You are on page 1of 30

 La negociación colectiva es un derecho

fundamental, firmemente sustentado en la


Constitución de la Organización Internacional
del Trabajo y reafirmado en la Declaración de
la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo que la
Organización adoptó en 1998. La negociación
colectiva es un mecanismo fundamental del
diálogo social, a través del cual los
empleadores y sus organizaciones y los
sindicatos pueden convenir salarios justos y
condiciones de trabajo adecuadas; además,
constituye la base del mantenimiento de
buenas relaciones laborales.
 Uno de los aspectos más dispersos y retrasados en materia
legislativa, lo constituía las relaciones colectivas de trabajo.
La mayor parte de la normativa era previa a la Constitución
de 1979, llegando a regularse algunos aspectos, como el
derecho de huelga, con dispositivos de principios de siglo.
La negociación Colectiva estuvo regulada por la
Constitución de 1979 y también lo está por la constitución
de 1993, entendiendo a la Negociación Colectiva como una
de las estructuras primordiales del Derecho Colectivo del
Trabajo, lo cual resulta de vital importancia en el proceso
de re-institucionalizacion de nuestra democracia.
 La Negociación Colectiva es un derecho reconocido por el
Estado conforme al Artículo 28º de la Constitución Política de
1993, la cual le otorga el carácter vinculante expresando lo
siguiente:
 El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrático: fomenta la negociación colectiva y
promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales. La convención colectiva tiene fuerza
vinculante en el ámbito de lo concertado.
 Asimismo, se encuentra regulada por el Texto Único
Ordenado de la L.R.C.T. (Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo), aprobado mediante Decreto Supremo Nº
010−2003−TR., así como el Decreto Supremo Nº 011−92−TR,
modificado por el Decreto Supremo Nº 009−93−TR., en
calidad de disposición reglamentaria.
En el Perú, los niveles de negociación colectiva se dan de la siguiente
manera:
1. DE EMPRESA, cuando se aplique a todos los trabajadores de una empresa,
o a los de una categoría, sección o establecimiento determinado de aquella.
2. RAMA DE ACTIVIDAD, cuando comprenda a todos los trabajadores de una
misma actividad económica, o a parte determinada de ella.
3. DE GREMIO, cuando se aplique a todos los trabajadores que desempeñen
una misma profesión, oficio o especialidad en distintas empresas.
Si no existe previamente una convención colectiva en cualquiera de los
niveles señalados, las partes decidirán, de común acuerdo, el nivel en que
entablarán la primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se
llevará a nivel de empresa. De existir convención anterior, para negociar en
nivel distinto se necesita del acuerdo de partes, no pudiendo fijarse el nivel
de negociación por acto administrativo o laudo arbitral.
Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores cuya
finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre
salarios y otras condiciones laborales. También podría definirse
sindicato como un cártel o monopolio destinado a obtener los
máximos beneficios para sus miembros. La experiencia señala que
en etapas de mayor crecimiento económico y mayor demanda de
empleo (por parte de las empresas) los trabajadores y sindicatos
aprovechan la favorable coyuntura para exigir mayores aumentos
salariales. En cambio, en una situación de desempleo los sindicatos
moderan sus demandas salariales y trasladan sus reivindicaciones
a otros campos.
Tipos de sindicatos que establece la ley: Los tipos de sindicatos que establece la ley
que aquí se señalan no son excluyentes de otro tipo de sindicatos, que puedan
conformarse.
1. Sindicatos de Empresa: Reúne sólo a trabajadores de una misma empresa.
2. Sindicatos Interempresas: Agrupa trabajadores pertenecientes a dos o más
empleadores distintos.
3. Sindicatos de Trabajadores Independientes: Reúne trabajadores que no dependen
de empleador alguno, ni tienen a su vez trabajadores bajo su dependencia.
4. Sindicatos de Trabajadores Eventuales o Transitorios: Constituidos por
trabajadores que realizan labores bajo subordinación y dependencia en períodos
cíclicos e intermitentes.
En tal caso, la representación recae en el sindicato que afilie a la
mayoría absoluta de trabajadores, correspondiéndole la conducción
de la negociación colectiva en lo que respecta a la parte laboral.
Si ninguna organización sindical afilia a la mayoría absoluta de
trabajadores, la representación se limita a sus afiliados, salvo que dos
o más sindicatos que en conjunto afilien a más de la mitad de los
trabajadores del respectivo ámbito, acuerden representar a la
totalidad de los mismos en la negociación colectiva.
Con la presentación del pliego de reclamos, directamente al empleador en el caso
de una negociación a nivel de empresa o, a través de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, si es a nivel de rama de actividad o gremio.

Si hay un empleador o varios empleadores, podría haber una negociación ínter empresa.
Además puede ser un sindicato o varios sindicatos, aunque ya, bien puede ser un grupo de
trabajadores que se unen para negociar. Esos grupos para negociar hoy con la reforma, se
estarían eliminando, salvo en las empresas donde no haya sindicato.
Las empresas que pueden negociar son las
empresas del sector privado y las empresas en que
el estado tenga representación o aportes. El
ministerio de economía determinará cuáles no se
pueden negociar. Las empresas del estado que
dependan del ministerio de defensa, pueden
constituir sindicato pero no negociar por el tipo de
producto. Tampoco pueden negociar las empresas
que en los últimos dos años hayan sido financiados
por el Estado en más de un 50%. Los únicos que no
están en esa excepción son los colegios
subvencionados y técnico-profesionales que sí
pueden negociar colectivamente.
 Es aquel documento, unilateral (en tanto realizado solamente por los
trabajadores), mediante el cual se da inicio a la negociación
colectiva. En él se contemplará el llamado proyecto de convención
colectiva, que son las aspiraciones de los trabajadores a conseguir
un acuerdo en dicho procedimiento.
 Denominación, número de registro y domicilio del
organismo sindical o las indicaciones que permitan
identificar al grupo de trabajadores que lo presente.
 Nomina de los integrantes de la comisión negociadora
con las atribuciones de esta.
 Nombre o denominación social del empleador.
 Proyecto de convenio colectivo.
 Copia de la comunicación emitida al empleador tratándose
de negociaciones a nivel de empresa.
 Firma de los presentes de los trabajadores.
 El pliego de reclamos debe presentarse
no antes de 60 días ni después de 30
días calendario anteriores a la fecha de
caducidad de la convención vigente. Si
se presenta con posterioridad al plazo
antes señalado (30 días previos), su
vigencia de postergara en forma
directamente proporcional al retardo.
Si el sindicato se demora en la presentación del
pliego de reclamos y excede el plazo señalado en la
ley, el efecto inmediato es que la vigencia del
convenio colectivo también se retarda
proporcionalmente el mismo plazo.
 La conciliación es la etapa de procedimientos de
negociación colectiva, la cual un conciliador aplicando los
principios de flexibilidad y simplicidad, debe desempeñar
un papel activo en la promoción del acuerdo entre
ambas partes, con la finalidad que estas lleguen a una
solución mutuamente satisfactoria en torno al pliego de
reclamos.
Con la presentación de pliegos de reclamos,
directamente al empleador en el caso de una
negociación a nivel de empresa a través de la
Autoridad Administrativa de Trabajo, si es a
nivel Rama de Actividad o Gremio.
 Negociación directa
 Conciliación
 Arbitraje o huelga dependiendo de la decisión mayoritaria de los trabajadores.
La negociación directa es la primer etapa de procedimiento de
negociación colectiva, que se inicia dentro de los 10 días calendario
de haber presentado el pliego de reclamos, debiendo este último ser
admitido por la Autoridad Administrativa de Trabajo, en dicha partes
se reúnen para buscar un solución al pliego de reclamos
suscribiendo acuerdos arciales o el convenio colectivo, en caso de
llegar a un acuerdo final .
En este país la negociación colectiva cubre a todo el universo de trabajadores de un
sector o una empresa, más allá de lo que puedan negociar individualmente, por
ello la negociación colectiva que pagan los afiliados beneficia a todos los trabajadores,
y la “paz social” y los acuerdos que han asumido todos los agentes sociales: patronales y
sindicatos, afectan a todo el universo: a todos los empleadores del sector y a todos los
trabajadores del sector, más allá de la afiliación o no de los trabajadores o la
pertenencia o no de los empleadores a una patronal. El hecho es que esa negociación
colectiva que sirve al conjunto de los trabajadores y empresarios la pagarían sólo
los afiliados a los sindicatos y los asociados a las patronales es lo que justifica la
financiación de los sindicatos y patronales.
En la Autonomía colectiva no es procedente que se excluya a trabajadores representados por la
organización sindical del ámbito de aplicación y efectos de la convención colectiva, en su perjuicio.

Evidentemente que sí, todo el mundo sabe lo que son los costes de la negociación. El hecho de que
los trabajadores tengan que lidiar por sí solos sus condiciones laborales sin ningún suelo es lo que se
llamaría una situación de desigualdad negociadora o de monopsonio.
Por lo tanto …

La existencia de negociación colectiva es buena para el trabajador, y


también es buena para el empresario porqué le ofrece marcos de
seguridad jurídica y unas reglas a las que atenerse. Además limita mucho
el efecto de competencia a la baja en salarios en la oferta de servicios y
también estabiliza, cuando es más o menos coordinada, a civilizar la economía.
Por tanto la negociación colectiva que tiene muchos beneficios para
trabajadores y empresarios y para la propia economía se pagaría sólo por los
afiliados. De ahí a que los sindicatos en proporción a su representación reciban
apoyo económico del sector público.
Es el resultado final del procedimiento de negociación colectiva, que consiste en el acuerdo destinado a
regular la remuneración y condiciones de trabajo como factores sustanciales, aplicable a las relaciones
entre trabajadores y empleadores.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en razón de obligar a quienes la adopten, a las personas
en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen
con posterioridad a la empresa, con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan
cargos de confianza.
• Rige desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior o, si no la hubiera, desde la
fecha de presentación del pliego de reclamos.

• Continua en vigencia hasta el vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta, cambio de
giro del negocio y otras situaciones similares.

• Rige durante el periodo que acuerden las partes, siendo que a falta de acuerdo, su duración será de un
año.

Las partes tienen la potestad de hacerlo, debiendo para ello presentar comunicación dirigida a la Sub
Dirección de Negociaciones Colectivas o dependencia que haga sus veces, adjuntando el convenio
respectivo, con la finalidad que la precitada dependencia proceda a su registro.
• Modifican de pleno derecho los aspectos de la relación del trabajo sobre los que incide,
donde los contratos individuales quedan automáticamente adaptados a aquellos y no
tendrán disposiciones contrarias en perjuicio del trabajador.
• Rigen desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior, si no fuese asi desde
la fecha de presentación del pliego.
• Rigen durante un periodo que acuerden las partes. A falta de acuerdo, la duración es de 1
año.
• Continua rigiendo mientras no sea modificada por una convención posterior, sin perjuicio a
las clausulas pactadas.
• Continúan en vigencia hasta el vencimiento de su plazo en caso de fusión, traspaso, venta,
cambio de giro del negocio y otras situaciones similares.
• Deben formalizarse por escrito en 3 ejemplares, uno para cada parte y el tercero para su
presentación a la Autoridad de Trabajo para su registro y archivo.
• Clausulas Normativas.- Aquellas que se incorporan automáticamente a los
contratos individuales, a los que aseguran o protegen su cumplimiento.

• Clausulas Obligacionales.- Son las que establecen derechos y deberes de


naturaleza colectiva laboral entre las partes del convenio.

• Clausulas delimitadoras.- Son aquellas destinadas a regular el ámbito y


vigencia del convenio colectivo.

• Las clausulas Obligacionales y delimitadoras se interpretan según las reglas


de los contratos
Mediante la sentencia en Casación Nº 2884-2009-LIMA, la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema establece un
novedoso criterio referido a la aplicación de los convenios colectivos suscritos
o laudos expedidos en procedimientos de negociación colectiva llevada a cabo
por sindicatos minoritarios (Criterio que ha sido refirmado por la sentencia en
Casación Nº 2884-2009-LIMA).
 Se podrá mantener un control sobre los incrementos salariales que se realicen, para dar una mejor
productividad.

 Los empresarios y trabajadores conocen realmente el manejo de su empresa, su situación, teniendo así
una mejor relación de relaciones.

 Logra darle a la empresa, su propio estilo, la ubicación geográfica que se requiera, los salarios y el
volumen de negocio que la empresa necesite.

 Reduce el riesgo de menos productividad, ya que al tener acuerdos de trabajo y estimular a los
empleados, hace que ellos hagan bien su trabajo y así mismo crezca la producción.

 La unidad que representa con todos los trabajadores, ya que serán solidarios unos con otros, ya que se
puede prescindir de una persona, pero no de todo el grupo de trabajo.

You might also like