You are on page 1of 6

Competitividad1 1

El concepto de competitividad ha ido evolucionando, y muchas veces se hace


sinónimo de productividad o eficiencia, en su acepción original talvez, pero
siguiendo las ideas de Porter, hoy son cosas distintas. Productividad es sinónimo
de eficiencia, y se refiere a producir lo mismo con menos recursos y tiempo, o
producir más con los mismos recursos. Es un cociente entre los resultados
obtenidos y los recursos aplicados. Competitividad tiene una dimensión macro de
nivel país, pasa por la competitividad a nivel de la industria y llega al nivel micro
de la empresa.
Adam Smith en el contexto de sus ideas sobre el libre mercado, plantea en el siglo
XVIII que el sector productivo de los países, debe evitar producir de todo lo que
necesitan sus habitantes, porque claramente hay cosas en que será ineficiente y
por el contrario, debe dedicarse a producir sólo aquello para lo cual tiene ventajas
naturales o absolutas, y estas ventajas provienen de su dotación de recursos,
su clima, su geografía, las características de su población; del alguna manera son
los recursos que dios o la naturaleza le ha dado - por ejemplo un país de gente de
mar debiera dedicarse a construir naves y a la pesca, pero un país de terrenos
planos y buen riego, debiera dedicarse a la ganadería y a producir leche. Para
disponer de todos los productos, los países deben hacer libre comercio e
intercambiar productos, con ello, todos ganan porque cada uno se dedica a lo que
es más competitivo.
Medio siglo más tarde, David Ricardo siguiendo las ideas del libre mercado, hace
una precisión, respecto de que los países no debieran dedicarse a todo aquello para
lo que tienen ventajas naturales, sino que deben examinar en qué productos su

1
Autor: Víctor Valenzuela Villagra, Doctor (c) en Economía y Administración de Empresas, Magister en Comercio Exterior,
Ingeniero Comercial, Contador Auditor

1
ventaja relativa es mayor, y dedicarse sólo a esos productos, porque sus recursos
2
y tiempo rinden más, y comprar a otros países los productos que deja de producir.
Por ejemplo. el país que tiene ventajas para la construcción de naves y la pesca,
dedicarse sólo a construir naves, si una hora de trabajo le es más rentable en eso,
aunque pueda hacer ambas cosas. El concepto de ventajas relativas o
comparativas de Ricardo, también considera estas ventajas como dadas por la
naturaleza o por dios.
Michael Porter estudiando y tratando de explicar el éxito relativo de la industria
japonesa, y a la vez, las dificultades relativas de la industria norteamericana
durante los años setenta, incorpora en los noventa la idea de ventajas
competitivas de los países y que esta ventaja se debe construir, no es una
cuestión dada, a diferencia de las ideas de Smith y Ricardo. Japón habría construido
su ventaja competitiva, invirtiendo en capital humano, capacitando
sistemáticamente a sus trabajadores, al punto que la calidad ha pasado a ser la
característica de los productos japoneses hoy en día. Japón carece de recursos
naturales y por tanto ventajas naturales, entonces en teoría nunca podría haber
sido competitivo.

¿Qué es la competitividad del país?

Un país tiene capacidad competitiva si logra producir y comercializar sus bienes y


servicios en el mercado mundial, pero pudiendo con ello, incrementar el estándar
de vida de sus habitantes.
Para el World Economic Forum(WEF), la competitividad es la capacidad de un país
para sostener tasas de crecimiento elevadas, en el mediano plazo.
Las dos ideas anteriores llevan en realidad a preguntarse si la productividad es lo
que lleva a ser competitivo, como puede inferirse de la primera idea, o la
productividad es una resultante de ser competitivo, como sugiere la segunda. Es

2
una discusión teórica que no se abordará aquí, pero lo que si podemos decir es que
3
hay consenso, es que se llega como país a ser competitivo por un conjunto de
factores. El Índice de Competitividad Global (ICG) preparado por el WEF, muestra
los doce factores que consideran.

¿Qué es la competitividad de la industria?

Para Porter la competitividad que tiene la industria es fundamental y determinante


de la competitividad de un país, por lo tanto, dependerá de la capacidad de
innovación y mejorar que tenga el sector industrial del país. Según esto, existe una
dinámica permanente en las relaciones que se generan en un sistema con cinco
actores: proveedores, competidores, clientes, productores sustitutos y quienes
quieren entrar a competir. Son conocidas como las cinco fuerzas de Porter.
Un país no puede ser competitivo en todas las industrias, pero en aquellas que
logra ser competitivo a nivel interno, podrá ser competitivo también en el sector
externo.

¿Qué es la competitividad de la empresa?

Una empresa es competitiva, en la medida que logra generar un porcentaje de


utilidades que está por sobre el promedio de la industria, se dice que esta empresa
posee una ventaja competitiva, porque para que sus utilidades sean superiores al
resto, sólo pueden ocurrir tres cosas. Primero que pueda cobrar un precio superior
y los consumidores estén dispuestos a pagarlo. Segundo, que tenga costos de
producción menores que el resto. Tercero, ambas cosas. De aquí nacen las
llamadas estrategias genéricas de Porter.
De aquí surgen tres enfoques, el tercero es en realidad la combinación de ambos y
es un reconocimiento tardío de Porter respecto a que pudiera darse, su anterior
visión era dicotómica, pero es aclaratoria de las diferencias, a los que la empresa

3
debiera orientar su estrategia. Primero, si la ventaja es el valor agregado de su
4
producto, la agregación de valor que también tiene costos, debiera orientar la
gestión de su ventaja competitiva con un enfoque de diferenciación, y por tanto,
crear valor agregado por innovación tiene un rol fundamental. Aquí el discurso
permanente de la gestión es cómo mejorar la propuesta de valor para
diferenciarnos.
Segundo, si su ventaja competitiva proviene de que, produce a menores costos, su
estrategia seguirá un enfoque de costos, y por tanto, ser eficientes tiene un rol
fundamental. El discurso permanente de la gestión en este caso será, cómo mejorar
la eficiencia.
Tercero, si puede tener menores costos y ser capaz de agregar valor, está en el
mejor de los mundos y tiene estratégicamente un enfoque de concentración,
por tanto, debe centrar sus esfuerzos en cómo mantener en ese nicho o segmento
de mercado.
En la formulación de proyectos tiene mucho sentido hacerse las preguntas a nivel
de la idea de proyecto, respecto a cómo enfrentaremos el mercado, con cuál
enfoque, ello conduce a tener una mejor definición del producto o servicio que dará
origen al proyecto.

¿Cómo se trabaja la ventaja competitiva de una empresa o proyecto?

La Ventaja Competitiva se construye trabajando en cuatro áreas estratégicas:


eficiencia, innovación, calidad y satisfacción al cliente. Dependiendo de
cuales de estas áreas se aborden con mayor dedicación, será el resultado hacia
costo o diferenciación. Los recursos siempre son escasos, y no hay por qué abordar
todas las áreas en la misma medida. Por tanto, la idea es no priorizar áreas que
serán mayormente tributarias al enfoque contrario con el que hemos definido
nuestro proyecto. Si ponemos mayor esfuerzo en la eficiencia, estaremos
contribuyendo en mayor medida a un enfoque de costos, pero si nos concentramos

4
más en la satisfacción al cliente, tendremos mayores costos por ello y en definitiva
5
deberemos cobrar un mayor precio. Si ponemos recursos en mejorar la calidad,
tenemos impacto doble, porque aumentará la diferenciación o propuesta de valor,
y ello permite un mayor precio, pero también, más calidad significa menos errores
y por lo tanto menores costos por este motivo. El poner esfuerzo y recursos en
innovación, también tiene doble efecto, porque la innovación por definición permite
diferenciarse y al ser exitosa permitirá cobrar un mayor precio; sin perjuicio de
ello, innovar en los procesos, puede permitir hacer las cosas de otra manera más
eficiente y se reducen costos.

¿Qué rol juegan los tratados comerciales en la formulación de proyectos?

Formular un proyecto que sea competitivo en mercados externos, requiere


observar un par de cosas adicionales. En beneficio de avanzar en la libertad de
comercio, los países firman acuerdos. Estos acuerdos en lo básico son reducciones
arancelarias, países como el nuestro pudieron exportar siempre productos a
mercados desarrollados, pero se trataba de commodities, porque por razones
proteccionistas los países desarrollados no aceptaban manufactura. Se podía
exportar bajo el llamado acuerdo de Bruselas, que estableció marketing order para
los países beneficiados con la compra de sus productos, y esto es que sólo pueden
ingresar en determinadas fechas y con una cuota máxima. Con los acuerdos
comerciales actuales, es posible exportar valor agregado por cualquier vía incluida
la manufactura. Hoy los chilenos hemos podido exportar refrigeradores y bicicletas
a Europa. Evidentemente estos acuerdos tienen exigencias adicionales de otro tipo,
cumplimiento: ambiental, legislación laboral, etc.
Un gran problema es que muchas características que componen la propuesta de
valor en estos mercados, no son posibles de cumplir, o bien ya son un estándar
que definen un nuevo commodity, por ejemplo, cumplimiento de normas ISO.

5
Cómo se condiciona la idea de proyecto cuando pensamos en mercados más
6
exigentes, requiere hacer un mayor trabajo. Las cuestiones de calidad, por
ejemplo, son un tema cultural, qué es calidad no es lo mismo en todas partes del
mundo, por eso se hacen esfuerzos para poner alguna métrica objetiva o
estándares que se entiendan universalmente como lo mismo, es la idea de las ISO-
9001, pero no son las únicas, hay normas de ingeniería como IEE o API.
El gran aporte de los acuerdos comerciales de última generación, es que permiten
la exportación de productos y no sólo commodities.
Para un país con vocación exportadora como el nuestro, dado nuestro pequeño
tamaño relativo de consumidores, considere que la población de Chile, es la que
hay sólo en Buenos Aires, no es posible pensar que el crecimiento del PIB estará
dado por proyectos destinados sólo al consumo interno.

Sitios sugeridos:

Sitio oficial del Foro Económico Mundial (WEF)


https://www.weforum.org/reports
Sitio oficial de la Dirección General de Relaciones Económicas de Chile, donde hay
disponible información sobre todos los acuerdos comerciales que ha suscrito Chile

https://www.direcon.gob.cl/acuerdos-comerciales/

Sitio oficial del Centro de Estudios Públicos, que tiene varias publicaciones sobre
Competitividad, y en particular el referido, revisa las estrategias genéricas de
Porter con espíritu crítico.

https://www.cepchile.cl/la-competitividad-de-las-empresas-evolucion-
imperativos-estrategicos-y/cep/2016-03-03/184356.html

You might also like