You are on page 1of 90

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES

Ciencia, Luz y Sabiduría...


Es la Constancia del Éxito

QUIMICA BASICA

INGENIERIA CIVIL
4o Cuatrimestre
GRUPO UNICO (MATUTINO)

Alumna: Oliver Aguilar Medina


Profra: Ing. Diana Estefany Albores Arroyo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 09/12/2017


QUIMICA BASICA

1
INDICE
PAG.
INTRODUCCION 03

UNIDAD 1. LA QUÍMICA EN LA INGENIERÍA CIVIL


1.1 Definición e importancia de la química. 05
1.2 Relación de la química con otras ciencias y las ramas en que se divide. 06
1.3. Ejemplo de diversos procesos químicos que se emplean en el área de la ingeniería civil. 08
1.4. Problemas ambientales generados por las obras de ingeniería civil y la
participación de los ingenieros civiles en la solución de los mismos. 10

UNIDAD 2. ENLACES QUÍMICOS


2.1. Antecedentes 13
2.2 Concepto de enlace químico 13
2.3 Condiciones para la formación del enlace químico 14
2.4 Tipos de enlaces químicos 16
2.5 Enlaces moleculares 17

UNIDAD 3. REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA


3.1 Ecuaciones y reacciones químicas 20
3.2 Balanceo de ecuaciones 21
3.3 Estequiometría. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción 23
3.4 Unidades de concentración: Molaridad, molalidad, normalidad, fracción molar,
% masa-masa, % masa-volumen, partes or millón (ppm) 26
3.5 La fase gaseosa. Ecuación de gas ideal, ley de las presiones parciales de
Dalton. Unidades de concentración empleadas para partículas en el aire. 28

UNIDAD 4. CINÉTICA QUÍMICA


4.1 Generalidades 32
4.2 Mecanismo de reacción 33
4.3 Velocidad de reacción 34
4.4 Factores que afectan la velocidad de reacción química 36
4.5 Reacción de orden cero y de primer orden 38
4.6 Catalizadores 40

UNIDAD 5. TERMOQUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO


5.1 La naturaleza de la energía y los tipos de energía 43

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

5.2 Cambios de energía en las reacciones químicas 44


5.3 Entalpía y calorimetría 46 2
5.4 Entalpía estándar de formación y reacción 50
5.5 Calor de disolución y dilución 52
5.6 Introducción a la termodinámica 53
5.7 Equilibrio químico 54
5.8 Constantes de equilibrio químico 55
5.9 Principio de Le Chatelier 57

UNIDAD 6. ÁCIDOS Y BASES


6.1 Ácidos y bases de Bronsted 60
6.2 Propiedades ácido-base del agua 61
6.3 El pH 62
6.4 Fuerza de los ácidos y las bases 64
6.5 Ácidos y bases débiles y sus constantes de ionización 67
6.6 Relación entre la constante de ionización de los ácidos y sus bases conjugadas 70

UNIDAD 7. PROCESOS DE EQUILIBRIO


7.1 Equilibrio heterogéneo. Volatilización. Equilibrio aire-agua. Ley de Henry 73
7.2 Constantes de disociación ácidos y bases. Kps, pH y pK 74
7.3 Sobrción e intercambio de iones con superficies sólidas 75

UNIDAD 8. QUÍMICA ATMOSFÉRICA


8.1 Contaminación del aire 79
8.2 Química atmosférica 84
8.3 Daños ambientales 86

CONCLUSION 88

BIBLIOGRAFIA 89

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

INTRODUCCION
3

La ciencia ambiental estudia fundamentalmente la química, la física y la biología de los sistemas


naturales o el ambiente. En consecuencia, es esencial tener un conocimiento básico de esas
disciplinas. La química es el estudio de la materia.

La materia es cualquier sustancia que tenga masa y ocupe espacio. Todos los objetos, sean
bases, líquidos o sólidos, están formados por elementos. Los elementos no se pueden
descomponer en sustancias más simples mediante reacción química alguna. Los compuestos
son sustancias que contienen dos o más elementos combinados químicamente. Un compuesto
puro contiene siempre los mismos elementos, justo en las mismas pro- porciones (ley de las
proporciones definidas o ley de las proporciones constantes). Por ejemplo. 1.0000 g de sal de
mesa (cloruro de sodio. NaCI) contiene siempre 0.3934 g de sodio y 0.6066 g de cloro. El sodio
y el cloro están combinados químicamente.

Los compuestos químicos formados por carbono e hidrógeno como componentes básicos se
consideran sustancias orgánicas. Éstas pueden formarse ya sea por los organismos vivos o
mediante reacciones químicas de síntesis. Se considera que todos los demás compuestos son
sustancias inorgánicas. Unos pocos compuestos simples - monóxido de carbono (CO), dióxido
de carbono (COi), carbonatos y cianuros- se consideran inorgánicos aunque contengan
carbono.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

UNIDAD 1.

LA QUÍMICA EN LA INGENIERÍA CIVIL

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

1.1 Definición e importancia de la química.


5
La química es de las primeras ciencias que se conocen y que se han desarrollado para obtener
distintas aplicaciones, ya que es la ciencia que estudia la materia, sus cambios y todo lo que la
rodea. Al estar todo compuesto de materia, es esencial adquirir el conocimiento de esta ciencia
para conocer las propiedades de los materiales indispensables para la ejecución de las
actividades del ingeniero civil como dominante de su profesión.

Importancia de la química en la ingeniería civil:

La química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. En la vida nada sería
posible sin la ayuda de la química. La química está inmersa en todos los procesos naturales,
así como en la mayoría de las ciencias creadas y descubiertas por el hombre.

La ingeniería civil es la disciplina dela ingeniería profesional que se ocupa del diseño,
construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo
puentes, canales, presas, puertos y otras construcciones relacionadas.

Pero ¿Cómo garantiza un ingeniero que sus infraestructuras son las adecuadas con todas las
medidas de seguridad y demás?

Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los


proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos requisitos
mínimos en sus productos. Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran:

Densidad: relación entre la masa y el volumen Higroscopicidad: capacidad para absorber el


agua.

Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función a la temperatura

Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor

Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos

Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo

Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

1.2. Relación de la química con otras ciencias y las ramas en que se divide.
6
Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos conocimientos,
ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física,
Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron
lugar a nuevas especialidades: Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físico-química
“Relación de la Química con otras Ciencias”

La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la biología, entre
otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender los complejos fenómenos
de la naturaleza.

La ciencia que está más profundamente afectada por la física es la química. La química primitiva
fue muy importante para la física. La
interacción entre las dos ciencias fue muy
intensa porque la teoría de los átomos
estaba apoyada en gran medida en
experimentos de química. La colección
de reglas acerca de qué sustancias se
combinan con cuales, y cómo, constituyó
la química inorgánica. Todas estas reglas
fueron finalmente explicadas por la
mecánica cuántica, de modo que la química teórica es de hecho física.

La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia
de cada tema de manera particular. Las seis principales ramas de la química son:

Química inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas


de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas
excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los
ácidos y las bases, entre otros compuestos.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Química orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en cadenas de


carbono.
7

Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los
seres vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos.
En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales
sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica
química, la cinética química, la electro química, la mecánica estadística y la espectroscopia.
Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.

Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades


elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.

Química analítica: estudia los métodos de detección y cuantificación de una sustancia en una
muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa.

Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien
multiplicidades, se estudian individualmente como:
Astroquimica
Electro-química
Foto-química
Magneto-química
Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
Petroquímica
Geoquímica
Química Computacional
Química Cuántica
Química Macro-molecular
Química Nuclear
Química Organometálica
Química Teorica

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

1.3. Ejemplo de diversos procesos químicos que se emplean en el área


8
de la ingeniería civil.

La ingeniería es considerada como el área del quehacer humano, encargada de “transformar”


los descubrimientos científicos en aparatos, instrumentos, dispositivos, etc. Que pueden
beneficiar a la sociedad; sin embargo esto implica necesariamente que no se den avances
científicos a partir de la ingeniería.
Adicionalmente a esto, actualmente se sabe que cualquier avance científico o tecnológico es
de carácter multidisciplinario.
Abundancia de Elemento en la Corteza terrestre

Dada la abundancia de oxígeno y silicio en la corteza terrestre, no es de extrañar que los


minerales más abundantes sean los silicatos. Aunque originalmente el material de la tierra,
debería haber tenido la misma composición que el Sol (la composición actual del Sol es
completamente diferente. La composición elemental del cuerpo humano y la vida en general
también es completamente diferente.

Esta general abundancia de elementos esta reflejada en la composición de las rocas igneas.
Elemento y % aproximado por peso. Oxigeno 46.6% Silicio 27.7% Aluminio 8.1% hierro 5.0 %
Calcio 3.6% Sodio 2.8% Potasio 2.6% Magnesio 2.1% y El Resto 1.5%.

Elementos de Importancia Económica:

Hidrogeno (H): Los principales usos del hidrogeno son:

a) Para la producción de amoniaco (N3H) por el proceso haber


b) En la producción del ácido Clorhídrico al combinarse con cloro en la síntesis del alcohol
metilito (CH3OH) al combinar con monóxido de carbono.
c) Refinacion de petróleo
d) Hidrogeno de aceite.

Boro este no metal se utiliza como fertilizante foliar y edáfico.

Carbono (C) este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son
importantes para la vida cotidiana del ser humano

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

El nitrógeno (N) la mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire de la atmosfera y se


usa para fabricar amoniaco al combinarse con el hidrogeno en su forma líquida, el nitrógeno
9
se utiliza como congelante.

El oxígeno (O) este elemento también se encuentra en el aire de la atmosfera y es muy


importante en la vida del ser humano ya que el depende de su respiración. También se utiliza
en la soldadura autógena acetilénica.

Yodo (I) sus compuestos no se usan tan extensamente como las de otros, alógenos del
grupo 7a y sus principales usos: pinturas y desinfectantes.

Cobalto (Co) se emplea en la elaboración de aceros especiales debido a su alta resistencia


al calor, corrosión y fricción.

Mercurio (Hg) es resistente a la corrosión y un buen conductor eléctrico, se usa en la


fabricación de instrumentos como termómetros, barómetros, insecticidas, etc.

Por lo anterior, todo ingeniero, debe tener una educación integral en el conocimiento d los
principios básicos de las ciencias exactas, entre las que se encuentra la química, a fin de que
pueda comprender lo mejor posible los cambios que ocurren no solo en la naturaleza, sino
también en los procesos industriales y en los eventos de la vida diaria.

Una de las principales áreas de desarrollo de la ingeniería Civil es la industria de la construcción,


donde es indispensable el empleo de cementos de concretos de diferentes tipos,

P. Ejemplo: concretos de fraguado rápido, concretos de inhiben el crecimiento de bacterias,


concretos impermeables, etc. Las diferencias en las características físicas y químicas de cada
concreto dependen de su composición química. Es muy importante que los ingenieros civiles
conozcan los conceptos de: unidades de concentración, fuerzas intramoleculares, fuerzas
intermoleculares y estructuras cristalinas, que les serán útiles para comprender y aprovechar al
máximo las características de cada concreto.

Un fenómeno común en la industria de la construcción es la corrosión de las estructuras


metálicas; la cual no es otra que una reacción electroquímica, que bien puede evitarse,
minimizarse o incluso hacerse reversible.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

1.4. Problemas ambientales generados por las obras de ingeniería civil y la


10
participación de los ingenieros civiles en la solución de los mismos.

La intervención humana en la naturaleza ha generado impactos que afectan negativamente la


integridad de los ecosistemas, de los cuales depende en gran parte el bienestar de la
humanidad, y que, en algunos casos, han llegado a amenazar la integridad de la vida misma en
nuestro planeta, tal como se evidencia en forma dramática con el calentamiento global.

Los cambios en la naturaleza han ayudado a mejorar la vida de miles de millones de personas,
pero al mismo tiempo han debilitado su capacidad para brindar otros servicios clave, tales como
la purificación del aire y del agua, la protección contra los desastres y la provisión de medicinas.

Precisamente, la ingeniería ha contribuido a generar muchos de esos cambios en la naturaleza,


entre los cuales se encuentran aquellos de gran beneficio para la población, pero también
aquellos que se consideran insostenibles desde la perspectiva ambiental y social.

La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los límites impuestos por


la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de producción y de consumo en
sí mismos. Pero, como sabemos, ni los profesionales de la ingeniería que participaron en la
creación e implementación de tecnologías que han sido críticas para resolver diversas
necesidades humanas, ni los beneficiarios de las mismas, se imaginaron en su momento que
muchas de ellas pudieran traer consigo las negativas consecuencias que hoy conocemos.

Tales son los casos, por ejemplo, del transporte –a partir de los motores de combustión– y de
la termoeléctrica que, basados en la combustión del petróleo y el carbón, son dos desarrollos
extraordinarios del ingenio humano con positivos impactos para la sociedad. Pero, después de
utilizar estos combustibles en forma intensa durante cerca de doscientos años, sólo
recientemente se identificó –hace escasas tres décadas– que sus emisiones son causantes
mayores del calentamiento global –la principal amenaza hoy existente sobre el planeta–, así
como de diversas contaminaciones del aire que respiramos –con graves consecuencias para la
salud humana. Una historia similar a la de los dos casos mencionados se ha repetido con
cientos de tecnologías que han sido objeto de desarrollo por parte de las ciencias de la
ingeniería y de aplicación por parte de los contingentes de profesionales educados en sus
centros de formación.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

LA INGENIERÍA EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES


11
En este contexto, la ciencia y la tecnología se han visto en el imperativo de buscar soluciones
a los diversos problemas ambientales, muchos de los cuales fueron generados por las
tecnologías de su propio cuño. Así que la ingeniería de hoy, desde sus múltiples ramas, busca
contribuir a enfrentar los diversos problemas ambientales, entre los cuales se mencionan: el
calentamiento global, la contaminación del aire, el declive de la capa de ozono, el deterioro de
los recursos de agua dulce, el deterioro del medio ambiente marino, el declive de la
biodiversidad, el empobrecimiento y la pérdida de suelos y los contaminantes orgánicos
persistentes.

En últimas, la ingeniería más avanzada busca producir tecnologías, no solamente para prever
y mitigar los impactos ambientales, sino también para ofrecer orientación al gobierno, al sector
privado y al tercer sector, sobre las diferentes alternativas que permitirían crear un futuro que
sea más sostenible desde la perspectiva ambiental.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

12

UNIDAD 2.

ENLACES QUÍMICOS

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

2.1. Antecedentes
13
Todos los compuestos químicos se forman con átomos de los diversos elementos, como los
bloques constructivos estructurales básicos. Los elementos se agrupan de acuerdo con sus
propiedades básicas, como se ve en la tabla periódica. (Véase frente a la segunda de forros.)
Por ejemplo, el grupo IIA (metales alcalinotérreos) incluye al calcio, el magnesio y el bario los
cuales se encuentran en la naturaleza en forma de rocas silíceas.

También estos elementos se presentan en forma normal, como carbonatos y sulfatos. Todos
esos metales (excepto el berilio) reaccionan con el agua cuando están en forma del metal
elemental puro, con valencia cero. Excepto por el berilio, todos los hidróxidos de los me tales
alcalinotérreos son básicos. En el otro lado de la tabla periódica están los halógenos (grupo Vll
A): flúor, cloro, bromo, yodo y astatino. Estos elementos son no metales reactivos (excepto el
astatino, cuya química todavía no se ha documentado bien). Todos los halógenos forman
compuestos en los que el elemento se encuentra en el estado de oxidación.

Un átomo es una partícula extremadamente pequeña de materia que retiene su identidad


durante las reacciones químicas. Los átomos están formados por electrones, neutrones y
protones. Los neutrones y los protones forman el núcleo, así como la mayor parte de la masa
de los átomos.

Un protón es una partícula con carga positiva cuya masa de 1 800 veces la de un electrón.

Un neutrón es una partícula cuya masa es casi igual a la de un protón, pero no tiene carga. Los
electrones Se mueven con rapidez en torno al núcleo y forman una nube de carga negativa.

2.2 Concepto de enlace químico


El término enlace químico es utilizado para referirse a la unión que existe entre dos átomos (los
cuales pueden ser iguales o diferentes) con el fin de formar una molécula. Los átomos están
compuestos por un núcleo atómico y a la vez están rodeados por electrones (los cuales tienen
carga eléctrica negativa). En un enlace químico existe la participación entre los electrones que
componen a los átomos que se están entrelazando, debido a que es a través de ellos que los

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

enlaces se unan, en términos químicos se dice que es una transferencia de electrones entre
átomos el fenómeno que ocurre en un enlace químico.
14

En el mundo en el que vivimos solo los gases


nobles y los metales en estado de vapor están
presentes naturalmente como átomos aislados, es
decir, átomos solos, que no se unen para crear una
molécula, por ello se puede afirmar que la mayoría
de los elementos que existen son formados por
enlaces químicos, los cuales se forman con el fin de
alcanzar la estabilidad química. Los enlaces se forman como consecuencia del movimiento que
existe entre los electrones de valencia de un átomo, que son los electrones que se encuentran
en la capa más externa, es decir, los del último nivel energético, en la mayoría de los casos el
objetivo es tener ocho electrones en esta última nube para así poder ser estable (que para ellos
se traduce en parecerse lo más posible al gas noble más cercano, tratando de copiar su
estructura).

Debido a que la naturaleza de cada átomo es diferente también existen distintos tipos de
enlaces químicos, los cuales son: enlace iónico, este tipo de enlace se trata de ceder o recibir
electrones, puede ser uno o varios. Al transferirse los electrones el átomo queda cargado
positivamente (llamándose ion catión) y al recibir electrones el átomo tiene mayor carga
negativa (se llama ión anión), en este tipo de enlace ocurre el fenómeno de que los iones que
poseen cargas opuestas se atraen. Por otra parte está el enlace covalente, que ocurre cuando
los átomos comparten electrones entre sí y la diferencia de electronegatividad entre ellos es
mínima, y los enlaces metálicos, y los enlaces mediante puentes de hidrógeno.

2.3 Condiciones para la formación del enlace químico


Fue desarrollada por Walther Kossel para explicar el comportamiento de las moléculas
ionizables. Con base en la teoría de Lewis, establece:

a).- se forma entre un átomo que posee 7 electrones de valencia y átomos metálicos
con uno o dos electrones en el último nivel, esto es entre los grupos VIIA y IA-IIA.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

b) una vez que se unen, adquieren una configuración isoelectrónica de gas noble
15
c) en ciertas condiciones el enlace interatómico se rompe. El resultado es la formación de
iones, es decir de un átomo con carga positiva o catión y un átomo de carga negativa o anión.

d) cuando dos elementos se localizan en grupos distantes en la tabla periódica, se combinan


con facilidad debido a que sus requerimientos electrónicos son opuestos. Esto recibe el
nombre de regla de los contrarios.

Kossel llama a este tipo de unión, enlace electro Valente, después se modificó a heteropolar y
finalmente a iónico. El enlace iónico es el responsable de la formación de iones.

Naturaleza del enlace: Este tipo de enlace se efectúa entre metales y no metales por
transferencia de electrones del átomo metálico al más electronegativo

Ejemplo:

El sodio, elemento del grupo IA, tiene un electrón en el nivel de valencia. El cloro del
VIIA que tiene 7 electrones de valencia. Debido a sus requerimientos opuestos se combinan
con facilidad para formar el NaCl.

La formación de un enlace iónico está en estrecha relación con las propiedades


periódicas de los átomos: valencia principal, energía de ionización, afinidad electrónica
y electronegatividad. La valencia principal determina la valencia iónica, esto es, la ganancia
o pérdida de electrones. Así si la valencia principal es de 1 a 3, el elemento pierde
electrones, convirtiéndose en catión; pero si tienen un valor de -3 a -1, el átomo acepta
electrones y se transforma en anión. En las reacciones de síntesis, también llamadas de
combinación directa, dos reactantes de combinan para integrar un solo producto.

El factor determinante en la formación de iones, o sea, el causante de la transferencia


total de electrones en el enlace iónico, es la electronegatividad o capacidad que tienen los
átomos para atraer el par electrónico del enlace. Las determinantes experimentales muestran
que va en el mismo sentido de la afinidad electrónica y energía de ionización, es decir,
aumenta de izquierda a derecha en los periodos y, disminuye según se desciende en un
grupo.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

2.4 Tipos de enlaces químicos


16
Todos los átomos que no tienen forma monoatómica están unidos entre sí mediante enlaces
químicos. Las moléculas se pueden mantener unidas por fuerzas itermoleculares que suelen
ser débilmente atractivas. Una molécula es un grupo definido de átomos enlazados
químicamente y que se mantienen unidos en un arreglo geométrico fijo.

Las dos clases básicas de enlaces son los iónicos y los covalentes.

Un enlace iónico es un enlace químico formado mediante la atracción electrostática entre iones
positivos y negativos. Con el enlazamiento iónico un átomo "cede" o transfiere al menos un
electrón de su capa de valencia a la capa de valencia de otro átomo. El átomo que pierde
electrones se vuelve un catión (un ion con carga positiva), y el que gana electrones se vuelve
un anión (ion con carga negativa). Por ejemplo, en el fluoruro de hidrógeno (HF) el átomo de
hidrógeno "cede" su electrón al flúor. En este caso, en esencia el hidrógeno se carga
positivamente y el flúor se carga negativamente.

Los compuestos que tienden a tener mayor capacidad para atraerse un electrón se llaman
altamente electronegativos2 o, en este caso, se considera que tienen más atracción para el par
compartido de electrones que el hidrógeno. En general, los metales son los elementos menos
electronegativos, y los no metales son los más electronegativos (figura 2-1).

El enlace covalenle se forma compartiendo un par de electrones entre los átomos. Por ejemplo,
en el hidrógeno gaseoso (H2) los electrones en el orbital Is se enciman y cada electrón puede
ocupar el espacio en tomo a los dos átomos. Así, se puede describir a los electrones como
compartidos por ambos átomos. Otras sustancias enlazadas en forma covalente incluyen el
metano (CH4), el amoniaco (NH3) y el etileno (C2H4).

En el caso del hidrógeno, los electrones del enlace se comparten por igual entre los átomos.
Sin embargo, cuando los dos átomos son de elementos diferentes, los electrones no pueden
compartirse por igual. En un enlace covalente polar los electrones de enlace no están
compartidos por igual, es decir, la probabilidad de encontrar los electrones en la cercanía de un
átomo es mayor que la de encontrarlos cerca del otro. Por ejemplo, con el HCI es más probable
que los electrones de enlace estén más cerca del átomo de cloro que del de hidrógeno. De igual
manera, cuando compuestos como el hidrógeno o el oxígeno se enlazan entre sí en forma

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

covalente como en el agua, ninguno de los dos elementos transfieren un electrón, por lo que,
en esencia, ninguno de los átomos está completamente cargado. Por ejemplo, se puede uno
17
imaginar que en el agua el hidrógeno tiene un carácter parcialmente positivo, y que el oxígeno
es parcialmente negativo.

2.5 Enlaces moleculares


Hasta ahora se ha descrito el enlazamiento iónico y el covalente, que mantienen unidos a los
átomos. Sin embargo, hay otras fuerzas de atracción, débiles por lo general, que mantienen
unidas las moléculas: las fuerzas intermoleculares.

Existen tres clases de fuerzas intermoleculares entre las moléculas neutras: fuerzas dipolo-
dipolo, fuerzas de London (o de dispersión) y puentes de hidrógeno. Las fuerzas de Van der
Waals incluyen tanto interacciones dipolo-dipolo como de dispersión. Las fuerzas de Van der
Waals son débiles, de corto alcance y atractivas que se producen entre moléculas neutras como
Cl2 y Br2, Las fuerzas de dispersión también son débiles, de atracción y de corto alcance,
causadas por interacciones instantáneas entre dipolo y dipolo inducido, que suceden debido a
las posiciones variables de los electrones al moverse en tomo a los núcleos. Ya que las
moléculas con mayores pesos moleculares tienden a tener más electrones, las fuerzas de
dispersión tienden a aumentar con e l peso molecular.

Este aumento de las fuerzas también se debe a que las moléculas mayores tienden a ser más
polarizables y el resultado es una mayor posibilidad de formación de dipolos inducidos.

Los puentes de hidrógeno se forman en sustancias enlazadas a ciertos átomos muy


electronegativos; son importantes para el científico o ingeniero ambienta l porque son los que
comunican al agua sus propiedades únicas. Los puentes de hidrógeno se pueden investigar
estudiando dos sustancias químicas: fluorometano (CH3F) y metano! (CH3OH). Ambas
sustancia s tienen más o menos el mismo peso molecular y momento dipolar. Cabe esperar
que ambas tengan propiedades parecidas, pero el fluorometano es un gas a temperatura
ambiente, mientras que el metanol es un líquido.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Los puntos de ebullición del fluorometano y metanol son -78 y 65ºC, respectivamente. La razón
de que las propiedades sean tan diferentes está en las fuerzas de atracción, moderadamente
18
fuertes, que existen entre un átomo de hidrógeno enlazado en forma covalente a un átomo muy
electronegativo, X, y un par solitario de electrones en otro átomo electronegativo pequeño de
otra molécula. Por ejemplo, en e l metanol el átomo de hidrógeno parcialmente positivo,
enlazado en forma covalente al átomo de oxígeno parcialmente negativo, es atraído al átomo
parcialmente negativo de otra molécula.

A estas fuerzas se deben las propiedades del metanol. De igual manera, los puentes de
hidrógeno se forman entre las moléculas de agua, y hacen que sea líquida a temperatura
ambiente a pesar de su bajo peso molecular.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

19

UNIDAD 3.

REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

3.1 Ecuaciones y reacciones químicas


20
La estequiometria es la rama de la química que se ocupa de medir las proporciones de los
elementos o compuestos que intervienen en una reacción. Los cálculos estequiométricos son
una aplicación, en las reacciones químicas, del principio de conservación de la masa.

Una ecuación química es la representación simbólica de una reacción química en términos de


fórmulas químicas. Por ejemplo, la gasolina es el combustible de mayor uso en los automóviles.
Uno de los compuestos que contiene la gasolina es el octano. Si el octano se quema por
completo sólo se fom1an agua y dióxido de carbono. La ecuación que describe esta reacción
es la siguiente:

2C8H18 + 25O2 16CO2 + 18H2O

Los compuestos químicos del lado izquierdo de la flecha de reacción se llaman reactivos; los
del lado derecho son los productos.

En muchos casos es útil anotar los estados o las fases de las sustancias que intervienen en la
reacción. Los siguientes identificadores son los más usuales:

(g) = gas, (l) = líquido, (s) = sólido, (ac) o (aq) = solución acuosa (es decir, en agua)

Al aplicar estos símbolos la ecuación (2-4) se escribe como sigue:

2C8H18 ( l ) + 25O2 ( g ) 16CO2 (g) + l8H2O ( l )

Las reacciones químicas son procesos químicos donde las sustancias intervinientes sufren
cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias. El cambio es muy fácil entre
sustancias liquidas o gaseosas o en solución, debido a que se hayan más separadas y permiten
un contacto más íntimo entre los cuerpos reaccionantes.

También se puede decir que es un fenómeno químico en donde se producen sustancias


distintas a las que se dan origen.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

CARACTERISTICAS O EVIDENCIAS DE UNA REACCION QUIMICA


21
1. Formación de precipitados
2. Formación de gases acompañados de cambios de temperatura, desprendimiento de luz
y energía.

REGLAS:

1. En toda reacción se conservan átomos y las cargas (si hay iones)


2. No puede ocurrir un proceso de oxidación o de reducción de aislado, ambos ocurren
simultaeamente
3. No se pueden formar productos que reacciones energéticamente con alguno de los
productos obtenidos.
Na 3N + 3H2O 3Na OH + N H3

3.2 Balanceo de ecuaciones


El balanceo de ecuaciones no es más que una consecuencia de la ley de la conservación de a
masa de LAVOISIER, por lo que la masa de reactivos debe ser igual a la masa de los productos,
esto implica que la cantidad y variedad de átomos presenten en los reactivos debe mantenerse
en los productos (lo único que varía en la forma en que están combinados).

Todas las ecuaciones químicas, como las que se presentan aquí, deben estar balanceadas,
esto es, debe haber la misma cantidad de átomos de cada elemento en ambos lados de la
flecha de reacción. La mejor manera de subrayar este punto es mediante un ejemplo.

El calcio se puede eliminar de las aguas naturales agregándoles hidróxido de sodio, de acuerdo
con la siguiente reacción desbalanceada:

Ca (HCO3)2 + NaOH = Ca (OH)2 + NaHC03

Balancear esta reacción.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

SOLUCION:
22
El primer paso es contar los átomos de todos los elementos en ambos lados de la reacción:

Falta un átomo de carbono en el lado de los productos, por lo que se multiplicará por dos la
cantidad de moles de NaHCO3:

Ca (HC03)2 + NaOH =Ca (OH)2 + 2NaHCO3

Ahora se tienen dos carbonos en el lado de los productos, pero también dos átomos de sodio,
dos de hidrógeno y seis de oxigeno del bicarbonato de sodio (además de los que hay del
hidróxido de calcio).

Ahora se necesita multiplicar la cantidad de moles de NaOH por 2:

Ca (HCO3)2 +2NaOH = Ca (OH)2 + 2NaHCO3

lo que da como resultado:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

23

¡Ya quedo balaceada la ecuación!.

3.3 Estequiometría. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción


Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de átomos de
cada elemento en los reactivos y en los productos. También representan el número de
moléculas y de moles de reactivos y productos.

Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber las moles de un
producto obtenidas a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de
moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se cree
equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de reactivos.
Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se use un exceso de uno o más reactivos,
para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo menos abundante.

Reactivo limitante

Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese reactivo se le
llama reactivo limitante.

Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le conoce con el
nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de producto formado.

Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química


ajustada.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Ejemplo 1:
Para la reacción:
24

¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de


oxígeno?
Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2
Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.
La proporción requerida es de 2 : 1
Pero la proporción que tenemos es de 1 : 1
Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2
Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles.

Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 moles de O2 entonces como la estequiometría de


la reacción es tal que 1 mol de O2 reaccionan con 2 moles de H2, entonces el número de
moles de O2 necesarias para reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el número de moles de
H2 necesarias para reaccionar con todo el O2 es 10.
Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de
hidrógeno. El O2 es el reactivo limitante
Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el limitante es:
Calcular la cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que hay
de reactivos en la reacción.
El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto.

Rendimiento
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen
totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante.
La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede
obtenerse (100%) se llama rendimiento.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Rendimiento teórico 25
La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera
en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o
rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

Razones de este hecho:


 es posible que no todos los productos reaccionen
 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
 la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le


llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

Rendimiento con Reactivos Limitantes


Ejemplo:
La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3,00 g de antimonio y 2,00 g de cloro es
de 3,65 g. ¿Cuál es el rendimiento?

(Pesos Atómicos: Sb = 121,8, Cl = 35,45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl3.
1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:
Peso Molecular del Sb4: 487,2
número de moles de Sb4 = 3/487,2 = 0,006156
Peso Molecular del Cl2: 70,9
número de moles de Cl2 = 2/70,9 = 0,0282

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La relación es de 1


mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría:
26
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0,0282 moles de Cl2.

3) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de SbCl 3 que puede


obtenerse con 2,00 g de Cl2 (el reactivo limitante).

4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100.
(3,65/4,29) x 100 = 85,08%

3.4. Unidades de concentración: Molaridad, molalidad, normalidad, fracción


molar, % masa-masa, % masa-volumen, partes or millón (ppm)
El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración, es decir, la
cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de una disolución. Los químicos
utilizan varias unidades de concentración diferentes; cada una de ellas tiene ciertas ventajas,
así como algunas limitaciones. Se examinarán las cuatro unidades de concentración más
comunes: porcentaje en masa, fracción molar, molaridad y molalidad.

Tipos de unidades de concentración

Fracción molar (x)

El concepto de fracción molar se introdujo en la sección 5.6. La fracción molar de un


componente de una disolución, el componente A, se representa como XA y se define como:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

La fracción molar no tiene unidades, debido a que también representa una relación de dos
cantidades semejantes.
27

Molaridad (M)

En la sección 4.5 se definió la molaridad como el número de moles de soluto en 1 litro de


disolución, es decir,

Por tanto, las unidades de La molaridad son moles/L.

Molalidad (m)

La molalidad es el número de moles de soluto disueltas en 1 kg ( 1 000 g) de un disolven- te,


es decir,

Porcentaje en masa

El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en peso o peso porcentual) es la relación


de la masa de un soluto en la masa de la disolución, multiplicado por 100%:

El porcentaje en masa no tiene unidades porque es una relación de cantidades semejantes.

Porcentaje en masa-volumen

El porcentaje en masa-volumen Es la relación de la masa de un soluto en el volumen de la


disolución, multiplicado por 100%:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


% 𝑃/𝑉 = 𝑥 100 28
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Porcentaje en volumen-volumen

El porcentaje en volumen-volumen Es la relación del volumen de un soluto en el volumen de


la disolución, multiplicado por 100%:
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
% 𝑉/𝑉 = 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Normalidad (M)
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Fracción molar
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐹𝑀 𝑑𝑒 𝑋 = 𝑥 100
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

3.5 La fase gaseosa. Ecuación de gas ideal, ley de las presiones parciales de
Dalton. Unidades de concentración empleadas para partículas en el aire.

Puntos más importantes

 La presión ejercida por un gas en particular en una mezcla se conoce como su presión parcial.

 Suponiendo que tenemos una mezcla de gases ideales, podemos utilizar la ley de los gases
ideales para resolver problemas que involucran gases en una mezcla.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

 La ley de presión parcial de Dalton dice que la presión total de una mezcla de gases es igual
a la suma de las presiones parciales de los gases que componen la mezcla:
29

PTotal=Pgas 1+Pgas 2+Pgas 3...


 La ley de Dalton también se puede expresar usando la fracción molar de un gas, x:
Pgas 1=x1PTotal

Gases ideales y presión parcial

En este artículo, supondremos que los gases en nuestras mezclas se acercan a los gases
ideales. Esta suposición generalmente es razonable siempre y cuando la temperatura del gas
no sea demasiado baja (cercana a 0 K), y la presión esté alrededor de 1atm.

Esto significa que estamos haciendo algunas suposiciones acerca de nuestras moléculas de
gas:

 Suponemos que las moléculas de gas no ocupan volumen.

 Suponemos que las moléculas no tienen atracciones intermoleculares, lo que significa que
actúan de forma independiente de las demás moléculas de gas.

De acuerdo con estas suposiciones, podemos calcular la contribución de cada uno de los gases
en una mezcla a la presión total. La presión que ejerce un gas en particular en una mezcla se
conoce como su presión parcial. Se puede calcular la presión parcial de un gas utilizando la ley
de los gases ideales, que cubriremos en la siguiente sección, así como la ley de presión parcial
de Dalton.

Ley de presión parcial de Dalton

La ley de presión parcial de Dalton establece que la presión total de una mezcla de gases es la
suma de la presión parcial de sus componentes:

PTotal=Pgas 1+Pgas 2+Pgas 3...

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

donde la presión parcial de cada gas es la presión que el gas ejercería si fuera el único gas en
el recipiente. Esto se debe a que suponemos que no hay fuerzas de atracción entre los gases.
30

La ley de presión parcial de Dalton también se puede expresar en términos de la fracción molar
del gas en la mezcla. La fracción molar de un gas es el número de moles de ese gas entre el
número total de moles en la mezcla, y frecuentemente se abrevia como x:

Se puede despejar la ley de Dalton para obtener la presión parcial del gas 1 en una mezcla en
términos de la fracción molar del gas 1.

Pgas 1 = x1 PTotal

Ambas formas de la ley de Dalton son muy útiles para resolver diferentes tipos de problemas,
lo que incluye:

 El cálculo de la presión parcial de un gas cuando se conocen la relación molar y la presión total.

 El cálculo de los moles de un gas específico si se conocen la presión parcial y la presión total.

 El cálculo de la presión parcial si se conocen las presiones parciales de los componentes.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

31

UNIDAD 4.

CINÉTICA QUÍMICA

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

4.1 Generalidades
32
La termodinámica nos permite saber si una reacción es espontánea o no según factores
termodinámicos como entalpía, entropía y energía libre, pero no informa acerca de la rapidez
con que se produce el cambio químico. La Cinética Química determinará si una reacción es
lenta o rápida al estudiar los factores que determinan la velocidad y el mecanismo, es decir, la
etapa o serie de etapas en las que ocurre el cambio.

La velocidad de reacción corresponderá a la rapidez con que tiene lugar una reacción; durante
el cambio, la concentración de los reactantes disminuirá, mientras que la concentración de los
productos aumentará. La velocidad media, entonces, se medirá a través del cambio de
concentración en un periodo determinado de tiempo.

A partir de una reacción A → B, donde A está representado por las esferas rojas y B por las
esferas azules, en la figura se ilustra cómo cambian las concentraciones a medida que
transcurre el tiempo.

En el tiempo cero, en el primer tiesto de capacidad de un litro, se considera que hay un mol de
A.

Transcurridos 20 segundos, la cantidad de moles de A disminuyó a 0,54 y la cantidad de moles


formada de B es 0,46.

A los 40 segundos, la cantidad de moles de A es 0,3 y los moles


de B son 0,7.

La siguiente tabla lustra las concentraciones de A y B en


diferentes tiempos.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

4.2 Mecanismo de reacción


33
Como se mencionó con anterioridad, una ecuación química global balanceada no indica mucho
con respecto de cómo se lleva a cabo la reacción. En muchos casos, sólo representa la suma
de varios pasos elemental es, o reacciones elementales, una serie de reacciones sencillas que
representan el avance de la reacción global a nivel molecular. El término que se utiliza para la
secuencia de pasos elementales que conducen a la formación del producto es el mecanismo
de reacción. El mecanismo de reacción es comparable con la ruta, o el camino, que se sigue
durante un viaje; la ecuación química global sólo especifica el origen y el destino.

Como ejemplo de un mecanismo de reacción, considere la reacción entre óxido nítrico y


oxígeno:

2N O(g) + O2(g) ---> 2NO2(g)

Se sabe que los productos no se forman directamente como resultado de la colisión de dos
moléculas de NO con una molécula de 02, porque se ha detectado la presencia de N2 O2 durante
el curso de la reacción. Suponga que la reacción en realidad se lleva a cabo en dos pasos
elementales, corno sigue:

2NO (g) ------'> N2 O2 (g)

N2 O2 ( g ) + O2(g) ------'> 2NO2 ( g )

En la primera etapa elemental, dos moléculas de NO chocan para formar una molécula de
N2O2. Después sigue la reacción entre N2O2 y O2 para formar dos moléculas de NO2.

La ecuación química global, que representa el cambio total, está dada por la suma de los pasos
elementales:

Las especies como el N2O2 se llaman intermediarios porque a parecen en el mecanismo de la


reacción (es decir, en los pasos elementales) pero no en la ecuación global balanceada.
Recuerde que un intermediario siempre se forma en un paso elementa l inicial y se consume en
uno posterior.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

4.3 Velocidad de reacción


34
La cinética química es el área de lo química que tiene relación con la rapidez o velocidad, con
la que ocurre una reacción química. La palabra "cinética" sugiere movimiento o cambio; en el
capítulo 5 se definió la energía cinética como la energía debida al movimiento de un objeto. En
este caso, cinética se refiere a la velocidad de reacción, que es el cambio en la concentración
de un reactivo o de un producto con respecto al tiempo.

Hay muchas razones para estudiar la velocidad de una reacción. Para empezar. Existe una
curiosidad intrínseca con respecto a la razón por la que las reacciones ocurren a diferentes
velocidades Algunos procesos, como las etapas iniciales de la visión, la fotosíntesis y las
reacciones; nucleares en cadena, ocurren a una velocidad tan corta como de 10-12s a 10-6 s.
Otros como la restauración del cemento y conversión del grafico en diamante, necesitan de
millones de átomos para completarse. En un nivel práctico, el conocimiento de la velocidad de
las reacciones es de gran utilidad para el diseño de fármacos, en el control de la contaminación
y en el procesamiento de alimentos. Con frecuencia los químicos industriales ponen más énfasis
en el aceleramiento de la velocidad de una reacción que en mejorar su rendimiento.

Se sabe que cualquier reacción puede representarse por la ecuación general.

Reactivo productos

Esta ecuación expresa que durante el transcurso de una reacción, los reactivos se consumen
mientras se forman los productos. Como resultado, es posible seguir el progreso de una
reacción al medir ya sea la disminución en la concentración de los reactivos o el aumento en la
concentración de los productos.

En la figura l3.2 se ilustra el progres o de una reacción sencilla donde las moléculas de A se
convierten en molécu las de B:

A B

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

En la figura 13.2 se muestra la disminución en el número de moléculas de A y el incremento en


el número de moléculas de B con respecto al tiempo. En general, es más conveniente expresar
35
la velocidad de reacción en términos del cambio en la concentración con respecto al tiempo.
Así, para la reacción A B. la velocidad se expresa como:

∆(𝐴) ∆(𝐵)
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = − o 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = −
∆𝑡 ∆𝑡

Donde Δ(A) y Δ(B) son los cambios en la concentración (molaridad) en un determinado periodo
Δt. Debido a que la concentración de A disminuye durante el intervalo de tiempo, Δ(A) es una
cantidad negativa. La velocidad de reacción es una cantidad positiva, de modo que es necesario
un signo menos en la expresión de la velocidad para que la velocidad sea positiva. Por otra
parte, la velocidad de formación del producto no requiere de un signo menos porque Δ(B) es
una cantidad positiva (la concentración de B aumenta con el tiempo). Estas velocidades son
velocidades promedio porque representan el promedio en cierto periodo Δt.

A continuación se verá cómo se mide en forma experimental la velocidad de una reacción. Por
definición, se sabe que para determinar la velocidad de una reacción se mide la concentración
del reactivo (o del producto) como una función del tiempo. Para las reacciones en disolución, la
concentración de algunas especies se puede medir por métodos espectroscópicos. Si participan
iones el cambio en la concentración también se detecta por mediciones de conductividad
eléctrica. Las reacciones con gases se siguen a través de medida de presión. Aquí se
considerarán dos reacciones específicas para las cua les se utilizan diferentes métodos para
medir la velocidad de reacción.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

4.4 Factores que afectan la velocidad de reacción química


36
Temperatura

Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las partículas y,


por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El resultado es una mayor
velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de aumento en
la temperatura, la velocidad se duplica.

Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera o en
el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o en una
cazuela puesta al fuego.

Grado de División o Estado Físico de los Reactivos

En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas ya que las
mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las que aparece un sólido
son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie de contacto.

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su


rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.

Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la reducción a


partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el
contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas.

Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos; y si está
finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Naturaleza de los reactivos

Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una energía
de activación:

Muy alta, y entonces será muy lenta.


Muy baja, y entonces será muy rápida.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del sodio
es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es intermedia
37
entre las dos anteriores.

Concentración de los reactivos

Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea
su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber
más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.

El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno es
un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la concentración
del ácido.

Para una reacción: aA + bB + cC + dD

La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera general, en la


forma:
v = k [A]α [B]β

La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes que no coinciden


necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la reacción general antes
considerada.

α : orden o grado de la reacción respecto de A


β : orden o grado de la reacción respecto de B
α+β : orden o grado total de la reacción
Presencia de un catalizador

Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin
transformarse. La forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con mayor o menor energía de activación. En ningún caso el
catalizador provoca la reacción química; no varía su calor de reacción. Los catalizadores se
añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para
unas determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción, puesto
que no es reactivo ni participa en la reacción.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

4.5 Reacción de orden cero y de primer orden


38
En el caso de que, para una cierta reacción, x = O y y = 1, la ecuación de la velocidad es:

Velocidad = k (A) º (B)

= k(B)

Esta reacción es de orden cero respecto de A, de primer orden respecto de B y de primer orden
global. El exponente cero indica que la velocidad de esta reacción es independiente de la
concentración de A. Observe que el orden de una reacción también puede ser fraccionario.

Los siguientes puntos resumen el estudio de la ley de la velocidad:

 Las leyes de la velocidad siempre se determinan en forma experimental. A partir de las


concentraciones de los reactivos y de la velocidad inicial es posible determinar el orden
de una reacción y, entonces, la constante de velocidad de la reacción.
 El orden de una reacción siempre se define en términos de las concentraciones de los
reactivos (no de los productos).
 El orden de un reactivo no está relacionado con el coeficiente estequíométrico del
reactivo en la reacción global balanceada.

En el siguiente ejemplo se muestra el procedimiento para la determinación de la ley de velocidad


de una reacción.

leyes de la velocidad también se utilizan para determinar las concentraciones de los reactivos
en cualquier momento durante el curso de una reacción. Se mostrará esta aplicación
considerando dos de los tipos más sencillos de leyes de velocidad, las que se aplican a las
reacciones de primer orden global y las que se aplican a reacciones de segundo orden global.

Reacciones de primer orden

Una reacción de primer orden es una reacción cuya velocidad depende de la concentración de
los reactivos elevada a la primera potencia. En una reacción de primer orden del tipo.

A producto

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

la velocidad es:
∆(𝐴) 39
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
∆𝑡

A partir de la ley de la velocidad, también se sabe que

velocidad = k[A]

Para obtener las unidades de k, para esta ley de velocidad, se escribe

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀/𝑠 1
𝑘= = =
(𝐴) 𝑀 𝑠𝑜𝑠‾¹

Al combinar las dos primeras ecuaciones para la velocidad, se obtiene:

∆ (𝐴 )
− = 𝑘(𝐴)
∆𝑡

Mediante cálculos, partiendo de la ecuación (13.2) es posible demostrar que

(𝐴 )
𝐼𝑛 = −𝑘𝑡
(𝐴 )𝑜

donde In es el logaritmo natural, y [A]0 y [A] son las concentraciones de Aa los tiempos t=0 y
t=t, respectivamente. Debe aclararse que t = 0 no corresponde forzosamente con el inicio del
experimento; puede seleccionarse cualquier tiempo para empezar a medir el cambio en la
concentración de A.

La ecuación (13.3) se reordena como sigue:

In [A] = - kt + ln [A]0 (13.4)

La ecuación (13.4) tiene la forma de la ecuación de una recta, y = mx + b, en donde m es la


pendiente de la recta del gráfico de la ecuación:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Por tanto, un gráfico de ln [A] contra t (o y contra x) es una línea recta con una pendiente de -k
(o m). Este análisis gráfico permite calcular la constante de velocidad k. En la figura 13.9 se
40
muestran las características de una reacción de primer orden.

Existen muchas reacciones de primer orden. Un ejemplo lo constituye la descomposición de


etano (C2H6) en fragmentos muy reactivos denominados radicales metilo (CH3):

C2H6 2CH3

4.6 Catalizadores
Como se observó antes, en la descomposición del peróxido de hidrógeno la velocidad de
reacción depende de la concentración de iones yoduro I·a pesar de que no aparecen en la
ecuación global. Se mencionó que el I- actúa como catalizador para la reacción. Un catalizador
es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química sin consumirse. El
catalizador puede reaccionar para formar un intermediario, pero se regenera en un paso
subsecuente de la reacción.

En la preparación de oxígeno molecular en el laboratorio, se calienta una muestra de clorato de


potasio, como se muestra en la figura 4.12b). La reacción es

2KCIO3(S) 2 KCl(S) + 3O2(g)

Sin embargo, este proceso de descomposición térmica es muy lento en ausencia de un


catalizador. La velocidad de descomposición puede aumentarse en forma evidente agregando
una pequeña cantidad del catalizador dióxido de manganeso (II) (MnO2), un polvo de color
negro. Al final de la reacción es posible recuperar todo el MnO2, de la misma manera que todos
los iones I- permanecen después de la descomposición del H2O2

Un catalizador acelera una reacción al involucrar una serie de pasos elementales con cinéticas
más favorables que aquellas que existen en su ausencia. A partir de la ecuación (13.8) se sabe
que la constante de velocidad k (y, por tanto, la velocidad) de una reacción depende del factor
de frecuencia A y de la energía de activación E.; cuanto mayor sea A, o menor E., mayor será

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

la velocidad. En muchos casos, un catalizador aumenta la velocidad disminuyendo la energía


de activación de una reacción.
41

Suponga que la siguiente reacción tiene cierta constante de velocidad k y una energía de
activación Ea.

Sin embargo, en presencia de un catalizador, la constante de velocidad es kc (denominada


constante de velocidad catalítica):

Por la definición de un catalizador,

Velocidadcon catalizador > velocidadsin cartalizador

En la figura 13.20 se observan los perfiles de energía potencial para ambas reacciones. Observe
que las energías totales de los reactivos (Ay B) y de los productos (C y D) no se alteran por el
catalizador; la única diferencia entre las dos es una disminución en la energía de activación de
Ea a E´a. Debido a que la energía de activación de la reacción inversa también disminuye, un
catalizador aumenta la velocidad de la reacción inversa exactamente igual que lo hace con la
directa.

Existen tres tipos generales de catálisis, dependiendo de la naturaleza de la sustancia que


aumenta la velocidad: catálisis heterogénea, catálisis homogénea y catálisis enzimática.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

42

UNIDAD 5.

TERMOQUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

5.1 La naturaleza de la energía y los tipos de energía


43
La energía generalmente se define como la capacidad para efectuar un trabajo. En el capítulo
5 se definió trabajo como "fuerza X distancia", pero más adelante se verá que hay otros tipos
de trabajo. Todas las formas de energía son capaces de efectuar un trabajo (es decir, ejercer
una fuerza a lo largo de una distancia), pero no todas ellas tienen la misma importancia para la
química. Por ejemplo, es posible aprovechar la energía contenida en las olas para realizar un
trabajo útil, pero es mínima la relación entre la química y las olas. Los químicos definen trabajo
como el cambio de energía que resulta de un proceso. La energía cinética, energía producida
por un objeto en movimiento, es una de las formas de energía que para los químicos tiene un
gran interés. Otras son energía radiante, energía térmica, energía química y energía potencial.

TIPOS DE ENERGIA

La energía radiante, o energía solar, proviene del Sol y es la principal fuente de energía de la
Tierra. La energía solar calienta la atmósfera y la superficie terrestre, esti-mula el crecimiento
de la vegetación a través de un proceso conocido como fotosíntesis, e influye sobre los patrones
globales del clima.

La energía térmica es la energía asociada con el movimiento aleatorio de los átomos y las
moléculas. En general, la energía térmica se calcula a partir de mediciones de tempe-ratura.
Cuanto más vigoroso sea el movimiento de los átomos y de las moléculas en una muestra de
materia, estará más caliente y su energía térmica será mayor. Sin embargo, es necesario
distinguir con claridad entre energía térmica y temperatura. Una taza de café a 70ºC tiene mayor
temperatura que una tina llena con agua caliente a 40ºC, pero en la tina se almacena mucha
más energía térmica porque tiene un volumen y una masa mucho mayor que la taza de café, y
portan to más moléculas de agua y mayor movimiento molecular.

La energía química es una forma de energía que se almacena en las unidades es-tructurales
de las sustancias; esta cantidad se determina por el tipo y arreglo de los átomos que constituyen
cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una reacción química, la energía química
se libera, almacena o se convierte en otras formas de energía.

La energía potencial es la energía disponible en función de la posición de un obje-to. Por


ejemplo, debido a su altitud, una piedra en la cima de una colina tiene mayor energía potencial

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

y al caer en el agua salpicará más que una piedra semejante que se encuentre en la parte baja
de la colina. La energía química se considera como un tipo de energía potencial porque se
44
relaciona con la posición relativa y el arreglo de los átomos en una sustancia determinada.

Todas las formas de energía se pueden convertir (al menos, en principio) unas en otras. Cuando
se está bajo la luz solar se siente calor porque, en la piel, la energía radian-te se convierte en
energía térmica. Cuando se hace ejercicio, la energía química almace-nada en el cuerpo se
utiliza para producir energía cinética. Cuando una pelota empieza a rodar cuesta abajo, su
energía potencial se transforma en energía cinética. Sin duda, existen muchos otros ejemplos.
Los científicos han concluido que, aun cuando la energía se presenta en diferentes formas
interconvertibles entre sí, ésta no se destruye ni se crea. Cuando desaparece una forma de
energía debe aparecer otra (de igual magnitud), y vice-versa. Este principio se resume en la ley
de la conservación de la energía: la energía total del universo permanece constante.

5.2 Cambios de energía en las reacciones químicas


A menudo los cambios de energía que ocurren durante las reacciones químicas tienen tanto
interés práctico como las relaciones de masa estudiadas en el capítulo 3. Por ejemplo las
reacciones de combustión que utilizan energéticos, como el gas natural y el petróleo se llevan
a cabo en la vida diaria más por la energía térmica que liberan que por sus productos que son
agua y dióxido de carbono.

Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía, por lo general en
forma de calor. Es importante entender la diferencia entre energía térmica y calor. El calor es la
transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferente Temperaturas. Con
frecuencia se habla del "flujo de calor" desde un objeto caliente hacia uno frío. A pesar de que
el término "calor'" por sí mismo implica transferencia de energía, generalmente se habla de
"calor absorbido" o "calor liberado"' para describir los cambios de energía que ocurren durante
un proceso. La termoquímica es el estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas.

Para analizar los cambios de energía asociados con las reacciones químicas, primero es
necesario definir el sistema o la parte específica del universo que es de interés. Para los
químicos, los sistemas por lo general incluyen las sustancias que están implicada), en los

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

cambios químicos y físicos. Por ejemplo, suponga un experimento de neutralización ácido-base,


en el que el sistema es un recipiente que contiene 50 mL de Na HCI al cual se agregan 50 mL
45
de NaOH. Los alrededores son el resto de! universo externo al sistema.

Hay tres tipos de sistemas. Un sistema abierto puede intercambiar masa y energía.
Generalmente en forma de calor, con sus alrededores. Por ejemplo, imagine un sistema abierto
formado por una cantidad de agua en un recipiente abierto, a). Si se cierra el recipiente, de tal
manera que el vapor de agua no se escape o condense en el recipiente, se crea un sistema
cerrado, el cual permite la transferencia de energía (calor) pero no de masa. Al colocar el agua
en un recipiente totalmente aislado, es posible construir un sistema aislado, que impide la
transferencia de masa o energía.

La combustión de hidrógeno gaseoso con oxígeno es una de las muchas reacciones químicas
que liberan una gran cantidad de energía

En este caso, la mezcla de reacción (las moléculas de hidrógeno, oxígeno y agua) se considera
como el sistema y el resto del universo, como los alrededores. Debido a que la energía no se
crea ni se destruye, cualquier pérdida de energía por el sistema la deben ganar los alrededores.
Sí el calor generado por el proceso de combustión se transfiere del sistema a sus alrededores.
Esta reacción es un ejemplo de un proceso exotérmico, que es cualquier proceso que cede
calor, es decir, que transfiere energía térmica hacia los alrededores.

Se muestra el cambio de energía de la combustión del hidrógeno gaseoso.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

FIGURA 6.1 Representación de tres sistemas de agua en un recipiente


46
a) un sistema abierto, que permite el intercambio de energía y masa con los alrededores,

b) un sistema cerrado, que permite el intercambio de energía pero no de masa, y

c) un sistema aislado, que no permite el intercambio de energía ni de masa (aquí el


recipiente está encerrado en una cubierta aI vacío).

5.3 Entalpía y calorimetría


ENTALPIA:

La mayoría de los cambios físicos y químicos incluyendo los que tienen lugar en los sistemas
vivos, ocurren en las condiciones de presión constante de la atmósfera. En el laboratorio, por
ejemplo las reacciones por lo general se realizan en vasos de precipitados matraces o tubos de
ensayo que permanecen abiertos a los alrededores y por tanto su presión aproximada es de
una atmósfera ( J atm ). Para medir eI calor absorbido o liberado por un sistema durante un
proceso a presión constante, los químicos utilizan una propiedad llamada entalpía, que se
representa por el símbolo H y se define como E + PV. La entalpía es una propiedad extensiva;
su magnitud depende de la cantidad de materia presente. Es imposible determinar la entalpía
de una sustancia y lo que se mide: en realidad es el cambio de entalpía H. (La letra griega delta
A, simboliza cambio) La entalpía de reacción, AH es la diferencia entre las entalpias de
productos y las entalpias de los reactivos:

AH = H (productos) – H(reactivos)

En otras palabras, AH representa el calor absorbido o liberado durante una reacción.

La entalpía de una reacción puede ser positiva o negativa dependiendo del proceso.

Para un proceso endotérmico (el sistema absorbe calor de los alrededores)

AH es positivo (es decir, AH > 0). Para un proceso exotérmico (el sistema libera calor hacia los
alrededores). AH es negativo (es decir AH < 0).

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

a) Es un proceso
47
químico exotérmico Un
proceso endotérmico. Las
escalas en la parte a) y
b) b) no son las mismas,
es decir, el calor liberado
en la formación de H2O a
partir de H2 y O no es igual
al calor absorbido e la
descomposición de HgO

CALORIMETRÍA

En el laboratorio, los cambios de calor de los procesos físicos y químicos se miden con un
calorímetro, recipiente cerrado diseñado específicamente para este propósito. El es-tudio de la
calorimetría, la medición de los cambios de calor, depende de la compren-sión de los conceptos
de calor específico y capacidad calorífica, por lo cual se conside-ran en primer término.

Calor específico y capacidad calorífica

El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar un
grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia. La capacidad calorífica (C) de una
sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura
de una determinada cantidad de la sustancia.

El calor específico es una propiedad intensiva, mientras que la capacidad calorífica es una
pro-piedad extensiva. La relación entre capacidad calorífica y calor específico de una sustancia
es:

C = ms

donde m es la masa de la sustancia en gramos. Por ejemplo, el calor específico del agua es
4.184 J/g · ºC. y la capacidad calorífica de 60.0 g de agua es

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

(60.0 g)( 4.184 J/g · ºC) = 251 J/ºC


48
Observe que las unidades del calor específico son J/g · ºC , mientras que las unidades de la
capacidad calorífica son J/ºC. En la tabla 6.1 se muestra el calor específico de algunas
sustancias comunes.

Si se conoce el calor específico y la cantidad de una sustancia, entonces el cambio en la


temperatura de la muestra (Lit) indicará la cantidad de calor (q) que se ha absorbido o liberado
en un proceso en particular. La ecuación para calcular el cambio de calor está dada por

q = msAt

q = CAt

Donde m es la masa de la muestra y &t es el cambio de la temperatura:

Δt = tfinal - tinicial

El convenio para el signo de q es igual que para el cambio de entalpía; q es positivo para
procesos endotérmicos, y negativo para procesos exotérmicos.

Ejemplo 6.2 Una muestra de 466 g de agua se calienta desde 8.S0ºC hasta 74.60ºC. Calcule
la cantidad de calor absorbido por el agua.

Razonamiento y solución Utilizando la masa, el calor específico del agua y el cambio en la


temperatura en la ecuación (6.3), el cambio de calor se calcula de la siguiente manera:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Calorimetría a volumen constante


49
El calor de combustión generalmente se mide colocando una masa conocida de un compuesto
en un recipiente de acero, llamado bomba calorimétrica a volumen constante que se llena con
oxígeno aproximadamente a 30 atm de presión. La bomba cerrada se sumerge en una cantidad
de agua, como se muestra en la figura 6.6. La muestra se enciende eléctricamente y el calor
producido por la reacción de combustión se calcula con exactitud registrando el aumento en la
temperatura del agua. El calor liberado por la muestra es absorbido por el agua y por el
calorímetro. El diseño especial de la bomba calorimétrica permite suponer que no hay pérdida
de calor (o de masa) hacia los alrededores durante el tiempo en que se realizan las mediciones.
Como consecuencia, se dice que la bomba calorimétrica y de agua en la cual se sumerge.
Constituyen un sistema aislado. Debido a que no entra ni sale calor del sistema durante el
proceso se tiene que: qsistema = qagua - qbomba + qreaccion = 0

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Donde qagua - qbomba + qreaccion son los cambios de calor del agua, de la bomba y la reacción
respectivamente.
50

Como en una bomba calorimétrica, las reacciones ocurren en condiciones de volumen


constante y no de presión constante, los cambios de calor no corresponden al cambio de
entalpía /1H (véase sección 6.3). Es posible corregir los cambios de calor medidos de forma
que correspondan a los valores de /1H, pero debido a que en general la corrección es muy
pequeña, no se analizarán los detalles del procedimiento de corrección. Finalmente, es
interesante observar que el contenido de energía de los alimentos y los energéticos
(generalmente se expresan en calorías, donde 1 cal = 4.184 J) se miden con calorímetros a
volumen constante (véase sección La química en acción, pág. 217). En el ejemplo 6.3 se
muestra la determinación del calor de combustión de un compuesto orgánico.

5.4 Entalpía estándar de formación y reacción


Hasta ahora se ha aprendido que es posible determinar el cambio de entalpía de una reacción
midiendo el calor absorbido o liberado (a presión constante). A partir de la ecuación (6.1), se
observa que A también se calcula si se conocen las entalpías reales de todos los reactivos y
productos. Sin embargo, como ya se ha mencionado, no es posible medir el valor absoluto de
entalpía de una sustancia. Sólo se determinan valores relativos con respecto a una referencia
arbitraria. Esto es semejante al problema de los geógrafos que tratan de establecer la altura de
montañas y valles. En lugar de desarrollar una escala de altura "absoluta" (¿probablemente
basada en la distancia desde el centro de la Tierra?), de común acuerdo, todas las alturas y
depresiones geográficas se expresan tomando como referencia el nivel del mar, referencia
arbitraria, que se define como altura de "cero" metros o pies. De manera semejante, los
químicos han acordado un punto de referencia arbitrario para la entalpía.

El punto de referencia "nivel del mar" para todas las expresiones de entalpía recibe el nombre
de entalpía estándar de formación (AH;), que se define como el cambio de calor que resulta
cuando se forma un mol de un compuesto a partir de sus elementos a una presión de 1 atm. Se
dice que los elementos están en su estado estándar (I atm), de aquí el término "entalpía

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

estándar". El exponente "o" representa las condiciones del estado estándar (1 atm), y el
subíndice "f', significa formación. A pesar de que el estado estándar no especifica una
51
temperatura, siempre se utilizarán valores de ΔH; medidos a 25ºC.

En la tabla 6.3 se muestra la entalpía estándar de formación de algunos elementos y


compuestos. (Véase el apéndice 3, para una lista más completa de valores de ΔH;) Por
convenio, la entalpía estándar de formación de cualquier elemento en su forma más estable es
igual a cero. Tomemos el oxígeno como ejemplo. El oxígeno molecular (O2) es más estable que
el ozono (O3), la otra forma alotrópica del oxígeno, a I atm y 25ºC. Así, se puede escribir que
ΔH; (O2) = O, pero ΔH; (O3), = 0. De igual manera, el grafito es una forma alotrópica del carbono
más estable que el diamante a 1 atm y 25ºC, por tanto ΔH; (C, grafito) = O y ΔH; (C,
diamante)=O.

La importancia de las entalpías estándar de formación radica en que, una vez que se conocen
sus valores, se puede calcular la entalpía estándar de reacción, ΔH; reacción que se define como
la entalpía de una reacción que se efectúa a J atm. Por ejemplo, conside-re la reacción
hipotética

aA + bB cC + dD

donde a, b, e y d son los coeficientes estequiométricos. Para esta reacción AH: reacción está dada
por

donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos. Para esta reacción ΔH°reacción está dada

por

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

5.5 Calor de disolución y dilución


52
Aunque hasta este momento el estudio se ha orientado hacia los efectos de la energía térmica
que resulta de las reacciones químicas, muchos procesos físicos, como la fusión del hielo o la
condensación de un vapor, también implican la absorción o desprendimiento de calor. También
hay cambios de entalpía cuando un soluto se dispersa en un disolvente, o cuando se diluye una
disolución. Ahora veremos la relación de estos dos proce-sos físicos relacionados, que implican
calor de disolución y dilución.

Calor de Disolución

En la gran mayoría de los casos, la disolución de un soluto en un disolvente produce cambios


de calor que pueden medirse. A presión constante, el cambio de calor es igual al cambio de
entalpía. El calor de disolución o entalpía de disolución, ΔH° , es el calor generado o
disolución

absorbido cuando cierta cantidad de soluto se diluye en cierta canti-dad de disolvente. La


cantidad ΔH disolución representa la diferencia entre la entalpía de la disolución final y la entalpía
de los componentes originales (es decir, soluto y disolven-te) antes de mezclarse. Así

ΔHdisolución = Hdisolución = Hcomponentes


Calor de Dilución

Cuando se diluye una disolución preparada previamente, es decir, cuando se le adiciona más
disolvente para disminuir la concentración total del soluto, es común que se libere o absorba
calor adicional. El calor de dilución es el cambio de calor asociado al proceso de dilución. Si
cierto proceso de disolución es endotérmico y dicha solución se diluye posteriormente, la misma
disolución absorbe más calor de los alrededores. Lo contrario ocurre para un proceso
exotérmico de disolución: se libera más calor si se añade más disolvente para diluir la disolución.
Por tanto, siempre se debe tener cuidado cuando se trabaja en el laboratorio con procesos de
dilución. Debido a que es altamente exotérmico el calor de dilución del ácido sulfúrico
concentrado (H2SO4), resulta peligroso disminuir su concentración agregándole agua. El ácido
sulfúrico concentrado H2SO4 se forma por 98% de ácido y 2% de agua en masa. Al diluirlo con
agua, libera una gran cantidad de calor hacia los alrededores. Este proceso es tan exotérmico

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

que jamás se debe intentar diluir el ácido concentrado agregándole agua. El calor que genera
puede causar que la disolución del ácido hierva y se proyecte fuera del recipiente. El
53
procedimiento que se recomienda seguir es agregar poco a poco el ácido concentrado al agua
(mientras se agita constantemente).

5.6 Introducción a la termodinámica


La termoquímica es parte de un amplio tema llamado termodinámica, que es el estudio científico
de la interconversión del calor y otras formas de energía. Las leyes de la termodinámica
proporcionan guías útiles para entender la energética y dirección de los procesos. En esta
sección se analizará la primera ley de la termodinámica, que es particularmente importante para
el análisis de la termoquímica. En el capítulo 18 se continuará con el estudio de la
termodinámica.

En la termodinámica se examinan los cambios en el estado de un sistema, que se define por


los valores de todas sus propiedades macroscópicas importantes, por ejemplo, composición,
energía, temperatura, presión y volumen. Se dice que la energía, la presión, el volumen y la
temperatura son funciones de estado, propiedades determinadas por el estado del sistema,
independientemente de cómo esa condición se haya alcanzado. En otras palabras, cuando
cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio de cualquier función de estado depende
únicamente del estado inicial y final Lkl sistema y no de cómo se efectuó dicho cambio.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

El estado de una cierta cantidad de un gas se especifica por su volumen, su presión y su


temperatura. Considere un gas a 2 atm, 300 K y l L(estado inicial). Ahora suponga que se realiza
54
un proceso a temperatura constante, en donde la presión del gas disminuye a I atm. De acuerdo
con la ley de Boyle, su volumen debe haber aumentado a 2 L. Entonces, el estado final
corresponde a I atm, 300 K y 2 L. El cambio de volumen es (ΔV) es

ΔV = V1 – V ¡

= 2L – I L

=IL

donde V¡ y Vr representan el volumen inicial y final, respectivamente. No importa cómo se llegó


al estado final (por ejemplo, la presión del gas puede aumentar al principio y luego disminuir a I
atm), el cambio del volumen es siempre de I L. Por tanto, el volu-men de un gas es una función
de estado. De manera similar es posible demostrar que también la presión y la temperatura son
funciones de estado.

La energía es otra función de estado. Al utilizar la energía potencial como ejemplo, se encuentra
que el aumento neto en la energía potencial gravitacional, cuando se parte de un mismo punto
para escalar una montaña, siempre es el mismo, independientemente de la forma como se
llegue (figura 6.9).

5.7 Equilibrio químico


Pocas reacciones químicas proceden en una sola dirección. La mayoría son reversibles al
menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible la reacción procede hacia la formación
de productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto comienza el proceso
inverso: estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivo. El equilibrio químico se
alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan y las
concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes.

El equilibrio químico es un proceso dinámico. Se puede comparar al movimiento de los


esquiadores en un centro de esquí repleto de personas, donde el número de esquiadores que
suben a la montaña por el teleférico es igual al número de esquiadores que bajan deslizándose.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Aunque hay un acarreo constante de esquiador s. la cantidad de persona, que sube a la cima y
la que desciende no cambia.
55

Cabe señalar que en el equilibrio químico participan distintas sustancias como reactivos y
productos. El equilibrio entre dos fases de la misma sustancia se denomina equilibrio físico
porque los cambios que suceden son procesos fisicos. La evaporación de agua en un recipiente
cerrado a una temperatura determinada es un ejemplo de equilibrio físico. En este caso, el
número de moléculas de H2O que dejan la fase líquida y vuelven a ella es el mismo:

H,O(I)====H,O(g)

Aunque el estudio del equilibrio físico da información útil como la presión de vapor de equilibrio,
los químicos tienen un interés especial por los procesos químicos en equilibrio; por ejemplo, la
reacción reversible entre el dióxido de nitrógeno (N02) y el tetroxido de dinitrógeno (NPJ (figura
14.1 ). El avance de esta reacción:
N2O4(g) = 2NO2(g)
puede seguirse con facilidad ya que el N2O4 es un gas incoloro, mientras que el NO2 tiene
un color café oscuro que a veces es visible en el aire contaminado .

5.8 Constantes de equilibrio químico


La constante de equilibrio

En la tabla l4.l se muestran algunos datos experimentales para el sistema N02-N2O4 a 25C° .
Las concentraciones de los gases se expresan en molaridad y se pueden calcular a partir del
número de moles de gases presentes al inicio, del número de moles en el equilibrio y del
volumen del matraz (en litros). El análisis de los datos en el equilibrio nuestra que aunque la

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

proporción [NO2J / [N2O4] presenta valores dispersos, la magnitud de la relación [NO 2]2 / [N2O4]
es casi constante, en promedio es 4.63 X 10-3:
56

donde K es una constante para la reacción en equilibrio N2O4(g) === 2NO2(g) a 25ºC. Observe
que el exponente 2 para el valor de [NO2] en esta expresión es igual al coeficiente
estequiométrico de NO2 en la reacción reversible.

Este proceso puede generalizarse con la siguiente reacción reversible:

aA + bB == cC + dD

donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D. Para


la reacción a una temperatura dada:

donde K es la constante de equilibrio. La ecuación (14.2) es la expresión matemática de la ley


de acción de masas, propuesta por los químicos noruegos Cato Guldberg1 y Peter Waage,2 en
1864. Esta ley establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor


constante K (la constante de equilibrio). Observe que aunque las concentraciones pueden
57
variar, el valor de K para una reacción dada permanece cons-tante, siempre y cuando la
reacción esté en equilibrio y la temperatura no cambie. La validez de la ecuación ( 14.2) y de la
ley de acción de masas quedó establecida al estudiar muchas reacciones reversibles.

Por consiguiente, la constante de equilibrio se define por un cociente, cuyo numera-dor se


obtiene multiplicando las concentraciones de equilibrio de los productos, cada una de las cuales
está elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico en la ecuación balanceada.
El denominador se obtiene aplicando este mismo procedimiento para las concentraciones de
equilibrio de los reactivos. La magnitud de la constante de equilibrio índica si una reacción en
equilibrio es favorable a los productos o a los reactivos. Si K es mucho mayor que 1 (esto es, K
> I ), el equilibrio se desplazará hacia la derecha y favorecerá a los productos. Por el contrario,
si la constante de equilibrio es mucho menor que 1 ( es decir, K < 1f 1 ), el equilibrio se
desplazará a la izquierda y favorecerá a los reactivos. En este contexto, cualquier número
superior a I O se considera que es mucho mayor que 1, y un número menor que 0.1 significa
que es mucho menor que l.

A pesar de que el uso de los términos "reactivos" y "productos" pudiera resultar confuso porque
una sustancia que es un reactivo en la reacción directa, también es un producto de la reacción
inversa, esta terminología es consecuente con la convención de que las sustancias escritas al
lado izquierdo de las flechas de equilibrio se consideran como ''reactivos" y las que están al
lado derecho como "productos".

5.9 Principio de Le Chatelier


Existe una regla general que ayuda a predecir en qué dirección se desplazará una reac-ción en
equilibrio cuando hay un cambio de concentración, presión, volumen o temperatura. Esta regla,
conocida como principio de Le Chátelier, 3 establece que si se aplica una tensión externa a un
sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que se cancela parcialmente dicha
tensión alcanzando una nueva posición de equilibrio. El término "tensión" significa aquí un
cambio de concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

un sistema. El principio de Le Chatelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios en
el volumen y la presión. Los cambios de presión normalmente no alteran las concentraciones
58
ele las especies reactivas en fase condensada (por ejemplo, en disolución acuosa), ya que los
líquidos y los sólidos son prácticamente incompresibles. En cambio, las concentraciones de los
gases son muy susceptibles a los cambios de presión

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

59

UNIDAD 6.

ÁCIDOS Y BASES

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

6.1 Ácidos y bases de Bronsted


60
Algunos de los procesos más importantes de los sistemas químicos y biológicos son reacciones
ácido-base en disolución acuosa.

En este capítulo, el primero de los dos que se relacionan con las propiedades de los ácidos y
las bases, se estudian algunas definiciones de ácidos y bases, la escala de pH, la ionización de
ácidos débiles y bases débiles y la relación entre la fuerza de los ácidos y la estructura
molecular. También se analizan los óxidos que pueden actuar como ácidos o bases.

Definió un Ácido de Bronsted como una sustancia capaz de donar un protón, y una Base de
Bronsted como una sustancia que puede aceptar un protón. En general estas definiciones son
adecuadas para analizar las propiedades y las reacciones de los ácidos y las bases.

Una extensión de la definición de Bronsted de ácidos y bases es el concepto de par conjugado


ácido-base, que se define corno un ácido y su base conjugada o como una base y su ácido
conjugado. La base conjugada de un ácido de Bronsted es la especie que resulta cuando el
ácido pierde un protón. A la inversa, un ácido conjugado resulta de la adición de un protón a
una base de Bronsted.

Todo ácido de Bronsted tiene una base conjugada y toda base de Bronsted tiene un ácido
conjugado. Por ejemplo, el ion cloruro (Ci-) es la base conjugada que se forma a partir del ácido
HCl, y H2O es la base conjugada del ácido H3O+ (ion hidronio). Del mismo modo, la ionización
del ácido acético se representa como

Los subíndices 1 y 2 identifican los dos pares conjugados ácido-base. Así, el ion acetato
(CH3COO-) es la base conjugada de CH3COOH. Tanto la ionización del HCl (véase la sección
4.3) como la ionización del CH3COOH son ejemplos de reacciones ácido-base de Bronsted.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

La definición de Bronsted también permite clasificar el amoniaco como una base, debido a su
capacidad para aceptar un protón:
61

En este caso, NH4 es el ácido conjugado de la base NH3, y el ion hidróxido OH- es la base
conjugada del ácido H2O. Observe que el átomo de la base de Bronsted que acepta un ion H+
debe tener un par de electrones libre.

6.2 Propiedades ácido-base del agua


Como es bien sabido, el agua es un disolvente único. Una de sus propiedades especiales es
su capacidad para actuar como un ácido o como una base. El agua se comporta como una base
en reacciones con ácidos como HCI y CH3COOH y funciona como un ácido frente a bases como
el NH3. El agua es un electrólito muy débil y por tanto, un mal conductor de la electricidad, pero
experimenta una Iigera ionización

En ocasiones, a esta reacción se le conoce como alltoionización del agua. Para describir las
propiedades ácido-base del agua, según el esquema de Bronsted, la autoionización del agua
se expresa como sigue

Los pares conjugados ácido-base son l) H20 (ácido) y OH (base) y 2) H3O+ (ácido) y H2O (base)

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

El producto iónico del agua


62
En el estudio de las reacciones ácido-base en disoluciones acuosas, la concentración del ion
hidrógeno es muy importante, ya que indica la acidez o basicidad de una disolución. Con la
expresión del protón H+, en lugar de H00+, puede escribirse la constante de equi-librio de la
autoionización del agua (ecuación) como

Debido a que sólo una fracción muy pequeña de moléculas de agua está ionizada, la
concentración de agua [H20] permanece prácticamente sin cambio. Por tanto

Figura de la Reacción entre dos moléculas de agua para formar el ion hidronio y el ion hidróxido

KC[H2O] = Kw = [H+][OH-

La constante de equilibrio Kw se denomina constante del producto iónico, que es el producto


de las concentraciones molares de los iones H+ y OH-- a una temperatura en particular.

En el agua pura a 25ºC las concentraciones de los iones H+ y OH- son iguales y se encuentra
que [H+] 1.0 X 10-7 M y [OH )= 1.0 X 10 -7 M. Entonces, a partir de la ecuación ( a 25ºC]

6.3 El pH
El pH: una medida de la acidez

Puesto que las concentraciones de los iones H+ y OH en disoluciones acuosa con frecuencia
son números muy pequeños y por tanto, es difícil trabajar con ellos. Soren Sorensen propuso,
en 1909, una medida más practica denominada pH. El pH de una disolución se define corno el
logaritmo negativo de lo concentración del hidrogeno (en noI/L): pH = - log [H+]

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Hay que recordar que la ecuación (I5 3) es sólo una definición establecida para tener números
convenientes con los cuales trabajar. El logaritmo negativo proporciona un número positivo para
63
el pH que de otra manera, sería negativo debido al pequeño valor de [H+] Así, el término I H+]
en la ecuación (I5.3) sólo corresponde a !a parte numérica de la expresión para la concentración
del ion hidrógeno, ya que no se puede tomar el logaritmo de las unidades. Entonces al igual
que la constante de equilibrio, el pH de una disolución es una cantidad adimensional.

Debido a que el pH sólo, una manera de expresar la concentración del ion hidrógeno. Las
disoluciones ácidas y básicas a 25º se identifican por sus valores de pH. como sigue:

Observe que el pH aumenta a medida que [H+ j disminuye.

En el laboratorio, el pH de una disolución se mide con un potenciómetro

La tabla se muestra los valores de pH de algunos fluidos comunes. Como se observa, él pH de


los fluidos corporales varía mucho, en virtud de su localización y de su función. El bajo pH (alta
acidez) de los jugos gástricos facilita la digestión, en tanto el pH más alto de la sangre es
necesario para el transporte del oxígeno.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

64
TABLA
Valores de pH de algunos fluidos
Muestra Valor de pH
Jugo gástrico en el estomago 1.0 – 2.0
Jugo de limón 2.4
Vinagre 3.0
Jugo de toronja 3.2
Jugo de naranja 3.5
Orina 4.8 – 7.5
Agua expuesta al aire 5.5
Saliva 6.4 – 6.9
Leche 6.5
Agua pura 7.0
Sangre 7.35 – 7.45
Lagrimas 7.4
Leche de magnesia 10.6
Limpiador domestico con 11.5
amoniaco

6.4 Fuerza de los ácidos y las bases


Los ácidos fuertes son electrólitos fuertes que, para fines prácticos, se supone que se ionizan
completamente en el agua. La mayoría de los ácidos fuertes son ácidos inorgánicos como ácido
clorhídrico (HCl), ácido nítrico (HN03), ácido perclórico (HCI04) y ácido sulfúrico (H2SO4):

Observe que H2SO4 es un ácido diprótico; aquí sólo se muestra el primer estado de ionización.
En el equilibrio, las disoluciones de los ácidos fuertes carecen de moléculas sin ionizar.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

65

Grado de ionización de un ácido fuerte, como el HCI (a la izquierda) y el


ácido débil, como el HF (a la derecha) al inicio hay 5 moléculas de HCI y
6 moléculas de HF presentes. Se supone que el ácido fuerte está
completamente disociado en disolución. El protón se encuentra en
disolución como ion hidronio (H3O´)

La mayoría de los ácidos son ácidos débiles los cuales se ionizan. Solo en forma limitada en
agua. En el equilibrio, las disoluciones acuosas de los ácidos débiles contienen una mezcla de
moléculas del ácido sin ionizaciones H3O+ y la base conjugada. Como ejemplos de ácidos
débiles están el ácido fluorhídrico (HF) el ácido acético (CH3COOH) y el ion amonio (NH+). La
ionización limitada de los ácidos débiles está relacionada con su constante de equilibrio de
ionización, la cual se estudiará en la siguiente sección.

Al igual que los ácidos fuertes, las bases fuertes son electrolitos fuertes que se ionizan
completamente en agua. Los hidróxidos de los metales alcalinos y los de algunos metales
alcalinotérreos son bases fuertes. [Todos los hidróxidos de los metales alcalinos son solubles
en agua. En el caso de los hidróxidos de los metales alcalinotérreos. el Be(OH)2: y el Mg(OH)
son insolubles; Ca(OH)2: y Sr(OH)2: son ligeramente solubles. y el Ba(OH)2 es soluble.] Algunos
ejemplos de bases fuertes son:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

66

Entonces, cuando se dice que el NaOH o cualquier otro hidróxido metálico es una base, en
realidad se hace referencia a la especie OH- que se deriva del hidróxido.

Las bases débiles, al igual que los ácidos débiles, son electrólitos débiles. El amoniaco es una
base débil. En agua se ioniza en forma limitada:

NH3(ac) + H2O(l) == NH+4(ac) + OH(ac)

Observe que el NH3 no se ioniza como un ácido porque no se desdobla para formar iones de
manera semejante a como lo hace el HCI

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

6.5 Ácidos y bases débiles y sus constantes de ionización


67
Ácidos débiles y su constante de ionización ácida

Como se ha visto, existen relativamente pocos ácidos fuertes. La gran mayoría de los ácidos
son débiles. Considere un ácido monoprótico débil, HA. Su ionización en agua se representa
como

O en forma simple

La expresión del equilibrio para esta ionización es

Donde K., la constante de ionización ácida, es la constante de equilibrio para la ionización de


un ácido. A cierta temperatura, la fuerza del ácido HA se mide cuantitativamente mediante la
magnitud Ka, Cuanto mayor sea el valor de K.a, el ácido será más fuerte, es decir mayor será la
concentración de iones H+ en el equilibrio, debido a su ionización. Sin embargo, debe
recordarse que sólo los ácidos débiles tienen valores de Ka. asociados con ellos.

En la tabla se presentan los valores de Ka, a 25ºC, de algunos ácidos débiles, en orden
decreciente de fuerza de acidez. Aunque todos son ácidos débiles, en el grupo hay una gran
variación de su fuerza. Por ejemplo, la K. para HF (7.1 X 10 -4) es casi 1.5 millones de veces
mayor que la del HCN (4.9 X 10-10).

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

68

Por lo general, es posible calcular la concentración de iones hidrógeno o el pH de una disolución


ácida en equilibrio a partir de la concentración inicial del ácido y del valor de su K a. De manera
alternativa, si se conoce el pH de una disolución de un ácido débil así como su concentración
inicial, es posible determinar su Kª. El procedimiento principal para resolver estos problemas,
que se relaciona con las concentraciones en el equilibrio. Sin embargo, debido a que la
ionización ácida representa una clase importante de equilibrio químico en disolución acuosa, se
planteará un procedimiento sistemático para resolver este tipo de problemas, que también
ayudará a entender la química implicada.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Bases débiles y su constante de ionización básica


69
La ionización de las bases débiles se analiza de la misma manera que la ionización de los
ácidos débiles. Cuando el amoniaco se disuelve en agua, se produce una reacción

La constante de equilibrio está dada por

La producción de iones hidróxido en esta reacción de ionización básica significa que [OH-]> [W]
y por tanto pH > 7.

En comparación con la concentración total de agua, en esta reacción se consumen muy pocas
moléculas de agua, por lo que [H20 ] se trata como una constante. Entonces, la constante de
ionización básica (Kb), que es la constante de equilibrio para la reacción de ionización, se
escribe como

La tabla 15.4 incluye algunas bases débiles comunes y sus constantes de ionización. Observe
que la basicidad de todos esos compuestos se atribuye al par electrónico libre del átomo de
nitrógeno. Sin embargo, la capacidad del par libre para aceptar un ion H+, convierte a estas
sustancias en bases de BrФnsted.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

70

6.6 Relación entre la constante de ionización de los ácidos y sus bases


conjugadas

Se puede encontrar una relación importante entre la constante de ionización ácida y la constante
de ionización de su base conjugada, con el ácido acético como ejemplo:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

La base conjugada, CH3COO-, suministrada por una disolución de acetato de sodio


(CH3COONa), reacciona con el agua de acuerdo con la ecuación
71

Y la constante de ionización básica se escribe como:

El producto de estas constantes de ionización está dado por:

Tal vez este resultado parezca extraño a primera vista, pero al sumar las dos reacciones se
observa que la suma corresponde a la autorización del agua:

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

72

UNIDAD 7.

PROCESOS DE EQUILIBRIO

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

7.1 Equilibrio heterogéneo. Volatilización. Equilibrio aire-agua. Ley de Henry


73
Ley de Henry

Muchas disoluciones se desvían bastante del modelo de disolución ideal. Por ello resulta útil
definir otro modelo:

MODELO DE LA DISOLUCIÓN DILUIDA IDEAL

Como es ele esperarse, una reacción reversible en la que intervienen reactivos y productos en
distintas fases conduce a un equilibrio heterogéneo. Por ejemplo, cuando el carbonato de calcio
se calienta en un recipiente cerrado. se estable el siguiente equilibrio:

Los dos solidos y el gas constituyen tres fases distintas. LA constante de equilibrio se puede
espresar como:

1) Descripción molecular

Disolución en la cual las moléculas de soluto prácticamente sólo interaccionan con moléculas
de disolvente.

Es el límite cuando xL(disolvente) → 1 y xL(solutos) → 0

(Sólo aplicable a disoluciones no electrolíticas)

• El disolvente obedece la ley de Raoult:

• El soluto obedece la ley de Henry:

K es la contsante de henry y sus unidades son las mismas que la presión

X es la concentración del líquido en la disolución o de su fase líquida.

P es la presión de vapor

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

En condiciones de dilución suficientemente elevada, todas las disoluciones no electrolíticas


pasan a ser disoluciones diluidas ideales.
74

Enunciado de la ley de Henry

"La cantidad de gas disuelta en un líquido a una determinada temperatura es directamente


proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido."

La presión influye muy poco en la solubilidad de un líquido o de un sólido.

• Sin embargo, la solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión


que ejerce el gas en la solución

• La ley de Henry:

donde x es la concentración molar (en mol/L), P es la presión del gas (en atm) y k es la constante
de Henry (el valor de k depende de la naturaleza del gas y del líquido)

x = kP

P es la presión del gas, K la constante de Henry y x es la concentración del gas

Para explicar tal efecto, se considera que el número de moléculas de gas que choca contra la
superficie del líquido (y que por lo tanto puede entrar en solución) es directamente proporcional
a la presión.

• Si el gas reacciona con agua, la ley de Henry no funciona muy bién.

7.2 Constantes de disociación ácidos y bases. Kps, pH y pK

constante de disociación ácida, Ka, (también conocida como constante de acidez,


o constante de ionización ácida) es una medida cuantitativa de la fuerza de un
ácido en disolución. Es la constante de equilibrio de una reacción conocida
como disociación en el contexto de las reacciones ácido-base. El equilibrio puede escribirse
simbólicamente como:

HA A- + H+

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

donde HA es un ácido genérico que se disocia dividiéndose en A-, conocida como base
conjugada del ácido, y el ion hidrógeno o protón, H+, que, en el caso de soluciones acuosas,
75
existe como un ion hidronio solvatado. En el ejemplo que se muestra en la figura, HA representa
el ácido acético, y A- el ion acetato. Las especies químicas HA, A- y H+ se dice que están en
equilibrio cuando sus concentraciones no cambian con el paso del tiempo. La constante de
disociación se escribe normalmente como un cociente de las concentraciones de equilibrio
(en mol/L), representado por [HA], [A-] y [H+]:

Debido a los muchos órdenes de magnitud que pueden abarcar los valores de K a, en la práctica
se suele expresar la constante de acidez mediante una medida logarítmica de la constante de
acidez, el pKa, que es igual al -log10, y que también suele ser denominada constante de
disociación ácida:

A mayor valor de pKa, la extensión de la disociación es menor. Un ácido débil tiene un valor de
pKa en un rango aproximado de −2 a 12 en agua. Los ácidos con valores de pKamenores que
aproximadamente −2 se dice que son ácidos fuertes; un ácido fuerte está casi completamente
disociado en solución acuosa, en la medida en que la concentración del ácido no disociado es
indetectable. Los valores de pKa para los ácidos fuertes pueden ser estimados por medios
teóricos o por extrapolación de medidas en medios no acuosos, en los que la constante de
disociación es menor, tales como acetonitrilo y dimetilsulfóxido.

7.3 Sobrción e intercambio de iones con superficies sólidas


El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia
fluido-sólido (Nevárez 2009; Pérez et al, 2006). En el proceso de intercambio iónico ocurre una
reacción química en la que los iones móviles hidratados de un sólido son intercambiados por
iones de igual carga de un fluido (Choi, 2002).

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un intercambiador catiónico y/o aniónico sólido,
reemplazando los cationes y/o aniones por el ion hidrógeno (H+ ) y/o el ion hidroxilo (OH- )
76
respectivamente (Manahan, 2007).

La eficiencia de este proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un ion en
particular, el pH del fluido, la concentración de iones, la temperatura y la difusión; éste último
factor está en función de la dimensión del ion, carga electrostática, temperatura, estructura y
tamaño del poro de la resina (Grágeda y Grágeda ,2006).

Cuando el intercambiador iónico generalmente sólido posee en su estructura cargas negativas


será capaz de retener e intercambiar iones cargados positivamente, llevándose a cabo la
reacción de intercambio catiónico (Ec. 3.1).

La adsorción es un fenómeno de concentración de una sustancia sobre la superficie de un sólido


o líquido. La sustancia atraída hacia la superficie se llama fase adsorbida, mientras que aquella
a que se adhiere es el adsorbente.

La adsorción es distinta de la absorción y entre ambas debe establecerse una clara diferencia,
ya que en esta última la sustancia no se retiene en la superficie, sino que pasando a su través
penetra y se distribuye por todo el cuerpo de un líquido o sólido. Cuando existe duda del proceso
que tiene lugar, se emplea el término de sorción.

El término adsorción incluye la adsorción y la absorción conjuntamente, siendo una expresión


general para un proceso en el cual un componente se mueve desde una fase para acumularse
enotra, principalmente en los casos en que la segunda fase es sólida. En general, la adsorción
desde una disolución a un sólido ocurre como consecuencia del carácter liofóbico (no afinidad)
del soluto respecto al disolvente particular, o debido a una afinidad elevada del soluto por el
sólido o por una acción combinada de estas dos fuerzas.

La cantidad de material adsorbido depende de las tasas de adsorción y desorción de la


sustancia, y del punto en el cual se alcance el equilibrio entre ambas. Cuanto mayor sea la
adsorción y menorse la desorción, hallaremos mayor cantidad de material adsorbido en
equilibrio.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

77

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o retenidos
en la superficie de un material en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de
volumen. Es decir, es un proceso en el cual un contaminante soluble (adsorbato) es eliminado
del agua por contacto con una superficie sólida (adsorbente). El proceso inverso a la adsorción
se conoce como desorción. La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio
dinámico que se alcanza entre la tasa a
la cual el material se adsorbe a la
superficie y la tasa a la cual se evapora,
y que normalmente dependen de forma
importante de la temperatura. Cuanto
mayor sea la tasa de adsorción y menor
la de desorción, mayor será la fracción
de la superficie disponible que será
cubierta por material adsorbido en el equilibrio.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

78

UNIDAD 8.

QUÍMICA ATMOSFÉRICA

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

8.1 Contaminación del aire


79
La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud.
De esto depende si la salud cardiovascular y respiratoria de la población sea buena o mala,
tanto a corto como a largo plazo.

Crisis actual

Según un artículo de National Geographic, se considera contaminación del aire a cualquier


sustancia, introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre
los seres vivos y el medio ambiente. Entonces,
hablamos de una mezcla de partículas sólidas y
gases en el aire, por ejemplo, el ozono que es un gas
fundamental de la contaminación del aire en las
ciudades y que se denomina smog.

A su vez, mediante la disminución de los niveles de


contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de
accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre
ellas el asma.

Causas y consecuencias de la contaminación del aire

Las grandes ciudades son las que contribuyen al calentamiento global con las emisiones
de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas
de moho que pueden estar suspendidas como partículas.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

Según un artículo de Crónica ONU, los combustibles fósiles comprenden el 80% de la


demanda actual de energía primaria a nivel mundial y el sistema energético es la fuente
80
de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO2. A su vez, si la
proporción actual de combustibles fósiles se mantiene y la demanda energética casi se
duplica para 2050, las emisiones superarán la cantidad de carbono emitido. Esto traerá el
aumento medio de temperatura a nivel mundial, el cual será de 2 grados centígrados con
consecuencias climáticas desastrosas para el planeta

El uso de combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural son causantes de la


contaminación del aire. En los últimos años, el ser humano envió a la atmósfera una cantidad
de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de éste por encima del promedio
habitual.

Una de las mayores causas de la contaminación del aire es el dióxido de carbono, un


gas de efecto invernadero. Este es el contaminante que causa gran parte del calentamiento
de la Tierra. También, contribuyen el metano y los clorofluorocarbonos y todos los seres vivos
que emitimos dióxido de carbono al respirar.

Por el incremento del dióxido de carbono, la temperatura media de la superficie terrestre se


incrementó a lo largo del siglo XX. Además, en el siglo XXI, se prevé que la temperatura
global se incremente entre 1 y 5 grados centígrados, y el nivel del mar subirá entre 9 y 88
centímetros, dependiendo de los escenarios de emisiones considerados.

A su vez, esto provocará el desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes más
frías, buscando los climas a los que están habituados. Aquellas especies que no sean
capaces de adaptarse ni desplazarse se extinguirán y, por supuesto, también habrá aumento
en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2014, el 92% de la población vivía en


lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire. A su vez,
los efectos respiratorios por la contaminación del aire son: tos, respiración sibilante, flema,

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

falta de aire y opresión en el pecho. Además, existe aumento de enfermedades y muerte


prematura causado por: asma, bronquitis, enfisema y neumonía.
81

Otra causa que genera problemas de contaminación del aire es el dióxido de azufre que es
uno de los componentes de la niebla tóxica. Una de las características principales del dióxido
de azufre y de otros productos químicos íntimamente relacionados es que son los causantes
de la lluvia ácida. Ésta daña, mata la vegetación, acidifica lagos, corrientes de agua, suelos
y puede retardar el crecimiento de los bosques.

Las centrales térmicas son causantes de la precipitación ácida que tiene su causa en la
emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Estos interactúan con la luz del sol y la
humedad de la atmósfera, produciendo ácidos sulfúrico y nítrico, que son transportados por
la circulación atmosférica.

Soluciones a la contaminación del aire

Se deben tomar una serie de medidas para disminuir la contaminación del aire. A nivel
individual, un menor uso de automóviles, el reciclaje y la protección del medio ambiente y la
cantidad de dióxido de carbono liberada a la atmósfera.

1) Usar energías renovables

Las empresas eléctricas, responsables del 24% de la emisión de dióxido de carbono (CO2)
deben aumentar su eficiencia, utilizar los combustibles y procesos que emitan menos gases
efecto invernadero. Cambiando la dependencia energética de los combustibles fósiles,

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

que son recursos no renovables y potencialmente contaminantes, a fuentes de energías


renovables y perennes como el sol, el viento, el agua y energía geotérmica.
82

Fomentemos las formas de transporte que consuman menos energía por viajante, como el
transporte público. Utilicemos carburantes menos contaminantes. La inyección controlada del
fuel permite a su vez evitar la emisión de partículas que son producto de una combustión
incompleta.
Además, para reducir las emisiones de hidrocarburos los autos deben ser equipados con
un catalizador para oxidación. El sistema más eficiente para la purificación de los gases de
escape de los automotores es el convertidor catalítico el cual transforma más del 90% de los
óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono en nitrógeno, dióxido de carbono
y agua.

Otra alternativa es gravar las emisiones de carbono o aumentar los impuestos de la


gasolina. Con esto, tanto la gente como las industrias consumidoras de energía tienen más
motivos para conservar la energía y contaminar menos. Optimizando sus procesos para
aumentar su eficiencia y fomentando la eficiencia energética de los edificios.

2) Reducción de emisión C02

Cambiemos las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo, por ejemplo,
compactas fluorescentes, o LED’s. Las CFL consumen 60% menos electricidad que una
bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de dióxido de carbono en
140 kilos al año. También, utilizando un tendedero en vez de una secadora de ropa, si se
seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión al año.
Además, pongamos el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en
verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos
de dióxido de carbono al año. A su vez, evitemos el uso del agua caliente, se puede usar
menos agua caliente instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con
agua fría o tibia.

Compremos productos de papel reciclado, porque consume entre 70% y 90% menos energía
y evita que continúe la deforestación mundial. Además, los alimentos frescos son mejores

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

que los congelados que consumen 10 veces más de energía. Evitando los productos
envasados, se puede reducir en un 10% la basura personal y se puede ahorrar 540 kilos de
83
dióxido de carbono al año.

3) Eliminar el dióxido de azufre

Una opción sería la neutralización de la composición química del dióxido de azufre para
eliminar el gas de las emisiones de las instalaciones industriales y energéticas. La conversión
se produce debido a la reacción del dióxido de azufre a óxido de calcio, no sólo cambia el
compuesto químico, sino también la reducción de la presión del gas.

Otra solución sería utilizar los depuradores que funcionan para eliminar el dióxido de azufre
y otros gases antes de ser liberados en el medio ambiente. Se utilizan con partículas
eliminadas por el depurador regenerativo recicladas en materiales utilizables. La forma más
común es el depurador húmedo no regenerativo, que absorbe los gases de combustión con
suspensión de agua y piedra caliza. Este proceso altera el compuesto químico y crea sulfato
de calcio, también conocido como yeso, que luego se desecha o se recicla como paneles de
pared o fertilizantes.

A su vez, la neutralización de lagos y demás corrientes de aguas, mediante el agregado de


una base, provoca un aumento de pH. La acción anterior causa la precipitación de aluminio
y otros metales que luego sedimentan en el fondo y además está relacionado con la
disminución en los niveles de mercurio en los peces.

Si bien la medida antes mencionada permite restituir las condiciones de vida de flora y fauna
en esas aguas, aparecen problemas por la acumulación de metales tóxicos en los lechos de
los cursos. Con respecto a las aguas subterráneas, la acidez se puede combatir colocando
un filtro de carácter básico cerca del fondo del pozo para que actúe como neutralizante.
Alternativamente el suelo cercano a la zona del pozo puede ser tratado con una sustancia
básica.

En conclusión, como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica mueren


unas 7 millones de personas al año, una de cada ocho del total de muertes en el mundo.
Esto constituye en la actualidad un gran riesgo ambiental para la salud mundial de los seres

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

vivos. Si tomáramos conciencia y produjéramos cambios radicales, se reduciría la


contaminación atmosférica y podríamos salvar a millones de personas.
84

La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado y el


hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad,
sino que él debe integrarse para tener una vida mejor. Entonces, un paso importante para
mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambie de actitud interna hacia su ambiente
respetando sus valores y derechos. De esta manera, tendríamos esperanza de vivir en un
mundo mejor.

8.2 Química atmosférica


La química juega un papel importante en el comportamiento de la capa más baja de la atmósfera
de la Tierra, la troposfera. Los diferentes gases en la troposfera se mezclan y reaccionan
constantemente. Gases liberados por los océanos, emitidos por seres vivos y lanzados hacia la
atmósfera por las actividades humanas, continuamente alteran el balance de la química
atmosférica.

La atmósfera de la Tierra consiste de aproximadamente 78% de nitrógeno, 20% de oxígeno, y


una mezcla de pequeñas cantidades de gran número de diversos ingredientes. Sin embargo,
algunos de los ingredientes menores ejercen gran impacto. Por ejemplo, gases de invernadero
tales como el dióxido de carbono y el metano, ejercen una gran influencia sobre la temperatura
de nuestro planeta.

Las actividades humanas juegan un papel cada vez más importante en la química troposférica.
La quema de combustibles fósiles generan óxidos de sulfuro, que dan origen a ácido sulfúrico,
un componente de la lluvia ácida. Los gases de escape provenientes de los carros y camiones
producen óxidos de nitrógeno que contribuye con la formación de smog y de ácido nítrico, otro
componente de la lluvia ácida.
La naturaleza también tiene su parte en la alteración de la química de la troposfera. Las
erupciones volcánicas, incendios forestales, rayos y radiación UV proveniente del Sol
contribuyen a agregar materiales a la troposfera, o a alterar químicamente los ya existentes.
Los océanos y la biosfera intercambian gran cantidad de gases con la capa más baja de la
atmósfera. El carbón y los ciclos del nitrógeno juegan un papel importante en estos procesos.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

La tabla a continuación describe algunos de los componentes químicos que juegan un papel
importante en la química de la troposfera terrestre. La tabla también lista algunos de los
85
procesos que transforman tales químicos.

Compuesto
Fórmula Funciones en la química troposférica
químico

Dióxido de El dióxido carbono en la troposfera se produce mediante la fotosíntesis,


CO2 por plantas y microbios, a través de la descomposición de la materia orgánica y
carbono
por combustibles fósiles . CO2 es un importante gas invernadero.
El monoxido de carbono proviene de los incendios forestales, volcanes y combustión
Monóxido de incompleta de los gases de escape de carros y camiones. Es venenoso y ayuda a
CO
carbono aumentar los niveles de gases de invernadero a través de ciertas reaccioness químicas.
Reacciona con el oxígeno para transformarse en dióxido de carbono .
Los hidrocarburos son liberados por la combustión de combustibles fósiles. Son uno de
Hidrocarburos CxOy los componentes del smog. Los hidrocarburos son combinaciones de átomos de carbono
e hidrógeno.
Peróxido de El peróxido de hidrógeno, frecuentemente en pequeñas cantidades en gotas de agua en
H2O2 la atmósfera, ayuda a crear ácido sulfúrico en la lluvia ácida, a través de reacciones con
hidrógeno
el dióxido de sulfuro .
Metano CH4 El metano es un poderoso gas de invernadero . Aunque su concentración en la atmósfera
es pequeña, ejerce un impacto de importancia sobre el balance de energía de la Tierra.
Un 78% de las moléculas de la troposfera son nitrógeno. Los átomos de nitrógeno se
Nitrógeno N2 mueven a través del medio ambiente siguiendo el ciclo de nitrógeno . Combustiones
calientes como las de los escape de los carros , incorpora nitrógeno en los óxidos de
nitrógeno /a>.
Oxidos de NO y Los óxidos de nitrógeno se forman durante combustiones de alta temperatura en el aire,
nitrógeno NO2 como la de los escapes de los carros. Estos ayudan a formar el smog, que mezclado con
agua da origen al ácido nítrico, un componente de la lluvia ácida.
Oxígeno y Cerca del 20% de las moléculas de gas en la troposfera son de oxígeno. Aunque el ozono
O2 & O3 en la estratosfera es bueno y nos protege de la radiación UV , el ozono en la troposfera es
Ozono
dañino y es un peligro contra la salud que contribuye con la formación del smog.
PAN (Nitrato de El PAN es un componente dañino e irritante del smog. Se forma en una reacción que
C2H3O5N incluye el dióxido de nitrógeno , oxígeno, y substancias derivadas de losComponentes
Peroxiacitilo)
Orgánicos Volátiles, (Volatile Organic Compounds, VOC por sus siglas en Inglés).
La palabra "smog" se originó de las palabras: humo (en Inglés, smoke) y niebla (en Inglés,
Smog fog). El smog fotoquímico es una "sopa" de químicos de contaminantes atmosféricos que
-
fotoquímico se encuentran frecuentemente en áreas urbanas. Consiste deóxidos de
nitrógeno , ozono, VOC y PAN.
Fotodisociación - Cuando los enlaces moleculares se rompen debido a la energía proveniente de un choque
con un fotón solar.
Óxidos de SO2 y El Dióxido y Trióxido de sulfuro se producen a causa de quema de carbón y petróleo,
Sulfuro SO3 volcanes y otras fuentes humanas y naturales. El dióxido de sulfuro se combina con gotas
de agua en el aire y forman ácido sulfúrico, un componente de lluvia ácida.
El gas dióxido de sulfuro , que proviene de la quema de carbón y petróleo, volcanes y
Ácido Sulfúrico H2SO4 otras fuentes humanas y naturales, se combina con gotas de agua en el aire (y trazos
de peróxido de hidrógeno que estas gotas generalmente contienen) para formar ácido
sulfúrico - un componente de lluvia ácida.
Última modificación el 7 de febrero de 2006 por Randy Russell.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

8.3 Daños ambientales


86
Daño ambiental es toda acción, omisión, comportamiento u acto ejercido por un sujeto físico o
jurídico, público o privado, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya o ponga en peligro
inminente y significativo, algún elemento
constitutivo del concepto ambiente,
rompiéndose con ello el equilibrio propio y
natural de los ecosistemas.

Si bien el daño ambiental puede ser


producido de manera casual, fortuita o
accidental, por parte de la misma naturaleza,
el daño jurídicamente regulable es aquel que es generado por una acción u omisión humana
que llega a degradar o contaminar de manera significativa y relevante el medio ambiente.

Esa conducta humana, activa u omisiva, puede ser voluntaria o involuntaria, dolosa o culposa,
lícita o ilícita. A la vez puede ser realizada por el sujeto actuando por si, o por encargo de otro,
ya sea persona física o jurídica, pública o privada.

El hecho dañoso puede ser individual o colectivo, tanto desde un punto de vista del sujeto o
sujetos activos que lo producen, como por parte del o los sujetos pasivos que sufren las
consecuencias del mismo. De esta manera, el daño ambiental puede ser generado por un único
sujeto, (físico o jurídico) o bien, por una pluralidad de agentes, siendo por lo general de difícil
determinación el grado de responsabilidad de cada uno de ellos.

La incertidumbre es inherente a los problemas


ambientales. Los efectos sobre la salud y el medio
ambiente causado por las alteraciones realizadas
por el ser humano son generalmente
desconocidos y en algunas ocasiones difíciles o
imposibles de conocer. Es aquí donde encuentra
asidero el principio precautorio propio del derecho
ambiental, contenido en múltiples instrumentos

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

internacionales, y por medio del cual se establece como regla que cuando exista peligro de
daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
87
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del ambiente.

De esta forma, se rompe con una de los elementos característicos del derecho de daños, por el
cual, éste debe ser siempre cierto, efectivo, determinable, evaluable, individualizable y no
puramente eventual o hipotético, pues, tratándose del daño ambiental, es necesario únicamente
su probabilidad futura para determinar su existencia y tomar las medidas necesarias con el fin
de impedir sus efectos nocivos.

Desde un punto de vista temporal el


daño ambiental se podría catalogar
como de continuado, permanente o
bien progresivo. El daño continuado es
aquel que es producto de un proceso
dilatado en tiempo, y por lo tanto su
desarrollo no es consecuencia de una
única acción localizable en el tiempo,
sino que es obra de un conjunto o
sucesión de actos, de un mismo o varios autores, en épocas diversas. Si los efectos del daño
ambiental continúan en el tiempo, estaríamos en presencia de un daño permanente. Por su
parte, daño progresivo es aquel que es producto de una serie de actos sucesivos, cuya
conjugación provoca un daño mayor que la suma de cada uno de los daños individualmente
generados por cada acto lesivo; es lo que los científicos denominan procesos de saturación.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

CONCLUSION
88

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que abarca todas
las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. Por otra parte, la historia de la
química se relaciona, en gran medida, con la historia de los químicos y según la nacionalidad o
tendencia política se resalta en mayor o menor grado los logros hechos en un determinado
campo o por una determinada nación, aunque estos finalmente han beneficiado a toda la
humanidad.

Hay compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos; muchos de ellos se emplean


comúnmente tanto en el hogar como en la industria, así como en el trabajo agrícola; algunos de
ellos los transforma el hombre a partir de materias primas que adquiere del medio natural. En
la naturaleza se encuentran una serie de sustancias que se unen, se mezclan, se combinan y
forman todos los materiales que constituyen las diferentes capas de la tierra y que se
encuentran en cualquiera de los tres estados de la materia: sólido, líquido o gaseoso.

Aunque la importancia de los compuestos orgánicos se evidencia en el aumento de las


comodidades para el desempeño del hombre: ropa, vivienda, artefactos eléctricos, el
mejoramiento de la salud por la creación de medicamentos (todos contienen importantes
componentes orgánicos en su composición),entre muchos otros; es importante saber que la
creación de algunos compuestos o productos sintéticos ha traído problemas al medio ambiente,
tal es el caso de algunos plásticos que no son biodegradables por lo que persisten como
agentes contaminantes en el agua y el suelo. En este grupo también se encuentran algunos
detergentes, plaguicidas y productos industriales que resultan tóxicos para los animales, las
plantas y el hombre.

Los problemas ambientales consecuencia del uso excesivo de algunos compuestos orgánicos
nos muestran la importancia del uso racional de los mismos así como la necesidad que tienen
los países de crear nuevas tecnologías y normas que controlen los efectos sobre el medio
ambiente y el hombre.

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL


QUIMICA BASICA

BIBLIOGRAFIA
89

1.- Chang, Raymon, Química, Mc Graw Hill, México 2005.

2.- Davies, Mackenzie y Masten, Susan. Ingeniería y ciencias Ambientales, Mc Graw Hill,
Mexico 2005

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Dickson, T. R. Introducción a la Química.- 13a Reimpresión, Publicaciones Cultural, Mèxico,


1996.

Petrucci Ralph H. General Chemistry (Problems). Macmillian Publishing Company, U.S.A, 1989.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932007000200008

http://www.academia.edu/27820536/APLICACIONES_DE_LA_QUIMICA_EN_INGENIERIA_C
IVIL

http://elfisicoloco.blogspot.mx/2012/11/factores-que-afectan-la-velocidad-de.html

http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html

https://es.khanacademy.org/science/chemistry/gases-and-kinetic-molecular-theory/ideal-gas-
laws/a/daltons-law-of-partial-pressure

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133178

http://apuntescientificos.org/raoultuvm.html

http://procesosdeadsorcion.blogspot.mx/2015/05/procesos-de-adsorcion.html

https://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/chemistry_troposphere.html&edu=high&l
ang=sp

http://huespedes.cica.es/gimadus/19/06_mario_penia_chacon.html

COLEGIO UNIVERSITARIO VERSALLES – LIC. EN INGENIERIA CIVIL

You might also like