You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
COMUNICACIÓN
ÍNDICE

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Unidades didácticas
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD I: La comunicación efectiva
Diagrama de organización de la unidad
Organización de los aprendizajes
Tema N° 1: Definición de comunicación
1. Definición de los expertos
Tema N° 2: La comunicación oral efectiva
1. Reglas de la comunicación efectiva
2. Habilidades para la comunicación oral: verbales y no verbales
3. Estructura del discurso oral
Lectura seleccionada N° 1
Actividad N° 1
Práctica de comunicación oral
Ficha de observación
Bibliografía de la unidad I
Glosario de la Unidad I
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación de la Unidad I

2
INTRODUCCIÓN

Comunicación es una asignatura que tiene como finalidad desarrollar las habilidades
de la comunicación efectiva del estudiante universitario; es decir, potenciar su capa-
cidad de comunicarse verbal y no verbalmente en el proceso de la producción y com-
prensión de mensajes orales y escritos. Estas habilidades coadyuvan la formación de
su perfil profesional que le permitirá un desenvolvimiento comunicativo eficaz en sus
actividades personales, académicas y profesionales.

En concordancia con lo anterior, el resultado de aprendizaje de la asignatura es: Al


finalizar la asignatura, los estudiantes aplican estrategias para la comprensión y pro-
ducción de textos orales y escritos, demostrando eficacia en el proceso de la comu-
nicación verbal y no verbal.

El presente material contiene los principales aspectos teóricos de la comunicación


efectiva, tanto en la comprensión y producción de textos orales y escritos. Está or-
ganizado en cuatro unidades. La primera unidad comprende la comunicación efectiva
(reglas de la comunicación efectiva, habilidades para la comunicación oral (verbales
y no verbales), estructura del discurso oral (introducción, desarrollo y conclusión).
La segunda unidad: Comprensión de textos expositivos, el texto expositivo (defini-
ción y características), las ideas en el texto expositivo (tema, idea principal e ideas
secundarias). La tercera unidad: Redacción de párrafos expositivos, los conectores
lógicos, proceso de redacción de párrafos expositivos. Y la cuarta unidad: Producción
de textos expositivos (planificación, textualización y revisión), el discurso expositivo
(planificación, ensayo y presentación).

La elaboración del presente trabajo se ha enriquecido a partir de la revisión y selec-


ción de información de diferentes textos actualizados: ¡Comunícate! de Verderber,
Rudolp (2009); La ciencia del texto de Tean A. van Dijk (1992); La cocina de la
escritura de Daniel Cassany; Manual de redacción superior de Carneiro Figueroa, Mi-
guel(s/f). Asimismo, para la propuesta de las actividades, se contó con el aporte y
procesamiento de datos de los docentes especialistas de la asignatura.

Es recomendable que el estudiante trabaje y lea con responsabilidad los diferentes


temas y formule sus dudas al docente para que pueda desarrollar las prácticas plan-
teadas. Además, requiere la revisión y consulta complementaria de otros libros, prin-
cipalmente los propuestos en la bibliografía de cada unidad; incluso de información
confiable de Internet y otros medios electrónicos. Es inexorable la visita a la plata-
forma de búsqueda de ProQuest. Este recurso, que ofrece nuestra universidad a tra-
vés de la Biblioteca Virtual, representa una mejor manera de buscar, encontrar, usar
y compartir la información.

Finalmente, agradecemos a los docentes de Comunicación de nuestra universidad


quienes aportaron con sus apreciaciones en la elaboración de presente material ya
que sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la presente edición que
tiene el valor de una introducción al mundo de la comunicación efectiva.

El autor

3
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar estrategias para la com-


prensión y producción de orales y escritos, demostrando eficacia en el proceso de la
comunicación verbal y no verbal.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


La comunicación Comprensión de tex- Redacción de párra- Producción de textos
efectiva tos expositivos fos de textos expositi- expositivos escritos
vos y orales

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la uni-
dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante
será capaz de de- será capaz de infe- será capaz de re- será capaz de re-
mostrar sus habili- rir el tema, la idea dactar párrafos de dactar textos ex-
dades verbales y principal e ideas textos expositivos positivos escritos
no verbales en la secundarias en escritos con cohe- considerando sus
comunicación textos expositivos. rencia y cohesión. características y
oral, teniendo en estructura para
cuenta las reglas presentarlo ante
para su efectivi- un público.
dad.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:


Semana 1, 2 y 3 Semana 4, 5 y 6 Semana 7, 8 y 9 Semana 10, 11 y 12
14 horas 18 horas 16 horas 16 horas

4
UNIDAD I: “LA COMUNICACIÓN EFECTIVA”

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad I:


Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de demostrar sus habilidades verbales
y no verbales en la comunicación oral, teniendo en cuenta las reglas para su efecti-
vidad.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 1: Definición de co- 1. Analiza el proceso de la co- 1. Muestra se-
municación municación desde el enfo- guridad en sí
que comunicativo y socio- mismo al mo-
1. Definición de los expertos
cultural. mento de
presentar su
2. Utiliza las reglas de la co-
narración
Tema N° 2: La comunicación municación oral efectiva en
oral.
oral efectiva diversas situaciones.
1. Reglas de la comunicación 3. Utiliza recursos verbales y
efectiva no verbales en la comunica-
2. Habilidades para la comu- ción oral.
nicación oral: verbales y
4. Elabora un esquema te-
no verbales
niendo en cuenta la estruc-
3. Estructura del discurso
tura del discurso oral.
oral: introducción, desa-
rrollo y conclusión.
Lectura seleccionada 1: Actividad N°1
Aguirre, L. (2009). La oralidad en Los estudiantes participan en
la vida universitaria. Universi- el Foro de discusión sobre la
dad de Palermo. pp. 13-14 Lectura Seleccionada 1: La
Disponible en http://fido.pa- oralidad en la vida universita-
lermo.edu/servicios_dyc/pu- ria.
blicacionesdc/archi-
vos/127_libro.pdf
Producto académico N°1
Autoevaluación de la Unidad I
Presenta su discurso oral
(anécdota) en vídeo, enviando
el enlace al aula virtual. Ade-
más, envía la versión escrita
en el aula virtual.

5
TEMA N° 1: DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE COMUNICACIÓN

EMISOR RECEPTOR

Hablante Escritor MENSAJES: TEXTOS ORALES Y Escucha Lector


ESCRITOS

PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN

1. Definición de los expertos

La comunicación ha sido estudiada y debatida – y continúa – por diversos teóricos


de las distintas ramas de la ciencia como la filosofía, la psicología, la economía,
la política, entre otras.

Veamos algunas definiciones:

Pichón, R.1 (1985) nos plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción


social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el
cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro
ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".

El Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona menciona: "La comunicación
es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que
surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de
comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".

Por otra parte, Bernárdez, E. alude: Proceso de transmisión de información de un


emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la
recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser "codifi-
cado", por el emisor y "decodificado" por el "receptor".

Fernández Sotelo (1990), hace referencia a la naturaleza social de la comunica-


ción describiendo cuatro características que la definen:
- Se integra con personas (se relacionan y conocen para que la comunicación
se vuelva realidad).
- Es transaccional (la interacción de personas permite que puedan comunicarse
entre sí y lograr que se entiendan, ya que sin intercambio de ideas no se

1
Enrique Pichon-Rivière fue un médico psiquiatra suizo nacionalizado argentino, considerado uno de los introductores
del psicoanálisis en la Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo.

6
lograría compartir experiencias personales; asimismo, este enfoque condi-
ciona la forma de sentir del hombre en relación con el mundo que le rodea y
con el ambiente en el que se tiene que comunicar).
- Es dinámica (la comunicación es continua, está en constante cambio y no
puede considerarse inmutable o fija en el tiempo y el espacio).
- Afecta recíprocamente (los hombres, por el hecho de necesitarse, encontrarse
y comunicarse, estarán conscientes de que toda relación humana implica una
influencia recíproca y efectos mutuos).

En el proceso de la comunicación humana, el hombre utiliza el lenguaje. Este


lenguaje lleva de por sí un mensaje, así que se afirma que no existe comunicación
sin lenguaje ni lenguaje sin comunicación; es decir, el hombre para comunicarse
con otra persona utiliza una infinidad de recursos (conscientes o no) para expre-
sar sus ideas, sentimientos, opiniones, etc.

Así para comunicarse el hombre hace uso de un lenguaje no verbal y verbal. En


la primera se constituyen una serie de signos tales como los gestos, ademanes,
posturas, tono de la voz, etc. En el segundo, el lenguaje verbal, se puede expresar
tanto en forma oral como escrita.

TEMA N° 2: LA COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA


¿Qué es la comunicación efectiva? ¿Cuándo podemos decir que la comunicación es
efectiva? ¿Existe la comunicación efectiva o exitosa? Comunicarse de manera efectiva
es factible.

La comunicación efectiva es tener la habilidad para transmitir (producción) y recibir


(comprensión) los mensajes de manera eficaz y eficiente.
La eficacia es lograr el propósito comunicativo, es la consecución de la intención co-
municativa: informar, persuadir, apelar, entre otras intenciones. En cambio, la efi-
ciencia es la capacidad de emplear los diferentes medios comunicativos posibles para
lograr el propósito comunicativo.
En suma, la comunicación efectiva es la habilidad para transmitir y recibir informa-
ciones, sentimientos, creencias, opiniones… haciendo uso de diversos medios mate-
riales e inmateriales de una manera sincera, honesta, oportuna, directa y profunda-
mente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr una comunicación satis-
factoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga necesario.

1. Reglas de la comunicación efectiva


Los comunicadores efectivos siguen el principio de cooperación planteado por
Paul Grice2 (1975). El principio es el siguiente: «Haga que su contribución a la
conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección
del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado».
Si bien es cierto que este principio se aplica básicamente a las conversaciones,
también es válido para la comunicación escrita. Los autores publican con alguna
intención, los lectores identifican o infieren tal propósito.

Este principio se desglosa en cuatro normas o categorías, a las que Grice deno-
mina máximas. Verderber (2009) las sintetiza de la siguiente manera:

a. La máxima de calidad
Nos pide que proporcionemos información que sea veraz. Cuando mentimos,

2
Fue un filósofo británico, conocido sobre todo por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje en el
ámbito de la teoría del significado y de la comunicación.

7
distorsionamos o tergiversamos a propósito no actuamos de manera coope-
rativa en la conversación. Ser veraz significa no solo evitar deliberadamente
las mentiras o distorsiones sino también tener cuidado de evitar cualquier
clase de tergiversación.
En el mundo universitario es común la transgresión de esta máxima. Las co-
pias de diversos trabajos académicos, los plagios durante los exámenes, las
“justificaciones” frente a incumplimientos de tareas académicas… son una
constante.
Es sabido, y la historia lo demuestra, que en muchos países los gobiernos de
turno confabulaban con los distintos medios de comunicación para manipular
y tergiversar la información, direccionando la línea editorial. Crearon las “cor-
tinas de humo” o los famosos psicosociales.

Ejemplo: El gerente de una empresa manifiesta a los jefes de áreas, que el


personal que labora en dicha institución son profesionales altamente califica-
dos, de clase “A”; por ello, tienen un crecimiento muy alto en la producción y
la calidad de sus productos son buenos; esto se corrobora con los resultados
emitidos ante la evaluación fiscalizadora. 3

b. La máxima de cantidad
Nos pide que proporcionemos una cantidad de información que sea suficiente
para satisfacer las necesidades de información de los otros. No tan extensa ni
detallada que es lo característico de la comunicación efectiva.
La suficiencia informativa es un principio básico de la comunicación efectiva.
Las redundancias, los circunloquios, los rodeos, el laconismo, el “floreo”… en-
tre otras manifestaciones, trasgreden la máxima de cantidad.

Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promoción brillante: “Por cada
600 dólares de compras en pasajes aéreos o paquetes turísticos a cualquier
destino nacional o internacional; usted se hará acreedor de un lindo anillo de
oro de 18 quilates con brillante incluido”.

c. La máxima de importancia
Nos requiere que proporcionemos información que se relacione con el tema
que se discute (pertinencia). Los comentarios impertinentes o que sólo buscan
desviar abruptamente la atención cuando otros participantes están interesa-
dos en continuar con la discusión son poco cooperativos.
Salirse del tema, obviamente, rompe la unidad temática, hace del texto un
conjunto de ideas incompatibles. La trasgresión de esta máxima impide iden-
tificar el tema que trata el texto, la idea principal que desarrolla, entre otros
efectos de incomprensión textual.

Ejemplo: Una compañera le pregunta a la otra: -Carmen me puedes decir qué


significa la palabra exponer.
Y Carmen le responde: -Exponer significa ‘explicar’, presentar información e
ideas. Su función principal es ofrecer información coherente a quien escucha
o lee.

d. La máxima de costumbre
No pide que seamos específicos y organizados cuando comuniquemos nues-
tras reflexiones. Cooperamos al organizar nuestros pensamientos y al utilizar
un lenguaje específico que aclara nuestros significados.
Cuando la información posee ambigüedades, anfibologías, desorganización,
disortografías, usos incorrectos de los signos de puntuación, relaciones ilógi-
cas a nivel de conectores… se trasgrede la máxima de costumbre.

3
Los ejemplos han sido extraídos del Manual de Trabajo de Comunicación de la UC.

8
Ejemplo:
Carlos llama por teléfono a Mario y le pide que le explique cómo conectar el
iPod a la computadora.
Mario le responde: -Antes de conectar el iPod a tu computadora, debes instalar
el software de iTunes que se incluye en el CD que recibiste con tu iPod. Usa
el cable USB provisto para conectar el iPod a tu computadora. Debes conectar
el extremo de 30 dientes del cable a la base del iPod y el conector USB macho
a cualquier puerto USB de tu computadora. Asimismo, en el caso del iPod
Shuffle, debes quitar la tapa de la base del Shuffle para descubrir el conector
USB macho y conectar el iPod Shuffle directamente a un puerto USB de tu
computadora.
Después de los detalles, Carlos le agradece por toda la información.

Bach y Harnish agregaron dos máximas a las de Grice.

e. La máxima de la moralidad
Requiere que cumplamos con principios morales y éticos. Moral es el conjunto
de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento,
en este caso, frente a diversas situaciones comunicativas. La moral nos hace
actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos de ha-
cer en una situación de recepción o trasmisión de mensajes.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir
y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que cons-
tituyen nuestra moral. No permite darnos cuenta qué mensajes son correctos
o incorrectos, buenos o malos, positivos o negativos
La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción comunicativa y trata de
responder a la pregunta ¿qué debo hacer para comunicarme?, ¿qué actitud
debo mostrar? La ética, con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder
a preguntas del tipo ¿qué es la moral?, ¿la información que trasmito o recepto
es moral?, ¿cómo se aplica el mensaje en la vida cotidiana?, ¿será moral para
los demás?
Ejemplo:
El jefe del área de supervisión al ver que uno de los trabajadores se está
comportando incorrectamente lo llama y le dice:
-Buenas tardes Sr. Cortés, he visto que usted tiene un comportamiento no
adecuado en el área y que sus acciones demuestran que no le agrada lo que
hace y quiero que tenga presente lo que le voy a aconsejar. Si no está con-
tento ya sabe dónde está la puerta, lo mejor es que comience a meditar si su
futuro profesional debe estar en esta compañía. Si la empresa en la que tra-
baja lo valora, al menos nos debe escuchar y explicar de forma objetiva el
motivo por qué está reaccionando así, o al menos deje la puerta con pactos
concretos que puedan ver luz al final del túnel.

f. La máxima de la urbanidad
Demanda cortesía con los otros participantes. En el mundo de la comunicación
debemos intentar observar las normas sociales de urbanidad en la cultura
dominante y no avergonzarnos a nosotros mismos y a los otros, con todo el
propósito, durante la interacción.
La cortesía surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro
parte de nuestro poder, de nuestro placer y quizá de nuestra comodidad... De
poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades
no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos al dar un
poco de nosotros mismos.
Las fórmulas de cortesía son, muchas veces, pequeñas frases hechas utiliza-
das muy a menudo en nuestra vida diaria: Buenos días, muy amable, pase

9
usted, por favor, no volverá a suceder, disculpa… Las mismas pueden ir acom-
pañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación
de cabeza, un saludo con la palma de la mano, entre otras.
La cortesía es una característica especial de los buenos comunicadores. Las
personas que son afables son bien recibidas en todas partes y dejan una muy
buena impresión respecto de ellos mismos.
Debemos tratar con respeto a las personas, así podemos comunicarnos con
mayor confianza y también nos respetarán.

Ejemplo:
La Responsable del área de Contabilidad le dice a su compañera de Trabajo:
-Buenos días estimada Ana, que gusto verte muy temprano, sabes necesito
que redactes un informe de ventas del año 2004. Me lo ha solicitado la direc-
ción para la reunión de mañana y yo estaré fuera todo el día; por favor, en-
víamelo por correo antes de las 10, gracias.
-Ana: Buenos días, no se preocupe lo tendrá antes de las 10.

2. Habilidades para la comunicación oral: verbales y no ver-


bales

Habilidades de la comunicación no verbal


La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún signi-
ficado no expresado por medio de palabras.
El contacto vi- Los ojos son la única parte del organismo que tiene contacto
sual directo con otra persona mientras se habla o escucha.
Por medio de la mirada, se debe reflejar entusiasmo, natura-
lidad y convicción de ideas, pues ver con seguridad a los de-
más denota verdad e inspira confianza, además de que hace
que el público dé credibilidad al mensaje.
Hay errores comunes que se deben evitar en el contacto vi-
sual como: dejar vagar la mirada, parpadear lentamente,
mantener el contacto visual menos de cinco segundos, ver a
los materiales visuales y no a las personas, concentrar el con-
tacto visual en un solo sitio, etc.
La expresión La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la
facial espontaneidad con que decimos el mensaje. Los movimientos
de la cara o gestos son los elementos visuales de mayor im-
pacto y es en ellos, donde el comunicador debe desarrollar
más habilidad para apoyar su mensaje efectivamente.
Recomendaciones:
- Tenga vitalidad, reflejo y energía (es en la cara donde más
mostramos el interés por las cosas y depende del estado de
ánimo por las cuales pasamos).
- Conozca sus gestos nerviosos (observe qué gestos acos-
tumbra hacer cuando se siente intranquilo o nervioso y trate
de controlarlo; es recomendable grabarse y tomar nota de
las expresiones para reconocer los buenos y malos hábitos
en la expresión facial).
- No exagere (la exageración de los gestos tiene más influen-
cia negativa que positiva, así que seamos moderados
cuando queramos ser muy expresivos).

10
- Mantenga una expresión cordial y sonría (quienes expresan
cordialidad y sonríen tienen una clara ventaja en compara-
ción con las otras, ya que son percibidos como abiertos y
amigables, y sus ideas son aceptadas con mayor facilidad).
- No sonría falsamente (la expresión facial, más que ningún
otro movimiento del cuerpo, logrará el impacto deseado en
los escuchas, pero no debemos actuar falsamente ni demos-
trar con la expresión sentimientos que no experimenta-
mos).

La postura y los La postura es la posición física del cuerpo y esta influye en la


movimientos percepción que los otros tengan de nosotros. La postura que
se adopta se relaciona con la condición mental o el estado de
ánimo, por eso, esta refleja el carácter del comunicador.
Algunas recomendaciones para manejar efectivamente la
postura y los movimientos:
- Manténgase erguido con naturalidad (la buena postura de
la parte superior del cuerpo refleja seguridad).
- No descuide la parte inferior del cuerpo (la manera de pa-
rarse es un elemento visual de gran impacto, por eso las
piernas deben estar ligeramente abiertas con un pie más
adelante que el otro, evitando hacer movimientos o balan-
cearse en forma continua).
- Muévase sin exageración (el movimiento da energía, apoya
las ideas del mensaje e imprime dinamismo; por eso, el mo-
vimiento debe ser moderado, acercándose y alejándose de
quienes lo escuchan).
- Use un estilo propio (no existen reglas fijas que nos digan
cómo movernos o pararnos en cada situación, pero hay re-
comendaciones que nos indican que los movimientos natu-
rales, que denoten entusiasmo y espontaneidad son efecti-
vos).
- Dé significado y congruencia a sus movimientos (cada mo-
vimiento, gesto o desplazamiento debe apoyar el significado
específico de cada idea que comunicamos).
Obsérvese (la postura, los movimientos y los gestos depen-
den de un conjunto de habilidades físicas que debemos tratar
de desarrollar; por ello, es importante verse en un espejo o
grabarse para conocer qué comunica su cuerpo mientras uno
habla).
El desplaza- Es la forma en que un comunicador se desplaza a través de
miento un espacio y la distancia que mantiene con los receptores.
Edward Hall identificó cuatro tipos de distancia para la inter-
acción:
- Distancia íntima: implica cercanía extrema y contacto cor-
poral.
- Distancia personal: se manifiesta entre familiares, amigos y
compañeros; implica cercanía y alguna forma de contacto
corporal.
- Distancia social: permite cierta privacidad en espacios pú-
blicos. La distancia varía de una cultura a otra.
- Distancia pública: es el límite impuesto por la capacidad de
la voz del comunicador y los recursos técnicos.
La paralingüís- Es la disciplina auxiliar de la comunicación no verbal que es-
tica tudia los elementos de la voz y su notable influencia en el
desarrollo de las habilidades en la comunicación oral.
Estos elementos son:

11
- El volumen: es la fuerza, la energía con la cual las palabras
se proyectan hacia el exterior. El volumen es importante
para captar el interés del auditorio y también para sostener
la atención del mismo.
- La vocalización: es la claridad con la que se escuchan – y
se comprenden- las palabras en la exposición. Para lograr
una buena vocalización el expositor debe pronunciar co-
rrectamente todas las sílabas de las palabras.
- Tono: son los toques de emoción que acompañan a las pa-
labras. Constituyen la esencia de la música en el habla, el
subtexto emocional de todo aquello que se dice. Se debe
considerar que el tono tiene más fuerza que el significado
de las palabras.
- Ritmo: es la velocidad y la cadencia con la que se dice un
texto. Por velocidad hay que entender la rapidez o lentitud
con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia
es la grata distribución y combinación de acentos y pausas
- Pausas: son los silencios que también aportan significado
al discurso oral. Los silencios son una ayuda importantísima
para retener la atención del auditorio, permiten dar énfasis
a las ideas y crear suspenso en el auditorio.

Habilidades de la comunicación verbal


Las habilidades verbales se refieren al desarrollo y al uso que damos al lenguaje,
desde la generación de una idea hasta la expresión oral ante los escuchas con
cierto tipo de vocabulario, la forma de organizar las ideas y el estilo personal de
decir el mensaje.
Tales habilidades se relación con la preparación, los conocimientos, la inteligencia
y la convicción de ideas para lograr el interés y entendimiento del mensaje por
parte de los receptores.
Por lo tanto, en el ámbito de la comunicación verbal se debe poner énfasis en el
vocabulario, la organización de las ideas y el dominio del tema.

EN CONCLUSIÓN:

La comunicación efectiva involucra la eficiencia y eficacia. La eficiencia es el uso de


los recursos verbales y no verbales que permite la consecución del propósito comunica-
tivo (eficacia). Paul Grice propone un conjunto de reglas o máximas cuyo cumplimiento
asegura la comunicación efectiva: máxima de calidad, cantidad importancia y costumbre.
A estas se agregan dos más: la máxima de moralidad y urbanidad.
Por otra parte, la comunicación efectiva se consolida con la aplicación de las diversas
habilidades de la comunicación: prepararse para contribuir con información interesante,
formular preguntas que motiven la respuesta de los otros, proporcionar información li-
bre, mostrar equilibrio entre el hablar y el escuchar, y mantener la coherencia.

3. Estructura del discurso oral


Son tres claramente definidas: la introducción (qué dirás), el desarrollo y la
conclusión (para qué lo dijiste).

 Introducción
Es la parte inicial de un discurso y generalmente se plantea el tema, se
presenta el objetivo y se enuncia el mensaje central.

12
Esta parte debe generar las expectativas de los oyentes. Y se recomienda
tener en cuenta la presentación del expositor, el marco y la presentación
del tema.

 Desarrollo
Es la parte central de la exposición, pues se debe satisfacer las expecta-
tivas del oyente, para lograr el objetivo.

 Conclusión
Es el resumen de las ideas relevantes que se busca comunicar; debe ser
breve y preciso.
Se recomienda terminar con un mensaje de reflexión.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
LA ORALIDAD EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Leer el artículo de Laura Aguirre 8pp. 13-14)

Aguirre, L. (2009). La oralidad en la vida universitaria. Universidad de Palermo. pp.


13-14 Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/127_li-
bro.pdf

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Qué significados adquiere el conector luego en la frase “hablo, luego pienso”?


2. De acuerdo con la lectura del texto, qué significa “hablo, luego pienso”.
3. ¿Qué diferencias establece el autor entre preparación consciente e incons-
ciente?
4. ¿Qué inconvenientes muestran los estudiantes cuando se le pide que oralicen
un texto previamente leído?
5. ¿Qué significa la frase “somos lo que hablamos?

ACTIVIDAD N° 1

Foro de discusión sobre: “La oralidad en la vida universitaria”.


Instrucciones
 Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos del tema leído.
¿Qué opinas sobre el texto leído?
¿Debe un estudiante universitario ser ejemplo del buen uso del idioma?
¿Por qué?

Tus participaciones en el foro son importantes para el desarrollo de


la competencia comunicativa.

Recuerda usar las normas de participación e interacción en el foro


de discusión.

13
GLOSARIO DE LA UNIDAD I

Cinésica
La cinésica —también kinésica o quinésica— estudia los movimientos corporales
conscientes e inconscientes que poseen un valor comunicativo intencionado o no.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Cinésica. En Diccionario de términos clave


de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/dic-
cio_ele/diccionario/cinesica.htm

Conector del discurso, o conector discursivo


1. m. Ling. conector que establece relaciones textuales entre distintas par-
tes deldiscurso.

Real Academia Española (2014). Conector de discurso. En Diccionario de la lengua


española (23° ed.) Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ADMtR8S

D
Destrezas lingüísticas
Con la expresión destrezas lingüísticas se hace referencia a las formas en que se
activa el uso de la lengua. Tradicionalmente la didáctica las ha clasificado atendiendo
al modo de transmisión (orales y escritas) y al papel que desempeñan en la comuni-
cación (productivas y receptivas). Así, las ha establecido en número de cuatro: ex-
presión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora (para
estas dos últimas se usan a veces también los términos de comprensión oral y es-
crita). Más recientemente, en congruencia con los estudios del análisis del discurso y
de la lingüística del texto, se tiende a considerar como una destreza distinta la de
la interacción oral, puesto que en la conversación se activan simultáneamente y de
forma indisociable la expresión y la audición.
Cada una de estas destrezas incluye a su vez un conjunto de microdestrezas; así,
por ejemplo, la comprensión auditiva requiere la habilidad de reconocer y segmentar
adecuadamente las palabras que integran la cadena fónica y que, sin embargo, en el
texto escrito el lector encuentra ya aisladas.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Destrezas lingüísticas. En Diccionario de


términos clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/diccio_ele/diccionario/destrezas.htm

E
Estrategias comunicativas
Las estrategias comunicativas constituyen un grupo de estrategias de aprendi-
zaje (los otros tres grupos son las estrategias cognitivas, las metacognitivas y las so-
cioafectivas). Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los apren-
dientes para comunicarse eficazmente, superando las dificultades derivadas de su
insuficiente dominio de la lengua meta.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Estrategias comunicativas. En Diccionario


de términos clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/diccio_ele/diccionario/estratcom.htm

L
Lingüística del texto
Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto
de estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con ple-
nitud de sentido, que posee una serie de propiedades.

14
Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Lingüística del texto. En Diccionario de
términos clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticatextual.htm

M
Marcadores del discurso
Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables cuya función es se-
ñalar («marcar») la relación que se establece entre dos segmentos textuales. Estas
unidades no ejercen función sintáctica alguna, sino que constituyen enlaces suprao-
racionales que facilitan la cohesión textual y la interpretación de los enunciados.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Marcadores del discurso. En Diccionario


de términos clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/diccio_ele/diccionario/marcadoresdiscurso.htm

N
Nociones lingüísticas
Una noción lingüística es un componente semántico de los enunciados, que se aísla
cuando éstos se someten a un análisis centrado en el uso de la lengua y no en su
estructura formal. Todo enunciado tiene un componente funcional, que se relaciona
fundamentalmente con las intenciones del hablante, y un componente nocional, que
se relaciona con los conceptos a los que el hablante se refiere.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Nociones lingüísticas. En Diccionario de


términos clave de ELE. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/nociones-
linguisticas.htm

O
Oración
La oración es la unidad máxima del análisis sintáctico. Se caracteriza, por un lado,
por estar formada por la unión de un predicado y su sujeto. Un predicado es un
verbo, un sustantivo, un adjetivo u otra categoría gramatical que exige obligatoria-
mente la presencia de uno o más complementos (el principal de los cuales es el
sujeto), de los que predica una propiedad; así pues, la oración constituye el marco
sintáctico en el que se establece la relación predicativa. Por otro lado, toda oración
posee necesariamente un verbo.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Oración. En Diccionario de términos clave


de ELE. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ora-
cion.htm

P
Paráfrasis
Del lat. paraphrăsis, y este del gr. παράφρασις paráphrasis.
1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o ha-
cerlomás claro o inteligible.

Real Academia Española (2014). Paráfrasis. En Diccionario de la lengua española


(23° ed.) Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Rq6dJ6v

Proxémica
Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema
de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del
espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las

15
relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos du-
rante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto
físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos com-
portamientos.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Proxémica. En Diccionario de términos


clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/dic-
cio_ele/diccionario/proxemica.htm

S
Signo
Del lat. signum.
1. m. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, re-
presenta o sustituye a otro.

Real Academia Española (2014). Signo. En Diccionario de la lengua española (23°


ed.) Recuperado de http://dle.rae.es/?id=XrXR2VS

Semiótico, ca
Del gr. σημειωτικός sēmeiōtikós; en acep. 4, del gr. σημειωτική sēmeiōtikḗ.
2. f. semiología (‖ estudio de los signos en la vida social).
3. f. Teoría general de los signos.

Real Academia Española (2014). Semiótica. En Diccionario de la lengua española (23°


ed.) Recuperado de http://dle.rae.es/?id=XY80twH

T
Texto narrativo
Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo.
En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situa-
ción de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático, la
narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las
acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo.

Centro Cervantes. (22 de marzo de 2017). Texto narrativo. En Diccionario de térmi-


nos clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblio-
teca_ele/diccio_ele/diccionario/txtnarrativo.htm

16
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

Pichón, R. (1985). El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos


Aires. Argentina. Ediciones Nueva Visión. Colección Psicología Contemporánea.
Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona. Texto básico Comunicación
Profesional. Madrid. España.
Bernárdez, E. Comunicación. Universidad complutense de Madrid.
Fernández, C. y Dahnke, G. (1986). Comunicación humana: ciencia social.
Primera edición. México: McGraw-Hill.
Verderber R. (2009). Comunicación Oral Efectiva. México: Editorial Thomson. UC:
302.2 V48 2008.
Grice, P. (1975). “Logic and conversation”. En Valdés Villanueva, Luis (ed). La
Búsqueda del Significado: lecturas de filosofía del lenguaje. Tecnos, 2ª ed.
Verderber R. (2009). Comunicación Oral Efectiva. México: Editorial Thomson. UC:
302.2 V48 2008.
Lértora, J. (2012). ¡Presenta! Guía para exposiciones efectivas. Perú: Grupo
Editorial Aguilar. Primera edición.
Gómez L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del
español actual. España: Segunda Edición.

17
AUTOEVALUACIÓN N° 1

1. Respecto a la definición de comunicación, Identifique la verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados.

I. La comunicación es un hecho social, ya que solo repercute en (V) (F)


las sociedades tecnificadas.
II. El poder relacionarnos entre nosotros, con el propósito de emi- (V) (F)
tir y recepcionar sentimientos, pensamientos, acciones, etc.,
es gracias a la comunicación.
III. Tanto los animales como los seres humanos somos capaces de (V) (F)
crear, representar, comprender y diferenciar símbolos para co-
municarnos.
IV. La expresión y la comunicación se diferencian básicamente en (V) (F)
que, la primera es sacar algo de nosotros mismos y la segunda
necesita tener la intención de compartir.
V. La palabra comunicación proviene del prefijo latino cum = con (V) (F)
y munus = común, de donde se deriva communis, que quiere
decir "comunidad" o "estado en común".

A) V – F – V – V – F
B) V – V – F – F – V
C) F – F – F – V – V
D) F – V – F – V – V
E) F – V – F – V – F

2. En el cuadro, escribe un caso de comunicación como hecho social.

3. ¿Qué máxima de la comunicación efectiva se omite en el siguiente le-


trero?

A) Cantidad
B) Calidad
C) Importancia
D) Urbanidad

18
E) Costumbre

4. En siguiente ejemplo, ¿qué regla de la comunicación efectiva se omite?

Los canguros son un verdadero hito en la historia de la evolución por diversas


razones. Los canguros son un verdadero hito en la evolución; por esta razón, es
que los biólogos están continuamente estudiando tanto los hábitos de los cangu-
ros como la anatomía de los canguros. En la anatomía es que se han realizado
los últimos y más interesantes descubrimientos sobre los canguros, más exacta-
mente en una de las partes más llamativas del canguro, la cola.

A) La máxima de moralidad
B) La máxima de calidad
C) La máxima de urbanidad
D) La máxima de cantidad
E) La máxima de importancia

5. En el siguiente ejemplo, ¿qué regla de la comunicación efectiva se da?

CÓMO EVITAR LA GRIPE AH1N1

1. Vacúnate. Este año se necesitan dos vacunas diferentes para estar protegidos
de la gripe. Una para protegerte contra la gripe AH1N1 y otra para evitar la
gripe regular estacional.
2. Cúbrete la boca y nariz cuando tosas o estornudes. Usa un pañuelo desechable,
la manga de tu camisa o la parte interior de tu brazo para cubrirte la boca y
nariz.
3. Lávate las manos a menudo con agua y jabón. Los productos para lavarte las
manos a base de alcohol también pueden ser efectivos.
4. Quédate en casa cuando estés enfermo. Evita propagar gérmenes. Las perso-
nas se pueden enfermar tocando superficies u objetos contaminados por el vi-
rus de la gripe y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca.

A) La máxima de costumbre
B) La máxima de calidad
C) La máxima de urbanidad
D) La máxima de cantidad
E) La máxima de importancia

6. En la siguiente viñeta, qué máxima de la comunicación se da o se omite.


Sustente su respuesta.

Se ……….…….. la máxima de ………..………… porque ……………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

19
7. En el siguiente ejemplo, qué máxima de la comunicación se da o se
omite. Sustente su respuesta.

Maricruz, después de su clase de comunicación, interroga a su docente: Profesor,


¿por qué tenemos miedo de hablar en público? Este recuerda que leyó un trabajo
de investigación reciente y contesta a Maricruz: En realidad, el miedo a hablar
en público se origina en nuestro sistema nervioso que confunde una preocupa-
ción con una amenaza, igual que si fuéramos a cruzar una calle y viéramos que
se acerca un coche y nos va a atropellar. Entonces se nos acelera el ritmo car-
diaco e hiperventilamos.

Se ……….…….. la máxima de ………..………… porque ……………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

8. En el siguiente grupo de ideas existe una que no se refiere al tema cen-


tral (omisión a la máxima de importancia). Identifica y excluye la ora-
ción impertinente, luego justifica tu respuesta.

I. La expresión de la cólera también puede engendrar más cólera.


II. Provoca, por ejemplo, represalias, de modo que un conflicto menor puede
cobrar insospechadas magnitudes.
III. También, el hecho de renegar puede intensificar nuestra ira misma.
IV. Jamás la cólera ha conducido al hombre a la felicidad, si no la ha sabido
controlar.
V. Por consiguiente, aunque el acto de "soltar vapor" puede tranquilizarnos
un momento, también puede empeorar las relaciones afectivas.

Oración excluida:………………………………

Justificación :……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Observa el video sobre “El lenguaje corporal 1,2,3 y 4” de History Chan-


nel: https://www.youtube.com/watch?v=R2JAk67m5yU y luego res-
ponde a las preguntas.

 ¿Por qué se dice que el lenguaje tiene poder?

……………….……………….……………….……………….……………….……………….……………….

……………….……………….……………….……………….……………….……………….……………….

……………….……………….……………….……………….……………….……………….……………….

10. En base a video, responde:


 Desde tu perspectiva, cómo puedes usar este tipo de lenguaje corporal
(no verbal) en tu discurso oral.

……………….……………….……………….……………….……………….……………….……………….

……………….……………….……………….……………….……………….……………….……………….

20
PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN ORAL
(FICHA DE OBSERVACIÓN)

01. Hablar en público es una habilidad esencial en la transmisión de mensajes. En el


siguiente recuadro, redacta una breve anécdota sobre tu vida, luego grábate en
un video de 4 minutos como máximo y autoevalúate utilizando la Ficha de ob-
servación respectiva de la siguiente página.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

21
FICHA DE OBSERVACIÓN

N° ESCALA
INDICADORES Insufi-
ciente
Sufi-
ciente
Nota-
ble
0 1 2
01 Utiliza vocabulario adecuado.
02 Vocaliza las expresiones verbales.

03 Utiliza volumen adecuado, tonos y matices en su


expresión discusiva

04 Evidencia ritmo y pausas.

05 Demuestra una expresión facial relajada acorde a la


temática de la presentación.
06 Establece contacto visual con el público.

07 Mantiene una postura respecto a su propósito co-


municativo.
08 Emplea ademanes y movimientos naturales en su
expresión.
0 Expresa el discurso de forma lógica y coherente.

10 Muestra desplazamiento y mantiene distancia res-


pecto a la audiencia.

SUBTOTAL

NOTA VIGESIMAL

OBSERVACIONES:

22
ANEXO Nº 1
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Respuesta
1 d
2 Pregunta de respuesta abierta
3 B
4 B
5 C
6 Pregunta de respuesta abierta
7 Pregunta de respuesta abierta
8 Pregunta de respuesta abierta

23

You might also like