You are on page 1of 55

CONTENIDO

CAPITULO 1.............................................................................................................................5
I. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO..........................................................................................5
1.1. DATOS GEOGRAFICOS...............................................................................................5
1.1.1. LATITUD Y LONGITUD............................................................................................5
1.1.2. ALTITUD ................................................................................................................5
1.1.3. CLIMA....................................................................................................................5
1.1.4. PRECIPITACIONES PLUVIALES................................................................................5
1.2. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS............................................................................5
1.2.1. LÍMITES TERRITORIALES........................................................................................5
1.2.2. EXTENSIÓN............................................................................................................5
1.2.3. SITIOS GEOGRAFICOS...........................................................................................5
1.3. RECURSOS HIDRICOS...............................................................................................7
1.3.1. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS...................................7
1.3.2. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.......................................................7
1.4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.................................................................................8
1.4.1. NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA ........................8
1.4.2. DENSIDAD POBLACIONAL......................................................................................8
1.4.3. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN................................................................................8
1.4.4. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL..................................................................9
1.5. EDUCACIÓN..............................................................................................................9
1.5.1. EDUCACIÓN FORMAL.............................................................................................9
1.5.2. EDUCACIÓN NO FORMAL.......................................................................................9
1.5.3. INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES EN EL MUNICIPIO.......................9
1.6. SALUD.....................................................................................................................10
1.6.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.............................................................................10
1.7. SANEAMIENTO BÁSICO...........................................................................................10
1.7.1. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y ENERGÍA ELÉCTRICA.......................................................10
1.8. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS...............................................................11
1.8.1. ACCESO Y USO DEL SUELO.................................................................................11
1.8.2. SITUACION SOCIO ECONOMICA...........................................................................13
II. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................15
2.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA.........................................................................................15
2.1.1 SUPERFICIES POR CULTIVOS...............................................................................16
2.1.2 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS...........................................................................16
2.1.3 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN............................................................................16
2.2 ANALISIS DE LA DEMANDA.....................................................................................17
2.2.1 MERCADO DEPARTAMENTAL – LA PAZ.................................................................17
2.2.2 MERCADO LOCAL................................................................................................18
2.2.3 MERCADO MUNDIAL DE LAS HORTALIZAS...........................................................18
CAPITULO 3...........................................................................................................................20
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO.....................................................................................................20
III. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO..........................................................................................20
3.1 LOCALIZACIÓN........................................................................................................20
3.1.1 ZONA ALTA O DEL ALTIPLANO.............................................................................20
3.1.2 REGIÓN MEDIA O CABECERA DE VALLE HÚMEDO...............................................20
3.1.3 REGIÓN BAJA O CABECERA DE VALLE SECO.......................................................21
3.1.4 CLIMA..................................................................................................................21
3.2 TAMAÑO DE LAS CARPAS........................................................................................21
IV. SITUACIÓN SIN PROYECTO.........................................................................................23
4.1 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE
ACHOCALLA........................................................................................................................23
4.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS..................................................................................23

1
4.2.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR.................................................................23
4.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN..........................................................................24
4.2.3 RIESGOS CLIMÁTICOS..........................................................................................24
4.2.4 DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.....................................................24
4.3 POTENCIALIDADES..................................................................................................25
4.3.1 CAPACIDAD ORGANIZATIVA.................................................................................25
4.3.2 CAPACIDAD TÉCNICA PARA PRODUCIR................................................................26
4.3.3 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO..................26
4.4 SITUACION CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.....................................................26
4.5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................27
4.6 OBJETIVOS..............................................................................................................27
4.7 BENEFICIARIOS.......................................................................................................27
4.8 RESULTADOS...........................................................................................................27
4.9 METAS.....................................................................................................................28
V. INGENIERIA DEL PROYECTO.......................................................................................29
5.1 APOYO A LA PRODUCCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN HORTÍCOLA MEDIANTE EL DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE CARPAS SOLARES..............................................................................29
5.1.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS.............................................................................29
5.1.1.1 UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN.............................................................................29
5.1.1.2 CONSTRUCCION DE CARPAS SOLARES............................................................29
5.1.1.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN....................................................................29
5.1.1.4 EXCAVACION....................................................................................................30
5.1.1.5 VENTILACIÓN...................................................................................................30
5.1.1.6 TECHO.............................................................................................................31
5.1.1.7 PLATABANDAS.................................................................................................31
5.1.1.8 SUSTRATO........................................................................................................31
5.1.1.9 DRENAJE..........................................................................................................31
5.1.1.10 RIEGO..............................................................................................................32
5.1.1.11 ALMACIGADO...................................................................................................32
5.1.1.12 TRANSPLANTE.................................................................................................32
5.1.1.13 REPOSICIÓN.....................................................................................................32
5.1.1.14 LABORES CULTURALES....................................................................................32
5.1.2 PROCESO PRODUCTIVO......................................................................................33
5.1.3 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN..............................................................34
5.1.3.1 PRODUCCION AGRICOLA.................................................................................34
5.1.3.2 PRODUCCIÓN PECUARIA..................................................................................35
5.1.3.3 CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN........................................................................35
5.1.3.4 PRODUCCION HORTICOLA...............................................................................35
5.2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS - SERVICIOS DE ASISTENCIA
TÉCNICA.............................................................................................................................39
5.2.1 METODOLOGÍAS DE CAPACITACIÓN....................................................................39
5.2.2 ORGANIZACIÓN, MATERIALES Y EQUIPO DE CAPACITACIÓN...............................41
5.2.2.1 MODULOS PROPUESTOS..................................................................................41
5.2.3 MATERIALES DE CAPACITACION..........................................................................41
5.2.4 CALENDARIO DE PRODUCCION...........................................................................42
VI. ORGANIZACION DEL PROYECTO.................................................................................44
6.1 TIPO DE ORGANIZACIÓN.........................................................................................44
6.2 MECANISMOS DE EJECUCIÓN..................................................................................45
6.3 ESTRATEGIA PARA LA EJECUCION DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA.......46
6.4 ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL COMPONENTE DE A SISTENCIA TECNICA Y
CAPACITACION....................................................................................................................47
6.5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:...........................................................................................47
6.6 DURACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................48
Capitulo VII............................................................................................................................49

2
Estudio de Impacto Ambiental..............................................................................................49
7.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................49
- Impactos en la etapa de ejecución..................................................................................49
- Impactos en la etapa de operación.................................................................................49
7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................49
7.3 FICHA AMBIENTAL...................................................................................................49
VII. ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACION FINANCIERA....................................................50
8.1 INVERSIÓN..............................................................................................................50
8.1.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS................................................................................50
8.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..........................................................51
8.3 INGRESOS...............................................................................................................52
8.3.1 INGRESOS POR VENTAS.........................................................................................52
8.3.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS.................................................................................52
8.4 EGRESOS................................................................................................................52
8.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO..............................................................53
8.5.1 TASA INTERNA DE RETORNO..................................................................................54
8.5.2 VALOR PRESENTE NETO..........................................................................................54
8.5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD....................................................................................54
8.6 FINANCIAMIENTO....................................................................................................53
8.7 FACTIBILIDAD SOCIO ECONÓMICA..........................................................................55

3
RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto: Implementación de infraestructura y fortalecimiento de capacidades


productivas sostenibles en el Municipio de Achocalla.

OBJETIVOS

Objetivo general
Coadyuvar a la seguridad alimentaria y nutricional del municipio implementando infraestructura
y sistemas productivos integrales y sostenibles que permita generar ingresos económicos y
mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Objetivos específicos
- Construir carpas solares para la producción de hortalizas orgánicas.
- Implementar un sistema de producción orgánica en cada carpa solar construida.
- Capacitar a las beneficiarias en el proceso productivo orgánico de hortalizas.
- Capacitar a las beneficiarias en el proceso administrativo y comercial de su unidad
productiva.

Entidad ejecutora
Asociación de Floricultores y productores de Hortalizas en Carpas Solares “Ajawuir Imilla” –
AFLOPHA.
Dirección : Av. La Paz Zona Chacapata, Achocalla.
Número de celular : 712 42941 – 730 13525
Fecha de fundación : 13 de septiembre de 2005
Personería Jurídica : Resolución Prefectural No. 014 de 4 de enero de 2007
Objetivo : Agrupar a los Floricultores y Productores de Hortalizas de
Achocalla, promoviendo cursos de capacitación para mejorar
la producción y comercialización.
Número de asociados: 415 asociados, de los cuales el 70% son mujeres emprendedoras
de bajos recursos económicos.
Responsable del Proyecto: Sra. Encarnación Fernández de Cuentas
Celular : 712 42941
Área de influencia : Municipio de Achocalla, departamento de La Paz, Bolivia.
No de beneficiarios : 256
Costo total del proyecto : Total Bs. 2.695.756. 100%
Organismo Financiador Bs. 2.156.456 80%
Contraparte Bs. 539.300 10%
Evaluación económica : Indicadores Financieros: TIR 17,08% VAN 1.164.794,49
Indicadores Socioeconómicos: TIR 18,67% VAN. 1.039.190,12

Conclusiones y recomendaciones: El Proyecto de “IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS SOSTENIBLES EN EL MUNICIPIO DE
ACHOCALLA” pretende mejorar las condiciones socioeconómicas de las beneficiarias
pertenecientes a la Asociación de Floricultores y Productores de Hortalizas Ajawir Imilla
“AFLOPHA”, asociación de productoras con un alto enfoque de género pues, de sus más de 400
asociados, el 70% son mujeres emprendedoras que actualmente sufren los efectos de la falta
de ingresos económicos.

Considerando aspectos transversales como seguridad alimentaria, nutrición, cuidado del medio
ambiente y comercio de la sociedad en su conjunto, y además los indicadores de rentabilidad
altamente positivos, hacen del proyecto factible y viable desde el punto de vista social, técnica
y financieramente, en ese sentido de recomienda su pronta ejecución y el apoyo institucional
técnico y financiero requerido

CAPITULO 1

4
I. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO

1.1. DATOS GEOGRAFICOS


El Municipio Achocalla forma parte de la provincia Murillo del Departamento de La Paz, está
ubicado al sur de la ciudad a una distancia de 30 km.

1.1.1. LATITUD Y LONGITUD


Achocalla se halla situada entre los 16º 33’ y 16º37’ de latitud sur y a los 68º 6’ y 68º 11’ de
longitud oeste del meridiano de Greenwich.

1.1.2. ALTITUD 1
El municipio Achocalla se encuentra entre los 2.800 a 4.283 metros sobre el nivel del mar.

1.1.3. CLIMA
Tiene un clima templado y una temperatura media anual de 19ªC.

1.1.4. PRECIPITACIONES PLUVIALES


La mayor precipitación pluvial se concentra en los meses de diciembre a marzo, con un 75% de
la precipitación total (según datos del PDM Achocalla 1991 EECOMI).

1.2. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

1.2.1. LÍMITES TERRITORIALES


El municipio de Achocalla limita al norte con la localidad de Zongo (Municipio de La Paz), al
noreste y este con la ciudad de El Alto, ciudad de La Paz y Municipio de Mecapaca, al sur con
Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia Aroma), al oeste con el municipio de Viacha
(Provincia Ingavi), Laja (Provincia Los Andes) y al noroeste con el municipio de Pucarani.
(Provincia Los Andes)

1.2.2. EXTENSIÓN
De acuerdo a los límites que determinan el territorio en el momento de su creación (Ley 24 de
octubre 1947) la extensión es de 2.200 Km2. Actualmente el municipio de Achocalla tiene una
extensión de 339,6 Km2 Cálculo mediante GPS (Sistema Global de Posicionamiento) durante el
autodiagnóstico.

1.2.3. SITIOS GEOGRAFICOS


El municipio presenta tres zonas claramente diferenciadas según sus características
topográficas y altitudinales estas son: zona alta o del altiplano, Región media en cabecera de
valle húmedo, y la zona de cabecera de valle húmedo.

a. Zona alta o del Altiplano


En esta región están comprendidas las comunidades de Amachuma, Layuri, Ventilla, Tuni,
Kajchiri, Kella Kella, Taucachi, Tacachira Chañocagua y Parcopata, las cuales se encuentran en
altitudes aproximadas de 3.953 a 4.283 msnm, con clima frío y temperaturas entre 8 y 12º C.
Se caracteriza por una topografia plana con pequeñas serranias y laderas con una pendiente de
5 a 10%,

1
Determinación con GPS durante el trabajo de campo

5
Los suelos2 de la zona altiplánica son de textura franco limoso a limoso arcilloso, con una
moderada presencia de materia orgánica. Entre sus características edafológicas son suelos con
una profundidad o capa arable de 20 a 40 cm, presentan una permeabilidad moderada. El PH
(6.5 a 7.5) es prácticamente neutro. Estas características hacen que el suelo sea apto para la
agricultura (la papa, cebada, oca, haba y quinua) y la producción de forrajes para la ganadería.

b. Región Media o cabecera de valle húmedo


Se encuentran las comunidades Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo, Junthuma, Allancacho,
Magdalena Kayo, así mismo están las lagunas de Pacajes, Charani, Allancacho y Aukancota. Los
terrenos son ligeramente planos y ondulados con pendientes que varía de 20 a 30%, una altitud
de 3459 a 3952.5 msnm. La temperatura promedio de la zona está entre los 15 a 20º C con una
humedad relativa del 25%.

El suelo presenta una variada clase textural, predominando la textura Fr- Arc- Limoso, Arc-
Arenoso, Fr-Limoso y Fr-Arc-Arenoso. El pH promedio de los suelos es de 7 a 8. Calificados como
aptos para el cultivo de hortalizas principalmente, zanahoria, lechuga, cebolla, haba, nabo,
arveja, maíz, cebada y papa. La vegetación predominante son el ciprés, eucalipto chillca, tarwi
silvestre, kikuyo y retama. En esta región se encuentran la mayor parte de los terrenos con
cultivos bajo riego debido a la existencia de vertientes permanentes.

c. Región Baja o cabecera de valle Seco


En esta región baja se encuentran las comunidades de Cañuma, Saytu, Uypaca, Ayma, Pocollita,
Huancarami y parte de Amachuma. Ubicada a una altura aproximada de 2800 a 3458.5 msnm,
presenta topografía ondulada y pendientes mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a
20ºC. La región muestra un paisaje típico de valle interandino, con tierras empinadas de relieve
suave cerca de las montañas, existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y con
frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz.

Los suelos de la zona presentan una textura Fr-Arenosos, Fr-Limoso y Fr-Arcilloso, son profundos
de textura media a moderadamente fina, aptos para el cultivo de papa, maíz, haba y cebada, la
vegetación predominante son: el eucalipto, ciprés, pino, quishuara, cantuta,thola y cactus.

En general la textura de suelos en el valle húmedo y seco en la cuenca de Achocalla se expresa


en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Clases texturales del suelo en la cuenca de Achocalla (valle húmedo y valle seco).
Clase textural Frecuencia Porcentaje
Franco arenoso 2 5.0
Franco areno limoso 4 10.0
Franco Limoso 3 7.5
Franco arcilloso 6 15.0
Franco arcillo arenoso 13 32.5
Arcilloso limoso 2 5.0
Arcilloso arenoso 10 25.0
Fuente: Diagnóstico de la microcuenca de Achocalla. SEMTA

1.2.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO


En el Municipio de Achocalla actualmente se ocupa el territorio en dos tipos de espacios
preponderantes, el Espacio Físico natural y el Espacio Físico Transformado.
El 70% del total de la superficie significa 237,7 km2 y corresponde al espacio físico natural. 3 Se
debe tomar en cuenta que especialmente en la cuenca existen zonas con diversos e
importantes grados de erosión. Esto significa que no son aprovechables por el riesgo que
significan para las urbanizaciones y por que no son aptos para la actividad agrícola.

2
Fuente: MDSP, VPOT, Prefectura La Paz Zonificación agroecológica y socioeconómica de la cuenca del altiplano del
departamento de La Paz La Paz: SIERPE, 1998. Diag. Microcuenca Achocalla, SEMTA 1994
3
Datos de acuerdo a cálculos espaciales con GPS, Sistema Global de Posicionamiento

6
El 30% de la superficie, aproximadamente 101,9 km2, es espacio físico transformado por el
hombre (urbanizaciones, pueblos, ocupaciones de usos domésticos, corrales, espacios de uso
vial y peatonal)

1.3. RECURSOS HIDRICOS

1.3.1. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS


En el sector altiplano y el sector denominado cabecera de valle seco existen pocas fuentes de
agua que a través de vertientes son aprovechados como tomas principales para la instalación
de red de tuberías para el consumo humano y de los animales (Kajchiri, Tuni, Layuri, Kella kella,
Taucachi, Saythu, Pocollita), las comunidades San Pedro de Quillviri, Chañocagua, Parcopata,
Ventilla, Amachuma, Ayma, Uypaca entre otras se abastecen para el consumo por pozos
(profundidad aproximada de 3 mts.)

En tanto que las comunidades de la región cabecera de valle húmedo se abastecen de


numerosas vertientes existentes ya sea para el consumo humano como para el sistema de
riego y a la vez las lagunas existentes son aprovechadas para almacenar la mayor cantidad de
agua durante la noche para ser utilizadas posteriormente.

1.3.2. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES


La cuenca Achocalla se encuentra situada en la parte sur de la Cuenca de La Paz. El cauce
principal del río Achocalla presenta una dirección de escurrimiento de oeste a este desde el
altiplano hasta el Club de Golf, después un cambio de dirección hacia el sureste hasta su
desembocadura con el río La Paz, aproximadamente a un kilómetro al sur del puente Lipari. Su
longitud total es de 17,8 Km.

El punto máximo de la cuenca en la zona alta de Alpacoma tiene una altura de 4.046 msnm y
su punto mínimo se sitúa en la desembocadura con el río La Paz con una altura de 3.000 msnm,
con una diferencia aproximada de 1.000 m. El área total de esta cuenca es de 67,3 Km2,
representa aproximadamente un 10% del total de la cuenca de La Paz, casi igual a la cuenca de
Achumani.

La cuenca Achocalla se subdivide en cuatro unidades:

a) Subcuenca Achocalla “sensu strictu”(ss). Con el río principal: río Achocalla. Alcanza a
35,1 Km2 (52,2% de la cuenca Achocalla.)
b) Subcuenca Khotaña, con el río Khotaña que constituye el principal afluente del río
Achocalla. Tiene una extensión de 21,7 Km2 (32,2% del total de la cuenca)
c) Subcuenca Llukankari, con tres afluentes que drenan al río Achocalla, en la parte inferior
de la cuenca total. Con una extensión de 10,5 Km2 (15,6% del total de la cuenca)
d) Subcuencas cerradas, que no tienen flujos directos a los sistemas de drenaje de las
subcuencas anteriores y están ubicadas principalmente en la parte alta (lagunas). La
superficie de estas cuencas está incluida en el sistema Achocalla y Khotaña, alcanza a
4,3 Km2

En la zona cabecera de valle se presentan ríos como Taucachi, Kerani, Saythu, Pocollita, K’hayo,
Anari, Jachajahuira, Cruzjahuira y Chuwajahuira que son la principal fuente de agua. A su vez
las fuentes de agua en mayor proporción provienen de vertientes (ojos de agua) las mismas
que se almacenan en las lagunas (Pacajes, Charani, Allancachu y Aukank’ota) para el
aprovechamiento en el sistema de riego.

1.4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

1.4.1. NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA 4


El número de familias es de 14.055. El tamaño promedio del hogar es de 4,21 miembros por

4
Autodiagnóstico Comunal. INIDEM 2001

7
familia.

1.4.2. DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad poblacional alcanza a 173,8 habitantes por kilómetro cuadrado, tomando en
cuenta 339,6Km2 de superficie y 59.034 habitantes (Autodiagnóstico Comunal. INIDEM 2001).
El cantón de mayor poblamiento es Achocalla por la presencia de las urbanizaciones Senkata y
alpacota, según detalla el cuadro siguiente:

1.4.3. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN


La distribución de la población por comunidades esta dada en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Distribución de la población por comunidades y cantones


Cantón Comunidad Familias Población
Achocalla Pucarani 1500 6300
Marquirivi 1200 5040
Cututu 150 630
Allancacho 40 168
Cañuma 1200 5040
Huancarami 80 336
Magdalena de Cayo 60 252
Junthuma 80 336
Pacajes 600 2520
Tacachira 35 147
Ocomisto 15 63
Villandrani 20 84
Pomamaya 50 210
San Felipe de Seke 30 126
Mercedario 53 227
Urbanizaciones del Distrito 5000 21000
II Senkata
Urbanizaciones del Distrito 1000 4200
VI Alpacota
Urbanizaciones Norte Ach. 1120 4704
Villa Concepción Uypaca 331 1390
Amachuma 180 756
Chañocagua 100 420
Parcopata 150 630
Ventilla 46 193
Pocollita 70 294
Ayma 101 424
Tuni 111 466
Asunta Quillviri Kajchiri 72 302
Kella Kella 80 336
Saytu 140 588
Taucachi 117 491
San Pedro de Quillviri 70 294
Asunta Quillviri 40 168
Villa Layuri 43 181
Antaque 21 88
Uncura 150 630
TOTAL 14055 59034
Fuente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.

1.4.4. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


A nivel departamental (área rural) es de 0,58%. En el Municipio de Achocalla se registra 1,2%
de crecimiento poblacional anual.5

5
Diagnóstico EECOMI, 1999

8
1.5. EDUCACIÓN

1.5.1. EDUCACIÓN FORMAL

a. UNIDAD EDUCATIVA “PORVENIR” – HUANCARAMI


En el municipio Achocalla, el sistema educativo formal se implanta en 4 núcleos educativos,
agrupando a 31 unidades educativas (uno de ellos es privado)

Los núcleos educativos se distribuyen de la siguiente manera: Achocalla 40,01%, Franz Tamayo
26,43%, Amachuma 18,34% y Villa Layuri 15,22%, en conjunto estos núcleos concentran la
matriculación de 1767 alumnos constituyendo el 40,20% frente al 59,80% de las escuelas
seccionales.

b. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Como ente director se encuentra la Dirección Distrital de Educación, los Directores de los
diferentes núcleos educativos; y operativizando la Reforma Educativa los asesores pedagógicos
y las juntas escolares.

Los técnicos corresponden a las atribuciones de currículum, recursos financieros, información


educativa y recursos humanos.

El total de las unidades educativas tienen equipamiento antiguo, es decir no cumplen con las
normas establecidas por el Viceministerio de Educación Inicial Primaria y Secundaria; la
infraestructura no es suficiente, el mobiliario no esta de acuerdo a la edad y al grado, se
utilizan los pupitres bipersonales.

1.5.2. EDUCACIÓN NO FORMAL


Hace cinco años, existía un CEMA nocturno, por falta de alumnos se tuvo que cerrar.
La matrícula del SEMTA es escasa, mientras que del Instituto de Computación es nula. Por
cualquier motivo, los que requieren de la Educación Alternativa, recurren a los servicios
ofrecidos en las ciudades cercanas de El Alto y La Paz.

La infraestructura y mobiliario, están diseñados para pocos participantes. Siempre es posible un


uso intensivo de los mismos, mediante el sistema de turnos.

1.5.3. INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES EN EL MUNICIPIO


La Educación Alternativa en el Municipio se reduce a eventuales cursos de capacitación
agropecuaria organizados por SEMTA en sus ambientes del Valle de Achocalla y cortos cursos
de computación realizados por un Instituto.
Agua Andina imparte cursos en reforestación y prácticas medioambientales.

SEMTA y Agua Andina brindan la capacitación en forma gratuita a todos los comunarios dentro
el radio de acción de sus actividades.

1.6. SALUD

1.6.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL


El Distrito de Salud Murillo es una entidad desconcentrada del Servicio Departamental de Salud
SEDES La Paz, ubicado en el área rural de la Provincia Murillo de La Paz. Abarca los municipios
Palca, Mecapaca y Achocalla, la Dirección está en Mecapaca. Cuenta con establecimientos
correspondientes al primer nivel de atención, distribuidos en tres áreas de Salud acordes a la
jurisdicción municipal: Área Palca, Área Mecapaca y Área Achocalla.

El tipo de establecimientos de salud existente en el municipio corresponde a Centros de Salud


(donde atiende un médico) y Puestos de Salud a cargo de Auxiliares de Enfermería, que
cumplen los programas de Atención Primaria de Salud.

9
La red de servicios en el municipio es compartido entre el responsable del área y el Gobierno
Municipal. Se cuenta con siete promotores de salud al servicio de comunidades en la atención
inmediata, que son capacitados constantemente.

Ubicación y distancia de los establecimientos


El Área de Salud Achocalla tiene su sede en la población de Achocalla donde ésta ubicada el
Centro de Salud, cuyo centro de referencia es la ciudad de El Alto distante a 15 Kms.

Del Centro de Salud dependen los Puestos de Salud Layuri y Tuni, cuyo acceso mas directo es a
la ciudad del Alto para entrar recién a Achocalla. En relación a las comunidades de cada
establecimiento de salud, la accesibilidad por carretera es de 100%. El sistema de referencia y
contrareferencia contempla a los Puestos de Salud de Tuni y Layuri–Centro de Salud de
Achocalla – El Alto (cuenta con posibilidades de brindar el segundo nivel de atención)

1.7. SANEAMIENTO BÁSICO


La distribución del agua para consumo humano en las comunidades se realiza mediante
pequeños sistemas de almacenamiento y distribución construidos por la comunidad, financiado
en algunos casos por la alcaldía, o por ONG’s. Para este servicio no rige un sistema tarifario. Se
atraviesan por problemas en el mantenimiento de los sistemas instalados. Los alcaldes de agua
se encargan del mantenimiento. No existe un servicio municipal de distribución de agua.

1.7.1. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,


ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y ENERGÍA ELÉCTRICA

a. Agua potable
El agua es distribuida por cañería para consumo humano, este sistema no reúne las condiciones
de un servicio de calidad garantizada ya que la mayor parte del agua proveniente de vertientes
es almacenada en tanques y no recibe ningún tratamiento de potabilización. En la actualidad
22 comunidades reciben este servicio, además el 50% de la urbanización Senkata.

b. Eliminación de excretas
Solo en el centro urbano de Achocalla existe un sistema de alcantarillado, esto beneficia al
0,3% de las familias del municipio. En las comunidades se utilizan letrinas domiciliarias en
26,7% y la gran mayoría no dispone de infraestructura alguna y eliminan sus excretas a la
intemperie.

c. Energía eléctrica
El 96,8% de las comunidades cuenta con servicio de energía eléctrica, en Pocollita no existe el
servicio debido a la distancia a la red caminera, las urbanizaciones Senkata y Alpacoma
cuentan con energía eléctrica. Las comunidades cuentan con medidores de luz colectivos
provistos por Electropaz.

1.8. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

1.8.1. ACCESO Y USO DEL SUELO


De acuerdo a la información obtenida en el autodiagnóstico se determinó que el acceso al uso
de suelo varía de acuerdo a las superficies existentes en las comunidades y la ubicación
agroecológica.

a. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, barbecho, forestal y otros)


En el municipio de Achocalla, la extensión y el uso de suelo se caracteriza por la gran variación
en cuanto a la extensión y uso por cantones y comunidades respectivamente. En el cuadro
siguiente se observa las superficies aproximadas según uso.

Cuadro 3. Uso de suelo por Cantones (en hectáreas)


Cantón Superf. Superf. Superf. % Superf. Sup./Total

10
Pastore Cultiv. Barbech Incultiv. Aprox.
o
Achocalla 1650 2858 1330 30 10850 * 16718
Villa Concepción 2456 2256 2194 10 1840 8756
Asunta Quillviri 2951 2505 2480 5 545 8486
Total 7057 7619 6004 45 13235 33960
Porcentaje 20,78% 22,43% 17,68% 0,14% 38,97% 100%
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.
* Se considera la superficie urbanizada o asentada (Senkata)

El cantón Achocalla es el que más superficie abarca (49,23% de superficie total) de las cuales el
50 a 60% aproximadamente es área urbanizada (Senkata, Kollpani, Charapaqui, San Roque, San
Felipe de Sek’e, entre otras zonas) seguido por Villa Concepción con aproximadamente el
25,78% del superficie total y por último cantón Asunta Quillviri que ocupa aproximadamente el
24,99% del superficie total, esto referente al uso de suelo.

El sistema de explotación y uso de suelo es netamente agropecuario siendo la agricultura el


rubro más importante en cabecera de valle y con vocación ganadera en el altiplano.
Considerando los parámetros medidos según el cuadro de uso de suelos se puede mencionar
que el 22,43% aproximadamente es superficie cultivado de distintas variedades, seguido por
área de pastoreo (CANAPAS) con 20,78% de superficie total aproximadamente.

El área de barbecho alcanza al 17,68% la misma superficie que entra en descanso por un
tiempo de tres a cinco años, aprovechándose la misma como área de pastoreo. Entre las tres
primeras formas de uso del suelo (cultivado, pastoreo y barbecho) se tiene un 60,89% de la
superficie total, el 0,14% es área forestal (con predominio de especie eucalipto) concentrados
en cabecera de valle húmedo y un 38,97% es superficie incultivable (urbanizaciones,
construcciones, caminos, ríos, riachuelos, quebradas, lagunas)

b. Superficie de tierras bajo riego y a secano.


Los detalles, se muestran en el cuadro siguiente

Cuadro 4. Superficies aproximadas de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas)


Cantón Cultivo Cultivo
c/ riego Secano Superf. Total Porcentaj
e
Achocalla 1540 1318 2858 37,51%
Villa Concepción 98 2158 2256 29,61%
Asunta Quillviri 60 2445 2505 32,88%
Total 1698 5921 7619 100,00%
Pocentaje 22,29% 77,71% 100.0%
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Tomando como parámetros de superficie de cultivos podemos mencionar que del total de
superficie cultivada el 37,51% corresponde a Achocalla, el 32,88% Asunta Quillviri y por último
el 29,61% a Villa Concepción

En el Altiplano, la superficie de riego es reducida por falta de fuentes de agua, existiendo en


un 99,40% de superficie cultivada sin riego solo el 0,60% de área cultivada cuenta con sistema
de riego generalmente en huertas familiares o donde existen pequeñas vertientes de agua. En
la zona se encuentran doce comunidades de dos cantones. Los cultivos que se riegan son las
hortalizas y los alfalfares que son destinados para la alimentación del ganado lechero. Los
productores esperan la provisión de agua a través de las lluvias tempranas o tardías.

En la cabecera de valle seco, La superficie de riego alcanza un porcentaje de 18,72%,


existen pequeñas vertientes o tomas de agua de los ríos existentes que son aprovechados para
el riego favoreciendo a las familias de las comunidades Pocollita, Amachuma, Cañuma y
Huancarami. El riego se realiza a los cultivos hortícolas, arveja, choclo y alguna vez a la papa.

11
Finalmente en la cabecera de valle húmedo, la superficie de riego alcanza al 77.18% del
área cultivada este sector es ampliamente favorecido por la existencia de vertientes en su
mayoría de manera permanente con volúmenes que alcanzan para beneficiar a más del 80% de
familias que son aprovechados para el sistema de riego. Asimismo las lagunas del lugar
(Pacajes, Charani, Allancachu) son utilizados para almacenar o como reservorios de agua.

Es necesario mencionar que las acequias fueron construidas por iniciativas propias de las
familias, sobre tierras sueltas, pendientes pronunciadas donde más del 30% de agua se pierde
por infiltración subterránea o causa constantemente deslizamientos en algunos sectores, estas
carecen de orientación y asesoramiento técnico. La frecuencia de riego para cada familia es de
una a tres semanas por turno de riego, esta diferencia depende de la cantidad de familias
afiliadas en cada sector de riego y están organizadas por comunidad o zonas.

Cada organización cuenta con sus autoridades propias responsables del sistema de riego
(alcaldes de agua o jilacatas) que son elegido por aclamación y de forma rotativa para cada
gestión, quienes se encargan de controlar, administrar, coadyuvar en el mantenimiento de las
acequias y son los que programan la lista de familias regantes por cada día, de esta manera
evitar problemas y permitir que todas las familias cuenten con turno de riego. Además en estas
comunidades con riego las parcelas de cultivo no entran en descanso y son cultivadas hasta en
dos a tres ciclos vegetativos.

Los cultivos más importantes son las hortalizas destinados en su mayoría a la comercialización,
las familias cultivan durante todo el año logrando dos a tres cosechas por año. Solo el 22.82%
son cultivadas en época de lluvia por no contar con el sistema de riego parcelas ubicados en
laderas denominada “jallmucus”, según detalle siguiente:

Cuadro 5. Superficies aproximadas de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas)


Canton Cabecera Cabecera Altiplano Total
de valle de valle General
húmedo seco
C/riego Secano C/riego Secano C/riego Secano
Achocalla 1150 340 390 978 0 0 2858
Villa Concepción 0 0 88 840 10 1318 2256
Asunta Quillviri 0 0 50 475 10 1970 2505
Porcentaje/zon 77,18% 22,82% 18,72% 81,28 0,60% 99,40
as % %
Porcentaj/gene 15,09% 4,46% 6,93% 30,10 0,26% 43,16 100%
ral % %
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

Comparando las superficies cultivadas con y sin riego por cada sector se observa que en la
cabecera de valle húmedo alcanza a 77,18%, en cabecera de valle seco el 18,72% y el 0,60%
en el altiplano. En tanto que la superficie cultivada que no cuenta con el sistema de riego en
altiplano alcanza a 99,40%, en cabecera de valle seco el 81,28% y el 22,8% en cabecera de
valle húmedo.

c. Tenencia del suelo


Tamaño de la propiedad familiar.
El tamaño de la propiedad familiar expresado en hectáreas esta dado en el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Tamaño de la propiedad (hectáreas) por familia


Sector Superficie (ha) por
familia
Mínima Maxima Promedio
Altiplano 2,00 20,00 10,00
Cabecera de valle seco 0,50 10,00 5,00
Cabecera de valle húmedo 0,05 1,00 0,50
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Según información obtenida del diagnóstico y entrevistas a informantes clave la tenencia de

12
tierra por familia en comunidades de cabecera de valle húmedo en su mayoría son medibles
solo en metros cuadrados, por el crecimiento de la población asentada y la venta fraccionada
de propiedades las mismas que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia. Las
familias de las comunidades de cabecera de valle seco cuentan con superficies promedio de 0.5
a 10 hectáreas en algunos casos de hasta 20 hectáreas y por último las familias de las
comunidades del altiplano cuentan entre 2 a 30 hectáreas por familia.

- Régimen de propiedad: propias, no propias


El régimen de propiedad de las tierras en 98.5% es de carácter privado siendo las familias
dueñas de sus terrenos, solamente el 1.5% de superficie es de uso común siendo las mismas
utilizadas para el pastoreo o como áreas de cultivo (Datos del Autodiagnóstico comunitario.
INIDEM 2000)

- Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y


herramientas.
Una de las infraestructuras productivas más importantes dentro la actividad agrícola son las
acequias para el sistema de riego, construidas rústicamente por los productores, las mismas
que carecen de orientación técnica, construidas en tierras inestables ocasionando
deslizamientos continuos de los suelos circundantes.

La infraestructura productiva es deficiente y rudimentaria, no existiendo almacenes, silos y


otros. Existen depósitos rudimentarios como "K’agrus", "pirwas" que sirven para almacenar
papa y cereales, estanques de agua (represas) construidos en ríos o quebradas.

El equipo de herramientas utilizadas en algunos casos son las mochilas aspersoras para
fumigación, que poseen algunas familias de las comunidades. Para el roturado y arado del
suelo, la mayoría de los comunarios emplea la tracción animal consistente en yuntas de toros o
caballos, hay muy poca presencia de maquinaria agrícola en el sector altiplano, en lo que
respecta a las labores culturales éstas actividades se realizan a mano.

1.8.2. SITUACION SOCIO ECONOMICA

a. Índice de pobreza
De acuerdo a la información obtenida de Indicadores del Desarrollo Humano (UDAPSO-PNUD), el
48,83% de la población del municipio son pobres, no satisfacen sus necesidades básicas en
educación, salud, vivienda y saneamiento básico. Según los tres indicadores de parámetros del
nivel de pobreza del municipio la prevalencia de desnutrición alcanza a 6,21% reflejados en la
no-relación de talla/edad/ peso de los niños menores de cinco años.

b. Índice de desarrollo humano


Este indicador está elaborado en base a los datos de alfabetismo, escolaridad, nivel educativo y
esperanza de vida. Este indicador mide el grado de desarrollo alcanzado en un rango de 0 a 1,
cuanto más se acerca a 1 el desarrollo es considerado mayor. El IDH para Achocalla es de 0,394
6

c. Estratificación socioeconómica
La estratificación socioeconómica en el municipio, se fundamenta en la tenencia y tamaño de
tierra que poseen las diferentes familias, así como de los bienes patrimoniales con que cuentan
(ganado, viviendas, movilidades, etc.) los que sirven de indicadores para determinar el nivel de
ingresos económicos.

Considerando la información mencionada anteriormente, vemos que la principal actividad


económica en el área rural es la agropecuaria, que ocupa aproximadamente al 70% del total de
la población económicamente activa. En tanto que el restante 30% tiene otras ocupaciones o
no están ocupados.

6
UDAPSO – PNUD Índices de desarrollo humano en 311 municipios de Bolivia La Paz

13
CAPITULO 2
ESTUDIO DE MERCADO

II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1ANÁLISIS DE LA OFERTA
La producción de hortalizas en Bolivia, presenta un permanente ascenso en términos de
volúmenes de producción. Esta proyección se da en los diferentes departamentos del país, esto
significa que la población viene tomando conciencia de la importancia de su valor nutritivo y
por que esta actividad productiva se constituye en una actividad rentable en el mercado
nacional, detalles se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 7. Bolivia: Producción de Hortalizas (Ton métricas)


DESCRIPCI 2000( 2001( 2002( 2003( 2004( 2005( 2006(
1997 1998 1999
ON p) p) p) p) p) p) p)
157.38 137.87 158.98 167.81 173.11 186.87 193.30 200.35 207.91 206.00
HORTALIZAS 4 6 6 0 7 8 0 4 3 7
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

14
El sistema de producción agrícola en la jurisdicción del municipio de Achocalla tiene como
unidades de producción principalmente a las familias propietarias de sus parcelas, y aplican en
su mayor parte modalidades de cultivo tradicional, por falta de asesoramiento técnico,
tecnología, insumos, tenencia de superficies mínimas cultivables (minifundio) que impiden la
implementación de un sistema en el cual la producción sea intensiva.

La actividad productiva agrícola varía según los pisos ecológicos y condiciones climáticas, de
acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 8. Cultivos potenciales de la región


Cabecera de Cabecera de Altiplano
valle húmedo valle seco
Papa Papa Papa
Haba Haba Haba
Maíz Maíz Quinua
Oca Arbeja Coca
Arbeja Oca Alfa Alfa
Zanahoria Alfa Alfa Cebada
Lechuga Cebada Trigo
Cebolla Trigo
Nabo Hortalizas
Alfa Alfa
Cebada
Acelga

En la zona de Altiplano, los principales cultivos son la papa, haba, oca, quinua y trigo, y en
menor proporción cultivan hortalizas que en su totalidad son destinados al autoconsumo
familiar.

En zona cabecera de valle seco, los cultivos principales son la papa, arveja, maíz, haba, oca
y hortalizas (lechuga, zanahoria, cebolla y otros). En su generalidad son destinados al
autoconsumo familiar y en menor proporción a la venta.

La zona Cabecera de valle húmedo, se caracteriza por la producción de hortalizas


netamente para la comercialización, las mismas favorecidas en gran manera por el sistema de
riego y las parcelas se cultivan hasta en dos oportunidades al año; entre las especies
comúnmente cultivadas están la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en menor
proporción acelga, perejil, repollo, coliflor, entre otros cultivos están la papa, maíz, cebada,
haba y arveja. Existen algunas plantas frutales como ciruelo, durazno, manzana, pera y uva
principalmente en huertas familiares.

2.1.1 SUPERFICIES POR CULTIVOS


La superficie de cultivo de hortalizas varía según la zona y la disponibilidad de terreno.
(minifundio), en el cuadro siguiente se muestra la diferencia de disponibilidad de superficie de
cultivo entre las tres zonas, según detalles del cuadro siguiente:

Cuadro 9. Superficie por cultivos en las tres zonas (en hectáreas).


Cultivo Altiplano Cabecera de Cabecera de
valle seco valle húmedo
Haba 0.2-0.3 0.2-0.3 0.2-0.3
Arveja 0.2-0.5 0.1-0.2
Hortalizas 0.2-0.5
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

2.1.2 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS.


Los rendimientos obtenidos para el cultivo de hortalizas en la región varían de acuerdo a las

15
condiciones climáticas y características de suelo, pero estos valores están muy próximos a los
datos de producción a nivel departamental, ver cuadro siguiente.

La producción de hortalizas es muy importante en cabecera de valle húmedo donde se obtiene


buenos rendimientos.

Además la diferencia en los rendimientos entre las zonas es principalmente por factores
climáticos, por el recurso hídrico (sistema de riego) y por la calidad de semillas utilizadas para
la siembra. Los rendimientos promedios que se describen en el cuadro siguiente son
parámetros de un ciclo de producción.

Es importante remarcar que los productores de cabecera de valle húmedo en una misma
parcela pueden cultivar más de dos ciclos, donde el rendimiento es el doble o más con relación
a otras zonas, según muestra detalles el cuadro siguiente:

Cuadro 10. Rendimiento promedio (qq/Ha.)


Cultivo Altiplano Valle seco Valle húmedo
Haba verde 50-60 qq 60-80 qq 80-100qq.
Arveja 40-50 qq. 60-80 qq.
Cebolla 80-100 qq.
Lechuga 80-12 cabezas/mt2
Zanahoria 80-100qq
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

2.1.3 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.


En el siguiente cuadro se muestra que el mayor porcentaje de la producción familiar se destina
al autoconsumo, considerando un promedio de producción.

Cuadro 11. Destino de producción en zona Altiplano


Cultivo Producción Autoconsum Semilla Transformació Venta
o n
Papa 72 qq. 10 qq. 12 qq. 30 qq. 20 qq.
Haba verde 10 qq. 2 qq. 2 qq. 2 qq. 4 qq.
Oca 15 qq. 5 qq. 2 qq. 6 qq. 2 qq.
Cebada 84 qq. 65 qq. 5 qq. 14 qq.
%DestinoProd. 100% 47 % 11% 21% 21%
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La cabecera de valle seco tiene un clima favorable para la actividad agrícola, la falta del recurso
agua es un factor determinante pues los productores están obligados a cultivar aprovechando
la época de lluvia, ver cuadro siguiente:

Cuadro 12. Destino de producción en cabecera de valle seco


Cultivo Produción Autoconsumo Semilla Transformació Venta
n
Papa 40 qq. 10 qq. 5 qq. 15 qq. 10qq.
Oca 15 qq. 5 qq. 2 qq. 4 qq. 4 qq.
Haba verde 20 qq. 5 qq. 2 qq. 3 qq. 10 qq.
Arveja verde 15 qq. 4 qq. 1 qq. 10 qq.
Cebada 40 qq. 38 qq. 2 qq.
Maiz 8 qq. 6 qq.
% Destino Prod 100% 49.4% 10.1% 15.9% 24.6%
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La producción en cabecera de valle húmedo está destinada a la comercialización en un 66% y


el 23,5% está destinado al autoconsumo. Esta diferencia con otras zonas se debe a la actividad
intensiva en la agricultura (siembra de hortalizas) favorecida por el sistema de riego existente y
el clima, según información del cuadro siguiente:

16
Cuadro 13. Destino de producción en cabecera de valle húmedo
Cultivo Producción Autoconsumo Semilla Transformación Venta
Papa 45 qq. 10 qq. 15 qq. 20 qq.
Oca 12 qq. 4 qq. 2 qq. 3 qq. 3 qq.
Haba verde 30 qq. 4 qq. 1 qq. 5 qq. 20 qq.
Arveja verde 15 qq. 4 qq. 1 qq. 10 qq.
Cebada 30 qq. 10 qq. 2 qq. 18 qq.
Maiz 5 qq. 3 qq. 2 qq.
Choclo 40 qq. 10 qq. 30 qq.
Hortalizas 100% 20% 80%
% Destino Prod. 100% 23.5% 2.2% 8.3% 66%
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

2.2ANALISIS DE LA DEMANDA
El comportamiento de los consumidores de hortalizas, de acuerdo el Cuadro siguiente, en el
mercado nacional presenta una demanda aparente de 217.201 TN. Si bien se establece que
existe sobre oferta en todo el país, es por que en algunas regiones existe una demanda por
debajo del consumo mínimo requerido por cada habitante, la misma que tiene una tendencia
ascendente en la medida que va tomando conciencia la población, sobre la necesidad de
consumir hortalizas para optimizar la dieta alimentaria y por su importancia económica.

En cuadro siguiente, se estima la demanda cuantificada de la producción de hortalizas en el


municipio de Achocalla.

Tomando en cuenta que el proyecto tiene como finalidad producir hortalizas ecológicas, los
procesos de promoción y publicidad para la concientización de los consumidores a nivel
nacional, implica hacer referencia a una agricultura limpia, que produce hortalizas sin el uso de
agroquímicos, es decir, una agricultura que potencia y aprovecha recursos locales y
capacidades de las familias productoras de la región. Asimismo, el hecho de que la producción
ecológica de hortalizas en el país es muy limitada, existe una demanda potencial en el país, en
el Departamento de La Paz y aun más en el mercado externo.

2.2.1 MERCADO DEPARTAMENTAL – LA PAZ


En el mercado de La Paz, se establece cuatro estratos de consumidores: alto, medio alto, medio
bajo, bajo; con preferencia de diferentes hortalizas, en la que prevalece la lechuga, tomate,
cebolla y la zanahoria durante todo el año (CIP-CIRNMA-CIID/CONDESAN)

2.2.2 MERCADO LOCAL


Los sistemas de comercialización y mercadeo de productos se caracterizan por ser tradicionales
y centralizados, con importante participación de intermediarios, también existe un comercio
formal e informal y formas ancestrales de intercambio de productos como es el trueque.
Casi la totalidad de productos agropecuarios son comercializados en las ciudades de La Paz y El
Alto, por su cercanía y en menor cantidad en la feria semanal de Villa Remedios (Viacha).

- Ferias y mercados (centros de comercialización)


Los centros de comercialización más importantes se muestran en el cuadro siguiente y se
encuentran en localidades aledañas al municipio:

Cuadro 15. Ferias y mercados importantes


Lugar Días Frecuencia Que venden? Que compran?
Villa Layuri Sábados Semanal Víveres Víveres
(Achocalla)
Pocoota-Villa Miercoles Semanal Agrícolas: papa, maíz, Herramientas,
Remedios haba, Cebada, semilla (papa,
(Viacha) afrecho cebada, haba)

17
Viacha Domingos Semanal Hortalizas y plantas Herramientas,
medicinales semilla (papa)
16 de Julio (El Domingos y Semanal Hortalizas: lechuga, Vestuario,
Alto) Jueves cebolla, zanahoria, mat.escolar, víveres
acelga
Pacajes Domingos y Semanal Hortalizas: lechuga, Vestuario,
(El Alto) Jueves cebolla, zanahoria, mat.escolar, víveres
acelga
Chijini Todos los Diaria Hortalizas: lechuga, Vestuario, semilla
(La Paz) días cebolla, zanahoria, (hortalizas)
acelga
Ramos Anual Ganado vacuno, Herramientas,
(El Alto) ovino, caballo ganado vacuno
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM.

La comercialización se realiza una vez cumplida la cosecha la misma es clasificada por calidad y
tamaño para incrementar los precios de venta.

El medio de transporte para el traslado de los productos a los centros de comercialización en su


generalidad es el transporte público existente en la zona. La comercialización se efectúa
directamente a los intermediarios mayoristas, los cuales concentran mayor cantidad y venden
directamente a los consumidores, esto influye en el incremento de los precios de venta.

También existe un pequeño sector de productores que poseen puestos de venta en los
mercados de consumo (ciudades de La Paz y El Alto), donde la comercialización es directa del
productor al consumidor.

La comercialización de los productos y subproductos que se obtienen en la región altiplánica y


en las regiones de cabecera de valle es continua y durante todo el año.

2.2.3 MERCADO MUNDIAL DE LAS HORTALIZAS


La producción mundial de hortalizas, según la FAO, alcanza aproximadamente a 614 millones de
toneladas al año. La tendencia de la producción a largo plazo es creciente, con un aumento
aproximado de 3,2% al año. Este crecimiento se sustenta en la tendencia al aumento de los
niveles de consumo per cápita en los países en desarrollo, particularmente en aquellos de
ingreso medio de Asia, América Latina y Europa Oriental. En los países desarrollados de
América del Norte y Europa Occidental, en cambio, la tendencia del consumo está orientada
más bien hacia una diversificación de las especies que hacia un aumento adicional en el
volumen. Así, la oferta de productos, en cuanto a volumen, especies, variedades, formas de
presentación y formas de agregación de valor, ha aumentado en los mercados mundiales,
siendo las hortalizas de alta calidad las que obtienen mejor precio por parte del consumidor.
Como resultado, hortalizas de calidad inferior tienen una demanda reducida a precios muy
bajos, de tal manera que es casi imposible vender hortalizas de baja calidad en los mercados
mundiales.
En cuanto al comercio mundial de hortalizas, las importaciones totales son del orden de 31
millones de toneladas. El principal importador es Alemania con 4,7 millones de toneladas. Le
siguen Estados Unidos con 3,5 millones de toneladas, Reino Unido con 2,4 millones de
toneladas, Japón con 2,3 millones de toneladas y Francia con 2,2 millones de toneladas. Otros
países destacados en términos de sus importaciones de hortalizas son Canadá, Holanda y
Rusia.

En América Latina es relevante Brasil con una importación de 575 mil toneladas, seguido por
Argentina con 139 mil toneladas, ambos con volúmenes muy superiores a las 13,1 toneladas
que importa Chile, principalmente en semillas de hortalizas, pimientos secos, guisantes (arvejas
y chícharos) congelados, ajos, espárragos, maíz, orégano y cebollas, en ese orden de
importancia.

18
CAPITULO 3.
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

III. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

3.1LOCALIZACIÓN.
El área del proyecto esta ubicado en el municipio de Achocalla, situado a entre los 16º 33’ y
16º37’ de latitud sur y a los 68º 6’ y 68º 11’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Su
extensión es de 339.6 km2. Forma parte de la provincia Murillo del Departamento de La Paz,
está ubicado al sur de la ciudad de La Paz, a una distancia de 30 km.

Presenta tres zonas claramente diferenciadas según sus características topográficas y


altitudinales, estas son: zona alta o del altiplano, Región media en cabecera de valle húmedo, y
la zona de cabecera de valle húmedo

Figura 1. Municipio de Achocalla

19
3.1.1 ZONA ALTA O DEL ALTIPLANO
En esta región están comprendidas las comunidades de Amachuma, Layuri, Ventilla, Tuni,
Kajchiri, Kella Kella, Taucachi, Tacachira Chañocagua y Parcopata, las cuales se encuentran en
altitudes aproximadas de 3.953 a 4.283 msnm, con clima frío y temperaturas entre 8 y 12º C.
Se caracteriza por una topografia plana con pequeñas serranias y laderas con una pendiente de
5 a 10%,

Los suelos7 de la zona altiplánica son de textura franco limoso a limoso arcilloso, con una
moderada presencia de materia orgánica. Entre sus características edafológicas son suelos con
una profundidad o capa arable de 20 a 40 cm, presentan una permeabilidad moderada. El PH
(6.5 a 7.5) es prácticamente neutro. Estas características hacen que el suelo sea apto para la
agricultura (la papa, cebada, oca, haba y quinua) y la producción de forrajes para la ganadería.

3.1.2 REGIÓN MEDIA O CABECERA DE VALLE HÚMEDO


Se encuentran las comunidades Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo, Junthuma, Allancacho,
Magdalena Kayo, así mismo están las lagunas de Pacajes, Charani, Allancacho y Aukancota. Los
terrenos son ligeramente planos y ondulados con pendientes que varía de 20 a 30%, una altitud
de 3459 a 3952.5 msnm. La temperatura promedio de la zona está entre los 15 a 20º C con una
humedad relativa del 25%.

En relación a las características del suelo, esta presenta una variada clase textural,
predominando la textura Fr–Arc-Limoso, Arc-Arenoso, Fr - Limoso y Fr-Arc-Arenoso. El pH
promedio de los suelos es de 7 a 8. Calificadas como aptos para el cultivo de hortalizas
principalmente, zanahoria, lechuga, cebolla, haba, nabo, arveja, maíz, cebada y papa. La
vegetación predominante son el ciprés, eucalipto chillca, tarwi silvestre, kikuyo y retama. En
esta región se encuentran la mayor parte de los terrenos con cultivos bajo riego debido a la
existencia de vertientes permanentes.

3.1.3 REGIÓN BAJA O CABECERA DE VALLE SECO


En esta región baja se encuentran las comunidades de Cañuma, Saytu, Uypaca, Ayma, Pocollita,
Huancarami y parte de Amachuma. Ubicada a una altura aproximada de 2800 a 3458.5 msnm,
presenta topografía ondulada y pendientes mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a
20ºC. La región muestra un paisaje típico de valle interandino, con tierras empinadas de relieve
suave cerca de las montañas, existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y con
frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz.

Los suelos de la zona presentan una textura Fr-Arenosos, Fr-Limoso y Fr-Arcilloso, son profundos
de textura media a moderadamente fina, aptos para el cultivo de papa, maíz, haba y cebada, la
vegetación predominante son: el eucalipto, ciprés, pino, quishuara, cantuta,thola y cactus.

7
Fuente: MDSP, VPOT, Prefectura La Paz Zonificación agroecológica y socioeconómica de la cuenca del altiplano del
departamento de La Paz La Paz: SIERPE, 1998. Diag. Microcuenca Achocalla, SEMTA 1994

20
3.1.4 CLIMA
En la región altiplánica existe un clima semiárido, y la región de cabeceras de valles secos
presenta características de clima sub húmedo a semiárido. Según clasificación de zona de vida
de holdridge.

El proyecto se ejecutara en 13 comunidades: Pucaráni, Pacajes, Allancacho, Juntura, Marquirivi,


Cayuma, Wancarani, Quella Quella, Taucachi, Sayt`u, Layuri, Antaqui, Huypaka de los cantones
Asunta, Quillviri, Villa Concepción.

Para la determinación de la macrolocalización de las carpas solares en el municipio de


Achocalla básicamente se consideraran los siguientes factores favorables:

 Disponibilidad de materia prima que se encuentra cercana al área de influencia del


proyecto.
 Accesibilidad a los centros de producción de materia prima y mercado, siendo que
Achocalla se constituye en un lugar estratégico por ser una ciudad intermedia.
 Vías de transporte para el rápido recojo de materia prima, así como para su
comercialización en el mercado local y regional.
 La existencia y disponibilidad de la mano de obra, de acuerdo a los requerimientos del
estudio.
 La existencia y disponibilidad de servicios básicos como la energía eléctrica, agua
potable, y desagües, que son factores importantes para el uso del proyecto.

3.2TAMAÑO DE LAS CARPAS.


El proyecto de construcción de carpas para producción de hortalizas en Achocalla, tiene una
dimensión por carpa de 24 x 7 m es decir un área de 168 m2 por familia. Su ubicación será
definida por las beneficiarias. El número de carpas solares a construirse es de 100 carpas y su
distribución en las 13 comunidades esta expresada en el siguiente cuadro. La edificación de las
obras civiles esta mencionado en el capitulo de ingeniería del proyecto.

Cuadro 16. Distribución de carpas por comunidad en el municipio de Achocalla

Comunidad No de carpas Comunidad No de carpas


Pucarani 17 Marquirivi 15
Allancacho 5 Cayuma 7
Juntura 5 Wancarani 3
Pacajes 13 quellca quellca 7
Taucachi 10 Layuri 5
Antaqui 5 Huypaka 3
Saytu 5

21
CAPITULO 4
SITUACION SIN PROYECTO

IV. SITUACIÓN SIN PROYECTO

4.1CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE


ACHOCALLA
El municipio de Achocalla de acuerdo al CNVP (1992) tenia una población aproximada de 56.743
habitantes de los cuales el 38.65% son mujeres y 51.35% son hombres.

La actividad productiva agrícola varía según los pisos ecológicos, las mismas que son
mencionadas en los siguientes párrafos.

En la zona de Altiplano, los principales cultivos son la papa, haba, oca, quinua y trigo, y en
menor proporción cultivan hortalizas que en su totalidad son destinados al autoconsumo
familiar.

En zona cabecera de valle seco, los cultivos principales son la papa, arveja, maíz, haba, oca
y hortalizas (lechuga, zanahoria, cebolla y otros). En su generalidad son destinados al
autoconsumo familiar y en menor proporción a la venta.

La zona Cabecera de valle húmedo, se caracteriza por la producción de hortalizas


netamente para la comercialización, las mismas favorecidas en gran manera por el sistema de
riego y las parcelas se cultivan hasta en dos oportunidades al año; entre las especies
comúnmente cultivadas están la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en menor
proporción acelga, perejil, repollo, coliflor, entre otros cultivos están la papa, maíz, cebada,
haba y arveja. Existen algunas plantas frutales como ciruelo, durazno, manzana, pera y uva

22
principalmente en huertas familiares.

4.2PROBLEMAS IDENTIFICADOS
En la zona se ha observado las siguientes limitantes para una agricultura intensiva:

4.2.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR.


En el siguiente cuadro se observa el tamaño de propiedad expresado en hectáreas
correspondientes a cada familia.

Cuadro 17. Tamaño de propiedad (hectáreas) por familia


Superficie (ha) por familia
Zona Mínimo Máximo Promedio
Altiplano 2,00 20,00 10,00
Cabecera de valle seco 0,50 10,00 5,00
Cabecera de valle húmedo 0,05 1,00 0,50
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM

Según información obtenida del diagnóstico y entrevistas a informantes claves la tenencia de


tierra por familia en comunidades de cabecera de valle húmedo en su mayoría son medibles
solo en metros cuadrados, por el crecimiento de la población asentada y la venta fraccionada
de propiedades las mismas que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia. Las
familias de las comunidades de cabecera de valle seco cuentan con superficies promedio de 0.5
a 10 hectáreas en algunos casos de hasta 20 hectáreas y por último las familias de las
comunidades del altiplano cuentan entre 2 a 30 hectáreas por familia.

4.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN


En la zona altiplánica de Achocalla solo existen pequeñas erosiones hídricas en lechos de
riachuelos, además de una mínima erosión eólica.

La zona de la cuenca de Achocalla se caracteriza por su alta erosión que es facilitado por un
gigantesco deslizamiento y torrente de barro postglacial en toda el área. La predominancia de
fases limo-arcillosa fue y es una de las causas que facilitó el deslizamiento enorme en
Achocalla, especialmente a lo largo de los ríos. La erosión retrógrada es intensa. Hay farallones
o escarpas en el reborde del altiplano, quebradas, relieves abruptos muy accidentados, erosión
torrencial intensa en terrenos de cohesión débil, crestas dentadas y remoción gravitacional en
masa.

Las características de remoción de masa antigua de Achocalla son las siguientes: flujos de tierra
de gran magnitud tipo torrente de barro, relieve irregular con planicies aisladas, con quebradas
profundas y numerosos sectores caóticos. Los tipos de remoción actual en masa más frecuente
son el deslizamiento, el derrumbe y el flujo de barro.

Las causas naturales del deslizamiento son un relieve muy alto, gravas con cohesión baja y alta
permeabilidad, además agua subterránea desviada.

4.2.3 RIESGOS CLIMÁTICOS


Los factores que limitan drásticamente la producción agrícola y pecuaria son sequías
prolongadas y heladas.

En la zona del Altiplano la escasa disponibilidad de lluvias durante el desarrollo de las plantas
por efecto de las sequías, afecta a la producción de los principales cultivos como en el caso de
la papa. La producción forrajera también es afectada especialmente en la producción de
cebada.

23
En la región de las cabeceras de valle no es muy frecuente la presencia de este fenómeno
climático, manifestándose generalmente en las cabeceras de valle seco.

Otros fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas que se presentan
anualmente sobre todo en la zona altiplánica y las serranías, los meses de mayor incidencia de
heladas son los meses de mayo, junio, julio y agosto (aproximadamente 123 días de helada
anualmente), ocasionalmente las heladas se presentan en épocas donde los cultivos se
encuentran en pleno periodo vegetativo ocasionando perdidas significativas y bajando los
rendimientos de los cultivos. Las granizadas se presentan en los meses de enero, febrero,
marzo y abril, cuyos efectos son el deshoje y marchitamiento de las plantas.

Por otra parte las riadas e inundaciones que bajan desde las serranías hacia la cuenca son
frecuentes en la época de lluvias, con efectos significativos en la baja de la producción. 8

4.2.4 DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


En los mercados de la ciudad de La Paz existe una demanda insatisfecha de hortalizas
producidas orgánicamente. Una alternativa para enfrentar esta situación es la producción
agrícola a través del control de ambientes atemperados, construcción de carpas solares. esto
va a permitir atenuar los cambios climáticos adversos (heladas, granizos) y además el
productor y el mercado local tendrán una producción continua a lo largo del año, donde unos
mejoraran su ingreso y otros cubrirán sus necesidades alimentarias. También Sin embargo se
observa que la falta de tecnología en la utilización de estas infraestructuras también se
constituye en limitantes para una producción agrícola intensiva.

En relación a la asociación de productores de Achocalla AFLOPHA solo el 24% de los asociados


cuentan con infraestructura productiva teniendo un 76 % de productores en espera de poder
acceder a esta alternativa de producción para así poder abarcar la demanda insatisfecha.

Bajo esas condiciones la producción de hortalizas sin proyecto en carpas solares, esta
expresada en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Producción de hortalizas en 100 carpas solares sin proyectos por ha
Producto Superficie Rendimiento Perdidas (%) Precio por Producción
por ha (ton/ha) tonelada Bs Ton
Lechuga 0.0945 381.4 0.2 3000 36.038
Acelga 0.0945 340.2 0.2 2000 32.149
Espinaca 0.0945 1156.7 0.2 5000 109.306
Rabanito 0.0945 142.7 0.2 3000 13.485
Carote 0.0945 840.0 0.2 2000 79.380
Tomate 0.0945 1680.0 0.2 2000 158.760
cherry
Perejil 0.0945 376.3 0.2 8000 35.562
Pimiento 0.0945 393.1 0.2 4500 37.149
Morron 0.0945 363.8 0.2 6000 34.381
Vainita 0.0945 485.1 0.2 6000 45.842
Fuente: datos suministrados de AFLOPHA

Se observa que los mayores rendimientos esta dado por el tomate y seguida por la espinaca.

Los precios por toneladas obtenidos son mayores con el perejil seguido por el morrón y vainita.

8
Datos Pepino obtenidos en el Autodiagnóstico Comunal 2001158.760

24
4.3POTENCIALIDADES
La zona a donde se establecerá el proyecto cuenta con una potencialidad favorable para los
alcanzar los objetivos planteados en el presente proyecto. En ese sentido en los siguientes
párrafos se mencionara las potencialidades de cada una de ellas.

4.3.1 CAPACIDAD ORGANIZATIVA


Las beneficiarias tienen capacidad de organización demostrada y muy buen nivel de
convocatoria participativa, a través de su consolidación institucional constituida y reconocida
legalmente como Asociación de Floricultores y Productores de Hortalizas en Carpas Solares
“Ajawir Imilla” de Achocalla “AFLOPHA” , respaldan la gestión y ejecución del proyecto pues
requieren del apoyo interinstitucional comprometido para fortalecer sus capacidades y alcanzar
sus expectativas de mejorar sus condiciones de vida. Aunque han podido participar en algunos
eventos de formación, los mismos no han sido suficientes para consolidarse tanto en el proceso
productivo como en el comercial, por lo cual éste proyecto llega a cubrir esta demanda.

La capacitación de los productores durante el proyecto permitirá la apropiación y


empoderamiento de la tecnología y sentarán las bases para hacer sostenible el sistema
productivo y como consecuencia la generación de ingresos económicos y el mejoramiento del
nivel de vida de las beneficiarias

4.3.2 CAPACIDAD TÉCNICA PARA PRODUCIR


Según información obtenida las personas producen hortalizas a campo abierto, teniendo una
experiencia tradicional y empírica lo que permitió a las familias tener ingresos por debajo de lo
esperado por los bajos rendimientos que obtuvieron. La experiencia de incursión de carpas
solares en la zona tuvo resultados óptimos ya que se pudo aprovechar mejor las épocas de
cultivo teniendo más producción en todo el año.

4.3.3 INFRAESTRUCTURA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO


El 100% de los productores tienen acceso a agua, de estos el 30% tiene agua proveniente de
vertientes y 70% de las familias cuentan con la disponibilidad de agua potable de la cual
utilizan para riego de sus hortalizas en carpas solares

4.4SITUACION CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto considera dos pilares fundamentales: la implementación de unidades productivas
sostenibles y el fortalecimiento de las capacidades productivas.

La implementación de infraestructura consiste en la construcción de carpas solares cuya


característica es producir hortalizas aún bajo las condiciones climáticas adversas durante todo
el año, de tal manera que los beneficiarios tengan ingresos económicos permanentes en
respuesta a los problemas de lucha contra la pobreza de la población.

El uso intensivo del suelo dentro del ambiente atemperado en la ejecución del proceso
productivo previene y responde a la temática expuesta sobre la fragilidad del suelo, la
degradación de la tierra, erosión del suelo, baja productividad, declinación de la producción
agrícola en el área de influencia del proyecto. Así mismo, facilitará el establecimiento de
sistemas productivos complementarios a campo abierto tanto agrícolas como pecuarios y se
constituirá en una respuesta apropiada frente a probables problemas de minifundio.

En el siguiente cuadro se observa la producción estimada con la ejecución del proyecto.

Cuadro 19. Producción de hortalizas con proyecto en carpas solares por hectárea
Producto Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Pérdidas Precio por Tn Producción
(tn)

25
A B
lechuga 0,0945 504,4 0,1 3000,0 47,67
Acelga 0,0945 400,0 0,1 2000,0 37,8
espinaca 0,0945 1440,0 0,1 5000,0 136,08
rabanito 0,0945 167,7 0,1 3000,0 15,85
Carote 0,0945 1116,4 0,2 2000,0 105,5
Pepino 0,0945 2222,2 0,2 2000,0 210
tomate
cherry 0,0945 497,8 0,3 8000,0 47,04
Perejil 0,0945 462,2 0,2 4500,0 43,68
pimiento
morron 0,0945 427,7 0,2 6000,0 40,42
Vainita 0,0945 570,4 0,1 6000,0 53,9

También se efectuará el uso apropiado e intensivo de los medios de producción y el proceso


productivo se realizará bajo criterios de producción orgánica de tal manera que se incrementará
la producción cuantitativa y cualitativamente mejorando sus ventajas comparativas en el
mercado y asegurando la disponibilidad de alimentos sanos para las familias beneficiarias, se
disminuirá la deficiencia de vitaminas, sales minerales y fibra dietética, previniendo de este
modo enfermedades como: anemias, desnutrición, diabetes, obesidad, en síntesis se pretende
crear conciencia y responsabilidad en temas de nutrición adecuada como medio para mejorar la
calidad de vida de las beneficiarias.

Así mismo modo, la producción orgánica de hortalizas propiciará la protección del medio
ambiente puesto que no se utilizarán agroquímicos

4.5JUSTIFICACIÓN
Por todo lo expuesto se indica que existe un potencial de producción de hortalizas orgánicas
actualmente desaprovechada, demanda insatisfecha para productos orgánicos, condiciones de
servicio y sobre todo hay un grupo de productores que esperan ser beneficiados con
inversiones públicas por parte del estado para generar valor agregado a la producción de
hortalizas. La construcción de carpas solares se justifica para una producción intensiva de
hortalizas, manejo adecuado de los productos, cubrir las necesidades de mercado ante la
escasez de alimento que se presenta en la actualidad. Para ello se toma en cuenta la tecnología
aplicada transmitida a través de las capacitaciones y asistencia técnica y las exigencias del
mercado existente.

En resumen el proyecto es una alternativa para cubrir la seguridad alimentaria, mejorar la


producción tanto en cantidad como en calidad, y consiguientemente aumentar los ingresos
económicos de los productores.

4.6OBJETIVOS
Objetivo general
Coadyuvar a la seguridad alimentaria y nutricional de la región implementando infraestructura
y sistemas productivos integrales y sostenibles que permitan generar ingresos económicos y
mejorar la calidad de vida de las beneficiarios.

Objetivos específicos
- Construir carpas solares para la producción de hortalizas orgánicas.
- Implementar un sistema de producción orgánica en cada carpa solar construida.
- Capacitar a las beneficiarias en el proceso productivo orgánico de hortalizas.
- Capacitar a las beneficiarias en le proceso administrativo y comercial de su unidad
productiva.

26
4.7BENEFICIARIOS
Son 100 beneficiarios en forma directa y alrededor de 250 familias beneficiadas en forma
indirecta a través de la capacitación, alcanzando un universo de más de 1000 personas
aproximadamente pertenecientes a 16 comunidades del Municipio de Achocalla, que trabajan
en la producción hortícola en sus propios predios debidamente saneados. En la actualidad
cuentan con un ingreso promedio de 480 Bs.

Además se beneficiaran los pobladores de las zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de La


Paz.

4.8RESULTADOS
En función de la generación de condiciones de un constante apoyo y de un proceso de
capacitación práctica y efectiva, se pretende lograr los siguientes resultados:

- Se han construido 100 carpas solares en el Municipio de Achocalla.

- Se han capacitado alrededor de 300 familias en producción de hortalizas a nivel de carpas


solares.

- Se ha fortalecido a los productores asociados a AFLOPHA en gestión administrativa

- El mejoramiento de las actividades de manejo de los cultivos en general, con la perspectiva de


reducir costos de producción.

- Mejor control de plagas y enfermedades.

- La utilización óptima del recurso agua para riego.

- Mejora en la aplicación de los conocimientos aplicados en fertilización orgánica

- Existe una capacitación en el manejo y producción de semillas.

- Incorporación y Mejoramiento de sistemas de acopio y almacenamiento

4.9METAS
- Incremento de la producción entre un 10ª 20% en relación a la producción de hortalizas sin
tecnología.

- Produce hortalizas 100% orgánico con amplia aceptación en le mercado local.

- Se tiene una incidencia positiva en la reducción de precio de los productos en el mercado.

27
CAPITULO 5
INGENIERIA DEL PROYECTO

V. INGENIERIA DEL PROYECTO


El proyecto esta orientado al establecimiento de lineamientos tanto técnicos como
metodológicos, dirigidos a fortalecer y diversificar los sistemas de producción hortícola con
implementación de carpas solares y un proceso continuo de apoyo a través de capacitaciones y
asistencia técnica, para la producción de hortalizas de calidad en ambientes atemperados,
tema en el que la asociación cuenta con experiencia. En este sentido, los componentes del
proyecto son: a) construcción de carpas solares y b) prestación de servicios de asistencia
técnica y capacitación para la producción hortícola orgánica.

5.1APOYO A LA PRODUCCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN HORTÍCOLA MEDIANTE EL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE CARPAS SOLARES
En Achocalla aproximadamente 450 familias tienen como principal fuente de ingresos la
producción de hortalizas; con este proyecto se pretende incrementar los rendimientos de
cultivos como el tomate, carote, espinaca, pepino, acelga, lechuga, perejil, morron destinados a
la alimentación humana y el mercado en condiciones de ambientes atemperados.

5.1.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS

5.1.1.1 UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN.


Las carpas solares corresponden al tipo denominado de doble agua, deben estar orientadas en
sentido este – oeste, tendrán 24 metros de largo por 7 metros de ancho por tanto un área útil
de 168 m2 y una altura máxima de 2,60 metros con una vida útil de más 15 años.

Antes de empezar con los trabajos de excavación se recomienda hacer perforaciones de sondeo
que permitan determinar la composición de los horizontes del suelo, además la carpa deberá de
estar ubicada en las proximidades de fuentes de agua facilitando las labores culturales y el
abastecimiento apropiado de agua para riego.

5.1.1.2 CONSTRUCCION DE CARPAS SOLARES.


En la construcción de las carpas, los cimientos serán de hormigón ciclópeo para garantizar la
solidez de la infraestructura, contará con un sobrecimiento de protección de los muros contra la
humedad del suelo, el ancho de la pared es de 30 cm. Las paredes serán construidas con
adobes, dando buena solides a las carpas para soportar el peso del techo, además serán
revocados, con una altura en los muros laterales de 1,30 m. y una altura máxima de 2,60 m. de

28
los muros este y oeste y por razones térmicas la carpa será construida a nivel del suelo.

La construcción se realizara en grupos de 10 carpas, contara con asistencia técnica de un


técnico experto en el tema, la duración promedio de la construcción de cada carpa es de 30
días. En ese sentido se debe considerar el papel que juega el medio ambiente en una carpa
solar, para esto se toma en cuenta factores físicos a considerarse en los siguientes párrafos.

5.1.1.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Los materiales de construcción serán adecuados a la zona, varios de ellos de origen local. El
costo de los materiales incluye el costo puesto en obra y se harán los pedidos por mayor a
través de órdenes de compra debidamente formulados donde se indique el tiempo de entrega,
todo ello para respaldo del cumplimiento de los contratos de compra.

Cuadro 20. Costos de Infraestructura de Carpas Solares

No Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Bs. Precio Total


1 Agrofilm 250 micras bobina 100 1.996,00 199.600
2 Hilo lupolinico N° 16 carreta 100 63,00 6.300
3 Aguja de coser pieza 200 6,00 1.200
4 Callapo (pilote 20 cm. diámetro) (3 m) pieza 700 87,00 60.900
5 Callapo delgado (10 cm. diámetro) 4,0 m pieza 5.000 37,00 185.000
6 Vigas (3x4x5) pieza 500 95,00 47.500
7 Listones 2" x 2" x 4 mt. pieza 2.200 25,00 55.000
8 Listones 2" x 2" x 5 mt. pieza 1.000 32,00 32.000
9 Listoncillo 2cm x 3cm x 3 mt pieza 5.000 7,00 35.000
10 Listoncillo 2cm x 3cm x 4mt pieza 800 9,00 7.200
11 Tranquillas 1" x 1" x 1m pieza 4.800 2,00 9.600
12 Umbral 8" x1" x 1m. pieza 1.400 20,00 28.000
13 Umbral 8" x 1 x 1,40 m. pieza 400 25,00 10.000
14 Umbral 8" x 1 x 1,80 m. pieza 100 25,00 2.500
15 Alambre de amarre Kg. 500 28,00 14.000
16 Clavos de 4" Kg. 200 24,00 4.800
17 Clavos de 2,5" Kg. 200 26,28 5.256
18 Clavos de 1,5" Kg. 200 24,00 4.800
19 Puerta 1,20 x 1,80 m (metálica) pieza 100 350,00 35.000
20 Ventanas 0.70 x 0.50 madera pieza 1.400 150,00 210.000
21 Paja carga 300 10,00 3.000
22 Alambre tejido rollo 100 263,00 26.300
23 Estuco fanega 800 20,00 16.000
24 Arena fina cubo 100 120,00 12.000
25 Arena corriente cubo 200 120,00 24.000
26 Cemento bolsa 1.400 60,00 84.000
27 Piedra manzana cubo 500 80,00 40.000
28 Adobe pieza 285.000 0,80 228.000
29 Mano de obra calificada jornal 4.500 50,00 225.000
30 Ladrillo pieza 200.000 1,80 360.000
31 Antitermita Monopol litro 100 50,00 5.000
32 Brocha pieza 200 30,00 6.000
33 Sistema de riego unidad 100 1.900,00 190.000
34 Bolsas unidad 10.000 0,73 7.300
Total Infraestructura productiva 2.180.256

29
5.1.1.4 EXCAVACION
La excavación se la realiza de forma manual, teniendo cuidado de que la capa arable sea
separada para poderla luego utilizar en la preparación de las platabandas.

5.1.1.5 VENTILACIÓN
Para el buen funcionamiento de un ambiente atemperado y para que el rendimiento de los
cultivos no se vea afectado por las altas temperaturas y la humedad excesiva, se debe poner
especial atención a la ventilación de los ambientes.

La puerta de ingreso debe estar al frente de la construcción de manera que permita en


combinación con las ventanas una buena aereación del ambiente en horas mas calientes.
Generalmente la ventilación de los ambientes se realizara poco antes del medio día, de la
misma manera para evitar el enfriamiento, se deben cerrar las puertas y ventanas cuando la
temperatura empieza a descender.

Para esto se van a instalar 10 ventanas laterales, 2 en el muro este y 2 en el muro oeste de la
carpa cuyas dimensiones serán 0,50 m. de alto y 0,70 m. de ancho. El acceso se realizará por
una puerta de 1,80 m. de alto y 1,20 m. de ancho. Las puertas deberán estar al frente de la
construcción de manera que permita en combinación con las ventanas una buena aereación.
Tanto puertas como ventanas serán metálicas para evitar el daño producido por termitas
presentes en la zona.

Las ventanas están dispuestas en todo el largo de la construcción, de manera que permitan un
buen control de la temperatura al interior.

5.1.1.6 TECHO
El material utilizado para el techo, por sus características y bajo costo es el agrofilm de 250
micras de espesor, mismo que ha dado muy buenos resultados en la zona, este es mas
resistente a los rayos ultravioleta con un deterioro mas lento que del polipropileno.

Para sujetar el agrofilm a las vigas de madera se deberá contar con tiras de goma de llanta que
evitaran que los clavos deterioren el agrofilm, por los costados el agrofilm estará sujeto a las
maderas de la cumbrera

5.1.1.7 PLATABANDAS
Serán construidos dentro de la infraestructura a base de ladrillo y cemento, tendrá un ancho de
1. 5m, largo de 3m y una altura 0.35m. Su propósito es facilitar la accesibilidad al medio,
distribución de los productos, movimiento de materiales, optimizando tiempos durante el
proceso de producción.

5.1.1.8 SUSTRATO
El sustrato será preparado de acuerdo a las características en requerimientos de los cultivos,
experimentando en la composición de los sustratos, de manera de mejorar la producción. La
mezcla estará constituida por guano de ovino, turba, arena fina, y tierra del lugar en
proporciones adecuadas para garantizar las características físicas y químicas del suelo.

La mayoría de las enfermedades y plagas que afectan a los cultivos tienen su origen en el suelo
de cultivo, no obstante el altiplano no es ambiente favorable para el desarrollo de patógenos
que afecten a las hortalizas, en cambio la materia orgánica que se utiliza puede contener
microorganismos, por lo que se recomienda trabajar con abono bien descompuesto, ayudando
también a mejorar las propiedades del suelo, la proporción de tres volúmenes de tierra por una
de abono es la mas adecuada.

30
5.1.1.9 DRENAJE
Evita la salinización del suelo que es un riesgo debido a que la producción de hortalizas en este
tipo de ambientes requiere de un riego continuo, el riego por goteo aplicado permitirá controlar
de mejor manera este problema, otra alternativa es colocar una capa de cascajo al fondo de la
platabanda que contribuya a un mejor drenaje.

5.1.1.10 RIEGO
Se aplicara el riego por goteo para el uso eficiente del agua. Es uno de los factores
determinantes en un ambiente atemperado pues ayuda a controlar la humedad relativa y evitar
la proliferación de enfermedades, es por eso que se empleara riego por goteo para favorecer el
desarrollo de los cultivos y optimizar el uso de agua. Paralelamente se debe definir el sistema
de provisión de agua.

5.1.1.11 ALMACIGADO
Para el almacigado es necesaria la preparación de la cama de almacigo de modo tal que brinde
todas las condiciones necesaria para la buena germinación y desarrollo de la planta en su
primera etapa, el almacigado favorece a la formación de plantas mucho mas resistentes, evita
la perdida de producción por muerte de la semilla y disminuye la utilización de semilla, es así
que se establecerán camas de germinación dentro de las carpas de modo tal que se facilite el
manipuleo de las plantas y su vez estas estén adaptadas desde un principio a las condiciones
ambientales de las carpas. Deberá aplicarse riego diario en horas de la mañana o la tarde para
favorecer la germinación y desarrollo de los cultivo

La cantidad de semilla utilizada será de acuerdo a las superficies de platabanda a ser plantadas
por cada especie (ver anexos).

5.1.1.12 TRANSPLANTE.
Es el traslado de la planta a su lugar definitivo, esta actividad se la realizara cuando la planta
presente de 4 a 6 hojas verdaderas, de este modo se asegurara la supervivencia. El transplante
se realizara en horas de la mañana, la tarde o en un día nublado, para evitar el estrés de la
planta, con ayuda de una pala jardinera o una cuchara, en las platabandas se realizaran hoyos,
día antes del transplante se regara el almacigo hasta la capacidad de campo, de modo tal que
las plantas no se dañen, las platabandas serán preparadas con anticipación de modo que
brinde las condiciones necesarias para el desarrollo de la planta.

5.1.1.13 REPOSICIÓN.
En caso de que algunas de las plantas no prendan en las platabandas se procederá a la
reposición de las mismas.

5.1.1.14 LABORES CULTURALES.


Las labores culturales serán periódicas y permanentes;

a. Sistema de limpieza.
Se implementará un sistema de limpieza al ingreso de las carpas solares para disminuir el
ingreso de patógenos, mediante la utilización de caleras en la puerta de las carpas.

Así como la limpieza periódica de los ambientes y las herramientas de trabajo, control de la
humedad, la ventilación, el desmalezado y la rotación para controlar de forma natural la
aparición eventual de plagas y enfermedades.

31
b. Riego
El riego se realizara por medio del sistema de riego por goteo, optimizando el uso de agua y
favoreciendo al control de la humedad y temperatura de la carpa.

c. Fertilización
Se la realizara antes de la siembra con la aplicación de abonos orgánicos en la preparación del
terreno.

d. Aporque
Se lo realizara al menos tres veces de modo de favorecer el desarrollo de las plantas.

e. Deshierbe
Se lo realizara las veces que sean necesarias durante el desarrollo de la planta, aunque se
estima que no será muy frecuente por la aplicación del riego por goteo que limitara el
crecimiento de malas hierbas.

f. Tutoraje
Se lo realizara en las plantas que lo necesiten, tal es el caso del tomate y el carote.

g. Control de plagas
Control de plagas se realizará mediante el sistema MIP (Manejo Integrado de Plagas y
enfermedades) bajo los principios de: rotación de cultivos, distancias y densidades de siembra
adecuados, desinfección del suelo, selección de mejores plantas para los transplantes,
asociación de cultivos, uso de repelentes y enemigos naturales, uso de trampas, control manual
de plagas, control de malezas entre otros; también se realizará un control efectivo de los
aspectos físicos de la unidad productiva como ser la humedad y la temperatura ambiental y del
suelo.

h. Rotación de cultivos.
Para evitar el desgaste de nutrientes del suelo se realizara la rotación de cultivos tomando
parámetros como a) la profundidad de las raíces de los cultivos, b) si son hortalizas de fruto u
hoja.

Se utilizara un ciclo de rotación de acuerdo al consumo de nutrientes de las hortalizas (muestra


en el cuadro siguiente), tratando de equilibrar este dentro de la carpa, la rotación será entre
platabandas fortaleciendo esta actividad hasta la conclusión del proyecto, aprovechando al
máximo la capacidad de producción de la carpa.

Cuadro 21. Características extractivas de las hortalizas


Consumidores fuertes Consumidores medios Consumidores ligeros
Lechugas Rábano Espinaca
Acelga
Carote
Tomate

Es importante mencionar que la mayoría de las productoras conocerá ya el proceso productivo


e incluso sus experiencias previas al proyecto les permiten realizar el planeamiento de la
producción de sus unidades productivas así como de su mantenimiento.

La concepción de la medición de la capacidad de producción de la carpa se basa en la


capacidad de producción de cada uno de los cultivos en determinado tiempo, se aplicará a los
cultivos de importancia económica con el objetivo de optimizar la planificación y programación
de la producción total de la unidad productiva.

32
5.1.2 PROCESO PRODUCTIVO
Durante todo el proceso productivo se irá desarrollando, la capacidad administrativa de las
beneficiarias y una vez logradas las cosechas, se aplicarán los conocimientos transferidos
respecto a la comercialización y marketing de tal forma de cerrar exitosamente el ciclo
productivo.
El proceso productivo se efectuará bajo parámetros de producción orgánica, la agricultura
orgánica es un sistema de producción que evita el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y
organismos genéticamente modificados, reduce al mínimo la contaminación del aire, suelo y
agua y logra un nivel optimo de salud y productividad de las comunidades interdependiente
entre plantas, animales y seres humanos.

El ciclo proceso de producción cuenta básicamente con los siguientes elementos:

Gráfico No. 2 CICLO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Establecer el
Construcción sistema de
de abastecimient Preparación Siembra de Siembras Establecimiento
Platabandas o de agua de sustratos almácigos directas de cultivos

Mantenimiento y
Labores
reposición Cosechas
Comercializació Culturales
n

Durante todo el proceso se irá desarrollando, además de la capacidad productiva, la capacidad


administrativa de las beneficiarias y una vez logradas las cosechas, se aplicarán los
conocimientos transferidos respecto a la comercialización y marketing de tal forma de cerrar
exitosamente el ciclo productivo.

5.1.3 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN

5.1.3.1 PRODUCCION AGRICOLA


La unidad de producción fundamental es la parcela familiar, siendo a la vez unidad de consumo,
lo que significa que es la familia la que controla en gran medida las condiciones de
reproducción de su fuerza de trabajo.

- El cultivo de la papa es el cultivo principal en diferentes estratos, se adapta mejor


entre las alturas 2800 a 4200 msnm. La siembra depende de la incidencia de la humedad que
ocurre en las diferentes épocas en el caso del valle húmedo las fechas se dan en los meses de
julio a noviembre.

- Cultivo de haba y arveja, el cultivo de arveja en su mayoría es cultivada en cabecera


de valle seco siendo una variedad tolerante a la sequía. Estas dos especies son cultivadas en
parcelas pequeñas, superficies que varían entre 0.2 a 0.3 hectáreas por familia. Las épocas de
siembra son los meses de julio a septiembre para cosechar los meses de diciembre a febrero
donde el costo del producto es elevado en los mercados o ferias de las ciudades de La Paz y El
Alto. Las últimas siembras se realiza el mes de noviembre en sectores donde no existe riego.

- Cultivo de maíz
En cabecera de valle húmedo y seco, se produce maíz como cultivo importante, siendo la
superficie promedio por familia de 0.3 a 0.5 hectáreas, la semilla que se utiliza son de

33
variedades resistentes a la sequía.

- Cultivo de cebada
Mayormente se cultiva como forraje para la alimentación del ganado vacuno lechero y en
mínima proporción para la producción de grano, siendo las épocas de siembra después de las
primeras lluvias que ocurren en los meses de noviembre y diciembre.

En relación a los rendimientos por cultivos, en las cabeceras de valle húmedo en una
misma parcela pueden cultivar más de dos ciclos, donde el rendimiento es el doble o más con
relación a otras zonas. También tiene alto rendimiento por efectos climaticos y por la calidad de
semillas utilizadas.

El destino de producción de los cultivos en cabecera de valle húmedo está destinada a la


comercialización en un 66% y el 23,5% está destinada al autoconsumo. Esta diferencia con
otras zonas se debe a la actividad intensiva en la agricultura (siembra de hortalizas) favorecida
por el sistema de riego existente y el clima.

5.1.3.2 PRODUCCIÓN PECUARIA.


La ganadería está caracterizada por la explotación de especies como bovinos, ovinos, porcinos
y animales menores. En el Altiplano se realiza una explotación mixta, las funciones esenciales
de la crianza ganadera son el de valorar las praderas nativas, malezas y rastrojos de cultivo
como fuentes de alimentación, los bovinos son utilizados como animales de tracción y proveen
estiércol que será usado como combustible y abono mezclado con las deyecciones de los
ovinos.

En la cabecera de valle por sus características fisiográficas, se ha visto diversos problemas de


carácter ambiental, es así que en la región alta (ceja de altiplano), se observan laderas que
recorren en una extensión aproximada de 17 Km. de largo y una franja de 0.2 a 0.6 Km. de
ancho con pendientes que varían de 30 hasta 50%.

Entre las especies forestales existentes en el Municipio que abarca a una superficie total de
aproximadamente 25 a 30 Has., ubicados en forma de bosquesillos de 2 a 3 Has. alrededor de
la laguna, en pendientes fuertes, en riberas de río y en linderos de terrenos. Actualmente estas
masas boscosas disminuyen rápidamente cada año debido a la acción de tala de árboles
realizado para consumo de leña como fuente de combustible y la no reposición de éstas
mediante la reforestación.

5.1.3.3 CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN


En el municipio Achocalla no existe la actividad de caza, pesca y recolección de manera
importante ni significativa.

En la cabecera de valle seco y altiplano, existen especies como la perdiz, vizcacha y liebre, la
actividad de caza es esporádica por parte de algunos comunarios, donde el producto obtenido
es destinado al consumo y no a la comercialización.

No existen especies de peces en las lagunas de Achocalla.


Una de las actividades de recolección que se realiza especialmente en la cabecera de valle
húmedo es la recolección de miel.

34
5.1.3.4 PRODUCCION HORTICOLA
Los productores cultivan hortalizas con fines de mejorar los ingresos familiares y la producción
es destinada en mayor proporción a la comercialización, estos cultivos son favorecidos en gran
manera por el recurso hídrico y el sistema de riego existente en la zona de cabecera de valle
húmedo, cultivan una parcela en más de dos oportunidades al año.

Las especies cultivadas son la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en menor proporción
acelga, perejil, repollo, coliflor. La lechuga y la zanahoria son cultivos más rentables, sumados
a la época de siembra que es influenciada por la demanda en el mercado. La demanda de
hortalizas de buena calidad es cada vez más creciente

a. La lechuga (lactuca sativa), pertenece a la familia de las Compositae. Es una planta


anual, propia de las regiones templadas. Debido a las muchas variedades que existen y a su
cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Su hoja tiene
un alto contenido en fibra, la sabiduría popular le confiere propiedades para la anemia y
debilidad en general, diurético, favorecedora del sueño (recomendada para los que padecen de
insomnio) e incluso para la cura de bronquitis leves o. incluso, la caspa.... ;muy aconsejable
para dietas de pérdida de peso.

La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%), es rica en
antioxidantes, como la vitamina A, C, E, B1, B2, B3 y K minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio
y aminoácidos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 22. Composición química de la lechuga


Nutrientes Unidades
Calorías 9
Fibra dietética 1.3 g
Proteína 1g
Carbohidratos 1,34
Vitaminas A 1456 UI
Vitamina C 13.44
Calcio 20.16
Hierro 0.62
Potasio 162.4 miligramos
Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro

b. La acelga (Beta vulgaris var. cicla) es una planta herbácea bianual cultivada como
anual, con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas. Los tallos (llamados pencas) son
blancos, amarillos o rojos, según la variedad. Verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas,
fibra, ácido fólico, sales minerales y en cantidades mucho menores de hidratos de carbono y
proteínas, por lo que resulta poco energética. Es rica en calcio, además de cantidades nada
despreciables de magnesio. En cuanto a vitaminas, destaca la presencia de folatos, vitamina C
y betacaroteno o provitamina A (el organismo la transforma en vitamina A a medida que la
necesita). Las hojas verdes más externas son más vitaminadas (hasta 50 veces más en el caso
de los betacarotenos).

c. La espinaca (Spinacia oleracea) es una planta anual, de la familia de las amarantáceas,


cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde muy oscuro. Su
cultivo se realiza durante todo el año y se puede consumir fresca, cocida o frita. En la
actualidad es una de las verduras que más habitualmente se encuentra congelada.

Es rica en vitaminas A y E, yodo y varios antioxidantes. También contiene bastante ácido


oxálico, por lo que se ha de consumir con moderación.

d. El rabano, pertenece a la familia crucifera. Procede de la especie silvestre raphanus


raphanistrum. El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido
en agua. Su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra. De su contenido

35
vitamínico destaca la vitamina C y los folatos. La vitamina C tiene acción antioxidante,
interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción
del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Los folatos colaboran en la
producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de
anticuerpos del sistema inmunológico.

Los minerales más abundantes en su composición son el potasio y el yodo, que aparece en
cantidad superior a la de la mayoría de hortalizas. Contiene cantidades significativas de calcio y
fósforo. El magnesio está presente, pero en menor proporción.
Dichas sustancias son en parte responsables del efecto diurético y digestivo de los rábanos.
Aumentan la secreción de bilis en el hígado (efecto colerético) y facilitan el vaciamiento de la
vesícula biliar (acción colagoga), además de conferirle su sabor picante característico.

e. Pepino es el fruto de una planta herbácea anual (cucumis sativus), de la familia de las
cucurbitáceas. La planta posee grandes hojas verdes formando un dosel sobre los frutos, que
nacen de brotes laterales en las axilas de éstas. Emite zarcillos, por lo que se la puede guiar por
una espaldera o dejarla crecer sobre el suelo de forma rastrera. Los tallos, gruesos y espinosos
están divididos en nudos de los que nace un zarcillo y una hoja

Composición nutritiva del pepino (100g de producto) - Agua: 97% - Proteínas: 0,8-1,6g - Grasas:
0,03-0,2g - Hidratos de carbono: 1-2,4g - Valor energético: 17 cal. - Sodio 8mg /100 g - Potasio
140mg /100 g - Fósforo 22mg /100 g - Calcio 17mg /100 g - Hierro 0, 3mg /100 g - Retinol (Vit.
A) 2mg /100 g - Ác. ascórbico (Vit. C) 11mg /100 g - Tiamina (Vit. B1) 0, 03mg /100 g -
Riboflavina (Vit. B2) 0, 03mg /100 g - Ác. fólico (Vit. B3) 16 microgramos /100 g

f. Carote (Cucurbita pep)


Es una planta anual, arbustiva o rastrera. Las hojas son erectas, de pecíolo muy largo, ásperas
y espinosas, de lámina ancha y forma casi triangular, con 5 a 7 lóbulos y base cordada. La
floración es monoica, con flores grandes, de color amarillo y corola acampanada-erecta. Los
frutos constituyen el órgano de consumo habitual y contienen semillas grandes, marginadas,
planas y de color blanco-amarillento.

El valor nutricional del carote esta expresado en le siguiente cuadro.

Cuadro 23. Valor nutricional del calabacín en 100 g de producto comestible


Agua % 90 - 95
Proteína g 0.30 – 1.80
Glucidos g 1.70 – 2.05
Lípidos g 0.20 – 0.40
Vitamina A UI 100 – 400
Vitamina B1 mg 0.05 – 0.07
Vitamina B12 mg 0.04 – 0.09
Vitamina C 15 – 20
Fósforo mg 21
Calcio 18
Hierro 0.6
Valor energético 10 – 18.20

g. El tomate. (Solanum lycopersicum L.) es una planta de la familia de las solanáceas


(Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible,
llamado tomate o jitomate. Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que
van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno.

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 gramos de tomate
aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en
importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero
sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. Es una
fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en
vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C. Presenta también carotenoides como el

36
licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno
son antioxidantes con una función protectora de nuestro organismo.

h. El perejil (Petroselinum crispum) es una planta herbácea bienal del género Petroselinum dentro de la
familia Apiaceae. Forma una roseta empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 cm de altura y posee tallos
floríferos que pueden llegar a rebasar los 6 dm con pequeñas flores verde amarillentas. Es una de las plantas
aromáticas más populares de la gastronomía mundial.

Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se
consuman en crudo, ya que la cocción elimina parte de sus componentes vitamínicos, según
detalle del cuadro siguiente:

Cuadro 24. Composición química del perejil (en cien gramos)


Nutrientes Unidades
Energía 153 kj
Proteína 3g
Aceite 1g
Carbohidratos 6g
Fibra 3g
Vit C 133 mg
Vit A 421 ug

i. El pimiento. (Capsicum annuum) es el nombre científico de la especie que


proporciona el condimento conocido como pimiento o pimentón. La planta puede ser
anual, bianual, o vivir varios años. Posee una tallo lleno de ramas y ésta alcanza los
0,5–1,5 m. Sus flores son blancas y los frutos pueden variar de color dependiendo del
grado de madurez en el que se encuentren; incluso algunas variedades suelen
comerse cuando el fruto está aún inmaduro. Puede tolerar la mayoría de los climas,
es especialmente productiva en zonas cálidas y climas secos. Es considerada una
planta de huerta.

El pimiento tiene un aporte calórico importante, mucha agua, fibra y casi no tiene grasas, por lo
que se puede tomar en dietas de adelgazamiento. Además contiene
-Vitaminas: C (muchísima, más que los cítricos) E, A, B1, B2, B3, B6; Minerales: fósforo y
magnesio, potasio, calcio; Otros: Ácido fólico, carotenos, capsantina, beta carotenos

j. Vainita (Phaseolus vulgaris L.) presenta dos variedades:


- vainita molinera 1
Es un cultivar precoz, de porte arbustivo, porte I. Presenta el 50% de sus flores entre los 40 a 45
días después de la siembra. Vainas de 15 cm de longitud y un grosor de 9 mm, llegan al estado
de cosecha a los 60 días de la siembra. Presenta granos de color marrón, de tamaño mediano;
100 semillas pesan 32 gramos.

- vainita molinera 2
Plantas de tamaño mediano, vigorosas, de porte arbustivo, tipo I. Precoz, con un período de 47
días a la floración. Las vainas son de color verde oscuro, lisas y rectas de 13 a 15 cm de
longitud y sección transversal redonda de 8 mm de grosor, las semillas de color negro, de
tamaño mediano; el peso de 100 semillas es 32 gramos.

En el cuadro siguiente, se muestran detalles de la composición química de la vainita:

Cuadro 25. Composición química de vainitas en 100 g de parte comestible


Nutrientes Composición química
Calorías 37, g
Agua 88.2 g
Proteína 8.1 g
Grasa 0.3 g
Hidratos de carbono 8.1 g

37
Fibra 2.3 g
Ceniza 1g
Calcio 88 mg
Fósforo 49 mg
Hierro 1.4 mg
Acido ascórbico 10.6 mg
Niacina 0.71 mg
Riboflavina 0.71 mg

5.2FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS - SERVICIOS DE ASISTENCIA


TÉCNICA
La importancia de la inversión en los recursos humanos es determinante para el éxito de todo
proceso productivo sostenible, el proyecto efectuará la capacitación de las beneficiarias para
optimizar dicho proceso.

El personal necesario para la ejecución del proyecto es el siguiente:

Cuadro 26. Presupuesto estimado para contratación de personal.


Precio Unitario
No Descripción Unidad Cantidad Bs. Total Bs
1 Coordinador del Proyecto Esp. en Carpas Solares mes 18 4.500 81.000
2 Asistente Técnico en Esp. Producción Orgánica mes 18 3.000 54.000
3 Asistente Técnico Administrativo Financiero mes 18 3.000 54.000
TOTAL 189.000

5.2.1 METODOLOGÍAS DE CAPACITACIÓN.


Para asegurar que el sistema productivo sea sostenible, el capital humano debe apropiarse de
la tecnología transferida de tal manera que adquiera los conocimientos y habilidades para
enfrentar las diversas acciones del proceso y dar respuestas adecuadas a los problemas que
irán surgiendo en el proceso, este factor se ha de efectivizar mediante la ejecución de talleres
de capacitación apropiados con metodologías validadas de resultados comprobados. Los
métodos de capacitación utilizados en el proyecto serán:

a. Competencia Económica Formación Emprendedora (CEFE)


La formación por Competencia Económica Formación Emprendedora es un conjunto integral de
instrumentos de capacitación que utilizan un sistema orientado a la acción y métodos de
aprendizaje experimentales a efectos de desarrollar y mejorar la administración de empresas y
las competencias personales de una amplia variedad de grupos beneficiados, sobre todo en el
terreno de la generación de ingresos, empleo y de desarrollo económico.

Es un método muy exitoso para la promoción de la pequeña y mediana empresa, el empleo, el


ingreso y el crecimiento económico. El principal objetivo de CEFE es mejorar la actuación
empresarial de los actores económicos a través de autoanálisis guiado, estimulación de un
comportamiento emprendedor fortalecimiento de las aptitudes empresariales.

Hay esencialmente seis etapas en un programa de capacitación CEFE sin importar el grupo de
que se trate:

 La primera etapa es el conocimiento, en la cual los participantes son estimulados a


examinar quiénes son, aclarar sus propios valores y evaluar su personalidad,
motivaciones, aptitudes y recursos personales.
 La segunda etapa es aceptación o reconocimiento de las virtudes y los defectos de cada
uno -no todas las personas tienen que ser líderes o héroes- pero es probable que ser
más creativo, innovador y competente genere gratificaciones en toda profesión.

38
 En tercer término se encuentra la fijación de objetivos, en la cual se pone el acento en
desarrollar claridad de propósitos en los objetivos de vida en el corto y largo plazo.
 La cuarta etapa supone el establecimiento de estrategias o planes de acción orientados
a generar crecimiento, esto se realiza luego de analizar los componentes pertinentes de
los seis factores mencionados y comprende mejorar los conocimientos sobre economía y
procesos decisorios empresariales.
 En quinto lugar está la experiencia directa donde se enfatiza la actuación; experiencias
de aprendizaje estructuradas y enfrentar situaciones de la “vida real contribuyen a
intensificar esta experiencia en la cual se comprueban, evalúan y modifican estrategias.
 La última etapa consiste en transformar y facultar, en ella las aptitudes adquiridas se
reúnen en un patrón que combina las virtudes y defectos personales con los objetivos.

b. APRENDER HACIENDO
En la formación de adultos es imprescindible aprovechar la experiencia de vida, profesional y de
sus actividades específicas que tienen los participantes. Ello no solamente ayuda a evitar las
experiencias traumáticas de la educación formal sino también constituye la regla básica de la
andragogía. Por ello es indispensable:

 Utilizar y aprovechar esas experiencias y conocimientos,


 Procesar y analizar las experiencias y conocimientos de tal forma que
 permitan estructurar las futuras actuaciones y decisiones en el mundo de las
 organizaciones.
 Este método permite al participante sacar mayor provecho de lo aprendido y le sirve
para su futura aplicación.
 El método “aprender-haciendo” exige una máxima participación de todos, lo cual genera
su máximo involucramiento en el proceso de aprendizaje
 El aprendizaje en grupo es más rápido y eficaz que el individual
 Ejercicios de experiencias, de aprendizajes estructuradas, juegos de rol y ejercicios de
autointrospección permiten el aprendizaje activo y vivencial

En síntesis “aprender –haciendo” y aprender por experiencia:

- Asegura el compromiso e involucramiento personal,


- Se inicia en la persona misma
- Está autoevaluado por la persona misma
- Es útil para la persona en su desempeño diario y a largo plazo

La aplicación del método descrito se concreta en las vivencias, el compartir, el procesar la


información, la generalización y la aplicación.

c. MÉTODO DE LA MISIÓN BRITÁNICA


El método más utilizado en la comunicación entre una persona y otra es por medio de la
palabra hablada, diariamente nos comunicamos miles de veces.

Por medio de una metodología sencilla establece una secuencia de pasos desde el principio
hasta la presentación de una charla, mencionando que las habilidades requeridas para lograr
una comunicación eficiente y eficaz son altamente aprensibles. En otras palabras los buenos
comunicadores no nacen, se hacen.

Ley del PPP


“El éxito de una charla depende de tres elementos en partes iguales: Planificación, preparación
y presentación”.

El Grupo Meta
La audiencia será más receptiva al mensaje si éste responde a sus necesidades y está acorde
con sus valores. El primer paso en la planificación de cualquier tipo de comunicación (oral,

39
escrita, visual, etc.) es tener conocimiento sobre las personas a quienes va dirigido el mensaje.
A esta gente la llamamos “El Grupo Meta”.

Siempre tomando en cuenta que: contar NO ES enseñar y escuchar NO ES aprender.

5.2.2 ORGANIZACIÓN, MATERIALES Y EQUIPO DE CAPACITACIÓN


La organización del proceso de capacitación es otro factor que determinará el éxito del
proyecto, por lo cual se va a ejecutar bajo los siguientes parámetros:

a. Determinación de los grupos de capacitación: En base al número de beneficiarias


del proyecto y con fines prácticos de eficacia didáctica se ha establecido la conformación de 17
grupos de capacitación.

b. Número de integrantes del grupo de capacitación: Con los mismos objetivos, se ha


determinado que en cada grupo de capacitación participarán 15 beneficiarias.

c. Número de talleres de capacitación: Para abarcar los temas necesarios de


transferencia tecnológica se realizarán 10 talleres con cada grupo de capacitación.

d. Frecuencia de Talleres: Los talleres se realizarán tres veces por semana.

e. Número total de Talleres: 170

f. Tiempo total de Capacitación del Proyecto: 15 a 16 meses.

Cada taller de capacitación tendrá una carga horaria de 8 horas, aproximadamente se


destinarán dos horas a la parte teórica y 6 horas a la parte práctica, ambas partes se realizarán
de manera participativa bajo los lineamientos establecidos en las metodologías de
capacitación, el contenido de los talleres serán módulos integrados respecto a los temas
relevantes al proyecto

En total cada beneficiaria va de recibir 80 horas de capacitación y en el proyecto se ejecutarán


1360 horas de capacitación realizada por profesionales especialistas en Agroecología y Medio
Ambiente, Instalación y Manejo de Ambientes Atemperados, Producción Orgánica, Nutrición y
Administración de Empresas.

5.2.2.1 MODULOS PROPUESTOS


La propuesta del proyecto es efectuar la transferencia de la tecnología mediante módulos de
capacitación integrados en 3 áreas que son:

a) Área Administrativa: Se incorporarán módulos de: desarrollo y fortalecimiento


organizacional (1), análisis y elaboración de evaluación FODA y Matriz de Marco Lógico (1),
nociones de contabilidad básica y marketing(1)

b) Área Productiva: El contenido estará conformado por módulos de: ambientes


atemperados (1), fundamentos de la producción orgánica (5)

c) Área Social: Incorporará módulos de nutrición básica, higiene y manipulación de


alimentos (1).

5.2.3 MATERIALES DE CAPACITACION


Los materiales necesarios para efectuar las capacitaciones serán:

- Cartillas elaboradas por los profesionales, se entregará una cartilla por módulo realizado

40
a cada beneficiaria, por tanto, se van a distribuir 2550 cartillas.
- Contenidos en formato digital de los respectivos módulos de capacitación.
- El equipo requerido para las capacitaciones consiste en una computadora portátil y un
equipo completo de data show.

Las capacitaciones teóricas se realizarán en ambientes cedidos para ese fin por la H.
Municipalidad de Achocalla, algunas unidades educativas e instalaciones de AFLOPHA.

Los talleres prácticos del área de administración se realizarán en los ambientes citados. Los del
área productiva y social se realizarán en carpas instaladas y hogares seleccionados en función a
su capacidad y condiciones productivas según el módulo que se efectúe, en caso de haber
varias opciones, se definirá el ambiente seleccionado por sorteo.

5.2.4 CALENDARIO DE PRODUCCION


En el proceso de implementación del proyecto se distinguen cuatro fases que pueden
ejecutarse simultáneamente o en etapas:

Primera fase: Motivación y Organización


El proyecto tendrá una duración de 18 meses; inicialmente se realizará la evaluación ex – ante
que tendrá una duración de 15 días.

En labor coordinada, la institución solicitante y la institución ejecutora fortalecerán la


convocatoria y participación de las beneficiarias mediante reuniones participativas y dinámicas
para revalorizar las acciones, los objetivos y beneficios del proyecto.

Simultáneamente y con fines de logística, control y seguimiento, se organizará un Comité de


beneficiarias elegidas democráticamente, se establecerán claramente sus funciones y
atribuciones, se planificará su accionar de acuerdo a los lineamientos de este proyecto.

En los siguientes cuadros se observan algunas especificaciones técnicas relacionadas al


proceso productivo.

Cuadro 27. Recomendaciones técnicas para la actividad productiva.


Lugar de Distancia de Separación Semillas por Semillas Epoca de Siembra COSECHA
HORTALIZA
Plantación de siembra (mts.) Gm. por Ha. recomendada (Dias)
ACELGA Almácigo 0,30 x 0,25 80 1,5 Kg MARZO-SETIEMBRE 55 - 60
ESPINACA Almacigo 0,25 x 0,25 63 1 Kg MARZO-AGOSTO 40 - 50
LECHUGA Almácigo 0,30 x 0,25 800 250 Gr TODO EL AÑO 70 - 90
PEPINO DEFINITIVO 0,35 x 0,35 40 - 50 1,5 Kg MARZO-DICIEMBRE 70 - 80
PEREJIL Almacigo 0,25 x 0,15 550 1,5 Kg TODO EL AÑO 60 - 70
PIMIENTO Almácigo 0,40 x 0,40 150 - 200 400 Gr ABRIL-OCTUBRE 100 - 120
RABANITO DEFINITIVO 0,15 x 0,05 70 - 80 20 Kg TODO EL AÑO 22 - 30
TOMATE Almácigo 0.40 x 0,35 300 - 400 200 Gr TODO EL AÑO 85 - 95
CAROTE DEFINITIVO 0.40 x 0.50 6-7 2,5 Kg AGOSTO-DICIEMBRE 100 - 120
VAINITA DEFINITVO 0.25 X 0,20 5-6 11 Kg. MARZO-SEPTIEMBRE 150 - 160

Cuadro 28. Calendario de cultivos para hortalizas en el municipio de Achocalla


Hortaliza Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

41
ACELGA
ESPINACA
LECHUGA
PEPINO
PEREJIL
PIMIENTO
RABANITO
TOMATE
CAROTE
VAINITA

Segunda fase: Gestión


Una vez constituido el Comité, en acción conjunta con el Coordinador del proyecto procederá a
gestionar los recursos asignados efectivizando los pedidos y adquisiciones, traslado, recepción
y distribución de los materiales e insumos requeridos, tendrá una duración de un mes.
Paralelamente se estará iniciando con los talleres de capacitación que forman parte de la
tercera fase de implementación del proyecto que en total tendrá una duración de 16 meses.

Tercera fase: Implementación


Las beneficiarias y la institución ejecutora, con apoyo de los responsables del proyecto y el
Comité organizador proseguira la ejecución del proyecto.

Cuarta fase: Retroalimentación


Incluye una evaluación al cierre del proyecto se deberá realizar un taller participativo de
evaluación donde se expongan todas las experiencias adquiridas durante su ejecución con
participación de todos los actores, identificando los logros y las deficiencias, emitiendo las
recomendaciones pertinentes para el crecimiento positivo de los resultados del proyecto.
Es decir es la ultima fase de retroalimentación consistente en la evaluación ex –post y el cierre
del proyecto se efectuarán en un mes.

CAPITULO 6
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

42
VI. ORGANIZACION DEL PROYECTO

Uno de los factores que permitirán el logro de los objetivos planteados y los resultados
esperados del proyecto, es la organización, en lo que respecta a la labor de dirección y
ejecución.

6.1TIPO DE ORGANIZACIÓN

El tipo de organización que se aplicará será funcional. Este tipo de organización permite la
máxima flexibilidad en el empleo de los recursos humanos. Los especialistas pueden ser
empleados en distintas áreas. Se cuenta con una amplia base técnica dentro del área funcional
para dar solución a problemas. Permite el normal crecimiento y desarrollo profesional de las
personas cuya especialización esta en el área funcional.

Figura 2. Organización del proyecto

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Los niveles de trabajo del presente proyecto estarán constituidos por:

a) Comité de Gestión del Proyecto

El comité cumple la función de supervisar el cumplimiento de los procesos de


planificación, organización, coordinación, seguimiento y control del proyecto.

b) Personal técnico especializado, compuesto por

1 Coordinador del Proyecto Esp. en Carpas Solares.- Será responsable de la eficiente y


responsable ejecución del Proyecto. Realizará las funciones de asesoramiento,
acompañamiento y monitores en las actividades de construcción de las carpas solares,
además realizará la actividad de capacitación y evaluación a las beneficiarias.

1 Asistente Técnico en Producción Orgánica.- Realizará las funciones de asesoramiento y


acompañamiento en la producción de hortalizas, control de plagas, labores culturales y
construcción de carpas solares. Asimismo realizará el seguimiento y supervisión de las

43
actividades realizadas por las beneficiarias. Otra de las funciones fundamentales que
debe desempeñar, es la capacitación a las beneficiarias en temas de producción
orgánica y otros afines.

1 Asistente Técnico Administrativo Financiero.- Realizará las funciones administrativas y


finanancieras del proyecto, tales como realizar la contratación de bienes y servicios,
administración y motivación del personal, seguimiento al cumplimiento de las
actividades en función al presupuesto y otras del área. Otra tarea fundamental será la
capacitación en comercialización, introducción de los productos, búsqueda de mercado,
calculo de costos y otras relativas a Marketing y Manejo de Costos. Asimismo será el
responsable del manejo financiero del proyecto, manejo de inventarios, información
contable y otras actividades del área.

c) Beneficiarios:

Estará conformado por los beneficiarios directos y aportaran a la organización con la


mano de obra y conocimientos en el proyecto. Además participaran de manera directa
en las actividades y serán co-responsables de la adecuada ejecución del proyecto.
Asimismo velaran por la calidad de las obras a ser ejecutadas y verificarán que los
trabajos se realicen de acuerdo a la metodología acordada en un principio. Así mismo
cabe señalar que la participación activa de los usuarios es imprescindible, ya que ellos
tienen conocimiento de los resultados del proyecto.

Cuadro 29. Personal profesional requerido por el proyecto

Precio Unitario
No Descripción Unidad Cantidad Bs. Total Bs
1 Coordinador del Proyecto Esp. en Carpas Solares Mes 18 4.500 81.000
2 Asistente Técnico en Esp. Producción Orgánica Mes 18 3.000 54.000
3 Asistente Técnico Administrativo Financiero Mes 18 3.000 54.000
TOTAL 189.000

6.2MECANISMOS DE EJECUCIÓN

La implementación del proyecto se ejecutará en cuatro fases:

Primera fase: Planificación y Organización


En la primera etapa se realizara una reunión para realizar un breve diagnostico de la situación y
determinar las acciones a seguir, definiendo responsables en base a los objetivos y resultados
esperados del proyecto. Se ajustará un cronograma de ejecución con la participación del grupo
de gestión del proyecto y las beneficiarias.

Segunda fase: Implementación y Ejecución del Proyecto


Es la ejecución del proyecto, especialmente en el componente de infraestructura, que
comprende las actividades de adquisiciones, traslado, recepción y distribución de los materiales
e insumos requeridos, construcción de las carpas solares, equipamiento. Además de la
capacitación de las beneficiarias, etc.

Tercera fase: Acompañamiento


La sostenibilidad del proyecto y las obras ejecutadas dependerán de la calidad de las labores
realizadas y de los materiales utilizados respectivamente, para lo cual un comité de
acompañamiento conformado por representantes de las beneficiarias, representantes locales y
organismo financiador, efectuará un acompañamiento técnico durante las diferentes etapas del
proyecto.

Las actividades de acompañamiento y evaluación se presentan en el siguiente cuadro:

44
Cuadro 30. Acompañamiento y Evaluación
Actividad Responsables
Asesoramiento en la planificación, acompañamiento y control al Comité
cumplimiento de los aportes de las beneficiarias
Apoyo a las beneficiarias en su interacción con las entidades Comité, A.T. Administrativo
participantes en la ejecución del proyecto (Contratistas, Municipio, Financiero
Supervisión de financiadores y otros) durante la fase de ejecución.
Apoyo e inspección en el proceso de construcción de la Comité y profesionales
infraestructura. especializados

Visitas de monitoreo y evaluación a la ejecución de la construcción de Comité


carpas solares
Acompañamiento en la implementación del sistema productivo Comité, profesionales
agrícola especializados
Visitas de monitoreo y evaluación a la implementación del sistema Comité, profesionales
productivo orgánico especializados
Visitas de monitoreo y evaluación a los talleres de capacitación Comité, profesionales
especializados

Cuarta fase: Evaluación


Se realizará un taller de evaluación del proyecto en el cual se expondrán las experiencias
adquiridas durante su ejecución con participación de todos los actores, identificando los logros
y las deficiencias, emitiendo las recomendaciones pertinentes para el crecimiento positivo de
los resultados del proyecto, para que de esta forma el mismo sea sostenible en el tiempo.

6.3ESTRATEGIA PARA LA EJECUCION DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA

Se constituirá el equipo técnico del proyecto.

En función de las exigencias del financiador, se socializarán las formas de manejo de los
recursos financieros.

El Equipo Técnico, en coordinación con la Asociación de Floricultores y Productores de Hortalizas


AJAWIR IMILLA, procederán en campo a realizar las siguientes actividades:

 Se realizara un sondeo para verificar y ratificar, los lugares y las familias a ser
beneficiadas con la construcción de carpas solares.

 Se verificarán las condiciones mínimas que existen para la construcción de las carpas y
la provisión de agua para riego.

 Se verificará la disponibilidad de jornales y materiales locales necesarios para la


construcción de las carpas por familia.

Con cuyos resultados y de manera participativa definirán un cronograma específico de


construcción e implementación de las carpas.

Según las modalidades del financiador, se procederán a la contratación de personal


especializado para la ejecución del trabajo. Recomendándose seguir las normas de adquisición
de bienes y servicios del Estado, pero con conocimiento de las beneficiadas, para hacer mas
transparente dicho proceso.

En la construcción e implementación de las carapas, las familias beneficazas son responsables


del aporte local y mano de obra compromiso que será supervisado por la Asociación y el
Comité.

45
En toda la etapa de construcción e implementación se realizaran actividades de
acompañamiento y evaluación.

6.4ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL COMPONENTE DE A SISTENCIA TECNICA Y


CAPACITACION

El equipo técnico y la Asociación identificaran temas y cronogramas específicos de


capacitación.

Esta instancia contratará a los oferentes que prestaran el servicio, según antecedentes y en el
marco de las normas para la contratación de bienes y servicios del Estado, o en su caso según
las normas que establezca el financiador.

6.5ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO,


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El acompañamiento y evaluación a la ejecución del proyecto se realizará de manera


participativa mediante actividades planificadas a ser desarrolladas en campo y gabinete, tales
como, control de calidad de los servicios, revisión de temas de capacitación, revisión de
informes, registros, actas, listas de asistentes, etc.

Las evaluaciones que se realizarán son: evaluación ex – ante, evaluación del proceso y
evaluación ex – post.

La evaluación ex – ante se realizará midiendo el nivel de convocatoria y participación de la


reuniones previas a la implantación del proyecto, se elevará un informe con dichos datos
incluyendo el estudio de la situación actual y la determinación de las necesidades expuestas en
el presente proyecto.

Los indicadores utilizados en la evaluación del proceso para medir el nivel de cumplimiento de
la ejecución del proyecto serán:

 Utilización cuantitativa y cualitativa de los materiales e insumos: en función a los informes


elaborados durante el servicio de acompañamiento y seguimiento presentados por los
profesionales especializados, el personal de apoyo y el Comité de beneficiarias, se
determinará la eficiencia del uso de estos recursos y realizar las recomendaciones
necesarias.

 Tiempo y calidad de la construcción de carpas solares: la eficacia de la mano de obra se


medirá a través del tiempo en que deben cumplirse las obras de construcción e
implementación de las unidades productivas, así como la calidad de la construcción de las
carpas solares señalará el ajuste de dichas actividades a las especificaciones técnicas del
proyecto.

 Grado de asimilación y participación en los talleres de capacitación: por medio de listas de


asistencia, registro de participaciones y de pruebas de aprovechamiento en beneficiarias
escogidas al azar se medirá este parámetro para conocer el nivel de fortalecimiento en las
capacidades productivas de las beneficiarias.

 Nivel de implementación de las unidades productivas: a medida que se vaya obteniendo la


producción de hortalizas, se medirán los rendimientos y la producción para determinar el
grado de efectividad del proyecto y en función a los resultados se podrán hacer los ajustes
necesarios para el logro de los objetivos del proyecto.

46
 Nivel de consumo de hortalizas en las familias beneficiarias: medido a través de encuestas
al interior de las familias beneficiadas, se determinará el grado de mejoramiento de la
calidad de vida de las mismas.

La evaluación ex – post del proyecto se realizará en el taller de cierre del proyecto, elevándose
un documento memoria donde se presentarán los resultados y metas alcanzados, las
recomendaciones para la continuidad y empoderamiento final del sistema productivo
implementado.

6.6DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tendrá una duración de 18 meses; en la etapa de planificación y organización, se


podrá ajustar el cronograma propuesto en función a épocas, objetivos y resultados esperados.

Los componentes de Infraestructura, Asistencia Técnica y Capacitación tendrán un horizonte de


16 meses calendario cada uno. En el primer mes esta previsto realizar la etapa de planificación
y organización e iniciar la etapa de implementación del proyecto; el ultimo mes, para la
evaluación ex post, según detalla el cronograma adjunto.

CAPITULO VII
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

47
7.1IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS AMBIENTALES

- Impactos en la etapa de ejecución


Los impactos ambientales que generará el proyecto “Implementación de infraestructura y
fortalecimiento de capacidades productivas sostenibles en el Municipio de Achocalla”, en su
mayoría será de carácter positivo en aspectos socio-económico-ambiental, ya que durante la
ejecución en las distintas etapas generarán fuentes de trabajo temporal, asimismo durante la
etapa de operación brindara un adecuado servicio a toda la población, ya que se contará con
productos de calidad y sanidad adecuada.

Los impactos negativos identificados, corresponde en su mayoría a los relacionados con la


generación de partículas suspendidas, generación de residuos sólidos, material sobrante de la
actividad de construcción, sin embargo estos impactos tienen la característica de ser
temporales y fácilmente controlables con la implementación de medidas adecuadas de
mitigación.

- Impactos en la etapa de operación


En esta etapa se podrá apreciar los impactos por los desechos especialmente provenientes del
deshierbe de y de algunas raíces de las hortalizas, para lo cual se deberá plantear medidas
específicas para su tratamiento y disposición final (desarrollar una metodología adecuada y
natural para el manejo del deshierbe).

7.2CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El programa de implementación de infraestructura e instalación de las carpas solares para el
proyecto, abarca un periodo aproximado de 540 días calendarios, los cuales comprenden las
diferentes actividades que se detallan en el Cronograma de Actividades adjunta a la presente.

7.3FICHA AMBIENTAL

Los anexos que debe contener la ficha ambiental son los siguientes:
Depósito Bancario
Diskette (PCEIA)
Mapa de ubicación
Planos, Fotografías del área
Fotocopia Renca del Consultor

Ficha ambiental del proyecto en anexo.

CAPITULO 8
ANALISIS ECONOMICO

VII. ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACION FINANCIERA


El análisis económico financiero del proyecto se refiere a inversiones, gastos operativos,
ingresos y egresos, evaluación económica financiera y análisis de sensibilidad.

48
8.1INVERSIÓN
Las inversiones para el proyecto permiten proveer los recursos necesarios para su ejecución de
acuerdo a esto serán clasificados en los siguientes rubros:

8.1.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS


Corresponden a toda la inversión de bienes tangibles que requiere la empresa, para su
funcionamiento en el área administrativa y operativa, como ser terrenos, edificaciones,
maquinaria y equipo, instalaciones y otros, según detalla el cuadro siguiente.

a) Terrenos
El terreno es de propiedad de cada beneficiaria, por tanto el costo no se contabilizó.

b) Construcciones
La inversión solicitada corresponde a Bs. 1.640.956, para la adquisición de material de
construcción. La asociación dará como contraparte material local y mano de obra para las
construcciones.

Cuadro 31. Inversión en Infraestructura


CONTRAPARTE
No Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Bs. Precio Total E. financiadora Beneficiarios
199.60
1 Agrofilm 250 micras bobina 100 1.996,00 0 199.600
6.30
2 Hilo lupolinico N° 16 carreta 100 63,00 0 6.300
1.20
3 Aguja de coser pieza 200 6,00 0 1.200
60.90
4 Callapo (pilote 20 cm. diámetro) (3 m) pieza 700 87,00 0 60.900
5.00 185.00
5 Callapo delgado (10 cm. diámetro) 4,0 m pieza 0 37,00 0 185.000
47.50
6 Vigas (3x4x5) pieza 500 95,00 0 47.500
2.20 55.00
7 Listones 2" x 2" x 4 mt. pieza 0 25,00 0 55.000
1.00 32.00
8 Listones 2" x 2" x 5 mt. pieza 0 32,00 0 32.000
5.00 35.00
9 Listoncillo 2cm x 3cm x 3 mt pieza 0 7,00 0 35.000
7.20
10 Listoncillo 2cm x 3cm x 4mt pieza 800 9,00 0 7.200
4.80 9.60
11 Tranquillas 1" x 1" x 1m pieza 0 2,00 0 9.600
1.40 28.00
12 Umbral 8" x1" x 1m. pieza 0 20,00 0 28.000
10.00
13 Umbral 8" x 1 x 1,40 m. pieza 400 25,00 0 10.000
2.50
14 Umbral 8" x 1 x 1,80 m. pieza 100 25,00 0 2.500
14.00
15 Alambre de amarre Kg. 500 28,00 0 14.000
4.80
16 Clavos de 4" Kg. 200 24,00 0 4.800
5.25
17 Clavos de 2,5" Kg. 200 26,28 6 5.256
4.80
18 Clavos de 1,5" Kg. 200 24,00 0 4.800
35.00
19 Puerta 1,20 x 1,80 m (metálica) pieza 100 350,00 0 35.000
1.40 210.00
20 Ventanas 0.70 x 0.50 madera pieza 0 150,00 0 210.000
3.00
21 Paja carga 300 10,00 0 3.000
22 Alambre tejido rollo 100 263,00 26.30

49
0 26.300
16.00
23 Estuco fanega 800 20,00 0 16.000
12.00
24 Arena fina cubo 100 120,00 0 12.000
24.00
25 Arena corriente cubo 200 120,00 0 24.000
1.40 84.00
26 Cemento bolsa 0 60,00 0 84.000
40.00
27 Piedra manzana cubo 500 80,00 0 40.000
285.00 228.00
28 Adobe pieza 0 0,80 0 228.000
4.50 225.00
29 Mano de obra calificada jornal 0 50,00 0 225.000
200.00 360.00
30 Ladrillo pieza 0 1,80 0 360.000
5.00
31 Antitermita Monopol litro 100 50,00 0 5.000
6.00
32 Brocha pieza 200 30,00 0 6.000
190.00
33 Sistema de riego unidad 100 1.900,00 0 190.000
10.00 7.30
34 Bolsas unidad 0 0,73 0 7.300
1.640.95
Total Infraestructura productiva 2.180.256 6 539.300

c) Especialistas en producción orgánica


La inversión en asistencia técnica es de Bs. 189.000, para la contratación de los especialistas
señalados en el capitulo 6 del presente proyecto.

g) Materiales y suministros
Se proveerá de semilla e insumos de producción como herramienta y sulfatos para el etapa de
inversión del proyecto.

Cuadro 32. Materiales y suministros


Costo TOTAL
Cantidad
Partida Descripción Detalle Unitario PROYECTO
Requerida
Bs. Bs.
E. financiadora Beneficiarias
Adquisición de
semilla por un total
Productos Agroforestales
31300 de 150,20 Kg para
y Pecuarios
las 100 carpas
solares 877,00 100 87.700 87.700
Costos sustratos
orgánico para
Productos Químicos y almacigo y para
34200
Farmaceúticos cutlvo para 100
carpas para 12
meses 1.580,00 100 158.000 158.000
250 canastillones
Productos de minerales
34500 Bs. 104, para las
no metalicos y plásticos
100 carpas 104,00 200 20.800 20.800
Adquisición de 250
34800 Herramientas Menores mochilas aspersoras
a Bs. 380 380,00 100 38.000 38.000

8.2COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación iniciaran a partir de la fase de producción del proyecto, son los gastos
que los productores realizan periódicamente durante el tiempo de vida útil del proyecto y que
son necesarios para mantener la línea de procesamiento y los equipos en funcionamiento. Los
costos de producción del proyecto contemplan los gastos por adquisición de materia prima,
mano de obra, mantenimiento, transporte y otros gastos administrativos necesarios para la
producción adecuada de las carpas solares.

50
Cuadro 33. Costos del proyecto
Costo TOTAL
Cantidad
Partida Descripción Detalle Unitario PROYECTO
Requerida
Bs. Bs. E. financiadora Beneficiarias
Por concepto de
transporte del
material de
construcción
Fletes y para las Carpas
22300 Almacenamiento Solares 1.000,00 18 18.000 18.000
Para la
impresión de
material de
25600 Imprenta capacitación 250 16 4.000 4.000

Asistencia Técnica:

Precio
No Descripción Unidad Cantidad Unitario Bs. Total Bs E. financiadora Beneficiarias
Coordinador del Proyecto Esp. en Carpas 4.50 81.00
1 Solares mes 18 0 0 81.000
3.00 54.00
2 Asistente Técnico en Esp. Producción Orgánica mes 18 0 0 54.000
3.00 54.00
3 Asistente Técnico Administrativo Financiero mes 18 0 0 54.000
189.00
TOTAL 0 189.000

8.3 INGRESOS

8.3.1 INGRESOS POR VENTAS.


Los ingresos percibidos son el resultado de venta de producción de las hortalizas (lechuga,
acelga, rabanito, espinaca, carote, pepino, tomate, pimiento marrón, perejil y vainita) a precios
justos que debe ofrecer el mercado nacional. Se considera que estos ingresos pueden tener una
variación de hasta 5% tomando en cuenta las perdidas por cosecha y manipulación de las
hortalizas, según muestra el cuadro siguiente.

CUADRO 34. INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS.


Precio
Cabezas o
Producción de de Ingresos
Producción Kg/año Amarros de 0,5 Nº de Bolsas
Hortalizas Venta Bs/año
Kg/año
Bs/bolsa
Lechuga 47.665,8 95.331,6 47.665,8 3,0 142.997,4
Acelga 37.800,0 75.600,0 75.600,0 2,0 151.200,0
Espinaca 136.080,0 272.160,0 272.160,0 2,5 680.400,0
Rábano 15.847,7 31.695,3 31.695,3 1,5 47.543,0
Carote 105.499,8 210.999,6 Unidades 2,0 421.999,2
Pepino 20.997,9 41.995,8 Unidades 1,0 41.995,8
Tomate 54.287,4 108.574,8 108.574,8 3,5 380.011,9
Pimiento Morrón 40.417,7 80.835,3 80.835,3 3,0 242.505,9
Perejil 43.677,9 87.355,8 87.355,8 1,5 131.033,7
Vainita 53.902,8 107.805,6 107.805,6 3,0 323.416,8
556.176, 2.563.103,
TOTAL
9 7

51
La bolsa de lechuga contiene dos cabezas
Fuente: Elaboración propia.

8.3.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS


Se estima un ingreso total anual concepto de ventas de la producción total, de dos millones
ochocientos noventa y ocho mil doscientos diez, según detalle del cuadro siguiente.

Cuadro 35. Presupuesto de ingresos de la implementación de 100 carpas solares, achocalla


PARTIDA DESCRIPCIÓN TOTAL BS. TOTAL $US
11000 INGRESOS DE OPERACIÓN 2.563.103,7 351.110,1
11100 VENTA DE BIENES 2.563.103,7 351.110,1
TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS 2.563.103,7 351.110,1
Fuente: Elaboración propia

8.4EGRESOS.
El presupuesto de gastos del proyecto se divide en los 18 meses de duración del proyecto.

El presupuesto solicitado es de Bs. 2.796.095 (Dos millones setecientos noventa y seis mil
noventa y cinco). El monto solicitado será destinado a la Inversión del proyecto.

Por otro lado las beneficiarias darán su contraparte en mano de obra y materiales locales este
aporte asciende a Bs. 1.159167 (Un millón ciento cincuenta y nueve mil ciento sesenta y siete),
correspondiente al 29% del monto total del proyecto.

El presupuesto solicitado se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 36. Presupuesto de inversión del proyecto


PARTIDA DESCRIPCIÓN Total Bs. Financiamiento Contraparte

20000 SERVICIOS NO PERSONALES 22.000 22.000 0


22000 Servicios de Transporte y Seguros 18.000 18.000 0
22300 Fletes y Almacenamiento 18.000 18.000
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 4.000 4.000 0
25600 Imprenta 4.000 4.000
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 304.500 304.500 0
31000 Alimentos y Productos Agroforestales 87.700 87.700 0
31300 Productos Agroforestales y Pecuarios 87.700 87.700
34000 Combustibles, Productos Químicos, Farmacéuticos y Otros 216.800 216.800 0
34200 Productos Químicos y Farmaceúticos 158.000 158.000
34500 Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 20.800 20.800
34800 Herramientas Menores 38.000 38.000
40000 ACTIVOS REALES 2.369.256 1.829.956 539.300
42000 Construcciones 2.180.256 1.640.956 539.300
42200 Otras construcciones de bienes públicos de dominio privado 2.180.256 1.640.956 539.300
46000 Estudios y Proyectos para Inversión 189.000 189.000 0
46110 Consultoria por Producto para Construcciones de Dominio Privado 189.000 189.000
TOTAL PRESUPUESTO 2008 2.695.756 2.156.456 539.300

Por otro lado una vez concluido el proyecto las beneficiarias incurrirán en gastos de operación
mismos que se contabilizaran para fines de realizar la evaluación financiera del proyecto a
través de las planillas parametrizadas.

52
8.5 FINANCIAMIENTO

La composición de las fuentes de financiamiento se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 38. Fuentes de financiamiento (en bolivianos )


MONTO TOTAL APORTE ENTIDAD FINANCIADORA APORTE BENEFICIARIAS
2.695.756 2.156.456 539.300
100% 80% 20%

8.6EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


La evaluación financiera del proyecto nos permite obtener una apreciación de la rentabilidad
del proyecto a través de diferentes indicadores.

Para el análisis financiero privado y social, se consideraron los datos de las planillas
parametrizadas. La variación de la información se debe a la aplicación de las Razones Precio
Cuenta de Eficiencia (RPC), mismas que corrigen las distorsiones incorporadas en los precios de
mercado, de esta forma se cuenta con los parámetros para practicar la evaluación
socioeconómica.

8.6.1 TASA INTERNA DE RETORNO


Con este método se realiza una comparación de la TIR del proyecto con la tasa de rendimiento
esperada en este caso el 10%. Los resultados son:

TIR (Evaluación Financiera Privada) 17,08%


TIR (Evaluación Socioeconómica) 18,67%

En este caso la Tasa Interna de Retorno es mayor a la esperada.

8.6.2 VALOR PRESENTE NETO


Con este método todos los flujos de caja se descuentan del valor presente, se acepta si el valor
es mayor a cero.

VAN (Evaluación Financiera Privada) 1.164.794,49


VAN (Evaluación Socioeconómica) 1.039.190,12

El valor actual neto del proyecto es mayor a 0, por lo que se considera que el proyecto además
de recuperar la inversión, obtendrá un buen nivel de rentabilidad.

De acuerdo al cuadro siguiente, podemos observar que el VAN es mayor a 0 (cero) y la TIR es
mayor a la tasa requerida, por tanto el proyecto se considera viable.

CUADRO 37. EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA


DETALLE
INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

INDICADOR VALOR INDICADOR VALOR


PROYECTO CARPAS
VANP 1.164.794,49 VANS 1.039.190,12
SOLARES

TIRP 10% 17,08% TIRS 10% 18,67%

8.6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Con el objeto de facilitar la toma de decisiones se efectuó un análisis de sensibilidad con las

53
siguientes variables: Inversión, Costos de operación y precios de los productos, los resultados
nos indicarán las variables que más afectan el resultado económico del proyecto y cuales son
las variables que tienen poca incidencia en el resultado final.

Es importante determinar que tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Actual
Neto (VAN) con respecto a las variables indicadas para saber las condiciones en diferentes
alternativas:

 Un incremento en el 40% en la inversión:

El VAN Privado es de 106.281,12 y la TIR de 10,61%, por tanto el proyecto soporta hasta un
40% en la inversión, sin embargo, a mayores incrementos el proyecto se muestra muy sensible.

 Un incremento en el 70% en los costos operativos:

El VAN Privado es de 16.872,49 y la TIR de 10,21%, por tanto el proyecto soporta un


incremento del 70% en los costos operativos, sin embargo, a mayores incrementos el proyecto
se muestra muy sensible.

 Disminución en los precios de venta

De acuerdo a análisis de sensibilidad realizado para los productos en función a los precios de
venta, se prevé lo siguiente:

 Disminución en los ingresos por venta de todos los productos en un 8%.

El proyecto soporta una disminución del 8 % en el precio de venta de todos los productos,
presentando los siguientes valores: VAN 9.246,25 y una TIR 10,16%.

8.7 FACTIBILIDAD SOCIO ECONÓMICA


La implementación del proyecto, generará un beneficio al conjunto de la sociedad puesto que
los productos obtenidos, vale decir, la producción de alimentos también coadyuva a la
seguridad alimentaria de la población que va a adquirir los productos, estos a su vez, por su
carácter orgánico son inocuos a la salud y por último además, la reducción del uso de
agroquímicos favorece a la preservación del medio ambiente elevando el bienestar de la
población.

Además se logrará mejorar los ingresos económicos y la calidad de vida de las beneficiarias.

Conclusiones

Dadas las condiciones ambientales y tecnológicas propuestas, respecto la fertilidad del los
suelos y condiciones ambientales optimas para el desarrollo agrícola utilizando la tecnología de
carpas solares con un enfoque agroecológico se considera factible técnicamente el proyecto.

54
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clases texturales del suelo en la cuenca de Achocalla (valle húmedo y valle seco).
Cuadro 2. Distribución de la población por comunidades y cantones
Cuadro 3. Uso de suelo por Cantones (en hectáreas)
Cuadro 4. Superficies aproximadas de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas)
Cuadro 5. Superficies aproximados de cultivo bajo riego y secano (en hectáreas)
Cuadro 6. Tamaño de propiedad (hectáreas) por familia
Cuadro 7. Bolivia: Producción de Hortalizas (Ton metricas)
Cuadro 8. Cultivos potenciales de la región
Cuadro 9. Superficie por cultivos en las tres zonas (en hectáreas).
Cuadro 10. Rendimiento promedio (qq/Ha.)
Cuadro 11. Destino de producción en zona Altiplano
Cuadro 12. Destino de producción en cabecera de valle seco
Cuadro 13. Destino de producción en cabecera de valle húmedo
Cuadro 14. Demanda cuantificada de la producción de hortalizas en le municipio de Achocalla
Cuadro 15. Ferias y mercados importantes
Cuadro 16. Distribución de carpas por comunidad en el municipio de Achocalla
Cuado 17. Tamaño de propiedad (hectáreas) por familia
Cuadro 18. Producción de hortalizas en 100 carpas solares sin proyectos por ha
Cuadro 19. Producción de hortalizas con proyectos en carpas solares por hectárea
Cuadro 20. Características extractivas de las hortalizas
Cuadro 21. Composición química de la lechuga
Cuadro 22. Valor nutricional del calabacín en 100 g de producto comestible
Cuadro 23. Composición química del perejil (en cien gramos)
Cuadro 24. Composición química de vainitas en 100 g de parte comestible
Cuadro 25. Recomendaciones técnicas para la actividad productiva
Cuadro 26. Calendario de cultivos para hortaliza en el municipio de Achocalla
Cuadro 27. Personal profesional requerido por el proyecto.
Cuadro 28. Seguimiento y Evaluación del proyecto
Cuadro 29. Obras civiles a realizarse en el proyecto
Cuadro 30. Inversiones del proyecto
Cuadro 31. Costos del proyecto
Cuadro 32. Ingresos por venta de productos
Cuadro 33. Presupuesto de ingresos de la implementación de 100 carpas solares, Achocalla
Cuadro 34. Presupuesto de inversión del proyecto
Cuadro 35. Evaluación financiera y socioeconómica
Cuadro 36. Fuentes de financiamiento (en bolivianos)

55

You might also like