You are on page 1of 39

tabla de contenido

1. introducción
2. marco teórico
2.1 generalidades de la papaya (carica papaya) variedad sunrise
i. origen
ii. clasificación botánica
iii. descripción botánica y composición química
iv. variedades
v.factores edafoclimaticos
1. temperatura
2. luz
3. precipitación
4. vientos
5. suelos
6. humedad relativa óptima
7. tasa de respiración
8. condiciones de almacenamiento
vi. manejo postcosecha de la papaya (carica papaya)
1. madurez
2. remoción de la fruta
3. estudio de mercado
3.1 definición y descripción del producto
3.1.2 aplicaciones y funciones del producto
3.1.3 composición del producto
3.1.4 descripción del consumidor
3.2 fuente de información primaria
3.3 análisis de la demanda
3.4. análisis de la oferta
3.4.1 oferta histórica
3.4.2. oferta actual
3.4.3. oferta futura
3.5. sistema de comercialización
3.5.1 canales de distribuciones propuestos

3.6. determinación del tamaño de la muestra


4. estudio técnico
4.1 material para la obtención del producto
4.1.1 materia prima
4.1.2 insumos
4.1.3 máquinas
4.1.4 muebles y enseres
4.1.5 recurso humano necesario
4.3 software
4.3 proceso tecnológico
4.4 inversión en infraestructura

4.4.1. mantenimiento

4.4.2. instalaciones y servicios

4.4.3. localización de la empresa

4.4.4. distribución de la planta

5. organismos y entidades participantes

6. responsabilidades de los participantes

6.1. de ambos servicios

6.2. del sag

6.3. del sesa

6.4. de los exportadores(lugar de producción y empacadoras)

6.5. del importador

7. exigencias del sag para el ingreso de papaya como


fruto fresco a chile

7.1. documentación requerida

8. requisitos para acceder a la certificación de lugar


producción y empacadoras

8.1. de los lugares de producción y/o empacadora

8.2. del sesa

8.3. del sag

9.procedimientos operativos en los lugares de


produccion y empacadora

8.4. sistema de trampeo para mosca de la fruta

8.5. muestreo de fruta en empacadoras

8.6. resguardo de los frutos de papaya en el empaque.


9. camara de mantencion

10.despacho

11. certificacion fitosanitaria

12.inspeccion en destino

13.intercepciones en destino
14. estudio economico y financiero
16.1 inversión inicial total
inversión en bienes tangibles
bienes intangibles
capital de trabajo
17.amortización del credito
17.1. costos
1 costos variables
2 costos fijos
3 gastos
ingresos
punto de equilibrio
flujo de caja neto
valor de salvamento
valor presente neto
18. conclusiones
19. recomendaciones
20. bibliografia
1. INTRODUCCIÓN

El Plan de trabajo para la exportación de papaya desde Perú a Chile, es un


acuerdo conjunto entre el SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (SAG), del
Ministerio de Agricultura de la República de Chile y SERVICIO PERUANO DE
SANIDAD AGROPECUARIA (SESA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Perú, y que tiene como objetivo, cumplir en Perú, con las regulaciones
fitosanitarias establecidas por Chile para exportar papaya como fruta fresca.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DE LA PAPAYA (Carica papaya) VARIEDAD SUNRISE

i. Origen
La papaya, también conocida como melón de árbol, mamón, fruta bomba y
lechosa, es el fruto del papayo (Carica papaya). Es una planta de origen
americano, conocida y empleada en México, América Central y del Sur desde
hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros
continentes, principalmente, en Asia y África.

ii. Clasificación Botánica

La papaya presenta la siguiente clasificación botánica


Nombre científico: Carica papaya L
Nombres comunes: Fruta bomba (Cuba); melón zapote (México); papaya
lechosa, chamburo (Colombia)
Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Parietae
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: papaya L.

iii. Descripción botánica y composición química

La planta posee un tronco sin ramas de una altura entre 1,8 y 6 m, coronado por
follaje en forma palmeada, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aun en
los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente leñosa;
y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caídas
consecutivas del foliaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su
nombre de lechosa), y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo
producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa
contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes.

Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pecíolos y lóbulos, midiendo las hojas
hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm de largo.

Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color
verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los
casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de
cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la
exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de su
consumo. No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier
terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas
más productivas con relación a su tamaño ya que siempre tiene flores y frutos al
mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la caída de las hojas inferiores,
por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas.

iv. Variedades

La complejidad de sexos, múltiples combinaciones florales, facilidad de


cruzamiento por viento o insectos, hacen difícil mantener la pureza de las
variedades, si no se toman precauciones, una variedad pierde su identidad en dos
o tres generaciones, sin embargo se puede evitar que esto suceda mediante
polinización controlada. Por otra parte se logra mayor homogeneidad usando
variedades que posean solamente flores hermafroditas, o desarrollar mediante
investigación algún método de reproducción asexual, que mantenga las
características deseables de la variedad.

Las variedades más conocidas son Solo, Maradol, Bluestem, Graham Betty,
Fairchild, Kissime, Lucía, Mamey, Bettina, Improved Peterson de Australia, Hirtus
Gold de África del Sur, Coorg Honey, Filipino de Filipinas, Santa Cruz Giant de
Trinidad, Washington, zapote, gagua.

v. Factores Edafoclimaticos
1. Temperatura: Es una especie mucho más tolerante a
temperaturas bajas que otras especies tropicales. El
árbol puede resistir heladas ligeras cuando no es muy
joven, sin embargo, temperaturas bajas retardan el
crecimiento y reducen la cosecha dando frutos faltos de
color e insípidos debido al bajo contenido de azúcares,
y de menor tamaño. Se cultiva con éxito en lugares
donde la temperatura alcanza promedios entre los 22 y
26 °C.

2. Altitud: La altura más recomendable oscila entre 0 -


600 metros. El límite superior es de 900 metros, pero a
esa altura los frutos tienden a ser insípidos.

3. Luz: Cuando no reciben suficiente luz, los frutos son


insípidos y la pulpa es más pálida, las plantas tienden a
crecer altas y delgadas, y retardan la entrada a
floración.

4. Precipitación: Crece bien en climas de abundante


lluvia, pero no soporta inundaciones o agua estancada,
sin embargo, es suficiente una precipitación anual de
1800 a 2500 cc bien distribuidos durante todo el año.

5. Vientos: Debe evitarse la siembra en áreas con


fuertes vientos, debido a que éstos causan ruptura de
las hojas, caída de flores y frutos y hasta volcamiento
de la planta.

6. Suelos: Buen contenido de materia orgánica,


profundos y sueltos; no deben tener capas compactas
hasta mínimo un metro de profundidad y que el nivel
freático no exceda este límite: Han dado buenos
resultados suelo arcillo-arenosos, bien drenados y que
a la vez retengan humedad. El pH adecuado está entre
6 y 7.

7. Humedad relativa óptima: 90 – 95% (KADER)

8. Tasa de respiración

Temperatura 7ºC(45ºF) 10ºC(50ºF) 13ºC(55ºF) 15ºC(59ºF) 20ºC(68ºF)


ml CO2/Kg*h1.2 3-5 4–6 7- 9 10- 12 15 - 35

FUENTE: KADER

9. Condiciones de Almacenamiento

 10°C y 85% a 90% HR durante tres a cuatro semanas con pérdidas del 5.8%
(verde)

 8.3°C y 85% a 90% HR durante dos a tres semanas (madura).

 4°C a 5.5°C y 85% a 90% HR durante cinco semanas.

 7.2°C y 85% a 90%HR durante una a tres semanas.

 13°C durante 21 días con maduración posterior normal a 26°C

La maduración óptima se alcanza a temperaturas entre 21.1°C a 26.7°C. Los


daños por fríos, según informes, en almacenamiento se producen a temperaturas
de 10°C y 7°C, manifestándose en el exterior de la fruta con pequeños huecos, se
frena la maduración y se aumenta la sensibilidad (vulnerables) a ataques de
hongos. (THOMPSON, 1998,201).

vi. MANEJO POSTCOSECHA DE LA PAPAYA (Carica papaya)

1. Madurez: En el árbol de la papaya, las frutas inferiores


siempre son las más viejas, ya que los brotes van
saliendo de abajo hacia arriba. Por lo tanto, la posición
de la fruta en el árbol de una indicación de la madurez
relativa de ésta.

Normalmente, las frutas se cosechan según el cambio de color, que pasa de


verde maduro (verde profundo) al verde claro del punto de maduración, con un
poco de amarillo en el extremo terminal, cuando presenta "tres pintas" que son
tres bandas amarillentas en el extremo distal del fruto. No se debe dejar madurar
la fruta en la planta, debido a que es más propensa al ataque de enfermedades,
insectos y pájaros. Por otra parte, el corte debe hacerse con mucho cuidado ya
que la cáscara es muy delgada y delicada; conforme se tenga más descuido en el
corte de la fruta, más problemas postcosecha se irán a tener, incluyendo una
maduración dispareja en el lote de frutos.

Las frutas más maduras se clasifican en tres grupos, a saber:

 Madurez de un cuarto.
 Madurez a medio punto, y
 Madurez a tres cuartos

Según se va desarrollando el color amarillo, de acuerdo al área que va cubriendo


éste.
Cuando las frutas se van a enviar a largas distancias, especialmente cuando el
envío se hace por barco, deben cosecharse al punto de verde de maduración o
cuando mucho a un cuarto de maduración.

Cuando las frutas, por razón de las distancias, se cosechan cerca del punto del
verde maduro, hay que tener cuidado de no cosechar las frutas en el punto de
verde inmaduro, ya que en este estado no madurarán del todo durante el viaje
bajo refrigeración.

2. Remoción de la fruta: Durante el primer año, esta


labor no representa mayor problema, ya que la altura
de los frutos permite el corte manual en forma directa.

A medida que transcurre el tiempo, se hace necesario el uso de una varilla, la cual
puede tener dos variaciones: la primera, termina en punta "roma" que puede estar
forrada con hule, se coloca la fruta forrada sobre el pedúnculo del fruto y se ejerce
presión hacia arriba, la otra alternativa es una vara con punta tipo "destornillador",
la cual realiza la misma función. También se puede usar una ventosa de caucho
que es colocada sobre el extremo terminal de la fruta, luego, el cosechador le da
una vuelta a la ventosa con lo cual se rompe el pedúnculo. Si la fruta cae de la
ventosa, debe ser atrapada por el cosechador antes de que caiga al suelo.

Las frutas cosechadas son colocadas sobre lonas hasta el momento en que son
trasladadas a cajas o camiones para su transporte fuera de la plantación.

En plantaciones grandes, se ha aplicado con éxito y economía elevadores


hidráulicos móviles para permitir que los cosechadores alcancen la fruta con su
mano.

También se pueden utilizar aditamentos como escaleras y bancos livianos y de


fácil transporte para facilitar la labor de recolección.
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

La papaya (Carica papaya) es pelada, troceada e higiénicamente empacado al


vacío, es un producto sin preservantes cuyo material utilizado para su empaque
posee características como transparencia, plástico PVdC, lo cual garantiza la total
calidad e higiene de la fruta. Será distribuida a nivel nacional en presentación de
500g,

3.1.2 Aplicaciones y Funciones del producto

La papaya empacada al vació será utilizada para consumo directo, para su


transformación (jugos, néctares, mermeladas, puré, cremas, entre otras).

Como fruta verde se utiliza en dulces en almíbar, en ensaladas y picadillo. Como


fruta madura se emplea en helados, jaleas, siropes y ensaladas. Las flores
hervidas se usan para aliviar la tos en estados catarrales y su infusión también
sirve como expectorante.

También contiene un látex, jugo lechoso que se encuentra en hojas, frutos, tallos
y raíces, y que se usa como remedio eficaz para la dispepsia y regula la digestión.

Este látex contiene la enzima papaína que se usa en:

 Preparados farmacéuticos como producto digestivo.


 Ablandador de carnes.
 Como sal emoliente, mezclada con condimentos y especias, esa sal se
espolvorea sobre la carne antes de cocinarla.
 Inyectar solución de papaína a los animales antes de sacrificarlos.
 Para clarificar cerveza y otras bebidas, tras un cierto tiempo, la cerveza se pone
ligeramente turbia; las proteínas pueden disolverse gracias a la papaína y
desaparecer la opacidad.
Otros usos:

 Industria de la curtiembre en la maceración de cueros.


 En fabricación de extractos cárnicos y de levadura.
 En industria textil, para desgomar mediante enzimas las telas de seda.

3.1.3 Composición del producto

Tabla 1. Composición química de la parte comestible del fruto (100g)

COMPONENTE Peso por cada 100g comestible

Agua 90

Proteína 0.5

Grasa 0.1

Carbohidratos 8.1

Fibra 0.8

Cenizas 0.5

Calcio 25

Fosforo 12

Hierro 0.30

Tiamina 0.03

Riboflavina 0.02

Niacina 0.30

Vitamina A 700UI

Acido Ascórbico 0.75

Calorías 30
Fuente: Enciclopedia agropecuaria Terranova. Producción agricola1

3.1.4 Descripción del consumidor

La papaya empacada al vacío está dirigida a todas las personas sanas como:
ancianos, adultos, jóvenes, niños que sientan atracción por el producto; con
excepción de aquellas personas con restricciones médicas para su consumo.

3.2 FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

El estudio de la demanda del producto se realizó a través de encuestas en la


población hacia dónde va dirigido el proyecto como son: Montería, Cereté,
Berástegui y Planeta Rica. La población objeto de estudio fue de
aproximadamente 1000 personas. En la siguiente tabla se muestran los
resultados obtenidos en dichas encuestas.

Tabla 2. Resultados en porcentaje de las encuestas

PREGUNTA Nº %SI %NO

1 87 13

2 68 32

3 23 77

4 12 88

5 28 72

6 46 54

7 76 24

8 9 91

9 84 16

10 25 75

* Ver preguntas en anexo Nº 4


3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.3.1 Análisis de la Demanda Actual.

La demanda de pulpa de papaya empacada al vacío en el departamento de


Córdoba tiene relación directa con la producción de papaya fresca, puesto que la
materia prima es el ingrediente principal en la fabricación de éste producto. La
producción de papaya ha registrado un comportamiento altamente dinámico,
125.000 toneladas para el año 2003, en un área de 5.000, las mayores
extensiones de este cultivo se encuentran en Valencia y Tierralta (Córdoba), con
mas de un treinta por ciento del área y mas del cuarenta por ciento de la
producción .

Para poder establecer el potencial de consumo de pulpa de papaya empacada al


vacío, se parte de las encuestas realizas en Montería, Cereté, Berástegui y
Planeta Rica y de acuerdo con los datos obtenidos, mostrados en la tabla 2, se ve
que un 87% de la población encuestada consume papaya regularmente, sumado
a esto un porcentaje considerable (68%) es consciente del gran valor nutricional
que posee esta fruta, estos datos son puntos a favor para la ejecución del
proyecto. A pesar de que un bajo porcentaje de encuestados conocía el termino
empacado al vacio, debido a que es una técnica relativamente nueva utilizada en
la industria de alimentos, dicen estar dispuestos a consumir el producto con el fin
de alargar su vida útil.

3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.4.1 Oferta histórica


Tabla 3. Oferta en Córdoba de papaya variedad sunrise
AÑO Papaya
PRODUCIDA (Ton)
1999 144000
2000 15200
2001 180000
2002 135000
2003 125000
2004 129000
2005 149000
2006 130000

En los últimos años, la perspectiva que existe es al crecimiento, debido al impulso


que se le ha dado a la papaya como materia prima para la industria de alimentos,
ya sea utilizando la pulpa o los subproductos que esta genera.

3.4.2. Oferta actual

El departamento de Córdoba cuenta con la mayor productividad a nivel nacional


18334 toneladas por año y se genera el 61% de la oferta de la papaya variedad
Sunrise. Antioquia es el segundo mayor productor de papaya, con el veinte por
ciento del volumen, concentrada en el municipio de San Pedro. De esta manera,
se puede proyectar la oferta de la papaya empacada al vacío con la tasa promedio
de crecimiento encontrada.

3.4.3. Oferta futura

Teniendo en cuenta las tendencias de cada día mejorar la alimentación, es decir,


introducir alimentos mas nutritivos; la industria productora de papaya tiene muchas
posibilidades de crecer en estos momentos. Las metas del plan del desarrollo son
aumentar el número de hectáreas cultivadas de papaya en 5500 para el año 2008,
lo anterior se puede lograr fortaleciendo las alianzas productivas del
departamento.
La manera de lograr este incremento puede ser aumentando los productos
derivados de la papaya variedad sunrise con el fin de aumentar la demanda, una
opción para ampliar el consumo de esta fruta puede ser empacarla al vacio.

3.5. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

3.5.1 Canales de distribuciones propuestos

Dentro del proceso de comercialización de Papaya empacada al vacío, el canal de


distribución que se propone es el de productor–minorista-consumidor, puesto que
representa el canal de mayor factibilidad económica, ya que solo existe un
intermediario, el cual compra los productos al fabricante, para posteriormente
venderlos al consumidor final.

3.6. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la realización de este proyecto se tomara un nivel de confianza de 99.73% y


un suceso o probabilidad de 20/80, con un error de 3.8.

N=Z2×(p×q)/E2

N= 32× (20×80)/3.82 =1000

Es decir, el tamaño de muestra será 1000 personas distribuidas en diferentes


partes de la región.

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.2. MATERIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO

4.2.1. Materia prima: Papaya fresca (Carica papaya) con un cuarto de


madurez. Se prevee producir mensualmente 1.8 toneladas de
papaya para ello se requiere 1.86 toneladas de materia prima, con el
fin de producir diariamente 150 unidades empacadas en
presentaciones de 500g.
4.2.2. Insumos: Films plástico de PVdC, cada empaque tiene un costo de
$350.
4.2.3. Máquinas: Empacadora y selladora de vacío, máquina trozadora,
tanque de lavado, báscula de 500 kg, motores eléctricos de 5 HP.
 Empacadora y selladora de vacío marca Komet, material de Acero inoxidable.
Posee una bomba de 63/100 CBM/ H, con 4 barras de sellado. Ciclo de 35
segundos.
Función: Este equipo está diseñado para empacar al vació. Posee un vacuometro
y tarjeta digital para control de tiempo de vacío y tiempo de sellado. Manejo de
porcentaje de inyección de gas para atmósfera modificada (MAP) (O 2, CO2, N2).
 Maquinaria peladora y Troceadora. Debido a su forma de montaje no
necesita limpieza.Dimensiones:Largo:650mm.Ancho:500mm.Altura:330mm
4.2.4. Muebles y enseres: Computador, escritorio, teléfono, sillas,
sumadora.

4.2.5. Recurso humano necesario: Se requieren de 4 operarios


disponibles para realizar las actividades de lavado y pelado,
troceado, empacado y almacenamiento del producto terminado.

4.2.6. Software: El que se utilizará en la empresa es ContaPyme 3.0, este


es un sistema de contabilidad y gestión, versátil y de muy fácil uso
diseñado para las micro, pequeñas y medianas empresas; permite
ejercer un control total de la información, un manejo de múltiples
áreas de trabajo y múltiples empresas.

4.3. PROCESO TECNOLÓGICO

Dentro del proceso tecnológico para la elaboración de papaya empacada al vacío,


la materia prima base de este proceso es la papaya fresca, para esto es
indispensable realizar un análisis previo a la materia prima con el fin de evitar
contaminación por infestación, por hongo, entre otros y así obtener una materia
prima de excelente calidad.

Para obtener la papaya empacada al vacío, después del proceso de recepción


esta es lavada en una alberca con abundante agua, este proceso se realiza
dependiendo de la suciedad del producto, la papaya lavada es enviada al proceso
de trozado, donde se obtiene trozos uniformes, terminado el proceso de trozado,
esta es enviada a la máquina empacadora y selladora. Este proceso lo realiza de
dos a tres operarios dependiendo de la cantidad de producto. Posteriormente, se
pasa a la zona de almacenamiento y finalmente comercialización del producto
terminado.

4.4. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

La inversión que se realizará será en la adecuación de la planta que se va a


alquilar, también en la compra de algunos equipos que no se encuentren
disponibles en dicha planta, se adecuarán algunas zonas para la instalación de
oficinas y también tener un espacio, en el cual se almacenen las muestras que se
vayan a analizar en un laboratorio de reconocido prestigio en el departamento.

4.4.1. Mantenimiento

El mantenimiento se realizará con mayor intensidad en la máquina de empacadora


al vacio debido a que es la de mayor utilización durante la preparación de la
materia prima. Este se debe realizar diariamente la parte no mecánica, y la parte
mecánica cada 6 meses con el fin de evitar deterioro del equipo y por ende
incrementar los costos de producción debido a un no adecuado mantenimiento del
mismo.

4.4.2. Instalaciones y servicios


La planta empacadora al vacio de papaya variedad sunrise, debe contar con los
servicios de acueducto, energía eléctrica y alcantarillado, en el caso de no poseer
este último, se debe buscar la manera de que se logren evacuar hacia un sitio
adecuado las aguas residuales y desechos orgánicos.

4.4.3. Localización de la empresa

La empresa estará localizada en el municipio de Valencia, el cual se encuentra


ubicado en el occidente del departamento de Córdoba, con una extensión de 914
km2. Por el Norte limita con el Departamento de Antioquia y la ciudad de Montería.
Por el este y sur limita con Tierralta y Oeste con el departamento de Antioquia.
Esta ubicación se logró utilizando el método cuantitativo de vogel (Ver anexo 7).

4.4.4. Distribución de la planta


5. ORGANISMOS Y ENTIDADES PARTICIPANTES

 SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (SAG), del Ministerio de Agricultura


de Chile.

 SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA (SESA) del


Ministerio de Agricultura y Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Ecuador.

 Productores y empacadores de papaya, que para efectos del presente Plan


de Trabajo se denominarán “los exportadores”.

 Importadores

SAG y SESA, son las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria,


encargadas de definir los aspectos técnicos y coordinar el desarrollo del Plan de
Trabajo.

6. RESPONSABILI DADES DE LOS PART ICIPANTES

6.1. De ambos Servicios


 Mantener operativo el Plan de Trabajo para la exportación de papayas

frescas desde Ecuador a Chile.

 Realizar la supervisión y auditorías del Plan de Trabajo.


 Revisión del Plan de Trabajo a solicitud de cu alquiera de las partes.

6.2. Del SAG

 Certificar y autorizar los lugares de producción registrados y empacadoras


de papaya inscritas por SESA, que iniciarán sus actividades por primera
vez.

 Supervisar y auditar a inicio de temporada, los lugares de producción e


infraestructuras de empaque.

 Supervisar el cumplimiento del Plan de Trabajo en cualquier época del año


que se estime conveniente.

6.3. Del SESA

a. Coordinar, ejecutar y supervisar todas las actividades del Plan de


trabajo.

b. Fijar un calendario tentativo de fechas de aprobación de nuevas


empacadoras exportadoras y/o lugares de producción, por parte del
SAG, antes del inicio de la temporada de exportación de papaya fresca,
el que deberá ser enviado a Chile con 30 días de anticipación.

c. Registrar los lugares de producción, empacadoras y las trampas,


identificándolos con un código alfanumérico

d. Requerir con la debida anticipación, la información y documentación


solicitada a los exportadores, a través de la Solicitud de inspección
(ANEXO I), de lugares de producción y empacado ras, como requisito
previo para la certificación de los exportadores, para ser enviada al
SAG.

e. Comunicar al SAG, en forma oficial cuando existan detecciones de


moscas de la fruta familia Tephritidae, en las trampas oficiales colocadas
en los lugares de producción y en el muestreo de fruta.

f. Tomar las medidas pertinentes cuando existan detecciones de moscas


de la fruta, a nivel de trampas oficiales o muestreo de frutos.

g. Contar con los inspectores oficiales de SESA para el cumplimiento de


los aspectos técnicos y operativos del Plan de Trabajo.

h. Rechazar partidas o lotes, que no cumplan con las condiciones


establecidas en el Plan de trabajo.

i. Llevar un registro auditable, de las cantidades estimadas por productor,


y de los embarques realizados para Chile, indicando el número de cajas
y número de sellos utilizados.

j. Contar con el timbre que identifica al productor y la empacadora


autorizada, y asegurar que todas las cajas a exportar lleven este timbre.

6.4. De los exportadores (lugares de producción y empacadoras):

 Cumplir con todas las medidas establecidas en este Plan de Trabajo, para
la exportación de frutos frescos de papaya hacia Chile.

 Identificación de la empacadora y/o lugares de producción (nombre,


dirección, teléfono, fax, etc.)

 Identificación del responsable técnico (nombre, profesión, teléfono, fax,


email).

 Especificaciones técnicas de los lugares de producción y empaques.


 Especificaciones del movimiento de la fruta desde los lugares de
producción hacia los empaques y su posterior acopio y resguardo (plano
con diagrama de flujo).

 Aportar el valor total de los costos en los cuales incurra el SESA y el


SAG para la Certificación y Supervisión del Plan de Trabajo.

6.5. Del importador:

 Importar fruta sólo desde los lugares de producción y empacadoras


registradas por SESA y a utorizadas por SAG mediante Resolución exenta.

7. EXIGENCIAS DEL SAG PARA EL INGRESO DE PAPAYA COMO FRUTO


FRESCO A CHILE.

7.1. Documentación requerida:

Al ingreso al país la partida será sometida a una inspección de rutina por los
profesionales asignados en el puerto de ingreso, los que resolverán la internación,
verificando los siguientes aspectos:

 Sellos/precintos de los contenedores y/o pallets.


 Timbre en cada una de las cajas.

 Condición Fitosanitaria

 Madera de embalaje.

8. REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN DE


LUGAR PRODUCCIÓN Y EMPACADORAS.

8.1. De los lugares de producción y/o empacadoras


a) Presentación de una solicitud de inspección (ANEXO I) al Organismo
Oficial de Ecuador (SESA), la cual deberá contener lo siguiente:

 Nombre, dirección y teléfono del lugar de producción y/o


empacadora.

 Nombre, dirección y teléfono del gerente del lugar de producción


y/o empacadora.

 Carta tipo donde el gerente del lugar de producción y/o empacado


ra se hace responsable de la operación y mantención del lugar de
producción y/o empacadora de acuerdo al plan de trabajo.

 Plano del lugar de producción y/o empacadora donde se incluya


un diagrama de flujo del movimiento de la fruta desde el área de
producción hasta su recepción en la empacadora y en ésta, desde
la recepción de la fruta hasta su despacho.

IMPORTANTE: Todo lo indicado en el punto a), deberá ser entregado con 30 días
de anticipación como mínimo en el SESA, con el objeto de remitir la información al
SAG - Chile previo a la visita de los inspectores.

 Características de los medios de transporte que trasladan la fruta del lugar


de producción a las empacadoras.
 Todo medio que transporta la fruta cosechada procedente del lugar de
producción autorizado hacia la empacadora para su exportación a Chile,
deberá estar limpio y contar con aislamiento, condición que será verificada
por el SESA.

a) Características de las empacadoras

Las empacadoras deberán contar con las siguientes estructuras:


 Area de recepción de la fruta del lugar de producción, con sistema
de doble puerta
 Area de despacho, con sistema de do ble puerta.

 Dentro de la infraestructura se deberá considerar un área


especifica para la inspección y certificación de las frutas a
exportar, acción que será realizada por los inspectores del SESA.

8.2. Del SESA

a) Registrar los lugares de producción y empacadoras, en un registro


oficial, otorgándole un código alfanumérico único.

b) Reunir los antecedentes solicitados y verificar las condiciones


señaladas en el punto 5.1.

c) Enviar al Departamento de Protección Agrícola del SAG, todos los


antecedentes del punto 5.1, junto a una carta (ANEXO II) que
oficialice la petición de certificación al SAG.

8.3. Del SAG:

8.3.1. Los inspectores del SAG serán los responsables de verificar las
condiciones exigidas en el Plan de trabajo para su certificación.
8.3.2. La certificación será otorgada a través de una carta oficial del
Departamento de Protección Agrícola, posterior a la visita técnica a terreno
de los profesionales del SAG.

8.3.3. Cualquier observación de la evaluación realizada en terreno que amerite


algún cambio será indicada para su enmienda, en la carta oficial.
9. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN LOS LUGARES DE PRODUCCION Y
EMPACADORA.

El SESA deberá establecer el siguiente sistema de monitoreo para la detección de


las plagas cuarentenari as involucradas en este Plan de trabajo:

9.1. Sistema de trampeo para moscas de la fruta:

a) Trampas en lugares de producción:

1. Todos los lugares de producción deberán contar con un sistema de


monitoreo, basado en trampas Jackson cebadas con trimedlure, y
Mcphail cebada con proteína hidrolizada. Ambos modelos se
ubicarán a una densidad de 1 trampa cada cinco hectáreas, con un
mínimo de 1 trampa por cada atrayente, por lugar de pro ducción.

2. La inspección de las trampas deberá efectuarse cada 7 días,


debiendo quedar un registro de ello.

3. El recebado de la trampa McPhail será cada 7 días y el de la trampa


Jackson, mensual, debiendo quedar un registro de ello.

4. Cada trampa deberá estar identificada con un código alfa numérico.

5. La ubicación de las trampas deberá estar a la altura del follaje de las


plantas y próxima al área que se concentra la fruta.

6. El SESA deberá manejar un registro que contenga todas las


actividades relacionadas al seguimiento y supervisión del sistema de
detección.

7. Deberá contar con un registro de todas las moscas de la fruta que se


capturen en la trampa.
b) Detección de adultos en trampas:

La detección de un ejemplar sospechoso en una trampa debe rá ser identificado


en un plazo de 24 hora s, complementado por un análisis de gónadas, si así lo
amerita.

En caso de detección de algún ejemplar de moscas de la fruta, la notificación al


SAG deberá ser realizada en un plazo no mayor a 72 hora s, donde se entregará
la siguiente información:

 Fecha de la captura.
 Número de ejemplares.

 Sexo.

 Condición sexual (virgen, inseminada, maduro, juvenil, irradiado).

 Identificación del productor y del lugar de producción.

c) Acciones a ejecutar como producto de la intercepción en trampas.

1. Detección de macho y hembra virgen no irradiada; se deberá realizar


una aspersión de cebo tóxico semanal, en el lugar de producción por
espacio de un mes.
2. Detección de dos o más ejemplares, estados inmaduros, o una
hembra inseminada; se suspende el lugar de producción por el resto
de la temporada, situación que deberá quedar registrada en el
programa de seguimiento e informada al SAG de Chile.
9.2. Muestreo de fruta en empacad oras

Al ingreso a la empacadora se captará una muestra según cuadro adjunto, la fruta muestreada será
disectada totalmente, realizando cortes transversales de no más de 1 cm. de espesor:

Numero de cajas Numero de frutos muestra


Hasta 100 cajas 1 fruto cada 3 cajas
101 a 200 1 fruto cada 4 cajas

Todo el seguimiento del muestreo de fruta deberá quedar registrado en una


planilla de recepción y control de corte.

9.2.1. Detección de un estado inmaduro de Diptera: Tephritidae

La detección de estados inmaduros de Diptera:Tephritidae, deberá ser identificado


en un plazo de 24 horas e informado dentro de 72 horas al Departamento de
Protección Agrícola del SAG.

Esta detección dará lugar a:

 Rechazo de la partida, suspensión del lugar de producción y empacado


ra por el resto de la temporada.

IMPORTANTE: Todos los ejemplares de insectos detectados en trampas y


en muestreo de frutos deberán ser mantenidos, registrados y disponibles
para auditorías por parte del SAG.

10. Resguardo de los frutos de papaya en el empaque.


Las instalaciones deberán proveer condiciones de resguardo que impida la
contaminación de los frutos, para ello se deberá contar con una
infraestructura sólida, cerrada con malla antiáfidos, dobles puertas en los
accesos y salidas de los frutos.

11. CÁMARA DE MANTENCIÓN

Las cámaras de mantención y/o de frío no podrán contener simultáneamente


frutas para otros destinos.

Estas cámaras deberán proveer un despacho seguro, desde estas


estructuras a los medios de transporte.

12. DESPACHO

El despacho de la fruta de exportación deberá ser de responsabilidad del


inspector del SENASA, el que deberá verificar los siguientes aspectos, para
autorizar el embarque de la fruta al medio de transporte:

 Despacho directo y seguro desde el área de resguardo al medio de


transporte.
 Limpieza del medio de transporte, de insectos, maderas entre otros.
 Timbraje y/o sellado de cada una de las cajas.
 La madera de los pallets no debe presentar corteza y daño de
insectos.
 La colocación del sello y/o precinto oficial, exclusivo para embarques
a Chile, del medio de transporte, o en el caso que sea vía área la protección
de los pallets con malla tipo mosquitera y su sellado o precinto en cada
unidad.

Se considera medio de transporte autorizado a:

 Camión frigorífico.
 Contenedor.
 Pallet enmallado (vía aérea).

13. CERTIFICACIÓN F I TO S A N I TA R I A

Para llevar a cabo la certificación se deberá realizar un muestreo de las


unidades de embalaje, sobre la base de una tabla hipergeométrica con un
95% de confianza, para detectar un nivel de infección de un 3% y, en el caso
de detectar frutos sospechosos esta inspección deberá contemplar el corte y
picado de ellos.

14. INSPECCIÓN EN DESTINO

Al arribo de la partida los inspectores del SAG verificarán los siguientes


aspectos:

 Documentación fitosanitaria que acompaña a la partida, esto


corresponde al Certificado Fitosanitario oficial original.
 Inspección del medio de transporte o pallet (en caso que sea vía
aérea), constatando el sello y/o precinto oficial SENASA.
 Inspección física de la mercancía, utilizando una tabla del 2% para
el muestreo de fruta.

15. INTERCEPCIONES EN DESTINO.

 La detección de una larva viva de Diptera: Tephritidae, será motivo


del rechazo de la partida, la cual deberá ser destruida o devuelta al país de
origen. Esta situación generará la suspensión inmediata de la autorización
de exportar papaya desde Perú a Chile, hasta evaluar los elementos de
mitigación de riesgo del presente Plan de Trabajo.

 Ante la detección de un insecto cuarentenario vivo, la partida será


motivo de rechazo, manteniendo el SAG una muestra y contra muestra de la
detección.

 SESA podrá acceder a los especímenes capturados para su revisión.

 Del análisis de la plaga interceptada, SAG podrá aumentar los


niveles de muestreo en el puerto de ingreso.

 Cualquier situación de incumplimiento al Plan de Trabajo que se


detecte en el puerto de ingreso en Chile, diferente a las antes mencionadas,
será informada al SENASA para su corrección. La recurrencia en la detección
de estas mismas anomalías serán motivo de rechazo.

16. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

16.1. INVERSIÓN INICIAL TOTAL: $21`500.000, distribuidos de la siguiente


forma.
16.1.1 Inversión en bienes tangibles
 Maquinaría y equipos: Maquinaria peladora y Troceadora: $5000000;
Empacadora y selladora de vacío: $8000000
 Muebles y enseres: $4100000
16.1.2 Bienes Intangibles
 Software: ContaPyme 3.0  $400000
16.1.3 Capital De Trabajo: $4000000

17. AMORTIZACIÓN DEL CREDITO


El préstamo bancario es del 40% de la inversión inicial total, lo cual corresponde a
$8`600.000, los cuales se pagaran en cuotas de intereses fijos del 32%, en un
periodo de 3 años.
 (1  i) n * i   (1  0.32) 3 * 0.32 
A  P   8600000    4868975.19
 (1  i )  1  (1  0.32)  1 
n 3

Año Interés Cuota Abono a capital Deuda después


de pago
0 0.32 0 0 8600000

1 2752000 4868975,19 2116975,19 6483024,81

2 2074567,94 4868975,19 2794407,25 3688617,57

3 1180357,62 4868975,19 3688617,57 0

Fuente: El préstamo se hizo al Bancolombía el cual maneja una cuota de interés


anual del 32%

17.1. COSTOS
17.1.1 Costos Variables
Cantidad(kg)/me Costo($)/
Costos variables s Precio($) /kg Año
Materia prima 1800 1000 21600000
Fletes 1800 200 4320000
Empaques 1800 700 15120000
Total 41040000

17.1.2 Costos Fijos


Costos fijos Cantidad Pago($)/mes Costo($)/
Año
Operarios 4 500000 24000000
Depreciación 2 - 1300000
Amortización 1 - 80000
Arriendo del carro
Montacarga 1 2000000 24000000
Total 49380000

17.1.3 Gastos
Costo($)/
Gastos Pago($)/mes Año
Servicios públicos 500000 6000000
Gerente 1500000 18000000
Secretaria 500000 6000000
Vigilante 500000 6000000
Ingeniera de
Alimentos 1200000 14400000
Arriendo de la
planta 1200000 14400000
Total - 64800000

Costos totales (CT) = Costos variables + Costos fijos + gastos


Costos totales (CT) = $155220000

17.2 INGRESOS = VENTAS


Precio de venta por cada unidad = $5000

Precio de Venta/Año =

17.3 PUNTO DE EQUILIBRIO: Se ubica donde los ingresos son iguales a los
costos. El cual se va a determinar por el Método grafico.
A partir, de la grafica anterior podemos inferir que el punto de equilibrio se
encuentra cuando se venden 3600 unidades anuales para lograr de papaya
empacada al vacío.

17.4 FLUJO DE CAJA NETO

17.1.1 Valor de Salvamento: El proyecto tiene una un horizonte de 5 años, ahora


bien, el valor de desecho del proyecto es:
n
I   8000000   5000000 
VD   I J   J * d J  =  8000000  * 5    5000000  * 5 
J i  nJ   10   10 

65000000

El flujo de caja neto se muestra en la siguiente caja.


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversiones 21500000
Maquinas 13000000
Software 400000
Capital Trabajo 4000000
Muebles y 4100000
enseres
Ingresos 216000000 216000000 216000000 216000000 216000000

- Egresos 155220000 155220000 155220000 155220000 155220000

- Interés 2752000 2074567,94 1180357,62 - -

=Utilidad Bruta 58028000 58705432,06 59599642,38 60780000 60780000

-Impuesto 35% 20309800 20546901,22 20859874,83 21273000 21273000

= Utilidad Neta 37718200 38158530,84 38739767,55 39507000 39507000

-Reserva legal 3771820 3815853,084 3873976,755 3950700 3950700


10%
= Utilidad por 33946380 34342677,76 34865790,79 35556300 35556300
repartir
- Depreciación 1384448 1384448 1384448 1384448 1384448
y amortización
+ Amor. Capital 2116975,19 2794407,25 3688617,57 - -

- Valor de - - - - 6500000
Salvamento
= Flujo Neto* 34678907,2 35752637,01 37169960,36 34171852 27671852

* El flujo neto esta dado en pesos.


17.5 VALOR PRESENTE NETO
FNE1 FNE2 FNEn
VPN   I    ... 
(1  i )1 (1  i ) 2 (1  i ) n

TMAR  i  f  if
i  tasa de oportunidad del empresario  7%
f  precio al riesgo  14%
TMAR  0,07  0,14  (0,07  0,14)  0,2198

34678907,2 35752637,01 37169960,36 34171852 27671852


VPN  2752000    
(1  0,2198)1 (1  0,2198) 2 (1  0,2198) 3 (1  0,2198) 4 (1  0,2198) 5
VPN  5868770,99
Como el VPN>0 se concluye que el proyecto es viable
financieramente.

18. CONCLUSIONES

 La papaya es una fruta que se cultiva en gran cantidad en la región de


Córdoba, por lo que es de gran aprovechamiento la producción y
comercialización de productos obtenidos con esta fruta.

 La papaya empacada al vacío es un producto rico que por sus contenido


nutricional es recomendable para el consumo diario de todas las personas

 Para la elaboración de este producto hay que cumplir de manera estricta


con las normas de higiene y seguridad industrial para si obtener un producto
totalmente inocuo.

 El punto de equilibrio para el primer año se encuentra en la venta de 3600


unidades con un valor de 14000000, lo cual nos indica que las ganancias se
obtienen cuando las unidades vendidas están por encima de este valor.

 Al realizar el análisis financiero del producto se puede inferir que este


proyecto es viable ya que obtenemos ganancias considerables con la realización
de este.
19. RECOMENDACIONES

- El Gobierno tenga un control adecuado y efectivo de la balanza de pagos, para


llegar a una efectiva flexibilidad de toda la exportación de la papaya, a los
destinos finales.

- Cada una de las exportadoras debe asegurar el contenido del embarque, en


este caso la fruta la papaya, si hay algún problema en la transportación al
destino, la exportadora no perderá económicamente aunque es por ley llegar a
un acuerdo de seguro en el transporte, se lo recomienda hacer con mucha
cautela y responsabilidad en beneficio de los productores de papaya.

- Tener una efectiva coordinación de la logística de transporte en la exportación de


la fruta – papaya-, puntualidad, control, eficiencia y flexibilidad a beneficio de la
economía del país.

- A nivel de Gobierno crear un programa de producción efectiva y competitiva, que


abarque desde la producción de la papaya hasta el destino final de esta.

- Que sea visto como inversión económica el mejoramiento y construcción de vías


adecuadas, para la efectiva transportación terrestre de la fruta, es decir una
efectiva circulación del transporte de carga.

- Mejoramiento en la coordinación con las navieras, puertos, en la documentación


efectiva y oportuna, para beneficio de la producción y del país, atrayendo a los
mercados internacionales, para la exportación de la papaya oportuna ante la
demanda, como resultado el beneficio económico del país.
20. BIBLIOGRAFIA

Corporación de promoción de exportaciones e inversiones: www.corpei.org

http://www.aduana.gov.ec/contenido/procExportar.ht
ml

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Convenio%20MAG
%20IICA/produ ctos/papaya_mag.pdf

http://www.iica.int.ni/GuiasTecnicas/Cultivo_Papaya.p df

http://www1.puertodeguayaquil.com/main.asp?Pagina=Acerc a

http://www1.puertodeguayaquil.com/main.asp?Pagina=Cana l

http://www.conquito.org.ec/expoinvquito/index.php?
option=com_content&task=vie w&id=29&Itemid=53

http://www.eluniverso.com/2008/10/29/0001/9/D68323D75B9D4AD
8ACC445D1C B348C9B.html

You might also like