You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

CURSO : Meteorología y Climatología RH-142


DOCENTE TEORÍA : ING. CHUCHÓN PRADO, Efraín
DOCENTE PRÁCTICA : MSc. MENESES ROJAS, Rubén A.
INTEGRANTES
 AYALA HUARCAYA, Pedro Luis
 BERMÚDEZ TUEROS, Joel Enrique
 SALVATIERRA DE LA CRUZ, Yaneth

Grupo de práctica : lunes 2.00 – 4:00 pm


FECHA DE EJECUCIÓN : 05 de Noviembre
FECHA DE ENTREGA : 03 de Diciembre.

AYACUCHO - PERÚ
2018
A nuestros padres y familiares por
brindarnos su apoyo día a día, porque gracias
a ellos tenemos la vida y hacen lo posible para
que seamos buenos profesionales
Al docentes, por su sabias experiencias que
nos ilustran en el aula y sus buenas
orientaciones.
A la gloriosa Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga (UNSCH), por darnos
la oportunidad de ser parte de la familia
universitaria.
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

ÍNDICE

1 RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE EN EL TOPE DE LA ATMOSFERA (QS). --------------- 4

2 RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE (Q + Q). ---------------------------- 5

3 HORAS DE SOL (M) --------------------------------------------------------------------------------- 5

4 FOTOPERIODO. ------------------------------------------------------------------------------------- 6

5 BALANCE DE RADIACIÓN (RN). ----------------------------------------------------------------- 6

6 ECUACIÓN EMPÍRICA PARA EL CÁLCULO DE LA RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE. - 6

MATERIALES Y EQUIPOS. ------------------------------------------------------------------------ 6

A) estudio de la radiación solar en el tope de la atmósfera (Qs) ------------------------------------------------------------------- 7

B) análisis de la Radiacion Solar incidente (Q + q)i. ------------------------------------------------------------------------------------- 8


Variación horaria de la radiación solar (Q + q)i. --------------------------------------------------------------------------------------- 8
Variación mensual de la Radiacion solar (Q + q)i ------------------------------------------------------------------------------------ 10

C) Diferencia entre radiación en el tope de la atmósfera (Qs) y la radiación solar (Q+q)I. ------------------------------- 13
Variación Diaria de la Radiación Solar ------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Variación Multianual de la Radiación Solar ------------------------------------------------------------------------------------------- 16

D ) ESTIMACION DEL BALANCE DE RADIACIÓN O RADIACIÓN NETA (Rn) ----------------------------------------------------- 18

1.- Expique los factores que determinan la variación de la radiación solar en el tope de la atmosfera (Q s).------- 21

2.- explique las causas para la variación anual de la radiación solar en cuanto a distribución y magnitud en
diferentes localidades del Peru. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21

3. Como se explica las diferencias de magnitudes entre la radiación en el tope de la atmosfera y la radiación
solar en la superficie terrestre. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

4. ¿Dónde la radiación solar es mayor, en Ayacucho o Lima? Explique.-------------------------------------------------------- 22

5. DISCUTA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA RADIACIÓN SOLAR Y LAS HORAS DE SOL------ 23

Página 3
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

PRÁCTICA Nº 04

ESTUDIO DE LA RADIACIÓN SOLAR Y BALANCE DE RADIACIÓN

INTRODUCCIÓN
En esta práctica se podrá apreciar la variación de la radiación solar incidente en el tope
de la atmosfera (Qs), atreves de y la radiación solar en la superficie terrestre (Q+q). Esto se
llevara a cabo estudiando las radiaciones horarias, diurnas y mensuales. También estudiando
las magnitudes y el recorrido de las ondas cortas y las ondas largas, se entenderá también
sobre la absorción de las radiaciones por la humedad, neblina y nubes, Así mismo
entenderemos las relaciones de las radiaciones solares según las latitudes y podremos
encontrar la radiación neta (Rn) según los meses y así poder entender por qué hay meses con
radiaciones con menores proporciones.

OBJETIVOS

 Conocer la distribución latitudinal – temporal de la radiación solar incidente en el tope de


la atmósfera (Qs).
 Analizar la distribución temporal de la radiación solar directa y difusa incidente para
algunas estaciones del Perú.
 Encontrar relaciones entre la radiación global (directa y difusa) con las horas del sol (M)
en estaciones de costa, sierra y selva.
 Calcular el balance de radiación para la superficie terrestre.

MARCO TEÓRICO

Es muy importante conocer el potencial energético procedente del sol (energía solar) para
diferentes lugares y épocas del año, con la finalidad de tener una idea clara de la cantidad de
energía que recibe la tierra en el tope de la atmósfera, que posteriormente es transformada y
utilizada gran parte en generar los movimientos atmosféricos y oceánicos, convirtiendo al primero
en una fenomenal máquina térmica. Por otra parte el aprovechamiento de este tipo de energía, para
satisfacer las necesidades humanas, está tomando auge en la era actual, debido al calentamiento
global por la utilización de la energía derivada de los combustibles fósiles.
La radiación solar incidente en el tope de la atmósfera (Qs) es función de la distancia media
entre el sol y la tierra, la latitud, el ángulo horario y la declinación del sol, los que se
relacionan mediante la siguiente expresión:

Página 4
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

2
1440  d  
Q S cos cos (senH  H cos H ) ly/dia
d

DONDE:
S : Constante Solar : 2 ly/min = 1395 W/m2

 : Latitud (°)

: Declinación solar (°)


H* : Angulo horario de la salida del sol (radianes)
H : Angulo horario de la salida
del sol (°)

H  arc.Cos(tg.tg )

La radiación solar en el tope de la atmósfera en su recorrido a través de la masa atmosférica


sufre procesos de absorción, reflexión y transmisión por los constituyentes atmosféricos,
nubes y aerosoles, para luego recién llegar a la superficie con una menor intensidad como
radiación solar directa (Q) y radiación difusa (q), que es la que puede ser cuantificada o medida
por instrumental instalado en la superficie y la que requiere un estudio y análisis para su
mejor utilización.

Se denomina así al período durante el día en el que la Radiación solar incide sobre la
superficie (se dice horas en que hay sol radiante), llamado también horas de brillo solar. Este
parámetro es de fácil medición y utilizarse para calcular indirectamente mediante algún tipo
de correlación, principalmente datos aproximados de radiación solar incidente.

Página 5
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Según el recorrido aparente del sol, en sus movimientos de rotación y traslación, los rayos
del sol se proyectan hacia la tierra formando diferentes ángulos con la superficie de acuerdo a
la latitud del lugar. Como consecuencia de ésta incidencia la duración del día o la duración de
horas de sol máxima en cada latitud es diferente y es lo que se denomina fotoperiodo y está en
función de la latitud ( ) y del movimiento aparente del sol llamado declinación ( ).

Denominada también radiación neta, se refiere a las relaciones establecidas entre la


radiación en onda corta y larga que llega a la superficie y la que sale de ella, con la finalidad
de determinar la cantidad de energía disponible por la superficie para cumplir diferentes
funciones, tales como suministrar calor a los cultivos, calentar el suelo a diferentes
profundidades, etc.

En vista de la importancia de la radiación solar para diversas actividades, tales como fuente
principal de energía para la fotosíntesis en los cultivos, y en la actualidad como fuente de energía
y otras aplicaciones más, se hace necesario la cuantificación, pero debido a que el material es
demasiado costoso y delicado, no se cuenta con esta información, por lo que muchos autores han
optado por encontrar relaciones entre radiación solar y otros parámetros de fácil medición;
habiéndose encontrado una relación con las horas de sol. Una de estas relaciones es la ecuación
de Ángstrom:
(Q + q)i = Qs(a b*M/N) Rnoc = (Q+ q)i(1 – α)

Donde:
(Q + q)i : radiación solar incidente.
α: Albedo.
Qs: Radiación en el tope de la atmosfera.
M: Horas de sol.
N: Fotoperiodo.
Rnoc: Radiación neta en onda corta.

Página 6
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

 Datos mensuales latitudinales de radiación solar en el tope de la atmosfera (Qs) para el


hemisferio sur (HS).
 Datos horarios de radiación solar incidente (Q + q)i para la estación de La Molina – Lima.
 Datos promedios mensuales de radiación solar incidente (Q + q)i en las estaciones de: La
Católica, Huayao, Huaraz, Lambayeque y Yurimaguas.
 Datos promedios mensuales – multianuales de radiación solar incidente para la estación de
Huayao y La Molina.
 Datos promedios mensuales de temperatura, radiación incidente, presión de vapor y horas
de sol para las estaciones de La Molina y Huayao.
 Computadora personal.

PROCEDIMIENTO.

A) ESTUDIO DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL TOPE DE LA ATMÓSFERA

(QS)

 Haciendo uso de la tabla 1, realizar un gráfico de Qs (eje Y) versus el tiempo en meses (eje
X), para las siguientes latitudes: 0º, 12º S, 30ºS, 50ºS y 70ºS.

Tabla 1. Valores de radiación solar en el tope de la atmosfera (Qs), expresado como mm


de agua evaporable – Hemisferio Sur.

Lat s Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 14.57 15.03 15.3 14.97 14.21 13.62 13.71 14.44 15.07 15.13 14.7 14.37
12 16.17 15.94 15.22 13.88 12.39 11.47 11.66 12.9 14.41 15.5 15.96 16.1
30 17.45 16.1 13.87 11.17 8.81 7.57 7.87 9.65 12.25 14.81 16.67 17.61
50 17.31 14.61 10.79 6.96 4.15 2.9 3.22 5.15 8.48 12.42 15.85 17.79
70 0 11.95 6.44 2.13 0.11 0 0 0.67 3.72 8.71 14.16 0

Gráfico de la tabla 1.

Página 7
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

RADIACIÓN SOLAR VS MESES


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
En Febr Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Novie Dicie

0 12 30 50 70

 Analice y explique las causas del comportamiento de Qs a diferentes latitudes.


En el meteorograma adjunto se puede visualizar que la radiación solar en el tope de la
atmosfera es mayor en la latitud de 0° y menor a la latitud de 70° , lo cual al analizarlos juntos
a los datos de las otras latitudes dadas ,llegamos a la conclusión de que mientras más cerca
se esté al el ecuador los valores de radiación solar en el tope de la atmosfera son mayores ,
ya que en el ecuador las radiaciones son verticales y hacen un recorrido mínimo por lo tanto
llega mayor radiación , también nos damos cuenta que esto se da ya que las ondas cortas de
0°a20°>20°a40°>40°a60°>60°a90°, porque la máxima intensidad de emisión se dan en ondas
cortas.

B) ANÁLISIS DE LA RADIACION SOLAR INCIDENTE (Q + Q)I.

Variación horaria de la radiación solar (Q + q)i.


 Con los datos de la tabla 2, elabore un meteorograma de (Q + q)i en el eje Y versus tiempo
en horas en el eje X. Represente en el mismo grafico la variación horaria de la radiación
incidente para un día despejado y para un día nublado.

Tabla 2. Radiación solar (Q + q)i horaria (w/m2). Estación: La Molina.

Página 8
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Horas 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Dia
despejado 39.5 214.8 480.9 788.9 1047 1243 1323 1290 1138 876.7 583.1 272.5
Dia
nublado 24 173.1 629.9 584.1 1043 1060 1116 1273 1139 860.2 576.2 261.7

Gráfico de la tabla 2.
RADIACIÓN VS HORA
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Dia despejado Dia nublado

En el meteorograma adjunto de la tabla 2 podemos ver que la radiación solar (Q+q) en días
nublados son menores en comparación a los días despejados, teniendo así el máximo valor de
radiación para días despejados a las 13 horas con el valor de 1323,0 y de días nublados el
máximo valor se da a las 14 horas con el valor de 1273, así podemos concluir también que en
enero un mes de verano las radiaciones son mayores y también hay mayores radiaciones
perpendiculares a diferencia del mes de julio que es un mes de invierno donde al ver humedad
la radiación solar es absorbida por esta.

 Analice los factores que terminan esta variación horaria de la radiación.

Geográficos: latitud, exposición e inclinación del suelo.


Atmosféricos: nubosidad y partículas en suspensión (naturales y antrópicas)
Otros: estación del año y hora del día.

 Llenar el cuadro I.

Página 9
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Cuadro I: Valores máximos y mínimos de la radiación solar horaria


Estación:
Despejado Nublado
(Q+q)imáx. = 1323 (Q+q)imin = (Q+q)imáx. = 1273 (Q+q)imin = 24
39.5
Hora: 13 h Hora: 7 h Hora: 14 h Hora: 7 h

Variación mensual de la Radiacion solar (Q + q)i

 Considerando la tabla 3, construya un gráfico de (Q + q)i en el eje Y versus tiempo en


meses en eje X, de tal forma que las 5 localidades estén representados en un mismo gráfico.

Tabla 3. Promedios de radiación solar (Q + q)i. en ly/dia para diferentes estaciones del
Perú.
La Lambayequ
Meses Católica Huayao Huaraz e Yurimaguas
Enero 432 603 518 502 327
Febrero 487 563 469 520 357
Marzo 455 521 461 498 355
Abril 401 538 469 449 332
Mayo 198 523 436 414 340
Junio 137 525 440 376 320
Julio 139 533 432 333 371
Agosto 134 583 509 374 407
Septiembre 197 591 504 436 416
Octubre 209 637 637 495 397
Noviembre 405 804 529 483 408
Diciembre 402 705 522 470 387
Latitud 12º04´ S 12º02` S 09º31` S 06º42` S 05º45` S
Longitud 77º04` W 75º19` W 77º01` W 79º55` W 76º05` W
Altura 70 msnm 3313 msnm 3091 msnm 18 msnm 179 msnm

Gráfico de la tabla 3.

Página 10
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

RADIACIÓN SOLAR VS MESES


900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14

La Católica Huayao Huaraz Lambayeque Yurimaguas

Al observar el meteorograma uno puede en un inicio creer que en Yurimaguas en donde se


va a registrar la mayor radiación, pues es la que más cercana a la línea ecuatorial, por lo tanto
recibe mayor radiación pero no es así, las otras estaciones son las que reciben mucha más
radiación que esta. Esto se puede explicar pues Yurimaguas es una zona con gran presencia de
nubes, las que absorben gran parte de dicha radiación haciendo que esta sea menor. En octubre,
estación Huaraz es donde se registra la máxima radiación, un hecho que no coincide con la
tendencia de las demás estaciones. Esta anomalía se explica por el clima del lugar, que ese mes
entra en un periodo de sequía, donde la humedad es mínima, escasas lluvias, pocas nubes, lo
que hace que los rayos entren directamente sin que nadie los absorba, generando un incremento
de la radiación que llega a ser perjudicial para nosotros La radiación en la estación la católica,
es la segunda que presenta variaciones altas de radiación, registrándose la mínima en junio que
coincide con el invierno, la época del año en la que el cielo está cubierto de mucha nubes,
neblina, y llovizna, que absorben la radiación que viene del sol, por lo tanto la dicha radiación
será menor. A medida que el tiempo va avanzado hacia el verano, estas nubes y lluvias, también
se van alejando, haciendo que la radiación aumente. La gran mayoría de estaciones
meteorológicas, suelen tener un comportamiento constante, sin muchas variaciones. Solo por
tener los datos de la ubicación del lugar como latitud, longitud y altitud, no nos permite predecir
la radiación que va a ver en dicho mes, pues esta se ve afectada por diferentes factores.

Analice la variación de las mismas teniendo en cuenta la ubicación geográfica de las 5


estaciones (seguidamente discuta sus resultados).

Página 11
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

En el cuadro y en la imagen podemos ver que la estación que está más cerca de la línea
ecuatorial es la de Yurimaguas, ciudad que se caracteriza por tener clima cálido, muy
lluvioso, gran presencia de nubes y una altitud de 179 msnm; mientras que la ciudad más
alejada es la de Huayao, que se supone también debería tener cima cálido, pero debido a la
presencia de la cordillera de los andes la cual hace que tenga una altitud de 3313 msnm tiene
clima templado, con variaciones de temperatura que van desde los 5°C a 24°C

 llenar el cuadro II.


Cuadro II: valores máximos y minimos de (Q + q)i.
Localidad Maximos Minimos
ly/dia Mes ly/dia Mes
La Catolica 487 Febrero 134 Agosto
Huayao 804 Noviembre 521 Marzo
Huaraz 637 Octubre 432 Julio
Lambayeque 520 Febrero 333 Julio
Yurimaguas 416 Septiembre 320 Junio

 Transformar unidades a W/m2 y llenar el cuadro.

Página 12
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Cuadro II: valores máximos y minimos de (Q + q)i.


Localidad Maximos Minimos
ly/dia Mes ly/dia Mes
La Catolica 235.89 Febrero 64.91 Agosto
Huayao 389.4 Noviembre 252.36 Marzo
Huaraz 308.55 Octubre 209.25 Julio
Lambayeque 251.88 Febrero 161.30 Julio
Yurimaguas 201.5 Septiembre 155 Junio

C) Diferencia entre radiación en el tope de la atmósfera (Qs) y la

radiación solar (Q+q)I.

 Construya otro meteorograma de radiación vs tiempo (meses), pero esta vez considerando
la radiación en el tope de la atmosfera (Qs) para 12ºS y la radiación incidente (Q+q)i para
la estación La Católica. Explicar las posibles causas de esta diferencia.

Tabla 4. Radiación en el tope de la atmosfera (Qs) para 12ºS y la radiación incidente


(Q+q)i para la estación La Católica
12º Qs (Q+q)i
Enero 16,17 432
Febrero 15,94 487
Marzo 15,22 455
Abril 14,97 401
Mayo 12,39 198
Junio 11,47 137
Julio 11,66 139
Agosto 12,9 134
Septiembre 14,41 197
Octubre 15,5 209
Noviembre 15,96 405
Diciembre 16,1 402

Página 13
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Gráfica de la Tabla 4.

DIFERENCIA ENTRE Qs Y (Q+ q)i


1200 20
18
1000
16
14
800
12
(Q+q)i

Qs
600 10
8
400
6
4
200
2
0 0

MESES

Como se puede observar en el grafico hay una gran diferencia entre Qs Y (Q+q)i, ya que
son 2 radiaciones muy diferentes. La radiación Qs esta medido en su totalidad, incluyendo al
agua evaporable y la radiación (Q+q)i llega menor intensidad ya que lo absorben la
vegetación, las nubes, entre otros.

Variación Diaria de la Radiación Solar


 Con los datos de la Tabla 5, construya un gráfico de (Q+q)i vs tiempo (días). En el mismo
grafico también incluya un gráfico también incluya un gráfico de horas sol vs tiempo (días).
Para este considere un eje secundario a la escala de las horas de sol.

Página 14
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

 Tabla 5. Valores de radiación solar diaria (Ly/día) y horas de sol.


Día HS (Q + q)i dia HS (Q + q)i
(horas) Ly/dia (horas) Ly/dia
1 12.1 529.1 16 0.2 153.9
2 3.8 153.9 17 2.4 259.7
3 5 211.6 18 5.4 317.4
4 5.8 307.8 19 4.7 404
5 6.8 384.8 20 8.9 461.7
6 0.7 250.1 21 1.7 240.5
7 9 269.3 22 9.2 346.3
8 8 346.3 23 5 327.1
9 2.9 259.7 24 6.4 365.5
10 4 298.2 25 1.6 221.2
11 2.2 230.9 26 7.2 307.8
12 0 192.4 27 2.4 221.2
13 3.8 298.2 28 3.1 317.4
14 5.9 348.3 29 0.4 240.5
15 7.4 375.2 30 0.3 240.5
31 1.5 250.1

Gráfico de la tabla 5.
600 14

12
500

10
400 HS (horas)
+ q)i Ly/dia

8
300
6

200
4
(Q

100
2

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DIA

Página 15
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Variación Multianual de la Radiación Solar

 Con los datos presentados en la tabla 4, construir un gráfico de radiación solar (Q+q)¡ vs
tiempo (años). Para este caso se pueden tomar la escala de tiempo en años, para lo cual se
tomará los datos de un mes específico o también se puede tomar la escala del tiempo en
meses-años, que en ese caso los datos de radiación serán tomados todos los existentes en
la tabla en mención.

Tabla 4. Radiación solar (Iy/día) recibida en superficie. Estación Huayao.

año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept octubre nov dic PROM.

1969 586 579 576 571 532 494 563 610 635 647 580 590 580,25

1970 597 597 582 508 525 494 505 590 592 662 646 600 574,83

1971 623 570 540 554 559 625 648 664 686 553 563 623 600,67

1972 563 626 493 567 506 499 502 556 583 597 587 596 556,25

1973 529 565 530 524 534 482 498 534 580 586 591 503 538,00

1974 500 531 594 514 552 466 502 661 631 561 561 561 552,83

1975 561 552 545 568 496 475 454 573 571 688 658 570 559,25

1976 585 538 577 567 526 476 507 536 554 691 702 641 575,00

1977 602 495 586 591 532 498 487 510 549 565 434 564 534,42

1978 540 620 587 527 569 498 500 514 518 555 550 506 540,33

1979 609 431 448 514 500 514 469 398 480 541 525 535 497,00

1980 621 583 558 599 451 555 515 458 352 435 350 106 465,25

1981 575 574 559 600 522 548 572 473 532 515 515 515 541,67

1982 577 563 551 550 521 508 517 549 567 697 616 574 565,83

PROM. 576,29 558,86 551,86 553,86 523,21 509,43 517,07 544,71 559,29 592,36 562,71 534,57

Página 16
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Gráfico de la tabla 4

(Q+q)i Vs Tiempo (años)


700

600

500

400
(Q+q)i

300

200

100

0
1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984
tiempo en años

enero febrero marzo abril mayo junio


julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

 Explicar la tendencia de estas variaciones en el transcurso de los años

 Al observar todos los datos por año en el grafico nos damos cuenta que los valores de
radiación solar son casi constante, o fluctúan con valores cercanos entre ellos, también se
puede observar que en los meses de setiembre, octubre y noviembre, las radiaciones
aumentan, debido que en esos meses se da la estaciones de primavera, hay menos humedad,
las horas de sol van aumentando, hay escasas lluvias, y de acuerdo a la latitud y la altura
que se encuentra la estación hace que las radiaciones solares sean mayores , excepto en
1980 donde se observa que en esos meses la radiación es menos que en los demás meses
 El mes donde hay menor radiación es en junio, en ese mes Huancayo se encuentra en
invierno, por lo que las radiaciones disminuyen, por las intensas lluvias y las neblinas que
se dan.

Página 17
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

 En el mes de diciembre en 1980 se observa una menor radiación solar, menos que en los
otros años, este puede haber pasado por presencia de algún fenómeno que cambio el clima,
ya sea por lluvias, mayor humedad, neblinas presencia de nubes.
 En 1973 se observó que la radiación solar tenía menos fluctuación, es decir que los valores
de esta estaban cercanas, posiblemente en ese año el cambio de estaciones y de clima no
fueron muy marcados.

D ) ESTIMACION DEL BALANCE DE RADIACIÓN O RADIACIÓN NETA (RN)

El balance de radiación en la superficie terrestre conocida como la radiación neta (Rn) se


refiere a la evaluación de entrada y salida de radiación en corta y en onda larga de dicha
superficie. Se puede determinar mediante la siguiente ecuación:

Página 18
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Tabla 6: Datos meteorológicos para el cálculo del Balance de Radiación (RN). Estación Huayao
Albedo (a)=20%
(Q + q)i HS T e
meses
Ly/dia (horas) (ºC) (hPa)
enero 585 5 10,9 9,8
febrero 538 4,4 10,6 9,9
marzo 576 5,1 11 10,1
abril 562 6,6 10,1 8,4
mayo 526 7,5 10,1 7,9
junio 476 7,9 9,2 7,2
julio 506 8,7 8,7 6,6
agosto 536 7,4 10,3 7,3
septiembre 562 6,3 11,2 7,8
octubre 691 8,2 12,5 7,8
noviembre 702 8,1 12,2 8,1
diciembre 641 6 11,7 9

Tabla 7:Declinación solar promedio mensual


mes enero feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dici
declinación (º) -21,13 -13,03 -2,52 9,78 19,02 23,35 21,37 13,49 1,87 -9,91 -19,34 -23,34

Página 19
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

Cuadro III: Balance de radiación (RN)


N (Q + q)i HS Rnoc Rnol Rn
Meses δ (°) T (°C) e (hpa)
(horas) Ly/día horas (ly/día) (ly/día) (ly/día)
ENE -21.1 12.6 585.0 5.0 10.9 9.8 469.0 -118.9 350.1
FEB -13.0 11.6 538.0 4.4 10.6 9.9 430.4 -113.9 316.5
MAR -2.5 11.9 576.0 5.1 11.0 10.1 460.4 -125.1 335.3
ABR 9.8 12.3 562.0 6.6 10.1 8.4 449.6 -158.4 291.2
MAY 19.0 12.6 526.0 7.5 10.1 7.9 420.8 -176.3 244.5
JUN 23.4 12.7 476.0 7.9 9.2 7.2 380.8 -185.1 195.7
JUL 21.4 12.6 506.0 8.7 8.7 6.6 404.8 -205.2 199.6
AGO 13.5 12.4 536.0 7.4 10.3 7.3 428.8 -180.9 247.9
SET 1.9 12.1 562.0 6.3 11.2 7.8 449.6 -160.9 288.7
OCT -9.9 11.7 691.0 8.2 12.5 7.8 552.8 -209.5 343.3
NOV -19.3 11.4 702.0 8.1 12.2 8.1 561.6 -208.5 353.1
DIC -23.3 11.3 641.0 6.0 11.7 9.0 512.8 -156.8 356.0

Meteorograma de radiación vs tiempo

Rnoc, Rnol, Rn Vs Meses


700.0

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
-100.0

-200.0

-300.0

Rnoc (ly/día) Rnol (ly/día) Rn (ly/día)

Página 20
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

CUESTIONARIO

1.- EXPIQUE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIACIÓN DE LA

RADIACIÓN SOLAR EN EL TOPE DE LA ATMOSFERA (QS).

 Distancia media entre el sol y la tierra.


 S: constante solar flujo promedio de radiación en el límite exterior (Tope) de la
atmosfera de la tierra, por unidad de área perpendicular a la dirección de los rayos
del solares.
 δ: declinación solar
 O: latitud
 H*: Angulo de horario de salida del sol (radianes)
 H: Angulo horario de salida del sol (°)
 H = arcos (-tagO.tagδ)
 (d/d)2: relación entre la distancia media e instantánea entre sol - tierra

2.- EXPLIQUE LAS CAUSAS PARA LA VARIACIÓN ANUAL DE LA

RADIACIÓN SOLAR EN CUANTO A DISTRIBUCIÓN Y MAGNITUD EN

DIFERENTES LOCALIDADES DEL PERU.

Al nivel anual, la zona de mayor potencial de energía solar del territorio peruano se
encuentra principalmente en la costa sur, otras zonas en las que se registra alta
disponibilidad de energía solar son la costa norte y gran parte de la sierra; las zonas de
bajos valores de energía solar en el territorio es la selva.
La sierra se encuentra a mayor altura y por lo tanto más cerca de la radiación solar. Es
por eso que en esos lugares los valores son mayores en comparación con lugares
costeras.

3. COMO SE EXPLICA LAS DIFERENCIAS DE MAGNITUDES ENTRE LA

RADIACIÓN EN EL TOPE DE LA ATMOSFERA Y LA RADIACIÓN

SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.

La radiación solar en la superficie terrestre es menor ya que está afectada por algunos
factores que bajan su intensidad como vapor de agua, ozono, CO2 y las nubes por otro
lado la radiación que llega a la atmosfera es mayor porque no es afectado por estos
factores y llega con mayor intensidad.

Página 21
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

4. ¿DÓNDE LA RADIACIÓN SOLAR ES MAYOR, EN AYACUCHO O LIMA?

EXPLIQUE.

La radiación solar es mayor en Ayacucho ya que la radiación solar es directamente


proporcional a la altura ósea a mayor altura mayor radiación, y Ayacucho se encuentra a mayor
altura que Lima.

Página 22
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

5. DISCUTA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA RADIACIÓN SOLAR Y

LAS HORAS DE SOL

La cantidad de energía solar que llega a un punto de la superficie terrestre depende de la


inclinación con que los rayos solares inciden sobre la superficie, ya que cuanto más
perpendiculares sean dichos rayos (a la superficie terrestre) mayor será la intensidad de
radiación solar. La mayor o menor perpendicularidad de los rayos solares varía con la
situación del sol, que depende de la localización geográfica (latitud del lugar), de la época
del año en la que nos encontremos y de la hora del día.
El flujo de radiación solar que llega al nivel del suelo depende de múltiples factores.
Algunos de ellos son de tipo determinista como la ubicación del observador, la época del año,
el momento del día, la orientación de la superficie receptora o la atenuación y dispersión de
la radiación debida a una atmosfera estándar en un día claro. Esto hace que tenga siempre
una relaci0on con la horas del sol ya que, a cantidad de “brillo del sol”, en la que el sol se
presenta limpio, sin perturbaciones, es lo que se conoce como heliofanía. De ahí recibe su
nombre el heliógrafo, el instrumento para medirla, que registra la duración de la radiación
solar directa sobre la superficie.
La heliofanía vendría a ser lo mismo que la insolación anual. El valor se obtiene a partir
del número de horas de sol registradas a lo largo del año. La duración de la luz del sol sigue
un patrón geográfico general. De este modo, las áreas secas en las latitudes subtropicales
(alrededor de 25 ° a 40 ° norte/sur) tienen los valores más altos de sol.
Son las ubicaciones de los lados orientales de los sistemas subtropicales de alta presión y
están asociadas a un descenso de aire a gran escala desde el nivel superior de la tropopausa
(el límite entre la troposfera y la estratosfera), su relación es a la cantidad de energía solar.

Página 23
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (RH-242)

BIBLIOGRAFIA.
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/radiacion.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Declinaci%C3%B3n_solar
http://www.senamhi.gob.pe/pdf/Atlas%20_de_Radiacion_Solar.pdf
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/radiacion.pdf
https://elcomercio.pe/peru/junin/zonas-andinas-registran-indices-extremos-radiacion-solar-
289703
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4314/fichero/3.RADIACI%C3%93N+SOLAR.pdf

Página 24

You might also like