You are on page 1of 6

Bailes Populares Cubanos

Sara Lamerán

Elaborado a partir de la Guía de Estudios I-II-III-IV de


Folklore Cubano.

Escuelas de Instructores de Arte

Editorial José Martí


La Habana, 2001

ISBN 959-09-0192-1
La contradanza Cubana
Antecedentes Históricos
La “Country Dance”, danza inglesa de origen campestre como indica su nombre, “danza”
de “campo”, fue bailada por la población campesina de esta nación y de ahí pasó a otros
países como Francia y Holanda, llevada por lo emigrantes.

Fue en Francia donde tuvo mayor importancia y gran auge al ser acogida con entusiasmo
por parte de la población. Llegó a ser bailada hasta por la Burguesía pero nunca por la
aristocracia.

Santo Domingo y Haití eran colonias de Francia, esto hizo que toda la cultura Francesas de
aquel tiempo llegara a estas colonias, principalmente traídas por las damas y las señoras de
los colonizadores.

En 1971 se produce en Haití un grandioso acontecimiento, la rebelión de los esclavos, cuya


larga lucha por la independencia de Francia duraría hasta 1803. buena parte de los
hacendados y propietarios franceses optaron por huir del país con sus esclavos, dado el
ambiente violento que reinaba. Los colonos que pudieron alcanzar un barco se dirigieron a
Nueva Orleáns, pero para los que solo disponían de Goletas, las costas de Cuba les ofrecían
el refugio más seguro y próximo. Muchos llegaron a Santiago de Cuba y Guantánamo, en el
mayor estado de miseria, pero decididos a reproducir tanto sus propiedades como sus
costumbres. Esto dio lugar a que tuvieran que rehacer sus vidas. Además de las acciones
económicas que emprenden, comienzan a realizar distintas actividades de gran impacto
cultural para nuestro país, tales como clases de idiomas, de costuras, escuelas de dibujo, de
bailes, de música, etc.

Se funda en Santiago de Cuba la primera banda de mulatos y pardos; se crea el Café Tivolí,
en el que se representaba y cantaba y se aprendían diferentes tipos de música de origen
francés. Así es como comienza a bailarse la contradanza, que muy pronto es escogida con
gran simpatía por el pueblo. En nuestra Isla adopta una característica muy especial que la
transforma en Contradanza Cubana.

Sus derivaciones originaron toda una familia de tipos aún vigentes. De la contradanza de
6/8 nacieron los géneros de la Clave, la Habanera y la Criolla; de la contradanza 2/4
nacieron la Danza, otras Habaneras y el Danzón.

La contradanza se va extendiendo por toda la Isla y llega a ser bailada a y través de todos
los tiempos, desde el salón más humilde hasta el más elegante. Su mayor importancia la
tuvo a principios y mediados del siglo XIX; después surgen otras modalidades musicales,
típicas de nuestra música cubana.

La primera Contradanza Cubana se titula San Pascual Bailón (Anónima). Surgieron


diversos autores de Contradanza, el más destacado de ellos, Manuel Saumel.
La Danza Cubana
Antecedentes Históricos
Durante casi 30 años reinó la Contradanza, que dio paso y origen a la Danza, con una forma
musical idéntica a su predecesora, pero con una extraordinaria belleza rítmica y melódica,
así como coreográfica. Hay muchas Danzas cubanas creadas por músicos cubanos, pero el
que más se destacó fue Ignacio Cervantes.
Existen Danzas de 2/4 y 6/8, y tiene características muy específicas en lo que se refiere al
baile, ya que por primera vez el hombre toma a la mujer en posición social.
A la danza la hicieron famosa las llamadas mulatas de Rumbo, bellas mulatas y negras que
se dedicaban al entretenimiento y roce con los señoritos blancos de aquella época.
Usaban linda batas con colores claros, con cola y mantón de Manila (de seda, bordado,
llamados así porque procedían de Manila, Filipina, colonia de España hasta 1898). También
usaban zapatos pero de de un tipo llamado “chancleta”, que calzaba solamente la parte
anterior del pie.

Hay una transición entra la Contradanza y la Danza; las primeras Danzas en 2/4, tenían
figuras parecidas a la Contradanza, y posteriormente, ya definido este baile en 6/8, se baila
más a prisa y con mayor dominio para ser ejecutado. La danza llegó a ser bailada en todos
los salones.

El danzón
Antecedentes Históricos
El músico Matancero Miguel Faílde fue el creador del primer Danzón: Las alturas de
Simpson, en 1879, aunque antes hubo intentos de danzones primitivos, sin la estructura
musical que Faílde creó.

Los danzones se han destacado en todos los acontecimientos políticos y sociales. Utilizan
elementos de melodías de óperas conocidas como Rigoletto, Tosca, la Gioconda y otras.

Según algunos criterios se considera el Danzón como nuestro baile nacional, ya que desde
su creación, con más o menos creación, ha mantenido cierta vigencia musical.
Coreográficamente, tiene una característica única dentro de los bailes cubanos, en que se
alternan partes bailables con partes de descanso, ajustado a la forma musical (A-B-A-C-A-
D).
Su introducción o frase A es de 16 compases, no se baila y cada ves que se repite, los
bailadores descansan. A la parte bailable se le da el nombre de “cedazo”.

Por influencia del son, se le agrega a algunos danzones una parte final movida, denominada
“montuno”, en la que los bailadores ejecutan figuras más difíciles que en la primera parte,
pero sin soltar la pareja.
El Danzonete
Antecedentes Históricos
Podemos decir que el Danzonete para su baile mezcal el ritmo del Danzón y el son. El
primer Danzonete se tituló Rompiendo la Rutina y fue creado en 1929, en el Casino
Español de Matanzas; luego le sucedieron otros como El Trigemínico y la Zona Franca. Se
atribuye su creación al músico Aniceto Díaz.

La vida del Danzonete fue efímera. Fue promovido por la Charanga Francesa, en la cual in
cantante interpretaba la melodía de la moda. Esto propició también que s ele introdujera
letra a los danzones o sea, que se hicieran danzones cantados. En el Danzonete, la primera
parte, que está en compás de 2/4 lento, se baila con el estilo del Danzón y la segunda, en
6/8, con estilo del son.

Adoptó también melodías foránea que lo transfiguraron a otros tipos de géneros musicales.

El Mambo
Antecedentes Históricos
Antes de 1940 el músico cubano Orestes López creó el Mambo Danzonero, pero uno de los
que más lo interpretó fue Arcaño y sus Maravillas. Años más tardes, Dámaso Pérez Prado,
enriqueció esta estructura musical al llevarla a una orquesta gigante (Jazz Band ), lo que
produjo una sonoridad más brillante y un nuevo estilo en su forma interpretativa. Esta
innovación de Pérez Prado tuvo gran acogida en el mundo entero, de ahí que se le confiera
a este músico cubano la paternidad del Mambo. En 1948 dio a conocer su primera obra:
Qué rico Mambo.

Los ritmos de la música popular cubana siempre han surgido del pueblo y después han sido
interpretados en escenarios profesionales. Con el Mambo sin embargo, sucedió a la inversa:
surgió en marcos profesionales (centros nocturnos y cabaret) y fue acogido después por la
población.

El Cha Cha Cha


Antecedentes Históricos
Esta danza corresponde al ciclo de la música popular cubana y se desarrolla en un compás
de 4/4. El Cha Cha Cha, fue creado en 1951 por Enrique Jorrín, en interpretado por la
orquesta América, de Nipón Mondejar. A pesar que el primer Cha Cha Cha que se conoció
fue La Engañadora, el primero creado por Jorrín fue Silver Star.

Está reconocido por nuestros folkloristas como la última manifestación danzaria de nuestro
folklore por haber permanecido y mantenido su vigencia por más de 50 años. Esta danza
tiene un solo paso básico, aunque cuenta con numerosas figuras y combinaciones. Su
desintregación por lo jóvenes dio origen a lo que conocemos como “Casino”.
El Casino
Antecedentes Históricos
El “Casino” no es un género musical sino una forma de interpretación danzaria. Con
posterioridad a la creación de Cha Cha Cha, aproximadamente en 1953, un grupo de
jóvenes bailadores que asistían los domingos a la matinée bailable del entonces Casino
deportivo en Playa, Marianao, Ciudad de La Habana, y hoy día Círculo Social “Cristino
Naranjo”, hicieron la innovación de bailar en ruedas la figura del Cha Cha Cha. Esta forma
de interpretación se fue propagando hacia otras círculos sociales y otras provincias, hasta
tener alcance nacional e internacional.

Cómo la cultura popular no permanece estática, sino que va recibiendo aportes y


modificaciones, esta rueda de casino fue adaptando su ejecución a otros ritmos populares
cubanos, tales como el son, la guaracha o la salsa, hasta convertirse en una modalidad
interpretativa que las realizan las parejas independientes como Casino.

El Mozambique
Antecedentes Históricos
Después del triunfo de la Revolución en 1964, Pello el Afrocán creó un ritmo popular
llamado Mozambique. Tuvo la característica de surgir en la zafra, hecho que contribuyó a
que se popularizara por la juventud y que lo bailara todo el pueblo. Su popularidad fue
efímera y no trascendió por lo que no llega a ser folklórica. Su ritmo es 2/4.

El Pilón
Antecedentes Históricos
Es un baile que simula, con el movimiento de los brazos, la acción de pilar el café. Fue
creado por Pancho Alonso y su orquesta y popularizado en los carnavales habaneros de
1965. Es un género bailable que aunque tuvo su popularidad no trascendió a folklórico.

Las Comparsas
Antecedentes Históricos

Es un baile colectivo de marcha, originado por las celebridades de Corpus Christi y del Día
de Reyes. Fue el 6 de enero, en los siglos de dominación española en Cuba, la fecha más
importante para lo africanos. Durante 24 horas se les permitía reproducir los cantos y bailes
de sus tierras de origen en las calles de La Habana, Santiago de Cuba y otras poblaciones,
disfrutando en una libertad transitoria.

Los cabildos de las distintas etnias o grupos tribales africanos (Congo Locumí, Carabalí,
Arará, Mandinga, etc) marchaban hacia la Plaza de Armas de La Habana, y rivalizaban por
presentar lo atuendos más vistosos y los bailes más alegres ante el gobernador general de la
Isla, para luego de recoger el aguinaldo (pequeña suma de dinero), continuar su recorrido
por los barrios extramuros de la capital hasta el atardecer.
Ocultos bajo sus trajes de Kulona, Cocorícamos, Peludos, Mojigangas, y otros, olvidaban
por un día las terribles condiciones de vida a las que eran sometidos por la clase esclavista.
Con el tiempo estas celebraciones fueron evolucionando. Los distintos cabildos, incitados
por la rivalidad, adoptaron estandartes y trajes específicos y fueron más cuidadosos de sus
cantos y bailes.

Los barrios populares eran recorridos por grupos de mulatas y negras elegantemente
vestidas, que cantaban estribillos alegres y agitaban marugas metálicas por las calles,
arrollando(forma de bailar). Así a través del tiempo, fueron formándose los elementos de
las Comparsas, hasta llegar a nuestros días.

La existencia de las Comparsas ha sido accidentada. Durante años fueron suspendidas por
autoridades prejuiciosas que las consideraron un símbolo de atraso. Sin embargo esta
manifestación logró vivir a todas las prohibiciones. Han existido comparsas de hombres, de
mujeres y mixtas. Los temas han sido diferentes: de sátira social como “Los marqueses”, de
trabajo, como “Los componedores de bateas”, costumbristas como “Los Guaracheros” y
“La Jardinera”, etc. Existieron también a finales del siglo XIX , comparsas de origen
totémico y con cierta teatralidad como “El pájaro lindo” y “El alacrán”, entre otras.

Los instrumentos musicales que se usaban no son los mismos de la actualidad. Hay
diversidad de instrumentos actuales como tumbadoras, cencerros, sartenes, bombos,
trompetas, que se han ido introduciendo.
Respecto a la parte yocal, los cantos de las comparsas o congas, mantiene la estructura de
solista-coro, característica de toda nuestra música de antigua procedencia africana y de
simples estribillos repetidos hasta la saciedad. Hacía de solita la cantante de voz más aguda
llamada “clarina”, hoy la sustituye el cornetín o la trompeta.

Los textos de los cantos son anónimos casi siempre, así como la música debe haberla
compuesta algún integrante de la misma comparsa. También han usado alguna melodía de
moda. Las comparsa con sus farolas, sus trajes, el ritmo de sus tambores, han devenido uno
de nuestro bailes más significativo, con su carácter de danza colectiva, la sencillez de sus
pasos y por haber logrado integrar sin trabas económicas ni étnicas a todo el pueblo cubano.

You might also like