You are on page 1of 5

Destilación simple y Destilación fraccionada

Andrade Choque D. (20160675K); León Vásquez B. (20160).


Escuela de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, FIP-UNI.

Resumen: En este informe se da a conocer lo estudiado en el viaje de estudios realizado a la cuenca de Talara,
con la finalidad de aplicar lo aprendido en clases, como la identificación de fallas, medición de rumbo y
buzamiento, recolectar muestras para luego ser descritas.

1. INTRODUCCIÓN
La historia de la actividad petrolera en el Perú, tiene sus inicios en las más remotas épocas de los
antiguos peruanos que habitaron el Valle del Río Chira y así lo describen los cronistas: “Recogían la
brea que la llamaban COPE que emergía en unas lagunas al Norte del Río Chira”. El uso que le dieron
al petróleo de los afloramientos de La Brea fue como calorífico e iluminante, así como para sus
ceremonias y ritos.
José de Acosta en su obra “Historia natural y moral de los indios”, sostiene que los españoles
conocedores de los manantiales de La Brea en el Perú, construyeron zanjas o canales superficiales
para explotar el petróleo y edificaron hornos para calentar la brea y evaporizar gases y líquidos, “La
Refinería más antigua de América”.
Corría el año 1670, el transporte de la brea o cope se hacía a lomo de piajenos o esclavos negros que
los españoles trajeron y asentaron en el lugar que denominaron Negritos, el principal uso fue
calafatear los galeones y naves, alquitranar sogas y aparejos, impermeabilizar vasijas y curtir los
cueros.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE TALARA

2. METODOS Y MATERIALES

Brújula
Picota
GPS

2.1 Recorrido
 Día 1:
1) Arribamos a Talara y nos dirigimos a las instalaciones de UNIPETRO ABC., en el lote IX y nos
instalamos en el CENCA.
2) A manera de introducción, tanto el Ing. Lucio y el ing. Chiroque nos dieron una breve charla de los paneles
ubicados a pocos metros del CENCA.
Donde hicimos hincapié al funcionamiento de una unidad de bombeo y la batería 175.
3) Finalmente nos tomaron un test de entrada con el objetivo de medir el conocimiento con el cual llegamos.
 Día 2:
1) Iniciamos el día dirigiéndonos al centro de control de seguridad MANTA de GMP, en la cual recibimos
una charla de seguridad.
2) Luego de la charla nos dirigimos con destino al Lote III de GMP (Yacimiento La Brea-Boca), en el cual
observamos los afloramientos de petróleo, gas y agua de formación.
Gracias a estos afloramientos el petróleo ya era conocido desde la época de los incas,
además sirvieron como indicadores para el descubrimiento de reservorios. Cabe indicar que los
afloramientos no son indicadores directos, ya que pudieron migrar a la superficie por una fractura del
subsuelo.

3) Después fuimos a la refinería artesanal de los antiguos peruanos. En la zona recorrida vimos antiguas
vasijas de barro, estas fueron empleadas por los antiguos peruanos para recolectar y transportar el petróleo,
a su vez hicieron uso de la brea, como lo conocían ellos, para poder impermeabilizar sus embarcaciones o
también para diversos usos medicinales, ya sea curando enfermedades o como bálsamo para aliviar los
dolores generados por las batallas.

4) Observamos, de lejos, las lagunas de sal.


5) Tomamos un descanso para luego continuar nuestro recorrido dirigiéndonos hacia Punta Balcones para
identificar los afloramientos de la Fm. Pariñas. Al llegar observamos las rizaduras generadas por acción
del viento y del mar, además vimos minidunas con crestas rectas, gracias a ellas podemos determinar la
dirección de la corriente.
6) También presenciamos actividad biológica (cangrejos), lo cual puede generar una bioturbación en las rocas
y modificar la porosidad de las rocas.
7) Mientras avanzábamos observamos, en la Formación Pariñas Superior, una estratificación gradada
positiva de areniscas masivas con base erosiva y areniscas con estratificaciones oblicuas tangenciales y
limolitas laminadas con folsiles de turritelas, con una incrustación de un árbol fósil y finalmente lutitas
negras bioturbadas, lo que nos indica el aporte de sedimentos de ambientes fluviales mediante un río, que
desemboca en el mar y llevaba organismos, llegaban a las partes marinas y terminan en deltas, por lo que
genera un ambiente fluvio-deltaico.

Al reconstruir la historia geológica se obtiene:


 El mar aporta sedimentos de grano fino y vida marina (tu
 El mar se retira y el continente aporta sedimentos de granos gruesos.
 La corriente también atrae materiales continentales tales troncos de árboles, así como también
materia orgánica.
8) Punta Balcones es una zona de bahía al lado del distributario principal, ahí la ausencia de energía favorece
la actividad biológica y la deposición de lutitas ricas en materia oganica.
9) Al dirigirnos hacia el ciclo Chacra-Pariñas, notamos la presencia de grietas de disecación. Dichas
estructuras sedimentarias son muy importantes ya que sirven como criterio de polaridad y, en parte, como
criterio paleoambiental.
10) Observamos el contacto litológico Chacra-Pariñas Superior. La Formación Chacra está compuesta por una
secuencia de lutitas margosas de color gris. Esta formación sobreyace concordante a las areniscas de la
Formación Pariñas Superior.

 Día 3:
1) Comenzamos el día dirigiéndonos a las oficinas de SAPET para recibir la charla de seguridad respectiva.
2) Inmediatamente después de recibir la charla, nos dirigimos al Lote VI de SAPET, el cual tiene mayor
producción. UNIPETRO ABC produce de la Fm. Pariñas Inferior, mientras que SAPET de las Fm.
Mogollón, Pariñas Inferior y Pariñas superior. Llegamos a un levantamiento en el cuál se podía observar
la Fm. Lutitas Talara, tiene una morfología típica de formaciones de rocas clásticas de grano fino
(limolitas y lutitas), frágiles por el agua y genera quebradas, por lo que no se encuentra estratificado;
mientras que encima de dicha formación se ubicaba la Fm. Areniscas Talara, la cual, si estaba
estratificada, por lo que en general se podían observar zonas positivas y negativas, ya que las lutitas suelen
erosionar con mucha facilidad mientras que las areniscas no, lo que origina que en el terreno no haya
homogeneidad.
3) Seguimos analizando y nos percatamos que, al seguir con la vista de manera horizontal a la formación
Lutitas Talara, no continúa, aparece una falla y como bloque colgante tenemos a la Fm. Pariñas Superior.
Con dicho afloramiento podemos decir que es una falla inversa, ya que según la columna estratigráfica
de Talara, la Fm. Pariñas Superior se debe encontrar muy por debajo de la Fm. Lutitas Talara, lo que nos
indica que la falla ha desplazado dicha formación a la superficie.
4) Avanzamos nuestra ruta dirigiéndonos a la quebrada Alvarez-Oveja, donde observamos al Grupo Talara:
responde a una transgresión marina, se deposita sobre el ciclo Pariñas-Chacra, que aflora en las playas.
Vemos una intrusión de areniscas en las lutitas, lo que nos dice que, usando los principios de la
estratigrafía, que la arenisca es más antigua que las lutitas. En este caso no se pueden orientar las lutitas
ya que son capas fisibles y delgadas.
5) Seguimos con el recorrido y, a unos cuantos metros de la Quebrada Alvarez-Oveja, se pueden observar
en la parte inferior los restos del tablazo que cayeron. Debido a que los restos encontrados en la parte
inferior son de un material con mayor dureza, esto nos indica que primero hubo una erosión por parte del
agua y viento de las rocas de menor competencia que serían las lutitas, en este caso, y al quedar sin ningún
soporte las rocas de mayor dureza por acción de la gravedad se deslizaron quedando los restos que
evidenciamos a simple vista
6) Para finalizar el día, observamos el contacto litológico entre Fm. Lutitas Talara y Fm. Areniscas Talara,
ubicado en la entrada de la quebrada Alvarez-Oveja, cerca de la quebrada Leones. Existe un aumento
progresivo en el contacto gradacional, así como el espesor de las capas, su estructura lo hace propicio
para prácticas de medición de rumbo y buzamiento.
3. CONCLUSIONES

 Se aplicó lo aprendido en clase: identificación de estructuras geológicas, medición de rumbo y


buzamiento de capas estratificadas,

You might also like