You are on page 1of 18

Docente: Ing.

Montaner Montava, Jorge Alberto

Caso práctico N° 01:


“CAMPAÑA GEOTÉCNICA PARA EDIFICACIÓN”
TRABAJO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Collazos Palomino Líder


Chávez Samamé Claudia
Montenegro Valle José
Llontop Izquierdo Kevin
Reynoza Lumbre Víctor
Villegas Heredia José

Grupo “B”

1
Fecha de entrega: 19 / 10 / 2018

Contenido
Resumen ...............................................................................................................................................................4
1. INFORMACIÓN PREVIA..................................................................................................................................5
1.1 DEL TERRENO A INVESTIGAR:......................................................................................................................5
1.1.1 Ubicación del terreno en estudio:........................................................................................................5
1.2 DE LA OBRA A CIMENTAR: ..........................................................................................................................5
1.2.1 Uso de la edificación: ...........................................................................................................................5
1.2.2 Número de pisos de la edificación: ......................................................................................................5
1.2.3 Niveles de piso terminado: ..................................................................................................................5
1.2.4 Área aproximada de terreno:...............................................................................................................6
1.2.5 Tipo de sistema estructural:.................................................................................................................6
1.2.6 Luces y cargas estimadas: ....................................................................................................................6
1.2.7 Tipo de edificación: ..............................................................................................................................6
1.3 DATOS GENERALES DE LA ZONA: ................................................................................................................7
1.3.1 Uso anteriores: .....................................................................................................................................7
1.3.2 Restos arqueológicos y construcciones antiguas: ................................................................................7
1.4 DE LOS TERRENOS COLINDANTES: ..............................................................................................................7
1.5 DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES: ........................................................................................................7
1.5.1 Número de pisos incluidos sótanos: ....................................................................................................7
1.5.2 Tipo y estado de estructuras: ...............................................................................................................7
1.5.3 Tipo y nivel de cimentación: ................................................................................................................7
1.6 CARTA GEOLÓGICA NACIONAL DEL INGEMMET: ........................................................................................8
1.6.1 Estratigrafía de Chiclayo (Cuadrángulo 14D): ......................................................................................8
1.7 NIVEL FREÁTICO EN CHICLAYO:...................................................................................................................9
1.8 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN: .......................................................................................................... 10
1.9 CONSIDERACIONES SÍSMICAS: ................................................................................................................. 10
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 11
2.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: .............................................................................................. 11
2.2. APLICACIÒN DE TECNICAS DE INVESTIGACIÒN ..................................................................... 11
2.3 CORRELACION DE ENSAYOS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS.................................. 12
2.4 TIPOS DE MUESTRAS ....................................................................................................................... 12
2.5 ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................................................................... 13
2.6 COMPATIBILIZACION DE PERFILES ESTATIGRAFICOS .......................................................... 14
3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 14
3.1 CONDICIONES DE FRONTERA: .................................................................................................................. 14

2
3.2 NÚMERO “n” DE PUNTOS A INVESTIGAR: ............................................................................................... 14
3.3 PROFUNDIDAD “P” MÍNIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO DE INVESTIGACIÓN: .................................. 15
3.4 DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN: ..................................................................................... 15
3.5 NÚMERO Y TIPO DE MUESTRAS A EXTRAER: ........................................................................................... 16
3.6 ENSAYOS A REALIZAR IN SITU Y EN LABORATORIO: ................................................................................ 16
3.6.1 Ensayos in situ: .................................................................................................................................. 16
3.6.2 Ensayos en laboratorio:..................................................................................................................... 17
4. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 18
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 18

3
Resumen
En el presente informe de investigación se expone detalladamente la realización de la Cam-
paña Geotécnica para el EMS (Estudio de Mecánica de Suelos) realizado a un área de terreno para
una edificación de 3 pisos, sin sótano, de sistema estructural aporticado y de cimentación superficial
en la ciudad de Chiclayo, todo ello de acuerdo a lo establecido con la Norma E. 050 del RNE (Re-
glamento Nacional de Edificaciones).

En la primera parte se hablará de la información previa del proyecto, tanto del terreno como
de la obra en sí. Se tendrá en cuenta los datos obtenidos por la Carta Geológica Nacional del Inge-
mmet y los parámetros mínimos planteados por la E. 050 para obtener una estimación general de
las características del terreno a estudiar. Posteriormente se hará una descripción del procedimiento
de extracción de las muestras y la identificación de datos que definen a un programa de investigación
de campo y laboratorio; todo ello acompañado de la memoria de cálculo y del análisis y fundamen-
tación de nuestras propuestas. Se concluirá mencionando los resultados a los que hemos llegado a
partir del ensayo realizado en el suelo por medio de calicatas; con esta información se podrá deducir,
con mayor grado de aproximación, las características que nos interesan del suelo sobre el que se va
a cimentar.

4
1. INFORMACIÓN PREVIA
1.1 DEL TERRENO A INVESTIGAR:
1.1.1 Ubicación del terreno en estudio:
El proyecto se encuentra ubicado en la Urbanización Miraflores Mz “D” Lt “8”, en el distrito
y provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque. La Zona del Proyecto presenta una edifi-
cación de tres niveles de albañilería sin sótano.

IMAGEN°01: Ubicación del terreno en estudio

1.2 DE LA OBRA A CIMENTAR:


1.2.1 Uso de la edificación:
La obra a cimentar es una edificación multifamiliar que tendrá un uso meramente residencial.
Los 3 pisos estarán destinados a alquiler de habitaciones.

1.2.2 Número de pisos de la edificación:


La edificación a cimentar está diseñada para tener 3 pisos, con ausencia de sótano. El tipo de cimen-
tación escogido es superficial (zapatas aisladas).

1.2.3 Niveles de piso terminado:


Los niveles de piso terminado para este edificio son los siguientes:
Primer piso: N.P.T. + 0.15
Segundo piso: N.P.T. + 4.35
Tercer piso: N.P.T. + 7.15

5
1.2.4 Área aproximada de terreno:
La edificación a cimentar tiene un área de terreno de 130 m2 aproximadamente (6 m x 22 m).

IMAGEN 02: Cálculo aproximado del área de terreno en estudio.

1.2.5 Tipo de sistema estructural:


El edificio contará con un sistema estructural de tipo aporticado con disposición de muros
confinados en la dirección transversal.

1.2.6 Luces y cargas estimadas:


Las luces entre columnas y vigas serán de 4.925 m aproximadamente. Las cargas estimadas
son en su mayoría de Carga viva debido al uso residencial del edificio. Las cargas muertas son
mínimas.

1.2.7 Tipo de edificación:


De acuerdo con la Tabla N° 1 del Artículo 9 del Capítulo 2 de la E. 050 del RNE (Reglamento
Nacional de Edificaciones), la edificación a cimentar será calificada como “Edificación Tipo C”.

IMAGEN 03: Tabla N° 01- Tipo de edificación (RNE)

6
1.3 DATOS GENERALES DE LA ZONA:
1.3.1 Uso anteriores:
Ninguno. El lote en estudio, así como el resto de lotes a 100 metros a la redonda aproximada-
mente, eran lotes vacíos (descampados) con presencia de hierba y arbustos hasta hace 15 años atrás.

1.3.2 Restos arqueológicos y construcciones antiguas:


Ninguno. No existen ruinas arqueológicas ni obras antiguas que puedan afectar el EMS, por
tanto, el proyecto se puede ejecutar sin ninguna preocupación.

1.4 DE LOS TERRENOS COLINDANTES:


No existen datos disponibles de EMS realizados. Para la construcción de las edificaciones
adyacentes (Radio = 100 m) no se realizaron ni tomaron en cuenta los EMS, sin embargo, el suelo
parece haber respondido positivamente a todas estas edificaciones pues no presentan ningún tipo de
asentamiento diferencial o falla. No se aprecian grandes irregularidades (pendientes suaves).

1.5 DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES:


1.5.1 Número de pisos incluidos sótanos:
En los lotes vecinos (perimetrales) si existen edificaciones, esta entre 2 lotes que funcionan
como viviendas familiares. A 2 lotes a cada lado existen edificaciones multifamiliares de entre 2 y
3 pisos. Ninguno de ellos presenta sótano en su arquitectura.

1.5.2 Tipo y estado de estructuras:


Las edificaciones, a 2 lotes a cada lado del terreno, presentan un sistema estructural confinado
en su mayoría y aporticado en algunos casos. En cuanto al estado de éstas, todas son edificaciones
nuevas (de no más de 15 años), sus estructuras tienen muy buen estado.

1.5.3 Tipo y nivel de cimentación:


El tipo de cimentación en las edificaciones contiguas, así como en la mayoría de edificaciones
de este tipo, son zapatas aisladas (cimentación superficial) de entre 1.2 y 1.5 m de profundidad
aproximadamente.

IMAGEN 04: Edificio proyectado de 3 pisos.


7
1.6 CARTA GEOLÓGICA NACIONAL DEL INGEMMET:
1.6.1 Estratigrafía de Chiclayo (Cuadrángulo 14D):
Para obtener una estimación anticipada y general de las características estratigráficas de la
zona donde se ubica el terreno a estudiar, se toma en cuenta la información geológica y geotécnica
brindada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

IMAGEN 05: Mapa Geológico del Perú. Ubicación del cuadrángulo 14D – Chiclayo.

IMAGEN 06: Mapa Geológico del cuadrángulo de Chiclayo – 14D (INGEMMET)

8
Como se aprecia en la Leyenda (imagen 08)
perteneciente al Mapa Geológico del cuadrángulo
14D, las secuencias estratigráficas están compues-
tas principalmente por depósitos eólicos y marinos,
donde destacan las arenas de grano medio a fino
formando pequeñas colinas. Su edad se encuentra
en el Cuaternario Holoceno. También se observa
una zona compuesta del Grupo Goyllarisquizga del
Cretáceo inferior; allí destacan areniscas, cuarcitas
blanquecinas y marrones. Se descarta la presencia
de grandes irregularidades, fallas y afloramientos
rocosos cerca al terreno en estudio.
IMAGEN 07: Zona de interés.

IMAGEN 08: Leyenda del Mapa Geológico del cuadrángulo 14D.

1.7 NIVEL FREÁTICO EN CHICLAYO:


El nivel freático de la ciudad de Chiclayo varía de acuerdo al distrito; para la zona de interés
este intervalo de valores se encuentra alrededor de 1.71 m – 3.40 m según datos de la Dirección
general de Aguas y Suelos – 2001.

9
IMAGEN 09: Nivel freático en el distrito de Chiclayo - 2001

1.8 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN:


Por temas de economía y de sistema estructural, se escogieron a las zapatas aisladas como tipo
de cimentación. Según la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones – Cap. IV Cimentaciones Superfi-
ciales, la profundidad de cimentación mínima será de 0.80 m. No obstante, teniendo en cuenta la
altura del edificio y la capacidad portante del suelo de Chiclayo consideramos una profundidad de
1.20 m para la cimentación del edificio.

IMAGEN 10: Capítulo 4, Artículo 19 – Profundidad de cimentaciones (RNE)

1.9 CONSIDERACIONES SÍSMICAS:


La Norma Técnica E. 030: Diseño Sismo resistente, establece el
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, donde se aprecia que la ciu-
dad de Chiclayo y toda la línea costera pertenece a la Zona 4 (amenaza
sísmica Alta). Según las condiciones geotécnicas, la zona en estudio
presenta un perfil de suelo tipo S2 (suelos intermedios) y por tanto el
factor de suelo S = 1.05; el factor de zona Z = 0.45. El factor de uso
es de U = 1.00.

IMAGEN 11: Factor de zona “Z”. Factor de suelo “S”. Mapa de Zonificación
sísmica (Norma E. 030 del RNE).

10
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
2.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO:
Los trabajos previos realizados en campo fueron
destinados a la obtención de datos que, de acuerdo
a la E. 050, inició con el reconocimiento visual del
terreno en estudio, además de las zonas colindantes
a éste; con esta información previa se plantea el
tipo de exploración, el tipo y número de muestras a
realizar.
La técnica de investigación de campo esco-
gida para realizar el muestreo inicial fue la “Guía
normalizada para caracterización de campo con fi-
nes de diseño de ingeniería y construcción” NTP
339.162.
NOTA: Los ensayos de densidad de campo,
no podrán emplearse para determinar la densidad
relativa y la presión admisible de un suelo arenoso.

2.2. APLICACIÒN DE TECNICAS


DE INVESTIGACIÒN
La investigación de campo se realizará de acuerdo
a lo indicado según la Norma técnica peruana, res-
petando las cantidades, valores mínimos y limita-
ciones.

a) Pozos o Calicatas y trincheras


Se optó por esta técnica “Guía normalizada para ca-
racterización de campo con fines de diseño de in-
geniería y construcción” NTP 339.162, pues las ca-
licatas y trincheras son excavaciones que permiten
explorar directamente el suelo en cuestión, así
como la toma de muestras y ensayos in situ a un
bajo costo y con resultados que brindan informa-
ción confiable y muy completa.

b) Perforaciones Manuales y Me-


cánicas
IMAGEN 12: Tabla N° 2, Artículo 10 - Técnicas de
Investigación de campo (E. 050 - RNE) El proceso de muestreo (muestra alterada) es senci-
llo, se escoge el punto a evaluar y manualmente, con
una palana y/o un pico, se comienza a excavar hasta obtener el estrato que se quiere estudiar,
es preferible que no esté contaminada, es decir, que no esté mezclado con otros estratos.
Debido a que estratigráficamente el terreno presenta abundancia de arenas, una de las técnicas
de investigación más conveniente a usar es el “Método de penetración estándar SPT” NPT 339.133;
con el que se obtiene información geomecánica del subsuelo. Es un método que permite llegar a

11
donde las calicatas no pueden, pues permiten atravesar todo tipo de materiales. Permite conocer la
estructuración de estratos, su textura de éstos y así identificar sus perfiles y ver qué tipos de hori-
zonte tenía.
Como tercera y última técnica de investigación en campo se eligió usar la técnica de “Densi-
dad in-situ mediante el método de cono de arena” NTP 339.143, la cual nos permite conocer el
estado de compactación del terreno y confirmar si son rellenos.

IMAGEN 13: Tabla N° 3 – Aplicación y limitación de ensayos. Tabla N° 4


- Tipos de muestra (Artículo 10 - E. 050 - RNE)

2.3 CORRELACION DE ENSAYOS Y PROPIEDADES DE LOS


SUELOS
En base a los parámetros obtenidos en los ensayos realizados “in situ” se puede obtener valores
de resistencia al corte no drenado, ángulo de fricción interna, relación de preconsolidación,
relación entre asentamientos y carga, coeficiente de balasto, módulo de elasticidad y entre otros.

2.4 TIPOS DE MUESTRAS


Se debe tener en cuenta cuatro tipos de muestras que se indican según la Tabla N° 4, en función
de las exigencias que deberán tener con respecto al terreno que se representa.
En este caso la muestra se guarda en una bolsa impermeable para protegerla, posteriormente se
llevará a cabo el análisis de la muestra.

12
IMAGEN 14: Tabla N° 4 - Tipos de muestra (Artículo 10 - E. 050 - RNE)

2.5 ENSAYOS DE LABORATORIO


Se realizará según las normas indicadas, debe ser usada únicamente para el control de rellenos
granulares.

IMAGEN 15: Tabla N° 5 – Ensayos de Laboratorio (Artículo 10 - E. 050 - RNE)

13
2.6 COMPATIBILIZACION DE PERFILES ESTATIGRAFICOS
Posteriormente en el laboratorio se seleccionarán muestras típicas para clasificar los ensayos.
Como resultado de estos ensayos, las muestras se clasificarán de acuerdo al Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos – SUCS NTP 339.134 (ASTM D 2487) y los resultados de esta
clasificación serán comparados con la descripción visual – manual NTP 339.150 (ASTM D
2488) obtenida para el perfil estratigráfico de campo comparando las diferencias existentes a
fin de obtener el perfil estratigráfico definitivo.

3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 CONDICIONES DE FRONTERA:
Se comprobó las características del terreno tomando como referencia los terrenos colindantes
(suponiendo parecidos), arrojándonos las siguientes condiciones:
- No existen afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos o cavidades en
las zonas contiguas al terreno de interés.
- Las edificaciones vecinas (Radio = 100 m) no han sufrido grietas o asentamientos diferenciales.
- Gran parte de las edificaciones vecinas, constituyen edificaciones tipo C.
- Las edificaciones colindantes tienen un similar número de pisos y concentración de cargas
- El tipo de cimentación de las edificaciones aledañas al terreno son superficiales, siendo casi en su
totalidad zapatas aisladas.
- La diferencia de profundidad entre la cimentación de la edificación a construir y la de las edifica-
ciones adyacentes está en el rango de ± 0.3 m.

3.2 NÚMERO “n” DE PUNTOS A INVESTIGAR:


Se determina el número de calicatas y/o sondajes en función del tipo de edificación (Imagen
3) y del área del terreno a ocupar. De acuerdo con la Tabla N° 1 del Artículo 9 del Capítulo 2 de la
E. 050, la edificación a cimentar es del tipo “C” (menos exigente), y según las dimensiones del
terreno (6 m x 22 m) el área es de 132 m2 < 800 m2, por tanto “correspondería 1 punto de investi-
gación”. Sin embargo, en la misma tabla se resalta que el mínimo número de puntos a investigar
será 3. Entonces, como la tabla no arroja 1 punto de investigación, se optaría por escoger el mayor,
o sea 3 puntos de investigación.

IMAGEN 14: Tabla N° 6 – Número “n” de puntos a investigar (RNE)

14
3.3 PROFUNDIDAD “P” MÍNIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO
DE INVESTIGACIÓN:
Las características estructurales de la
edificación a cimentar son las siguientes: 3
plantas, ausencia de sótano y cimentación su-
perficial (zapatas aisladas). El RNE determina
la profundidad “P” de la siguiente manera:

Donde:
P: profundidad mínima a alcanzar en cada
puntos de investigación.
Df: distancia vertical desde la superficie del
suelo hasta el fondo de cimentación. En este
caso esa distancia será Df = 1.2 m.
Z: 1.5xB. Donde B es el ancho de la cimenta-
ción prevista de mayor área. Para esta edifica-
ción las zapatas serán de 1.5 m x 1.5 m, por
tanto B = 1.5.
Entonces: IMAGEN 15: Profundidad “P” para edificación sin sótano
y de cimentación superficial
P = 1.2 + (1.5)(1.5) = 3.45 m

IMAGEN 16: Valor mínimo de “P” (RNE)

3.4 DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN:


Como se vio en la subsección 3.2, la Tabla N° 6 del RNE indica que el mínimo número de
puntos a investigar en el terreno en estudio son 3; la distribución propuesta es la siguiente:

IMAGEN 17: Disposición de puntos de estudio en terreno.

15
- Se escoge la marca azul como punto de investigación para tener referencia de las condiciones
del suelo en el frente de acceso (fachada, entrada y salida). Su radio de acción abarca la zona de
estacionamiento, allí solo existirá tabiquería.
- Se escogen las marcas amarilla y naranja como puntos de investigación pues sus radios de acción
abarcan las zonas donde tienden a colocarse las columnas, las cuales son las estructuras más im-
portantes (al igual que la viga) en un sistema aporticado. De poco serviría saber lo que sucede en
la zona donde se apoyan los tabiques, pues estos no soportan cargas de gravedad ni de sismos.

3.5 NÚMERO Y TIPO DE MUESTRAS A EXTRAER:


Como lo manifiesta el RNE: Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea roca,
se tomará en cada sondaje una muestra tipo “Mab” por estrato, o al menos una cada 2 metros de
profundidad hasta el plano de apoyo de la cimentación prevista Df y a partir de éste una muestra
tipo “Mib” o “Mit” cada metro, hasta alcanzar la profundidad p, tomándose la primera muestra en
el propio plano de la cimentación. Cuando no sea posible obtener una muestra tipo “Mib” o “Mit”,
ésta se sustituirá por un ensayo “in situ” y una muestra tipo “Mab”
La propuesta que planteamos es la siguiente: debido a que el suelo del área en estudio es en
su mayoría arenoso y de consistencia media (S2), en cada sondaje se tomará una muestra tipo Mab
por estrato hasta la profundidad Df = 1.2 m (entonces se tomará una muestra Mab si no es encuentran
estratos en 1.2 m), a partir de ese punto es conveniente tomar una muestra Mib cada metro hasta la
profundidad P = 3.45 m (entonces se tomarán 2 muestras Mib) debiendo considerar como primera
muestra al plano de fondo de cimentación. La Norma E. 050 (RNE) sugiera que: si no se puede
obtener una muestra tipo Mib o Mit se debe sustituir por un ensayo in-situ más una muestra tipo
Mab.

Muestra Mab
hasta 1.2 m

Muestra Mib
hasta 3.45 m

IMAGEN 18: Profundidad de acuerdo al tipo de muestras.

3.6 ENSAYOS A REALIZAR IN SITU Y EN LABORATORIO:


3.6.1 Ensayos in situ:
La Norma E. 050 (RNE) en la Tabla N° 3 establece las aplicaciones de los ensayos in situ,
como el suelo de nuestro terreno de construcción es en su mayoría arenoso se toman en cuenta los
ensayos SPT (NTP 339.133), DPSH (UNE 103.801: 1994) y Cono tipo Peck (UNE 103.801: 1994),
es conveniente trabajar con los ensayos SPT y DPSH ya que el ensayo cono tipo PECK no sustituye
al ensayo SPT.
El ensayo de penetración estándar (SPT) tomará muestras alteradas en las zonas donde se
dispusieron los 3 puntos de investigación antes mencionadas (3.4) hasta la profundidad de 3.45 m
también mencionado anteriormente (3.5); este ensayo permitirá conocer información geotécnica y

16
estratigráfica del subsuelo. Este ensayo se tomó en cuenta debido a que el terreno es de tipo limo
arenoso y blando.
EL ensayo de cono superpesado (DPSH) brinda información adicional de los estratos del suelo
(ejmp: la resistencia de las diferentes capas). Debe ejecutarse obligatoriamente después de conocer
la estratigrafía del terreno.
La norma E. 050 también resalta que: ninguna debe ejecutarse en el fondo de calicatas ya que
existiría pérdida de confinamiento

IMAGEN 19: Tabla N° 3 – Aplicación y limitaciones de los ensayos in situ. (RNE)

3.6.2 Ensayos en laboratorio:


De las muestras extraídas en el trabajo de campo se
seleccionarán las muestras representativas, que serán ana-
lizadas en el laboratorio, sometiéndolas a los ensayos por
los que se ha optado de toda la larga lista planteada por la
Tabla N° 5 (RNE). De este modo se determinarán a deta-
lle las características que nos interesan para la cimenta-
ción de la edificación en el terreno en estudio.
 Ensayos estándar

Análisis granulométrico....................ASTM – D422

Límite Líquido..................................ASTM – D423

Límite Plástico.........………………ASTM – D424

Contenido de Humedad…................ASTM – D2216

Clasificación Unificada de Suelos....ASTM – D2487

 Ensayos especiales
IMAGEN 20: Ensayos de Laboratorio (RNE)
Sales Solubles Totales......................ASTM – D1889

Corte Directo……………….............ASTM–D3080-72

17
4. CONCLUSIONES

 El suelo del área a estudiar es arenoso y de consistencia media y debido a eso en cada sondaje
se tomó una muestra tipo Mab por estrato hasta la profundidad Df = 1.2 m y , a partir de ese
punto es conveniente tomar una muestra Mib cada metro hasta la profundidad P = 3.45 m.

 Las muestras extraídas del trabajo de estudio serán seleccionadas y quedarán las muestras más
representativas para poder hacer los ensayos de la Tabla N°5(RNE).

 Según la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones – Cap. IV Cimentaciones Superficiales, la


profundidad de cimentación mínima será de 0.80 m. No obstante, teniendo en cuenta la altura
del edificio y la capacidad portante del suelo de Chiclayo consideramos una profundidad de
1.20 m para la cimentación del edificio

 No existen afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos o cavidades


en las zonas contiguas al terreno de interés.

5. BIBLIOGRAFÍA

Norma Técnica E.050 - Suelos y Cimentaciones. Norma Técnica. (2006)


Norma Técnica E.030 – Diseño sismo resistente. Norma Técnica. (2014)
Carta Geológica Nacional. INGEMMET: http://www.ingemmet.gob.pe/

18

You might also like