You are on page 1of 3

Las marginadas: las mujeres y la poesía

argentina
Prólogo …………………………………………………………………………………

PARTE I: las ajenas

“Decir y no decir: erotismo y represión” (1980) de Beatriz Sarlo …………………

“Lo femenino como enunciación” (2006) de Martín Prieto ………………………….

PARTE II ó no epílogo: lecturas, género y lagunas

“La poesía banal, encantadora y plástica de Fernanda Laguna” ……..

“Cosas maravillosas”de Mariana Yuszczuk


……………………………………………………………………..

“Las comandantas” ……………………………………………………………………….


Prólogo
Es necesario –aunque quizás no conveniente desde puntos de vista publicitarios- comenzar
contrarrestando las ambiciosas expectativas que pueden suscitarse en el/la lector/a al
toparse con el título de este libro. En principio, debe ser aclarado que no es un estudio de
corte enciclopedístico -aunque sería tanto interesante como necesario- que recorre desde
las huellas de las figuras invisibilizadas de las mujeres en la poesía argentina hasta la
actualidad; tampoco será un recuento de biografías de notables figuras de la poesía; ni
menos BLABLA

Entonces resulta indispensable sopesar la atracción que puede generar este libro explicando
en efecto qué es. A primera vista constituye una recopilación de distintos artículos –desde
los años 80 hasta la actualidad- acerca de las mujeres y la poesía argentina: capítulos de
libros, análisis sociológicos e históricos, reseñas literarias, ensayos. Pero más allá de estas
condiciones materiales, se propone acceder al libro a partir de una nueva lectura en dos
dimensiones para que el/la lector/a pueda dirimir acerca de la identidad de esta obra.

Por un lado, leer los artículos para obtener un panorama escueto aunque conciso de la
inserción y permanencia de las mujeres como escritoras de poesía en Argentina: conocer los
nombres más relevantes, las distintas vías de acceso e inserción al campo literario, etc. En
esta dirección se plantean los dos artículos de la primera parte, “Las ajenas”. El capítulo de
Sarlo –perteneciente a Buenos Aires una modernidad periférica – echa luz sobre el ingreso al
campo literario de las mujeres, estableciendo dos configuraciones de la mujer escritora de
poesía en la Argentina de los años 20-30: la mujer niña –Norah Lange- y la mujer BLA –
Alfonsina Storni-. De la inserción de la mujer como anomalía dentro del campo literario
pasaremos al punto de inflexión –siguiendo a Martín Prieto- que es los años 80 y el
establecimiento y proliferación de las mujeres poetas.

En la segunda parte es posible seguir con el objetivo de obtener un panorama de las mujeres
en la poesía argentina –ya que continúa con la periodización porque es sobre poesía de los
años 90 y 2000- y decir que el libro delinea esta historiaque va desde la mujer y la
“represión” hasta la construcción de una “voz de enunciación” y una “revolución” de la que
son “comandantas”.
Pero resulta necesario resaltar las particularidades de esta segunda parte que se ciñe a la
poesía de una única autora –Fernanda Laguna-. Aquí se inserta, a su vez, una segunda forma
de leer este libro: tomando los artículos a la manera de la poesía para deslindar sus
operaciones y literaturas críticas.

“Lo femenino como enunciación” es punto de entrada para el no epílogo de este libro. Esta
segunda parte emerge como un no epílogo porque no intenta dar clausura o desenlace a la
historia de la inserción de la mujer en el campo de la poesía que se esboza en “Las ajenas”.
Por el contrario, intenta marcar el carácter no definido, ecléctico y en tensión de la posición
de la mujer en la poesía argentina. Como bien marca Prieto, durante los 80 se comienza a
leer desde el género –que antes no estaba o se consideraba autónomo de las lecturas que
pudieran hacerse de la literatura y, dentro de ella, de la poesía-. Esta nueva configuración de
modos de lectura impacta necesariamente en los acercamientos que puedan hacerse tanto a
las nuevas como a las viejas producciones poéticas.

En resumen, el lector puede a partir de allí volver a releer el libro ya no como una obra solo
de mujeres y poesía argentina sino también como una obra acerca de sus lecturas. De esta
forma es posible acceder al texto de Sarlo, por ejemplo, que marca la dependencia de la
mujer hacia la familia paterna –en el caso de Norah Lange- y del hombre en general para la
constitución de su identidad en los años 20-30 y leer las continuidades que persisten en
algunos críticos –como Prieto- de seguir leyendo la poesía de mujeres de los 90 en relación
de dependencia o paternalidad –Borges y Darío- y las respuestas que no tardan en llegar
desde estas nuevas configuraciones de lecturas –DSANSDINOA-.

Si después de leer este libro, el/la lector/a ha quedado con más incertidumbres que certezas
acerca del lugar de la mujer en la poesía argentina, ha cuestionado sus presupuestos sobre la
inserción y permanencia en el campo literario, se ha replanteado o al menos problematizado
las lecturas del pasado y –mucho más importante- las actuales, entonces podemos decir que
el objetivo de este libro está cumplido.

You might also like