You are on page 1of 38

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

INTRODUCCIÓN

Los microorganismos, son organismos (como bacterias, virus y protozoos) demasiado pequeños
para que se puedan ver sin la ayuda de un microscopio. Aunque la mayoría son microorganismos
inofensivos, los hay también “infecciosos”.

Éstos se pueden multiplicar en el cuerpo y causar enfermedades o dolencias. En nuestro medio


ambiente, hay niveles bajos de microorganismos infecciosos y en pocas ocasiones provocan
enfermedades en personas sanas. La ingestión de agua contaminada es tan sólo una de las posibles
fuentes de microorganismos infecciosos. Otras fuentes son la ingestión de comida contaminada, el
contacto directo con excreciones de personas o animales infectados o la inhalación de aire
contaminado.

Desde que comenzó la desinfección química (como la cloración) del agua potable en Estados Unidos
en los primeros años del siglo XX, los brotes infecciosos originados por agua potable contaminada
en este país son escasos; puesto que se busca innovar constantemente en nuevos métodos de
desinfección que permita obtener una mejor calidad de agua para consumo humano. Los biocidas
como el Dióxido de Cloro u Ozono, tienen mejor efectividad en la inhibición de microorganismo y
contaminantes minerales, pero hasta ahora estos métodos no han sido capaz de remplazar el uso
del cloro, puesto que representan un costo más alto, métodos más estrictos y avanzados en su
manejo.

El agua no tratada de ríos, lagos, estanques, fuentes o arroyos es más propensa a contener niveles
inseguros de microorganismos infección, en comparación con el agua de pozo, puesto que se
encuentra en contacto directo a excrementos de animales de granja u otros focos de contaminación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

1.1. PROBLEMA GENERAL

Uso de biocidas oxidantes como el cloro, dióxido de cloro y el ozono en el


tratamiento de agua potable para el consumo humano, así eliminar todo tipo de
microorganismo patógeno que pueda causar enfermedades.

Existe la preocupación de que este uso generalizado de los biocidas pueda


conducir a la aparición o a la proliferación de bacterias dañinas resistentes tanto
a los biocidas como a los antibióticos.

1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO


Características de los biocidas, uso, y su aplicación para el tratamiento del
agua, teniendo en cuenta su espectro de efectividad.
Teniendo en cuenta las pruebas científicas actuales, ¿pueden los biocidas
provocar la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos sobre: El manejo de


los productos químicos (BIOCIDAS), para realizar una desinfección adecuada
en un tratamiento de agua para posteriormente ser potabilizada.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los microorganismos que representan peligro, así como los medios
y métodos para su control y haciendo el uso correcto de los biocidas.

 Conocer los riesgos para la salud de la población y del medio ambiente que
pueden derivarse de la utilización de los productos biocidas.

 Proporcionar las normas básicas a la hora de llevar a cabo un tratamiento


con productos biocidas.

2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

3. MARCO TEORICO

3.2. BIOCIDAS

Los biocidas son sustancias activas o mezcla de estas sustancias (pueden ser
sustancias químicas, sintéticas o de origen natural) que son destinadas a destruir,
contrarrestar, neutralizar e impedir la acción o ejercer control sobre organismos
nocivos para el ser humano.

Las sustancias biocidas por lo general actúan a nivel de la membrana celular del
microorganismo, penetrándola y destruyendo los sistemas que permiten vivir al
microorganismo. El biocida provoca la lisis de la pared proteica o lipoproteíca del
organismo y penetra en su interior interrumpiendo las reacciones bioquímicas que
sustentan la vida en el organismo.

Generalmente los biocidas son dosificados en un sistema para reducir eficaz y


rápidamente la población de los microorganismos, los cuales no pueden
recuperarse fácilmente del descenso de población.

Los biocidas cada vez se diseñan para que sean más potentes y resistentes, lo que
conlleva un problema de toxicidad para los seres vivos y de persistencia en el medio
ambiente. Existen además biocidas muy peligrosos, como cancerígenos,
disruptores endocrinos y tóxicos para el medio ambiente.

Podemos encontrarlos de tres formas:

 Físico: radiación de alta energía (luz UV) estos oxidan la pared proteica y
prácticamente queman al microorganismo.

 Biológicos: sustancias creadas por microorganismos superiores para


autodefensa, generalmente son de tipo proteico y se denominan enzimas.

3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

 Químicos: pueden será su vez inorgánicos o de síntesis orgánica, se debe


tener en cuenta que este tipo de biocidas pueden provocar diferentes efectos
adversos sobre la salud de las personas, animales y el medio ambiente.

3.2. PRINCIPALES USOS DE LOS BIOCIDAS

 En las instalaciones sanitarias, los biocidas son indispensables para prevenir


y controlar infecciones.
 Los desinfectantes se utilizan para descontaminar superficies, instrumentos
y la piel de los pacientes y del personal sanitario. Normalmente, cuanto
mayor es el riesgo de infección, más fuerte es el método de desinfección
utilizado. Los antisépticos se utilizan para tratar infecciones en heridas
superficiales.

 Los biocidas se añaden a muchos bienes de consumo para evitar que


crezcan microorganismos en ellos y los deterioren. Se utilizan en cosméticos
y productos de cuidado personal, productos de limpieza, detergentes y
desinfectantes.

 En la industria alimentaria, los biocidas se utilizan frecuentemente para


desinfectar las instalaciones y cualquier material que entre en contacto con
los alimentos, así como para descontaminar los productos cárnicos. También
se añaden como conservantes a los productos alimentarios y como
desinfectantes al agua potable.

 En ganadería, los animales, sus derivados y cualquier recinto y material


utilizados suelen tratarse con biocidas para descontaminarlos, para evitar el
desarrollo de microorganismos potencialmente dañinos y para proteger a los
animales de enfermedades.

 Las plantas de tratamiento de las aguas añaden biocidas al agua tratada


antes de que ésta abandone las instalaciones para evitar que libere
organismos dañinos al medio ambiente. Otras aplicaciones industriales cada

4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

vez más comunes de los biocidas son el uso de torres de refrigeración para
evitar la propagación de la Legionella, portada por diminutas gotas de agua,
y su incorporación a los materiales de construcción o las superficie de los
productos para evitar que se desarrollen microorganismos en ellos.

3.3. TIPOS DE BIOCIDAS


El límite máximo tolerable de población microbiana en sistemas se determina
en pruebas de laboratorio. Cuando se conocen estos datos en muchos casos
el número de bacterias y de otros microorganismos necesita ser reducido.
Esto se puede lograr mediante la adición de biocidas; productos químicos
que son tóxicos para los microorganismos.

Los biocidas son generalmente dosificados a un sistema para reducir eficaz


y rápidamente la población de los microorganismos, los cuales no pueden
recuperarse fácilmente del descenso de población. Hay varios tipos de
biocidas, algunos de los cuales tienen una amplia gama de efectos sobre
muchas y diversas clases de bacterias. Pueden ser divididos en agentes
oxidantes y agentes no oxidantes.

A. NO OXIDANTES:
En muchos casos los agentes que oxidan no son biocidas eficaces. Los agentes
que no oxidan tienen que ser aplicados.

a) Acrolina

La acrolina es un biocida extremadamente eficaz que tiene una ventaja


ambiental sobre los biocidas que oxidan, porque pueden ser desactivados
fácilmente por el sulfito de sodio antes de la descarga en una corriente de
recepción.
La acrolina tiene la capacidad de atacar y de torcer grupos de las
proteínas y reacciones de síntesis de las enzimas. Se alimenta
generalmente a los sistemas de agua como gas en cantidades de 0,1 a
0,2 PPM en hilo neutro al agua levemente alcalina;

La acrolina no se usa muy frecuentemente, porque es extremadamente


inflamable y también tóxica.

5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

b) Aminas

Las aminas son surfactantes que pueden actuar como biocida debido a
su capacidad de matar a los microorganismos. Estas pueden potenciar
el efecto biocida de los compuestos fenólicos clorados cuando son
adicionados al agua.

c) Fenoles tratados con cloro

Los fenoles clorados, a diferencia de los biocidas oxidantes, no tienen


un efecto sobre la respiración de los microorganismos. Sin embargo
ellos inducen el crecimiento. Los fenoles clorados primero se adsorben
a la pared celular de los microorganismos por interacción con enlaces
de hidrógeno. Después de la adsorción por la pared celular ellos
difundirán dentro de la célula donde quedarán en suspensión y
precipitarán las proteínas. Debido a este mecanismo el crecimiento de
los microorganismos es inhibido.

d) Sales de cobre

Las sales de cobre se han utilizado como biocidas durante mucho


tiempo, pero su uso se ha limitado en los años recientes debido a las
preocupaciones por la contaminación de metal pesado. Se aplican en
cantidades de 1 a 2 PPM. Cuando el agua a tratar está situada en los
tanques de acero las sales de cobre no se deben aplicar, debido a su
capacidad de corroer el acero. Las sales de cobre no se deben utilizar
en el agua que será aplicada como agua potable cualquiera, porque son
tóxicas a los seres humanos.

e) Compuestos órgano-sulfúrico

Los compuestos órgano-sulfúricos actúan como biocidas inhibiendo el


crecimiento de la célula. Hay una gran variedad de compuestos órgano-
sulfúricos que funcionan en diversas gamas de pH.

La energía se transfiere normalmente en células bacterianas cuando el


hierro reacciona de Fe 3+ a Fe 2+. Los compuestos órgano-sulfúricos
quitan el Fe 3+ por complexión como sal de hierro. La transferencia de la

6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

energía a través de las células es parada e inmediatamente se produce


la muerte de la célula.

f) Sales cuaternaria de amonio

Las sales cuaternarias de amonio son los productos químicos tenso


activos que consisten generalmente en un átomo de nitrógeno, rodeados
por los grupos substitutivos que contienen de ocho a veinticinco átomos
de carbón en cuatro perspectivas del átomo de nitrógeno. Estos
compuestos son generalmente los más eficaces contra bacterias en
gamas alcalinas de pH. Se cargan y enlazarán positivamente a los sitios
negativamente cargados en la pared bacteriana de la célula. Estos
enlaces electrostáticos causarán a las bacterias tensiones en la pared
de la célula. También causan daño al flujo normal de compuestos que
sostienen la vida a través de la pared de la célula al paralizarlo,
disminuyendo su permeabilidad.

El uso de las sales cuaternarias de amonio es limitado, debido a su


interacción con el aceite cuando éste está presente y al hecho de que
pueden causar espuma.

B. OXIDANTES

EL CLORO

El cloro es uno de los elementos más comunes para la desinfección del agua. Cloro
se puede aplicar para la desactivación de la actividad de la gran mayoría de los
microorganismos, y es relativamente barato.

El cloro fue descubierto en el Siglo XIII. El Cloro (Cl2) se preparó en su forma pura
por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele en 1774. Scheele calentó una piedra de
color marrón (Dióxido de manganeso; MnO2) con ácido hidroclórico (HCl). Al
calentar estas substancias, las uniones se rompen obteniendo como resultado por
un lado Manganeso de cloro (MnCl2), agua (H2O) y gas cloro (Cl2).

7
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Reacción:

MnO2 + 4HCl -> MnCl2 + Cl2 + 2H2O

Scheele descubrió algunas de las propiedades del Cloro (g) como que es soluble en
el agua y puede utilizarse para blanquear el papel, vegetales y flores. Además
reacciona con metales y óxidos de metales. En 1810 sir Humphry Davy, un químico
inglés, que experimentaba con reacciones fundamentales del Cloro gas, descubrió
que el gas que Scheele había descubierto era un elemento, ya que no se podía
separar. El nombre Cloro se basó en la palabra griega ‘chloros’, que hace referencia
a un color amarillo-verdoso que es el color del Cloro gas.

El cloro se encuentra en muchos sitios diferentes en todo el mundo, normalmente


formando compuestos ya que es un elemento muy reactivo. El cloro se encuentra
generalmente unido con el sodio (Na), o en sal de cocina (cloruro de sodio; NaCl).
La mayoría del cloro se encuentra disuelto en el mar y lagos. Además, gran cantidad
de cloro se puede encontrar en el suelo o rocas salinas.

Propiedades del cloro

Cloro (Cl2) es uno de los elementos más reactivos; forma uniones con otros
elementos muy fácilmente. En la tabla periódica el cloro se encuentra entre otros
halógenos como el Fluor (F), Bromo (Br), Iodo (I) y ástato (At). Todos los halógenos
normalmente reaccionan con metales para formar sales solubles.

Los átomos de cloro contienen 17 electrones negativos (partículas cargadas


negativamente). Estos se mueven alrededor del núcleo del átomo en tres niveles.
En el nivel exterior existen dos electrones, en el nivel intermedio 8 y en el interior 7.
En el nivel exterior existe espacio para otro electrón. Como consecuencia se forman
átomos libre con carga, que se denominan iones. Además puede causar la
generación de un electrón extra (unión covalente; unión de cloro), completando el
nivel externo.

El cloro puede formar sustancias muy estables, como la sal de mesa (NaCl). El cloro
puede formar también productos reactivos, como cloruro de hidrogeno (HCl).
Cuando el cloruro de hidrogeno se disuelve en agua forma el ácido clorhídrico. El
átomo de hidrogeno cede un electrón al átomo de cloro, causando la formación de
iones de hidrogeno y Cloro. Estos iones reaccionan con toda clase de sustancias

8
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

cuando entran en contacto con metales, incluso metales resistentes a la corrosión,


en circunstancias normales. Ácido clorhídrico puede incluso producir corrosión en
acero inoxidable. Por esta razón su almacenamiento es mediante recipientes de
cristal o plástico.

Transporta el cloro

El cloro es un gas muy reactivo y corrosivo. Cuando se transporta, almacena o


utiliza, se deben seguir una serie de precauciones de seguridad. Por ejemplo, en
Holanda se transporta en trenes específicos para el transporte de Cloro.

¿Cómo se almacena el cloro?

Agua que ha sido cloración debe de protegerse de los rayos directos del sol. El Cloro
se rompe por la influencia de la luz del sol debido a la radiación UV. Esta radiación
es energía necesaria para romper las moléculas de ácido hipocloroso (HOCl).
Primero, las moléculas de agua (H2O) se rompen, causando la liberación de
electrones que reduce el átomo cloro de ácido hipocloroso a Cloruro (Cl-). En esta
reacción se libera un átomo de oxígeno, que será convertido en una molécula de
Oxigeno:

2HOCl -> 2H+ + 2Cl- + O2

Producción de cloro

El cloro se produce por uniones de cloro mediante oxidación química o electrolítica.


Esto se consigue normalmente mediante la electrolisis del agua del mar o rocas
salinas. Las sales se disuelven en el agua, formando salinas. Las salinas se envían
a unas celdas electrolíticas de gran potencia eléctrica. A través de la electricidad los
iones de cloro (que se originan al disolver sal en agua) se transforman en átomos
de cloro. La sal y el agua se dividen en hidróxido de sodio y gas hidrogeno en el
cátodo y gas cloro en el ánodo. Los productos del cátodo y el ánodo deben estar
separados ya que el gas hidrogeno reacciona agresivamente con el gas de cloro.

9
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

1.1. Comportamiento del cloro en el agua


Al introducir el cloro en el agua, se irán produciendo sucesivamente diversas
reacciones químicas. Es conveniente que estos mecanismos se conozcan a la
perfección antes de proceder a una operación de desinfección
a. Demanda de cloro

Figura1. Evolución de la cantidad de cloro residual en función de la


cantidad de cloro introducido.

Fase AB: El cloro introducido en el agua se combina inmediatamente


con la materia orgánica. Consecuentemente, el residual medido se
mantiene en cero. Mientras no se destruyan estos compuestos, no sé
producirá la desinfección.
Fase BB'. A partir del punto B, el cloro se combina con compuestos
nitrogenados. Entonces ya se puede medir la cantidad de cloro
residual. Esta concentración no corresponde al cloro realmente
activo, sino a las cloraminas que reaccionan igual que el cloro con los
reactivos de los aparatos de medición. Se trata de productos
orgánicos complejos, por lo general de fuerte olor, y muy poco
desinfectantes.

Punto C. el cloro introducido esta finalmente disponible para cumplir


su función de desinfectante.

En conclusión los primeros miligramos de cloro introducido no garantizan la


desinfección. De hecho, antes de que este pueda garantizar realmente una acción
eficaz, se deberá agregar una cantidad variable de desinfectante para que se

10
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

produzcan todas las reacciones químicas secundarias. Esta cantidad se denomina:


demande de cloro.

La desinfección debe realizarse en aguas de una buena calidad química (en las que
la demanda de cloro sea mínima), con el objetivo de limitar al máximo las reacciones
secundarias, generadoras de subproductos de desinfección. Por otra parte, la
presencia de partículas coloidales protege a los microrganismos de la acción
desinfectante del cloro.

Antes de iniciar la desinfección, deben realizarse pruebas sistemáticas para


determinar la cantidad de cloro que se debe agregar para lograr superar la fase de
las reacciones segundarias.

Por ejemplo, algunas veces puede ser necesario introducir 5 o 10 mg de cloro por
cada litro de agua, para poder obtener del tratamiento 0.5 mg/l de cloro activo, ya
que el resto del desinfectante es consumido por las impurezas y productos disueltos.

Desinfección eficaz
La eficacia de la desinfección final es máxima cuando el agua ya ha sido tratada
para eliminar toda turbiedad y exactamente para eliminar toda sub sustancia que
pueda reaccionar y consumir el cloro. Si los tratamientos previos no se aplican o se
pueden aplicar, o se aplican de forma errónea en un momento dado, una sobredosis
de cloro permitirá obtener una desinfección correcta del agua, si bien, como
consecuencia de ello, aparecerán subproductos de desinfección
La cantidad de cloro que haya me añadir al agua para la desinfección depende:
 De la temperatura del agua,
 Del tiempo de contacto (tiempo transcurrido entre la inyección del cloro y el
consumo del agua),
 Del contenido residual de desinfectante deseado en la red.
Desde un punto de vista general, la desinfección será óptima cuando se cumplan
los parámetros descritos en el siguiente cuadro.

11
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Tabla1. Parámetros que influyen en la eficacia de la desinfección

Característica Parámetro Observación


Turbiedad < 0,5 NTU Es primordial que el tratamiento anterior a la
desinfección final produzca un agua cuya turbiedad
medida no exceda de 1NTU y en ningún caso una
muestra presente una turbiedad superior a 5NTU.
Está exigencia es tanto más necesaria por cuanto
algunos parásitos clásico (Giarda, gusano de Guinea o
Cryposporidium) no se destruyen en la desinfección
Su eliminación solo se consigue por medio de una
filtración eficaz, ya sea natural o insertada en una
cadena de tratamientos.
pH < 8,0 La acidez o alcalinidad dela gua afecta a la desinfección
con cloro. Hay que recordar que un agua con pH básico
(pH > 8) sólo podrá ser desinfecta eficazmente con una
sobredosis de cloro.
Tiempo de > 30 min El efecto desinfectante del cloro no es inmediato. Se
retención requiere un tiempo de contacto mínimo de treinta
minutos entre agua y desinfectante antes de su
consumo
Cloro libre > 0,5 mg/l
residual

Contenido de cloro residual

Es muy importante asegurar que exista cloro libre en todos los puntos de la red de
distribución de agua: en adicción a la acción bacteriana del agua tratada en esta forma, el
hecho de encontrar cloro en el agua demuestra que se ha introducido materia orgánica que
consumiera el cloro, y por tanto, probablemente tampoco microbios tras el tratamiento.

Por el contrario, la ausencia anormal del desinfectante en la red, debe hacer que los
responsables apliquen de inmediato medidas de emergencia.

12
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Figura1.Principio de desinfección sujeta a la tasa de cloro residual

La cantidad de cloro residual es por consiguiente una señal de alarma eficaz,


inmediata y poco costosa, que permite monitorear la evolución de la calidad
microbiológica en la red.

El mejor modo de asegurar que exista siempre una cantidad de cloro residual
satisfactoria, es hacer que la cantidad de desinfectante que se introduce dependa
dela concentración medida en la red. En algunas redes demasiado largos, puede
ser difícil mantener la cantidad adecuada de cloro residual en todos los puntos. En
esos casos, puede ser necesario fraccionar la dosificación del cloro instalando
cloradores en varios puntos de la red.

13
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

DESINFECCIÓN CON CLORO

Las diferentes formas comerciales del cloro

Los productos disponibles para realizar la desinfección del agua con cloro son;

 Cloro gaseoso
 El hipoclorito de sodio(lejía)
 El hipoclorito de calcio

La elección de uno u otro de estos productos irá en función de diversos


parámetros:

 Cantidad necesaria de reactivo


 Posibilidad de abastecimiento
 Seguridad (riesgos relativos al almacenamiento y las munipulaciones).
 Costo.

Tabla2. Las diferentes formas comerciales del cloro

Presentación Contenido Estabilidad en el tiempo Seguridad


del producto de cloro
Cloro Gas licuado a 99% Muy buena. Tener mucho Gas muy tóxico.
gaseoso presión cuidado con la fugaz
Hipoclorito Solución Máximo Perdida mensual del 2 a 4 %. Líquido corrosivo,
de sodio liquida amarilla 15% Perdida aún mayor si la contiene sosa.
temperatura supera los 30
°C.
Hipoclorito Sólido blanco Del 60 al Pérdida anual Corrosivo. Posible
70 % Del 2 al 2,5 %. inflamación en caso
de contacto con
ciertos materiales.

14
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

QUÍMICA DE LA CLORACIÓN

El cloro se ha usado principalmente como desinfectante para el control de microorganismos


en aguas de consumo, aguas residuales, lodos, etc., así como oxidante para la oxidación
de hierro, para control de olores y sabores, oxidación de sulfuros remoción de amoniaco y
color orgánico, y oxidación de cianuro.

En purificación y tratamiento de aguas, el cloro se usa como gas generado a partir de la


vaporización de cloro liquido almacenado bajo presión en cilindros; como líquido,
comúnmente hipoclorito de sodio 𝑁𝑎𝑂𝐶𝐿2 , y como sólido, comúnmente hipoclorito de alto
grado o hipoclorito de calcio,𝐶𝑎 (𝑂𝐶𝐿)2 .

Tanto el cloro elemental gaseoso como el líquido reaccionan como agua en la siguiente
forma:

𝑐𝑙2 + 𝐻2 O = HOCL + 𝐻 + + 𝐶𝐿−

Para concentración de cloro menor es de 1.000 mg/L, caso general en la práctica, la


hidrólisis es prácticamente completa y el PH es mayor de tres. Como puede observase en
la ecuación anterior, la adición de cloro gaseoso al agua bajara su alcalinidad y
consecuentemente al pH debido a la producción del ácido fuerte, HCL, y del ácido
hipocloroso HOCL.

El ácido hipocloroso se ioniza para formar ion hipoclorito

HOCL = 𝑂𝐶𝐿− + 𝐻 +

Como es evidente, la disociación del ácido hipocloroso depende de la concentración de ion


hidrogeno ósea del pH a pH bajo la disociación del HOCL se inhibe; el residual es
predominante HOCL su ph igual a seis o menor; a ph igual 7,7 los residuales de HOCL son
aproximadamente similares y a ph igual o mayor que casi todo el residual es 𝑂𝐶𝐿−.

Las especies HOCL y 𝐶𝐿− en el agua constituyen lo que se denomina cloro libre disponible
o residual de cloro libre.

El ácido hipocloroso HOCL, es el desinfectante más efectivo; el ion hipoclorito es


relativamente inefectivo en comparación con el ácido hipocloroso; por ello, la desinfección

15
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

más letal con cloro ocurre a ph bajo, o sea en medio acido. En general, se considera que el
HOCL es 80 a 100 veces más efectivo que el 𝑂𝐶𝐿− para exterminar E. coli.

Si el cloro se dosifica como hipoclorito de sodio, se tiene:

NaClO= 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐶𝐿−

𝑂𝐶𝐿− + 2𝐻2 𝑂 = HClO + 0𝐻 −

En este caso se presentará un incremento de alcalinidad, dependiente de la magnitud con


que el 𝑂𝐶𝐿− reaccione con el agua. Finalmente, si el cloro se agrega como hipoclorito de
calcio, HTH, se tiene:

𝐶𝑎 (𝑂𝐶𝑙)2 = 𝐶𝑎++ + 2 𝑂𝐶𝑙 −

2 𝑂𝐶𝑙 − + 2 𝐻2 𝑂 = 2 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 2 𝑂𝐻 −

El efecto será, entonces, un aumento tanto de la alcalinidad como de la dureza total del
agua.

Si existe amoniaco, el ácido hipocloroso reaccionara con él para producir monocloramina,


dicloramina y tricloramina.

𝑁𝐻 + + 𝐻𝑂𝐶𝑙 = 𝑁𝐻2 𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 + 𝐻 +

𝑁𝐻3 + 𝐻𝑂𝐶𝑙 = 𝑁𝐻2 𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Monocloramina

𝑁𝐻2 𝐶𝑙 + 𝐻𝑂𝐶𝑙 = 𝑁𝐻𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂

Dicloramina

𝑁𝐻𝐶𝑙2 + 𝐻𝑂𝐶𝑙 = 𝑁𝐶𝑙3 + 𝐻2 𝑂

Tricloramina

Todo el cloro presente en el agua en forma de cloramina es lo que se conoce como cloro
combinado disponible o residual de cloro combinado.

16
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Dependiendo de la dosis de cloro, del Ph, de la cantidad de amoniaco, del tiempo de


contacto y de la temperatura, el cloro eventualmente oxida el amoniaco en nitrógeno
gaseoso, nitrato y otros compuestos de nitrógeno. Entre Ph 4,5 y 8,5 se forman mono y
dicloraminas. Teóricamente, a temperatura ambiente y pH mayor de 8,5 existen solo
monocloraminas, y a PH alrededor de 4,5 existen únicamente dicloraminas.

El tricloruro de nitrógeno se produce cuando el ph es menor de 4,4

Los residuales de cloro combinado son más estables que los residuales libres, pero menos
efectivos como desinfectantes, para una mortalidad determinada, con residual constante,
las formas de cloro combinado requieren un tiempo de contacto cien veces mayor que el
requerido por el residual libre. A la vez, en un tiempo de contacto constante, la
concentración de residual combinado debe ser veinticinco veces la concentración de
residual libre para producir la mortalidad deseada.

Algunos autores consideran que la efectividad del ion hipoclorito OCl, es cien veces menor
que la del ácido hipocloroso, HOCl; la de la monocloramina, 𝑁𝐻2 𝐶𝑙, 150 veces menor; la de
la dicloramina, 𝑁𝐻𝐶𝑙2 , ochenta veces menor, y la tricloramina, 𝑁𝐶𝑙3 , es posiblemente mas
efectiva que la dicloramina. En la tabla 1 se resumen dichos conceptos.

Tabla 3. Efectividad bacteriana de residuales de cloro

Tipo de residual Fórmula Efectividad relativa

Acido hipocloroso HOCl 1

Ion hipoclorito 𝑶𝑪𝒍− 1/100

Tricloramina 𝑵𝑪𝒍𝟑 Posiblemente > 1/80

Dicloramina 𝑵𝑯𝑪𝒍𝟐 1/80

Monocloramina 𝑵𝑯𝟐 𝑪𝒍 1/150

17
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

DIOXIDO DE CLORO

Es un gas más denso que el aire (a temperatura ambiente), de color amarillo y soluble
en agua, su molécula está compuesta por un átomo de cloro y dos de oxígeno y sus
principales características son:
 Peso molecular 67.457
 Punto de fusión –59°C
 Punto de ebullición +11°C
 Temperatura critica 153°C
 Tensión vapor a 0°C 490 Torr

El dióxido de cloro es un excelente agente bactericida, microbicida y alguicida, además


de respetuoso con el medioambiente. Se trata de un oxidante selectivo que ataca tanto
las bacterias planctónicas, como sésiles, desinfecta superficies y reduce rápidamente
las biopelículas que suelen formarse en las redes de distribución, estando totalmente
contrastada su efectividad contra bacterias, esporas, virus y organismos patógenos
resistentes, como es el caso de la Legionella, quistes amébicos, Giardia, E. Coli, y
Cryptosporidium y virus de la hepatitis, entre otros.
Es también un óptimo producto para el control de corrosión, incrustaciones y depósitos,
de tuberías y tanques de almacenamiento, aumentando así su duración. Se utiliza
principalmente en la desinfección de aguas potables, residuales e industriales, para el
control del crecimiento de algas en los procesos industriales y para tratar el agua de los
sistemas de refrigeración.
El ClO2 es un fuerte oxidante, pero no clorante y por lo tanto, produce poquísima
cantidad de subproductos clorados por reacción con trazas de sustancias orgánicas (no
forma trihalometanos).

OBTENCIÓN DEL DIÓXIDO DE CLORO

El dióxido de cloro es un gas relativamente inestable y no puede ser comprimido, ni


licuado. Por este motivo, suele producirse directamente en el lugar de utilización y
diluido en agua. Para ello existen en el mercado varios sistemas de generación, siendo
el que se obtiene a partir del clorito sódico y ácido clorhídrico el más usado en el
tratamiento de las aguas. La razón de ello es la sencillez de su funcionamiento, la

18
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

facilidad de encontrar los reactivos en el mercado y su bajo coste que consideramos


que el dióxido de cloro es el mejor de los productos desinfectantes contra la legionella.

5𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂2 + 4𝐻𝐶𝑙 → 4𝐶𝑙𝑂2 + 5𝑁𝑎𝐶𝑙 + 2𝐻2 𝑂

Comúnmente se genera mediante dos mecanismos: la reacción de clorito de sodio con


cloro gaseoso (sistema de dos compuestos químicos) o mediante la reacción de clorito
de sodio con hipoclorito de sodio y ácido sulfúrico (sistema de tres compuestos
químicos). Para obtener dióxido de cloro podemos usar 2 vias.

VIA AGUA CLORADA

2𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂2 + 𝐶𝑙2 → 2𝐶𝑙𝑂2 + 2𝑁𝑎𝐶𝑙


(Dos compuestos)
O bien teniendo en cuanta la hidrolización del cloro
2𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂2 + 𝐶𝑙𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 2𝐶𝑙𝑂2 + 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Con concentraciones muy bajas de cloro, no llega a alcanzarse la reacción


estequiométrica, quedando clorito libre sin reaccionar, el cual , aunque presenta una
débil acción bactericida, previene el desarrollo de microorganismos en los sistemas y
redes de distribución: Algunos autores le atribuyen algunas propiedades tóxicas .

2𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂2 + 𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 2𝐶𝑙𝑂2 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂


(Tres compuestos)

VÍA ÁCIDO CLORHÍDRICO


Generalmente, para generaciones menores de 1 kg/h. de ClO2, o cuando no se dispone
de agua clorada, se emplea la acidificación del clorito, esencialmente mediante ácido
clorhídrico, ya que con él se introduce un ión común.

5𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂2 + 4𝐻𝐶𝑙 → 4𝐶𝑙𝑂2 + 5𝑁𝑎𝐶𝑙 + 2𝐻2 𝑂

19
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Dióxido de Cloro en el Agua


Para un pH ordinario (6-8), el equilibrio


2𝐶𝑙𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ← 𝐻𝐶𝑙𝑂2 + 𝐻𝐶𝑙𝑂3
Está fuertemente desplazado hacia la izquierda; sin embargo, un desdoblamiento
posterior del ácido cloroso


4𝐻𝐶𝑙𝑂2 ←
2𝐶𝑙𝑂2 + 𝐻 + + 𝐶𝑙 − + 𝐻𝐶𝑙𝑂3 + 𝐻2 𝑂

MECANISMOS DE DESINFECCIÓN DEL DIÓXIDO DE CLORO


El dióxido de cloro existe en el agua como ClO2 (poca o ninguna disociación) y, por lo
tanto, puede pasar a través de las membranas celulares de las bacterias y destruirlas.
El efecto que tiene sobre los virus incluye su adsorción y penetración en la capa proteica
de la cápside viral y su reacción con el RNA del virus. Como resultado, el ClO2 daña la
capacidad genética del virus.
El dióxido de cloro tiene menor efecto microbicida que el ozono, pero es un
desinfectante más potente que el cloro. Una investigación reciente en los Estados
Unidos y Canadá demostró que el dióxido de cloro destruye enterovirus, E. coli y
amebas y es efectivo contra los quistes de Cryptosporidium.

1) Subproductos de la desinfección con dióxido de cloro


Mientras los desinfectantes que contienen cloro reaccionan con diversas sustancias
mediante la oxidación y sustitución electrofílica, el dióxido de cloro solo reacciona
mediante la oxidación.
Esta es la razón por la cual el uso de dióxido de cloro puede disminuir la formación de
THM en el agua tratada. Si eventualmente se producen niveles considerables de THM
en las aguas tratadas con dióxido de cloro, esto a menudo se debe a problemas en los
generadores de dióxido de cloro, generalmente por exceso en el suministro de cloro,
sustancia que participa per se en la formación de esos THM.
En muchos casos, los productos de la oxidación con dióxido de cloro no contienen
átomos de halógeno y específicamente el dióxido de cloro en presencia de sustancias
húmicas no da lugar a niveles significativos de THM. No se ha observado la formación

20
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

de trihalometanos que contengan bromo al tratar materiales húmicos con dióxido de


cloro. Tampoco reacciona con el amoníaco para formar cloraminas.
De cualquier modo, no se puede negar la existencia de SPD y los productos de la
reacción del dióxido de cloro con material orgánico en el agua incluyen clorofenoles y
los ácidos maleicos, fumáricos y oxálicos. Un estudio de los subproductos de la reacción
del dióxido de cloro en un tratamiento piloto reveló más de 40 SPD, aunque su toxicidad
en la mayor parte es desconocida.
Durante la oxidación de la materia orgánica, el dióxido de cloro se reduce al ión clorito.
Es precisamente el clorito y también los cloratos los más importantes SPD producidos
con el uso de este desinfectante.
La OMS no ha establecido un valor guía para el dióxido de cloro debido a su deterioro
rápido a clorito, clorato y cloruro, y porque el valor guía provisional de la OMS para el
clorito, 200 mg/litro, es un protector adecuado contra la toxicidad potencial del dióxido
de cloro.

Principales características y ventajas del 𝑪𝒍𝑶𝟐 con respecto al hipoclorito


de sodio (cloro) y otros productos desinfectantes

Es un gas más denso que el aire (a temperatura ambiente), de color amarillo y soluble
en agua, su molécula está compuesta por un átomo de cloro y dos de oxígeno y sus
principales características son:
 Mayor capacidad oxidante frente a bacterias, virus, esporas, algas, etc., que
consigue una gran efectividad y consecuentemente dosificar cantidades muy
inferiores a las requeridas para el cloro. Esto ofrece grandes ventajas tanto para
desinfección de agua potable, como para aguas calientes de circuitos sanitarios. El
dióxido de cloro es muy efectivo a bajas concentraciones. Resultados de laboratorio
y en procesos reales, demuestran que es un bactericida excepcional, aún aplicado
en muy bajas dosis (0,1 ppm).
 Sus elevadas propiedades oxidantes y desinfectantes no se ven afectadas por las
variaciones del pH (es eficaz en un rango desde 4 hasta 10).
 Eficaz acción biocida y germicida frente a muchas especies resistentes al cloro,
(ferro y sulfo-bacterias, algas, legionella, salmonella etc.).

21
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

 Es el mejor desinfectante para el control de la Legionella y organismos asociados.


En laboratorio y en el campo se ha comprobado que el ClO2 realmente elimina y
controla la Legionella.
 Acción germicida en la mitad de tiempo que el cloro, reducción de espacio y costes
de los eventuales productos reactivos.
 Mayores tiempos de permanencia en la red, con mayor efectividad y persistencia en
tuberías de larga distribución, porqué proporciona un residuo muy duradero
 No forma compuestos clorados, capaces de alterar las características
organolépticas de las aguas tratadas, con formación de olores y sabores
desagradables.
 No reacciona con sustancias orgánica presentes en el agua y no forma
trialhometanos, cloraminas ni ácidos haloacéticos (HAA), compuestos muy
peligrosos y algunos hasta cancerígenos, típicos de los tratamientos con cloro.
 No reacciona con el ion amonio ni con el ion bromuro (a diferencia del ozono),
evitando así la formación de compuestos orgánicos de bromo.
 Excelentes propiedades desodorizantes en fase de pretratamiento, gracias a la
oxidación de compuestos orgánicos con bajísimos niveles de perceptibilidad.
 Ausencia de reacción con el ión amonio eventualmente presente en las aguas que
permite al dióxido de cloro de mantener sus excelentes capacidades germicidas
 El dióxido de cloro oxida con total seguridad fenoles, cianuros, aldehídos,
mercaptanos, algunos pesticidas, además de los compuestos sulfúricos reducidos.
 Es mucho menos corrosivo y agresivo respecto al cloro y a los productos químicos
que se utilizan normalmente para el control de las bacterias en agua potables y de
procesos.
 Elevada solubilidad en el agua, incluso a temperatura relativamente elevada, lo
cual incrementa su rendimiento y disminuye los costes.
 Ausencia de reacción con el ión bromuro (a diferencia del ozono), evitando la
formación de compuestos orgánicos de bromo.
 No tiene competencia en el control, prevención y eliminación de las biopelículas
(capas de microorganismos contenidos en una matriz de limo que se forma en las
superficies en contacto con el agua) y sarro en tuberías y tanques de agua.
Elimina además algas, amebas, hongos y moho, que son los principales
elementos que proveen los medios de propagación y escondites a la bacteria de la

22
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

legionella para su crecimiento, reproducción, distribución y transporte, impidiendo


así posibles rebrotes bacterianos.
 Es un desinfectante químico de elevadas características. Aunque el ozono es
considerado como el mejor oxidante, seguido muy cerca por el ClO2, en sistemas
ya contaminados el Dióxido de cloro, es bastante superior al ozono.
 Por último y muy relevante, el dióxido de cloro no altera las características
organolépticas del agua tratada, dejando inalteradas las propiedades de la misma.

PRINCIPALES APLICACIONES DEL DIÓXIDO DE CLORO

Aguas Potables
El Dióxido de Cloro es utilizado en tratamientos de aguas potables como
desinfectante o como oxidante.
En su utilización como desinfectante, puede ser utilizado tanto en pretratamientos
como en tratamientos de desinfección final. Como oxidante se utiliza normalmente
para precipitar de forma muy efectiva el hierro y el manganeso, a la vez que facilita
la floculación.
También suele emplearse para reducir turbidez y color, eliminar olores, sabores,
algunos pesticidas, los precursores de subproductos desinfectantes, como los
trialhometanos (THM) y para el control de algas.

Lavado de Botellas y Envases


Están demostrados sus resultados muy positivos, en el lavado microbiológico de las
botellas utilizadas para almacenar alimentos y bebidas (agua mineral, cerveza,
refrescos, jugos, etc.), además de envases, y recipientes de contención de líquidos
y productos alimentarios de todo tipo.
También, dentro de la industria de las bebidas, se utiliza en lavados de tipo CIP
("Cleaning in place"), pasteurizadores, refrigeradores, autoclaves, tratamiento del
vapor, reutilización de condensados del agua y para reducir el consumo de agua de
reintegro.
Se utiliza para el agua de último lavado de botellas

23
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Aguas Residuales
Las principales aplicaciones para aguas residuales son:
 Desinfección.
 Eliminación de olores.
 Mejora de los procesos de sedimentación

Aguas calientes de circuitos sanitarios


Esta es una de las principales aplicaciones del Dióxido de Cloro, porque garantiza
la eliminación de la bacteria de la Legionella, y de todos los demás virus, bacterias
y esporas, además de la limpieza de la biopelicula de todos los circuitos de agua
caliente. Se utiliza principalmente en circuitos sanitarios de agua caliente de
hospitales, geriátricos, guarderías, cárceles, etc.

Industria alimentaria
El Dióxido de Cloro tiene múltiples aplicaciones en la industria alimentaria:
 Desinfección de las aguas de lavado y elaboración de frutas, verduras,
tubérculos, legumbres, etc.
 Desinfección de las aguas de lavado y preparación de pescados y mariscos.
 Desinfección de las aguas de lavado de todo tipo de contenedores para
alimentos.
 Desinfección de las aguas de lavado de todo tipo de productos alimentarios
congelados.
 Desinfección de las aguas de lavado y limpieza de maquinarias para producción
agroalimentaria.
 Desinfección de las aguas de proceso y elaboración de todo tipo de producto
alimentario.
 Tratamiento de las aguas de producción de la cerveza.
 Eliminación de la salmonella en las canales de todo tipo de aves.

Es muy efectivo para ampliar el período de validez (siendo más lejana la fecha de
caducidad) de los productos alimenticios a los que se les ha aplicado, además de
protegerlos contra cualquier tipo de bacterias, virus, esporas, hongos, etc.
.

24
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Aguas de enfriamiento
En los circuitos de enfriamiento, el Dióxido de Cloro es un producto altamente
efectivo, para evitar la proliferación de bacterias y microrganismos que ensucian las
superficies de intercambio térmico. También se utiliza con éxito como antifouling
para el control de los microrganismos presentes en este tipo de aguas, con la
enorme ventaja de que no forma compuestos halogenados en las aguas utilizadas
que son restituidas al medioambiente sin la presencia de estas sustancias
peligrosas.

Tratamientos anti-limo
El Dióxido de Cloro se utiliza como biosida para eliminación de limos, principalmente
en la industria papelera, tanto en el agua del ciclo productivo, como en la producción
de la celulosa. En este tipo de industria puede utilizarse también como blanqueante
de la pasta de la celulosa

Desodorización de aire
Página El Dióxido de Cloro puede ser usado como oxidante en el agua de las torres
de desodorizacion de aire (Scrubbers) para la eliminación de los compuestos
fenólicos.

Almacenamiento del dióxido de cloro

La mejor manera de almacenar el dióxido de cloro es en su forma líquida a 4 ºC de


temperatura para que sea estable. De todas maneras no se debe almacenar durante
mucho tiempo porque se disocia lentamente en cloro y oxígeno. No se suele
almacenar como gas porque es explosivo bajo presión. Cuando las concentraciones
alcanzan más del 10% en el aire, puede existir un peligro de explosión.

En solución acuosa, el dióxido de cloro permanece estable y soluble. El dióxido de


cloro disuelto en agua hasta concentraciones de un 1% ClO2 (10 g/L) pueden
almacenarse de manera segura respetando ciertas condiciones particulares como
la no exposición a la luz o interferencias de calor. El dióxido de cloro no se transporta
normalmente, por su riesgo explosivo y de inestabilidad. Se genera normalmente en
el sitio donde se va a utilizar.

25
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Ventaja de la aplicación del dióxido de cloro

La eficacia del dióxido de cloro es por lo menos tan eficaz como el cloro, aunque en
concentraciones más bajas. Pero hay más ventajas importantes.

 La eficacia bactericida es relativamente inafectada con valores de pH entre


4 y 10.
 El dióxido de cloro es claramente superior al cloro en la destrucción de
esporas, bacterias, virus y otros organismos patógenos en una base residual
igual.
 El tiempo requerido de contacto para el ClO2 es más bajo.
 El dióxido de cloro tiene una mejor solubilidad.
 Reduce costes de mantenimiento a largo plazo.
 El dióxido de cloro no reacciona con NH3 o NH4+.
 Destruye los precursores THM y aumenta la coagulación.
 ClO2 destruye los fenoles y no deja ningún olor distinto.
 Es mejor separando compuestos del hierro y del magnesio que el cloro,
especialmente en complejos límite.

Limitaciones del dióxido de cloro

 El dióxido de cloro no es estable, reacciona pasando a clorito según la siguiente


reacción: Cl2+ e- ClO2-

 El clorito es un producto residual no deseado en agua potable.

 Se debería evitar el almacenamiento de soluciones de dióxido de cloro


concentrado.

26
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

OZONO

El ozono, forma alotrópica del oxígeno, se encuentra en la atmósfera producido por


las irradiaciones de los rayos U.V. del sol sobre el oxígeno atmosférico. El espesor
medio de la capa de ozono atmosférico seria de 3mm., aunque su concentración
varía según la altitud, siendo máxima entre los 20 y 50 km.
El ozono atmosférico absorve gran parte de la radiación ultravioleta emitida por el
sol. Actúa como potente filtro de esta radiación, protegiéndonos de los efectos
nocivos que ocasionaría si llegase a la superficie de la tierra.
 Actualmente el ozono es una especie química perfectamente definida, no
obstante no fue hasta 1.785 cuando Van Harum, por diferentes
manifestaciones eléctricas, describió la presencia de “un olor característico”
en algunas de sus investigaciones con máquinas electroquímicas.
 En 1.840, Schönbein demostró que efectivamente se trataba de una especie
química determinada, un gas al que debido a su olor llamó “ozono”, del
griego “ozein” (desprendedor de olor).
 La definición de su identidad fue objeto de fuerte controversia, algunos
autores lo definían como un óxido de nitrógeno, otros como peróxido de
oxígeno superior al agua oxigenada (H2 O2). Este problema quedó resuelto
cuando en 1.860 se obtuvo O3 a partir de O2 puro, por lo que quedó
demostrado que se trataba de una variedad alotrópica del oxígeno.
 Los trabajos realizados por varios autores entre los años 1.861 y 1.922,
llevaron a atribuirle la formula O3.
 La descripción de las características fisico-químicas del ozono se deben al
investigador alemán H. P. Otto, que determinó, el peso molecular, la
densidad, etc., logrando además, producirlo de forma controlada
artificialmente por medio de descargas eléctricas.
 La primera aplicación del ozono en el mundo del agua, como agente
desinfectante, se debe al francés De Meriteus en 1.886, y desde 1.906 se
desinfecta mediante ozono, el agua del río Vesubio en Niza. En 1965, a raíz
de los estudios publicados por el equipo investigador del Dr. Coin, se definen
las condiciones de aplicación del ozono para la destrucción de los Virus de
la Poliomielitis.

27
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

 Posteriormente, el empleo del ozono se ha ido extendiendo, y actualmente es


usado en numerosos países para potabilización y diversos tratamientos de
agua, como agente bactericida y virulicida.

1) Características y propiedades
 El ozono es un compuesto gaseoso que posee una tonalidad azul. En estado
líquido, a temperatura inferior a -115ºC., tiene color índigo.
 Como ya hemos mencionado, es una forma alotrópica del oxígeno, en el
cual tres átomos de oxígeno se combinan para formar ozono. La formación
se da cuando moléculas de oxígeno son excitadas lo suficiente para
descomponerse en oxígeno atómico, de dos niveles energéticos diferentes,
y las colisiones entre los diferentes átomos son los que generan la formación
del ozono.
 El ozono es un gas sumamente inestable, se descompone rápidamente por
efecto de la luz, calor, choques electrostáticos, etc., y tiende a
descomponerse produciendo oxígeno, elemento con el que siempre está en
equilibrio.
 El mecanismo que explica la formación del ozono en las descargas
eléctricas es el siguiente:
 𝑂 + 𝑂2 → 𝑂3 + 𝑀
 Este proceso se realiza con la presencia de otras moléculas M (generalmente
nitrógeno u oxígeno) para disipar la energía producida en la reacción.
 La radiación solar es máxima en el Ecuador, por lo tanto es allí donde tiene
lugar la mayor parte de la producción de ozono a unos 22 Km de altura,
donde las condiciones son óptimas. Producido el ozono se desplaza
horizontalmente hacia los polos y va disminuyendo en altitud. La mayor parte
del ozono que se introduce en la troposfera se destruye parcialmente dado
su fuerte carácter oxidante, quedando en una proporción mínima (0'01‑0'03
ppm).
El resultado de esta situación es la formación de la llamada capa de ozono
que envuelve a todo el planeta, con una concentración que depende de la

28
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

latitud y de las estaciones climáticas. Los mayores niveles de ozono se


encuentran en los polos.
 La molécula del ozono tiene una estructura angular de 116,49º y una
distancia interatómica de 1,287 A (Amstrong), aunque se admite que el
ozono se encontraría como un dímero del ozono (O3)2, y por otra parte, una
forma polimerizada del ozono llamada oxozono.
 En resumen podemos indicar que las características físico - químicas más
importantes son:

2) DESCOMPOSICIÓN DEL OZONO EN AGUA


 La descomposición del ozono en el agua es muy conocida y ha sido objeto
de numerosos estudios. La comprensión de los mecanismos de desinfección
del ozono, pasa necesariamente por el conocimiento de las diversas
especies oxidantes que se generan a lo largo de la descomposición del
ozono. Peleg después de una revisión bibliográfica sugirió en 1976 las
etapas de descomposición del ozono en las siguientes:

 𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 𝑂2 + 2𝑂𝐻 −

 𝑂3 + 𝑂𝐻 − → 𝑂2 + 𝐻𝑂2

 𝑂3 + 𝐻𝑂2− → 2𝑂2 + 𝑂𝐻 −

 𝑂𝐻 − + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂2

 𝑂𝐻 − + 𝑂𝐻 − → 𝑂− + 𝐻2 𝑂

 Hoigné y Bader sugirieron que el ozono molecular y los radicales hidróxilo


son muy reactivos y son especies predominantes en los procesos de
ozonización.

29
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

3) MECANISMOS DE DESINFECCIÓN DEL OZONO

 Se conoce sobradamente que el ozono posee un fuerte poder desinfectante


(Morris y Col. en 1975 indican que elimina 3.125 veces más rápidamente E.
Coli que el cloro) y la eficiencia de la desinfección está ligada a su
concentración en la fase acuosa.
 En cuanto a las estructuras de las bacterias y virus, podemos indicar que en
los casos de bacterias podemos distinguir dos grandes grupos: Bacterias
Gram Negativas (B.G.N) y Bacterias Gram Positivas (B.G.P.). La diferencia
entre ambas es que las B.G.N. (Salmonellas, Shigella, E. coli, Coliformes,
Pseudomonas, etc.) poseen una envuelta formada por dos membranas, la
celular o citoplasmática que se trata de una membrana interna, y otra
membrana externa constituida por Lipopolisacáridos, Fosfolípidos y
Proteinas.
 Las B.G.P. ( Streptococcus, Staphylococcus, Clostridium, etc.) no poseen la
membrana externa pero la membrana interna (citoplasmatica) está
recubierta por cadenas de polisacáridos enlazados por cadenas peptídicas.
 Además de estos mecanismos biocidas, se supone que el ozono interfiere la
respiración celular al destruir la deshidrogenasa, enzima que participa en la
respiración celular (Sykes, 1958).
 En el caso de los virus, tres son, principalmente las estructuras alterables por
el ozono: La membrana externa, la cápside y los ácidos nucleicos.
 Sobre la membrana externa actúa sobre todo sobre los ácidos grasos, en la
cápside al ser de naturaleza proteica puede ser destruida formándose
subunidades proteicas. Los ácidos nucleicos pueden ser oxidados por el
ozono. Esta última etapa es la que se considera como la etapa sensible de
la inactivación viral (Block, 1984).

4) CAPACIDAD DESINFECTANTE DEL OZONO

 Como cualquier desinfectante la capacidad de desinfección del ozono


depende de la concentración en la que se encuentre y el tiempo de contacto
entre el desinfectante y los agentes patógenos.

30
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

 El ozono reacciona muy rápidamente frente a los patógenos ya que es tóxico


para los mismos “per se”, no como el cloro que es necesaria su disociación
antes de que adquiera poder desinfectante. Así mismo, su dependencia a las
condiciones medioambientales son menores que las de otros desinfectantes.
 La eficacia de un desinfectante se mide por la ley de Chick, la determinación
del coeficiente específico de letalidad permite comparar la eficacia de los
distintos desinfectantes frente a determinados microorganismos.
 Este poder biocida puede venir determinado, en parte por el fuerte poder
oxidante caracterizado por su potencial de óxido-reducción elevado.
 Varios autores demuestran la rapidez de actuación del ozono frente a varias
bacterias, virus y protozoos, observando una inactivación de coliformes y
bacterias patógenas, incluidas Salmonellas spp. Recientes estudios
realizados sobre rotavirus y quistes de Giardia Lamblia demuestran
reducciones de más del 99%.

5) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL OZONO


 Los principales factores que influyen sobre el poder desinfectante del ozono
son:
 Estado físico de los microorganismos
 Materia orgánica
 pH
 Temperatura
 Concentración de ozono en el agua

Estado físico de los microorganismos:


Generalmente los microorganismos presentes en el agua están en estado libre
encontrándose formas distintas, agregados, fijados sobre materiales, absorvidos
etc. Las formas en las que se presentan y la naturaleza del material de soporte
condicionan la eficacia del desinfectante. Hoff en 1978 demostró que los flóculos
de sulfato de aluminio no afectan a la eficacia del ozono, así mismo la bentonita
no protege al polivirus sabin tipo 1 y E. Coli absorvidos en ella frente a la acción
del ozono mientras que si lo hace con el bacteriófago F2.

31
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

También se ha observado que cuando los microorganismos están agregados,


son más resistentes a los desinfectantes, incluido el ozono, que cuando están de
forma independiente.
Esto se ha constatado al realizar previamente un tratamiento con ultrasonidos
para destruir estos agregados y verse como aumentaba el poder biocida de los
desinfectantes
Las células vegetativas de las bacterias son los organismos más sensibles a la
acción del ozono, junto con algunos tipos de virus, por contra los
microorganismos más resistentes a la acción del ozono, y de cualquier
desinfectante, son los quistes de protozoos, si los ordenásemos de mayor a
menor resistencia frente al ozono, el orden seria el siguiente:
Quistes de protozoos, esporas bacterianas, esporas de hongos y levaduras,
microbacterias, virus no lípidos, células vegetativas de hongos y levaduras y
células vegetativas de bacterias y virus lipídicos. Así mismo también conviene
indicar que dentro de las células vegetativas también depende de la fase de
desarrollo de las bacterias. Un cultivo bacteriano en fase exponencial es más
resistente a la acción de los desinfectantes que un cultivo en fase estacionaria.

Materia Orgánica:
La materia orgánica que se encuentra en el agua, por lo general es fácilmente
oxidable. Este fenómeno entra en competencia directa con el uso del ozono como
desinfectante. De hecho el ozono residual aparece en el agua cuando un
porcentaje de este ozono ha sido empleado para la oxidación de esta materia
orgánica.
Esta cantidad de ozono se denomina “Demanda Química de Ozono”, Brodard en
1985 fue quien determinó que es necesario aplicar cierta dosis de ozono en el
agua antes de que se produzca la inactivación de los microorganismos presentes
en el agua, aunque al contrario que con otros agentes desinfectantes, este ozono
empleado en satisfacer la demanda química de ozono ya produce una cierta
inactivación de microorganismos.
A este efecto de consumo de ozono para oxidación de la materia orgánica
presente en el agua hay que unir el comentario realizado en el apartado anterior,
ya que la materia orgánica sirve de sustrato para la agregación y/o absorción de

32
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

gérmenes, lo que les confiere, como hemos comentado anteriormente, mayor


resistencia a la acción desinfectante.

pH:
Aunque el efecto del pH es menor sobre el ozono que sobre otros desinfectantes,
también se ve afectado por este factor. El aumento del pH se acompaña por un
crecimiento de la velocidad de descomposición del ozono bajo formas de
especies oxidantes que tienen reactividades diferentes con los constituyentes de
los microorganismos.
Por ejemplo, el ozono oxida muy fácilmente los grupos amina del material
proteínico cuando estos se encuentran en forma protonada, es decir a pH
elevado. El pH juega un papel muy importante en las agregaciones de virus,
generalmente a pH bajos los virus tienden a agregarse, aunque el pH en el que
los virus se agregan depende del tipo de virus y su punto isoeléctrico (Sharp
1982).
En general se puede decir que a pH básico la descomposición del ozono es algo
más elevada, aunque la capacidad biocida del ozono se mantiene estable en un
pH que esté comprendido entre 5,5 y 9,8.
Se ha observado en diferentes estudios frente a determinados patógenos que la
eficacia del ozono aumenta sensiblemente a medida que aumenta el pH.
Temperatura:
Este factor influye también sobre la capacidad de desinfección de la mayoría de
agentes desinfectantes. Con referencia al ozono, aumenta la velocidad de
difusión y reacción del ozono y aumenta la velocidad de destrucción del ozono
en sus radicales.
No obstante, diversos autores indican que variaciones de temperatura entre 0 y
37 ºC. Afectan relativamente poco a la eficacia desinfectante del ozono. Roy en
1980 determina un pequeño aumento de la eficacia cuando la temperatura sube.
De todas formas, en los casos más extremos una temperatura elevada aumenta
la cinética de inactivación de los gérmenes según la teoría de Van Hoff-
Arrehenius.

33
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Concentración de ozono en agua:


Al igual que con cualquier otro desinfectante, la única forma de control de la
aplicación del ozono, es medir la concentración del mismo obtenida en el agua,
es decir, es controlar el ozono libre residual de dicha agua.
Como se puede ver en las diferentes tablas que hemos ido incluyendo, cada
contaminante necesita una dosis y un tiempo de contacto mínimo para su
eliminación y por lo general, a mayor dosis, menor tiempo de contacto.
Sin embargo, se considera estipulado que manteniendo una dosis residual de
ozono de 0,4 mg/l. durante un tiempo no inferior a 4 minutos, asegura una
desinfección del agua prácticamente total (por encima del 99,9%). Obteniendo
una inactivación de la mayoría de microorganismos con dosificaciones y tiempo
de contacto menores.

6) EFECTOS SECUNDARIOS

En el tratamiento de agua mediante ozono, la gran reactividad del mismo y su


labilidad, hace que este sea un tratamiento muy enérgico y sin adición de
compuestos estables al agua, que pueden reaccionar con diversos componentes
del propio agua, generando productos indeseables después del tratamiento, ya
que la concentración de ozono residual que permanece en el agua, tras un cierto
tiempo desde su incorporación, es nula, por lo que no hay posibilidad de
formación de este tipo de compuestos.
Esta es una de las grandes ventajas ya que impide que el ozono pueda conferir
cualquier tipo de características “añadidas” al agua. No deja restos de sabor, olor,
etc. en las aguas tratadas con ozono al cabo de poco tiempo después de su
aplicación.

7) EL OZONO COMO OXIDANTE

La mejor forma de definir el efecto oxidante del ozono es compararlo con los
oxidantes más empleados, donde se aprecian que salvo su menor reactividad
frente al amoniaco, con respecto a las demás sustancias que habitualmente se
encuentran en el agua es el más reactivo.

34
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

De hecho es normal si se tiene en cuenta que presenta el potencial de óxido-


reducción más elevado después del flúor (ver anexo II). El ozono es uno de los
elementos más empleados para oxidar compuestos indeseables en el agua.
El poder oxidante del ozono se presenta en tres facetas:
1-.Oxidación por pérdida de un átomo de oxígeno: Produce unas reacciones muy
enérgicas comparables a otros oxidantes.
2-.Oxidación directa por la adición de ozono en el cuerpo oxidado: Se producen
unos compuestos denominados ozónidos. Estos compuestos son muy
inestables y producen un desdoblamiento químico de la molécula orgánica.
3-.Oxidación actuando como catalizador que favorece la función oxidante del
oxígeno que le acompaña en el aire ozonizado: En esta acción catalítica el
oxígeno es el oxidante principal y la reacción se produce a temperaturas más
bajas y a una velocidad mayor que en presencia del oxígeno del aire únicamente.
Aunque el ozono actúa como catalizador, este no es un catalizador propiamente
dicho ya que una vez acabada la reacción, no se recupera ozono debido a su
labilidad y a que este se emplea como oxidante en alguna de las dos facetas
anteriores.
Bailey y Col. en 1975 indica que el ozono puede oxidar ligaduras múltiples de
carbono olefínico y carbono acetilénico, moléculas aromáticas, carbo-cíclicas,
heterocíclicas, ligaduras carbono-hidrógeno en alcoholes, éteres, aldehidos,
aminas, e hidrocarburos; ligaduras silicio-carbono, silicio-silicio, y silicio-
hidrógeno y varios tipos de ligaduras carbonometal.
Basados en estos datos existen numerosos estudios sobre la bondad en la
aplicación del ozono como oxidante, tanto para la eliminación de algún
contaminante específico como para el tratamiento general del agua.
Se resaltan como aplicaciones del efecto oxidante del ozono las siguientes:
 Eliminación de hierro y manganeso.
 Eliminación de color, sabor y olores desagradables.
 Mejoras en las etapas de floculación, destrucción de algas y control de su
desarrollo.
 Oxidación y eliminación de cianuros, oxidación y eliminación de fenoles.
 Eliminación de detergentes, oxidación de pesticidas.
 Eliminación de compuestos nitrogenados.
 Eliminación de metales disueltos.

35
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

Bacterias Resistentes a los Biocidas

 Una forma común de determinar la resistencia a los biocidas consiste en


calcular la concentración mínima de un biocida para detener el crecimiento
de microorganismos. Sin embargo, una mejor medición de la resistencia es
la concentración mínima necesaria para aniquilar a los microorganismos. Un
incremento en la cantidad de biocida necesaria indica que los
microorganismos han desarrollado resistencia.

 Desde hace tiempo se han observado bacterias resistentes a sustancias


biocidas activas utilizadas en las instalaciones sanitarias. Debido al uso
extendido de desinfectantes y antisépticos en las instalaciones sanitarias, es
necesario investigar más exhaustivamente, no sólo en el laboratorio sino
también en la práctica, a fin de observar si su uso a largo plazo influye en el
desarrollo de resistencia.
 Se han detectado bacterias resistentes a los biocidas en cosméticos y otros
productos de consumo, así como en las plantas industriales donde se
fabrican. Sin embargo, hasta la fecha no hay pruebas de la existencia de un
vínculo con la resistencia a los antibióticos.

 Los biocidas se utilizan frecuentemente en la producción de alimentos, y


existen pruebas de que algunas de las bacterias detectadas en los alimentos
se están volviendo cada vez más tolerantes a los biocidas, pese a que
todavía no han desarrollado resistencia. Se ha investigado mucho sobre si el
uso de antibióticos en animales provoca la aparición de microbios
resistentes. Sin embargo, son escasos los datos sobre cómo podrían afectar
los actuales regímenes de limpieza y desinfección en la producción de
alimentos y en la cría de animales al desarrollo de resistencia.

 Dado que los biocidas se utilizan en grandes cantidades y se vierten junto


con las aguas residuales, están presentes en pequeñas concentraciones en
el medio ambiente. Existe la preocupación de que dicha situación conduzca
a la supervivencia selectiva de las bacterias resistentes.

36
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

3. CONCLUSIONES

 Los biocidas tiene gran importancia debido a su amplio espectro de


acción sobre los microorganismos pero deben manejarse con cuidado ya
que los métodos de obtención o un mala manipulación de estos pueden
ser perjudiciales.
 Se deben realizar estudios ambientales que calculen la resistencia a los
biocidas tras su uso y abuso de los biocidas.
 Es necesario que se establezcan programas de seguimiento para
controlar el nivel de resistencia y las industrias donde se hace uso de los
biocidas.
 El poder oxidante del ozono, solamente superado por el flúor, le hace ser
el oxidante recomendado para la eliminación de contaminantes tanto en
el tratamiento del aire como el de agua.
 Hay biocidas mucho más efectivos que el cloro peor debido a sus altos
costos actualmente se sigue manejando el cloro a pesar de su poca
efectividad a comparación con los otros biocidas.

37
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2016

4. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer un uso adecuado de estos biocidas para


poder tener un resultado efectivo y no sea contraproducente para
los consumidores del agua potable
 Los manipuladores de estos biocidas tienen que estar con las
respectivas medidas de seguridad puesto que estas sustancias
químicas son peligrosas.
 El uso de ozono y dióxido de cloro debería ser mucho más
difundido puesto que nos dan buenos resultados y son eco
amigables
 Estar evaluando constantemente la resistencia de los
microorganismos para poder agregar una dosis adecuada

38

You might also like