You are on page 1of 22

Universidad ETAC

Ma. Elba Espinoza de los Monteros Vargas

EL AUSENTISMO: MÁS ALLA DE NO IR A LA ESCUELA.


(El problema del ausentismo en el Plantel Acueducto de la
Escuela Justo Sierra.)

Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en


Educación

Mtro. Pedro Mortara Gómez

Fecha de Entrega: 15 de agosto de 2017

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………..….3

Planteamiento del problema …………………………..………………………4

Objetivos y propósitos de la investigación……………………………...….…8

Tipo de observación……………………………………………………..………8

Forma de registro de los datos…………………………………………….…..9

Registro de los datos observados………………………………………….….10

Justificación y Descripción del Instrumento de recolección de datos……..10

Técnicas de análisis de la información……………………………………..…20

Conclusiones, limitaciones de la investigación y prospectiva……………....20

Fuentes……………………………….………………………………………..…21

2
EL AUSENTISMO: MÁS ALLA DE NO IR A LA ESCUELA.
(El problema del ausentismo en el Plantel Acueducto de la Escuela Justo Sierra.)
Por: Ma. Elba Espinoza de los Monteros Vargas

INTRODUCCIÓN.

México tiene el primer lugar en abandono escolar en alumnos de 15 a 18 años, y el tercero en jóvenes
que no estudian ni trabajan, entre los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, señaló la maestra Martha Patricia Gutiérrez Tapia, alumna de posgrado de la
Universidad Iberoamericana Ciudad de México el año pasado en un congreso educativo el año pasado.

Asimismo, según cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) citadas por Gutiérrez, estudiante
del Doctorado en Investigación Psicológica, la deserción en preparatorianos en el año 2011 en la Ciudad
de México)fue de 15.6 por ciento, y de 23 por ciento a nivel nacional en 2013.

Además de formar parte de los llamados ninis, otra consecuencia del abandono escolar es que algunos
jóvenes son atraídos por prácticas sociales perniciosas como el vandalismo, la drogadicción o el
alcoholismo. Ante esta situación, y con el fin de entender por qué se da el abandono de los estudios y
cómo podría evitarse, la alumna de la Ibero inició la investigación El ausentismo escolar y su relación
con las condiciones: escolares, familiares y personales, en la educación media superior. El ausentismo
escolar es un fenómeno que tiene muchos factores, principalmente tres: uno familiar, otro escolar y uno
personal (propio del alumno).

En el primero el abandono escolar está ligado a situaciones de violencia familiar, falta de afecto y poca
atención de los padres hacia los estudios de sus hijos. En el escolar se presentan acciones de violencia
y exclusión en la relación maestro-alumno, por medio de mensajes desacreditadores y despectivos como
decir: eres un burro, tú no vas a pasar el semestre, pon tu cerebro a trabajar o agita tus neuronas; que
desalientan, bajan la autoestima y el auto concepto de los estudiantes. Y en el personal se encuentran
la falta de identidad y de planes futuros.

Sacar a la luz esta problemática es importante, pues difícilmente se podrán perfilar vías de solución a la
misma si se desconoce su intensidad y bajo qué circunstancias y condiciones se produce. Sin embargo,
se trata de un esfuerzo complejo. Dejando de lado el hecho de que las causas del absentismo y el
abandono escolar son múltiples y no todas se sitúan en el marco escolar, un primer problema que se
plantea es el de la acotación conceptual de ambos términos. No es posible explorar la realidad del
absentismo y abandono escolar en el sistema educativo y los centros escolares si no precisamos qué
es aquello que pretendemos conocer. Son múltiples los términos que se utilizan para aludir a problemas

3
relacionados con la falta de asistencia o la ausencia del alumno en el centro. García Gracia (2001) por
ejemplo alude a términos utilizados habitualmente de modo indiferenciado como absentismo, no-
escolarización, escolarización tardía, desescolarización o abandono que, sin embargo, es preciso
delimitar conceptualmente. Igualmente son habituales, y con frecuencia se utilizan de modo
intercambiable conceptos como abandono o deserción, descuelgue escolar, desafección, desenganche,
etc. términos todos ellos que remiten a realidades diferentes que, posiblemente, exigen análisis y
respuestas específicas.

Sin embargo, la complejidad de la problemática del absentismo y abandono escolar no radica


únicamente en el enmarañamiento de términos diferentes que frecuentemente se utilizan como si fuesen
intercambiables. También descansa en el hecho de que aún cuando se diferencie entre conceptos como
los señalados, cada uno de ellos presenta matices y aspectos que conviene precisar. Ello es
especialmente cierto en el caso de “absentismo”, y diversos estudiosos del tema coinciden en señalar
la imprecisión con la que se utiliza este término. Desde luego, todos sabemos que alude a la falta de
asistencia a clase por parte de ciertos alumnos. Pero la expresión “falta de asistencia” resulta demasiado
ambigua: ¿cuánta inasistencia?, ¿hablamos de faltas excusadas o de aquellas no justificadas?, ¿hay
absentismo estando presente en el aula?

No conviene acotar en términos simples un fenómeno que en la realidad es complejo y presenta múltiples
caras. En nuestro país, García Gracia (2001) subraya ese carácter multiforme del absentismo como un
rasgo definitorio del mismo, y señala la consiguiente dificultad de su medición:

En el lenguaje del sentido común el absentismo queda circunscrito a la ausencia física e injustificada de
un alumno al aula, que tiende a ser considerado en la medida en que es reiterado y consecutivo. No
obstante, otras formas de asistencias inconsistentes, irregulares o por materias resultan de difícil control
y registro. (p.37).

La misma autora apunta, además, la existencia de absentismo virtual no siempre contemplado bajo la
categoría absentismo: se trata de una situación en la que el alumno se inhibe dentro de la clase y, por
así decirlo, está allí sin estar. Por lo señalado anteriormente es que con el ánimo de contribuir a una
investigación cualitativa y dado que este fenómeno contiene los elementos descritos en el concepto de
etnografía que bien vale la pena apuntar que esta se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta
y cómo interactúa. Describe creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso
se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra.

En términos educativos esta investigación resulta ser de suma importancia ya que se correlaciona con
investigaciones afines que se complementan, aunado a ello es un tema de gran interés para las
autoridades educativas encargadas del correcto funcionamiento del sistema. De igual forma el fenómeno
trastoca negativamente el sano desarrollo de la vida escolar de los alumnos, por lo que es necesario
profundizar en el tema para contrarrestar los efectos negativos que permea el referido fenómeno. La
investigación es factible llevarla a cabo toda vez que en la práctica existen escuelas que pueden ser
tomadas como muestra para acreditar la existencia del fenómeno educativo- social.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4
Las diversas perspectivas teóricas en torno al absentismo y abandono escolar y los diferentes enfoques
que se han ido desarrollando para investigar esta realidad han ido incorporando, particularmente en los
últimos años, una lectura organizativa importante, no sólo para comprender este fenómeno, sino también
para establecer estrategias y vías de solución al mismo.

Los enfoques teóricos y la investigación sobre el absentismo y abandono escolar se han caracterizado
por su focalización casi exclusiva en el individuo, sin apenas considerar otros referentes sociales,
políticos y organizativos. En tal sentido, se ha explorado profusamente, sobre todo en el contexto
norteamericano, las características de los alumnos (en tanto que individuos), que abandonan, ya sea en
lo que respecta a su historial y condiciones sociales (características familiares, de la comunidad en que
viven, rasgos personales.) como a sus conductas académicas. Se han establecido, de ese modo, lo que
habitualmente se denomina factores de riesgo asociados al abandono y a saltarse la escuela. Por un
lado se habla de riesgo social, por otro, de riesgo académico (Lee y Burkhan, 2001). Bajo la primera
categoría se incluyen aspectos tales como raza/etnia, género, edad, lenguaje minoritario, estatus socio-
económico, estructura familiar, nivel educativo de los padres, lugar de residencia, etc. Se trata de
factores que se han utilizado para caracterizar el riesgo que tienen los alumnos de tener problemas
relacionados con la escuela. Cuanta mayor sea la acumulación de desventaja social asociada con esos
factores, mayor el riesgo de fracaso que se presume (Lee y Burkam, 2001:552). Por su parte, la categoría
de riesgo académico recoge aspectos relacionados con problemas en la escuela como bajas
calificaciones, expectativas educativas bajas, repetición de curso temprana, problemas de disciplina,
etc., que, se entiende, predicen futuras dificultades en las escuelas, tales como absentismo y saltarse
clases, desenganche de las actividades escolares y, de hecho, abandono, particularmente si se
manifiestan temprano. Se entiende que la no resolución positiva de dificultades de esta naturaleza, que
pueden aparecer tempranamente en la trayectoria escolar del alumno, tendría un efecto acumulativo, al
encontrarse en una espiral evolvente que lleva a otros problemas de adolescencia y relacionados con la
escuela (Lee y Burkman, 2001:552). De ahí que con frecuencia se haya conceptualizado el abandono
como un proceso progresivo de retirada de la escuela, aspecto en el que insiste la investigación que se
ha venido desarrollando en torno al enganche y desenganche escolar. Se trata de una línea de trabajo
en la que los atributos, valores, actitudes y conductas del estudiante que contribuyen a la decisión de
abandonar se analizan a través del mencionado concepto de desenganche (Rumberger, 2001).

Estadísticamente se ha mostrado que alumnos de riesgo social alto tienen más posibilidad de manifestar
conductas académicas de riesgo. Sin embargo, Lee y Burkhan (2000:5) señalan que se trata de factores
diferentes desde el punto de vista conceptual: los alumnos y las escuelas tienen muy poco control sobre
los factores que constituyen riesgo social(…) los factores de riesgo académico como el absentismo, la
repetición, ubicación en educación especial y bajo rendimiento son susceptibles de intervenciones
personales y escolares. Otros autores ( Lehr, 2004) hablan de variables de status (edad, género, nivel
socioeconómico, discapacidad o nivel de capacidad, estructura familiar, etnia, etc.) que influyen en el
abandono escolar, y variables que son alterables: (absentismo y faltas de asistencia, calificaciones,
grado de identificación con la escuela, problemas de disciplina, clima escolar, actitudes ante la escuela,
apoyo educativo en la casa, repetición de cursos, etc.) a través de actuaciones de padres, profesores,
miembros de la comunidad, etc. La diferenciación entre unos y otros factores quedaría puesta de
manifiesto también por el hecho de que, como han señalado Croninger y Lee (2001:553) algunos
adolescentes pueden encontrar difícil romper un ciclo de fracaso en la escuela incluso aunque vengan

5
de un entorno social privilegiado, mientras que alumnos de entornos socialmente en desventaja pueden
experimentar dificultades académicas incluso, cuando tienen historias académicas positivas.

Ahora bien, un enfoque de investigación como el que estoy comentando, interesado en la identificación
de listas de condiciones y factores que presuntamente provocan absentismo y abandono, presenta
algunos inconvenientes. No sólo pasa por alto que los centros escolares también pueden ser un factor
de riesgo a considerar, sino porque al especificar “antecedentes” se etiqueta a ciertos niños/jóvenes
como “diferentes” y, de ese modo, se los “patologiza”.Como señala Delhi (1996) el alumno que abandona
adquiere su significado negativo en relación con sus opuestos, el alumno exitoso y competitivo, el
aprendiz permanente que desea, a su vez, convertirse en el trabajador habilidoso y conocedor con
capacidad y flexibilidad para ajustarse a un futuro rápidamente cambiante y cada vez más tecnológico.
En contraste al niño ‘normal’, al que (presumiblemente) le gusta la escuela y hace las cosas bien, el que
abandona aparece como un registro patológico del fracaso escolar, de la ignorancia (sobre todo de la
madre) y olvido familiar, de la pobreza de la familia…(p.18).

Así pues, los alumnos abandonarían la escuela, dadas sus características personales y sociales
“problemáticas”. Esa etiqueta de “significativamente diferentes”, enunciada aquí como un rasgo negativo,
da origen a diversos programas de prevención y atención a fin de ayudarlos a ajustarse a las demandas
de la institución:

Los alumnos, o sus familias y comunidades son identificados como patológicos, como individuos o
grupos que requieren tipos particulares de intervención, disciplina, y regulación. Aquellos que podrían
dejar la escuela antes de obtener un diploma, por ejemplo, van a estar sometidos a varias tecnologías
de vigilancia e intervención (Delhi, 1996:25).

El interés por identificar qué alumnos están en riesgo de abandono no está exento de críticas. Algunas
aluden, como ya acabo de referir, a la patologización que se construye en torno al abandono escolar,
que no es sino un modo de individualizar los efectos de prácticas y relaciones sociales contradictorias
más amplias. Como señala Delhi (1996:19)

(…) en las páginas de los textos políticos no encontramos personas angustiadas por decisiones, que se
sienten culpables, o que están demasiado cansados tras un largo día de trabajo para revisar los deberes
de sus hijos. No vemos como el racismo empuja a los alumnos negros fuera de las escuelas, o como la
homofobia fuerza a otros a dejarlo tan pronto como puedan legalmente. La complejidad de las vidas de
los estudiantes dentro y fuera de las escuelas se alisa y queda constituida como una patología.

No sólo se obvia lo que ocurre en la organización, como si fuese neutro y no tuviese ninguna incidencia,
sino que se la desrresponsabiliza de los problemas de absentismo y abandono. Un análisis focalizado
en los individuos y sus características conlleva dar a las escuelas una excusa ante su falta de éxito con

6
el que abandona. Es decir, conlleva el que se pueda seguir manteniendo la creencia institucional de que
después de todo, no es culpa de la escuela que algunos de sus alumnos sean de hogares pobres y no
tengan mucho talento académico, y ya que nosotros no podemos hacer nada sobre esas cosas que
interfieren con el éxito escolar, la escuela está absuelta de la responsabilidad del hecho de que una
cierta porción de sus clientes encuentren buenas razones para abandonar antes de la titulación
(Wehlage y Rutter, 1986).

Quizá las cosas no sean tan simples como para hablar de “culpas” de unos o de otros. Estamos ante
una problemática compleja y es cuando menos arriesgado responsabilizar exclusivamente a los alumnos
y sus entornos como lo es responsabilizar en solitario a la escuela. Como señalan Hixson y Tinzmann,
(1990), aunque la responsabilidad primaria de la escuela es diseñar programas que satisfagan las
necesidades de los estudiantes que reciben, hacer a las escuelas las únicas responsables de responder
a las condiciones en las vidas de los estudiantes sobre las que ellas tienen poco control absuelve
igualmente a los alumnos de cualquier responsabilidad personal por su propio logro. Hacer a la escuela
la única responsable también absuelve a los padres de cualquier responsabilidad para apoyar y
participar como socios en apoyar los esfuerzos que hace la escuela por sus hijos.

Si la escuela es uno de los determinantes de la perseverancia escolar (Janosz, 2000:111), lo que se


estaría planteando es que mirar a la escuela, sus políticas y prácticas puede ser un buen camino para
comprender qué papel juega en el abandono escolar, y una vía para pensar en cómo podrían modificarse
planteamientos y dinámicas organizativas y educativas que por no servir a todos los alumnos, sino quizá
sólo a los académicamente más aventajados, puedan estar contribuyendo al abandono por parte de
algunos de ellos.

Dicho en otro términos, más que asumir que la problemática del abandono y, en general, del fracaso
escolar radica sólo en el individuo, y, por tanto, es un producto de acciones individuales (no estudiar ni
hacer deberes, no ir a la escuela con regularidad, comportarse mal en el aula, etc.) cabe entender que
también la propia escuela, su cultura, su estructura y las dinámicas académicas desarrolladas en ella
contribuyen a ello (Railsback, 2004; Robledo Montecel et al., 2004). Se abre así una perspectiva en la
que se contempla también la necesidad de explorar cómo las propias escuelas se implican en prácticas
o crean condiciones (horarios inflexibles; curricula fragmentados; jerarquía de asignaturas énfasis en
habilidades de orden inferior/básicas; estrategias de enseñanza inadecuadas, limitadas y rígidas; textos
y otros materiales didácticos inadecuados; evaluación competitiva, creencias, actitudes y expectativas
de profesores hacia los alumnos y sus padres, etc.) que empujan a algunos alumnos a abandonar
(Bergeson et al., 2003:31). Desde esta perspectiva se plantea que si bien las escuelas pueden hacer
poco en lo que respecta a las circunstancias socio-económicas y características de los alumnos que
recibe, sí tiene la obligación de proporcionar ambientes educativos efectivos y ricos para todos los
alumnos —no sólo para los que responden a un modelo ideal—. Y ello, sin duda depende de la
capacidad que pueda desarrollar el centro escolar y sus miembros para dar respuesta a las necesidades
diversas del alumnado que recibe.

Hixson (1993) lo expresa claramente al referirse al alumnado en riesgo y a la investigación que se ha


venido desarrollando sobre el tema:

7
Los alumnos son puestos ‘en riesgo’ cuando experiencian un desajuste significativo entre sus
circunstancias y necesidades, y la capacidad o disponibilidad de la escuela para aceptar, acomodar y
responder a éstas de formas que apoyen y posibiliten su máximo de desarrollo y crecimiento social,
emocional e intelectual. En la medida en que el desajuste se incremente, así aumenta la probabilidad
de que fracasen ya sea en completar su educación elemental y secundaria o, y más importante, en
beneficiarse de ella de forma que asegure que poseen el conocimiento, habilidades y disposiciones
necesarias para tener éxito en la siguiente etapa de sus vidas (…). El foco de nuestros esfuerzos, por
tanto, debería estar en aumentar nuestra capacidad de respuesta profesional e institucional más que en
categorizar y penalizar a los alumnos simplemente por ser como son.

Se trata, pues, de llamar la atención acerca de que las condiciones organizativas del centro escolar
pueden representar un entorno educativo poco estimulante para alumnos más vulnerables dadas sus
características personales, familiares, etc. Ciertos aspectos curriculares y otros de naturaleza más
organizativa (estructuras, relaciones, procesos, interacción con el entorno…) pueden dificultar su
progreso y trayectoria escolar.

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Los principales objetivos de esta investigación se resumen en los siguientes tres puntos:

1. Establecer las causas por las cuales el alumno se ausenta continuamente y sistemática de sus
clases.

2. Recomendar acciones que tiendan a una futura prevención y solución de los problemas de
ausentismo antes señalados.

TIPO DE OBSERVACIÓN.

Considera a la observación participante como un método interactivo de recogida de información que


requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. La
implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan
las personas que forman parte de una comunidad o de una institución.

La observación es una técnica de recogida de datos, y como tal se puede utilizar en distintos métodos
de investigación. Para investigar las causas, la frecuencia y los comportamientos tanto de alumnos como

8
de padres de familia con respecto al ausentismo de alumnos en la escuela primaria se llevarán a cabo
una investigación sistematizada, es decir, existirá un proyecto preciso.

El proceso metodológico de la observación lo abordamos en base a tres procedimientos básicos:

 Técnicas para obtener datos.


 Generación de explicaciones.
 Mecanismos de comprobación de la fiabilidad de las informaciones.

El sistema de observación que utilizaremos y pondremos en práctica en este proyecto de investigación


será el tecnológico, con ellos se busca dar solución a un problema salvando el carácter relativo y
temporal de la información recogida. Las dimensiones del problema quedan registradas de modo
permanente, permitiendo una continua revisión de las mismas: los hechos, los fenómenos que son
observados mediante estos sistemas cuyo carácter es longitudinal (se desarrollan en el tiempo en una
sucesión a veces conteniendo una serie no interrumpida de información), puede transformarse en
hechos o fenómenos transversales y separables en unidades de diferente tamaño, con la ventaja de que
el observador puede reconstruir cuando lo desea su primitiva naturaleza procesual.

FORMA DE REGISTRO DE LOS DATOS.

El registro de alumnos con ausentismo escolar se llevara a cabo mediante el llenado de una tabla en el
que se registrará la asistencia o inasistencia de los alumnos a clases, así como las causas, todo lo
anterior será llevado en el diario de campo.

Donde M es por motivos médicos, E económicos, C culturales y S sociales:

N.P. NOMBRE DEL ALUMNO DIA LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNE
S

CAUSA M E C S M E C S E C S E C S E C S E C S

Para poder recabar la información de las causas de inasistencia se solicitará a padres de familia asistan
a la escuela a informar la causa de la inasistencia, mostrando algún comprobante en caso de ser por
motivos médicos. Esta tabla arrojará una grafica de pasteles mostrando el número de ausencias por las
diferentes causas ya mencionadas.

9
Causas de ausentismo
escolar

3.7 Médico
1.2 Económico
1.9
Cultural
4.4 0.7
Social

REGISTRO DE LOS DATOS OBSERVADOS.

Los datos obtenidos en este proceso de investigación-observación en la escuela Secundaria Justo Sierra
plantel Acueducto se registraron de manera sistemática semanalmente en la lista antes mostrada, misma
que arrojó la gráfica circular. Además se puso e practica el diario de campo en el que se anotaron
diariamente los nombres de los alumnos que se ausentaron, así como testimonios de sus compañeros
sobre la inasistencia de dichos alumnos.

Los alumnos en su mayoría faltan por asistir al médico. Otra de las causas que en su mayoría se observó
son las económicas, los alumnos no tienen permitido entrar a las aulas del colegio por pagos pendientes
en las colegiaturas y otras deudas administrativas Y finalmente las causas culturales y sociales que en
menor cantidad, pero que aun así afectan en la asistencia de los alumnos, son por el hecho de asistir a
diferentes eventos sociales como fiestas, conciertos, o hacer las visitas a los museos que se solicitan en
algunas materias, sin embargo un dato alarmante en el registro anecdótico ya referido es que los padres
de familia solapan la inasistencia al colegio por motivos personales sin ninguna justificación , las cuales
ya con la experiencia en el aula como docente, los alumnos comentan que es la pereza lo que los motiva
a faltar y que los padres de familia luego solapan con un recado de problema personal.

Este problema observable en la escuela afecta de manera directa en el desarrollo académico de los
alumnos, pues por las ausencias muchos contenidos vistos en el aula quedan incompletos e
incomprensibles para los alumnos provocando un retroceso y un rezago en cuanto a temas por abordar.

Cabe destacar que esta información se obtuvo del registro anecdótico del área de prefectura del plantel
para el ciclo escolar que está terminando, esto debido a que en este momento estamos en el cierre del
mismo.

JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

10
Los objetivos de realizar esta investigación son:
1. Establecer los elementos bases para un mayor conocimiento de la realidad existente
sobre el fenómeno de Ausentismo Escolar en la escuela Secundaria Justo Sierra
plantel Acueducto en la ciudad de México.
2. Identificar los factores de la dinámica familiar que inciden en el ausentismo escolar de
los alumnos de primer a tercer grado de secundaria.
3. Establecer los motivos por los cuales los educandos se ausentan de manera
sistemática de su jornada escolar.
4. Formular proposiciones que tiendan a una futura prevención y solución de problemas
de ausentismo.

Uno de los fenómenos que afectan negativamente a la educación es el ausentismo, o sea, las frecuentes
inasistencias a clases, que innegablemente provocan situaciones análogas, tales como hacer un hábito
el faltar periódicamente a clases, cimarras, indisciplina escolar. Los instrumentos que se eligieron para
analizar este problema en esta institución es un diario de campo en el que a través del registro
anecdótico de prefectura se clasifique la información sobre las inasistencias de los alumnos, entrevistas
orales a las autoridades responsables, alumnos y padres de familia de la escuela, encuestas en una
pequeña muestra de los alumnos que más presentan este problema en el grado más afectado (2º de
secundaria) y a sus padres para detectar los factores que provocan el ausentismo.

Los instrumentos a utilizar son entrevistas orales y algunas encuestas que se describirán a continuación:

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de


estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.
Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información
más completa. (Rueda, 1992)

A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente
la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas permite aclararla, asegurando
una mejor respuesta.

Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una
persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a
veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es
una conversación entre el investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener
información exigida por los objetivos específicos de un estudio.

Para que la entrevista tenga éxito, debe cumplir con las siguientes condiciones:

- La persona que responda debe tener la información requerida para que pueda contestar la pregunta.

-La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder, esta motivación comprende su
disposición para dar las respuestas solicitadas como para ofrecerlas de una manera verdadera.

Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas;

11
Es aplicable a toda persona, siendo útil con los analfabetos, los niños o aquellas personas que tienen
alguna limitación física u orgánica que le dificulte proporcionar respuestas escritas.

Hay dos tipos de entrevista: (Hernández, 2003)

La Estructurada y No Estructurada.

Entrevista Estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean


idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger en dos
o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin
embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal.

Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación


rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos
del entrevistador.
Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes
de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su formulación para
adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración
para el diseño del instrumento de recolección de datos. (Rueda, 1992)

Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para


todos lo que van a responde, fácil de administrar y evaluar mas objetivamente de quienes responden
como las respuestas a las preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho
más viable en entrevistas pequeñas.

Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación, los que responden puede
no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas, un alto nivel en la
estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce
responder en forma espontanea, así como la habilidad de entrevistador para continuar con comentarios
hacia el entrevistado.

Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las


preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador puede explotar áreas que surgen
espontáneamente durante la entrevista, puede producir información sobre área que se minimizaron o en
las que no se pensó que fueran importantes.

Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de


quien responde como del entrevistador, los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las
preguntas o al informar de los resultados, puede recopilarse información extraña ,el análisis y la
interpretación de los resultados pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

12
Para este caso lo mejor que se puede hacer es un entrevista estructurada y dirigida a una pequeña
muestra de alumnos que presentan la situación de ausentismo y a alguno de sus padres o tutores, a las
autoridades y docentes. En total de acuerdo a la población del plantel Acueducto los alumnos que
presentan este problema son 16 de 210, distribuidas entre los tres grados, las entrevistas se harían a
cada uno de estos alumnos; por otro lado se entrevistara a un docente por grado, al coordinador
académico, coordinador de gestión formativa y psicóloga del plantel y la directora del plantel.

En el siguiente espacio se hace una estructuración de las variables que se observaran en la


investigación.

Nombre Definición
Nivel de
Variable Nominal Indicadores medición Items Código

Alumnos que
se ausentan Desmotivación Desmotivación 01
en forma
Falta de recursos Falta de recursos 02
reiterada a su
Ausentismo jornada Problemas Ausentismo Problemas
escolar escolar intrafamiliares Ordinal escolar intrafamiliares 03

Formas de Comunicación 01
relación y Comunicación
Relación de
comunicación
Relación de los
que se vive al los padres 02
padres
interior de un
Estabilidad laboral 03
Dinámica determinado Estabilidad laboral Dinámica
Familiar grupo familiar de los padres Ordinal Familiar de los padres

Los alumnos sujetos de estudio presentan las siguientes características:

Son niños y niñas de primero a sexto grado.


Con edades entre 12 y 15 años.
De nivel socioeconómico medio-alto

Para exponer las entrevistas a utilizar , hemos realizado un cuadro-resumen con las variables y
los ítems relacionado con cada uno. Donde a cada uno de los sujetos se le sugieren preguntan que
pueden servir como borrador para diseñar la entrevista final. El cuadro es el siguiente: ( García García,
2001)

CATEGORÍA VARIABLES ITEMS

13
PERIODO DE MAYOR GRADO DE 1. ¿En qué etapa educativa existe mayores
AUSENTISMO ausencias del alumnado absentista?
2. ¿Y a lo largo de un curso académico?

NÚMERO DE ALUMNADO ABSENTISTA


1. ¿Existen en su clase alumnos/as que
presente/n ausentismo escolar? (En caso
afirmativo, comunique cuántos alumnos/as
hay)
2. ¿Ha tenido usted, a lo largo de su carrera
profesional, muchos alumnos con esta
característica?

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE
PROFESORE AUSENTISMO 1. Desde su experiencia, ¿evolucionamos a
S una mayor o menor tasa de ausentismo en
el alumnado?
2. ¿Por qué cree que se ha producido esto?

CONSECUENCIAS DEL AUSENTISMO


EN EL ALUMNADO 1. ¿Cuáles son para usted las
consecuencias del absentismo en el
alumnado?
2. ¿Me podría ordenar por orden de
importancia, las principales consecuencias
señaladas?. Justifíquelo.
3. ¿Cómo definirías el clima de las
relaciones de los compañeros/as con el/la
alumno/a ausentista en su clase?
4. ¿Existe exclusión entre los compañeros
de clase hacia el alumno/a absentista?

CATEGORÍA VARIABLES ITEMS


FAMILIAS CAUSAS DEL
A. NIVEL DE ESTUDIOS AUSENTISMO ESCOLAR 1. No es necesario que mi hijo/a vaya al
(Padre) colegio.
2. Al niño/a no le gusta ir al colegio.
Profesión: 3. Tiene que ayudarme en casa.
Ninguno 4. Tiene que ir a trabajar con su padre para
traer dinero a casa.

14
Empezó EGB, pero no lo 5. Me cuesta madrugar.
termino. 6. Me da pena despertar y levantar a mi
EGB o graduado escolar hijo/a tan temprano.
BUP 7. En casa se aburren, por eso les mando al
Formación profesional de Grado colegio.
Medio 8. El colegio cuando le enseña a leer y
Formación Profesional de Grado escribir ya no sirve para nada más.
Superior 9. No me gusta que mis hijos se lleven tanto
Diploma Universitario tiempo encerrado en un colegio.
Licenciado 10. En la escuela están atendidos y les
Doctorado enseñan a ser personas de bien.
No sabe o no lo recuerda 11. Les obligo ir al colegio, pero ellos no se
A. NIVEL DE ESTUDIOS levantan para ir.
(Madre) 12. Me levanto, les preparo su desayuno, la
ropa y les llevo a la escuela.
Profesión: 13. Me gusta que mi hijo/a vaya al colegio
Ninguno pero por causas ajenas a él, no puede asistir
Empezó EGB, pero no lo tanto como me gustaría que asistiera.
termino. 14. Tiene una enfermedad y no pueden ir al
EGB o graduado escolar colegio.
BUP 15. Tienen alergia y en el colegio se ponen
Formación profesional de Grado peor.
Medio 16. No tienen amigo en el colegio.
Formación Profesional de Grado 17. Le pegan y le discriminan.
Superior
Diploma Universitario
Licenciado RELACIÓN ENTRE NIVEL
Doctorado SOCIOCULTURAL Y 1. No mando a mi hijo al colegio porque no
No sabe o no lo recuerda ECONÓMICO CON EL puedo comprarle los libros ni los materiales.
SITUACIÓN FAMILIAR: AUSENTISMO DEL 2. Les compro a mi hijo los materiales y estoy
o Sin problemas destacables. ALUMNADO. pendiente de que los cuide y los tenga
o Padres separados o ordenados.
divorciados. 3. No van al colegio porque tienen que irse a
o Padre o madre fallecidos. trabajar o a buscar trabajo para que
o Tiene graves dificultades podemos comer.
económicas. 4. Tiene que aprender el oficio de su padre.
o Problemas familiares 5. Somos felices en el barrio.

OPINIÓN DE LOS PADRES


SOBRE LAS CAUSAS DEL 1. Mi hijo/a se aburre en clase.
AUSENTISMO ESCOLAR 2. Mi hijo/a tiene problemas en la clase y por
eso no los llevo. En caso afirmativo.
¿Cuáles?

15
3. Cuales son para usted, las causas del
absentismo escolar? Enuméralas

NIVELES Y TIPOS DE
RELACIÓN ENTRE 1. Voy al colegio todos los días a dejar a mi
FAMILIAS Y CENTRO hijo/a y hablo con su tutor/a.
ESCOLAR 2. Me apunto a participar a todas las
actividades que se realizan en el centro.
3. Conoce usted al directo/a, jefe/a de
estudio y a su tutor/a.
4. Conoce los recursos y funcionamiento del
centro.
5. Participo en las actividades, funciones
(órganos que componen el centro) o cursos
que el centro ofrece para los familiares.
6. A lo largo del curso, ¿Cuántas veces
asiste usted al centro?
7. ¿Asiste para ir a cursos, para hablar con
el tutor, por un problema o para participar en
las funciones del centro?
8. ¿Suele apoyar las decisiones que tome su
tutor/a?
9. ¿Durante este curso ha hablado con su
maestro (a)?

EXPERIENCIAS O
PRÁCTICAS EN EL 1. El centro le informa de actividades y de
CENTRO ESCOLAR experiencias para que su hijo/a disminuya su
falta de asistencia al colegio?
2. ¿Ayuda a su hijos/as a realizar la tarea?
En caso que no le ayude, especifique la
razón.
3. ¿Sus hijos/as le piden que le ayude o es
usted la que toma la iniciativa?
4. ¿En casa, hay una actitud activa y positiva
para el aprendizaje de sus hijos?
5. ¿Qué miembro de la familia ejerce
influencia sobre la educación de sus
hijos/as?
6. En caso de que su hijo/a traiga las notas
suspensas, ¿qué actitud se toma en casa
(Castigo, ningún cambio, no importa…)?

16
7. ¿Le revisa diariamente a sus hijos/as el
material escolar para que acuda a clase con
todo? ¿Qué miembro de la familia les lleva y
recoge de la escuela?
8. Participo en el taller de arte, porque me
gusta coser, la pintura…
9. Voy a clases de adultos por las tarde para
aprender y poder ayudar a mis hijos con sus
deberes.
10. Colaboro en el comedor del colegio.
11. No me gustan ninguno de los talleres ni
actividades del centro, no los veo
importantes

CATEGORÍA VARIABLES ITEMS

1. En invierno hace frío y no voy al


colegio.
2. Cuando llueve no voy porque me
voy a mojar.
3. En mayo y junio hace mucho calor
PERIODO DE MAYOR
y prefiero quedarme en casa
GRADO DE
ALUMNADO fresquito.
ABSENTISMO
4. En determinadas épocas del año
DATOS DEL ALUMNO/A me acuesto tarde y por la mañana
Edad: ______ prefiero seguir durmiendo.
5. Cuando mis padres se va a las
Nº de hermanos: ____________ Es ferias yo le acompaño.
el nº: _______________

Tiene hermanos en la escuela: 1. No me gusta el colegio.


__________ 2. Me aburro en clase.
Cuántos: ____________________ 3. Los niños y niñas no juegan
conmigo.
CAUSAS DEL
4. Tengo muchos amigos/as.
ABSENTISMO
5. La profesora me cuida y se
ESCOLAR
interesa por mí.
6. Las clases son muy divertidas.
7. Me voy a trabajar con mis
hermanos y mi padre.
8. Me quedo en casa durmiendo.

17
9. Me gusta levantarme temprano
para ir al colegio.
10. Me preocupo por mi ropa, mi
desayuno y los materiales para ir al
colegio.
11. No me gusta hacer tarea.
12. No me gusta leer, ni escribir ni
sumar ni restar.
13. Me acuesto tarde por las noches
y luego no me levanto para ir al
colegio.
14. En general, me gusta ir al colegio

Como ejemplo de la realización de uno de los borradores que se pudieron obtener con la ayuda
de la tabla es la siguiente, la cual se realizaría a la psicóloga del plantel, el coordinador académico,
coordinador de gestión formativa y la directora del plantel.

I.- Sobre el entrevistado

1.- ¿Qué trabajo desempeña usted?

2.- ¿En qué tipo de centro trabaja?/¿Puede describirme el entorno socioeconómico de su centro?

3.- ¿Qué materias imparte?

4.- ¿Es o ha sido usted tutor, aparte de profesor?

5.- ¿Cuántos años de experiencia tiene usted en el ámbito de la enseñanza?

6.- A lo largo de su vida profesional, ¿recuerda algún caso de absentismo escolar?

7.- ¿Tuvo una intervención directa en este caso?

8.- ¿Qué recuerda de este caso? ¿Qué destacaría?

II.- Sobre la definición de ausentismo escolar

1.- ¿Qué rasgos comunes cree que tienen los alumnos absentistas?

2.- ¿Cómo definiría el absentismo escolar?

18
3.- ¿Cree que el profesorado y demás miembros de la comunidad escolar están bien informados sobre
el fenómeno del ausentismo escolar? ¿Es un tema que preocupa en el seno de los centros? ¿Sobre el
que se habla y reflexiona?

III.- Sobre las causas

1.- ¿Cómo vincularía usted ausentismo escolar y derecho y deber a la educación?

2.- ¿Cuáles cree usted que son las causas que generan absentismo escolar?

3.- En los casos que ha podido conocer, ¿Cuál de estas causas se repetía más?

4.- ¿Cuál cree usted que es la causa más habitual o que pesa más?

5.- ¿Cree que la familia juega un papel importante en estos casos?

6.- ¿Piensa usted que las causas mencionadas son excluyentes las unas de las otras? ¿O cree, por el
contrario, que pueden estar vinculadas?

7.- ¿Piensa que los casos de ausentismo son detectables en ciertas capas de la sociedad únicamente?
¿En cuáles?

IV. Sobre los agentes de intervención

1.- ¿Qué cree que debe hacer un profesor cuando detecta un caso de ausentismo escolar?

2.- ¿Con qué instancias del centro escolar se debe poner en contacto?

4.- ¿Cree que existe suficiente comunicación y coordinación entre el centro escolar y las familias en
estos casos?

V.- Sobre los remedios

1.- ¿Qué actuaciones recomendaría usted para lograr esa prevención?

2.- ¿Cree que el trabajo desde las distintas materias y estructuras del centro sobre aspectos que mejoran
el desarrollo psicosocial de los adolescentes ayudaría a combatir el absentismo escolar?

3.- ¿Qué se puede hacer en los centros educativos para que los alumnos se sientan “a gusto” en la
escuela y no deseen faltar?

4.- ¿Le parece importante para la lucha contra este fenómeno, el desarrollo en el centro escolar de una
determinada cultura escolar? ¿De cuál sería usted partidario?

19
5.- ¿Considera importante la reflexión en los centros sobre cuestiones como la convivencia escolar, el
tipo de liderazgo, las actitudes docentes a desarrollar por los profesores?

6.- ¿Qué actitudes docentes situaría usted en la cúspide de una pirámide de actitudes para evitar y
prevenir los casos de ausentismo escolar?

7.- ¿Piensa usted que el trabajo colaborativo, el desarrollo de actitudes como la solidaridad, el diálogo
contribuyen a la motivación del alumnado y, en consecuencia, a la prevención del ausentismo escolar?
¿Por qué?

8.- ¿Es usted partidario de la práctica de un enfoque constructivista de la educación para combatir casos
de ausentismo escolar? ¿Cree usted que este enfoque puede contribuir a mejorar en este campo? ¿Por
qué?

VI.- RECOMENDACIÓN FINAL

1.- Para finalizar, ¿qué recomendación general haría usted para mejorar en el marco de la lucha contra
el ausentismo escolar?

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

A continuación, vamos a explicar las acciones que llevamos a cabo en cada programa estadístico
para el análisis de las encuestas o entrevistas.
En primer lugar, para el análisis de los datos numéricos, es decir, datos cuantitativos, a los alumnos y
familias ausentista, vamos a llevar a cabo las siguientes acciones:
 Técnicas estadísticas:
- Tabulación de datos.
- Depuración.
- Descripción univariable.
- Descripción de la relación entre variables.

En segundo lugar, para el análisis de datos textuales de las entrevistas realizadas a las familias,
a los docentes y autoridades, en el cual obtendremos las siguientes acciones:

 Técnicas cualitativas

- Categorización/codificación.

- Disposición de datos.

- Obtención de conclusiones.

- Verificación de conclusiones.

20
CONCLUSIONES, LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y PROSPECTIVA.

La investigación es válida y fiable puesto que se han diseñado instrumentos que tienen como fin
conseguir responder a los objetivos que se habían planteado este protocolo. Los resultados preliminares
que se han obtenidos, son los más conocidos y esperados, como la no asistencia a clase por motivos
de trabajos o de que la escuela no tiene prioridad para esta población a partir del registro anecdótico del
área de prefectura. En esta vemos como la cultura y la familia tiene una fuerte importancia en el
alumno/a.

Los puntos débiles en la investigación es la no aplicación de la mayor parte de los instrumentos


en el centro escolar debido al cierre del ciclo escolar..

Los puntos fuertes han sido, el acceso al centro y a los alumnos y padres ausentistas; que una
vez iniciado el nuevo ciclo escolar pueden participar en la investigación La disponibilidad de los recursos
del centro para llevar a cabo nuestros instrumentos, es decir, para realizar las encuestas, entrevistas.
Una de las dificultades que hemos encontrado ha sido el escaso tiempo que hemos tenido para llevar a
cabo nuestra investigación. Sobre el cual, hubiésemos necesitado más dedicación y tiempo para obtener
mejores resultados, experiencias, y una mejor valoración y aprendizaje sobre nuestra investigación. Por
lo tanto, una investigación de este tipo no se puede iniciar a escasas semanas de finalizar el curso
debido a que los centros están saturados de información, exámenes, etc. así que la participación e
implicación con el/la alumno/a de investigación es menor debido a tanto trabajo. Con respecto a la
escasa información sobre el ausentismo escolar, en nuestro país diremos que hemos tenido problemas
para encontrar libros en bibliotecas, ya que los que aparecían en la página no estaban disponibles, es
decir, no estaba a disposición del investigador. de modo que la sociedad no es consciente del problema
educativo que sufre las escuelas en las diferentes regiones del país

Mediante la observación cuidadosa y hábil, el investigador descubre pautas que lo capacitan para
elaborar una solución teórica al problema. La persona observada e investigada debe ser considerada
como miembro de una cultura, desde su pasado, su presente y hasta su futuro.

La información obtenida en esta investigación nos permite reafirmar que el ausentismo de los
alumnos a clases es muy frecuente y que las principales causas son asistir a control médico, además,
de la situación económica y algo que resulta alarmante es que el alumno no asiste a la escuela por
aparente aburrimiento; situación que nos invita a reflexionar sobre nuestra práctica docente en el aula.

FUENTES

 Croninger, R.G. y Lee, V.E. (2001). Social Capital and Dropping Out of High School: benefits to
At-Risk Students Of Teachers’ Support and Guidance. Teacher College Record, 103(4), pp. 548-
581.

21
 D. Van Dalen, W.J. Meyer. (1990). “Manual de técnica de la investigación educacional”. México:
Ed. Paidos.
 Delhi, K (1996). Unfinished Business? The Dropout Goes to Work in Education Policy Reports.
En D. Nelly y J. Gaskell (Eds.), Debating Dropouts. Critical Policy and Research Perspectives on
School Leaving (pp. 7-29). New York: Teachers College Press.
 García García, M. (2001). Prácticas de intervención contra el ausentismo a secundaria en zonas
socialmente desfavorecidas. Disponible en la URL:
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0114102-162443/mgg01de16.pdf. El 8
de julio de 2017
 Gómez R., G., Flores G., J. Jiménez G., E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa.
Málaga: Aljibe
 Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
 Hixson, J. (1993). Redefining the issues: Who's at risk and why. Revision of a paper originally
presented in 1983 at "Reducing the Risks". Disponible en la URL:
http://www.ncrel.org/sdrs/areas/issues/students/atrisk/at5def.htm. El 12 de agosto
 J.A. Yuni; C.A. Urbano (2006). “Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación”. Argentina: Editorial Brujas.
 Lee,V.E. y Burkam, D.T. (2000). Droping Out of High School: The Role of School Organization
and Structure. Disponible en la URL:
http://www.civilrightsproject.harvard.edu/research/dropouts/lee.pdf. El 10 de agosto de 2017.
 Lehr,C.A., Johnson,D.R., Bremer,Ch.D., Cosio,A. y Thompson,M. (2004). Essential Tools.
Increasing rates of School Completion: Moving From Policy and Research to Practice. A manual
for Policymakers, Administrators, and Educators. Disponible en la URL:
http//www.ncset.org/publications/essentialtools/dropout.pdf. El 10 de agosto de 2017.
 Leithwood, K. y Jantzi, D. (2000). The Effects of Transformational leadership on Organizational
Conditions and Student Engagement with School. Disponible en la URL:
http://www.hku.hk/educel/Visitor_ProfLeithwood.htm#TOP. El 11 de agosto de 2017.
 Rueda Beltrán Mario, Ángel Campos Miguel. (1992). Investigación Etnográfica en Educación.
México: UNAM, Centro de Investigaciones y Servicios. Disponible en la URL:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf. El 9 de julio de 2017.
 R. Hernández S., C. Fernández C., P. Baptista L., (1991). Observación. En Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
 Rubenger, R. W. (2001). Why Students Drop out of School and What Can be Done.
Disponible en la URL: http://civilrightsproject.hardvard.edu/research/dropouts/rubenger.pdf. El 11
de agosto de 2017.
 Wehlage, G.G. y Rutter, R.A. (1986). Droping Out: How Much Do Schools Contribute to the
Problem? Teacher College record, 27(3), pp. 374-392.

22

You might also like