You are on page 1of 18
Notas au Carfruro 1 iin del peserient pie conse liberal 1935-1970, Saning, Cena de Exudion {ante seein de antecedent: haSricor recientes, bua Sane, Cuslterna 8 Geoey Dechtacones de Pablo Bartona a la Revises Eile del 20 de abil de 1977. Clade por ga? P, Opie 125, Vergua By Op cep 127 1 Vege: Lechner Nosber, "El proyecto nesiconserador y la demoerai', Crtin yup, NO 46,1982. Numero ighal disponible en la Red de rece pce tna Laos Rote,“ y Des ‘ice de deal cleo, Eo Palin B70, 198, 9. 31-202. 16 ‘tec t place yee prot adie oon ore Th ‘etc won my fu nd mar fnto by range fat Seed Polis and the Sse Chile 1958-1994, Op cit, 252 Capfruno IV DE La CRISIS DEL MONETARISMO ORTODOXO A LA APLICACION DEL LIBERALISMO PRAGMATICO: LA CONSOLIDACION DEL MODELO SOCIOECONGMICO CHILENO (1981-1990) ee Ei es la gracia del gobierno militar. Los militares tan disciplinadoty jeranquieador ellos, nos obligaron ales evils a ser libres Pablo Baraona (economista formado en Chicago y ex ministro de Economia del eégimen ‘Nuestro planteamiento fue que el Eitado le diera a cada padre un subsidio directo para que ext saliera a comprar 4a educacién para su hijo con toda libertad. Sergio de Casero* (economisra formato en Chicago y ex Minisrto de Hacienda del régimen militar) Las modernizaciones clave mnémicas escructurales realizadas en Chile entre ‘to resulran can distintas de aquellas aplicadas n el resto del continence desde mediados de la década de 1980 y. 1990, si consticuyen un ejemplo dinico por haber comencado cer Pranamente, con un sesgo ortodoxo y en un contexto de marcado} * aucoritarismo. Esto influyé notablemente en su profundidad y la rapidez con la ciial fueron Ievadss a cabo, especialmente durance los primeros aiiés. Sin embargo, esco n con posterioridad. Por el conc madas ‘modernizacio- es’ continuaron siendo implementadas hasta los tleimos dias del eégimen militar, 253 1973-1989), El proceso de implementaci6n de estas teformnas no ha sido to 105 que atin genera él existe una interesante produccién bibliografica proveniente menor grado— del periodismo y la ciencia politica. Esto tilsimo, si bien nos provee de inceresantes anilisis especializados, presenta al- unas desventajas para el anilisis hist6rico. En primer lugar, resulta dificil encontrar en ellos una perspectiva temporal de largo plazo, pues tienden a concentrarse tinicamente en las reformas y menos en la comparacién con otros momentos de la economia chilena del iltimo siglo’. En segundo lugar, los andlisis de los economnistas suclen ser demasiado técnicos tanto en sus explicaciones como en el lenguaje utilizado’. Esto nos obliga a reinterpretar buena parte de su trabajo para insertarlo en la l6gica de un relato histérico que lado el componente politico de las reformas impuestas por el régi- men militar, cuyo objetivo era redefinir radicalmente las relaciones centre el Estado y la sociedad’, Entre aquellos estudios que abordan el tema y que nos parecen mis destacables por su anilisis y claridad, se encuentra el de Ricar- do Ffiench-Davis y Barbara Stallings’. dedicado a las reformas escructurales, Stallings ha identificado cua- to subperiodos que hemos retomado para explicar las moderni- zaciones. Sin embargo, sol refieren especificamente al periodo dictatorial cluiremos los tres primeros, pues se ,* El primero (1973-1981) se caracteri2é por la aplicacién 1i- \ ideolégica de un conjunco de reformas estructurales y 1s macroeconémicas que derivaron en un desempefio Maud Gévate Chatean y danca- de 1982, * El segundo (1982-1984) comprende la gestién pr crisis y sus repercusiones inmedi 5 cuando se revi 89) marca el retorno a la idea inici fas reformas pero con una gestién més flexible y prag ‘especialmente respecto del corto plazo y los croeconémicos. Se produjo un repunce econdmico posterior a la crisis y se retomé el proceso de privatizacién de las empresas del Estado. ceresance destacar que las ceformas estructurales del régi- men militar sucien ser divididas en dos grupos: las propiamente definidas como sociales. Las ‘menzaron a ser aplicadas poco después del Golpe de Estado de 1973 y fueron evolucionando desde un dogmatismo inic 1981) hacia un cierto pragmatismo (1985-1989) que se explica, sobre todo, por la grave crisis financiera de 1982. Por su parte, las reformas sociales, debido a su alcance e impacto a largo plazo en | 4a poblacién, solo comenzaron a ser implantadas una ver afianzado el poder del general Pinocher al interiog de la Junta de Gobierno y cuando ya habia pasado el peor momenco de la represién sobre las organizaciones sociales y de reformas sociales, nos referimos principalmente a (1 laboral, (2) la reforma del sistenia de pensiones y {a salud. Adicionalmente, nosotros creemos que de forma de la educacién En el capitulo anterior mencionamos algunos elementos cen- «rales de las tres primeras modernizaciones econdmicas, pero deja incorporarse 255 \ das*, Fue asi como se EL agcIMEN MILITAR ¥ SU PROYECTO SOCIOECONONAICO (1973 icivamente fuera el tema de las reformas sociales, las cuales trataremos con mas deralle en esta seccién, as reformas econdmicas Be las ceformas econémi mente cuatro: (1) la liberalizacién comercial, (2) financiera incerna, (3) la apertura de la cuenta de capitales y ( privarizacién de las empresas del Estado. rma comercial me Jas primeras reformas llevadas a cabo por el régimen militar fue aquella relacionada con el comercio internacional. La mayor critica que hacian los tecndcratas del régimen era la excesiva pro- cecci6n a la industria nacional, lo cual perjudicaba a las mismas empresas y especialmente a los exportadores, ademés de fomencar un sistema de rencas cautivas por parce de ciertos geupos inaron las barreras no arancelarias y se reform6 completamente el sistema de tarifas aduaneras. Las casas se redujeron draméticamente hasta llegar a un 10% uniforme en 1979, elimindndose cambién las cuotas de productos importados. Sin embargo, la tasa de 10%, objetivo principal del equipo econé- mico en esta area, solo se sostuvo hasta la crisis de 1982, oscil indo posteriormente entce un 30% en 1985, y el 15% final 1988. De acuerdo con Seallings, la p mantener esca reforma y compensar a los productores por la aper- ‘ura unilateral al excerior. Sin embargo, lo que se produjo finalmen- xe fue un abuleado déficic comercial que estuvo entre las principales cansas de la debacle financiera de 1982. La liberalicacién financiera La teforma financieca interna marcé un enorme cambio respe:to del modelo ISI de Estado de Compromiso. Hasta aoe del Gol- pe de Estado, el sistema financiero (bancatio) era un inserumenco 256 Manel Grace hates ullizado por los diferentes gobiesnos para regular la economia. Las cass de interés eran establecdas por la auroridad y el Estado po. sela una pacte significaiva de la propiedad de los bancos, adersis de decidir administrativamente sobre los destinos de los crédivon Entre 1973 y 1981. se puso cérmino a las cestricciones de interne, dliacin, es decis, a la capacidad de los bancos de teaspasae recursos de sus ahorrances a otras empresas o particulates mediante press. mos. También se aurorizaron los préstamos externos y se levantaron las exigencias al crédito. Ademés, se permicid la operacién de le llamadas ‘financicras, que operaban como bancos pero prictica, mence sin ningiin tipo de regulacién. A partic de 1975, se liberaron bas asus de interés, quedando los bancos en absoluca libertad para Sa sus casas de préstamos y depésicos,y solo con la obligation de fijac un maximo convencional en el cao de los emprésttos, La banca fue complecamente privatizada a excepcién del Bence del Estado, lo cual ayud6 al rapido susgimienco de poderosos grupes ccondmicos con incereses cruzados entre empresas e instituciones de cxédito. Se abeié paso también, mediance el proceso de priva. ‘hacién, al ingreso y operacién de bancos exctanjetos sin mayores resticclones. Solo se esablecié un sistema de gacantia legal a los depésivos de los ahorcantes. Entre los grupos econémicos chilenos mis poderosos de los acs 1970, se encuentean el grupo Cruzst-Larrain, el grupo BHC (Banco Hipotecario de Chile) y el grupo Claro. Son Erupes cuyo crecimiento esté vinculado a la primera ton da de privatizaciones emprendida pot CORFO a partir de 1974. Los dos primeres legaron a set los grupos principales en Chile hacia fines de los afios setenta, para postetiormente «asi desaparecer hacia mediados de los afos ochenta a causa de la criss inanciera de 1982", Lu liberalizacién casi toval del mercado financiero interno, a Partir de 1975, generé un aumento explosive d: crédito, acom- Pafiado de un alza de las tasas de interés. Esto ii imo repercutid, 257

You might also like