You are on page 1of 6

Informe de la salida a terreno al Museo Nacional

de Bellas Artes en el curso de Historia de la


Religión y la Iglesia en América Latina -
Exposición “Travesía de la fé, arte y
cristianización en el Surandino” por Jorge
Valdenegro C.

1. ¿Cómo expresan los distintos objetos de la muestra la religiosidad en América


Latina? ¿Cuál es el concepto de religión y religiosidad que guía la muestra?

Los objetos de la exposición simbolizan en primera instancia el arte mestizo, concebido


como un elemento naciente en esta latitud producto de la comunicación entre dos culturas
diferentes. En palabras de Gissi “siempre que exista mestizaje racial, hay mestizaje cultural”
(2001) ocasionando que el conjunto de los raciocinios europeos y americanos dotaron al
producto de ambos de una identidad única presente en todas las aristas de la vida social
humana, como el arte, la cultura, la política y la economía.

El imaginario rupturista de la “América Morena” como la llama el poeta Mouat nos entrega
una nueva manera de percibir la religión en occidente, al ser esta específica zona
geográfica un continente único, descendiente de dos razas fundamentales (el concepto raza
es utilizado de manera explicativa puesto que no creo en la existencia de razas de manera
diferenciativa) en este sentido “no hay otro continente como América Latina” (Gissy, 2001)
de esta manera, el elemento central y mayor concepto presente a través de la muestra es el
desarrollo de un catolicismo incipiente con características terrenales, supersticiosas y a
ratos, panteísta. Nuestro cristianismo tiene características únicas y potencialmente
diferentes del catolicismo europeo. Lo anterior es entendible de la manera en que los
indígenas fueron “catolizados” y a su vez, como el catolicismo europeo fue “indigenizado”
adquiriendo así elementos propios ligados a la cosmovisión indígena y después africanizado
con la llegada de una nueva perspectiva espiritual, social y moral por parte de la mano de
obra esclava traída desde África.

En este caso específico, los factores anteriormente mencionados pusieron los cimientos de
los elementos identitarios presentes en este arte religioso con un sincretismo particular,
estrictamente prohibido pero secretamente practicado. Desde esta parte, los objetos
presentes en la muestra son la prueba física de la comunicación en el sentido más amplio
de este concepto incluso sin poseer el mismo canal lo que sólo enaltece el producto en
complejidad y valor histórico.

Para sintetizar, los elementos presentes en la exposición Joaquín Gandarillas Infante es el


sincretismo entre el cristianismo europeo y la espiritualidad religiosa americana
precolombina. Creando así una nueva forma de percibir la tradición judeo-cristiana nacida
desde la diversidad y la pluralidad, nunca hermética, siempre abierta al encuentro y al
descubrimiento.
2. El arte religioso en América Latina puede contener elementos híbridos. ¿Identifica
alguna expresión de religiones híbridas en los objetos religiosas? ¿En qué se
manifiesta y/o observa esa mezcla religiosa?

Ya hemos establecido que la hibridez de la religiosidad latinoamericana está construida a


partir de la comunicación de dos mundos completamente diferentes en cuanto a nociones
religiosas. Es importante destacar como magno agente en el arte mostrado es la oda hacia
la naturaleza, practicada por las comunidades precolombinas y absorbida por el cristianismo
para generar legitimidad en el nuevo mundo.

Las comunidades indígenas creían en una naturaleza animizada y participativa. Un claro


ejemplo es el árbol como símbolo de vida y eje cósmico. Podemos especificar la idea
anterior en la muestra en cuanto a la utilización de flora y fauna nativa, como el maíz, la
uva, flores autóctonas, lo que parecieran ser aves caribeñas y andinas respectivamente
(presentes en las piezas “banderola”, “custodia con quince rayos”, “sillón frailero o de
vaqueta”) pero, el centro de esta idea sigue siendo la naturaleza como principal componente
dentro de las creencias indígenas.

No está demás destacar la existencia de material autóctono en la construcción de los


objetos como por ejemplo la utilización de lapislázuli o la plata peruana y boliviana que
ayudaron a construir un prototipo nuevo de muestra de fé que no habían sido parte de la
cosmovisión cristiana hasta la época. Quizá la forma más fácil de ilustrar lo anterior es que
esta colección demuestra una dicotomía entre el gusto europeizado o “afrancesado” - como
nos indica el Museo Nacional de Bellas Artes - de la colección poniendo en jaque su
hegemonía con el barroco adquirido como tradición legada desde europa sin embargo,
Pedro Morandé recalca que a la condición barroca debía agregarse la condición mestiza, “el
mestizo es un sujeto histórico nuevo, ni indio ni europeo, como decía Bolívar, fruto de las
circunstancias históricas del encuentro” (2003) desde esta perspectiva, sacrifica las
idealizaciones del indigenismo y del hispanismo - del que no es parte - para así crear su
propia identidad, marcada por, lo que Morandé llama: “religiosidad popular” fundada a partir
de la apertura al milagro, a lo imprevisto, a la superstición y relativa indiferencia a las
prescripciones morales (2003) desde esta parte, la religiosidad latinoamericana no contiene
elementos híbridos, es en sí, una doctrina y creencia híbrida en su totalidad.

3. Elija un objeto artístico de la exhibición y explique por qué lo ha seleccionado.


Gran parte de las obras de arte que estaban en exposición carecían de un autor definido,
lugar de creación e incluso tiempo cronológico determinado, Aunque se estableció en la
muestra que las obras fueron producidas por diversos autores en lo que fueron talleres de
producción artística a cargo de la Iglesia Católica en la colonia.

La obra escogida es la siguiente:

Lo que llamó mi atención de esta pintura no es algo específico en ella, aunque desde luego
destacando su belleza, lo que llamó mi atención particularmente es que nos habla de una
macro idea presente durante todo el muestrario de frescos en específico, que es justamente
el culto a María dentro de la religiosidad latinoamericana.

Bien hemos establecido las raíces de la conformación espiritual de lo sagrado en el


imaginario inmaterial ascético del cristianismo que corresponde una mezcolanza y
sincretismo de dos perspectivas diferentes, otro elemento a destacar es que, sucede en
esta latitud, una forma única de demostrar el culto hacia La Sagrada Familia,
particularmente enalteciendo la figura de María.

La popularidad de la figura de María dentro de la cosmovisión religiosa latinoamericana


tiene su origen en la identidad cautivada por un cristianismo inaugural en busca de adeptos
con rasgos de personalidad no conocida por el hombre europeo hasta ese momento. Desde
una mirada contextual, nos cuenta Octavio Paz que el nacimiento de América Latina está
marcado por la violencia y el abuso por parte del español (2002) lo anterior es demostrable
en el ámbito material de la exposición en que los crucifijos están caracterizados con un
sufrimiento incesante, producto de la violencia de la conquista ilustrando un permanente
luto.

Otro elemento importante a destacar es el carácter híbrido de la realidad artística del


barroco mestizo. Paz lo ilustra desde la perspectiva familiar, el latinoamericano es producto
del hombre español y la madre indígena; desde esta mirada, el autor nos lleva aún más
lejos indicándonos que la violencia acostumbrada por el pueblo de América Latina viene
desde esta tradición de rechazo, abuso, colonización y tortura. “El ideal de la hombría
consiste en no rajarse nunca. Los que se abren son cobardes (...) ante la simpatía y la
dulzura nuestra respuesta es la reserva” (1968) de acuerdo a esta relación de abuso
“intrafamiliar” en el día a día del americano se produce un rechazo a la figura paterna, esto
según el autor, cimenta el conflicto, grave por lo demás, de identidad nacional y continental
y es idea clave de mi observación. Pero volviendo a la figura del sangrante Cristo andino
anteriormente mencionado, “Dios Padre” es, en toda América Latina una figura ausente.
Gracias a la mirada psicohistórica que nos entrega Octavio Paz, podemos inferir que una de
las figuras religiosas que terminarán por construir la identidad nacional más adelante
responde a una sentimiento producto de un contexto particular, y es importante mantener la
idea de “Dios Padre” como un concepto difuso para entender el culto a María ya que
explicaría el por qué latinoamérica se convierte en planos abstractos, en el área más
mariana del mundo, donde la figura de María toma diferentes caras, milagros y acciones
volviéndose la figura cristiana más celebrada, incluso más que el Cristo mismo.

La “subida” de María a un lugar alto dentro de la espiritualidad americana es encontrable en


el momento en que el cristianismo recurre a adaptarse a las creencias preexistentes
latentes aún en esta zona geográfica. La llegada de un nuevo dios y por consiguiente la
derrota de los dioses indígenas produjo un regreso hacia antiguas divinidades femeninas.
Esto es justamente la razón de la popularidad de la figura de María en el imaginario
mestizo, “La Virgen María es el consuelo de los pobres, el escudo de los débiles y el
amparo de los oprimidos” (Paz, 1968) en el plano más terrenal, la Antropología es clara al
indicarnos la importancia de las deidades femeninas en culturas agrícolas, pues es
recurrente la presencia de la Diosa Madre, idea de la cual la América precolombina no fue
excepción, tal factor facilitó la familiarización de María con comunidades indígenas
politeístas, un claro ejemplo es la aparición de la Virgen María a Juan Diego en las ruinas
del templo de la Diosa Tonantzin, deidad principal de los mexicas.

Lo anterior es palpable en la actualidad, donde la adoración a la Diosa Madre está presente


en la celebración de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba, la Virgen de lo Vázquez y de la
Tirana en Chile o La Virgen de Luján en Buenos Aires.

Entonces, ¿Por qué el culto mariano es tan importante y popular en la idiosincrasia cultural
latinoamericana y por qué esto sirvió como un “pegamento social” de las nacientes
naciones? claramente porque la Virgen es el punto de unión entre los actores del ballet
social de América Latina, porque para los indígenas simbolizó una transfiguración de sus
antiguas divinidades. Para los criollos, porque la aparición de la Virgen en este territorio lo
legitima y lo vuelve parte del cristianismo institucional heredado de su tradición peninsular; y
de los mestizos porque la Virgen llega a simbolizar la reconciliación entre los dos lados
genéticos que conforman su identidad, lo que termina por poner fin con la ilegitimidad del
que era víctima y rechazado al no poder acceder a ninguna de ambas tradiciones al ser
producto de la mezcla.

La Virgen María dentro del imaginario artístico latinoamericano simboliza una identidad
cultural propia construida a partir de mitades desconocidas produciendo un todo auténtico,
donde nuevamente emerge el concepto mezcla como sinónimo de originalidad, esto frente a
la disyuntiva entre “legitimidad” e “inestabilidad” construidos en nuestra mente desde la
colonia. Es por eso que su figura es tan relevante y presente, en especial en esta muestra
de arte producida por un cristianismo en adaptación. Lo anterior es entendible debido a que
en lo biológico, efectivamente somos hijos de tradiciones convergentes pero en el plano
espiritual, es aún más complejo pero no menos comprensible producto de que no nacimos
de algo o de alguien; en espíritu, sólo surgimos, así, de la nada.

Textos Citados y Referencias:


● Gissi, J. 2002, “Psicología e Identidad Latinoamericana: Sociopsicoanálisis de cinco
premios Nobel de literatura”. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de
Chile.

● Montecino. S. 2003, “Revisitando Chile: Identidades. mitos e historias”. Santiago de


Chile, Andros Impresores.

● Museo Nacional de Bellas Artes. 2018, “Travesía de la Fé: Arte y Cristianización en


el Surandino”, Santiago.
Recuperado de: http://www.mnba.cl/sitio/Contenido/Noticias/86585:Travesia-
de-la-fe-Arte-y-cristianizacion-en-el-Surandino

● Poema “América Morena” de Sergio Mouat. Recuperado de:


http://www.poemaspoetas.com/sergio-mouat/america-morena-una-sola

You might also like