You are on page 1of 24

Trabajo, potencia y energía

FÍSICA DE LOS CUERPOS RIGIDOS

Bernilla Rodríguez David | Chiclayo - Perú | 01/12/2018


ÍNDICE

RESUMEN: ............................................................................................................................ 2
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
II. CUERPO O DESARROLLO ....................................................................................... 5
1.Trabajo ............................................................................................................................ 5
1.1. Trabajo realizado por una fuerza constante ................................................ 7
1.2. Trabajo realizado por una fuerza variable .................................................... 3
2. Potencia ....................................................................................................................... 6
3. Energía .......................................................................................................................... 8
3.1. Energía potencial ................................................................................................ 9
3.2. Energía cinética ................................................................................................. 11
3.3. Conservación de la energía mecánica......................................................... 12
III. CIERRE ......................................................................................................................... 15
Conclusiones ................................................................................................................. 15
Referencias bibliográficas .......................................................................................... 16

PÁGINA 1
RESUMEN:

En el presente capítulo se revisan los conceptos de trabajo, potencia


y energía, ofreciendo al lector una visión básica apoyada en ejemplos
prácticos que facilitan la comprensión del tema. Cuando los motores
de los automóviles electicos son capaces de ejercer una fuerza que
se desplaza cierta distancia están generando un trabajo. El trabajo
realizado se puede considerar como positivo o negativo si la fuerza
desarrollada actúa en la misma dirección y sentido o en sentido
contrario al desplazamiento. Del mismo modo, cuando se contempla
el tiempo que se emplea en hacer el trabajo se está haciendo
referencia al concepto de potencia, es decir al ritmo al que los
motores de los automóviles producen el trabajo. Para que los motores
eléctricos sean capaces de producir un trabajo necesitan generar
determinada energía eléctrica que favorezca el movimiento.
Aproximadamente el 60% de la energía eléctrica generada es
disipada en forma de calor, disponiendo únicamente del 40% para la
realización del trabajo. La relación existente entre la energía eléctrica
gastada y la energía mecánica producida se puede utilizar para
determinar la eficiencia de los movimientos. La energía mecánica
generada se manifiesta de dos formas: energía cinética y energía
potencial. El primer tipo es la energía que posee el cuerpo debido a
su movimiento, mientras que el segundo tipo se relaciona con la
posición que ocupa y se puede almacenar tanto en su forma
gravitacional como elástica

PÁGINA 2
TRAB AJO, POTENCI A Y ENERGÍ A

David Henry Bernilla Rodríguez

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Chiclayo – Perú

I. INTRODUCCIÓN
En este capítulo desarrollaremos los conceptos de trabajo, energía y
potencia. Son tres magnitudes de gran importancia en física. Están
íntimamente relacionas con la carrera de ingeniería civil, y son útiles
para comprender, explicar y resolver diversas situaciones y
fenómenos. El trabajo mecánico es realizado por fuerzas, que a su
vez se originan en alguna interacción, y su efecto es aumentar o
disminuir la energía de un sistema de cuerpos. Llamamos sistemas a
una agrupación conveniente de objetos o cuerpos que se define para
cada situación y del que puede estudiarse su evolución. La anergia es
un concepto muy general aplicable tanto a sistemas de partículas
materiales como a la radicación y se relación con la capacidad de
realizar trabajo. Se puede decir que todo lo que existen el universo es
alguna forma de energía, ya que inclusive la masa es una forma de
energía, como lo demostró Albert Einstein en su famosa ecuación
𝐸 = 𝑚. 𝑐 2 en la que c representa la velocidad de la luz en el vacío. La
energía adopta diferentes formas y es relevante su conversión de
unas formas a otras. Un resultado muy general de la física es la ley de
la conservación de la energía, que afirma que la energía puede pasar
de un sistema a otro y de una forma a otra, pero nunca desaparece.
Este enunciado será también desarrollado en la unidad de
termodinámica. En la mecánica se definen dos tipos de energía,
energía cinética asociada al movimiento de los cuerpos materiales y
energía potencial asociada a la posición y deformación de los cuerpos
sometidos a fuerzas. Se define a la energía mecánica como la suma
de ambas. Bajo ciertas condiciones la energía mecánica de un
sistema se conserva, es decir que no cambia de valor a lo largo del
tiempo. En los casos en que la energía mecánica no se conserva es
debido a que se transforma total o parcialmente en otras formas de
energía (química, nuclear, eléctrica, termina, etc.) La potencia es una
magnitud que mide la tasa a la que cambia la energía de un sistema,
PÁGINA 3
es decir, el cambio de energía en el tiempo. Es clave para evaluar
situaciones de interés económico pues se asocia al consumo de
energía en el tiempo.
Por último, podemos decir que trabajo, potencia y energía son
magnitudes escalares y que por lo tanto formular y resolver problemas
más en función de estas resulta más fácil que en términos de fuerzas
que requieren un tratamiento vectorial.
Es este capitulo veremos las definiciones respectivas, las
relaciones vinculan estas magnitudes, y algunas aplicaciones a casos
sencillo aplicados en la ingeniería civil.

PÁGINA 4
II. CUERPO O DESARROLLO

1.Trabajo
El problema fundamental de la Mecánica es describir cómo se
moverán los cuerpos si se conocen las fuerzas aplicadas sobre él. La
forma de hacerlo es aplicando la segunda Ley de Newton, pero si la
fuerza no es constante, es decir la aceleración no es constante, no es
fácil determinar la velocidad del cuerpo ni tampoco su posición, por lo
que no se estaría resolviendo el problema.

Los conceptos de trabajo se fundamentan en las Leyes de Newton,


por lo que no se requiere ningún principio físico nuevo. Con el uso de
estas dos magnitudes físicas, se tiene un método alternativo para
describir el movimiento, espacialmente útil cuando la fuerza no es
constante, ya que en estas condiciones la aceleración no es
constante y no se pueden usar las ecuaciones de la cinemática
anteriormente estudiadas. En este caso se debe usar el proceso
matemático de integración para resolver la segunda Ley de Newton.
Ejemplos de fuerzas variables son aquellas que varían con la
posición, comunes en la naturaleza, como la fuerza gravitacional o las
fuerzas elásticas.

Desde el punto de vista de la mecánica el trabajo se define como el


producto de la fuerza que se ejerce sobre un objeto y la distancia que
éste recorre al verse sometido a la acción de esa fuerza. También,
como más adelante se podrá observar, puede calcularse teniendo en
cuenta la potencia desarrollada y el tiempo durante el que se ejerce.
El trabajo es una magnitud escalar, es decir no tiene dirección, sino
que ésta depende de la dirección de la fuerza ejercida. Si la fuerza se
aplica en la misma dirección del desplazamiento, el trabajo se
representa de manera algebraica como:

𝑾=𝑭𝒙𝒅

donde W es el trabajo mecánico medido, al igual que la energía, en


julios (J), F es la fuerza ejercida medida en Newtons (N) y d es la
distancia recorrida medida en metros (m). Es importante recordar que,
para convertir los kilogramos de fuerza en Newtons, únicamente hay
PÁGINA 5
que multiplicar por la magnitud de la aceleración de la gravedad, es
decir 9.81 m/s2.

En la definición de trabajo cabe destacar dos factores:

1. Sin desplazamiento no hay trabajo


Cuando sostenemos una maleta en la mano, no existe trabajo porque
no hay desplazamiento
2. El desplazamiento ha de producirse en la dirección de la
fuerza
Todo desplazamiento perpendicular a la dirección de la fuerza no
implica realización de trabajo.

Solamente hace trabajo la componente de la fuerza que coincide con


la dirección de desplazamiento. Véase el dibujo:

Si la dirección de la fuerza para mover el baúl forma un cierto ángulo


con la dirección del desplazamiento, solo se aprovecha la
componente de la fuerza que coincide con la dirección del
desplazamiento.

En el sistema internacional SI, la unidad utilizada para medir al trabajo


es el Julio (J), que es definido como el trabajo hecho al aplicar una
fuerza de 1 Newton, para producir un desplazamiento de 1 metro en
la misma dirección de la fuerza.

𝟏 𝒋𝒖𝒍𝒊𝒐 = 𝟏 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏 𝒙 𝟏 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐; 𝟏𝑱 = 𝟏𝑵 𝒙 𝟏𝒎

PÁGINA 6
El Trabajo es máximo y El trabajo debido a una fuerza El trabajo es negativo si
positivo, si la dirección es nulo si la dirección del el desplazamiento y la fuerza
y sentido de la fuerza desplazamiento y de la fuerza tienen sentido contrario
coinciden con los del son perpendiculares. (el trabajo hecho por la
desplazamiento. fuerza de rozamiento es
negativo).

1.1. Trabajo realizado por una fuerza constante

Si la fuerza F que actúa sobre una partícula es constante (en


magnitud y dirección) el movimiento se realiza en línea recta en la
dirección de la fuerza. Si la partícula se desplaza una distancia x por
efecto de la fuerza F (Ilustración 1), entonces se dice que la fuerza ha
realizado trabajo W sobre la partícula de masa m, que en este caso
particular se define como:

𝑾=𝑭𝒙𝒅

Ilustración 1 Fuerza horizontal constante que realiza un desplazamiento x.

Si la fuerza constante no actúa en la dirección del movimiento, el


trabajo que se realiza es debido a la componente x de la fuerza en la
dirección paralela al movimiento, como se ve en la ilustración 2. La
PÁGINA 7
componente y de la fuerza, perpendicular al desplazamiento, no
realiza trabajo sobre el cuerpo.

Ilustración 2 Fuerza constante que forma una Angulo α con el


desplazamiento x

Si α es el ángulo medido desde el desplazamiento x hacia la fuerza F,


el valor del trabajo W es ahora:

𝑾 = 𝑭 𝒙 𝒅 𝒙 𝒄𝒐𝒔𝛂

De acuerdo a la ecuación anterior, se pueden obtener las siguientes


conclusiones:

1. si α = 0º, es decir, si la fuerza, como en la figura 5.1, o una


componente de la fuerza, es paralela al movimiento, W = (F
cos 0) x = F x;
2. si α = 90º, es decir, si la fuerza o una componente de la fuerza
es perpendicular al movimiento, W = (F cos90) x = 0, no se
realiza trabajo;
3. si la fuerza aplicada sobre el cuerpo no lo mueve, no realiza
trabajo ya que el desplazamiento es cero;
4. si 0 < α < 90º, es decir, si la fuerza tiene una componente en la
misma dirección del desplazamiento, el trabajo es positivo;
5. si 90º < α < 180º, es decir, si la fuerza tiene una componente
opuesta a la dirección del desplazamiento, el trabajo es
negativo.

De estas conclusiones se deduce que el trabajo, para una fuerza


constante, se puede expresar de la siguiente forma:
PÁGINA 1
𝑾=𝑭𝒙𝒓

El trabajo es una magnitud física escalar, obtenido del producto


escalar de los vectores fuerza y posición. De la expresión anterior, por
la definición de producto escalar, queda claro que el trabajo puede ser
positivo, negativo o cero. Su unidad de medida en el SI es N m que se
llama Joule, símbolo J.

Otras fuerzas actúan sobre el cuerpo de masa m (peso, roce, normal,


etc.), por lo que la ecuación anterior se refiere sólo al trabajo de la
fuerza F en particular; las otras fuerzas también pueden realizar
trabajo. En la ilustración 2 las fuerzas peso y normal no realizan
trabajo ya que son perpendiculares al desplaza-miento y la fuerza de
roce realiza trabajo negativo, ya que siempre se opone al
desplazamiento. El trabajo total sobre la partícula es la suma escalar
de los trabajos realizados por cada una de las fuerzas.

Ejemplo 1: Con una fuerza de 250 N que forma un ángulo de 60º con la
horizontal se empuja una caja de 50 kg, en una superficie áspera
horizontal (Ilustración 2). La caja se mueve una distancia de 5m con
rapidez constante. Calcular: a) el trabajo realizado por cada fuerza, b) el
coeficiente de roce.

Solución: Las fuerzas que actúan sobre la caja son F, normal, roce y
peso, el diagrama de cuerpo libre se muestra en la figura 5.2b.

Ilustración 2.1 Ejemplo 1

PÁGINA 2
a) La definición de trabajo es 𝑾 = 𝑭 𝒙 𝒓 , que se aplica a cada fuerza

Para F: WF = (F cosα) x = 250×(cos60) ×5 = 625 J


Para N: WN = (N cos90) x = 0
Para mg: WP = (mg cos270) x = 0
Para FR: WR = (FR cos180) x,
Como no se conoce el valor de la fuerza de roce, se debe calcular, del
DCL y aplicando la primera ley de Newton, ya que la caja se mueve con
rapidez constante, se obtiene:

Eje x: F cosα - FR = 0 (1)

Eje y: F sinα + N - mg = 0 (2)

De (1) FR = F cosα = 250 × cos60 = 125 N, reemplazando en el trabajo,

WR = 125× cos180×5 = -625 J

b) Por definición, FR =µ N, despejando N de (2) se tiene N = mg


- F sinα, entonces:

𝐹𝑅
𝐹𝑅 = 𝜇(𝑚𝑔 − 𝐹 sin 𝑎) ⇒ 𝜇 =
𝑚𝑔 − 𝐹 sin 𝛼

125
𝜇= = 0.44
50 𝑥 10 − 250 𝑠𝑖𝑛60

1.2. Trabajo realizado por una fuerza variable

Si una fuerza variable F está moviendo a un objeto a lo largo del eje x


desde una posición inicial a otra final, ya no se puede usar la
expresión anterior para calcular el trabajo realizado por la fuerza. En
PÁGINA 3
este caso se puede hacer que el cuerpo experimente pequeños
desplazamientos dx, entonces la componente Fx de la fuerza en la
dirección del desplazamiento se puede considerar aproximadamente
constante en ese intervalo dx y se puede calcular un trabajo dW en
ese pequeño desplazamiento como:

𝐝𝐖 = 𝐅𝐗 𝐝𝐱

Si se calcula el trabajo total en el desplazamiento desde la posición


inicial a la final, este es igual a la suma de todos los pequeños
trabajos dW, esto es:
𝒙𝒇
𝑾 = ∫ 𝑭𝒙 𝒅𝒙
𝒙𝒊

Matemáticamente, el valor de la integral es numéricamente igual al área


bajo la curva de Fx versus x (Ilustración 3). Si actúan más de una fuerza
sobre el cuerpo, el trabajo resultante es el realizado por la componente
de la fuerza resultante en dirección del desplazamiento, entonces en
términos del producto escalar en tres dimensiones, el trabajo total es:
⃗𝒇
𝒓
⃗⃗⃗ . 𝒅𝒓
𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = ∫ ∑ 𝑭 ⃗
⃗𝒊
𝒓

Ilustración 3

PÁGINA 4
Ejemplo 2: Calcular trabajo realizado por un resorte.

Un sistema físico común en el que la fuerza varía con la posición, es el


de un cuerpo conectado a un resorte. Si el resorte, orientado en dirección
del eje x, se deforma desde su configuración inicial, es decir se estira o
se comprime, por efecto de alguna fuerza externa sobre el resorte,
instantáneamente actúa una fuerza F producida por el resorte contra el
objeto que ejerce la fuerza externa, cuya magnitud es:

𝐹 = −𝑘𝑥

donde x es la magnitud del desplazamiento del resorte desde su posición


no deformada en x = 0 y k una constante positiva, llamada constante de
fuerza del resorte, que es una medida de la rigidez (dureza) del resorte.
Esta ecuación se llama Ley de Hooke, y es válida para pequeños
desplazamientos, ya que, si el resorte se estira demasiado, puede
deformarse y no recuperar su forma original. El signo negativo indica que
la dirección de esta fuerza es siempre opuesta al desplazamiento,
observar la ilustración 4, donde F representa la fuerza producida por el
resorte.

Ilustración 4 Ejemplo 2

PÁGINA 5
Si el cuerpo se desplaza desde una posición inicial a la final, el trabajo
realizado por el resorte es:
𝒙𝒇
𝟏 𝟐 𝟏 𝟐
𝑾 = ∫ (−𝒌𝒙) 𝒅𝒙 = 𝒌𝒙 − 𝒌𝒙
𝒙𝒊 𝟐 𝒊 𝟐 𝒇

Por ejemplo, para un resorte de k = 100 N/m, que se estira 10 cm (= xf),


el trabajo que realiza la fuerza del resorte para recuperar su posición
inicial no deformada (xi = 0) es 0.5 J.

2. Potencia

Cuando estudiamos el movimiento desde el punto de vista energético,


basándonos en el concepto de trabajo mecánico, no tenemos en
cuenta el factor tiempo. En este apartado vamos a profundizar sobre
el concepto de potencia en Física, necesario, entre otras cosas, para
el estudio de las máquinas, algunas de las cuales, como las grúas de
carga o las tuneladoras, tienen por principal función el desarrollo
del máximo trabajo en el menor tiempo posible.

Para fines prácticos interesa también conocer la rapidez con la cual


se realiza trabajo. Esta información la entrega la potencia, que se
define como la rapidez de transferencia de energía. Si se aplica una
fuerza externa a un cuerpo y se realiza trabajo dW en un intervalo de
tiempo dt, la potencia instantánea P (cuidado de no confundir con el
peso de un cuerpo) se define como:

𝑑𝑊
𝑃=
𝑑𝑡

La unidad de medida de la potencia en el SI es J/s, que se llama Watt,


símbolo W (cuidado de no confundir con el trabajo).

Como dW = F · dr, se puede escribir la potencia como:

𝐹 . 𝑑𝑟
𝑃= ⃗⃗⃗ . 𝑣
= 𝐹
𝑑𝑡
PÁGINA 6
Se puede definir una nueva unidad de energía en términos de la
unidad de potencia, llamada kilowatt-hora. Un kilowatt-hora (kWh) es
la energía utilizada durante una hora con una potencia constante de 1
kW. El valor de un kWh es:

1 kWh = 1000 W · 3600 s = 3.6 x 106 J.

El kWh es unidad de energía, no de potencia. Por ejemplo, para


encender una ampolleta de 100 W de potencia se requieren
entregarle 3.6 x 105 J de energía durante una hora, equivalente a 0.1
kWh. Notemos que esta es una unidad de medida que nos indica que
la energía es una magnitud física que, aunque abstracta, tiene valor
comercial, se puede vender y comprar, ya que, por ejemplo, todos los
meses pagamos por una determinada cantidad de kilowatt-hora o
energía eléctrica para nuestros hogares, en cambio no se pueden
comprar 50km/h de rapidez, pero si compramos energía en forma de
gasolina para hacer que un vehículo pueda moverse.

Ejemplo 3: Un mueble de 40 kg que se encuentra inicialmente el reposo,


se empuja con una fuerza de 130 N, desplazándolo en línea recta una
distancia de 5 m a lo largo de un piso horizontal de coeficiente de roce
0.3 (figura 5.1). Calcular: a) el trabajo de la fuerza aplicada, b) el trabajo
del roce, c) la variación de energía cinética, d) la rapidez final del mueble,
e) la potencia final de la fuerza aplicada.

Solución: El diagrama de cuerpo libre para el mueble de masa m de la


ilustración 1 se muestra en la ilustración 5.

a) W = F ⋅𝑟= F cos 0°
x = Fx
WF = (130N) (5m) =

650J

b) FR =µ N = µ mg

𝑊𝑅 = 𝜇 . 𝑟 = 𝐹𝑅 (𝑐𝑜𝑠 180)𝑥 = −𝜇𝑚𝑔𝑥

Ilustración 4 Ejemplo 3
PÁGINA 7
𝑊𝑅 = −0,3 . 40 . 10 . 5 = −600𝐽

c) WTotal = ∆Ec ⇒ WF +WN +WR +WP = ∆Ec,

pero WN = WP = 0, ya que las fuerzas normal y peso son


perpendiculares al desplazamiento, entonces:

∆Ec = WF +WR = 650 – 600 = 50 J


d) Para calcular la rapidez final, usamos el resultado anterior

𝟏 𝟏 𝟏 𝟐∆𝑬𝑪
∆𝑬𝑪 = 𝒎𝒗𝟐𝒇 − 𝒎𝒗𝟐𝟎 = 𝒎𝒗𝟐 => 𝒗𝒇 = √
𝟐 𝟐 𝟐 𝒎

2∆𝐸𝐶 2 𝑥 50
𝑣𝑓 = √ = √ = 1.6 𝑚/𝑠
𝑚 40

e) Usando la definición de potencia:

⃗ 𝒙𝒗
𝑷𝒇 = 𝑭 ⃗ = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝟎° 𝒗𝒇 = 𝑭𝒗

𝑃𝑓 = 130 𝑥 1.6 = 208 (𝑤𝑎𝑡𝑡)

3. Energía

La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, de


producir movimiento, de generar cambio. Es inherente a todos los
sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la
conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.
Puede presentarse como energía potencial (energía almacenada) o
como energía cinética (energía en acción), siendo estas dos formas
interconvertibles, es decir, la energía potencial liberada se convierte
en energía cinética, y ésta cuando se acumula se transforma en
energía potencial. La energía no puede ser creada ni destruida, sólo

PÁGINA 8
transformada de una forma en otra (Primera Ley de la
Termodinámica).

3.1. Energía potencial

El trabajo realizado por una fuerza conservativa es


independiente de la trayectoria y de la rapidez con la que se mueve la
partícula. En este caso el trabajo es sólo función de las coordenadas,
por lo que se puede asociar con una variación de energía función de
la posición, similar al caso de la energía cinética que es función de la
velocidad. Las fuerzas que son función de la posición generan
energía de posición, a la que se llama energía potencial. El trabajo
realizado por la fuerza se almacena como energía potencial en el
objeto en movimiento. Se define la energía potencial EP, a aquella que
puede obtenerse en virtud de la posición del cuerpo, tal que el trabajo
realizado por la fuerza conservativa entre dos posiciones, es igual a la
disminución de la energía potencial, esto es, el trabajo realizado por
una fuerza conservativa es igual al valor negativo del cambio de
energía potencial asociada con la fuerza:

⃗𝒇
𝒓
⃗ 𝒙 𝒅𝒓
𝑾= ∫ 𝑭 ⃗ = −∆𝑬𝑷 = 𝑬𝑷𝒊 − 𝑬𝑷𝒇
⃗𝒊
𝒓

Se puede elegir una posición de referencia inicial y medir las


diferencias de energía potencial respecto a ese punto y definir una
función energía potencial en cualquier posición r como:

𝒓
⃗ ) = − ∫ ⃗𝑭 . 𝒅𝒓
𝑬𝑷 (𝒓 ⃗ + 𝑬𝑷𝒊
⃗𝒊
𝒓

El valor de 𝑬𝑷𝒊 generalmente no se conoce, por lo que se elige una


posición arbitraria, donde por convención se le asigna el valor cero a
la energía potencial inicial, 𝑬𝑷𝒊 = 0, ya que, por su definición, sólo
tiene significado físico el cambio de energía potencial. Esta posición
arbitraria se llama nivel de referencia y puede ser cualquiera;
generalmente se toma como nivel de referencia la superficie de la
Tierra o cualquier otra posición conveniente, pero una vez que se ha
elegido no debe cambiarse. Con esta elección, se define la energía
potencial en una posición r como:
𝑬𝑷 (𝒓 ⃗ . 𝒅𝒓
⃗ ) = −∫𝑭 ⃗

PÁGINA 9
Para las fuerzas no conservativas no existe una función de energía
potencial, ya que el trabajo, que depende de la trayectoria, no es
función de la posición inicial y final de la partícula.

Ejemplo:

Se calculará el trabajo y la energía potencial para una partícula que


se deja caer libremente desde una posición inicial 𝑦𝑖 a otra posición
final 𝑦𝑓 (Ilustración 6). La fuerza que produce el movimiento de la
partícula es la gravitacional, que para caída libre es el peso P = mg,
entonces el trabajo es:
⃗𝒇
𝒓 𝒚𝒇
⃗ 𝒙 𝒅𝒓
𝑾= ∫ 𝑭 ⃗ = ∫ 𝒎𝒈(−𝒋̂). 𝒅𝒚(−𝒋̂)
⃗𝒊
𝒓 𝒚𝒊

𝑾 = 𝒎𝒈𝒚𝒇 − 𝒎𝒈𝒚𝒊

Esto demuestra que la fuerza gravitacional es conservativa, ya que el


trabajo realizado por esa fuerza depende sólo de las posiciones inicial
y final de la partícula.

ilustración 6

La variación de energía potencial de la partícula es:

∆𝑬𝑷 = −(𝒎𝒈𝒚𝒇 − 𝒎𝒈𝒚𝒊 ) = 𝒎𝒈𝒚𝒊 − 𝒎𝒈𝒚𝒇

Como las posiciones inicial y final son arbitrarias, se define la energía


potencial de la fuerza gravitacional, o simplemente energía potencial

PÁGINA 10
gravitacional 𝐸𝑔 , válida en las condiciones de caída libre, por la
expresión:
𝑬𝒈 = 𝒎𝒈𝒚
Ejemplo: Calcular la energía potencial de la fuerza elástica.

Otra fuerza conservativa es la que ejerce un resorte deformado sobre


un cuerpo
fijo a él. El trabajo realizado por la fuerza elástica del resorte sobre el
cuerpo ya se calculó, y es:
𝒙𝒇
𝟏 𝟐 𝟏 𝟐
𝑾 = ∫ (−𝒌𝒙)𝒅𝒙 = 𝒌𝒙 − 𝒌𝒙 = −∆𝑬𝑷 = 𝑬𝑷𝒊 − 𝑬𝒑𝒇
𝒙𝒊 𝟐 𝒇 𝟐 𝒊

Esto permite definir la energía potencias elástica 𝐸𝐸 almacenada en


un resorte como:
𝟏 𝟐
𝑬𝑬 = 𝒌𝒙
𝟐
La energía potencial elástica es cero cuando el resorte no está
deformado, es máxima cuando alcanza su deformación máxima y es
siempre positiva ya que es proporcional a x2.

3.2. Energía cinética

Cuando se hace trabajo contra el roce, se observa que en la


superficie de los cuerpos en contacto se produce un aumento de
temperatura. Es porque se ha producido una transformación desde
movimiento a calor, es decir que se ha producido una transferencia de
energía de movimiento a energía calórica. En otras transformaciones
se produce energía en forma de luz, sonido, eléctrica, nuclear, etc. En
las transformaciones se miden cambios de energía cuando se realiza
trabajo, aparecen las fuerzas que realizan trabajo, por lo tanto, el
trabajo es una medida de las transferencias de energía. El concepto
de energía se puede generalizar para incluir distintas formas de
energía conocidas como cinética, potencial, calórica,
electromagnética, etc. De esta forma, la mecánica de los cuerpos en

PÁGINA 11
movimiento se relaciona con otros fenómenos naturales que no son
mecánicos por intermedio del concepto de energía. El concepto de
energía invade toda la ciencia y es una de las ideas unificadoras de la
Física. Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, le produce una
aceleración durante su desplazamiento.

El trabajo realizado por la fuerza para mover al cuerpo es:



𝒓
𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = ∫𝒓⃗ 𝒇 ∑ ⃗𝑭 𝒙 𝒅𝒓

𝒊

Por la segunda Ley de Newton se tiene:


𝒅𝒗 ⃗ 𝒅𝒓
𝒅𝒗 ⃗ ⃗
𝒅𝒗
⃗ = 𝒎𝒂
∑𝑭 ⃗ =𝒎 ⃗ ⃗
= 𝒎 𝒅𝒓⃗ 𝒅𝒕 = 𝒎𝒗
𝒅𝒕 𝒅𝒓

Reemplazando en el trabajo total, se obtiene:

𝒓𝒇 𝒗

𝒅𝒗 𝟏 𝟏

𝑾 = ∫ 𝒎𝒗 ⃗ = 𝒎∫ 𝒗
𝒅𝒓 ⃗ 𝒎𝒗𝟐 − 𝒎𝒗𝟐𝒐
⃗ 𝒅𝒗
𝒓𝒊 ⃗
𝒅𝒓 𝒗𝒐 𝟐 𝟐
𝟏
La cantidad 𝒎𝒗𝟐 , se llama energía cinética, 𝑬𝒄 , es energía que se
𝟐
obtiene por el movimiento, es siempre positiva porque la rapidez está
al cuadrado.

𝟏
𝑬𝒄 = 𝟐 𝒎𝒗𝟐

Por lo tanto, el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre una


partícula es igual al cambio de energía cinética, enunciado que se
conoce como el Teorema del Trabajo y la Energía. Cuando la
rapidez es constante, no hay variación de energía cinética y el trabajo
de la fuerza neta es cero. La unidad de medida de la energía cinética
es el Joule, J.

3.3. Conservación de la energía mecánica

Cuando una partícula se mueve por la acción de una fuerza


conservativa, por el teorema del trabajo y la energía se tiene que el

PÁGINA 12
trabajo realizado por la fuerza es igual a la variación de energía
cinética de la partícula:

𝑾 = ∆𝑬𝑪

Pero como la fuerza es conservativa, entonces 𝑊 = −∆𝐸𝑃 , donde


𝐸𝑃 puede ser la energía potencial gravitacional, elástica o cualquier
otra forma de energía potencial mecánico. Igualando ambas
expresiones del trabajo se obtiene:

∆𝑬𝑪 = −∆𝑬𝑷 => ∆𝑬𝑪 + ∆𝑬𝑪𝑷 = 𝟎 => ∆(𝑬𝑪 + ∆𝑬𝑷

esta ecuación se puede escribir también de la siguiente forma:

𝑬𝒄𝒊 + 𝑬𝑷𝒊 = 𝑬𝒄𝒇 + 𝑬𝑷𝒇

Se puede definir la energía mecánica total como la suma de la


energía cinética y la energía potencial:

𝑬 = 𝑬𝑪 + 𝑬𝑷

entonces se obtiene la ley de conservación de la energía mecánica,


que se escribe como:

𝑬𝒊 = 𝑬𝒇 => 𝑬 = 𝒄𝒕𝒆

La ley de conservación de la energía mecánica establece que la


energía mecánica total, de un sistema permanece constante si las
únicas fuerzas que realizan trabajo sobre el sistema son
conservativas. Cuando una cantidad física no cambia, decimos que se
conserva. Decir que la energía se conserva significa que la cantidad
total de energía de un sistema natural no cambia, no se puede crear
ni destruir energía, sólo se puede convertir de una forma a otra. Es
una de las leyes fundamentales de la Física, deducida a partir de una
de las leyes fundamentales de la mecánica, la segunda ley de
Newton. Si las fuerzas presentes en un sistema mecánico no son
conservativas, como ocurre en los sistemas reales, la energía
aparentemente no se conserva, porque se transforma en otro tipo de
energía. Por ejemplo, la fuerza de roce se dice que es disipativa
porque disipa energía, que se transforma en calor en la superficie

PÁGINA 13
de contacto entre los cuerpos. En efecto, se puede aplicar el teorema
del trabajo y la energía tomando en cuenta la existencia de las
fuerzas no conservativas. Si WNC es el trabajo sobre una partícula de
todas las fuerzas no conservativas y WC el trabajo de todas las
fuerzas conservativas, entonces:

𝑾𝑵𝑪 + 𝑾𝑪 = ∆𝑬𝑪

Como 𝑾𝑪 = −∆𝑬𝑷 entonces:

𝑾𝑵𝑪 = ∆𝑬𝑪 + ∆𝑬𝑷


𝑾𝑵𝑪 = (𝑬𝑪𝒇 − 𝑬𝑪𝒊 ) + (𝑬𝑷𝒇 − 𝑬𝑷𝒊 )
𝑾𝑵𝑪 = (𝑬𝑪𝒇 + 𝑬𝑷𝒇 ) + (𝑬𝑪𝒊 + 𝑬𝑷𝒊 ) = 𝑬𝒇 − 𝑬𝒊

𝑾𝑵𝑪 = 𝑬𝒇 − 𝑬𝒊

Es decir, el trabajo realizado por todas las fuerzas no conservativas


es igual al cambio de energía mecánica total del sistema.

PÁGINA 14
III. CIERRE

Conclusiones

La energía y el trabajo están relacionada, ya que, si se aplica energía


a un objeto, este genera trabajo siempre y cuando exista un
desplazamiento en el objeto al cual se le aplica energía. Al aplicar la
energía en el objeto y este al tener un movimiento gana energía
cinética con la cual es capaz de seguir en movimiento aun cuando se
le deja de aplicar una fuerza; esta energía solamente le durará poco
tiempo ya que como hay perdida de energía en el objeto este se
detendrá.
En el caso de que no tenga perdida de energía en el proceso de
movimiento y siguiendo el principio de la conservación de la energía
la energía potencial del objeto en la posición en la que el objeto se
detuvo debería de ser igual a la energía cinética en la posición de
movimiento antes de perder su energía.

PÁGINA 15
Referencias bibliográficas

 Bedford, F., & Fowler, W. (2000). Mecánica para ingeniería:


Estática. México: Addison Wesley Iberoamericana.

 Bedford, F., & Fowler, W. (2007). Mecánica para ingeniería:


Estática. (3a ed.). México: Addison Wesley Iberoamericana.

 Beer, F., Johnston, E., & Mazurek, D. (2013). Mecánica vectorial


para ingenieros: Estática. (10a ed.). México: McGraw-Hill.

 Hibbeler, R. (2013). Mecánica para ingenieros. Estática. (12a


ed.). México: Pearson Educación.

 Bedford, F., & Fowler, W. (2000). Mecánica para ingeniería:


Estática. México: Addison Wesley Iberoamericana.

 Beer, F., Johnston, E., & Mazurek, D. (2013). Mecánica vectorial


para ingenieros: Estática.(10a ed.). México: McGraw-Hill.

 Hibbeler, R. (2013). Mecánica para ingenieros. Estática. (12a


ed.). México: Pearson Educación.

PÁGINA 16

You might also like