You are on page 1of 40

DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 1

FORMAS DE PARTICIPACIÓN CRIMINAL

1. Introducción

Así como existen distintas figuras delictivas que, por su propia naturaleza suponen, una
pluralidad de sujetos activos, como por ejemplo la rebelión; también existen figuras
delictivas donde los delitos aparecen configurados como actos individuales, lo cual no
impide que en su ejecución puedan ser partícipes varias personas.
Por el término de participación en el delito, debemos entender a la intervención de varias
personas en la ejecución del mismo.
Las distintas formas de participación criminal en la realización de un ilícito penal, deben
concretarse desde el punto de vista legal en la efectiva realización del delito cometido por
el autor; la colaboración del participe; la complicidad de uno o varios actores; al igual que
la participación del coautor y la instigación ejercida por otro actor.
El ordenamiento jurídico boliviano, en la participación criminal distingue claramente a los
autores en el artículo 20; a los autores mediatos en el artículo 21 (derogado); al
instigador en el artículo 22; la complicidad en el artículo 23; así, como también se
identifica claramente la instigación pública a delinquir en el artículo 130; claramente
los artículos señalados precedentemente identifican el accionar, y las formas de sanción
para dichos ilícitos y declara criminalmente al delito así como a los autores o participes
principales; a los cómplices o participes secundarios atribuyéndoles distinta penalidad a
unos y a otros, sin incluir en las diversas formas de participación en el delito al encubridor,
habida cuenta, que el legislador ha optado por tipificar el encubrimiento como una figura
especial y/o ajena del delito (encubrimiento, en el artículo 171).
Las diferentes posturas doctrinales respecto a las formas de participación en el delito son
diferentes y en dicha diferenciación nace la discrepancia, algunas doctrinas consideran
que la participación criminal comprende solamente el estudio de autores y cómplices; y
otras distinguen la autoría; es decir, distingue al sujeto que realiza el tipo penal de la
participación; de ésta manera, identificando a la participación como el conjunto de normas
y principios que regulan la responsabilidad de los que ayudan a otro a la comisión del
delito, sea participando materialmente o sea prestando colaboración más o menos
importante.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 2

Entonces; como se puede advertir, el delito no es obra de una sola persona, existiendo
supuestos en que concurren varios agentes activos en su realización; lo cual ha llevado
a la teoría del delito, a efectuar una distinción entre el grado de participación de cada una
de ellas, para determinar su responsabilidad, de conformidad al principio de
proporcionalidad, tratando de apreciar el aporte que hace cada sujeto al ilícito cometido.
Y, para el presente trabajo de investigación, el principal apoyo jurídico será el Código
Penal boliviano que regula la responsabilidad de los autores, cómplices e instigadores.

2. Antecedentes

El problema en torno al cual giran y es punto de inicio u origen de las teorías sobre la
autoría y participación criminal es encontrar la manera de lograr lo más exactamente
posible la distinción entre el autor y los colaboradores que hayan participado en la
realización de un hecho ilícito; valorar cada conducta, y de acuerdo a esa distinción y
participación, sancionar dichas conductas.
Para resolver el problema que plantea la intervención de varias personas en la realización
de un delito, tradicionalmente la dogmática jurídico penal distingue entre autoría y
participación. La distinción entre una y otra categoría se lleva a cabo utilizando distintos
criterios, entre los que predomina actualmente la teoría del “dominio del hecho”, según la
cual autor de un delito es el que domina objetiva y subjetivamente la realización de un
delito, hasta el punto que sin su intervención y decisión el delito no se podría cometer.
El partícipe, en cambio, es sólo alguien que favorece, ayuda, induce o coopera en la
comisión de un delito, cuya realización depende la voluntad de otra persona que es el
verdadero autor.
El aplicar la teoría del dominio del hecho y entender con ella la distinción entre autoría y
participación no debe ser puramente conceptual; sino más bien tiene que lograrse una
practicidad de ese entendimiento doctrinal por parte de los administradores de justicia;
pues la más importante consecuencia de la distinción dogmática entre autor y partícipe
es la ecuánime, equitativa y proporcional imposición de penas y sanciones a los
intervinientes de los ilícitos; por lo cual la legislación tiene que adecuarse al avance de la
dogmática penal que a lo largo de los años ha ido modernizando el derecho penal con el
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 3

objetivo que el reproche estatal sea lo más justo posible, con la identificación plena y
correcta de los sujetos en un determinado delito.

3. Cuestiones generales
3.1. Conceptualizaciones
3.1.1. Participación criminal

Existe participación cuando varias personas intervienen como sujetos activos en


el proceso de la comisión de un mismo hecho delictivo en ayuda recíproca o unilateral.
El concepto presupone tres principios comunes:
a) Comunidad de hecho; hace referencia a la intervención de dos o varias personas como
sujetos activos en el proceso de la comisión del mismo hecho delictivo.
b) Convergencia intencional; implica ayuda recíproca o unilateral, pero dirigida a la
realización de una meta que es común para todas las partes intervinientes.
c) Accesoriedad: No existe ningún partícipe sin la existencia de un autor de un hecho.
La participación gira en torno a un hecho común a todos los intervinientes en
la acción delictiva, por esto se dice que es accesoria.

3.1.2. Autoría Directa

Autor directo es aquel que realiza personalmente el delito y de modo directo.

3.1.3. Autoría Mediata

Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el delito, puesto


que el autor se sirve de otra persona, por lo general no responsable penalmente, que
ejecuta el hecho típico.
El intermediario carece del dominio del hecho, por lo que la responsabilidad se imputa al
“hombre de atrás”, quien se aprovecha del instrumento, coaccionando, engañando o
utilizándolo, contando con su falta de libertad o ignorancia de la situación.

3.2. Coautoría

La acción típica es realizada por dos o más personas que participan voluntaria y
conscientemente de acuerdo a una división de funciones, tomando parte, cada uno, en
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 4

la ejecución de los hechos. Es una especie de conspiración llevada a la práctica, y se


diferencia de ésta, precisamente en que el coautor interviene en la ejecución material del
delito, lo que no sucede en la conspiración.
Es importante destacar que los coautores cometen el delito entre todos, pero ninguno de
ellos por sí solo realiza completamente el hecho, por lo que no pueden considerarse
partícipes del hecho de otro.

3.3. Tipos de Coautoría


3.3.1. Ejecutiva directa

Todos los autores realizan los actos ejecutivos. Por ejemplo: un grupo de fanáticos del
equipo de fútbol A, se encuentran con un fanático del equipo B, al cual le propinan una
golpiza.

3.3.2. Ejecutiva parcial

Se da un reparto de las tareas ejecutivas. Por ejemplo: cuando dos sujetos se proponen
robar a un individuo, uno de los cuales lo golpea mientras el otro sustrae la billetera.

3.3.3. Participación delictiva

Participación es la cooperación dolosa en un delito ajeno, la cual puede concebirse en


dos sentidos: amplio y específico.
El sentido amplio abarca a todos los que intervienen en el hecho (autor directo, autor
mediato, coautor, instigador y cómplice).
En sentido específico son aquellos que no son autores; es decir, contraponiéndose a
autoría, cuya actividad se encuentra en dependencia en relación a la del autor.
En consecuencia, la participación no es un concepto autónomo, sino dependiente del
concepto de autor, ya que sólo en base a éste puede enjuiciarse la conducta del
partícipe.

4. Instigación

Igualmente, conocido con el nombre de inducción. Se caracteriza porque el inductor hace


surgir en otras personas (inducido) la idea de cometer un delito, pero quien decide y
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 5

domina la realización del mismo es el inducido, de lo contrario sería autor


mediato. Depende del autor principal (inducido), ya que, si este no comienza la ejecución
del delito, no puede castigarse al inductor, salvo que su comportamiento encaje dentro
de una de las formas de participación intentada especialmente punible como la
proposición.

5. Complicidad

Se trata de una contribución a la realización del delito con actos anteriores o simultáneos,
que no son considerados de autoría.
Cómplice sería el que con su contribución no decide el sí y el cómo de la realización del
hecho, sino sólo favorece o facilita que se realice.
La distingue su menor entidad material, al grado que se castiga con una pena inferior a
la que merezcan los autores del delito.
En consecuencia, el cómplice ayuda o coopera, en forma auxiliar o secundaria a la
ejecución, a diferencia de los coautores que ejecutan directamente el delito.

5.1. Complicidad Necesaria

El cómplice necesario es el que en la etapa de la preparación o ejecución aporta al hecho


principal una contribución sin la cual el delito no hubiere podido cometerse. El elemento
que caracteriza a esta forma de complicidad es la intensidad objetiva de su aporte al
delito: sin este aporte, el hecho no habría podido cometerse de la forma en que se hizo.
El segundo elemento es el momento en que realiza el aporte: quien pone una condición
sin la cual el delito no hubiera podido cometerse sólo será cómplice si no toma parte en
la ejecución, sino sólo en la preparación del hecho.

5.2. Complicidad No Necesaria

Es quien ha prestado una colaboración que no es indispensable para la comisión del


delito. En cuanto al momento del aporte, puede darse tanto en la etapa de preparación
como en la de ejecución. Lo que determina la complicidad no necesaria previa a la
ejecución, es la promesa anterior; así, si no tuvo incidencia en el hecho no habrá
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 6

complicidad, pero si la tuvo, habrá complicidad no necesaria inclusive si luego no se


cumple.

6. La autoría

“Son autores quienes realizan el hecho por si solos, conjuntamente, o por medio de otro
del que se sirven como instrumento”.
También serán considerados autores los que inducen directamente a otro u otros para
ejecutarlo y los que cooperen a su ejecución con un acto sin el cual no se habría
efectuado”.

6.1. El autor directo

La conceptualización más acertada: “son autores los que realizan el hecho por sí solos”;
será aquel sujeto que realiza los actos que deben producir el resultado previsto en el tipo
penal; es decir, el que matare, el que lesionare, el que se apoderare., etc.

6.2. El coautor

Bajo la expresión “ conjuntamente” se señala aquellos supuestos donde concurren


conjuntamente a un autor directo en la ejecución del delito; ya sea, porque todos los
participantes han realizado todos los hechos tipificados por la norma o porque se crea
una sociedad criminal en la que los partícipes reparten los papeles en mayor o menor
intensidad para la comisión del delito, siendo necesario que los coautores o participes
principales, previa o simultáneamente a la comisión de la infracción penal hayan
concertado sus voluntades para la realización de un delito, repartiendo así los actos
principales del tipo penal que realizará cada uno para la persecución del fin propuesto a
través de un pacto expreso, tácito, previo, simultáneo o sobrevenido.

6.3. El instigador

Se considera instigador, al que induce directamente a otro la resolución de cometer el


hecho antijurídico integrante del tipo delictivo. Será necesario que la instigación sea
directa y eficaz; se requiere para la existencia de la instigación que el actor haya actuado
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 7

con la doble intención de provocar la decisión criminal y de que el crimen efectivamente


se ejecute y el inducido realice efectivamente el tipo delictivo al que ha sido incitado.
La doctrina exige como requisitos para la concurrencia de esta forma de participación:
Que la instigación sea anterior, puesto que ha de ser causal para la resolución del hecho
Que sea directa; es decir, ejercida sobre persona determinada y encaminada a la
comisión de un hecho delictivo.
Que sea eficaz; que tenga suficiente entidad para mover la voluntad del inducido a
cometer el delito.
Que sea dolosa, siendo suficiente el dolo eventual.
Que el inducido de comienzo a la ejecución del delito, consumándolo o al menos entrando
en la fase de la tentativa.

6.4. El cooperador necesario

El cooperador necesario será aquel sujeto que participa de manera consciente y dolosa
en el delito mediante la cooperación prestada en la ejecución del mismo, a través de una
actividad necesaria, indispensable para su perpetración, de tal forma que sin ella la acción
criminal no se hubiera podido llevar a cabo.
El cooperador necesario no interviene material y directamente, ni induce eficaz y
concretamente en la ejecución del hecho, en esto se diferencia del autor directo y del
inductor.

6.5. La complicidad

La conceptualización más acertada: “son cómplices, los que, sin ser autores, cooperan
en la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos”.

6.6. El encubrimiento

Delito que lesiona la administración pública dela justicia como bien jurídicamente
protegido. Supone la existencia anterior de un delito y consiste en ocultar a quien lo
comete o, en facilitar la fuga o hacer desaparecer los rastros o pruebas del delito, o bien
guardar, esconder, comprar, vender o recibir en prenda o en cambio los efectos
sustraídos.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 8

Igualmente comete encubrimiento quien dejare de comunicar a la autoridad las noticias


que tuviere acerca de la comisión de algún delito cuando estuviere obligado a hacerlo por
su profesión o empleo, o negare a la autoridad, sin motivo legítimo, el permiso de penetrar
en su domicilio para detener al delincuente que se encuentre en él1.

7. Objeto de la investigación

El objeto de la investigación tiene los siguientes objetivos:


a) Desarrollar las diferentes concepciones y teorías dogmáticas de autoría y participación.
b) Diferenciar doctrinalmente los grados de participación criminal.
c) Análisis Jurisprudencial con relación a la Autoría y Participación Criminal
d) Análisis Comparativo entre la vigente escala de Autoría y Participación Criminal.

8. De las corrientes dogmáticas


8.1. Teoría unitaria del autor

El concepto unitario de autor se caracteriza por una renuncia a la distinción entre autor y
partícipe y por la introducción de todas las formas de intervención en el delito bajo una
única figura de autoría, aunque sea con la denominación general de participación,
intervención, colaboración u otras acepciones similares2. En este sentido autor o autores
serán todos los intervinientes que aporten una contribución causal a la realización del
tipo, con independencia de la importancia que haya tenido su colaboración en el marco
total del suceso. Según esta concepción bastará una conexión causal con el hecho para
llegar a la conclusión de que el individúo ha sido su autor, basándose en la equivalencia
de las condiciones donde no cabe una distinción entre causa y condición.

Muchos penalistas han justificado la innecesaria distinción o diferenciación de los niveles


de participación, afirmando que la autoría comprende todas las formas de colaboración
del acontecer típico; al respecto García Collendo afirma “todos los partícipes son autores
con igual rango dogmático; entre ellos existen diferencias conceptuales, pero no
valorativas”3

1 Cabanellas de las Cuevas, Guillermo – Diccionario de Ciencias jurídicas Políticas y Sociales – Ed. 2004
2 Bolivia código penal,2003, Gaceta oficial
3 García Collendo, Francisco, El derecho penal genera l,2 ed. Hammurabi, Lima, 2000, Pág. 86.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 9

Sin bien han existido fundamentos como el precedente para poder sostener esta teoría
unitaria de autor, estos fundamentos han quedado superados por la doctrina mayoritaria
que ha expresado sus profundas observaciones; entre ellas la que se refiere a la
afectación del principio de legalidad4, esto debido a que con el concepto unitario de autor
se dejaría de lado la acción descrita en el tipo, puesto que autor también podría ser quien
no ha subsumido su conducta (su acción) al tipo; un ejemplo muy gráfico es el de la
violación, puesto que en el supuesto fáctico que la violación se perpetre entre dos sujetos
y uno de ellos sujete a la víctima y el otro es quien tenga el acceso carnal; ambos serian
autores del delito de violación aun cuando uno de ellos no haya configurado su acción a
los elementos del tipo, en este mismo sentido se podría dar el siguiente ejemplo; si un
particular coopera con un funcionario público en la comisión de algún delito propio de su
función, de acuerdo al concepto unitario de autor este particular también debería
considerarse como autor, puesto que hubiera determinado la causación del hecho.

8.2. Teorías que distinguen los grados de la participación criminal


8.2.1. Teoría subjetiva

Esta teoría acepta la existencia de los distintos grados de participación criminal; sostiene
la diferencia entre autor y participe en base al elemento fundamental: la voluntad; una
voluntad de ser autor.
El primer aspecto subjetivo seria el dolo, puesto que, para la corriente subjetivista, el autor
tendría la voluntad de que el resultado se produzca; sin embargo, esta voluntad en el
participe no sería independiente, ya que este último solo querría el resultado si así lo
quiere el autor. En otras palabras, el participe únicamente podría tener una voluntad
dependiente del autor, dejando a criterio de éste si el hecho se va a consumar o no.
En este mismo sentido otro aspecto subjetivo que se tomaría en cuenta para la distinción
de los grados de participación criminal seria el del interés, dado que el participe no podría
tener un interés independiente en la causación del delito; sino que actuaría en interés

4Cfr. Este principio establece que para que una conducta sea calificada como delito esta debe ser descrita de tal
manera con anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar especificado también de
manera previa por la ley
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 10

ajeno “es autor quien quiere al hecho como propio” participe será quien “quiere al hecho
como ajeno”5.
El segundo aspecto cuestionable de esta teoría es la vulneración del principio de
legalidad puesto que todos los tipos penales tienen presupuestos objetivos que esta
teoría los remplaza en su integridad por los presupuestos subjetivos; ocasionando una
lesión a la función de garantía de los tipos.

8.2.2. Teoría formal objetiva

La teoría objetiva defiende el concepto de autor desde el punto de vista de la adecuación


de la conducta típica del agente, puesto que según ella, será autor quien ejecuta
personalmente ya sea en forma total o parcial, la acción típica descrita en el tipo; en el
supuesto factico que el delito sea consumado por varias personas para que estas sean
declaradas como autores deberán realizar por lo menos algún elemento del tipo, de tal
manera que quien no realiza la conducta típica y realiza otro tipo de aportación solo podrá
considerarse participe.
“Por otro lado, es indudable que la teoría formal objetiva solo reconoce una capacidad de
rendimiento admisible en los supuestos de delitos de propia mano y se manifiesta como
insuficiente en todos aquellos casos en los cuales el autor de propia mano no es quien
verdaderamente domina las riendas del hecho ilícito, quizá, incluso, por falta de dolo y es
conducido por un hombre que se encuentra detrás (autoría mediata).
Asimismo, otra dificultad que atraviesa esta teoría formal objetiva, es la explicación de la
coautoría, puesto que en un supuesto factico que un sujeto, organice, dirija, ordene, pero
no realice de mano propia el tipo penal tampoco podría considerarse coautor sino
simplemente como cómplice.
“Se dan casos en los que los sujetos que intervienen en un hecho delictivo cooperan en
plano de igualdad y sus aportes se complementan, de modo que juntos pueden producir
el resultado, entonces forman una unidad y es arbitrario colocarlos en distintas categorías
jurídicas; no se puede aceptar que el legislador pretenda valorar de distinta manera a

5 Ziffer, Patricia. Formas de Participación Criminal, 3ed., Estilo, Buenos Aires, 1995, Pág. 56
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 11

quienes han realizado una obra en conjunto. De forma que no se puede exigir para la
autoría que cada interviniente realice todo el tipo penal”6.

8.2.3. Teoría material objetiva - teoría del dominio del hecho

La teoría del dominio del hecho presupone una concepción de la relación de los partícipes
con su mundo exterior que se diferencia básicamente de la que parten otras teorías. La
moderna teoría entiende que no se trata de la causación de efectos en el mundo exterior,
sino de la realización de un fin, que es el resultado de una elección entre diversas
alternativas y posibilidades de acción en relación al fin que el agente se propone.

La fórmula más aceptada se expresa de la siguiente manera; el dominio del hecho se


debe manifestar en una configuración real del suceso y quien no sabe que tiene tal
configuración real en sus manos carece del dominio del hecho. La teoría del dominio del
hecho identifica al autor como el sujeto que puede decidir los aspectos esenciales de la
ejecución de un hecho; con lo cual se abandona el criterio formal objetivo para adoptar
un criterio material que explica más satisfactoriamente los distintos supuestos de la
autoría y participación criminal. El control del hecho se realiza a través del dominio de
acción, del dominio de la voluntad o del dominio funcional según los casos.

9. La autoría

El problema que se presenta en materia de autoría es determinar, frente a un hecho


delictivo en el cual han participado varias personas, quién de ellos ha sido el autor y
quiénes los partícipes. Cuando hablamos de autor nos referimos al sujeto a quien se le
puede imputar el hecho como suyo, aquel que lo realiza y del que puede decirse que "ese
hecho le pertenece" en su generalidad.
Sin embargo, como bien afirma Bacigalupo, es necesario hacer una distinción entre el
autor, el partícipe y el instigador o inductores, ya que al mencionar la ley a los autores
implícitamente se está refiriendo a los no autores, y, además, porque la propia ley hace
la distinción entre estos diferentes sujetos del hecho penal7.

6 Donna, Edgardo Alberto. La autoría y Participación Criminal, 1ed., Astra. Buenos Aires,2000, Pág. 29
7BACIGALUPO, Enrique, Derecho Penal. Parte general, 2' ed., Hammurabi, Buenos Aires, 1999, ps. 48617. En igual
sentido ZAFFARONI, ob. cit., p. 737.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 12

En algunos casos la individualización del autor es muy fácil. Si un sujeto extrae un arma
y ocasiona la muerte a su enemigo, nadie duda que ha sido el autor del homicidio. Cerezo
Mir afirma en este sentido que "es autor, en primer lugar, el que realiza el hecho por sí
solo"8. Se sigue en este punto lo que se puede llamar un concepto restringido u objetivo
formal de autor. Por ende, y en este caso, "autor es quien realiza el hecho,
comprendiendo con esta palabra, tanto a la acción, como a la omisión"9.

9.1. Autoría Directa

Autoría directa es aquel que realiza personalmente el delito y de modo directo. Ello se
deriva de que dicho concepto se encuentra implícito en la descripción que del sujeto
activo se hace en cada tipo delictivo de la parte especial; por lo que le es aplicable al que
realiza por sí el hecho punible, o lo que es lo mismo, aquel cuya acción se le va a imputar,
por referirse a la realización directa de los elementos objetivos y subjetivos del tipo.
La conformación del hecho mediante la voluntad de ejecución que dirige en forma
planificada es lo que le transforma en señor del hecho. Por esta razón, la voluntad final
de realización es un elemento guía del dominio sobre el hecho.

9.2. Autoría Mediata

Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el delito, puesto


que el autor se sirve de otra persona, por lo general no responsable penalmente, que
ejecuta el hecho típico. Lo que busca la ley es un fundamento que permita reprimir al
autor real del delito, mas no a su instrumento, no existiendo duda de que “el hombre de
atrás” es quien posee el dominio del hecho.

9.3. Clases de autoría


9.3.1. Autoría Individual

En este tipo de autoría no surgen mayores dificultades conceptuales, al haber un único


sujeto, si su acción es típica, no se presentará la cuestión de distinguir su comportamiento
del de otros participes; es decir si la acción es típica el único agente será necesariamente

8 CEREZO MIR, ob. cit., p. 21 1.


9 ídem nota anterior.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 13

autor. En la autoría individual como su mismo nombre expresa existe un único sujeto
activo, que realiza la ejecución de propia mano sin necesidad de otras personas. El
dominio de acción es inconfundible cuando el sujeto obra dolosamente y cumpliendo los
elementos objetivos y subjetivos del tipo. Esta autoría directa se evidencia tanto en los
delitos comisivos (con el accionar corporal del sujeto) como en los delitos omisivos (la
inacción del sujeto)

10. La Coautoría

Los coautores son los que toman parte en la ejecución del delito co-dominando el hecho;
es la realización conjunta de un delito por varias personas que colaboran consciente y
voluntariamente.
El elemento esencial de la coautoría es el co-dominio del hecho; elemento caracterizado
como un dominio funcional del hecho, en el sentido de que cada uno de los coautores
tiene en sus manos el dominio del hecho a través de la parte que le corresponde en la
división del trabajo. Para la existencia de coautoría es necesario que no haya
subordinación a la voluntad de uno o de varios, tiene que mantenerse en las manos de
toda la decisión sobre la consumación del delito.

10.1. Tipos de Coautoría


10.1.1. Ejecutiva directa

Todos los autores realizan los actos ejecutivos. Por ejemplo: un grupo de fanáticos del
equipo de fútbol A, se encuentran con un fanático del equipo B, al cual le propinan una
golpiza.

10.1.2. Ejecutiva parcial

Se da un reparto de las tareas ejecutivas. Por ejemplo: cuando dos sujetos se proponen
robar a un individuo, uno de los cuales lo golpea mientras el otro sustrae la billetera.

10.1.3. Coautoría Funcional


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 14

Esta coautoría se configura cuando varias personas co-realizan la ejecución del hecho
en distintos papeles o funciones, de forma que sus aportes al hecho completan la total
realización del tipo10.
En la coautoría funcional lo importante no es la realización de los elementos propios del
tipo sino la división del trabajo11 que permita la consumación final del hecho delictivo; es
decir cada intervención debe ser determinante e imprescindible para la comisión del
hecho; sin dejar de lado lo más vital que es el que cada uno de los intervinientes tenga
en su poder la dirección causal del hecho; todos deben tener y conocer que tienen el
dominio del hecho. Por lo cual la coautoría se basa en la división del trabajo; cada coautor
complementa con su parte en el hecho a la de los demás en la totalidad del delito y
responde por el todo, debiendo ser imprescindible la concurrencia de:
a) la decisión común del hecho y
b) la ejecución común del hecho; sin embargo, también podrá ser coautor el que solo
organice dirija y coordine con el resto de los intervinientes y no ejecute; pero siempre y
cuando sea co-portador de la decisión común.

10.1.4. Autoría concomitante

La autoría concomitante se produce con la intervención de dos sujetos que realizan un


hecho delictivo; pero se tiene la particularidad que estos sujetos no se ponen de acuerdo
para la consumación del hecho, cada uno actúa por sí solo, pero coinciden en tiempo y
espacio por lo cual el hecho de cada uno se aprecia y juzga independientemente.
Ejemplo: El sujeto A que incendia una casa; y el sujeto B que aprovechando el pánico del
incendio sustrae de la casa objetos de valor)

10.1.5. Autoría Mediata

10 Ejemplo 1. de dos sujetos que violan; mientras uno tiene el acceso carnal el otro sujeta a la víctima, o el de dos
ladrones que roban un banco; mientras uno encañona al cajero el otro saca todo el dinero de la caja.
11Ejemplo 2. Esto porque la infracción criminal no es siempre la obra de una sola persona puede ser cometida por
varios individuos que se ponen de acuerdo y dividen entre si el esfuerzo para realizar el hecho criminal.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 15

La autoría mediata se configura cuando el autor no realiza directa y personalmente el


delito, sino sirviéndose de otra persona, que generalmente carece de responsabilidad,
que es quien finalmente realiza el hecho.
Con relación al particular, Rusconi afirma ”Junto con los casos de autoría stricto sensu,
se encuentran los supuestos en los cuales el sujeto domina la ejecución del suceso pero
no la ejecuta de propia mano sino a través de un instrumento que por alguna razón no
puede responder penalmente (falta de acción, falta de dolo, justificación, inculpabilidad
etc.)”12
Es evidente que cuando alguien se sirve de otra persona como instrumento de realización
del delito y esta persona sin saberlo ejecuta la acción típica, hay que buscar un criterio
que permita castigar al autor real y no a su instrumento. Este criterio no puede ser otro
que el del dominio del hecho, pues está claro que el autor mediato es quien domina la
realización del delito.
La autoría mediata es una forma de autoría, se requiere en ella que se reúnan todas las
condiciones de autoría. Por ello, deben concurrir en ella tanto los elementos objetivos y
subjetivos del dominio del hecho; en cuanto a los elementos objetivos el autor mediato
debe tener en sus manos el curso del acontecimiento típico y desde el punto de vista
subjetivo igualmente el autor mediato debe tener la voluntad que caracteriza al dominio
del hecho. Por ejemplo, en el caso en que un sujeto (autor mediato) empuja a otro
(instrumento) para que caiga sobre un tercero y lo lesione.
De igual manera se podrá hablar de autoría mediata cuando se utilizan inimputables, que,
si bien son autores de un hecho ilícito, pero por ausencia de culpabilidad no se les podrá
aplicar una pena, es innegable que algunos inimputables puedan tener el dominio del
hecho, sin embargo, no podrán ser pasibles al reproche del derecho penal. Por último,
también podrá hablarse de autoría mediata cuando alguien aprovecha o provoca el error
de tipo o de prohibición del instrumento, el típico ejemplo de ello se da cuando el cazador
que grita a otro que dispare a la presa, sabiendo que es una persona. La autoría mediata
como vemos puede configurarse en a) el dominio de la voluntad y b) el dominio de la
coacción.

12 Russconi, Maximiliano. Participación Criminal,1ed., Nexis, Lima, 2005, Pág. 190


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 16

11. Diferencia entre autoría y participación


11.1. Autoría

Autor directo es aquel que realiza personalmente el delito y de modo directo.


Participación:
Existe participación cuando varias personas intervienen como sujetos activos en
el proceso de la comisión de un mismo hecho delictivo en ayuda recíproca o unilateral.
La participación presupone tres principios comunes:
a) Comunidad de hecho: Hace referencia a la intervención de dos o varias personas
como sujetos activos en el proceso de la comisión del mismo hecho delictivo.
b) Convergencia intencional: Implica ayuda recíproca o unilateral, pero dirigida a la
realización de una meta que es común para todas las partes intervinientes.
c) Accesoriedad: No existe ningún partícipe sin la existencia del autor de un hecho.
La participación gira en torno a un hecho común a todos los intervinientes en
la acción delictiva, por esto se dice que es accesoria.
La accesoriedad de la participación gira alrededor de ese hecho común, por eso se dice
que es real no personal (se refiere sólo al hecho ejecutado).

11.1.1. Autoría directa

Autor directo es aquel que realiza personalmente el delito y de modo directo. Ello se
deriva de que dicho concepto se encuentra implícito en la descripción que del sujeto
activo se hace en cada tipo delictivo de la parte especial; por lo que le es aplicable al que
realiza por sí el hecho punible, o lo que es lo mismo, aquel cuya acción se le va a imputar,
por referirse a la realización directa de los elementos objetivos y subjetivos del tipo. La
conformación del hecho mediante la voluntad de ejecución que dirige en forma planificada
es lo que le transforma en señor del hecho. Por esta razón, la voluntad final de realización
es un elemento guía del dominio sobre el hecho.

11.1.2. Autoría indirecta

Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el delito, puesto


que el autor se sirve de otra persona, por lo general no responsable penalmente, que
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 17

ejecuta el hecho típico. Lo que busca la ley es un fundamento que permita reprimir al
autor real del delito, mas no a su instrumento, no existiendo duda de que “el hombre de
atrás” es quien posee el dominio del hecho.
El intermediario carece del dominio del hecho, por lo que la responsabilidad se imputa al
“hombre de atrás”, quien se aprovecha del instrumento, coaccionando, engañando,
utilizándolo, contando con su falta de libertad o su ignorancia de la situación.
Diferentes son los casos de cadena de mando, en los que media un aparato de poder
estrictamente jerarquizado, los casos denominados “autor tras el autor”, en los que se
presenta la situación de que el ejecutor directo es plenamente responsable, pero actúa
como simple eslabón de una cadena de mando o de un aparato de poder jerarquizado;
lo que no es lo mismo, ya que la esencia de la autoría mediata consiste en valerse de un
instrumento, lo cual no se cumpliría si el ejecutor tiene plena responsabilidad, por lo que
este último caso debe ser resuelto con las reglas de la coautoría.

11.2. Participación delictiva

Participación es la cooperación dolosa en un delito ajeno, la cual puede concebirse en


dos sentidos: amplio y específico.
El primero abarca a todos los que intervienen en el hecho (autor directo, autor mediato,
coautor, instigador y cómplice). En sentido específico son aquellos que no son autores;
es decir, contraponiéndose a autoría, cuya actividad se encuentra en dependencia en
relación a la del autor.
Ello significa que es necesaria la existencia de un autor respecto del cual se encuentra
en una posición secundaria, por lo tanto, no es posible un partícipe sin un autor. Todas
las conductas de los partícipes deben adecuarse bajo el mismo título de imputación por
el cual responde el autor. En consecuencia, la participación no es un concepto autónomo,
sino dependiente del concepto de autor, ya que sólo en base a éste puede enjuiciarse la
conducta del partícipe. En otras palabras, el delito por el que pueden ser enjuiciados los
distintos intervinientes en su realización es el mismo para todos, pero la responsabilidad
del partícipe viene subordinada al hecho cometido por el autor.

11.2.1. Convergencia común


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 18

La voluntad de los sujetos que intervienen en la ejecución de un delito se orienta a su


realización conjunta. Si no hay un acuerdo de voluntades no habrá participación, sino una
conjunción temporal de actos diferenciados.
Al definirse la participación como una conducta dolosa dirigida a un hecho principal
doloso, implica que el dolo del partícipe comprende conocer y querer la colaboración
otorgada a un hecho ilícito doloso, siendo suficiente el dolo eventual. Para el acuerdo de
voluntades basta un acuerdo tácito, el que incluso, en el caso de los cómplices, su autor
no requiere conocer la colaboración que se le presta (complicidad oculta).

11.2.2. Convergencia intencional

Todos los partícipes del delito deben dirigir sus voluntades a la realización de la obra del
autor. Esto se denomina convergencia intencional. Este es uno de los argumentos para
descartar la participación en los delitos culposos, pues si hay intencionalidad hacia el
hecho común habría dolo y no culpa.
Quienes sostienen lo contrario indican que la violación de los deberes de cuidado que
implica el tipo culposo no excluye la dirección de las conductas hacia otra finalidad que,
no obstante, no ser la del tipo no ignora la debida diligencia, motivo por el cual no puede
descartarse la participación en los delitos culposos.

11.2.3. Accesoriedad

La actividad del partícipe se encuentra en dependencia respecto de la del autor, por lo


que no constituye un tipo delictivo autónomo, sino un concepto de referencia, cuya
responsabilidad depende de determinados presupuestos del actor principal. Así, la
participación punible presupone que el hecho principal haya alcanzado, por lo menos, el
nivel de la tentativa. El desistimiento de la tentativa no afecta la punibilidad del partícipe
que no haya desistido. Esto es consecuencia del carácter personal de la excusa
absolutoria sobreviviente al desistimiento.

11.3. Formas de participación

A la participación debemos entenderla como aquella cooperación dolosa en un delito


doloso ajeno. Entonces, será de vital importancia ver que el participe solo contribuye a la
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 19

realización de un hecho ajeno cometido por el autor o coautores. Bacigalupo es bastante


claro cuando expresa “la condición esencial de la participación es que el participe no haya
realizado la acción típica. Es preciso que el participe no haya tenido el dominio del
hecho”13
Así mismo hay que tener presente que el concepto de autor y el concepto de participe
son interdependientes, es decir que nunca podrá existir un participe sin que por delante
primero exista un autor que haya cometido un hecho ilícito. En este sentido la
participación no da lugar a un tipo autónomo, a un delito en sí, sino a un tipo de referencia
o concepto de referencia. No es posible la participación si no se la conecta a un hecho
punible cuyo autor es otro distinto del participe; Bokelman expresa muy acertadamente
“la participación es, necesariamente accesoria, es decir, dependiente de la existencia de
un hecho principal. Esa accesoriedad no es producto de la ley, ella está en la naturaleza
misma de la cosa.”14

11.3.1. Accesoriedad de la participación

En el concepto de participación, una de sus principales características es la


accesoriedad; y efectivamente la participación siempre va a ser accesoria, puesto que
previamente deberá existir un injusto que sea realizado por otro que se constituirá en
autor.
En este orden de cosas siempre el autor constituirá lo principal del injusto y el participe
lo accesorio dependiendo necesariamente de él para su punición.

11.3.2. Clases de accesoriedad


11.3.2.1. Accesoriedad mínima

Requiere que el hecho principal sea típico, es decir que la conducta del hecho se
encuentre descrito en un tipo penal dentro del código penal.
La accesoriedad mínima exige la participación de una conducta meramente típica sin que
sea necesarias la antijuricidad y la culpabilidad.

13 Bacigalupo, Enrique. Manual de derecho penal parte general, 3ed., LEX, Buenos Aires, 1995, Pag.510
14 Bokelman, Luis, La participación criminal,1ed., Novas, Lima, 1998, Pag.78
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 20

11.3.2.2. Accesoriedad limitada

Exige que el hecho principal sea típico y antijurídico; es decir que la participación sea
accesoria de una conducta típica y antijurídica; el hecho deberá ser típico y antijurídico
para que pueda sancionarse a los partícipes, aunque el autor carezca de culpabilidad.

11.3.2.3. Accesoriedad máxima o extrema

Requiere que el hecho principal sea típico, antijurídico y culpable; en otras palabras los
partícipes solo podrán ser sancionados si el hecho cumple con todos y cada uno de los
filtros el delito, incluso si faltase la culpabilidad los partícipes no podrían ser sancionados,
puesto que al ser accesoria la participación es parte de lo principal que es el autor.15

12. Participación delictiva

El estudio de la participación criminal supone tener resuelta la autoría. Sin autor o


coautores no hay participación. Debe distinguirse esta situación de la imposibilidad de
dar con el autor en un caso determinado. Conceptualmente no puede determinarse
participación criminal si no podemos describir la conducta del autor, pero descrita la
conducta del autor, no hay inconveniente en sancionar a los partícipes, aunque no se lo
haga con el autor por la imposibilidad procesal de dar con él. Lo que no aparece admisible
es, ante la imposibilidad de determinar quién es el autor, considerar a todos los
intervinientes partícipes del delito.16
La punibilidad del partícipe en los delitos de infracción de deber es discutida, pues el
fundamento de castigo al autor no es el dominio del hecho sino la infracción a un deber
especial y personal razón por la cual resulta dudosa su comunicación a los partícipes.17

15 Cfr. Un ejemplo de este tipo de accesoriedad puede darse en un supuesto que un inimputable cometa un delito con
la participación de un imputable que le presta la colaboración necesaria. Por la accesoriedad máxima tanto el
inimputable como el imputable saldrían absueltos.
16 Así lo hizo, en voto mayoritario, la Sala III de la Cámara en lo Penal de Mar del Plata in re “M.A y S.C. s/ homicidio”

C. 27.861 fallada el 4/10/90. Se trataba de un caso donde varias personas habían disparado contra otras y no se pudo
establecer quien había hecho el disparo mortal. El voto de la mayoría consideró que todos debían responder como
partícipes.
17 Righi, ibídem.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 21

12.1. La Instigación

La instigación es determinar intencionalmente a otro para que cometa delito. Instigar, es


incitar, provocar o inducir a uno a que haga una cosa.
Instigar es inducir, como se ha dicho, mover al delito; no es meramente proponer que se
cometa, sino promover en cierta forma coactiva a ello, valiéndose de la excitación de las
personas o de los instintos de la persona a quien se instiga
La instigación es una forma accesoria de participación y a ella son aplicables los
principios generales enunciados con relación a la participación propiamente dicha. El
instigador quiere el hecho, pero lo quiere producido por otro, quiere cansar ese hecho a
través de la psiquiatría del otro, determinando en éste la resolución de ejecutarlo.
A juicio de Soler hay instigación cuando los motivos puestos por el instigador son
recibidos por el instigado y determinantes para él, aun cuando no formen la totalidad de
la resolución, siempre que por lo menos contribuyan a fortalecerla, porque quién está
determinado no puede ser instigado, pero el que duda entre cometer un hecho o no
cometerlo, o quien tiene solamente una resolución eventualmente ejecutable, si pueden
serlo”.

12.2. Instigación (provocación manifiesta)

La instigación es crear en otro la decisión de cometer el hecho punible. Esto significa,


que el instigado debe haber formado su voluntad de realizar el hecho punible como
consecuencia directa de la acción del instigador. La instigación a un delito que el autor
ya decidió cometer es, por lo tanto, imposible. Ahora bien, los medios por los cuales se
crea en otro el dolo del hecho son indiferentes. Son medios adecuados tanto los
beneficios prometidos o acordados al autor como la coacción u otra amenaza, mientras
el autor, naturalmente, no pierda el dominio del hecho, pues en este caso estaríamos
ante a un supuesto de autoría mediata.

12.2.1. Elementos

a) Determinación. - La decisión que el instigador crea en el instigado para que este


cometa un delito
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 22

b) Medios idóneos para la determinación. - Este elemento se refiere a la manera que


el instigador influye en el instigado; pues debe darse indefectiblemente una influencia
determinante para que el instigado cometa el delito. Así mismo, podrá darse la instigación
mediante coacción intimidación o presión psicológica importante.
c) Dolo del Instigador. - La determinación dolosa al hecho antijurídico dolosamente
cometido por el instigado presupone lo que se llama el doble dolo; en primer lugar,
respecto de la propia conducta y, en segundo lugar, en relación con el hecho doloso del
instigado. Es decir, en la instigación, debe existir dolo tanto en el instigado como en el
instigador; en el instigado al momento de cometer el hecho delictivo, y en el instigador en
el momento de determinar o influir en el convencimiento para la comisión de un delito.
d) Dominio del hecho por parte del instigado. - Este elemento es trascendental; puesto
que el instigado en todo momento desde el inicio de ejecución hasta la culminación del
delito, debe tener el dominio del hecho es decir debe tener en sus manos las riendas del
suceso; caso contrario se cambiará la figura de instigación a la de autoría mediata, pues
si el instigado actúa bajo dirección y dominio del instigador este último ya encuadraría
como autor mediato.

12.3. ¿Cuándo un sujeto es considerado instigador?

Según JIMÉNEZ DE ASUA. "Es instigador el que induce o determina a otro a cometer el
hecho. La equiparación penal a los autores es taxativa. Para Jiménez de Asua el
instigador no es autor mediato, pues tratándose de autores mediatos son ellos los que
responden, porque la persona de que se valieron no es autora, no es culpable o es
inimputable en tanto que el instigador demande al autor propiamente dicho, por lo cual la
instigación es una causa de extensión de tipo y pena, siendo requisito sine qua non de
este tipo penal.
La instigación sin éxito no es punible. Por ello Mayer la define diciendo “el que
dolosamente y con éxito determina a uno”.

12.4. Características fundamentales del delito de instigación


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 23

La instigación es un delito es de carácter formal porque requiere por parte del instigador
la voluntad de determinar a alguien a la comisión de un delito, es un delito de carácter
autónomo que tiene las siguientes características:

12.4.1. La instigación a la comisión de un delito determinado

Es necesario que la instigación sea para la comisión de un delito determinado, a lo que


Soler señala que "un delito no quiere decir una figura delictiva, sino un hecho
determinado, no basta en general hablar del robo, sino que es preciso instigar a la
comisión de cierto robo o de cierta pluralidad de robos determinados.
Resulta, también indiferente que el delito sea de acción pública o privada.

12.4.2. La publicidad

Puede ser realizada por diferentes medios de difusión, radio, cine, televisión. No importa
el número de personas.
Se da una exigencia expresa de publicidad de la instigación, requisito cuya eliminación
en la figura penal, suscitaría dudas, opiniones contra propuestas y ofrecería serias
dificultades para la distinción de esta instigación con la prevista por la Parte General. Tal
exigencia requiere que la conducta sea la instigación a la comisión de un delito
determinado, más no dirigida a una determinada persona, sino formulada de un modo
que le dé aptitud para alcanzar a un número indeterminado de personas, es decir a una
generalidad.

12.4.3. La seriedad de la instigación

A este respecto, Carrara manifiesta textualmente que: las palabras escritas o dichas no
tienen vida propia y absoluta, su vida se modifica según la intención de quien las profiere;
el discurso que exteriormente suena como provocación a un delito, puede no agotar las
condiciones de la criminalidad cuando es proferido con intención buena o inocente."

13. La complicidad
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 24

La complicidad es una de las formas de participación criminal; para Muñoz Conde esta
contribuye a la realización de un delito con actos anteriores o simultáneos; que no
pueden, en ningún caso, ser considerados como autoría.
Por su parte Bacigalupo afirma que el cómplice solo es caracterizable negativamente; es
el que ha prestado una colaboración que no es indispensable para la comisión del delito,
este autor también afirma que la única distinción que corresponde hacer entre los
cómplices es la relativa a su aportación al hecho principal y al momento de la
participación, que son presupuestos para determinar la pena aplicable; la aportación de
los cómplices podrá darse en la etapa preparatoria como en la ejecución del delito, por lo
tanto no hay una complicidad posterior a la consumación, ni siquiera cuando se cumple
una promesa anterior. Si esta promesa no tuvo incidencia en el hecho no habrá
complicidad, pero si la tuvo habrá complicidad, aun cuando luego no se cumpla; por
ejemplo; el que asegura y guarda el botín a quienes han decidido un robo es cómplice si
los autores han contado con esa ayuda para la comisión del hecho, aun cuando este
quede en tentativa y no haya luego botín a asegurar y, por lo tanto, falte la posibilidad de
cumplir la promesa.
Maximiliano Rusconi hace una diferenciación de los tipos de complicidad que pueden
existir; pues entiende que en la figura de la complicidad se debe considerar aquellos
agentes que han prestado una colaboración al hecho del autor. Según este jurista esta
colaboración puede ser de cualquier tipo siempre que las características propias de la
ayuda que se presta puedan justificar cierta relación fáctica con el hecho. La complicidad
puede ser intelectual o física.
En el caso de la complicidad psíquica o intelectual, debe exteriorizarse a través de un
fortalecimiento de la voluntad de acción del autor principal. El tipo de cómplice puede
manifestarse temporalmente sin estar influido por el dato cronológico del principio de
ejecución, el cómplice puede colaborar durante el momento de los actos preparatorios.

13.1. Complicidad Primaria

Son los que realizan aporte necesario para la comisión del delito, pero no participan en
la ejecución del dicho delito, la contribución del cómplice primario puede ser de
cualquier naturaleza, incluso muchos dicen hasta intelectual; en otras palabras podemos
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 25

decir presta al autor del delito un auxilio o cooperación sin el aporte de ello no se hubiera
podido cometer el delito; tal como dice Villavicencio, “es el que dolosamente colabora con
otro para la realización de un delito doloso”; como también define García Cavero,
“también está constituido por la contribuciones o auxilios, anteriores o simultáneos, que
son útiles para la realización de un delito”; y también tal como lo expresa Zaffaroni, “es la
ayuda que el autor acepta de forma tácita o expresa; es decir, que la cooperación siempre
requiere una cierta coordinación entre autor y cómplice hacia la obtención del resultado
típico”.

13.2. Complicidad Secundaria

En este caso se puede entender cualquier prestación, que no sea esencial para la
comisión del delito; es decir, cualquier apoyo material o de otra índole que puede
proporcionar el cómplice secundario al autor del delito, pero que no sea esencial para la
comisión del hecho delictivo; tal como dice Gimbernat: “es la contribución que se puede
conseguir con mucha facilidad; la cooperación no debe ser necesaria para la comisión
del hecho”; es aquel que otorga un aporte que no es indispensable para la realización del
delito, por ello es indispensable la etapa en que pueda otorgar su aporte, pero siempre
debe ser antes de la consumación; por ello podemos decir se diferencia de la complicidad
primaria porque no es tan indispensable o imprescindible el aporte del cómplice
secundario para la comisión del delito.

13.3. Complicidad psíquica

Muchos dicen la complicidad no solo puede ser colaboración material, sino también un
apoyo psíquico esto es como el asesoramiento técnico que podía facilitarle al autor, en
el reforzamiento en la voluntad del delincuente, por ello se puede hablar en caso de la
complicidad primaria, cuando posibilitó adecuadamente, como consecuencia de ese
apoyo psicológico que fue tan importante para la ejecución del delito, o también
complicidad secundaria cuando facilitó o aseguró al autor del delito para que logre
sus objetivos delictivos.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 26

Así también podemos hablar sobre el apoyo moral, este tipo de poyo podía influenciar
decisivamente en la comisión del delito al autor, claro sin provocarlo la acción delictiva,
sino pasaría ya a instigación.
Como se ha visto capaz haya poca posibilidad de encuadrar la complicidad primaria en
el caso de complicidad psicológica, solo puede ser la complicidad secundaria, tal como
lo dicen muchos autores.

13.4. El cooperador necesario y la complicidad

Es necesario mencionar la diferencia conceptual entre el cooperador necesario y el


cómplice; el cooperador necesario es el que, en etapa de preparación, del hecho principal
aporta al mismo una contribución sin la cual el delito no hubiera podido cometerse;
rescatándose dos elementos que caracterizan esta forma de complicidad:
a) la intensidad objetiva de su aportación al delito: es decir la vital importancia del aporte
sin el cual el hecho no se hubiera podido cometerse y
b) el momento en que realiza la contribución o aporte; en este caso solo será punible por
complicidad si no tomo parte en la ejecución, y solo en la preparación del hecho.
Por ejemplo: el gerente de un banco que brinda a los autores antes de la ejecución del
delito la combinación de la caja fuerte, que estos utilizaran en la ejecución del asalto, es
cooperador necesario. Si en cambio, el gerente concurre con los autores a la ejecución
del hecho y abre la caja, aprovechando su conocimiento de la clave, será coautor, pues
habrá tenido el dominio del hecho hasta el final

14. El encubrimiento

En el lenguaje ordinario se viene entendiendo por encubrimiento la acción de tapar u


ocultar alguna cosa siendo sinónimo de camuflar o disimular; sin embargo, en un sentido
técnico jurídico, el encubrimiento es el acto realizado por una persona, que sin
tener participación en un hecho delictivo cuya comisión conoce, bien auxiliándole para
que se aprovechen de los efectos del delito, bien desarrollando una actividad de
ocultamiento de los instrumentos y efectos del mismo, bien ayudando a los responsables
del delito a eludir la acción de la Justicia.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 27

Como requisitos comunes de las conductas encubridoras se pueden citar los siguientes:
1. Perpetración de un delito. Así el encubrimiento se encontraría en una relación de
accesoriedad con el mismo delito encubierto.
2. Conocimiento de la perpetración de un delito. El conocimiento del encubridor debe
de abarcar al delito concreto realizado, sin que el mismo comprenda la calificación jurídica
del delito anterior o su perfección delictiva. Este conocimiento debe ser anterior a la
realización de la conducta encubridora.
3. Intervención del encubridor con posterioridad a la perpetración del delito. Así,
el encubridor interviene cuando el delito ya ha sido cometido y su acción aparece
desconectada de la responsabilidad en la que incurren los responsables del mismo.
4. El encubridor no debe de haber intervenido en el delito. En calidad de encubridor
ni como autor ni como cómplice.

14.1. Presupuesto indispensable

Es requisito indispensable para la configuración del delito de encubrimiento, la existencia


de un delito previo. Si el acto encubierto no es considerado judicialmente como delito, no
se configura el delito de encubrimiento.

14.2. Acción delictiva

Cada código penal tipifica de manera diferente el delito de encubrimiento, pero de


manera general el mismo puede producir mediante varios actos:
a) ayudar a alguien a eludir la investigación de un delito;
b) ayudar a alguien a evadir la acción de las autoridades con respecto a un delito;
c) ocultar o destruir pruebas, o ayudar a hacerlo;
d) recibir u ocultar cosas provenientes de un delito;
e) no denunciar un delito conocido estando obligado a hacerlo;
f) no identificar a los autores, conociéndolos y estando obligado a hacerlo;
g) ayudar al autor a evitar que las autoridades recuperen el producto de un delito.

14.3. Agravantes

Suelen ser agravantes del delito de encubrimiento:


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 28

a) la gravedad del delito encubierto;


b) haber cometido el encubrimiento con el fin de obtener una ganancia económica;
c) dedicarse con habitualidad al encubrimiento de delitos;
d) ser funcionario público.

14.4. Atenuantes y eximentes

Suelen ser atenuado o eximido de responsabilidad el encubrimiento de un delito


cometido por el cónyuge, las parientes, los amigos o personas con las que el encubridor
tenga un debe de gratitud.

14.5. El encubrimiento en la legislación boliviana

ARTICULO 171.- (Encubrimiento). - El que después de haberse cometido un delito, sin


promesa anterior, ayudare a alguien a eludir la acción de la justicia u omitiere denunciar
el hecho estando obligado a hacerlo, incurrirá en reclusión de seis meses a dos años.
ARTICULO 172.- (Receptación). - El que después de haberse cometido un delito ayudare
a alguien a asegurar el beneficio o resultado del mismo o recibiere, ocultare, vendiere o
comprare a sabiendas los instrumentos que sirvieron para cometer el delito o las cosas
obtenidas por medios criminosos, será sancionado con reclusión de seis meses a dos
años. (Código penal boliviano)

15. La autoría y participación en el código penal boliviano


15.1. Antecedentes

El código penal boliviano se remonta al año 1834, sin embargo, antes de llegar a ser
promulgado como tal tuvo uno serie de antecedentes como ser la ley de 28 y 21 de
diciembre de 1825 dictada por Simón Bolívar quien ordeno a los tribunales de justicia;
aplicar la ley de las cortes españolas, dando vigencia al código penal español de 1822,
que duró por más de ciento cincuenta años en nuestro país.
Recién en fecha 4 de noviembre de 1834 se tuvo como país el primer código penal que
promulgado por el entonces presidente Andrés de Santa Cruz; sus fuentes fueron:
a) Las Siete Partidas de Alfonso X el sabio,
b) el Código Penal Francés de 1810 y
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 29

c) el Código Penal Español De 1822; este código contenía tres libros, el primero referido
a disposiciones generales, de los delitos y las penas; el segundo con nueve títulos que
regulaba los delitos contra el estado y el tercer libro que constaba de tres títulos que
tipificaba los delitos contra los particulares.
En total constaba de 695 artículos, siendo las tres últimas, disposiciones transitorias.
Habrá que señalar que este primer código penal boliviano fue prácticamente copia del
código penal español de 1822 sin embargo entre sus principales características,
podemos destacar el principio de legalidad, el enfoque subjetivo al delito.
Aceptaba el libre albedrío, la sanción era considerada como un castigo ejemplarizador e
intimidatorio inspirados en los postulados de la Escuela Clásica.
Entre las críticas a este código se puede resaltar el excesivo casuismo además de la
excesiva rigurosidad de las penas previstas para los diferentes tipos penales, siendo la
pena una forma expiatoria y retributiva, sin embargo, no podía exigirse mayor desarrollo;
tomando en cuenta la época en el que fue redactado. En cuanto a las reformas que se
han llevado adelante al código penal boliviano, el profesor Fernando Villamar Lucia en su
libro derecho penal boliviano, hace una sistematización muy didáctica que entre sus
partes más resaltantes destacamos las siguientes:

15.2. Reformas

El código penal de 1834, ha sido objeto de reformas constitucionales y leyes especiales.


Entre las primeras, se pueden citar como las más importantes, la constitución política de
1839, que suprimió el tormento y redujo los casos de aplicación de la pena de muerte
para los delitos de rebelión traición a la patria, asesinato y parricidio, suprimió la
confiscación de bienes y la pena de infamia.
La reforma de 1871 abolió la pena de muerte civil además de abolir la pena de muerte.
Entre las principales leyes especiales que reformaron al código de 1834, merecen citarse
la de 3 de noviembre de 1840 que conmuto la pena de muerte por la de diez años de
presidio.
La ley de 29 de agosto de 1907 que derogo los delitos contra la religión consecuencia de
la reforma constitucional de 1880.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 30

La ley de 15 de abril de 1932 que instituyo en Bolivia el divorcio absoluto, derogando, de


esta manera los artículos 564 y 565 del código penal, pasando el adulterio a ser causal
de divorcio.
La ley de 23 de diciembre de 1940 que asimilo el giro de cheques sin fondos al delito de
estafa.
La ley de 3 de enero de 1956, que estableció los delitos contra la economía nacional. La
ley de 5 de enero de 1961 que criminalizo la usura.
La ley de 10 de enero de 1962, que contemplo los delitos de tráfico de estupefacientes,
primer antecedente de los innumerables decretos leyes y leyes que posteriormente se
dictaron para prevenir y reprimir el flagelo del narcotráfico.
El proceso de la reforma penal en Bolivia, no ha sido muy intenso. Desde la promulgación
y vigencia del código de 1834, hubo varias comisiones encargadas de la revisión y
reforma del código penal.
El 23 de agosto de 1972, el gobierno presidido por el Cnel. Hugo Banzer Suarez, aprobó
el código penal que, en síntesis, es el mismo anteproyecto de 1964, con leves reformas
y una modificación doctrinal, tradicional y constitucionalmente desacertada.
El mismo gobierno dispuso la vigencia del código desde el 6 de agosto de 1973; este
código penal boliviano, tenía en cuanto a su estructura; dos libros, el primero referente a
la parte general y el segundo a la parte especial. Ambos libros se dividían en títulos,
capítulos y artículos. Los artículos iban presididos de una indicación sintética de su
contenido nomen iuris y sumaban en total 365 artículos, incluyendo los dos artículos
transitorios. La redacción de la autoría y participación criminal estaba redactada de la
siguiente manera:
“Articulo 20.- (Autoría). - Son autores los que ejecutan directamente el hecho o prestan
una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse. No es autor
el que haya sido constreñido por fuerza física irresistible. En este caso, quien hubiere
ejercido la violencia será punible.
Artículo 21.- (Autores mediatos). Son autores mediatos, los que para cometerlo se valen
de un inimputable o los que inducen en error a otro, para el mismo objeto.
Artículo 22 (Instigación). Son instigadores los que intencionalmente determinan a otro a
cometer el hecho.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 31

Artículo 23 (Complicidad). Son cómplices los que de cualquier otro modo facilitando o
cooperan a la ejecución del hecho, en tal forma que aun sin esa ayuda se habría
cometido.
Artículo 24 (Incomunicabilidad). Las relaciones, cualidades y circunstancias personales
que excluyan, aumenten o disminuyan la responsabilidad, no se comunican entre los
partícipes”18
Benjamín Miguel Harb con referencia a estos artículos que estaban vigentes en los años
70 realizo los siguientes comentarios
“A la participación criminal también se la denomina co-delincuencia y es aquella en la que
el delito no es obra de un solo sujeto sino de varios que se ponen de acuerdo y se dividen
el trabajo o las tareas para ejecutar el hecho criminal. Es una asociación para lo ilícito.
Para que exista participación debe haber identidad en el delito cometido por la asociación,
comienzo de ejecución del delito por los asociados y que exista el límite de lo injusto, es
decir, complicidad real y no solo personal o sea el acto objetivamente injusto.
Autor es quien toma parte directa en la ejecución del hecho, ejecuta la acción que cae
dentro de la tipificación.
Autor mediato de un delito es quien provoca un resultado delictivo, ya sea doloso o
culposo, valiéndose de otro sujeto, que no es autor, culpable o cómplice, pero que es
inimputable o sea por haberse empleado sobre la fuerza es inducido a caer en error. La
responsabilidad penal cae sobre quien usa la fuerza, induce en error, o se vale de un
inimputable. Aquí no hay participación penal.
Instigador es el que determina a otro a cometer delito, mueve su voluntad empleando
diversos medios para obtener que se incline a la comisión de un delito. Se equipará
penalmente al autor, pero no debe confundirse con el autor mediato, porque este último
es el que responde debido a que la persona de quien se vale no es culpable o es
inimputable, en cambio la instigación es una causa de existencia de tipo y de pena y una
forma de participación. No debe confundirse al instigador con el agente provocador que
dirige su actividad no a provocar la comisión de un delito, sino a descubrir al viejo
delincuente o al que está preparando la comisión de un delito. Lo fundamental es que el

18 Bolivia código penal,1983, Gaceta oficial


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 32

instigador obra intencionalmente para determinar a otro a cometer delito. Si no hay


determinación para que otro cometa delito, no hay instigación. Si la instigación no tiene
éxito, es decir, si el instigado no incurre en delito o no cae dentro de un tipo penal, no es
punible. Los que en virtud de promesas anteriores prestan asistencia o ayuda con
posterioridad al mismo.

15.3. La reforma de 1997

La reforma de 1997, se dio en 10 de marzo de ese año. En esta reforma que fue inspirada
en las legislaciones de Alemania, Suiza, Austria, España, Argentina y Colombia; tuvo
entre su mayor novedad, la elevación a rango de ley del código penal de 1973; incorporó
nuevas figuras delictivas para luchar contra la impunidad, el lavado de dinero,
narcotráfico, corrupción funcionaria y organizaciones criminales.
Introduce el Homicidio y lesiones gravísimas con medios de transporte.
Corrupción judicial (cohecho pasivo del juez, prevaricato).
Agravación de la pena del homicidio doloso y del homicidio culposo cometido por autor
con especiales deberes profesionales.
Redefinición del dolo y de la culpa.
Adecuación doctrinal.
Se reformula el principio de culpabilidad.
Se reemplaza la definición de dolo y se corrigen los defectos estructurales e insuficiencias
de la formulación anterior.
Reformula la regulación de la inimputabilidad.
Reformula el régimen de participación criminal, sancionando a los instigadores y
cómplices.
Sin duda, el hecho de conocer los antecedentes de la configuración de la autoría y
participación criminal del código de los años 70, resulto muy importante para comprender
la configuración actual que mediante ley número 1768 de 10 de marzo de 1997 quedo
redactada de la siguiente manera:
“Artículo 20.- (Autores).-Son autores quienes realizan el hecho por sí solos,
conjuntamente, por medio de otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal
naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse el hecho antijurídico doloso. Es autor
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 33

mediato el que dolosamente se sirve de otro como instrumento para la realización del
delito.
Artículo 21 (Autores Mediatos) .-Derogado Por Ley No. 1768.
Artículo 22 (Instigador).-Es instigador el que dolosamente determine a otro a la comisión
de un hecho antijurídico doloso. Será sancionado con la pena prevista para el autor del
delito.
Artículo 23 (Complicidad).-Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la
ejecución del hecho antijurídico doloso, en tal forma que aun sin esa ayuda se habría
cometido; y el que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho. Será sancionado con la pena prevista para el delito, atenuada
conforme al artículo 39.
Artículo 24 (Incomunicabilidad).-Cada participante será penado conforme a su
culpabilidad, sin tomar en cuenta la culpabilidad de los otros. Las especiales relaciones,
cualidades y circunstancias personales que funden, excluyan, aumenten o disminuyan la
responsabilidad, no se comunican entre ninguno de los participantes. Faltando en el
instigador o cómplice, especiales relaciones, cualidades y circunstancias personales que
funden la punibilidad del autor, su pena se disminuirá conforme al artículo 39” 19

16. Jurisprudencia boliviana de la Autoría y Participación Criminal

Es sumamente necesario analizar la interpretación que han tenido los administradores


de justicia de nuestro país respecto a la autoría y participación criminal, pues de ese
análisis; podremos evidenciar de las falencias y confusiones doctrinales en las que han
incurrido Jueces y Tribunales, por la inexacta redacción de la escala de autoría y
participación criminal que hoy está vigente en nuestro código penal. Para tal efecto a
continuación revisaremos una resolución judicial; el Auto Supremo Nro.307 de 25 de
agosto de 2006 dictado por la Corte Suprema de Justicia en su sala penal segunda que
en su parte resolutiva textualmente indica:
Auto Supremo Nro.307

19 Bolivia código penal,1983, Gaceta oficial


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 34

Vistos: el recurso de casación de fojas 205 a 207 interpuesto por Porfirio Cama Condori
y José Cama Ajno, impugnando el Auto de Vista Nº 614/05 de 25 de octubre de 2005,
dictado por la Sala Penal Primera del Distrito Judicial de La Paz a fojas 197 y 197 vuelta,
dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra los recurrentes por el
delito de tráfico de sustancias controladas, sus antecedentes, y:
Considerando: que, en su memorial de recurso, los procesados refieren que, en un caso
similar calificado como transporte de sustancias controladas, se hubiera impuesto la pena
privativa de 8 años siendo, en consecuencia, el fallo impugnado contrario al Auto de Vista
de 3 de marzo de 2004, y su Auto complementario de 30 del mismo mes y año,
pronunciados por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La
Paz y el Auto Supremo emergente Nº 716/04.
Indican, además, que la participación de José Cama Ajno, fue casual y que debió
aplicarse el artículo 75 de la Ley 1008 referido al encubrimiento como delito privilegiado,
en razón de la relación de parentesco que tiene con Porfirio Cama Condori que se declaró
culpable del hecho.
Refieren que, al haberse impuesto la pena de 13 y 10 años a Porfirio Cama Condori y
José Cama Ajno, respectivamente, se habría vulnerado el artículo 169, numeral 3), del
Código de Procedimiento Penal y que, asimismo, existió inobservancia y errónea
aplicación de la ley conforme a la previsión del artículo 370.1) y 8) de la citada norma
adjetiva.
Considerando: que concluido el juicio oral público y contradictorio, el Tribunal de
Sentencia Tercero de la ciudad de El Alto, dictó la Sentencia Nº 45/05 de 29 de marzo de
2005 declarando a Porfirio Cama Condori y José Cama Ajno, autores del delito de tráfico
de sustancias controladas, condenándolos a las penas de 13 y 10 años, respectivamente,
a cumplirse en el penal de San Pedro de la ciudad de La Paz, resolución que es recurrida
por los procesados de fojas 181 a 183 vuelta, y que, luego del trámite de ley, la
impugnación fue resuelta por la Sala Penal Primera mediante Auto de Vista Nº 614/05 el
25 de octubre de 2005 a fojas 197 y 197vuelta que declara improcedentes las cuestiones
planteadas, confirmando la sentencia impugnada.
Que esta resolución es, recurrida por los procesados siendo el recurso admitido por Auto
Supremo Nº 20/06.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 35

Considerando: que, revisados los antecedentes del proceso y los fundamentos del
recurso, se tiene que, conforme ha señalado éste Tribunal, los delitos relativos a
sustancias controladas previstos en la Ley 1008, son delitos de orden formal.
Con ese antecedente, y con el razonamiento contenido en el fallo del a quo, se demostró,
en juicio, la participación de ambos procesados, en el que Porfirio Cama Condori fue el
sujeto activo del delito en calidad de autor, habiendo, conjuntamente su hijo José Cama
Ajno, pretendido realizar una transacción con una tercera persona la que huyó del lugar,
habiendo el Tribunal de mérito determinado que el grado de participación de ambos
sujetos sería idéntico; sin embargo de ello, se evidencia que el razonamiento del a quo,
no realiza una adecuada precisión en cuanto al grado de participación de los
procesados haciendo una calificación genérica, resultando el fallo contrario al
precedente contradictorio invocado conforme sale del razonamiento del Auto de Vista Nº
49/2004 de 3 de marzo de 2004 y complementado en 30 del mismo mes y año
pronunciado por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La
Paz, toda vez que no se consideró, adecuadamente, el grado de participación en el
ilícito y la calidad de parentesco que existía entre ambos recurrentes, en consecuencia,
no se ha realizado una correcta aplicación de la norma sustantiva prevista en los
artículos 20 y 23 del Código Penal y 75 de la Ley 1008.
Doctrina legal: que el Código sustantivo de la materia, señala que son partícipes de un
hecho punible: el autor, los instigadores y los cómplices. De lo expuesto en la señalada
Ley penal, el concepto de autor es legal, no natural y, como concepto legal, es un
concepto remanente, es decir es autor quien queda después de identificar a los partícipes
que intervinieron como cómplices o encubridores.
Que el Autor es el que realiza el hecho típico y cómplice el que da apoyo a esa realización,
pero sin realizar el hecho. Aún en los casos en que, desde un punto de vista natural,
pueda decirse que el cómplice también interviene en la ejecución.
Que las categorías de partícipe (en general) que no son ni cómplices ni instigadores -que
están claramente definidas por los Artículos 22 y 23 del Código Penal- y que han tomado
parte en la ejecución del hecho, -son, para nuestra ley, los autores.
Que, demostrada la participación de una persona en un determinado hecho ilícito, se
debe proceder a determinar el grado de su participación en el hecho antijurídico, a efecto
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 36

de imponer la pena, de ahí que, observando el principio del in dubio pro reo, se debe
iniciar la determinación del grado de participante, descartando su calidad de cómplice e
instigador, en cuyo caso recién se podrá considerarlo como autor del hecho.
Que, en Autos, se tiene demostrado, que José Cama Ajno acompañaba a su padre
Porfirio Cama Condori el día y hora del hecho, habiendo esperado en la plaza Víctor
Franco de la ciudad de La Paz; conforme sale en el primer considerando de la sentencia;
de igual manera, del tercer considerando de la resolución del a quo, se tiene que Porfirio
Cama Condori manipuló la bolsa de yute, extrajo algo del interior y lo exhibió a una tercera
persona la que escapó al percatarse de la presencia de efectivos policiales.
Que, con estos antecedentes, se evidencia que el grado de participación de Porfirio
Cama Condori, no se encuentra en lo previsto por ley para el cómplice o el
instigador, correspondiéndole, en consecuencia, la autoría en el ilícito, conforme
ha calificado el Tribunal de mérito y ha confirmado el de alzada. Sin embargo,
respecto a la participación de José Cama Ajno, se tiene que el Tribunal de mérito no
realizó una correcta determinación del grado de participación, situación que, mediante el
Auto de Vista impugnado, fue confirmada por el ad quem en una resolución que adolece
de adecuada fundamentación y que, en definitiva, declara la improcedencia del recurso
planteado debiendo ese Tribunal observar la abundante doctrina legal referida a la
motivación de las resoluciones, como el Auto Supremo Nº 242/06, entre los más
recientes, que refiere: "El Tribunal ad quem, en los asuntos sometidos a su control, tiene
la obligatoriedad de dar estricta aplicación a los artículos 124 y 398 de la Ley Nº 1970
que disponen:
"Las sentencias y Autos interlocutorios serán fundamentados, expresaran los motivos de
hecho y de derecho en que basan sus decisiones (...). Los Tribunales de alzada
circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución".
Que es menester precisar también, que la pena cumple un fin, siendo importante cuidar
el equilibrio y la proporcionalidad que debe existir entre la culpabilidad y la punición, lo
que constituye uno de los rasgos esenciales del derecho penal. Que en los delitos
relativos a la Ley 1008, se deben considerar, además, las normas de corte sustantivo
contenidas en los artículos 75 y 76 de la citada norma y, en su caso, verificar, en base a
la verdad legal, el grado de participación del sujeto activo en cada hecho concreto,
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 37

considerando, como en el caso presente, la situación de parentesco que vincula a los


procesados, a tiempo de dictar la correspondiente sentencia, tomando en cuenta que,
para dictar un fallo condenatorio se requiere, necesariamente, la verificación y
comprobación, mediante prueba plena, de la adecuación de la conducta al tipo penal
atribuido.
Por tanto: la Sala Penal Segunda de la Corte Suprema de Justicia, con intervención del
Ministro Jaime Ampuero García, Presidente de la Sala Penal Primera, convocado al
efecto, deja sin efecto el Auto de Vista impugnado disponiendo que la Sala Penal
Primera del Distrito Judicial de La Paz, dicte uno nuevo de acuerdo a la doctrina Legal
establecida en el Auto de Vista 49/04 de 3 de marzo de 2004 dictado por la Sala Penal
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, Auto Supremo Nº 716/04 y
la contenida en el presente Auto Supremo. Para fines del artículo 420 del Código de
Procedimiento Penal, hágase conocer la presente resolución a todas las Cortes
Superiores del País20.
Se puede observar en el precedente auto supremo una verdadera confusión conceptual
y doctrinal en los Juzgadores de primera instancia, así como en los juzgadores superiores
a tiempo de definir y ubicar el grado de participación de los sujetos activos del delito. De
la lectura del fallo se puede determinar que la problemática radico en determinar el grado
de participación criminal de los señores Porfirio Cama Condori y José Cama Ajno, ambos
involucrados en el delito de tráfico de sustancias controladas previsto y sancionado por
la Ley 1008; recordemos que estas personas se encontraban en una plaza de la ciudad
de El Alto, uno de ellos Porfirio Cama Condori padre de José Cama Ajno, llevaba consigo
una bolsa con sustancias controladas que exhibió a una tercera persona que llego al
encuentra de Porfirio Cama, al tiempo de realizar la transacción de la ilegal mercadería
llegaron agentes de la policía y detuvieron tanto a Porfirio Cama Condori Como José
Cama Ajno. Se les inicia el proceso penal correspondiente y el Juez de primeras
instancias, como fue la Corte Superior los declara a ambos como autores con el
fundamento que el artículo 20 del código penal establece que autores los que cometen
el delito por si solos o conjuntamente o por quien presta una cooperación necesaria sin

20 Gaceta Oficial de Bolivia


DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 38

la cual no se hubiera cometer el delito; es decir que Tanto a Porfirio Cama como a José
Cama se le da exactamente el mismo grado de participación criminal.
Resulta realmente impensado que el Juez de primera Instancia como la Corte Superior
hayan podido calificar de esa manera los grados de participación criminal, pues es
evidente que con relaciona Porfirio Cama no existe mayor discusión, siendo
definitivamente Autor del Delito de Tráfico de sustancias controladas; Sin embargo con
relación a José Cama la calificación del grado de participación fue totalmente arbitraria,
dado que esta persona estaba simplemente acompañando a su padre, no presto ninguna
cooperación indispensable, ni tampoco fue cómplice pues tampoco facilito la ejecución
del delito, por lo cual nunca debió ser considerado autor, pues de acuerdo a una
imputación objetiva tampoco tenía el dominio del hecho, por lo cual ni siquiera podía ser
declarado encubridor de acuerdo al artículo 171 del código penal pues por la relación de
parientes no estaba obligado a denunciar tal cual lo establece el artículo 286 del código
procesal penal; ahora bien si no hubiera tenido esa relación de parentesco su calificación
de su participación hubiese tenido que ser de encubridor pero jamás de autor. La Corte
suprema ha observado este grueso error de interpretación tanto del juez de primer
instancia como de la corte superior de distrito de La Paz; sin embargo llama la atención
el concepto de autor que se brinda en este auto supremo, cuando establece “Que el
Autor es el que realiza el hecho típico” pues como hemos desarrollado en el marco
teórico este concepto queda totalmente obsoleto porque se basaría en la teoría formal
objetiva que defiende el concepto de autor desde el punto de vista de la adecuación de
la conducta típica del agente, puesto que según esta teoría será autor quien ejecuta
personalmente ya sea en forma total o parcial, la acción típica descrita en el tipo; en el
supuesto factico que el delito sea consumado por varias personas para que estas sean
declaradas como autores deberán realizar por lo menos algún elemento del tipo, de tal
manera que quien no realiza la conducta típica y realiza otro tipo de aportación solo podrá
considerarse participe; concepto de autor que toma como valido la sala penal segunda
en su auto supremo Nro. 20/206; resultado inaceptable con la moderna y actual teoría de
la imputación objetiva.

17. Conclusiones
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 39

Después de haber analizado las diferentes corrientes dogmáticas; logrando comprender


doctrinalmente las distintas clases de autoría y participación criminal; así como las
grandes diferencias existentes entre éstas y de la jurisprudencia existente con relación a
la autoría y participación criminal que demuestra las grandes dificultades de los
administradores de justicia a tiempo de calificar el grado de participación criminal;
podemos llegar a las siguientes conclusiones.

1. La actual y moderna dogmática penal a superado la teoría del concepto unitario de


autor, que se caracteriza por una renuncia a la distinción entre autor y partícipe y por
la introducción de todas las formas de intervención en el delito bajo una única figura
de autoría, aunque sea con la denominación general de participación, intervención,
colaboración u otras acepciones similares
2. El vigente concepto de autor deja de lado las teorías subjetivas, teorías formales
objetivas y utiliza y aplica la teoría Material objetiva del dominio del hecho.
3. Utilizando esta concepción de autor según la teoría Material objetiva se puede
identificar mejor los aportes e intervenciones de los diferentes sujetos activos de un
hecho delictuoso.
4. Para poder lograr una mejor y más proba administración de justicia se debe realizar
una clara distinción de las distintas formas de autoría y participación criminal y se
introduzca en forma expresa el dominio del hecho en sus conceptos de autor y
participe.

18. Bibliografía

Bacigalupo, Enrique Manual de derecho penal parte general. Buenos Aires: Lex, 3a. ed.
1995.
Cerezo Mir, José. Derecho Penal, Parte General. Universidad Nacional De Educación A
Distancia. Madrid, 1997.
Donna, Edgardo Alberto. La autoría y Participación Criminal Buenos Aires: Astra, 1a. ed.,
2000.
Harb, Benjamín Miguel.Comentario al código Penal. La Paz: Quipus, 4a. ed., 1994.
DERECHO PENAL 1 FORMAS DE PARTICIPACION CRIMINAL 40

Jimenez de Asua, Luis. Principios del Derecho Penal. Buenos Aires: Sudamericana, 4a.
ed., 2005.
Mir Puig, Santiago. Derecho Penal, Parte General. Ed. Ppu. Barcelona, 1991.
Muñoz Conde, Francisco. Derecho penal parte general. Buenos Aires: Lex, 3a. ed.,1995.
Roxin, Claus. Autoría Y Dominio Del Hecho En El Derecho Penal. Tr. Joaquín Cuello
Contreras. Ed. Marcial Pons. Madrid, 1998
Rusconi, Maximiliano. Participación criminal. Lima: Nexis, 1a. ed., 2005.
Villamor, Fernando. Derecho Penal Boliviano La Paz: Inspiración Car, 2a. ed., 2007.
Ziffer, Patricia. Formas de Participación Criminal. Buenos Aires: Estilo, 3a. ed.,1995.

You might also like