You are on page 1of 118

Croquis a lápiz

del paisaje rural y urbano


José Luis Marín de L'Hotellerie
_ <K1DUD[>I>. .
CROQUIS_ A LÁPIZ
DEL 1_ºAISA]E RURAL Y URBANO
..
."
¡. , x

/ ' !.',…..,n_
- -u..' —
CROQUIS A LÁPIZ
DEL PAISAJE RURAL Y UM3ANO
CROQUIS A LÁPIZ
DEL PAISA]E RURAL YURBANO
]LsaMríne'oelenDLl—Itl

EDITORIAL ¡
TRILLAS &Vj/j
Catalogación :n la (uml:

Marín de L'Hotel1en'e, Jºsé Luis


Cruqms aJápizdefpm¡eruralyurbam. —-
Mé>0co : Trillas, 1996 (reimp 1 998)
114p. ni. ;21 Un.
ISBN 958—24-5450—6

L Dbujo — ínsnrucdán |. !.

Dr 745.556'M554c LC- HC790'H5 2 2852

Lapr5mladv€nyd!sposidónenmnjmode
CRDQUI5 A LAPIZ DEL PN5AJE RURAL V URBANO
mpmpiedadddcdiuw Ninguna parte de esta obra
puede 5erreprududdan tra5mldab, mediante nngúns¡stema
o,mémdu :lccnúicou …… (iuck:yendaefío£ocupíado,
lag;abadónn cualquler sistema de recuperadón yalmatenamienh:
dembnmddn). sin muenumiemowwmddmnw

……
©1996. Edma|'nñas,5 A def V.
…n,.…ñu Rbdlurubuscn355,
Cºl.Fedear¡aRnava. C. F. 05540, Méx'ca, D. F.
TEL 5884253, FAX 5041564

DM5ión Camadal, Calz. dela Viga 1152. C. F. 09459


Mádco, D. F— Td. 6350995. FAX 5350870

Wanbmdeht&mrah…dek
mdusma Edtorlal. ñcg. núm. 158

ancm eddón, 1996 (ISBN 9682454506)

Primera reimpresión, mayo 1998

…mhéncn
Fmtedln…
Introducción

EI croquis (: lápiz es uno de las expresiones artísticas més uti— personalidad. sensibllidad, presentación, calidad, etc., y que
lizadas por los dibujon'res, pintores, decoradores, dlseñadores en una misma obra es preciso exponer la infomación acomf
gróñcos y arquitectos. La razón de la preferencia por esTo téc— puñado de fécnicos, procesos normo1ivos y ejemplos.
nico es el rápido planteamiento que se puede lograr, con un EI croquis es una expresión del lenguaje que. bien domino—
ccrócfer ftesco v creativo. Así, el croquis se realiza con pocas do, se transforma en innumerables aplicaciones. cuyo Obie?i—
líneas o con details, según sean ¡o técnico, rapidez. capaci— vo principal es el “dibuio diseño", principio y base de! ?rabojo.
dad de decisión v posibilidades del dibujante. El interés de los ejemplos que se presen&on en este libro
EI croquis es un continuo desafio que cambio constante— reside en las Innumerables poslbilidades del dibujo y los apli»
mente. por lo cual resulta difícil diseñar un ¡Ibro que orieme v caciones que puede tener. Cada manifestación posee sus
describe la técnica de manera preclsa. Debemos Tener pra propios valores. los cuales dependen de los recursos técni—
sente que la elaboración de un croquis abarca numerosos cos. teóricos y creativos con los que cuenta el dibujante.
elementos: conceptos técnicos. visión, creatividad. tiempo.
Indice de contenido

Introducción Aplicación de trozos


El croquis en el paisaje rural
El fono
PARIE 'I Púmer plano
ºrientación general

Mo|edoles PARTE 2
Desanouo ce ¡écnicos Perspechva
Trazos habituales
Cómo usar una cuadrícula para mejorar la copla al Perspectiva con un punlo de fuga
natural Perspeclivc con dos puntos de lugo
Método de encuadre Perspeciivo con tres puntos de lugo
Dtvusnón de la super1¡cle Disioncio
La luz Perspeciivo de un punto de fuga
Ampliación de un croquis Análisis de perspec1ivcs dwe¡scs
Mé!odo manual palo obtener proporciones
Los propºfciones
Linea de honzome PARIE 3
Compos»cuón de un poiso¡e 1|pologias del croqu¡s
Protundndod
Técmcus del croquis Croquis :óp¡dos
0exmono de ¡o Iécn1co Sensibilidad de lo ¡mea
Técnicos de sombreado Croquis de interiores
El árbol Cuaderno de croouns
tipología del ó|bol Calidad
Trazo de un árbol técnicos y co:idodes
Sollulº técnicos Ionoles
Textuvos
Orientación general
Materiales Gomas para borrar
Los gomas más valoradas son aquellos que permiten
Para poder trazar el croquis es necesario conocer los ma— borrarfócllmente. En el mercado se pueden encontrar los más
teriales que se van o uñ|izar y los iécnicas que se aplicarán en ¡a diversos ?ipos.
tealizoción del dibujo: por supuesfo. el lápiz es el ins'rrumento Las gomas blancos se empiean para borrar el trozo del ló—
fundamental. piz y son Ias mejores. pues no levantan la superficie dei papel
ni modifican la Textura.
lápiz Cuando se fruta de trabajos con mucho detalle. es reco—
mendable conºc1r lc: goma para que adquiera puntas y filos,
Si se quiele dlstingulr la dureza de un lápiz o parti! de los que Son muy útiles en las tareas que requieren preclslón.
Trazos que se obtlsnen de cada uno de ellos, es convenien-
're practicar probando Iépices de diferen're graduación con Esfumino
el fin de asimilar los diversos Texturas e Infensidades que se
pueden lograr. ten1endo muy en cuento Ica superficie que Ei esfumino Tiene una forma similar o un lápiz cuyos extre-
se u?l|lzoró, mos terminan en pun*rc|; puede ser de papel. fieltro y en oca-
La graduación común de los lápices es 2H. H. F, HB. 5. 28. BB. siones de cuero,
AB, 58. ¿B, TB y SB; del 2H el F son de condición bajo; del HB al Los esfuminos. que sirven para mezclar y crear fonos repor-
25, medio. y del SB al BB, alfa… fidos dei lápiz o carbón, se emplean como ¡nsfrumen'fo de al-
La puma del lóplz es muy Importante y se obflene median- bujo; pueden esparcir las sombras realizadas 0 bien. Impreg-
te un cutter, paro no romper la mlno y que la punta Termina en nar con polvo de lápiz o carbón para procurar trozos o dls'rin-
forma cónica. lo que se puede lograr también con un saco— tas tonalidades de sombra.
punias. Muchos profesionales preñean el cutter. pues permi—
te ob?ener una punk; más larga y más próc1ica para el dibujo. Papel
Si se quiere lograr un cede en bisel. conviene usar una lija,
La presen|oción del papel y lo cariullno son muy variados:
Portaminas los hay de diferente calidad, grosor, medido y textura; esta
última depende del granulado. Los papeles más usuales son
Los poduminas son muy comunes en el mercado y en ellos satinados de grano fino. de grano medio. de grano grueso.
se puede Tener una ampllo goma de m¡nus de acuerdo con rugosos. de colores y el Ingres, cuyo fex1uro se fronspu¡entu
su tamaño. grosor & infensldod; éstas tienen las mlsmos DIO- a ¡a ¡uz v por ello resulta excelente pero el empleo del carbon-
piedcdes que las minas de lºs lápices de madera. cillo y Iéplz carbón. Los marcos de papel más conocidas son:
Es recomendable dispone! de un recipiente para guardar- Consont Monfgolf¡er. Arches, Fabrlano. Bristol, Grumbocher,
los en él. siempre con la punta hacia arriba. Guano, Schoellershammer y Kent.
Desarrollo de técnicas

Para desarrollar las Técnicas es necesario sensibilizar Ios . Enrejudo empleando líneas.

OmNO—OIAQM—u
dedos, la mano, la muñeca y al brazo. de manera que pue— . Enre]ado de línea continua
dan Trabajar con movimientos acoplados , en armonía. Ada . Línea con1inuc1 con intensidad.
más. se requiere anahisz el resultado de las tareas con miras … Relleno de trazos mixtos.
a … superación constan?e, desde una perspectiva de búsque- _ Trazo mix10 ?enue.
da de la apreciación esTé'rlco y senslfiva . Envolveníes con intensidades.
La mina que se empleará seré HB, pues si se utilizara une 2H . Puntos con zonas intensivas.
Ia iniansidud sería baja. mien1ras que con una B se manifesta— . Onduiuciones…
ría un pequeño incremento de intensidad. Los ejercicios son . Líneas en un solo senttdo.
los siguientes:
_._______ …____

H
I4
)», ,/////////// JW __f=%
///”//// »")))))))))DU …
W€?Mm/ ¡
/" /-' ¡'
_J.¡ ¿ / ;.,
“,
. —./
' .v///' / ¡f_._.

MWW%…£-—ák—%í%!;…4%ái%€L:. í€Wi—£¡£WMWWM
WWf //Í,_:fgízí£,f . "/ ' , —' " .,“ .
vg/¿i/Ázf:
,
».

Otros ajarclclos para pvc>piclor el desarrollo ?écnico consis-


ten en las repeflclones constantes de cada uno de ellos, ya
que colaborarán al logro de uno maya! adaptabilidad y con-
cordancia en la ejecución de los ?razoa
Trazos habituales

// “143rf.*é¡»;;,vnw&:W—msm:n::Wfíí?
'I, H]Ierus inclinados en un sentido… ,

' r¿¿amim:mm»
…. ¡¡
,.¡er,pv»¡ ,… — …
%: Hi?eígg 331335 inclinadas en doble sentido. // // // //// 1 )
4. Azurch verrleal. ! / /
I
21;. 223232 282%?Q¿2'¿…. )— "¿f""'¿'.ÍÍ/Hcl'¡5-'qi$23í'¿'li$¡f£b
…, |-¡¡f , Z. ¡. ,l u a
€;;g;dj%lcon líneas femblorosus. ///Í [ ! M“J ' 1

// u. M_
'“»“f ¡…,¡r,, "“— !Izviif;¡nnvº
9, Mosaico de Eneas continuos.

// ///
'ID, Líneas temblorosas horlzontoles. .! ' Jl
H. Trazos con Infensidades y direcclones variables.
42. Trazos curvos cuatropeqdos. / A ///á 1 ”,,ÍÍ”MHHH¿¡ÚU/hl
13. Tlazos continuos conos verticales.

… / /><> ,…
, ,_ ¡
14, Trozos de líneas curvas en hlleras continuaá. ¡z/ / </&<f<//<///Xí/< ,

¿
15, Líneas curvas en hileras encontradosl & u 1 … [ "¡(I

> ;' f ¡ il

¿ x z “. 3 ,. ¡! x

… |
Cómo usar una cuadrícula para mejorar _—,-.
la copia al natural

Para calcular con mayor precisión una copia del noTural, se


suele uh|lzar un marco (cm1ulino gruesa) que deje un claro. de
cualquier tamaño (se recomienda de 20 X 25 cm). Se elabo—
ra una cuadrícula. que puede hacerse de dos formasi o) em
pisando alambre fino o hilo grueso, y b) mediante una hoja de
acetato transparente sobre lo cual se ¡raza la cuadrícula con
plumín o rotulador delgado. Para sujefdrla a d15fancid se pue—
de emplear fo mano, un caballete o una base de madera rc—
nurodd o de plastilina. cuidando que no manche el cartón.
Método de encuadre

Son dos los metodos que permlien encuadrar el paisaje


o modelo que se va a dibujar, El primero es sencillo: se juntan
Ios pulga:es cruzando las manos como se muestra en la figu-
rd 'I: en cambio. en ei segundo se ”roma un cortoncillo en el
cual se reoiizu un conºe cuadrado o rec?angular, dependien-
do de la escala del papel donde se ejecutará el dlbuju Así.
en la ventana ob1enido podremos enmarcar nuesiro modelo
v proceder a copiarlo (figs. 2 y 3).
División de la superficie

La composición es el ode de equlllbrar de manera armó-


nica. Si blen dlsponemos de algunos fórmulas para distribuir
con éxl1o los elementos en un cuadro. el Instlnto y lo sensibili-
dad de muchos crflstos Ies permhe crear sus propias normas y
alcanzar resultados sorprenden'res.
Hoy reglas composl?lvos sencillos y de resultados conser-
vadores: los más usuales son las slguienfes: a) lo superfche se
divide en tres franjas, tanto horizontales como ver1lcqles. y
b) se divide_ en cuatro partes, con franjas similares a las un—
íeriores. _
En un paisaje, el alemanio més !mpoñante es la línea de
horizonte. yo sea dibujado u oculío. que siempre estaré sl1uo-
dc ui nivel de los ojos del observada. O1ro componente fun-
damental suele ser el énfasis que se qulerc dar a un motivo y
a los demás fcc'lores que formen parte de la obra.

La luz

Es de sumo imporfonclc analizar de dónde proviene la luz


en cada uno de ios temas que se seleccionen, así como Id
Iniensldad que tiene y el ángulo que se observa en relación
con el suelo o la línea de horizon?e.
Cuando se realiza un c10quis, su rapidez hace que resulte
fácil captar la Inclinación. Por el contrario, en un cuadro la ¡uz
vc camblando paulatinamente, debido al1lempo que se tar—
de en la elaboración. Por ello, se debe ser observador, tener
buena memoria y ?rubajdr con mpldez.

20
1 :3_ ' *
.¿== 1

¡II “¡.
_ ¡¡'m|-
' 'I.


Ampliación de un croquis

/ Paw cuodrlculdf una superficie destlnddd d copiar un cro»


/ quls y reproducirlo en una escala mayor. la Técnica es la si—
/ gulente:

1. Se sujeto el croquis por la esquina inferior izquierda


( 2. Se trazan (: lóplz Ias dlugonclles y ¡a que va desde la
esquina inferior izquierda a Ia superlor derecha. se pro—
longa h Td |Cl esquina correspondiente,
3. Se divi e la superñcie en dos didgondlesy los ocho cuc-
drados resultdnfes.
4. Se procede a copiar ei nuevo croquis. respetando 1as
proporciones dei original.

22
Método manual para obtener proporciones

Al dibujar un paisaje (: mano alzada se p|dn*edn diferenies


problemas relacionados con cada uno de los elemenfos que
lo integran: dls'lanclos, alturas, coneldfivldad en escalas. eic.
Por ?mio. es necesario tener una o vartds soluciones que per-
mHan establecer una proporción con el modelo.
Un méfodo consisfe en su)efar un lápiz con los dedos y es-
tirando el brazo frente d nuesird vista, tomar las medidas
comprendldas entre el pulgar y el ex1remo del lápiz. Esto:
determinarán las proporciones de cada elemento y la rela-
ción que guardan entre sí. siempre tomando la medida inicial.
que será constante y se empleará de acuerdo con los siguien—
tes lineamientos:

1. No cambiar de posición.
2. Tener presente la escala visual.
3, No variar la distancia que se use la primera vez.

2i
Las proporciones

La educaclón vlsucl es siempre muy útil. sobre todo cuan— parando medidas. el cálculo de ésios será muy rápido e ira-
do Se requiere establecer las proporciones en el Tema que se vés de Ia vis?u y si hay alguna duda, se alterna con 194 lápiz.
va a dibujcu. Esto soHurd se va adquiriendo con el desarrollo Técnico y la
En todo paisaje 0 detalle que nos pfopongomos coplclr se sensibilidad de cada d|bujcmte.
pueden instituir ciertas medidas de correspondenclc, que Con un trazo de línea simpie. sin acentos de intensidad. se
permitirán equilibrar el croquls con el modelo. Posferlormente. puede plantear un croquis pleno de armonía.
cuando se efectúe un número considerable de croquis com—

24
¡?gqu
' _“
&;H2¡ ¿. ,. _/ ” V_— ¡,y

.ir'¿1. E…“
Línea de horizonte i …… … ,_______…_ …__.___¡,
Es Ind13pensdble reflexionar sobre la ubicación del horizon-
te. En 95105 casos. la posición que adopte el artista defermi—
nord el nivel de sus ojos y es'ro constituirá Ia OITUI'G de la línea
de horlzonfe, que deberá es'rar muy bien compensado con los
elemenfos que intervendrán. Es muy difícil siiudrlcx o lo miidd
de la superficie que se va a copiar, por lo que se recomienda
que sea abajo 0 arriba, y hacerla in?en*erir con motivos com-
posi*_llvos como montañas, árboles, cosas. etcéfera.
Se tendrán siempre presentes las recomendaciones ante-
r|ores, y por supuesto. visuollzor mentdimenie los elementos
antes de plasmados en el dibujo.

27
:
| Composición de un paisaje
F
.*
| Generalmente el 0n|510 suele Tener mayor interés por lo
superflcle divldida en tercios; asi, es más seguro que sus com—
posiciones resulfdrón bien equllibrddas y obtendrá una pro—
porción que resulte bella a lo vis1a. Sin embargo, lc: división en
cuartos es más agresiva y muestra otro tipo de atractivos que
nos Interloriza. ya que acapara la atención y favorece d una
mayor concentración en ei tema. Este poder de sugerencia
también se utillzu para determinar la posición del horizonte y
otros motlvos secundarios.
Cuando el tema está constituido por figuras. ésfos deben
formar la composición con otros elementos, que se seleccio—
nan en posición verflcol, horlzoniol o mlxtd. En cambio, en los
paisajes existen Iíneas vlsuales naturales como los setos, las
monicxñas, ríos. cercas, vallas, etc., y para que la mención no
se dispersa, así como para romper la monotonía. es indispen-
sable introducir recursos verticales que las corten o separen.
Dor eiemolo… consfrucciones, árboles, flores4 etcétera.

Profundidad

Para conseguir la profundidad en el ctoqu¡s se realizarán


sólo líneas. acentuando con mayor fuerza los de primer tér—
m|no, cuya Intensidad Iré disminuyendo conforme se dlejen.
a ¡'In de aparentar dlstdnclo.

28
29
Técnicas del croquis

0) Envofventes. Algunos dibujantes con frecuencia evitan trcr c) Riguroso. El trozo es tosco y recorre el períll con lápiz grue-
bajar por medio de envolventes, tratando de capta! las so en forma austero, estricta e inirdnsigenfe, 0 veces es
formas de manera dlnómica. frío y demasiado marcada. Su ejecución debe ser muy cul-
Los elementos del tema se deben frazar encerrados en dudosa.
envolvenfes. siguiendo los 1rdyector¡as espontáneos. aun- d) Valoración. Es el ejercicio que más se apllcu en el apren-
que parezcan imprecisos; la base esTó constituida por la dizaje, pues ofrece innumerables beneflclos como desarro—
proporción y el ritmo. llar Io observación en el 1razo, para dndlizor luces y som—
b) Sueno. Es un frobajo en el cual no hay conflnuidad en la bras en las Eneas, acentuar Ias Inflexlones del lápiz en el
línea, ydque ésta se realiza empleando varios segmentos Trazo. realizando éste con una actitud relajada y ffobo¡an—
poro enconírdr su perñl. Su ejecución es diferente. ya que do con so"urd, a fin de captar los valores de los perfiles.
se utilizan trazos curvos en dlstlnfos direcciones y otros ré—
p¡dos e Intuhivos que. aun cuando parezcan desordena—
dos, cumplen su obletivo.

50
)]
Desarrollo de la técnica

Cada dibujante debe desarrollar su propia Técnico. Así, un


tema puede tener muchísimos vodaclones de expreslón, pero
lo |mper1cmte es Que el qmsfd refleje su es'rllo en cada uno de
los croquis que reoblce Estos pueden inierpre?orse con base
en contornos, puntos. líneas. dzurddos. eicéiero.

32

..1..,...u..hah…alc,.…ni:u;d7“ .…
....wu
…. ,.4..,6,.,.. . .=. …...2… ¿ff luz 4..:;%.3
5 . ....
..h.......
fo......—
:.n A
n.:.
Técnicas de sombreado

Los croquls se ejecutan con base en la técnica que cada


dibujonfe paseo; por tanto. puede utilizar un tipo de línea o
bien completar un croquis realizando sombras, los cuales se
manifles?an en dífefenies formas. como podemos apreciar en
los ejemplos.

54
El árbol

Tomo en el paisaje rural como en el urbano. el árbol es


uno de los elementos sobresalientes que enriquecen el femd.
Su represenídción en croquis es muy variado , ya que puede
ser Interpretado simplemente con unos cuantos líneas o muy
elaborada dependiendo de la expresión que el Qf1¡st desee
darle.
Es necesario practicar en forma consianTe y encontrar re»
cursos imitu?ivos del árbol: cada uno de éstos Nene su propio
carácter y ke Importante es poder realizar ógilmen're el cro—
quis. con sen5ibilidad y personalidad, que es la que identifica
al dr1isfd y se transparente a través de la Técnica.

56
57
Tipología del árbol

Los árboles se diferencian por sus ramas y hojas: los hoy


redondos, triangulares, lanceolados, dbiedos, acorozonados,
ovoides, cuadrados alargados. drrlñonddos. romboldales,
etcétera.

78
59
Trazo de un árbol

El 1rdzo de un árbol se puede realizar en


varias fases: envolvente general, separación
de los n0cteos pdncípoles. introduchón ol
trazado de detalles y sombreado
Codo dibujante debe seíecclonor el pro-
ceso que más le SGTÍSfGQO.
41
Un amor dlnu¡uuu …. ……… .......
rante el ofoñe COÍSCS de ¡ds hojas que Lo
adornaban en el verano
59 debe tener presente que a veces
en un croquis se abunda en ei detal!e del
haze y la valoración de sombras.

42
%
-,, f;?' )$;fl ¡,,
hn
*” '-E,ét'4.
Soltura

La sol!ura del croquis de un árbol se muestra por el Trazo


de lc: unen y su forma: am, el croquis pone de manifiesto sus
caracteristicas, pero en una expresión simnie.

Texturas

Una vez que se ha establecido el trozo general del dibujo


de las rocas. se procede al estudio de IG Intensidad de las
sombras y de las luces, -
En esfe dibujo se añade la gama de grises. hasio Negar o
un esfudlo de sombras más intensas.
Las tex?uros de las rocas se cubrirán con Trazos firmes, de-
jando el blanco del pdpei en las zonas que reciben plenamem
Te Ia luz del sol. Se completarán Ias somb¡as proyectados y
fambién se infensificarón Ios Hazos fuer'res de los perfiles que
así lo requieran.
Pera Terminar, se sumarán los acentos de puntos y líneas
que intervienen en los coros iluminadas de las rocas, para re—
producir sus irregularidades. En la parte Inferior se aprecian los
Trazos con una intensidad primaria de inicio de croquis.

4$
Aplicación de trazos

Para la realización de este dlbujo se delinedron previa-


mente los perfiles básicos, frotando de conservar los propor»
ciones de los diferentes elementos de la composición. Desi
pués, se trazaron los volúmenes con líneas suaves. bos1dn're
nífldas, como se puede observar en la parte Inferior derecho,
A su vez, la sugerencia de algunas rocas. Ios Trozos de lo hier—
ba y de los arbustos proporcionan al dibujo los elementos de
una expresión libre, Posteriormente se Trabajo la Textura que
corresponde 0 cada uno de silos.
Es conveniente adecuar los tonos indlcóndolos en Ia pode
superior. de izquierda a derecho y de arriba hacia abajo. Se
recomienda avanzar desde las zonas de luz hacia )ds oscu-
ras. deidndo los fonos claros que colncidan con el blanco del
papel. los cuales darán las soluciones de la iluminación o las
luces. Las sombras se irán definiendo el variar la presión del
Ióplz. que se irá adaptando a las fon'nds y superflcies de los
elemen?os, El cielo se ¡ogro esfuminóndolo.
El croquis en el paisaje rural El tono

Los espacios de! paisaje rural se prestan para crear inf|ni- Lu clulidud o intenslddd con que se Trabaje el lápiz tendrá
Tds impreslones sobre Lo que vemos o imaginamos; la variedad como propiedad expresdr1og colores por medio de 105 grises.
comprende desde un simple drbusfo :) una flor, hasta la in- Trabajar en blanco y negro requiere ciedd observación: por
mensidad de uno cordillera o un cielo sin límiies de profundldod. lo general se Trazo débilmente el dibujo, después se def|nen
Podemos copiar el detalle o el conjunto tal como lo vemos, los tonos claros¡ y poco a poco se incrementa un J(razo fuerte
o bien, modificarlo o nuestro gusto, suprimiendo o agregando hasta ¡ogfdr ei vigor deseado.
lo que queremos. y en beneficio de id composición. La determinación de la percepción de los Tonos, as? como
Todos los Croquis deben tener un motivo o foco que aca- su composlclón, dependerán de ¡a sensibilidad y lo técnico
pdre id ciención… por su ubicaclón en el planfeamienfo com- de cada Crfi510.
positivo.
La razón de un dibujo se vincule dileddmen'fe con el Tema
y 105 posibilidades de éste para de1erminar los elementos que
van o podicipdr. En el caso de que merezca ser des1dcodo,
se creará un foco para dtrder el Imerés del espec?ddon

48
40
Primer plano

E|1rdzo de este croquis, realizado totalmente en un prlmer


plano, sugiere un horizon?e oculto que no esté señalado. Las
rocas esfán en un primer plano y en un segundo y tercer pla-
nos los arbustos. el árbol y otros rocas: después. se Insinúan
un abismo y una lejanía.
La profundidad depende de la habilidad para saber crear
un p:lmer plano. unos medlos planos y un fondo, Todo ello
según los principios fundamentales de los fonos en una pers—
pectivu.

50
5I
Una vez realizado el contorno del dibujo se deben conse-
guir los tonos del fol1aje del árbol. a continuación se Ír0b0j0n
Ius iexfuws del tronco y. por úliimo, Ios arbusTos y el pasto
La producción de las sombras més Inlensas y de los retºques
se dejan paro el final, así como los detalles de las ramas.
Se recomienda ut|lizor uno puntilla HB 0 28, que puede es-
Tdr cortado en bise( para conseguir una mayor variedad de
Trazos.

52
Pam dlbu|dr perspechvos se debe Tener conocimiento de observador y sobre ésfa se establecen los puntos de fuga
los normas básicas, complementadas con el cnóiisis de Ia evd- (puntos lmdglnorios donde convergen las líneas paralelas)
luación visual y ¡o cred'rividad personal; pdrd ello es necesa— para poder iniciar los primeros Trozos de lo perspec'fivo.
rio examlnar deid1ludamenfe los modelos que se copien. Existen perspecilvus con puntos de fuga ubicados fuero
Con la Infomación norm01ivu de la perspectiva podremos de la línea de horizom”e y esto se debe (: elemenios cuyos
generar los dlbujos que nos propongamos por lo que lo linea trazos perml'ren definir el origen de fugas en el espacio supe—
del horizonte slempre ha de aparecer en ei nivel del ojo del rior e Inferior del horizonte propuesto.

55
T… ___— …… —— —y ——-…;r
'r ”'º— » …
. ¡ ¡_ …, ._K

¡ 'L “— 1 ' — x

_;v_- .…ú…_ —>sx


! » .. -… X "X
X— "X
/ - h*" “K,

_,_,__._.. ' "* , ___—…… ……:*N_… …-__

L… … __ _ _
Perspectiva con un punto de fuga Perspectiva con dos puntos de fuga

Tomcremos el cubo como ejemplo pdtd Nazar Id perspec— Con este procedimien?o se pueden apreciar dos o tres co—
me con un punto de fuga; una vez construido podremos ob- ras del cubo, todo depende de la ubicación del observador.
servdr dos caras del cuerpo. Pero su definición exlsien dos conjun?os de líneas. supuesfa-
mente paralelas. que recurren d los puntos de fuga.

56
Perspectiva con tres puntos de fuga

En esfe caso se pueden ver dos o tres caras del cubo te- “&
niendo presenta tres puntos de fuga. cada uno de ellos con sus ¡Í
Eneas convergeníes. No Impor10 si e4 observador esté ubico— ¡ ¡,
do para aprecldr dos o tres caras del cubo: de todas maneras. ¡ h ¡¡
se Tendré que construir la perspectiva de acuerdo con los tres ¡: “
punfos de fuga. Í ¡
Distancia Perspectiva de un punto de fuga

Ejempto de un paisaje en el que se ha creado la impresión Es muy adecuada para una calle. una avenida 0 un pai-
de lejanía. Se recurre a un primer 1érmlno con mucha intensi— sdje. puesto que todas las lineas convergen en el punto de
dad. dejando Trazos más suaves para Indicar distancia como fuga. excepto los horizontales. que son paralelos y guardan
ocurre con el horizonte. las distancias adecuadas de su lejanía.

_, '/r/Í/
. / '/

¡'“ —,.—;1£
“¿ ' “¿í
f'-q—

58
59
Análisis de perspectivas diversas

Este ejemplo trazado :: lineal ubico cen'rrcxlmente dos pun-


Tos de fuga sliuados uno sobre otro en una perpendicular a la
línea de Tierra. La fuga superior sirve para los Trozos del puen-
T9 y lo inferlor, para los edlflclos.

60
Lºs puntos de fuga de la estatua de la izquierda se ubican
fuera del plano del dibujo; los principales son los de lo dere—
cho y la Izquierda, así como el situado en la parte superior,
que proporcionará la profundlddd.
En cuanto el monumento de fa derecha. es una perspec-
tiva frontal con una fuga dl cenfro. El edificio que se ubico
dirás tumblén corresponde a la misma fuga, pero los colum-
nas fendlón su fuga muy elevada.

bl
En el e]emp|o de la 124
quierdc. Todas las fugas se
reunirán en la línea de hori»
zonte.

En el ejemplo de id dere—
cha se |ocallzaró una fuga
en el espacio superior.
nc
Dos e]emplos Típlces de perspectivas de edificios: Lc pri—
mera (izquierdo) con una fuga sobre el horizonte y otra fuga
ubicada en el espacio superior, fuera del área de la hoja… Lo
mlsrno se replTe en lo segundo (derecha). cuyos trdzos parale-
los verticales parecen converger en otro fuga superior, mien-
1rcs en el centro de la línea de horizonte se ubica una fuga
cen'rrat y otra lateral delecha, fuera del plano.

64
65
blu
izquierda. Cuatro perspectivas con
diferénfes puntos de fuga.

Derecha. Una perspectiva frontal


con un punto de fuga cenfrol y otro
superior fuera del pleno. (Un plano
es una superficie limitada donde se
traza la perspectiva)

A7
Diferentes ejemplos de pespectivos,
en los que se lndiccn las fugas que se
iruzdrén pato reellzar cada uno de los
croquis.

&&
a_9
PARTE

ipolog1a
' s del croqu1s
Croquis rápidos

Cuando un tema nos Inspire Io suficienfe


para trazar un apunte. primero lo observamos
desde diferentes posicionea Después, cuando
nos hemos decidido por una. advertimos los
volúmenes. Ia si1uución, medidas. dls'fdncias,
detener. y lao|1urd de la línea de horizonte (o lo
dl?urd de los ojos). Una vez que lo hemos onoll-
zado procedemos a dibujado con gran rdpL
dez, puest que las Imágenes estén frescos en
la memoria.
Al seleccionar un modelo tendremos en
cuento varios aspectos: las masas. los espa—
cios, (us alturas y ios diversos elementos en la
proporción de la superficie donde se reallzdró
el croquis, pues entre la cartulina o el papel y el
modelo debe exler una correlatlvldcd de
escqu que pefmlta ubicar el motivo que
hemos elegido. dirigiendo el Interés hacia los
puntos Impredeclbles que nos conduzcan a
obtener un buen tesuifudo.
— .m.…
En si prime! croquis, la utenclón
se orienta CI la puerta de lo Izquier—
da y lo escala:: en el centro, con
su fuga bastante marcada. dejan—
do puntos de atención muy señu—

W….……_.…____
lodos.
En el segundo croquls. Ia otero»
ción se odenfu a la conjunción de
la perspectiva de la calle. La igle—
sia y el edificio de la izquierda com—
pensan el equilbrlo.
Estos apuntes breves y sencl—
lios se realizan utilizando |a1écni—
cc de línea continua, de 1rdzos

…..
sueltos, de líneas cortadas, etc,
En esta variación, Io Impononfe

. k<…<_-_...-_.….
es la espontaneidad y práctica-
mente la ausencia de retoques,
que prop0fclondn una dimensión
ligera. alegre y agradable,
.r'-—.—o——IN- _

74
Sensibilidad de la línea

El trazar una línea coña :: Jerga no


significo que se sepa dibujar. Así. por
mucho parecido que los Trazos tengan
con el modelo. hoy que saber dominar
con cuidadosa sodium el trozo, manifes—
tando incrementos més acentuadas o
más tenues jusTo donde deben aplicar-
se. La delicadeza de la línea puede ex-
presar muchísimo y en ella estará pu-
íenie la sensibilidad del drflstd.
Saber controlar la clase de línea en
el croquis está íntimamente ligado a la
selección del Iéplz que se utilice, que es
un facíor importante para determinar la
calidad del trozo.
Hay croquis de trazo rápido de tres o

rf<:¡¡_¡ .
cuatro minutos sobre deferminado mo-
delo. sln que se analicen previamente
las dimenslones y menos aún los deta—
lles. Otros croquls llevan más ñempo,
pues el objetivo es realizados más deta-
lladamente. EI dlbujante debe saber se—
leccionar el lóplz que va (: u?lllzar.

75
.._ ¡... 4 , '_ ¡¡ ¡
' anq
xs, uni. ha…,¡..__w.nu ....ll.l..vtl
¡ÍÍ¡W(&|
.
%%
_ .… g.,
_ .,. , …f:;% A.?
¿. ¡%!
, /,
……Í.. Íád.…a£“f
,,
,____%__¿=-:!. ___…_. .
_¡_1M.——.L:—e_¿a

76
/ " Croquis de interiores
Los croquis de Interiores se elecufan con detulb (:
base de líneas. marcando sólo unos cuaníos acen'fos
' de sombra muy posiilvos, De es?o manera se aprecia-
rón con mayor claridad los de?alles.
o con
Croquis de un interior ejecutad
es amplio se
un Ióplz 65. Si el croquis
caso de
podrá llegar al detalle, pero en
manera
ser reducldd, se presenfnn de
muy inforr_nal.

81
N……
Esfe croquls sugiere sombras con un cielo hecho a base de
líneas suaves y ondulados que insinúan nubes.

85
Cuaderno de croquis

Un cuaderno para realizar croquis es una de las mejores


soluclones parc: poder ejercitar la vista. lo proporcién y la eje—
cución. De este modo el brazo. la muñeca y la mano se irán
adies'rrando y, como es natural, mien1rds más se troba|e, ma-
yores resuttqdos se lograrán. Por tanto. se aconseja dedicar1e
de 15 a 20 minuios diarios.
El cuaderno dedlcudo d esfe fin se se!eccionc entre ¡a
dmp|ld variedad de tamaños que exísfen en el mercado; se
aconseja lo siguiente:

'1. Convlene elegir un cuaderno chico, que se pueda


transportar fúcllmenfe. ¿
2. El cuaderno o block debe llevar al final un cartón dute
que slrva para apoyarse o bien, se anexa una base rígi—
do adecuada al tamaño que se va a utlllzdr.
3. Es recomendable llevar dos lápices, un HB y otro más
blando.
4. Reducir el mínimo el uso de la goma… yo que se trato de
croquis rápidos.
5… No irdbdle en ambas caras de los holas de papel. pura
no ensuciarlas.

84
Es más indicado trazo! Ios croquis con iópiz HB. B o 28. yo
que permite crear detalles con mayor precisión En este ejem-
plo se aprecia el uso de dos intensidades en las que se amv
pleoñ 505 grosores de un HB y un QB, poro hacer resaltar Eneas y
superficies en sombra.

85
Calidad

La calidad de term'wnd—
_ ción de un croquis varía
mucho se|ún se use un
lápiz HB, B o 25 Los deto—
Iles se realizan con mayor
focllidod con un lápiz 65 u
BB. porque la mina así le
permite. Por fumo, Ios Tray
zos serán más suel'rosl con
mayor intensidad, si se re-
qulere, y más gruesas. de—
pendlendo dela punta con
que se trabaje.

. ….-._....—. ...…,—
¡__.……-… ...—-… …...
J
57
. cg

€*'Í»
& &
=£>y—fe- .,

Técnicas y calidades " '“" ¿g ' “


El croquis de una ciudad ubicada sable el horizonte se EI croquis _de una calle de un pueblo puede resolverse con
puede reallzar con "07.05 rápidos de un lápiz blando 58 o 65: trozos rópldos y resueltos.
el cielo se elabora con esfumino.

88
89
E! agua de una fuente se logra de¡01100 el papel en blanco
v rodeando el agua con los tonos del enfomo.

Un croquis puede ser muy esquemóiico si se trabaja con


una punto 68; apenas con unos trazos quedarán determind
dos d¡bujo y sombras. El agua se resolverá con gran senclllez
dl trazar Ios leflejos con sohura.

VO
.i,

¡[ "
En 95105 ejemplos. los casos se ven definiendo con lápiz
blando. deslizóndolo primero con "mes suaves y despues in-
tensos,

91
a.… …
»Í' 7*'l-¡,u-.º=i
& .,. ¡
…; .
>…'2 "
'*—'£“ºí. —-áNa'ú"$*w¿=
"! = —
*''*Íx=&%*;€A*e_=—S—-.(“t.i¡¡—%.¡—_:—?_
$.m=xxl…“¡ ' " 7
w
& 3.-¿__… =-.
_ m 'n
X-

L.$ºº&ík _ ¡.
5.9.1iíi' ; *“i;'ííºf¡"
" ' ' *º
¿¿¿'¡¿1 —-.
,

92
Pard deíerminorel clelo se recurre a un rápido uzurddo, en
este caso dejando franjas biancus. A su vez. en los construc-
ciones se intensifican las sombras para proporcionar mayor
volumen .

95
Las sombras en primer térm|n0 se ejecu1'orón con ener-
para proporcionar un mayor acento en la perspectiva.

94
En el dibu30 o línea, los trazos que
estén en primer término dan mayor
realce QI proporcionar conveniente-
mente lo perspec'fivu.
Cuando se recurre a sombreor ¡05
elementos del croquis. se debe repre—
sentar correctamente la diversidad de
los tonos.
—=._ “""“?
"'" " / El empleo de un lápiz graduado HB es recomendable para
hacer las sombras a! marcar repetidamen?e las lineas y dejan—
do las luces en el blanco del papel.

97
Para los croquis rápidos que requieran grandes conhusíes
de luces y sombras, se pueden utilizar lápices 55 0 GB,

99
,:[4'559592'Á'EWÁWI

IO!
EI croquis es un buen recurso para diseño! o copiar eacul—
turas, monumentos 0 elementos orquhectónlcos. Se pueden
dibujar sueltos o buscando una terminación más detallada.

º'Í—"—.x—-Jn ¡,
-—_-—=- ¡_ l_ _r¿r4 ºa á—,
—,—.—»fa ""“ Ci? ¿"—==.“ ' '

¡".
_

1-*?k'
—— x'J

á! ¿… ==

¡»
35“

102
Cuando se emplea un solo lópizl el croquis bien elaborado
puede convertirse en un dibujo de gran solución si se logran
trabajar los formas y los Tonos de las sombras con buena telml—
nación.

105
La profundidad se consigue al alcanzar dos objellvos: a) el
soberinterple'for105 principios y las normas de los perspechvus
y b)d1iogrorla disminución de la intensidad de los Tonos en los
elemen?os y la ubicación de los dis'roncios…

104
La 'récnlco del croquis es sencillo, pero existen detalles
complicados y se necesl'ro hobllidod para controlar y obtener
un resultado que compense el esfuerzo.

l05
¡[I
N
&

7
;,
.

506
Parc: lograr un minucioso fragmento se hace un frdzo en el
que se consuderen 'OdGS las lineas y formes, dp1icdndo con-
1rosies para mantener c¡er10 nlvel de precisión. El proceso de
este Croquis puede resuhor prolongado, por lo que se debe
tener cieno dominio para precisar los detalles.

IO:
I08
EsTe ejemplo de capocldad del lápiz para representar el
claroscuro es una opoñunldod Ideal para es1udlarlos efec1ps
de ¡a luz y la sombra.

Las líneas expresan la clorldod dsl Trazo y la luz del día. ::El
como un senfido de espacio al que se contribuye con la pers
pectlva del conjunio.

I0'
HO
il)

___—_—
'41 ——+4—_ Z€=.?.L=—
Las formas de! croquis están trazadas con simplicidad, pero
io proporcion y la sufilezd con que varían las líneas demuestran
una cuidadosa observaclón,

El establecimiento de las relaciones lineales es otra técni—


ca para 'No smi'llr Id Qmpreslón complejo de las formas Grq u¡$ec-
Yónicas.

II2
Técnicas tonales

El empleo del lápiz para aicanzar variaciones toneles nos trabajando soble el nismo () bien. empleando el esfumino.
exigirá realizar numerosos ejercicios. Hoy técnicas que deban En la segunda se procederá a base de czurddo. que es un
dlferencidrse al aplicar el trazo, ya que dependen de lo tex- sombreado lineal más suelto y que se emplea con bastante
tura de la supeñcie, que puede presentarse en una gama que slmpllciddd. y permhe lograr fex1ums en el granulado de la
abarca de muy ¡lso o muy rugosa. En la primera. el sombreado cartulina.
debe ser muy cerrado y de tipo cruzado en varias direcciones.

II!
Il4
“';-fº“…
Lapublimck5ndeesraebmbredízó
Editorial Tríñas. 54 A. deC. U

DMsidn Mmmisuzwa. nv. ñfo Churubusco 585,


Col. Pedro MariaAnaya. C… F. 05540. México, D. F.
TeL 6884255, I'M 6041564

DMs¡ón Comarcal. Calz de ¡a vga 1152, c. F, 09459


México. D. F. Tel. 6550995, FM 65508 70
Se termlnó de…yencuademar
cl50demaynde 1998 (TR55),
en las taler5de Rotod5eñe y Cdor. 5. A. de C. V.
BM21DD
' ____.__ _ 'si…
todo…
¿:¡¡ >- Lofabundanles e;enpbsqm……hs má…… da
- * abñ_méión que tiene elcroquis"a&maqs
Mo de_pe_nde de los recursó's… …! mmm bue dispongaei&újeme¿
- Algunoe4apitulos do esla … . “' 1:
J ' ' Matériales.—
- ' _¡ … '
;T_* , º -Desarrohodetécnioás '
' -Gumosición de m ,
—Laluz ' … ." -
'Ampliación deun croquis ¿¡ ¿ .-' Aplicación delrazos . f '
¿| - Método manual de proporcihnes "' _ - B tono
' . sl.esproporciones . ' Í 1 =-Elaoqulsmelpaisapcural
T'_, ' - 4 - Dnásiún de superficies. ¿“» . 7“ -Pezspesítiva .
¿º ' ' " - º - oProiundidad “ . ¡' ¿ ¿ ¿Thalogías del croquis
' - — -Té_cnieas del c:oquis ", " -Témicastonalgs _ 1º“ *:

' ' n- ' : ,


; —_ "T I . l J

J ' . ) .(. | !

" 9Luna
H5H50º|

You might also like