You are on page 1of 18

Paso 5

Prueba Nacional

Luz Omaira Álvarez Puerta – Código 1.038.335.157


Sandra Patricia Manrique – Código 1.036.932.238
Luz Damaris Duque – Código 1.038.413.910
Yurany Grisales Ospina – Código 1.036.839.712

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Antioquia
Acción Psicosocial y Familia

Diciembre 2018.
Introducción

Teniendo en cuenta las diferentes actividades realizadas en el curso de acción psicosocial


y familia, al desarrollarse el proceso donde logramos identificar la dinámica familiar desde
aspectos relevantes en lo que se puede determinar cómo funciona una familia, en esta fase, y
continuando lo realizado en las fases anteriores, concluimos nuestro plan de acción psicosocial,
el cual fue planteado según las necesidades obtenidas con la interacción de diversas familias,
identificando los factores de riesgo más relevantes.
Por lo tanto, según los aprendizajes obtenidos durante el curso, se realizó análisis
referente al tema de los Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en
adolescentes, desarrollando reflexión; en la fase de trabajo final se realiza análisis de las
propuestas diseñadas e implementadas por el grupo colaborativo con las familias en la fases
anteriores teniendo presente la experiencia de ejecución de las mismas, analizando aspectos
positivos, negativos y generando propuestas de mejoramiento para cada actividad, y la
planeación de una encuesta de satisfacción dirigida a todos los integrantes del sistema familiar.
Objetivos

Objetivo General
Realizar análisis, referente al desarrollo de la propuesta del plan de intervención de
acción psicosocial, compuesta de varias actividades dirigidas a los padres, a los hijos y al núcleo
familiar y que busca abordar los principales factores que inciden de forma desfavorable en la
convivencia familiar de las comunidades encuestadas; con el fin de identificar los resultados de
esta, desde aspectos negativos, positivos y por mejorar, para así realizar retroalimentación.

Objetivos Específicos
• Fomentar de forma adecuada las interacciones afectivas que se producen en la familia.
• Estimar el desarrollo del talento y las competencias humanas del Psicólogo en los diferentes
dominios y contextos sociales, aplicándolos en forma válida, ética y responsable en favor de
los individuos, los grupos y las organizaciones, y en los distintos ámbitos de la vida
individual, familiar y social.
Reflexión ante Factores de Riesgo familiar asociados a conducta suicidas
Estudiante Reflexión
Nombre de artículo: Factores de riesgo asociados a conductas
Suicidas en niños y adolescentes

Autores: Sandra Constanza Cañón Buitrago Psicóloga.

Fuentes consultadas: Red de Revistas Científicas de América Latina,


el Caribe, España y Portugal Redaly.org
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273819434005.pdf

Año: 2011

Reflexión: El suicidio es un tema poco tratado y todo indica que este


va en aumento, y se nota con gran asombro que son los más jóvenes
que están tendiendo a este tipo de conductas, es un problema de salud
pública, y se hace necesario que todas las personas reconozcamos esos
síntomas y factores de riesgo que conllevan a los casos de suicidio.

Las conductas suicidas están ligadas a: la depresión, el abuso sexual,


disfunción familiar, frustraciones y la no adecuada resolución de
conflicto; el ambiente familiar resulta decisivo en la formación de
pensamientos e ideas suicidas. No es tan complejo reconocer las
Luz Damaris manifestaciones de actitud suicida, es ser más observador, al notar
Duque actitudes de escape, de altruismo, búsqueda de riesgos, dificultad para
lidiar con problemas, desesperanza o abandono.

Dentro del núcleo familiar, los conflictos con algún miembro de la


familia, conlleva a un mayor riesgo de intentos de homicidios, y
también existen factores determinantes como la motivación y la
intención, factores psicosociales y psicología individual; la forma más
eficaz de evitar este tipo de actitudes son esos factores de protección
como lo son: sentirse bien emocionalmente, la autoestima,
autoeficacia, auto concepto y muy importante la estrecha relación
familiar, la busca de esa funcionalidad del núcleo.

Las relaciones familiares, debido al ambiente de seguridad y confianza


y a los lazos emocionales y psicológicos que logran desarrollar entre
sus miembros, se convierten en un medio natural para que sus
integrantes descubran formas para ayudarse y complementarse,
satisfaciendo muchas de sus necesidades, especialmente las más
profundas y complejas como las emocionales y afectivas, y de estas
radican e influencias los actos de los mismos integrantes.

Este grupo social primario es la instancia de intermediación entre el


individuo y la sociedad; constituye el espacio por excelencia para el
desarrollo de la identidad y es la primera fuente de socialización del
individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras
experiencias, valores y concepción del mundo, y cuán importante se
hace estas pautas para evitar la afrontación de situaciones con pérdidas
familiares a causa de esa problemática de salud pública como es el
suicidio.

De forma interna y consiente dentro de las familias, es fundamental


que reconozcan el rol tan importante en el desarrollo social e individual
de los integrantes, desde ese sistema social, el primero con el que todo
ser humano interactúa; allí es donde se forjan las competencias
emocionales y todo lo que conlleva esto.

Así que para la prevención del suicidio es importante la promoción y el


implementar estrategias que se enfoquen en esos factores de riesgo que
pueden ser fácilmente identificados, y el trabajo partiría desde allí, el
reconocer al individuo y los motivos de sus actos; integrar a la
psicoeducación de los hábitos de autocuidado en salud, las situaciones
de riesgo por las que puede pasar un niño o adolescente para detectar
de forma precoz posibles riesgos y generar factores protectores.

Nombre: Factores asociados a la conducta suicida en Colombia.


Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015

Autores: Álvaro Arenasa, Carlos Gómez-Restrepoa,b,∗ y Martin


Rondóna

Fuentes Consultadas:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

Año: 2015

Reflexión: El suicidio es en factor de lamentablemente va en aumento,


Luz Omayra
más comúnmente en los jóvenes Según el CIE-10, el suicidio es un
Álvarez
acto de violencia que genera graves consecuencias para los individuos,
las familias, las comunidades y los países, tanto a corto como a largo
plazo, pues tiene efectos perjudiciales en los servicios de atención de
salud, debido a la cantidad de personas que presentan ideación suicida,
aproximadamente 20 personas que lo intentan por cada suicidio
consumado. Asociadas con el suicidio, se encuentran la ideación
suicida, que es el paso anterior a la actuación y puede que no se
manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas, y la
conducta suicida no letal (o intento suicida), en la que la persona ha
realizado una acción concreta que le ha generado un daño lesión, pero
que no finaliza con su muerte.
Factores asociados

Se han identificado como factores de riesgo de conducta suicida ser


mayor de 45 años, la impulsividad, los eventos vitales adversos, el
sexo masculino, ser viudo, separado o divorciado, vivir solo, estar
desempleado o jubilado, tener antecedentes familiares de suicidio o
intentos previos, tener mala salud física, tener armas de fuego en casa o
padecer una enfermedad mental. Del total de todos los suicidios, se ha
visto que aproximadamente el 80% se atribuyen a enfermedad mental o
consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. Los factores protectores
contra la conducta suicida que se han encontrado son: tener hijos,
pertenecer a religiones diferentes de la católica, tener una red de apoyo
que cuente con amigos y una familia funcional.

En población con depresión en Colombia, se han identificado como


factores de riesgo de ideación suicida el desempleo, el consumo de
cigarrillos y alcohol en los últimos 30 días, la percepción de la salud
mental como regular o mala, el diagnóstico de depresión doble, el
tratamiento intrahospitalario, los bajos ingresos y haber sufrido una
gran crisis financiera en los últimos 2 años. Estos episodios tan bien
van relacionados según las situaciones que cada familia, lo cual
perjudica considerablemente a los niños y jóvenes los cuales en
ocasiones piensan en quitarse la vida, porque sienten que no los aman
o no se interesan por ellos.
Nombre de artículo: El polimorfismo 5-HTTLPR y el intento suicida
en adolescentes deprimidos
Autores: Emmanuel I. Sarmiento Hernández, Rosa Elena Ulloa
Flores, Mirna Esthela Brenes Prats, Beatriz Camarena Medellín,
Alejandro Aguilar García, Sandra Hernández Muñoz,
Fuentes consultadas:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000200002&lng=en&nrm=iso
Sandra Patricia
Manrique Año: 2014

Reflexión: El suicidio asociado a la depresión cada vas va en más


incremento, muchas veces se relaciona con la herencia y ciertos
factores que alteran el sistema nervioso del individuo causando
pensamientos suicidas y descontrol de cierto modo llevando a la
desesperación.
Según investigaciones los trastornos en los estados de ánimo son la
mayor causante de las consultas en los adultos, porque se ven
involucrados sus sentimientos y las diferentes actividades que se
realizan en la vida cotidiana lo cual afecta la sana convivencia en la
sociedad.
Los pensamientos suicidas con recurrencia hacen parte de la vida
cotidiana de ciertos individuos logrando que finalmente sea lamentable
el acto que se comete en nombre de la desesperación, no siempre es
por causas de gran importancia, suele suceder que el individuo se hace
una película en su cabeza y al llevarla a la realidad y no le sale como es
piensa que la mejor solución es acabar con su vida.
Muchas veces también ocurre por miedo al rechazo de la familia o
entorno por una acción que se considere demeritoria causando
inseguridad y llevando al individuo a tomar decisiones radicales,
existen ciertos tipos de acciones que se pretenden esconder porque a
veces parecen normales sin embargo nunca nos detenemos a pensar
que tanto peso puede tener una acción vista desde la forma de pensar
de cada ser humano.
Para cada individuo la familia es ese pilar que lo sostienen en una
sociedad abrumadora y le ayuda a superar todos los obstáculos,
siempre se escucha que la familia es el único apoyo que se tiene para
soportar las duras críticas de la sociedad.
El mundo cada vez es más difícil de entender y cada individuo tiene
una manera diferente de actuar y de pensar, por esta razón se debe
pensar antes de actuar y nunca encerrase en sus cosas, siempre
contamos con personas que desean ser ese apoyo moral y para nuestras
vidas y en el momento que sientas que no se puede más solo mira al
cielo y pide iluminación y busca refugio donde sabe que lo encuentras
seguro y sano
Las decisiones drásticas son las acciones que siempre se lamentan, que
un pensamiento de momento no acabe con los sueños a corto mediano
y largo plazo.
Nombre de artículo: Relación entre ideación suicida, depresión y
funcionamiento familiar en adolescente

Autores: Luz de Lourdes Eguiluz Romo, Mónica Ayala Mira

Fuentes consultadas: Eguiluz Romo, Luz de Lourdes, Ayala Mira,


Yurany Grisales Mónica, Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento
Ospina familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [en linea] 2014, 22
(Julio-diciembre) : [Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018]
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009>
ISSN 1405-0943

Año: 2014
Reflexión: El pensamiento suicida hace referencia a ideas de cometer
suicidio o el deseo de quitarse la propia vida; mientras que el
comportamiento suicida se refiere a las acciones concretas realizadas
por quien está pensando o preparando su propia muerte. La familia
puede volverse nociva, cuando sin saberlo se convierte en un medio
patógeno, relaciones no armónicas contribuyendo a incrementar el
riesgo de la conducta suicida.

El suicidio es: “todo caso de muerte que resulta directa o


indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma, y
que según ella sabía, que debía producir ese resultado.” En diversas
regiones del mundo y durante los últimos años, se han observado un
incremento paulatino, aunque constante de la conducta suicida en los
adolescentes.

Siendo un problema de salud pública que afecta el entorno social,


afectivo y/o económico de familiares y amigos. La niñez y la
adolescencia, como etapas de la vida, se caracterizan por ser períodos
de baja morbilidad y mortalidad. Estudios realizados sobre el suicidio
refieren que son aspecto patológico de las sociedades modernas donde
reaparece la relación entre el individuo y la sociedad.

A principios del siglo XX surgen dos teorías del suicidio, una la de


Emilio Durkheim desde el punto de vista sociológico y la otra de
Sigmund Freud quien estudió los aspectos psicológicos. Durkheim,
contempla dos teorías, la primera el suicidio no es frecuente en una
sociedad integrada, la segunda el suicidio está asociado al cambio de
valores de la sociedad en particular. Freud desarrolló una teoría
psicológica que basa la conducta en el inconsciente del hombre, su
hipótesis plantea que el individuo suicida vuelca sobre sí su ira
inconsciente, no expresada hacia una persona amada.

Conocer la magnitud de este problema en su justa dimensión es un reto


pues, por un lado, se sabe que, por temor al estigma social y religioso,
se trata de ocultar y/o enmascarar el suceso. En el adolescente se
generan cambios referidos a la adaptación e integración de una nueva
estructura corporal, es cuando el adolescente deja de ser niño, pero
todavía no es adulto.

Generándose cambios en la adaptación e integración de una nueva


estructura corporal, al desarrollo del pensamiento y juicio crítico a la
reestructuración de la identidad y la construcción de un proyecto de
vida. Siendo una de las perturbaciones que afectan al sistema familiar,
donde participan cada uno de los integrantes y que se transforma en el
conjunto de interacciones, originando un nuevo sistema de relaciones,
donde implican nuevos comportamientos de cada miembro del sistema.
Podemos decir que el adolescente transita en esta etapa de la vida, por
un periodo de autoconocimiento que le permite construir una
personalidad firme.

Los diferentes cambios físicos y psicológicos, que en él se producen,


más la gran inseguridad a la hora de tomar decisiones y sus constantes
cuestionamientos lo llevan que se originen conflictos con sus padres,
producto de la búsqueda de más libertades. La familia puede volverse
nociva, cuando sin saberlo se convierte en un medio patógeno. Cuando
el medio familiar ostenta conflictos que afectan la estabilidad
emocional de sus integrantes se considera un factor de riesgo relevante
para la ideación suicida. La ausencia de calidad familiar, la falta de
comunicación con los padres genera que existan oportunidades
limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas. El
inconformismo de género y las cuestiones de identidad relativa a la
orientación sexual constituyen también factores de riesgos para los
comportamientos suicidas, sobre todo en una cultura homofóbica.

Los motivos principales para estudiar la conducta suicida, aparte del


suicidio consumado, radican en que estas no solo producen un gran
malestar mental y sufrimiento psíquico, sino que también pueden
producir consecuencias físicas de primera magnitud, siendo un
antecedente fundamental de un posterior suicidio consumado. Con
mucha frecuencia, un acto que llevó a una muerte por suicidio se ve,
precedido por una serie de intentos fallidos previos.

Por lo tanto, si logramos comprender y evitar los intentos de suicidio,


podremos evitar también posteriores suicidios consumados. Las
conductas suicidas desde el punto de vista epidemiológico, es diferente
al suicidio consumado, que se basa en gran medida en estadísticas
recolectadas rutinariamente por las instancias oficiales a través del
certificado de defunción.

La sociedad ha experimentado un aumento importante en la afectación


de la salud mental, debido a los diferentes acontecimientos vitales
negativos como el estrés familiar o interpersonal, la insuficiencia en el
apoyo social o en los recursos personales entre otros, convirtiéndose de
esta manera en un problema de salud pública.

Actualmente a nivel mundial, los adolescentes y adultos jóvenes


constituye la segunda causa de muerte en la mayoría de los países. Se
ha encontrado que habitantes de las zonas urbanas y los jóvenes, entre
15 y 24 años son los grupos de edad de mayor riesgo suicida en el
continente americano.
Trabajos previos han reconocido que niveles bajos de cohesión
familiar se asocian con un mayor riesgo de ideación suicida otros han
demostrado que es un factor protector contra la ideación suicida, pero
ninguno ha analizado la cohesión familiar como una característica que
en mayor o menor medida tienen todas las familias y que puede variar
desde extremos muy bajos (familias desligadas) hasta extremos muy
altos (familias amalgamadas) según el modelo circumplejo de la
dinámica familiar.
Formato de evaluación para la propuesta creada

Familia:

Fecha:
Firma del Jefe Cabeza de Hogar
1. ¿Considera que el proceso de intervención fue pertinente? (atendió las necesidades de las
familias)

2. ¿La metodología utilizada fue comprendida por los integrantes de las familias? (fue
apropiada)

3. La intervención genero un impacto de cambio dentro de las familias intervenidas

4. La participación fue constante y positiva para el grupo familiar

5. ¿Considera que se mejoraron aspectos de manera individual y familiar?

6. ¿Le parecen pertinentes las actividades desarrolladas, según los factores de riesgo
planteados?

7. Considerando los resultados y reflexiones que obtuvo de las actividades, ¿Que más
factores de riesgo identificó dentro de su núcleo familiar?

8. Antes de las actividades desarrolladas y la reflexión obtenida, ¿ya era consciente de los
factores de riesgo, que se pueden presentar en su hogar?

9. Según su perspectiva ¿Porque cree que se ha perdido respeto y la autoridad al interior de


los hogares?

10. ¿Está de acuerdo con la intervención psicológica en su núcleo familiar para la prevención y
promoción de los factores de riegos, y obtención de protección a estos? ¿Por qué?
Representación gráfica sobre cómo se enriquece el ejercicio profesional del psicólogo en la
UNAD con las actividades desarrolladas en el curso de Intervención Psicosocial en la
Familia a saber Genograma – Ecomapa, simulador y elaboración de la propuesta.

Actividades desarrolladas en el curso de Intervención Psicosocial en la Familia


Estudiante Elaboración de la
Genograma Ecomapa Simulador
Propuesta
Luz Damaris Duque 5 5 5 5
Sandra Patricia Manrique 5 5 5 5
Luz Omayra Alvarez 5 5 5 5
Yurany Grisales Ospina 5 5 5 5

La familia es el núcleo
de la sociedad. A partir de las
vivencias y dinámicas
experimentadas en la familia se
definen muchos
comportamientos y actitudes del
ser humano frente a la sociedad.
La familia en muchas ocasiones
es el soporte emocional de las
personas, por lo tanto, el estudiar
específicamente sus dinámicas
constituye un pilar fundamental
para una sociedad más estable,
feliz y sana psicológicamente hablando. Actualmente vemos como la misma sociedad se ha
encargado de deteriorar la estructura familiar, sus relaciones y comportamientos. La sociedad ha
olvidado los valores fundamentales que constituyen una familia. Actualmente las esposas, los
esposos y los hijos cada uno definen por su lado su rumbo y su vida. Ya difícilmente vemos
matrimonios de muchos años. Por eso con las actividades desarrolladas en el curso de
Intervención Psicosocial en la Familia y las diferentes temáticas aprendidas en él, nuestro
ejercicio profesional como psicólogos se enriquece de manera significante, ya que a partir del
estudio de esta estamos aportando a mejorar los aspectos negativos anteriormente mencionados.
El Genograma y el Ecomapa permitieron comprender cómo estudiar el sistema familiar desde
sus enfermedades, personalidades, formas de relacionamiento, estructuras y cuáles son los
sistemas de apoyo que existen para su mantenimiento y/o mejoramiento. Los casos presentados y
desarrollados en el simulador, Niñez y futuro “Hogar de paso la Ensenada y VIH/SIDA y
Esperanza “Hospital Central de Ciudad Linda”, permitieron ver la teoría (lecturas propuestas por
el curso) desde la práctica. Fue muy enriquecedor y completo el trabajo del simulador, ya que se
pudieron ver los factores de la realidad que no son percibidos ni vistos por la teoría. La
elaboración de la propuesta sin duda alguna nos permitió desarrollar nuestro quehacer, poniendo
en práctica lo aprendido. El desarrollo de la propuesta nos permitió el acercamiento total con la
realidad, y a partir de allí conocer el porqué de la teoría, comprender a las familias en la
actualidad y a nuestras familias.
El área Acción Psicosocial y familia plantea la mirada hacia las comunidades como un
proceso evolutivo distinto, por tanto, se generan representaciones subjetivas y sociales que
marcan la diferencia en las disímiles conductas, anhelos, costumbres y reacciones. Allí es donde
toma relevancia el Genograma y Ecomapa, enmarcando la capacidad de adentrarse en procesos
interactivos y teniendo información que se pueda almacenar o compartir en escenarios
legalmente posibles y que sean bien y fácilmente interpretados.
También se cuenta con el espacio de aprendizaje del simulador, quien nos lleva a ir
mejorando nuestra capacidad de intervención, donde se manejan procesos endógenos que no
requieren del rompimiento de barreras que muchas veces generan agentes externos, nos lega
mecanismos que llevan a crear confianza y legar conocimiento y capacidades a miembros del
sistema, los que al aplicar dichas estrategias, no solo garantizarán fortalecimiento de la
homeóstasis, sino que también queda la confianza de la capacidad adquirida e instalada para
solucionar otros posibles casos o situaciones.
Otra de las ventajas que presenta la materia es la planeación de gestiones de intervención
o prevención, en las que se incluyen no solo procesos Psicológicos, sino también busca la mejora
y las alternativas ante momentos estresores y muchos aspectos relevantes para la calidad y el
nivel de vida de los miembros del sistema.
Siendo así que este proceso holístico basado en planes reales, metas cumplibles y
planeación participativa da inmersión a las familias y genera el deseo de cambio, a su vez la
sostenibilidad de estos, por ello siempre se requiere cerrar procesos con aspectos evaluativos y
de seguimiento.
Cada una de las unidades del área nos permitirán abordar las fases requeridas ante la
necesidad de posibles intervenciones, por ello debemos ser responsables con el proceso de
aprendizaje autónomo, con el fin de lograr desarrollar la capacidad de analizar, comprender y
leer el entorno, hasta lograr una importante reconstrucción del tejido social.
Matriz de evaluación sobre la implementación de la propuesta

Nombre de Contratiempos
Logros Aspecto a mejorar
la Actividad presentados
Se evidencio el trabajo emocional y se
No todos los integrantes de entablaron buenas relaciones entre los
la familia desearon participantes. “muchos de nosotros
participar de las actividades, pasábamos y ni el saludo a partir de hoy
sobre todo los padres de vemos a nuestros vecinos de manera
familia, y los tiempos más cordial y amena”
establecidos por las familias
se me cruzaron ya que la El mayor impacto es el de mejorar las
mayoría podía el fin de relaciones interpersonales en las
semana, pero se puedo familias permitiendo ver al otro desde
lograr realizar la un punto de vista más humano.
participación. Logrará que las
actividades en la
Mediante los espacios de Reflexión, familia sean más
conocer los diferentes puntos de vistas y frecuentes para que
La Telaraña y Fue complicado realizar las
opiniones de los padres de familia, de esta manera las
el Semáforo actividades con los
acerca de la Autorregulación, de como familias puedan
diferentes tipos de familias
ellos manejan con sus hijos el identificar las
ya que todas se en
autocontrol, esto con el fin de buscar las dificultades que
contrataban en lugares
falencias que se presenten en el núcleo presenten
diferentes.
familiar y así poder guiar y orientarlos
para minimizar conflictos en el hogar.
Las actividades realizadas
con los hijos fue un poco
complicado ya que veían la La importancia de la autorregulación
actividad como un juego y emocional, ya que es
no como una manera de indispensable darnos cuenta cuando es
observar dificultades dentro necesario que voluntariamente
de su núcleo familiar ejerzamos el autocontrol sobre nuestros
sentimientos y emociones.
Quedaron motivados, establecieron que,
No se presentaron si hay algunas falencias en cultivar el
Lograr que todos los
dificultades, quizás que no amor entre ellos, como el preocuparse
integrantes de las
todos los integrantes de las más por su pareja o por sus hijos quizás
La botella del familias participen
familias se presentaron, el tiempo que tienen disponen para su
tiempo de las actividades
pues solo estuvieron familia es muy poco a causa de sus
dispuestas por el
presentes las Madres de ocupaciones, pero concluyeron que
profesional
Familia. debían disponer de más tiempo y sobre
todo de calidad.
El análisis que se logró establecer sobre
el estado emocional, social, profesional
de estos jóvenes y lo que ellos lograron
entender de como direccionar el rumbo
No todos los jóvenes de las de sus vidas fueron logros significativos
familias llegaron a tiempo a para el proceso formativo de cada uno
la charla, unos por motivos de ellos y con esto mejorar la
de estudio y otros porque no estabilidad familiar de ellos.
quisieron ir, así que no se
logró llegar a todos.
En esta actividad hubo un Con esta actividad se logró que las
poco de complicación ya familias aprendieran sobre la educación
que algunos padres no que ellos les brindan a sus hijos y que
entendieron rápidamente el en algunas ocasiones se les debe Que las actividades
La lección de mensaje que se quería dar, mostrar lecciones para auto evaluarse tangan premios para
la Vaca pero tras varios intentos se así mismo. hacerlas más
logró llevar a cabo el llamativas para los
objetivó participantes
Se logro con gran satisfacción la
realización de esta actividad en la
La mayoría de las familias mayoría de las familias.
tomaron con gran
aceptación esta actividad.
Bibliografía
Rojas, F (2016) Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio Colombiano de
Psicólogos. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/3505
0138
Hernández, G.A. y Sánchez, M. (2015) Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la
elaboración del Consentimiento informado. Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic).
Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_colpsic/3?e=18058890/354253
21
Gallego, A M; (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus
características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, () 326-345. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017
Vásquez, N.,Semenova, M. Posada, J. & Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital
familiar: Una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002
a 2015/. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1766617190?accountid=48784
Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista
Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100010&lng=es&tlng=es.
Fernández, J. Escalante, E. & Richard, F. (2011). Revisitando Algunas Herramientas de
Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242011000100010
Suarez Cuba, M. Á. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos
extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1), 72-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf
Cebotarev, E.A. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-16. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/773/77310202.pdf
Vasquez, C (2005) Las nuevas tipologías familiares y los malestares relacionales que se suscitan
en ellas. Revista Virtual Universidad Católica de Norte N° 14. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381002
Ayarza González, Y. y., Villalobos Palacio, S. s., Bolívar García, L. b., Ramos Vásquez, N. u.,
Rentería Maquilon, K. k., Arias Cardona, A. a., & Vanegas González, M. m. (2014). Las
familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus
transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado de
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336/2228
Zuazo- Olaya, N (2013) Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el
rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa
nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Yadira Martínez, N., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F. (2016). Aspectos subjetivos
relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia.
(Spanish). Estudios Sociales: Revista De Investigación Científica, 24(47), 1-31.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572016000100348
Quintero, A (2009) Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio. Recuperado de
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654
Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los
estudios migratorios. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(13), 127- 161 Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf
Macías, M. A., Orozco, C. M., Amaris, M. V., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de
afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología
desde el Caribe, 30(1). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1435590715/7A3D2D02B7B841A7PQ
/1?accountid=48784
Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica, 27(1),
129-142. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082009000100013
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de
http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Schaefer A, H. (2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores de cambio: posibilidades para
una práctica efectiva. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 177-184. Recuperado
de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000300005
Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta?. Terapia psicológica,
29(1), 117-125. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100012
Rodríguez, L. & Peláez, J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción
Psicológica, 10(1), 75-84. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf
Ramirez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sáinz Gómez, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y
la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos
Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1), 65-78.:
Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501
Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., & Ubaque, S. (2016). Los axiomas de la
comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con
la Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50.
Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/1500

You might also like