You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UNIVERSIDAD HUANCAVELICA
NACIONAL
FACULTAD
DEDE CIENCIAS AGRARIAS
HUANCAVELICA
E.A.P
FACULTAD DEDE AGROINDUSTRIAS
CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P DE AGROINDUSTRIAS

Viaje de estudios a la “escuela superior politécnica del litoral (ESPOL)

En la ciudad de Guayaquil-Ecuador

ASIGNATURA: PROCESOS AGROINDUSTRIALES

DOCENTE: Ing. Roberto Carlos Chuquilin Goicochea

ALUMNO:

 SORIANO CLAUDIO EVER

CICLO: VI

AÑO:

2015
INFORME GENERAL DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS DEL LABORATORIO
EN LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Determinación de humedad

I. INTRODUCCIÓN.
En este presente informe se da a conocer sobre los trabajos realizados en el
laboratorio de la universidad superior politécnica del litoral durante los tres días
de pasantías por lo cual se realizó prácticas en el laboratorio en el área de
Biocomponentes extrayendo el extracto de la planta que es el neem,
Azadirachta indica para lo cual empezamos con la recolección de la planta en
el campo para luego pasar a al acondicionamiento del analito.

La presencia de exceso de agua en las drogas vegetales, puede promover el


crecimiento de hongos, insectos y la hidrólisis de constituyentes que pueden
provocar el deterioro de la droga.

Es por ello, que los límites en el contenido de agua deben ser determinados para
las drogas vegetales, especialmente para aquellas que absorben fácilmente la
humedad o en las cuales el deterioro puede ser promovido por la presencia de
un exceso de agua.

Los límites de agua usualmente establecidos en las farmacopeas oscilan


entre 8 y 14% con pocas excepciones. Los dos métodos más usados
para determinar el contenido de agua en las drogas vegetales son el
gravimétrico (pérdida por desecación) y el azeotrópico (destilación con
tolueno). El método gravimétrico es el más fácil, pero no es aplicable a
drogas que contengan sustancias volátiles. El método azeotrópico
requiere de un equipo especial, lo cual comparativamente dificulta su
uso, pero es aplicable a drogas que contengan sustancias volátiles.

OBJETIVO.
 Determinar el porcentaje de humedad de la planta de NEEM.
 Controlar el tiempo y temperatura de deshidratación de las hojas.
 Determinar actividad antioxidante.
II. MATERIALES Y MÉTODOS.

Materiales y Equipos.

 Balanza analítica vD 0,1 mg.


 Cápsula de porcelana
 Estufa u horno de calentamiento
 Desecadora.
Procedimiento.
 se pesó 2.0118g de hoja de NEEM recién recogida
 se pesó la capsula vacía con peso de 27.3554g
 se pesó el peso de la capsula más la muestra obteniendo 𝑴𝟐 = 29.2913g
 por una segunda vez se puso a la estufa por 4 horas a Tº 4= 140 ºF
 por última vez se pesó la capsula mas la hoja del NEEM fue de 28.2362g
 luego se realizó los cálculos respectivos.

M2 - M1
Hg = x 100
M2 - M

Hg = pérdida en peso por desecación (%).

M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g)

M1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g)

M = masa de la cápsula vacía.

100 = factor matemático.

Cálculos
DATOS:

M1 = 28.2362g
M2 = 29.3672g
Hg =?
𝟐𝟗.𝟑𝟔𝟕𝟐𝒈−𝟐𝟖.𝟐𝟑𝟔𝟐𝒈
Hg= × 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟗.𝟑𝟔𝟕𝟐𝒈−𝟐𝟕.𝟑𝟓𝟓𝟒

𝒉𝒈 = 𝟓𝟒. 𝟓%
III. RESULTADOS.

Quiere decir de 2.0118g de hoja de NEEM el porcentaje de humedad es de


54.5% y el 45.5% es de materia seca.
IV. DISCUSIONES.
Según (María Luisa Carrillo) en su investigación sobre el neem la humedad de
determinada es de 35.8%

V. CONCLUSIONES.

La diferencia existente en los resultados es por un factor importante que es el


lugar de extracción de la muestra puesto que María Luisa Carrillo tomo la muestra
de San Luis-Potos MEXICO y esta planta que crece en zonas muy áridas su humedad
dependerá en el lugar de cultivo, por ejemplo nuestra muestra la encontramos en el
jardín del campus de ESPOL en Guayaquil donde el clima es tropical.

VI. BIBLIOGRAFIA.

María Luisa Carrillo, Evaluación de las propiedades antioxidantes del neem, Editorial
Balam S.A. san Luis (Mexico); 2009. pag. 4-6

R. Matissek, M. Schnepel, G. Steiner, Análisis de los Alimentos, Editorial


Acribia, S.A. Zaragoza (España) 1992. pág. 4 – 5.

D.R. Osborne, P. Voogt, Análisis de los Nutrientes de los Alimentos, Editorial


Acribia, S.A. España. 1986. Pág. 52 – 53.

H. Egan, R.S. Kirk, R. Sawyer, Análisis Químicos de Alimentos de Pearson,


Compañía Editorial Continental, S.A. De C.V. México. 1987. Págs 20 – 21
Actividad Antioxidante

VII. INTRODUCCIÓN.

En los últimos años la actividad antioxidante para los alimentos se hiso muy
importante ya que es la solución a los problemas de salud de la personas ya que
los alimentos procesados nos causan daño a nuestro organismo causándonos
cáncer y hasta la muerte es por eso que cada vez se hacen estudios más
rigurosos sobre las actividades antioxidantes.
Para lo cual en esta práctica veremos los efectos de su actividad antioxidante
por el método de DPPH y veremos los efectos por espectrometría.

OBJETIVO.
 Determinar su Concentración ideal DPPH

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS.

Materiales y Equipos.

 Balanza analítica vD 0,1 mg.


 Cápsula de porcelana
 6 tubos de ensayo
 Fióla de 50ml, 100ml,
 Micro pipetas 100um, 50um
 Agua grado HPLC
 Acido gálico, etanol,
Procedimiento.
 Se realizó la preparación de una solución de ácido gálico (protegido
de la luz) 50 mg aforar a 50 ml en agua grado HPLC.
 Se realizó la dilución 1:10 con agua grado HPLC [c] = 0.1 g/l.
 Se preparó una solución de DPPH 0.1 mM (3 mg aforar en 100 ml de
Etanol)
Se prepara 6 diluciones con diferentes concentraciones como se
muestra en el cuadro1.

Cuadro Nº:1

Concentración (mg/l) Ácido gálico H2O DPPH


Control - 500 ul 500 ul
1 10 490 ul 500 ul
2 20 ul 480 ul 500 ul
4 40 ul 460 ul 500 ul
6 60 ul 440 ul 500 ul
8 80 ul 420 ul 500

Dejar reaccionar 30 minutos y leer la absorbancia a 517 nm.


Determinar el porcentaje de inhibición de DPPH.

𝐴𝑏𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 − 𝐴𝑏𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


%𝐷𝑃𝑃𝐻 =
𝐴𝑏𝑠 𝐷𝑃𝑃𝐻

Se realizó la gráfica log de concentración vs % DPPH

IX. RESULTADOS.

CUADRO Nº: 2. Este corresponde el cálculo de la % de DPPH a partir


de los datos obtenidos en las espectrofotometrías.

concentración LOG
ABSORBANCIA %DPPH
(mg/L) concentración
control 0,283
0.294 0.0388
1 0
0.389 0.4746
2 0,301029996
0.389 0.844
4 0,602059991
0.389 0.845
6 0,77815125
0.399 0.871
8 0,903089987
GRAFICA Nª: 2. Para obtener la ecuación de la regresión lineal, para
calcular la CI50.

1.2
DPPH
y = 0.2035x + 0.0042
1 R² = 0.7923

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0,3 0,6 0,77 0,9

y = 0.2035x + 0.0042

% 𝐷𝑃𝑃𝐻 = 0.2035𝑥 + 0.004


50=0.2035x + 0.0042

𝐶𝐼50 = 0,602
X. Conclusiones
 Se realizó la determinación de CI50. La cual tuvo 0,602
 Se determinó el porcentaje de humedad.

XI. Recomendaciones.

En la determinación de humedad realizar el traslado de masa de la


cápsula con la muestra de ensayo desecada con espátula así para
obtener datos precisos para el cálculo correspondiente.

XII. Bibliografía.

R. Matissek, M. Schnepel, G. Steiner, Análisis de los Alimentos, Editorial


Acribia, S.A. Zaragoza (España) 1992. pág. 4 – 5.

D.R. Osborne, P. Voogt, Análisis de los Nutrientes de los Alimentos,


Editorial Acribia, S.A. España. 1986. Pág. 52 – 53.

H. Egan, R.S. Kirk, R. Sawyer, Análisis Químicos de Alimentos de Pearson,


Compañía Editorial Continental, S.A. De C.V. México. 1987. Págs 20 – 21

You might also like