You are on page 1of 16

Unidad 3.

1 2005' 1/16
UNIDAD 3 NEUROBIOLOGÍA GENERAL
(Fernández Tornini, J. versión 2005)

SECCIÓN 1. NEUROHISTOLOGÍA.
(Neurohistología: Estudio del Tejido Nervioso)

A. ANTECEDENTES.
A1.-CÉLULA: Sistema vivo (autopoyético) primario.

También se define como "unidad biológica" por ser el sistema vivo más pequeño
capaz de mantener su autopoiesis en forma autónoma.
En realidad, son los únicos sistemas vivos primarios (simples); todos los demás son
complejos (“secundarios”) con diversos órdenes (niveles) de complejidad.

En el curso del desarrollo de un organismo pluricelular las primeras células tienen


las mismas características, pero muy temprano en el desarrollo se observa la aparición
de células con características estructurales y, por lo tanto, funcionales, diferentes
(diferenciación celular). Así mismo, células similares se asocian en grupos celulares
identificables por las características de sus células, es decir forman sistemas vivos
complejos.

Diferenciación: Proceso que tiene por resultado que una célula hija tenga una
estructura con un estado estable diferente al de la célula madre, con la consiguiente
variación en sus propiedades funcionales, y en su dominio de cambios, por lo tanto, en
sus “potencialidades”.

Se observa una diferenciación celular estructural y una “especialización celular”


funcional. La variedad de componentes en la célula diferenciada es menor, pero no
necesariamente su cantidad; su dominio de cambios (estructurales) es más reducido;
lo que lleva consigo una reducción del dominio funcional, pero no necesariamente de
la capacidad energética; en ésto consiste la “especialización celular”: Existe la misma
energía disponible para una menor variedad de funciones.

La "potencialidad" de la célula es también menor. (La expresión “potencialidades”


suele referirse a las posibilidades de variación y desarrollo de una célula, lo que puede
llegar a ser y hacer, posibilidades determinadas por los cambios estructurales que le es
posible presentar en su interacción con el ambiente(su “dominio de cambios”) ).

La diferenciación se produce por un cambio en la distribución de la actividad


genética (genes activos e inactivos: expresión genética). Este cambio tiene su origen
(normalmente indirecto) en interacciones extrínsecas de las células; no es, sin
embargo, la única variable ya que una misma célula madre puede dar origen, al
dividirse, a una célula diferenciada y a otra igual a sí misma.

La utilización de células madres (células troncales) para restituir células dañadas en


diversos tejidos, incluso en el reemplazo de neuronas, es una técnica en pleno
desarrollo, con algunos problemas, insospechados al principio. Estas células madres,
obtenidas de diversas fuentes, son células con muy bajo nivel de diferenciación y, por
lo tanto, con un amplio dominio de cambios (“potencialidades”). Se diferencian y
maduran según el ambiente (microambiente) en que se insertan.

Maduración: Secuencia de cambios estructurales que llevan a un estado estable


definido característico.

La diferenciación siempre ocurre asociada a una división celular. La


maduración, muchas veces no. Cada célula tiene un estado estable que la caracteriza,
Unidad 3.1 2005' 2/16
pero, según como se defina el estado estable “característico” de la clase celular, el
proceso de maduración puede tomar varias generaciones celulares sucesivas; en
efecto, en la semántica usual, varias generaciones celulares pueden ser consideradas
inmaduras en diferentes grados, porque forman parte de una secuencia conocida de
diferenciación en generaciones celulares sucesivas, y la calificación de “madura” se
asigna sólo a aquella forma celular después de la cuál no hay nuevas diferenciaciones
(estado estable “terminal”; no “definitivo” porque no hay nada definitivo en la
estructura); en consecuencia la generación madura se distingue porque después de
ella no se observan nuevas diferenciaciones (célula “totalmente madura” o
“totalmente diferenciada”; no siempre hay una gran precisión en los términos
utilizados).. Cada una de las generaciones tiene su propio estado estable que la
caracteriza y distingue y podría considerarse una diferenciación, pero las células se
clasifican como inmaduras porque la secuencia termina siempre y solamente en
células de una misma clase y este es el criterio que se aplica en estos casos.
Nuevos datos han obligado ha reclasificar el nivel de madurez de algunas clases
célulares.

Las células se organizan en tejidos.

A2.-TEJIDO: Conjunto definido de células que tienen la misma especialización o


especializaciones cercanamente complementarias; la definición del conjunto es tanto
estructural como funcional.

“La misma especialización” implica la misma estructura y propiedades


funcionales. “Especializaciones cercanamente complementarias” implica reconocer el
hecho de la existencia de más de una clase de células en el mismo tejido.
Generalmente las células de un tejido tienen el mismo origen: las células a partir de
las cuales se diferencian son las mismas (hay un “tronco” común cercano).

Que la definición sea tanto estructural como funcional significa que: a) tienen una
estructura característica y, b) se le pueden atribuír funciones propias, aunque no
necesariamente exclusivas.
Los tejidos se organizan en órganos.

A3.-ÓRGANO: Conjunto definido de tejidos con funciones complementarias; la definición del


conjunto es tanto estructural como funcional.

Uno de los tejidos es propio y característico del órgano: el parénquima; hay órganos
que tienen más de un parénquima. El otro, estroma, es un tejido trofo-conectival, que
le da al órgano aporte nutricio y cohesión: los estromas de órganos diferentes se
diferencian solamente en detalles.
Los órganos se organizan en aparatos o sistemas (anatómicos).

A4.-APARATOS Y SISTEMAS ANATÓMICOS: Conjuntos definidos de órganos con


funciones complementarias; la definición del conjunto puede ser tanto estructural
como funcional.
Los Sistemas se diferencian de los Aparatos en que todos sus órganos tienen el
mismo parénquima; es una diferencia semántica, que no es fundamental.

La identificación de aparatos y sistemas, de órganos y de tejidos es


primariamente estructural (anatómica) en la mayoría de los casos, sin perjuicio de
definiciones funcionales

A5.-CLASES FUNDAMENTALES DE TEJIDOS:


Agrupaciones de tejidos basadas en alguna característica común: una propiedad general de la
célula particularmente desarrollada.
(Propiedad general de la célula: Todas las células la poseen, en grados diversos).
Unidad 3.1 2005' 3/16
Se describen cuatro clases fundamentales de tejidos:

1.-Tejidos epiteliales: Sólo células yuxtapuestas, con escasa sustancia intercelular


Espacios intercelulares [intersticiales], estrechos.
(La propiedad celular general más desarrollada es la adhesividad). (ver Fig.3.1)

Hay epitelios de revestimiento y epitelios glandulares (endocrinos y exocrinos)

Fig. 3.1 Epitelios y tejido conectivo fibroso. (Di Fiore. Atlas de Histología Normal. 7ª Ed.)

Epitelio de revestimiento

Tejido conectivo fibroso

Epitelio glandular
exocrino

2.-Tejidos trofoconectivales: Abundante sustancia intercelular que, en proporción


variable, se organiza en fibras y separa las células unas de otras. La producción de
sustancia intercelular es una propiedad general de la célula.

Los tejidos trofoconectivales proporcionan sostén, cohesión y nutrición a los


órganos, y al organismo en conjunto, contribuyendo significativamente a su forma.
El valor nutricio (trófico) del tejido varía inversamente a la proporción de fibras y/o
la densidad de la sustancia intercelular no fibrilar, las que aumentan su valor conectivo
(cohesión y sostén).

Hay tres grupos de tejidos trofoconectivales: tejidos conectivos fibrosos


(Figs.3.1 y 3.2). tejidos cartilaginosos y tejidos óseos.

Fig.3.2.- Tejido conectivo Fibroso laxo. (Di Fiore. Atlas de Histología Normal. 7ª Ed.)
Células adiposas

Venilla

Arteriola

Fibras colágenas

Células Propias

Di Fiore ‘91
El tejido conectivo (fibroso) laxo, con su abundante sustancia intercelular
embebida en agua es el sustrato más importante del medio interno no circulante y
se encuentra ampliamente distribuido en el organismo.

3.-Tejidos musculares:. Sus células tienen características estructurales propias que


les conceden un alto grado de contractilidad. La contractilidad es una propiedad
general de la célula.
Unidad 3.1 2005' 4/16
Nombraremos tres subgrupos de tejidos musculares: tejido muscular estriado
esquelético, tejido muscular estriado cardiaco y tejido muscular liso. (Pág. 4; Figs.
3.3 y 3.4).

Fig. 3.3 Tejido Muscular esquelético. (aumento: 320 diámetros). (Di Fiore. Atlas de Histología Normal. 7ª
Ed.)

Fibras (células) musculares


Corte transversal.

Estroma (tejido conectivo)

Fibras Musculares
Corte lonjitudinal

Fig. 3.4.Tejido Muscular liso. (aumento: 320 diámetros). (Di Fiore. Atlas de Histología Normal. 7ª Ed.)

Corte lonjitudinal

Corte transversal

4.-Tejido nervioso: Es identificable por las características estructurales


microscópicas propias de sus células, pero su característica diferencial es el alto
grado de excitabilidad que le es concedido por características estructurales
moleculares no visibles en el nivel microscópico. La excitabilidad es una propiedad
general de la célula. (Excitabilidad: propiedad de excitarse: (ver Pág. )).

Es único: no hay subgrupos.

Fig. 3.5 Microscopía Óptica, con neuronas. Fig. 3.6 M. Electrónica, (sólo fibras)
prolongaciones. (SNC).

(Hay otras figuras. Para Microscopía Electrónica, ver Fig. 3.10, Pág.8).
Unidad 3.1 2005' 5/16

B. TEJIDO NERVIOSO (TN).


En el párrafo anterior se indicó el método más frecuente de identificación y se caracterizó el
tejido. A continuación se le define.

Epitelio vascularizado (= con capilares),


Compuesto por neuronas y gliocitos,
Que se caracteriza por su alto grado de excitabilidad

La presencia de una red capilar entre las células del epitelio es una característica rara en los
epitelios y permite aumentar su grosor significativamente.
Que el tejido nervioso sea un epitelio no es una característica diferencial, pero nos recuerda que
está compuesto exclusivamente por células y que los espacios intercelulares son estrechos.

Como se adelanta en la definición, se distinguen en él dos clases celulares, neuronas y gliocitos:

Neurona: Célula nerviosa, con características estructurales definidas, que se caracteriza


por su alto grado de excitabilidad.
Gliocito: (Célula de la glía [neuroglía]). Célula del tejido nervioso, con un grado normal de
excitabilidad, que sirve de auxiliar de las neuronas, principalmente en lo
referente a funciones metabólicas.

Las neuronas le dan al TN su característica diferencial: el alto grado de excitabilidad; los gliocitos
contribuyen a ella permitiendo la función continuada de las neuronas. Por lo tanto, la función
complementaria de ambas clases celulares es indispensable para mantener la excitabilidad del
tejido. La proporción de neuronas a gliocitos es de 1 a 10 (esta cifra se cita a título meramente
informativo).

B.1.- CLASES DE NEURONAS:


Se sugiere revisar previamente la Fig. 3.7, en la pág. Siguiente.

1.-Biaxonales: Poseen dos axones (neuritos), uno de ellos "receptor" (= con telodendrón
receptor) y el otro, efector; carecen de dendritas.
Tienen una situación anatómica fija: el cuerpo en ganglios sensitivos, un neurito
periférico y uno central (termina en el SNC). Las hay de dos tipos: bipolares y (pseudo)
unipolares, según su forma.
El neurito periférico es el "receptor". Las terminaciones receptoras son una
característica exclusiva de las neuronas biaxonales y les conceden una importancia particular
en el operar del SN, mediando las interacciones extrínsecas del Sistema.

2.-Monoaxonales: Poseen un solo axon (neurito) (con telodendrón efector) y


desarrollan dendritas.
A diferencia de las biaxonales, las monoaxonales tienen formas muy variadas con
nombres distintos (la forma del soma depende de las características de su árbol dendrítico).

3.-Anaxonales: No poseen neurito, pero sí desarrollan dendritas


Las neuronas anaxonales pueden ser consideradas una sub-clase de las monoaxonales:
monoaxonales sin neurito. En todo lo demás son similares. Las neuronas biaxonales, en
cambio, son completamente diferentes.

Nota: La nomenclatura frecuente utilizada para designar las clases de neuronas


(monopolares, bipolares y multipolares) no es correcta: se refiere a formas de neuronas y
no a clases neuronales. Hay biaxonales de formas monopolar y bipolar; hay bipolares de
clase monoaxonal y de clase biaxonal.
Unidad 3.1 2005' 6/16
Fig. 3.7. Clases de neuronas y sus prolongaciones.

B.2.- PARTES DE LA NEURONA:

Tradicionalmente se distinguen en las neuronas cuatro componentes: el cuerpo celular (en


griego: soma), las dendritas, el neurito (axon) y los telodendrones (terminaciones nerviosas);
esta nomenclatura se introdujo antes de que se impusiera el concepto de “neuron” como unidad y
se refiere a las neuronas monoaxonales, las primeras identificadas como “células nerviosas”.

Para empezar, se sugiere recordar las partes de la neurona no en su forma tradicional, sino así:

1.- cuerpo y sus dendritas.


2.- neurito y su telodendrón.

• CUERPO CELULAR: Parte de la neurona que contiene el núcleo y la mayor parte de los
organoides
• Es indispensable para la autopoyesis (por lo tanto, la vida) de la neurona y constituye su
"centro metabólico".

El núcleo es relativamente grande, con frecuencia esférico, con un sólo nucléolo grande y
escasa cromatina visible (=núcleo en reposo en cuánto a división celular, con cromosomas muy
extendidos, lo que favorece la actividad metabólica); se le caracteriza como “núcleo vesiculoso” y
su aspecto es útil en la identificación de las neuronas como tales. (Pág. 7; Figs. 3.8 y 3.9).

Los organoides más desarrollados son: el retículo endoplásmico rugoso (Pág. 7; Fig. 3.9), que
es muy notorio; el aparato de Golgi, y el condrioma (mitocondrias).

Como en todas las células, existe un citoesqueleto: estructuras proteicas que, sin perjuicio de
otras funciones, contribuyen definir la forma de la célula y a darle firmeza; (otra función
Unidad 3.1 2005' 7/16
importante es el transporte de substancias y elementos estructurales por el interior de la célula). En
las neuronas reciben el nombre de neurotúbulos, neurofilamentos y microfilamentos. Estas
estructuras moleculares son visualizadas en la microscopía de luz como neurofibrillas.(Fig. 3.8).

Fig. 3.8.- Substancia gris. Médula espinal. Método de Cajal.(aumento 350 diámetros)

(Di Fiore. Atlas de Histología Normal. 7ª Ed.)

Fig. 3.9.-Igual que la anterior, pero Método de Nissl. (Di Fiore. Atlas de Histología Normal. 7ª Ed.)

Nota: El N° 1 es un cono axonal; no es un axon. “Sust. tigroide”: aspecto del retículo endoplásmico rugoso.

• DENDRITAS: Expansiones secundarias del cuerpo celular que aumentan su superficie de


contacto sináptico y la definen en el espacio (campo dendrítico).

(Campo dendrítico: Espacio tridimensional definido por las dendritas de una neurona; suele
incluir al cuerpo celular).

Se adelgazan progresivamente al alejarse del cuerpo celular y se ramifican en forma


dicotómica (en 2 ramas cada vez, en forma sucesiva). Su estructura es similar al cuerpo celular,
hasta donde su grosor lo permite (Fig. 3.9)
Unidad 3.1 2005' 8/16
• NEURITO (AXON): Prolongación principal de la neurona (prolongación primaria: la
primera en desarrollarse). Delgado, isodiamétrico (diámetro constante en toda su longitud),
generalmente largo, ramificado solamente en su extremo distal (telodendron).
Nace casi siempre del cuerpo de la neurona, en el "cono axonal” (cono de origen). Se ramifica
solamente en su extremo distal (telodendrón), aunque suele tener ramas colaterales que se
desprenden en ángulo recto, cada una con su propio telodendrón. En su citoplasma predominan en
forma casi exclusiva las estructuras proteicas fibrilares que forman el citoesqueleto (ya citadas)
cuya función de transporte es aquí muy importante, ya que la actividad metabólica productiva se
centra en el soma.

Fig. 3.10.- Cono axonal (AH) y neurito (axon)(IS) en SNC. Kandel en “Neurociencia y Conducta” 95

• TELODENDRÓN: Ramificación distal (del extremo) del neurito (axon).

Los hay de dos clases: Efectores y Receptores.

Fig. 3.11.-Terminaciones receptoras. Clases, según envolturas, y algunos ejemplos

(Para“clases de terminaciones receptoras” ver U3.2,letra B).



• Telodendrones receptores (terminaciones receptoras):
Siempre corresponden al extremo distal de neuritos periféricos de neuronas biaxonales.
Poseen estructuras que les son propias (denominadas “terminales receptores”),
las que se excitan fácilmente con cambios ambientales ajenos al S.N. (Pág. 4).
Unidad 3.1 2005' 9/16

Terminales receptores:
Modificaciones estructurales del telodendrón receptor de una neurona biaxonal
que se excitan fácilmente con cambios ambientales ajenos al sistema nervioso.

En ciertos casos la estructura característica se observa en el extremo del neurito periférico sin que
exista un telodendrón propiamente tal (ver figura). Es importante no confundir estas estructuras
que corresponden a partes de un axon con los receptores sinápticos, que son unidades
macromoleculares insertas en las membranas pre y post- sinápticas

• Telodendrones efectores (terminaciones efectoras):


Presentes en los neuritos (axones) de las neuronas monoaxonales
y en los neuritoscentrales de la biaxonales)
Se caracterizan por la presencia de terminales sinápticos
que, cuando se excitan, liberan neurotransmisores,
los que estimulan a las células con que el telodendrón está en contacto.

Fig. 3.12.- Terminaciones efectoras en músculo esquelético. Varios axones

Carey, en Crosby “Correlative Neuroanatomy” ‘62

Terminales sinápticos:
Dilataciones del telodendrón efector, generalmente pequeñas y esferoidales,
que se caracterizan porque contienen vesículas presinápticas.

Típicamente se forman y describen en los puntos en que el telodendrón establece sinapsis,


"contacto estrecho", por lo que sirven para detectar la existencia de sinapsis.
Hay excepciones. (ver figura)

Vesículas presinápticas:
Muy pequeñas estructuras huecas, generalmente esféricas,
que sirven de depósito de neurotransmisores;
sólo son observables con microscopio electrónico.(Pág.10, Fig. 3.13).
Unidad 3.1 2005' 10/16

• Sinapsis Contacto entre neuronas.


Con más detalle:
"Contacto estrecho", entre neuronas, o de neuronas con células de tejidos efectores,
a nivel del cual una neurona tiene medios de estimular a las células que contacta.

Contacto estrecho: es una expresión formal que se refiere a una modalidad definida de
contacto entre las membranas de células epiteliales; suele conservarse un espacio
intercelular, aunque, hay excepciones a esto último; la adhesión es más firme en estos
puntos. La sinapsis es una clase especial de contacto estrecho.

(Para “clases de sinapsis”, ver U4, letra D).

Fig 3.13.- Terminal sináptico, en sinapsis neuromuscular (músculo esquelético).

mod. ‘84

Nota: Recientemente algunos autores importantes han dado en denominar “neuritas” a todas las
prolongaciones de la neurona, las que son esencialmente diferentes entre sí; no adoptaremos esta
nomenclatura porque tiende a crear confusión (sin ánimo de ofender).

C.- NEUROGLÍA:

En la actualidad el término neuroglía se utiliza para referirse al conjunto de los gliocitos (células
de la neuroglía).
Entre éstos se distinguiremos cuatro clases fundamentales.

1.- Epéndimo (epitelio ependimario).


2.- Macrocitos o astrocitos (macroglía).
3.- Oligodendrocitos (oligodendroglía).
4.- Microcitos (microglía).

Epéndimo, Macrocitos y oligodendrocitos se diferencian directamente en el epitelio


neurogénico junto con las neuronas; de aquí que se agrupan bajo el rótulo de ectoglía (glía
ectodérmica) o glía verdadera. (el epitelio neurogénico es el epitelio que da origen al tejido
nervioso, se diferencia originalmente del ectoderma embrionario).
Unidad 3.1 2005' 11/16
Los microcitos son células que invaden el tubo neural (SNC) desde la envoltura conectiva del
mismo: constituyen la mesoglía (glía mesenquimática) o falsa glía. y pertenecen al sistema
inmunitario

Macrocitos, microcitos y células ependimarias se observan solamente en el SNC.


Oligodendrocitos, en sus varias formas, en todo el SN. (Pág. 13;Fig 3.17, Nº 1 y 2).

Fig. 3.14.- Jones y Cowan 83

A continuación nos referiremos con algún detalle a dos clases de gliocitos: macrocitos y
oligodendrocitos. Para estos efectos los diferenciaremos por sus relaciones más características,
porque estas permiten agruparlos en forma más amplia y simple. Pero esta clasificación alude
solamente a sus relaciones espaciales y no a sus funciones específicas, que son muy variadas e
importantes, especialmente en el caso de los astrocitos. En forma muy breve aludiremos a las otras
dos clases.

C1.- Macrocitos o Astrocitos: Se caracterizan por sus relaciones con los vasos (capilares) del
SNC. Son un componente fundamental en la "barrera hemato-encefálica".

Esta relación la hemos calificado de característica porque permite diferenciar útilmente a los
macrocitos de los oligodendrocitos. (Pág.12; Fig.3.16. Pág.13; Fig. 3.17, Nº1).

Los macrocitos son células con un soma de tamaño mediano, con expansiones dispuestas en
todo sentido (astro = estrella), aunque pueden orientarse en forma predominantemente
longitudinal en la sustancia blanca, entre las fibras nerviosas. Hay protoplasmáticos y fibrosos.
(Fig 3.17, 1b)

Son el componente principal del epitelio del tubo neural (SNC), es decir el tejido nervioso.
Este epitelio podríamos concebirlo como un epitelio macroglial entre cuyas células se dispone la
red capilar (es un epitelio vascularizado); y se sitúan, separadas entre sí, las neuronas con su funda
de oligodendroglía ( ver Pág.13, C2).

Los macrocitos establecen relaciones con las neuronas a nivel del cuerpo, en las zonas de
sinapsis y a nivel de las estrangulaciones de Ranvier de las fibras mielínicas centrales (ver mas
adelante). Todas estas relaciones son importantes en la contribución al metabolismo y funciones
propias de la neurona (como aspectos de la estimulación sináptica y concentración de iones en el
espacio intercelular) y contribuyen a su desarrollo y conservación. (Pág.12; Fig.3.16).

Barrera hemato-encefálica (BHE): (Pág. 12, Fig.3.15)


Conjunto de estructuras que se interponen entre la sangre y el intersticio del SNC
interfiriendo diferencialmente en el intercambio de sustancias entre ambos compartimentos
de tal manera que la composición del líquido céfalo-raquídeo (LCR) y la del líquido
intersticial en el SNC, difiere del líquido intersticial del resto del organismo.
(Líquido céfalo-raquídeo, ver Pág.15, C3).

Además de la pared capilar, la BHE está constituida por láminas de citoplasma macroglial,
(expansiones de las prolongaciones de los macrocitos que, en conjunto, cubren la totalidad del
Unidad 3.1 2005' 12/16
"lecho capilar" a partir de la adolescencia )(Figs.15 y 16). El desarrollo de esta cobertura es
progresivo desde el recién nacido. En pequeños territorios, bien definidos, principalmente en el
hipotálamo, no se completa la BHE.Aunque algunos discuten la participación de la macroglía en
la BHE mantenemos esa hipótesis por la relación entre el desarrollo de la cobertura macroglial del
lecho capilar y el desarrollo progresivo de la barrera de la infancia a la adolescencia.
La selección de sustancias se hace solamente por sus características físico-químicas; no
tiene relación con su utilidad o la ausencia de peligrosidad. Las sustancias liposolubles pueden
atravesar la barrera; .las sustancias hidrosolubles no pueden hacerlo y su paso a través ella queda
sujeta a la existencia de mecanismos de transporte activo, de por sí selectivos.
Para “transporte activo” ver Pág.15.C3 y U3.2, A2.1, Nº3.

Fig. 3.15.- Barrera hémato-encefálica. Purves ‘97

Fig. 3.16.- Relaciones de los Macrocitos (astrocitos). Sci.Am. Abril ‘89

Fig.3.17.-
Unidad 3.1 2005' 13/16

───────────────────────────────────────────────────────

C2.- Oligodendrocitos (hay varios tipos Pág.). (Fig.3.17, 2).


Se caracterizan por sus relaciones con las neuronas
a las que envainan por completo,
con la sola excepción de los espacios sinápticos (las zonas de contacto estrecho).
Unidad 3.1 2005' 14/16
Los oligodendrocitos son células con un soma de dimensiones similares a los astrocitos,
pero con pocas prolongaciones (oligodendro = pocas ramas).(Pág. 11; Fig.3.14).
Puede considerarse que cada neurona tiene su vaina, aunque compartan oligodendrocitos.
Esta imagen es útil aunque no sea rigurosamente exacta en todos los casos.

La vaina oligodendróglica es completa en el SNP; en el SNC suele dejar resquicios diversos


a nivel de las estrangulaciones de Ranvier y de la membrana sómato-dendrítica. (Pág. 15; Fig.
3.18, H).

C2.1.-Vaina oligodendróglica en los axones.

A nivel de los axones (neuritos), los oligodendrocitos dispuestos en hileras proveen vainas
oligodendróglicas simples (amielínicas) o complejas ("enrolladas")(mielínicas), según el grosor
del neurito:
simple (amielínica)en neuritos de diámetro igual o inferior de 1,0μ (≤0,001 mm.).
compleja (mielínica) en neuritos de diámetro igual o superior a 1,5μ (≥0,015 mm.).
Entre 1 y 1,5μ puede darse cualquiera de ambas clases. (1 micron (μ) = 0,001mm.).(Pág.16;
Fig.3.19, A, B, C, D, E).

Por lo tanto, la vaina de mielina es una de las formas de vaina oligodendróglica que se
observa en neuritos. (Ver y estudiar Pág.15; Fig.3.18, en especial figs. G, H e I), (Pág.13; Fig.3.17,
3 y 4). (Más abajo se contextualiza y agregan detalles).

Nota: los neuritos, por lo menos en SNP, siempre crecen a lo largo de una hilera de
oligodendrocitos (Pág.13; Fig.3.17, 2).

C2.2.-Fibra nerviosa: Neurito con sus vainas anexas (Pág.16; Fig.3.17).

Es decir un neurito envuelto. Todos los neuritos poseen una vaina oligodendróglica,
mielínica o no, tanto en el SNC como en el SNP. Los neuritos rara vez se encuentran desnudos
(desprovistos de vaina oligodendróglica). Por esto con frecuencia se habla de fibras y no de
neuritos o axones. Desde el punto de vista de la electrofisiología no hay diferencias, ya que es el
neurito el determinante de las características electrofisiológicas de la fibra nerviosa.

Pero la vaina oligodendróglica no es la única vaina anexa. Solamente en el SNP se agrega,


por fuera de la vaina oligodendróglica, una delgada envoltura de tejido conectivo: vaina
conectiva, o endoneural. Una dependencia de esta vaina es el neurilema. (Ver más abajo).
(Pág.13; Fig. 3.17, 3b).

Clases de fibras, según su vaina oligodendróglica: (Pág.15; Fig.3.15, 3 y 4).

1.-Mielínicas (Vaina oligodendróglica compleja, para cada neurito) (Pág.16; Fig.3.19, B y C),
(Pág.15; Fig. 3.16, F), (Pág.13; Fig. 3.15, 3).
Incidentalmente, el término “axon” se refiere a la situación del neurito como
eje (axon) de la fibra mielínica.
2.-Amielínicas (vaina oligodendróglica simple, común a varios neuritos) (Pág. 16; Fig.3.17, D y
E), (Pág.15; Fig. 3.16, I), (Pág.13; Fig. 3.15, 4).

Neurilema: malla de colágeno joven dependiente la vaina conectiva, en el límite entre la


vaina oligodendróglica y la vaina conectiva, donde ésta está en contacto con la superficie de los
oligodendrocitos que envainan a los neuritos. Favorece la recuperación funcional en las lesiones
de los nervios.(Pág.13, Fig.3.17, 3b; Pág.15, Fig.3.18, H).

Nervio: conjunto definido, identificable anatómicamente de fibras nerviosas periféricas


(situadas en el territorio periférico del S.N.: S.N.P.).(Pág.16, Fig.19, A)
Haz: conjunto definido, identificable, de fibras nerviosas centrales. (Homólogo de nervio,
pero en el S.N.C.).
Unidad 3.1 2005' 15/16

Fig. 3.18.- Esquemas de fibras nerviosas.

Fibra mielínica
Microscopio óptico
Corte longitudinal

Mielinización de la
vaina
Microscopio electrónico.
Cortes transversales.

H.-.Fibra mielínica en el
SNP (arriba) y el SNC
(abajo). Longitudinal.
Se observa vaina
conectiva (arriba) y
neurilema por encima de
la vaina mielínica
I.- Fibras amielínicas
Corte transversal.

C3.-Epitelio ependimario: (o, simplemente, epéndimo). Epitelio prismático monoestratificado


inmediato al neurocele. Pariente cercano de los macrocitos. Participa significativamente, en la
producción del líquido céfalo-raquídeo
Tiene funciones adicionales que no es del caso tratar aquí. Aparece como el revestimiento interno
del neurocele.

Líquido Céfalo-Raquídeo (LCR):


Líquido que llena el neurocele (cavidad del tubo neural), y tiene una composición similar al
líquido intercelular del SNC
Es producido por lo “plexos coroídeos” de los ventrículos cerebrales; los plexos coroídeos
son estructuras formadas por capilares sanguíneos y epéndimo.
Sale del neurocele a nivel del bulbo raquídeo, e infiltra la leptomeninge creando un espacio
lleno de líquido (espacio sub aracnoideo) (ver U2.2, Pág. 2, Fig. G).

Transporte Activo: Se basa en moléculas proteicas insertas en la membrana


(transportadores), que captan en forma específica, por lo tanto selectiva, elementos (iones,
neurotransmisores, moléculas varias) a un lado de la membrana y los transportan y liberan al otro
lado. Gastan energía.
Unidad 3.1 2005' 16/16

C4 Microcitos: Pertenecen al sistema inmunitario; son potencialmente macrófagos

El sistema inmunitario es un conjunto de células diversas, definido


fundamentalmente por la participación de ellas en la defensa del
organismo frente a sustancias o cuerpos extraños introducidas en él (lo
que incluye a los virus y también a sistemas vivos).
Macrófagos son células que pueden incorporar partículas relativamente
Neurona grandes, y digerirlas.

Fig. 3.19.- Nervio y fibras nerviosas.

Nota: La nomenclatura necesita ajustes. Señalaré 2: Neurolema=Vaina oligodendróglica (el


término está mal aplicado, además). Cilindroeje=Neurito o axon
Nota II: La figura E está fuera de escala. Su diámetro debiera ser ligeramente inferior a C.

You might also like