You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE


LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

ENSAYO DE LOGICA MATEMATICA

LA LOGICA APLICADA A LA
ENFERMERÌA
PERTENECIA:
SANDRA MICAELA SALAZAR FLORES

DOCENTE:
Lcda. GISELA LEON

SEMESTRE:
SEGUNDO “C”

PERIODO ACADEMICO:
2017-2018

ECUADOR- EL ORO- MACHALA


INTRODUCCION

Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como
ciencia, como en su práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de
pensamiento iniciado por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un
colectivo de mujeres formadas.

La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la


enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la
esencia de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la
práctica, así entonces comienzan a elaborarse teorías y modelos conceptuales con el fin
de guiar el pensamiento crítico que se requiere para la práctica profesional.

El proceso del cuidado y la formación académica de los profesionales de Enfermería ha


sido, a lo largo de los años, uno de los principales objetos de reflexión y de investigación
aplicando la lógica. En la búsqueda de la comprensión ampliada y sistémica de la atención
de salud, así como la búsqueda de nuevas posibilidades para intervenir en la dinámica de
la vida saludable, dinamizado por medio de las experiencias de orden y desorden, el
enfermero está convirtiéndose en uno de los principales protagonistas.

Al concebir la enfermería como ciencia, arte o tecnología de promoción de los cuidados


de enfermería al ser humano en su singularidad y multi dimensionalidad, articulada con
los demás profesionales comprometidos con el fenómeno salud.

Una encuesta reciente de los conceptos y las connotaciones de la atención de enfermería


muestra que ha adquirido, crecientemente, los contornos ontológicos y epistemológicos
que contemplan los conceptos de atención como la esencia del ser humano; como proceso
interactivo y asociativo; ambiente de cuidado; sistema de atención; proceso relacional
entre individuos, familias y comunidades, y como un bien social que promueve la vida y
el vivir más saludable.

Existe consenso al considerar que la enfermería es un acto social que tiene lugar en
situaciones de gran complejidad e incertidumbre, que no se resuelven con la aplicación
de conocimientos sistematizados. El cuidado es demasiado fluido, dinámico y reflexivo
como para permitir tal homogenización. La racionalidad técnica y el paradigma
positivista no tienen en cuenta el aspecto artístico del cuidado, no pueden captar la
individualidad, la singularidad, la inestabilidad, la ambigüedad y el conflicto de valores
que caracterizan a la práctica profesional. La racionalidad técnica está relacionada con la
concepción pedagógica tradicional, en la cual, la teoría está aislada, jerarquizada,
desintegrada de la realidad de la práctica de la enfermería.

El cambio se tiene que producir también desde los orígenes, en la educación de los futuros
profesionales de enfermería; educación que debería ir alineada con los intereses de los
pacientes, aquello que esperan o demandan de los profesionales de Enfermería (Allen,
2006). Para ello, ha sido condición imprescindible, la reforma del actual plan de estudios,
mediante el cual se preparaban enfermeras dependientes, entrenadas, con una alta
previsibilidad en las actuaciones, pero bajo el falso discurso de profesión autónoma.

El poder implica responsabilidad y la responsabilidad reconocimiento e identidad


profesional. Los enfermeros debemos reclamar nuestra autonomía profesional, siendo
capaces de gobernar nuestras propias acciones, en el mayor nivel posible, pero
colaborando con el resto de profesionales, ya que nadie puede ser enteramente autónomo
o completamente dependiente en el mundo sanitario (Del Valle et al., 2012).

La Enfermería debería ser capaz de construir su saber, reflexionando sobre la propia


experiencia, dando forma al saber práctico del que somos protagonistas, sin ser simples
consumidores del saber de los demás. Es necesario empezar a cultivar un saber reflexivo,
que de sentido a la acción. Las enfermeras actúan en la cotidianidad, movidas por un
conocimiento intuitivo, cargado de sentido común. El Cuidado no es un trabajo mecánico
ajeno a la reflexión teórica. Pero, no sólo es condición ineludible reflexionar sobre
nuestras acciones, sino que nuestro saber también se construye mediante la confrontación
con los demás, en las relaciones sociales (Rodríguez et al., 2013).

Tras un proceso personal de reflexión y fruto de mis motivaciones profesionales, mi


investigación por tanto, se centró en la tutorización práctico-reflexiva de los estudiantes
y futuros profesionales de enfermería. Me interesaba indagar cómo se produce ese
aprendizaje práctico, qué factores le influencian, si se trata de un aprendizaje
significativo…todo ello, intentando justificar, apoyándome en un marco teórico, la
necesidad de que los estudiantes y tutores establezcan relaciones horizontales, en las que
se favorezca la reflexión como proceso y que éste, sea la pieza angular de ese periodo
práctico de formación.

Esta aproximación a la transmisión del cuidado como legado reflexivo, parte de un


acercamiento a los aspectos más relevantes de la situación actual de la tutorización de las
prácticas de los estudiantes de enfermería, para tomarla como punto de partida y poder
contribuir al cambio en el currículum formativo de los futuros profesionales.
DESARROLLO

El desarrollo del conocimiento en enfermería es un tema difícil de tratar, considerando


que nuestra profesión trabaja con personas, basa su atención en el ser humano y el cuidado
otorgado a éste. Al mismo tiempo el ser humano es dinámico, flexible, está en constante
transición, por lo mismo nuestra disciplina es dinámica debido al desempeño humanista
y la multiplicidad en el dominio. Los cuidados humanos son un fenómeno universal, que
varía entre culturas en cuanto a su expresión, procesos y patrones.

Esta variabilidad condiciona que el cuidado que se otorgue también lo sea, los esfuerzos
por desarrollar el conocimiento en enfermería han sido enfocados en esta área y hasta
ahora se han podido unificar criterios al respecto, sin embargo es imposible generar un
conocimiento generalizado de aplicación estándar a las personas que cuidamos. Podemos
tener concordancia en ciertos patrones de conocimiento, en una determinada teoría o
modelo para un contexto determinado, pero lo particular esta dado sólo y exclusivamente
por la persona que lo entrega. Nunca un cuidado va a ser igual al otro. Por lo que nunca
aplicaremos el mismo conocimiento a diferentes personas. El desarrollo del conocimiento
en enfermería no es un camino fácil.

Al referirnos a un abordaje holístico, hablamos de poder visualizar al individuo en su


aspecto biológico, psicológico y social. Enfermería es una profesión de ayuda, tiene un
cuerpo de conocimientos abstractos que abordan los conceptos meta paradigmáticos que
constituyen el núcleo de acción enfermero, adquirido por medio de la investigación y que
le da estatus a la profesión. El Proceso de atención de enfermería, tiene definitivamente
un carácter holístico, por ende la disciplina de enfermería es científica, profesional y con
carácter holístico.

Para abordar al paciente desde una perspectiva biológica-psicológica y social no se puede


desarrollar un conocimiento exclusivo, debido a la complejidad y las diferentes áreas que
maneja, es difícil imaginar el conocimiento y la teoría de enfermería totalmente apartado
de las ciencias biológica, sociales y humanas, pero también es difícil imaginar que sin
teoría propuesta por enfermería se puedan responder inquietudes de la práctica.
La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y
técnicas determina si un argumento es válido. La lógica es ampliamente aplicada en la
filosofía, matemáticas, computación, física. En la filosofía para determinar si un
razonamiento es válido o no, ya que una frase puede tener diferentes interpretaciones, sin
embargo la lógica permite saber el significado correcto. En los matemáticos para
demostrar teoremas e inferir resultados matemáticas que puedan ser aplicados en
investigaciones. En la computación para revisar programas.

En general la lógica se aplica en la tarea diaria, ya que cualquier trabajo que se realiza
tiene un procedimiento lógico. La lógica es pues muy importante; ya que permite resolver
incluso problemas a los que nunca se ha enfrentado el ser humano utilizando solamente
su inteligencia y apoyándose de algunos conocimientos acumulados, se pueden obtener
nuevos inventos innovaciones a los ya existentes o simplemente utilización de los
mismos.

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de


todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la
atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

La enfermería es una profesión fundamentada en 4 dimensiones: el cuidado, la persona


(familia, comunidad), la salud y el entorno. Se ocupa también, de la satisfacción de las
necesidades humanas y las alteraciones de la salud, aplicando la lógica del Proceso de
Atención de Enfermería, como método científico de la profesión, que tiene en cuenta
acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud.

A partir de ello, afirmaremos, que la enfermera, podrá satisfacer total o parcialmente una
gama de necesidades como eje central del proceso de cuidar, lo cual responde a las
demandas de la sociedad. Un enfermero observa, ayuda, comunica, cuida y enseña.
También, contribuye a que el paciente pueda alcanzar el pleno estado de bienestar gracias
a los cuidados que requiera.

Es por ello que un elemento esencial para un enfermero, es su formación marxista-


leninista, que permite poseer una concepción científica del mundo en relación con su
carácter material, el origen del hombre, la sociedad, la naturaleza y el origen del
pensamiento. Todo lo que es orden, prolijidad, razonamiento y responsabilidad, te lo da la
matemática, por eso es tan importante en la vida.

En nuestros días la matemática y otras ciencias se ven enfatizadas con poca importancia,
puesto que los profesionales solo desempeña su trabajo sin tener en cuenta la aplicación de
diferentes ciencias como las matemáticas en su campo laboral, es por lo cual la matemática
como ciencia aplicativa va perdiendo su importancia dentro de las ciencia médicas, debido
a que los cuidados que se brindan a una persona conllevan a una saturación del tiempo que
dispone una enfermera, médico y el personal de salud en conjunto; dejando de lado el
reconocimiento de la aplicación de las matemáticas en su desempeño laboral diario.

La matemática es la base de diversas aplicaciones en el campo de la enfermería puesto que


como ciencia tienen vital importancia en los cálculos de ciertas cantidades de
medicamentos administrados en diversos pacientes, etc.

Las dosis intravenosas son administradas electrónica o manualmente en los pacientes. Éstas
requieren el cálculo de rangos de fluido, duración, rangos de goteo y volumen de la dosis.
Dosis de área de superficie corporal. Los medicamentos tópicos son administrados a los
pacientes, y las dosis son calculadas por la altura y peso de cada uno.

Todas las dosis médicas requieren muchos diferentes cálculos matemáticos y pueden incluir
matemáticas básicas, fracciones, porcentajes y muchos sistemas de medidas diferentes.
Estos cálculos son utilizados por las enfermeras en una base diaria. Por ejemplo,
comprender el significado y conversión de mililitros, miligramos, presión sanguínea en
centímetros de columna de mercurio, etc., etc. Son muy útiles. Otro ejemplo aplicativo es
la aplicación de una vacuna la cual dependerá de la vía de la vacuna y el ángulo de
aplicación:
90º intramuscular (VACUNA PENTAVALENTE, VACUNA DT, VACUNA
ANTITETÁNICA, VACUNA HEPATITIS; 15º intradérmica (VACUNA BCG); 45º
subcutánea (VACUNA SRP, VACUNA AMA).

La matemática en el campo de la enfermería es de mucha importancia ya que mediante ella


podemos obtener datos que son necesarios para valorar y tratar a la persona que necesita de
nuestra ayuda. Cabe decir que la mayoría de estos datos son obtenidos mediante la
realización de cálculos matemáticos.

Las matemáticas en la profesión de la enfermería profesional han sido la piedra angular de


esta gran profesión. Gracias al uso de las estadísticas, Florense Nightingale pudo ordenar
sus pruebas sobre la mala administración de los hospitales y a reunir estadísticas de
mortalidad; elaboró planes para la educación médica militar en sus Notas.

Las Matemáticas impregna todo el quehacer de la actividad humana, en Ciencias Médicas


es fundamental así como las asociaciones de física, química y otras. No obstante las
Matemáticas en su interacción ha impulsado a la Medicina y a la vez esta se vale de ella
cada vez más con mayor precisión cada vez debido a que la salud de un organismo humano
se representa cuantificablemente y todo desequilibrio conlleva a patologías antes las cuales
los médicos plantean con la Medicina las mejores vías para restablecer el equilibrio de la
salud de pacientes y una de las mejores vías nos la proporciona las Matemáticas

También en transfusiones sanguíneas, en mediciones en pediatría como IMC, o lo que debe


ir aumentando un infante al crecer y saber si su crecimiento y desarrollo es normal, en, en
neumología, en gastroenterología, hematología, en hepatología, en cada parte de ella. En lo
que se refiere a la Medicina Quirúrgica, se usa principalmente en cálculos y aplicaciones
de anestesia para una cirugía, se calculan varios elementos para saber cantidad, mantención,
según el peso del paciente, las matemáticas sirven no sólo para las dosis, sino también en
lo que se refiere a balances de ph's, o tener un mejor análisis dependiendo de los casos.
También en este campo, hay que tener en cuenta que en especialidades como la cirugía
plástica se estudia y aplica geometría, ángulos, planos etc.

La práctica de enfermería incluye la integración del conocimiento de enfermería a partir


de conceptualizaciones generales de los modelos de enfermería, estos modelos de
enfermería reflejan las tendencias filosóficas que inundan el saber y que a partir de ellas
se deriva una visión conceptual y práctica de las actividades realizadas de docentes,
clínicos e investigadores.

Estos modelos conceptuales actúan como una guía para un correcto desarrollo de la
práctica, educación, investigación y ética, a su vez funciona como base para el desarrollo
del conocimiento clínico y científico orientando la práctica del profesional de enfermería,
ambos conocimientos son interdependientes debido a que no pueden existir por separado,
cada uno de ellos sirve de sustento al otro favoreciendo el desarrollo de la práctica
profesional, debido a que la forma de desarrollo de conocimiento en la disciplina no es
basado sólo en un área, sino más bien es un complemento y una convergencia de saber
que fundan y asientan nuestra identidad y que al mismo tiempo mejoran ampliamente los
resultados en la práctica.

El hecho de poder desarrollar teorías a partir de los modelos conceptuales y que estas
teorías que se creen tengan la factibilidad de poder ser llevadas a la práctica y que a su
vez se puedan verificar ha sido de gran beneficio para la profesión, el uso de esto garantiza
el compartir un lenguaje común y concepciones similares respectos de los paradigmas de
enfermería y que caracterizan el rol profesional. Dominguez-Alarcón, refiere que existe
una tendencia de homogeneizar y estandarizar los cuidados en una sociedad cada vez más
diversa lo cual acompleja y crea mayor incertidumbre.

El manejar un cuerpo de conocimientos aplicándolo en el día a día permite distinguir un


enfermero experto de aquel que es un mero ejecutor de órdenes, otorga seguridad en el
actuar y fortalece la autoestima profesional. Permite identificar: estándares para la
práctica, los ambientes y características de los receptores del cuidado, los diversos
procesos de enfermería y las tecnologías que deben utilizarse, dirigen las formas de
prestación de servicios de enfermería, sirven de base para los sistemas de información
que se requieren para la toma de decisiones y dan forma a los programas de aseguramiento
de la calidad de los servicios de enfermería que son consecuencia o resultado del
desarrollo de los puntos anteriores.

Debemos ser responsables de nuestra formación y la formación de las nuevas


generaciones, enfatizando en la importancia del conocimiento de la disciplina que
ejercemos, a su vez se debe informar a aquellos que no manejen el tema o que por
desconocimiento opten por no fundar su trabajo en teorías debido al estigma que se tiene
de ellas, respecto de la aplicabilidad y factibilidad de su utilización. Es labor de todos, la
difusión de éstas y de que no se pierdan en nuestro andar.

IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA SALUD

La matemática en enfermería es un campo interdisciplinario de la ciencia en el cual las


matemáticas explican fenómenos, procesos o eventos asociados a la enfermería o a la
biología. Estos pueden ser utilizados en el análisis o solución de problemas
pertenecientes al área de las ciencias de la salud o de la enfermería. Muchos métodos
matemáticos han resultado efectivos en el estudio de problemas de salud.

Con esto se procura el desarrollo de la matemática "hacia la salud", es decir, hacia el


ámbito del proceso salud-enfermedad. Y, en menor grado, "hacia dentro", o sea, hacia el
desarrollo de las matemáticas mismas.

La matemática aplicada es usada frecuentemente en distintas áreas de la medicina y la


enfermería.

Áreas de la matemática con frecuentes aplicaciones a la medicina y enfermería:

1. Cálculo específicamente el algoritmo se aplica a la epidemiología y el logaritmo


a la inmunología.
2. Estadística, en la bioestadística.
3. Cálculo de variaciones, al cálculo de desviaciones respecto a la media en
mensuraciones de la clínica.
4. Proceso estocástico se aplica ecocardiografía y la electroencefalografía, así como
a otros métodos biomédicos.
5. Lógica proposicional a la informática médica.
6. Oncología
7. Inmunología, como en el método de Kaerber y el método de Reed y Muench
8. Virología
9. Fisiología humana, como en el análisis del control metabólico y la gasometría
arterial
10. Instrumental diagnóstico, como la electroencefalografía y la ecocardiografía
11. Informática médica, como en Cytoscape y STING
12. Epidemiología, como en el modelaje matemático de epidemias y la bioestadística
13. Genética, como en la predicción de genes, la frecuencia genotípica y la frecuencia
génica
CONCLUSION

La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de


conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta
dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo como la
realización de tareas complementarias a la labor médica. La mayor especialización y
educación de las enfermeras, así como el desarrollo a nivel de postgrado en magister y
doctorados a favorecido a cultivar el pensamiento y realizar reflexiones respecto de la
práctica fundamentadas en estudios de diferentes profesionales conociendo la visiones de
cada uno y también la implicancia, utilidad y aplicación de teorías y modelos.

De este modo un “saber de papel”, sufre una metamorfosis, un cambio de estar escrito, a
algo tangible, comprobable y visible por medio de innumerables estudios que
fundamentan la práctica y reafirman nuestra identidad como enfermeros, así podemos ver
cómo se aplican entre otras cosas, los distintos pensamientos en el desarrollo de
habilidades de análisis, como es el de visualizar quitando los posibles modelos mentales
adquiridos por la experiencia y de reflexionar para saber qué alternativas tomar para
decisiones futuras.

A medida que nos adentramos en el tema, lo analizamos y reflexionamos al respecto,


vemos lo complejo, variado y motivante que es el desarrollo de la enfermería. El largo
camino que nos queda por recorrer para aumentar el conocimiento y la misión de
difundirlo, motivando a los diferentes profesionales. Conocer y saber respecto de nuestra
profesión incrementa nuestra identidad, nuestra autoestima y al mismo tiempo aumenta
el amor por lo que realizamos, trabajar con personas y dedicarnos a realizar “la gestión
del cuidado”, como una tarea consciente y racional, nos distingue y nos fortalece.

Debemos luchar por disminuir las brechas existentes entre la práctica, la docencia y la
investigación, esto no es tarea fácil, sin embargo, tenemos las herramientas para hacerlo
y ésta es el conocimiento. Debemos dejar de visualizar las cosas sólo como fragmentos,
debido que de esta forma no podremos conseguir un complemento y una sinergia de estas
partes, tenemos que adoptar un pensamiento sistémico y tratar de ver la totalidad, es la
única forma de influir y darnos cuenta de lo que sucede, identificar aquellos factores que
no contribuyen al desarrollo de nuestra disciplina, favorecer y potenciar a aquellos que la
desarrollan, dejar de lado los modelos mentales, los prejuicios al respecto.

El cuerpo teórico de enfermería es nuestro respaldo, nuestra identidad y si renegamos de


esto, finalmente la identidad de nuestra profesión puede perderse y volver a ser
dependiente de la labor médica, teniendo un retroceso total en la historia de nuestra
disciplina.
Bibliografía
1. Florence
Nightingale. http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/nightins.PDF
2. Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del
cuidado clínico. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

3. *, V. A.-A. (2010). EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA


DE LA. ANALISIS DE DOCUMENTOS, 9-19.

4. Arcadio, J. (2010). CUALIDADES DE LA ENFERMERA!!! K-rlaa!!!, 112.

5. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua


Española (2014). «enfermería». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
6. Orden SSI/1674/2014, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria
de pruebas selectivas 2014 para el acceso en el año 2015, a plazas de formación
sanitaria especializada para Médicos, Farmacéuticos, Enfermeros y otros
graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la
Biología y la Física.
7. Menstuff. "Hombres y enfermería" ESPAÑA (2015), ENFERMERIA Y
MATEMATICAS.
8. . Backes DS. Empreendedorismo social da enfermagem: rupturas e avanços.
Santa Maria: Centro Universitário Franciscano; 2012.

9. Arcadio, J. (2010). LA LOGICA APLICADA A ENFERMERÌA. K-rla!!!, 112.

10. Backes, D. S. (1-7). Del cuidado previsible al cuidado complejo de enfermería .


Enfermeria Global, 2014.

11. Frutos, M. (2009). Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. SAPIENTA,


12-40.

12. HERNÁNDEZ, L. Y. (2012). PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA. 1-2.

13. Jensen2, R. (2011). Enfermería y lógica difusa: una revisión integradora. Rev.
Latino-Am. Enfermagem, 26-27.

14. Noriega, A. J. (2013). Modelación de logica. epistemius, 1-112.

You might also like