You are on page 1of 20

Estrategias de la comprensión del discurso, Van Dijk y Kintsch (1984)

La comprensión del texto como algo ESTRATÉGICO.

La teoría señala:
→ Una entrada verbal es decodificada en una lista de proposiciones que están organizadas
en unidades más amplias, en la base de alguna estructura de conocimiento, para formar
un texto base coherente.
→ A partir del texto base se construye una macroestructura que representa la información
más esencial.

Modelo de situación → Procesos textuales del uso de la información proporcionada para


diferentes propósitos.

Cap. I: Hacia un modelo de procesamiento estratégico del discurso.

Modelo DINÁMICO.

1.2. Supuestos básicos.

COGNITIVISTAS:
1. Supuesto constructivista: La comprensión se genera a partir de la construcción de una
representación mental y las consecuencias de este en la memoria.
2. Supuesto interpretativo: Construcción de un significado a partir de la interpretación de
los datos visuales y/o verbales.
3. Supuesto on-line: La comprensión se da durante el procesamiento de los datos (input),
de forma gradual y NO “post-hoc”.
4. Supuesto presuposicional: La comprensión no solo involucra el procesamiento y la
interpretación, sino que también la activación y el uso de información cognitiva.
5. Supuesto estratégico: El objetivo principal de la comprensión es ser efectivo en la
construcción de la representación mental.

LO MÁS IMPORTANTE
→ El procesamiento del discurso, así como cualquier otra información compleja, es un
proceso estratégico.
→ Este proceso corresponde a una representación mental del discurso construida en la
memoria, utilizando información interna o externa, con el objetivo de interpretar
(comprender) el discurso.

CONTEXTUALISTAS:
1. Supuesto funcional: El usuario construye la representación del texto y el contexto
social, donde ambos interactúan.
2. Supuesto pragmático: La forma y la interpretación de un discurso puede ser función
del acto de habla de esa emisión.
3. Supuesto interaccionista: La interpretación de un discurso como un acto de habla
específico (o conjunto de) se enmarca en la interpretación completa del proceso de
interacción que tiene lugar entre los participantes.
4. Supuesto situacional: La interpretación del significado variará según los contextos
situacionales.

LIMITACIONES DEL MODELO.


1. Se limita al procesamiento de información semántica, no al análisis ni interpretación
de la entrada lingüística.*
2. No hace referencia al conocimiento previo específicamente, ni a la base cognitiva que
provee la información, solo se centra en algunos de los procesos de conocimiento.
3. No analiza la representación sistemática de la información contextual en el
procesamiento. (se supone que esta info. es provista cuando se necesita durante el
procesamiento semántico).
4. Prescinden de las diferencias entre los usuarios en lo que se relaciona a la atención, la
motivación, etc.

1.3. El modelo estratégico de procesamiento.

“En un modelo cognitivo de comprensión y producción del discurso, la información presente


en los distintos niveles interactúa” (p.3)
→ La interpretación semántica puede ocurrir con el input de una estructura (sintaxis) de
superficie incompleta,
→ El análisis sintáctico puede usar información de los niveles semántico y sintáctico. -no
se limita-

IMPORTANTE
Las estrategias representan el conocimiento del proceso que tenemos sobre la comprensión
del discurso
→ las estrategias de conjunto que se descomponen en partes más específicas tiene como
objetivo la construcción de un texto-base.
TEXTO-BASE
● Es la representa1ción semántica del input discursivo en la memoria episódica.
● La construcción de este texto-base es exitosa tan pronto como satisface ciertos
criterios mínimo, como coherencia local y global.
● Se define en términos de proposiciones y relaciones entre proposiciones.

IMPORTANTE
→ La comprensión del discurso involucra la representación de un texto-base en la memoria
episódica, y al mismo tiempo, la activación, actualización y otros usos del modelo de
situación en la memoria episódica; esto es, la representación cognitiva de los eventos,
acciones, personas, y la situación acerca de la que trata el texto.

MODELO DE SITUACIÓN
→ Puede incorporar experiencias previas y textos-base previos respecto de situaciones
similares.

“De este modo, no solo conocemos lo que el texto significa conceptualmente sino también
acerca de lo que trata, referencialmente” (p.3)
→ diferencia entre semántica intensional (significado) y semántica extensional
(referencial).

SISTEMA DE CONTROL
● Supervisa el procesamiento en la memoria de corto plazo.
● Activa y actualiza los episodios necesarios y el conocimiento semántico más general.
● Provee información de orden superior.
● Coordina diversas estrategias.
● Decide qué información debe ser desplazada a la memoria episódica.
● Activa los modelos de situación en memoria episódica.
● Garantiza que todas las estrategias estén dirigidas a producir información así como
representación semántica.

“Para el procesamiento de cada discurso el sistema de control es alimentado por información


específica general sobre el tipo de situación, tipo de discurso, los objetivos globales de los
usuarios, por la superestructura esquemática y las macroestructuras, o los planes en el caso de
producción” (p.4)

“El modelo supone también el acceso rápido y una búsqueda eficaz -por lo tanto, rápida- y
posible, sólo si el conocimiento está bien organizado” (p.4)

Cap. II: Observaciones sobre el status de investigación experimental sobre comprensión del
discurso.

2.1. Procesos perceptuales: identificación de letras y palabras.

Aclaraciones.

Efectos arriba-abajo.

● La percepción de las letras está influenciada por el conocimiento de palabras.


● El reconocimiento de palabras está influenciado por el contexto oracional en el que
aparece.
● El procesamiento de la oración está determinado por el status de la oración en un
texto.

Para dar cuenta de estos resultados se han propuesto teorías de dos procedimientos:
→ Un proceso de análisis dirigido por datos interactúa con un proceso dirigido por el
conocimiento, testeador de hipótesi, arriba-abajo.

EL CONTEXTO TIENE DOS FUENTES:


1. Facilitación automática de la percepción.
→ El contexto activa automáticamente algunos caminos y esto beneficia la percepción de
las palabras que usan estos caminos.
2. Testeo controlado de la hipótesis.
→ Formular hipótesis sobre una palabra en particular beneficia la percepción si esta es
correcta, pero interfiere sí no lo es.

Buenos y pobres lectores.

La mayor facilitación de contexto es observada en lectores pobres. Los buenos lectores fijan
cada contenido de palabra. (p.7)

Los mejores tests para distinguir lectores son los de reconocimiento de palabras.
→ Malos lectores: reconocen más lentamente palabras aisladas.
→ Buenos lectores: forman mejores hipótesis durante las lecturas.
Teorías de reconocimiento de palabras.

Comienza con el modelo del Pandemonio de Selfridge y Neisser (1960) y el modelo de


logogén de Morton (1969).
→ Modelos puros arriba-abajo.

Refinados en modelos como Adam y Collins (1979), Perfetti-Lesgold (1977), McClelland &
Rumelhart (1981).
→ Modelos interactivos.

¿Cómo conceptualizar las interacciones?


→ Principios comunes:
1. Logogén: Noción como de un lugar donde se acumula evidencia respecto de una
palabra o letra.
2. Sistema de análisis como una cascada más que como una jerarquía estricta. En una
cascada, el output de un nivel en particular se nutre no sólo de los niveles adyacentes,
sino también de los más alejados. (p.8)

2.6. Estructuras de conocimiento.

Los lectores toman de su depósito general de conocimiento un paquete particular y lo usan


para proveer un marco al texto. (p.11)

2.7. Inferencias.

ROL CRUCIAL.

Un aspecto para clasificarlas es el grado de certeza con que pueden hacerse.


→ algunas parecen ser consecuencias del texto, otras parecen menos ciertas o cercanas al
mismo, y otras no son vistas más que como plausibles o posibles conjeturas.

Cuándo están hechas las inferencias puentes.

Requeridas por la coherencia del texto.


→ Cuando una persona verifica una oración accede a rasgos de su memoria. Como las
aserciones puente son verificadas con igual rapidez si tienen que ser inferidas o no,
podemos concluir que en cada caso existe un rasgo de memoria, en la memoria. (p.12)
(una mirada hacia “arriba” precede a la inferencia)

Redore
→ Los sujetos pueden estar usando inferencias sobre la plausibilidad de aserciones con
preferencia a una búsqueda en memoria.
→ La plausibilidad de juicios parece exigir menos que la búsqueda en memoria.

Haviland y Clark
→ Los enunciados que requieren inferencias puente tienen un tiempo de lectura mayor
que los que no la requieren.

Van Dijk y Kintsch


→ Sugieren que las inferencias no son parte, en realidad, del texto-base, sino que
pertenecen a un nivel de análisis diferente, no textual, que es el del modelo de situación.
→ Lo que se infiere no son proposiciones en el texto-base sino relaciones en el modelo de
situación
Inferencias elaborativas.

Ocurren cuando el lector usa su conocimiento sobre el tópico en discusión para completar
detalles adicionales, no mencionados en el texto, o para establecer conexiones entre lo que es
leído y los ítems de conocimiento relacionados. (p.12)

No ocurren necesariamente en la comprensión, pero cuando son hechas permiten efectos


benéficos en la memoria del texto.

2.8. Macroestructuras.

● Producto de procesos inferenciales; estas inferencias son reductivas y sirven para


reducir un texto a su mensaje comunicativo esencial (p.13).
● Se relaciona exclusivamente con los puntos esenciales del texto.
● Red de proposiciones interrelacionadas que es formalmente idéntica a una
microestructura. (Van Dijk y Kintsch)

Un texto puede ser reducido a sus componentes esenciales en etapas sucesivas, de la que
resulta una macroestructura jerárquica.
El texto-base puede ser visto como el nivel más bajo de la macroestructura, la base desde la
cuál esta se desarrolla. (p.13)

Cada lector, con objetivos y conocimiento previos, propios, interactúa con el texto de un
modo nuevo y diferente, produciendo macroestructuras distintas. (p.13)
→ estas tienen un punto en común (el texto), pero pueden variar en la función, tantos de
los objetivos, como del conocimiento del lector.
¿Cuándo ocurren las inferencias reductivas?
→ Sugieren que en las primeras etapas del procesamiento los lectores están preocupados
fundamentalmente por hacer un texto con base coherente y las inferencias locales están
implicadas en este proceso, las inferencias reductivas podrían posponerse para etapas
anteriores. (p.13)

Cap. III: La noción de estrategia en la comprensión del lenguaje y del discurso.

3.2. La noción de estrategia.

Teoría de la acción.

Una estrategia implica acción humana:


● Conducta orientada hacia objetivos, intencional, consciente y controlada.
● Las acciones son un tipo específico de evento, implican cambios en el mundo y son
complejas.

Interacciones:
● Similar a la acción humana.
● En este caso, están involucrados varios agentes, cada uno con sus propias acciones y,
por lo tanto, con sus propias intenciones y objetivos y con sus propios resultados.

La complejidad de las secuencias de acciones o interacciones requieren formas de


organización superior.
→ Planes globales para ser capaces de ejecutar acciones o interacciones complejas (Van Dijk
y Kintsh).
→ Un plan puede ser definido como una macroestructura cognitiva de intenciones o
propósitos. Es un esquema jerárquico dominado por una macroacción.
→ La macroacción es la estructura global conceptual que organiza y monitorea secuencias
de acción real. Definen los resultados finales y los objetivos globales.

Los objetivos son consecuencias de las acciones y que pueden alcanzarse con cierto grado de
posibilidad ya que depende del control de las acciones por parte del sujeto.

Estrategias.

Una estrategia es la idea de un agente sobre el mejor modo de actuar para lograr un fin
determinado. (p.15)

Una estrategia es una representación mental global de un camino, o un modo, para hacer esa
acción global del modo más efectivo. (p.16)
→ representación cognitiva que pertenece a secuencias de acción complejas, que están
relacionadas con la noción de plan, por lo que debe ser una macronoción.

IMPORTANTE
● Una plan es macroinformación que decide las acciones posibles contenidas en una
acción global.
● Una estrategia es macroinformación que determina la elección en cada punto, de la
más efectiva o la más racional de las alternativas.

“Así como las reglas son convenciones, más o menos generales, de una comunidad que
regulan la conducta de los participantes de un modo estándar, las estrategias son modos
particulares, a menudo personales, de usar las reglas para alcanzar fines propios” (p.16)
“heurístico”
→ lo toman como un sistema de procedimiento de descubrimiento, es decir, como
acciones que tienden a adquirir conocimientos sobre las condiciones que permiten a un
agente alcanzar cierto objetivo, típicamente en contexto de resolución de problemas.

LA COMPRENSIÓN ESTRATÉGICA ES UN PROCESO MUY COMPLEJO


→ involucra el procesamiento de una gran cantidad de datos.
→ desde el texto mismo, se necesitan estrategias pragmáticas y semánticas, locales y
globales, un conjunto de categorías esquemáticas y una cantidad de estrategias retóricas y
estilísticas que están relacionadas con otros niveles del discurso (p.23).
→ al mismo tiempo, el usuario debe decodificar estratégicamente varios tipos de
contextos en orden jerárquico, y cotejar este análisis con el análisis apropiado del
discurso.

Reflexiones acerca de la comprensión lingüística: hacia un modelo, Peronard y Gómez


Macker, 1985.

Supuestos generales.
→ base del trabajo.

1. La naturaleza personal del sujeto que comprende.


→ sujeto único pero trascendente, autoconsciente, capaz de
conocer/elegir/querer/de crear entidades significativas

2. El hombre en cuanto persona está constituida por dos principios diferentes, cuerpo y
espíritu.
→ por sobre este dualismo natural predomina la conciencia, capaz de “sensibilizar”
como totalidad única su multivariedad corporal.
→ UNIDAD DUAL y SUSTANCIAL: genética/cultura, cerebro/yo,
individuo/sociedad, inmanencia/trascendencia, tradición/innovación,
persistencia/cambio

3. La presencia en cada uno y en todos los hombres, de lo permanente y lo transitorio, de


lo inmaterial y lo material, favorece la aparición de una tupida red de mutuas
interrelaciones cuyos límites imprecisables permiten, sin embargo, explicar
fenómenos y conductas propias del hombre.

4. El hombre es AUTOCONSCIENTE.
→ Principio rector, estructurarte, centralizador de la persona; ser humano
habilitado para dirigir intencionadamente su conducta para ser consciente de lo
que acontece, de lo que es y lo que anhela.

5. Hombre como ente único, potencialmente DUEÑO DE SI MISMO, capaz de asignar


a la realidad circundante valores significativos.

6. El lenguaje resulta del comportamiento consciente del hombre y le permite


representar significativamente el mundo exterior y sus propios mundos interiores.
→ expresa su consciencia del mundo y la participa con otros; re-crea el mundo y
crea otros nuevos.

7. La comprensión es una de las manifestaciones más típicamente humanas.

8. Los esfuerzos comprensivos que realiza cada individuo obedecen a una necesidad del
espíritu.
→ trascendente; experimenta limitaciones nacidas de su corporeidad.

Carácter cognoscitivo de la comprensión humana.

Presupone:
1. Alguien capaz de conocer.
2. Algo apto para ser conocido.

“conocimiento” humano → “toma de conciencia” de algo.


El conocimiento humano se funda en la “alteridad”.

Sujeto cognoscente → correlación con un objeto de conocimiento.

EN LA RELACIÓN COGNOSCITIVA:
1. El objeto cognoscible no sufre alteración ninguna en su realidad ontológica.
2. El sujeto “capta” e incorpora en si, en su conciencia, algo, con lo cual se produce en él
una cierta “determinación” causada por el objeto.

“El conocimiento acontece en un sujeto cognoscente que es tal a causa de un objeto que se le
hace presente o ‘se le ofrece’” (p.21)
→ INTERIORIZACIÓN del objeto en el sujeto; adentramiento mental, con valor
representativo.

Un acto o proceso de comprensión humana se configura cuando:


→ Un sujeto capaz de comprender ante un objeto comprensible, es decir, apto para ser
comprendido, ejecuta un complejo comportamiento de aprehensión cognoscitiva, de
manera que el objeto es interiorizado por el sujeto, revelando o recibiendo de éste algún
sentido.

LO QUE LE ACONTECE AL SUJETO.

Supuesto de toda comprensión:


1. Dicotomía sujeto-objeto.
→ El proceso se inicia y concluye en el sujeto aún cuando su vinculación con el
objeto se describa metafóricamente como una “salida” desde el sujeto o una
“aproximación” al objeto.

→ El sujeto ha de poseer junto a capacidades bio-psicológicas heredadas y


actualizadas, un marco cultural mínimo de referencia para que el proceso
comprensivo se cristalice.

La comprensión como mero acto de conocer implica:


● Una alteración real inmediata o mediata, mínima o fundamental, transitoria o
permanente, que resulte SIGNIFICATIVA en la vida de las personas.
● Momentos reales de experiencia que enriquecen el yo mediante resonancias
espirituales.

LA COMPRENSIÓN IMPLICA ALGO MÁS QUE UN MERO PERCIBIR A TRAVÉS DE


LOS SENTIDOS.
→ no es tampoco tener o tomar consciencia.

COMPRENDER CONLLEVA UNA CARGA ESPIRITUAL.


1. El propósito de descubrir rasgos específicos en lo cognoscible.
2. La intencionalidad asignada o asignable que le da sentido o lo hace significativo para
un comprendedor.
3. Compromiso del sujeto que comprende en relación con aquello que es objeto del acto.

Producida la comprensión el individuo puede tomar conciencia de lo que ha acontecido en su


interior y reaccionar.

La comprensión es un PROCESO COMPLEJO DE CONCIENTIZACIÓN producido en el


interior de cada persona mediante el cual en un vaivén unificante que exige tanto
intencionalidad, actividad mental como apoyo bio-fisiológico. (p.22)

La comprensión es un acto personal que se concreta en el individuo pero que en cuanto tal lo
trasciende.
→ También es SOCIAL: se comparte con otros.

La comprensión solo es tal cuando resulta comunicable.


→ La cultura implica un proceso de transformación; humanización.

El YO en el proceso de la comprensión.
En cada individuo existe una centralidad consciente, que capta, “recibe” o “coge” en sus
redes unidades distintas de sí misma.
→ NUDO CENTRALIZADOR, donde los fenómenos se hacen conscientes, adquieren
sentido y configuran la historia de nuestras experiencias.

MULTIFACÉTICA ACTIVIDAD INTERIOR


→ No es solo la reacción a estímulos externos o internos.
→ Además, persiste en cada uno de nosotros la certeza personal, fundada de
requerimientos éticos universales, acerca de nuestra individualidad personal como rasgo
decisivo para aprehender otras realidades sin perder nuestra unidad.

ESTAMOS EN CONDICIONES DE CONOCER, RECORDAR, MOSTRAR U OCULTAR


Y DEFENDER LA INDIVIDUALIDAD.
→ raíces de nuestra conciencia.

Somos capaces de reconocer la existencia en cada uno de nosotros de algo interior “sui
generis”, que atrae e imprime su sello, clasifica, ordena y CENTRALIZA de conformidad a
determinados marcos de referencia.
→ TRANSFORMA Y SIGNIFICATIVIZA, lo convierte en producto de la experiencia y
reflexión humana.

Conciencia → Uno de los grandes temas de reflexión.


BASE DE LA COMPRENSIÓN.

El objeto de la comprensión lingüística.

Es un producto de la actividad humana que suele denominarse como texto o discurso.

FLUJO CONSTANTE entre los sgts. elementos:


1. Rasgos fónicos/grafías → carácter SÍGNICO.
significado ideacional o proposicional.
2. Situaciones concretas de emisión.
significado referencial.
Hablante + Tiempo + Lugar + Interlocutor + Situación comunicativa
→ Un texto es producto de todo eso; actividad deliberada.

El sujeto de la comprensión lingüística.

El sujeto que comprende debe estar dotado de ciertas capacidades y atributos.


1. Debe ser capaz de dirigir su atención en forma sostenida hacia un texto determinado.
2. Debe fijarse metas y adaptar consecuentemente la cantidad adecuada y el tipo de
esfuerzo conveniente al proceso.
3. Debe evaluar continuamente la información que recibe y elabora, recurriendo a
similitudes y analogías, advirtiendo discrepancias - crítico.
4. Debe ser capaz de dirigir sus procesos mentales aplicando estrategias.
5. Debe adelantarse al resultado de su actividad cerebral elaborando hipótesis o
expectativas.

DEBE SER CONSCIENTE DE LA COMPRENSIÓN.

Estructuras y actividades cerebrales presentes:


1. Componente fonológico: Ondas acústicas recibidas por los órganos de la audición, los
cuales sufren transformaciones para ser identificados como fonemas.
2. Componente gramatical: Conjunto de reglas sintácticas o posibilidades combinatorias.
3. Componente ideacional: Integración de recuerdos, imágenes y conocimiento
conceptuales -pragmáticos, sociales, interaccionales, metalingüísticos-.

Instancias del proceso comprensivo.

Punto de partida
→ Manifiesto movimiento de la voluntad -orientación corporal hacia el lugar de la
emisión del sonido-.
→ Implica darse cuenta de que alguien está hablando y de que aquellos sonidos son
manifestaciones de fonemas.

→ Percibe información visual que selecciona e interpreta, comparándola con experiencias


similares; toma decisiones.
INCIDENCIA SIMULTÁNEA.
La comprensión es un proceso humano guiado por un principio consciente capaz de conocer
algo; conocer que conoce, distinguiendo aquello que conoce de los procesos cognitivos.

La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la


comprensión de textos escritos, Giovanni Parodi, 2011.

No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de


comprensión de textos multimodales o multi semióticos, Parodi y Julio, 2017.

Martín, 2012 → propone desde la LSF un conjunto de desafíos para el trabajo descriptivo
multimodal; los investigadores deberían atender a las conexiones entre los diferentes
sistemas y explicar los diversos tipos de relaciones intermodales.

Comprensión de textos escritos multi semióticos.

1.1. Las propuestas de Paivio y Sadoski, Mayer, Schnotz y Parodi.

La Teoría del Código Dual (TCD), Paivio y Sadoski.

Busca construir un puente entre dos tradiciones de antiguo origen, como son la imaginería
mental y el sistema lingüístico o verbal.
→ TEORÍA DE LA COGNICIÓN Y LA MENTE HUMANA.

Núcleo o supuestos.
→ Se asume que la cognición opera a partir de dos tipos de representaciones o códigos
mentales:
1. Código especializado en el lenguaje verbal - logogens.
2. Código no verbal especializado en el manejo de objetos y eventos no linguisticos en la
forma de imágenes mentales - imagens.
→ No existe un código profundo ni abstracto que subyazca o dé cuenta conjuntamente
de la información procesada a través de ambos canales independientes.

Ambos sistemas de codificación de información (logogens e imagens) se consideran, en


principio, separados e independientes, aunque se establece que ellos también operan por
medio de interconexiones.

SE EMPLEAN EN CONJUNTO, aunque a veces uno puede primar sobre otro.

Ampliaciones de la TCD.
→ Paivio (2007): postula el paso filogenético desde una mente no verbal hacia una capaz de
procesar información desde diversas fuentes en donde el lenguaje verbal se establece como
una base que trabaja sinérgica y sofisticadamente con otros sistemas de codificación.

LIMITACIONES
→ Giran en torno a si existen solo estos dos sistemas representacionales en que la mente
codifica y representa información, o si podrían existir de otra naturaleza.

Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedial (TCAM), Mayer.

Se sustenta en la propuesta de Paivio y Sadoski.

TRES PRINCIPIOS COGNITIVOS:


1. El supuesto del canal-dual.
2. El supuesto de la capacidad cognitiva limitada.
3. El supuesto del procesamiento activo.
Los dos canales de procesamiento codifican inicialmente de forma independiente la
información verbal y pictórica, luego se produce la integración.

EL APRENDIZAJE
→ ocurre de modo más profundo cuando los seres humanos procesamos conjuntamente
palabras e imágenes, que solo palabras.
→ PRINCIPIO MULTIMEDIAL: Dos códigos potencian la construcción del significado
textual.

CINCO PROCESOS COGNITIVOS:

Estos dan origen a CINCO FORMAS DE REPRESENTACIÓN para palabras e imágenes:

● Establecimiento de las conexiones entre las representaciones basadas-en-palabras y


las representaciones basadas-en-imágenes.
→ cambio desde los códigos independientes a un modelo integrado - vinculación.
● Construcción de una representación de un modelo integrado que incluye conexiones
con el conocimiento previo del lector.

LIMITACIONES
→ En cuanto a los tipos de representaciones y los formatos de su codificación.
→ Escasa o nula conexión explícita con otros modelos de comprensión, preferentemente
verbales.

Modelo Integrado de Comprensión de Texto e Imagen (MICT&I), Schontz.

Registros sensoriales + Memoria de trabajo + Memoria de largo plazo

NIVELES:
1. Cognitivo → canal verbal y pictórico.
2. Perceptual → canales sensoriales.

SUPUESTO
→ Los lectores construyen dos tipos de representaciones:
1. Proposicional: proviene del texto.
2. Modelo mental: proviene de la imagen.

DISTINCIONES AL MODELO INTEGRADO


→ Construcción de múltiples representaciones a partir de la información a procesar y el
procesamiento de dicha información en diversos sistemas mnemónicos.

Schnotz y Horz (2010)


→ Sostienen que el MICT&I se asume que no siempre será beneficioso -en términos de
aprendizaje- que el texto provea tanto palabras como imágenes, pues parte del supuesto
de que dos códigos no son necesariamente mejor que uno.
→ LA COMBINACIÓN DE SISTEMAS PARA CODIFICAR puede presentar efectos
perjudiciales, bajo determinadas condiciones y para diversos tipos de aprendizaje.

Efectos nocivos:
● Efecto General de Redundancia.
→ Se predice que los aprendientes, con alto grado de experticia y con alto nivel de
conocimiento previo en la temática, frecuentemente no requieren procesar textos con
palabras e imágenes.

● Principio de Atención Dividida.


→ Si los aprendientes deben dividir su atención para integran información desde formatos
y fuentes temporal y físicamente dispersas, puede acarrear un impacto negativo en el
aprendizaje.

El modelo MICT&I intenta conectar con trabajos seminales en la comprensión de textos.


Además, visualiza las limitaciones del modelo y perfila sus posibles desarrollos futuros;
destacan los nuevos desarrollos de la multimedia y la hipermedia y defienden el supuesto de
estos soportes.

La Teoría de la Comunicabilidad (TC), Parodi (2014).

La comprensión de textos constituye un macroproceso multidimensional en el que


intervienen múltiples factores de tipo psico-socio-bio-lingüístico y en cuyo núcleo convergen
diversos tipos de conocimiento -entre otro- declarativos y procedimentales.
→ MULTIDIMENSIONAL.

Principio de la Acreditabilidad de lo Comprendido (AC) + tres supuestos centrales:


1. Cognición situada.
2. Interactividad.
3. Socioconstructividad.

AC → Mecanismo psicolingüístico por medio del cual todo lector experto debería ser capaz
de dar cuenta de lo leído y comunicarlo a través de algún medio, siempre y cuando hubiera
logrado construir una representación mental coherente de los significados del texto, guiado
por sus objetivos de lectura e inmerso en un contexto específico.

Es INDISPENSABLE la VERBALIZACIÓN DE LO COMPRENDIDO.


→ Realizada a través de otros sistemas semióticos.

REVISIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ELABORADA


→ También da cuenta de que la comprensión es un acto social, contextualizado y situado.
Se reconoce los diversos sistemas semióticos en los textos según las diversas disciplinas
científicas.

TODO TEXTO ESCRITO ESTÁTICOS tiene al menos cuatro sistemas:


1. Verbal.
2. Gráfico.
3. Matemático.
4. Tipográfico.

No se producen solo relaciones semánticas al interior de un mismo sistema, sino que también
implica el establecimiento de relaciones entre dos o más sistemas.
→ CONSTRUCCIÓN EN CONJUNTO.
→ DIVERSOS PROCESAMIENTOS COGNITIVOS.

La TC propone múltiples sistemas representacionales, no solo verbal y gráfico visual.


→ El cerebro humano es capaz de codificar información en formatos de muy variada
naturaleza y cuenta con diversos módulos y tipos de neuronas especializadas.

Principio de Predominancia Constitutiva.


→ Variación constitutiva de los textos según los rasgos del género discursivo.
→ NO SIEMPRE es requisito fundamental de comunicación que todo texto se construya
desde diversos sistemas semióticos, sino que puede existir predominancia de un sistema
sobre otro.
ESTO SEGÚN LAS DEMANDAS DEL ENTORNO, LOS DISPOSITIVOS
DISPONIBLES Y LOS PROPÓSITOS COMUNICATIVOS.

Principio Logocentrista (PL)


→ Enfrentados a leer textos compuestos por más de un sistema semiótico, un determinado
tipo de lector atenderán principalmente al sistema verbal como fuente de información
vital, en desmedro del gráfico. (también con otros sistemas)
PREEMINENCIA DE LAS PALABRAS.

“texto e imagen”
→ El texto puede estar compuesto de diversos sistemas semióticos.

Comprensión de gráficos y palabras.

Bertin (1983)
→ Describe detalladamente los elementos del gráfico.
→ Propone una clasificación dentro de las dimensiones espaciales, de la que se distinguen
cuatro grupos de configuraciones:
1. Diagramas.
2. Redes.
3. Mapas.
4. Símbolos.
PUEDEN COMBINARSE DE DIFERENTES MANERAS.

Tufte (1990)
→ Explora el desarrollo histórico de los gráficos como visualizadores de información
estadística.

Pinker
→ Para extraer información del gráfico deben interactuar:
a. Características visuales del gráfico.
b. Procesos gestálticos.
c. Esquema gráfico.

DOS REPRESENTACIONES MENTALES:


1. Descripción visual: Producto del mecanismo de la percepción visual, donde se
describe estructuralmente la escena.
2. Esquema gráfico: Activa e interrelacionada estructura de conceptos, en la que se
representa la información.

Winn (1994)
→ Su modelo está centrado en el sistema de símbolos del gráfico y la forma en que los
lectores extraen información de los gráficos al distinguir las relaciones entre los distintos
elementos que lo componen.
DOS ELEMENTOS PRINCIPALES:
1. Símbolos que establecen una relación uno a uno con el objeto en el dominio de
referencia.
2. Relaciones espaciales entre los símbolos y de estos con el gráfico como un todo.

ESTOS MODELOS COMPARTEN TRES INSTANCIAS ESENCIALES:


1. Los lectores deben codificar las características visuales de gráfico.
2. Deben mapear las representaciones a una relación conceptual específica.
3. Deben unir esas relaciones conceptuales con los referentes del gráfico.

Procesos perceptuales tanto ascendentes como descendentes.

Comentarios de cierre.

Benveniste (1977)
→ Reconoce que un tipo importante de relación intersemiótica es la de Interpretancia; la
lengua como predominante, interpretante de todos los sistemas semióticos, donde se
categoriza e interpreta.

El Modelo Transaccional: La teoría transaccional de la lectura y la escritura, Louise M.


Rosenblatt.

El paradigma transaccional

Transacción

You might also like