You are on page 1of 44

“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURÍMAC”
“FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN”

“ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


Administración”

DIAGNOSTICO Y OPERACION

ASIGNATURA: FINANZAS II
DOCENTE: CPC. SALDIVAR TAIPE, Hilario
INTEGRANTES:
 BENITES ZAMORA, Edgar
 CCASA ECHEVARRIA, Ruth Elizabeth
 PRADA ZAMORA, Esthefani Margaret
 RIOS ALTAMIRANO, Daysy
 VEGA CACERES, Juan
 VERGARA HILARES, Melissa Ivett
SEMESTRE ACADEMICO: 2018-I
ABANCAY - 2018

DEDICATORIA:
El presente trabajo va dedicado para nuestro
docente por la sabiduría y las sabias cátedras
que este nos brinda
introduccion
indice
resumen
1. ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS

Un análisis consiste en distinguir y separar las partes de un todo para llegar a conocer sus
elementos y principios. Se trata del examen que se realiza de una realidad susceptible
de estudio intelectual. A través del análisis, es posible estudiar los límites, las características
y las posibles soluciones de un problema.

FINANCIERO

Financiero, por otra parte, procede de finanzas, que es un concepto vinculado a la hacienda
pública, los bienes y los caudales. La noción de finanzas se utiliza para nombrar al estudio
de la circulación del dinero entre individuos, empresas o Estados.

 El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable, mediante la


utilización de indicadores y razones financieras. Sin el análisis financiero no es posible
hacer un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un
derrotero a seguir en el futuro. Muchos de los problemas de la empresa se pueden
anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo
o positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los
hechos económicos. El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil
a la hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad si no es leída debidamente,
simplemente no dice nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad,
luego el análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el
objetivo más importante para la que fue ideada: servir de base para la toma de
decisiones.
 El análisis financiero, por lo tanto, es un método que permite analizar las consecuencias
financieras de las decisiones de negocios. Para esto es necesario aplicar técnicas que
permitan recolectar la información relevante, llevar a cabo distintas mediciones y sacar
conclusiones.
 Gracias al análisis financiero, es posible estimar el rendimiento de una inversión, estudiar
su riesgo y saber si el flujo de fondos de una empresa alcanza para afrontar los pagos,
entre otras cuestiones.
 El análisis financiero ayuda a comprender el funcionamiento del negocio y a maximizar
la rentabilidad a partir de la actuación sobre los recursos existentes. Los directivos pueden
acceder a información sobre el efecto esperado de las decisiones estratégicas.

Además de todo lo expuesto hasta el momento, es importante saber que todo análisis
financiero tiene una estructura idéntica. Se trata de una unión de varios apartados que son los
que contienen los datos necesarios para llegar a una conclusión certera. En concreto, se
compone de:

 Cuentas. En este caso, se incluye toda la información relativa tanto a los estados
financieros de la empresa en cuestión, como la liquidez de la misma, el riesgo o la
rentabilidad.
 Patrimonio. Concretamente en esta sección lo que se procede es a realizar un análisis del
patrimonio que tiene la empresa: composición de ella, las distintas partidas del activo y
el peso que ellas ejercen en el total, la evolución que ha tenido en los últimos años…
 Pasivos. Se trata de comprobar la capacidad que la empresa posee para devolver las
deudas que contrae.
 Análisis económico, donde se viene a determinar si realmente la entidad está
consiguiendo una rentabilidad suficiente o no.
 Los inversores también apelan al análisis financiero para analizar el grado de riesgo de
sus decisiones y para fijar los objetivos a cumplir. Los prestamistas y acreedores, por
último, usan el análisis financiero para determinar qué riesgo existe para el cobre de un
crédito o préstamo.

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las
relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados
por las distintas operaciones de la empresa.
La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia
medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los
controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su
fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa
para la toma de decisiones.

1.1. Objetivos del Análisis Financiero

Tal y conforme se desprende de la definición que de la naturaleza del análisis financiero se hizo
anteriormente, éstas técnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es, propiamente, la
información financiera. Por ello, explicar los objetivos del análisis financiero no puede hacerse
sin involucrar los propósitos de la información financiera.
Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa,
los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos
usuarios de la información financiera puedan:

1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras
que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa.
2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez, así como
su capacidad para generar recursos.
3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad
económica y estructural de la empresa.
4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y
recuperabilidad.
5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde
provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos.
6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales
sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia
y capacidad de crecimiento del negocio.

En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la


rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación
financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo
tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y
cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el análisis.
 Estado de resultados
 Rentabilidad de inversiones
 Estado de situación financiera
 Variables financieras

1.1. Métodos de Análisis Financiero

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados
en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

 Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.


 Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
 Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los
siguientes métodos de evaluación:

Método de análisis vertical

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de


Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el análisis vertical hay
dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición


porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor
del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a
partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios
de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos


al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.

2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran


valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que
sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además
de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de
clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la
situación económica y financiera de una empresa.

Método de Análisis Horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o


más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de
las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos
o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros
presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las
variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar
ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

Procedimiento de análisis

 Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos


periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las
cuentas de valorización cando se trate del Balance General).
 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a
comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la
segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor
neto).
 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del
año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las
disminuciones son valores negativos).
 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e porcentaje.
(Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo base multiplicado por 100).
 En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene
cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se
dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al
observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo
disminución y cuando es superior, hubo aumento.

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO?

El análisis financiero es un proceso que comprende la interpretación, comparación y estudio


de los estados financieros y datos operacionales de la empresa. Para lograr esto se deben
realizar cálculos e interpretar porcentajes, indicadores y demás datos para evaluar el
desempeño financiero y operacional del negocio, (Duque Navarro, 2016).

En una definición mucho más precisa y práctica se puede decir que el análisis financiero
permite conocer lo que ha pasado en el negocio en periodos anteriores, examinar el presente
y planear lo que será del negocio desde lo financiero y económico.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SE APLICAN LOS ANÁLISIS FINANCIEROS EN UNA


EMPRESA?

El análisis financiero se aplica hacia el interior del negocio para identificar cuáles son las
fortalezas, oportunidades, limitaciones y amenazas en términos económicos, proyecciones
financieras y operacionales. Por esta razón es utilizado no solo por los bancos para el
otorgamiento de créditos, sino también por los proveedores de bienes y servicios que buscan
conocer el comportamiento de la organización dentro del sector gracias a los resultados del
análisis financiero.

También los inversionistas nacionales e internacionales interesados en adquirir empresas o en


ampliar su operación fundamentan sus decisiones de inversión en los resultados del análisis
financiero.

El directivo financiero requiere del análisis financiero para elaborar y mantener actualizado el
diagnóstico económico y financiero de la empresa, de cómo está posicionada la empresa
dentro de los mercados que atiende y como es el comportamiento del sector en el que opera.

¿QUÉ APORTA EL ANÁLISIS FINANCIERO A LOS ESTADOS FINANCIEROS?

La preparación, presentación y la interpretación adecuada de los estados financieros básicos


como el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en la situación
financiera y el estado de flujo de efectivo permiten realizar un análisis de la situación actual
de la empresa en cuanto a la administración de recursos, logrando identificar anomalías,
situaciones de cuidado y por qué no, las buenas prácticas que están contribuyendo a los buenos
resultados. Sin embargo, el análisis financiero es una herramienta fundamental que permite
realizar un análisis más profundo de toda la información que se presenta en estos estados
financieros con el fin de llegar a datos más precisos que aporten a una toma de decisiones más
efectiva para el futuro del negocio.

¿QUÉ ELEMENTOS SE REQUIEREN PARA REALIZAR UN ANÁLISIS


FINANCIERO?

Para llevar a cabo un análisis financiero se requiere de elementos cuantitativos y


cualitativos para llegar a un diagnóstico mucho más acertado de la situación financiera
del negocio con el objeto de evaluar sus fortalezas y debilidades frente a las demás
empresas con las que compite. Los siguientes aspectos son las diferentes herramientas y
elementos que se utilizan para realizar un análisis financiero, que dependiendo del estudio
que quiera realizar el analista, utilizará todos o el que más aplique para llegar al
diagnóstico más acertado de la situación financiera del negocio:

ASPECTOS CUANTITATIVOS

El análisis financiero de una empresa se hace revisando y examinando todos los


aspectos vitales del negocio para su continuidad, concentrándose en aquellos que presenten
problemas, los cuales se podrían llamar “aspectos vitales financieros de la empresa” como
lo son:

 La liquidez.
 La rentabilidad.
 El endeudamiento.

Para realizar un análisis financiero se debe contar con estados financieros


cuya información sea confiable, actualizada y verídica. Por esta razón algunos de los
insumos y elementos del análisis financiero son el balance general, el estado de resultados,
el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujo de fondos.

Para realizar un análisis financiero efectivo es recomendable contar con estados


financieros de los últimos 4 años que permitan identificar con mayor efectividad los
cambios internos y externos que han afectado de forma positiva o negativa al negocio al
comparar sus tendencias.

El análisis financiero cuenta con una serie de instrumentos y herramientas para estudiar la
información que se presenta en los estados financieros, entre los que se puede elegir el más
adecuado para su fin específico:

 El análisis vertical o estático.


 El análisis horizontal o dinámico.
 Análisis e interpretación de índices financieros.
 El análisis histórico.

ASPECTOS CUALITATIVOS

Otro de los elementos o herramientas para realizar un análisis de la situación financiera de


la empresa de forma efectiva es revisar aquellos factores internos y externos que pueden
llegar a afectar la continuidad del negocio, centrándose en aquellos aspectos que puedan
llegar a causar mayores impactos:

 Situación económica nacional y mundial.


 Las políticas del gobierno.
 La situación política y los aspectos legales.
 Conocimiento del entorno en el que opera la organización.
 La estructura organizacional de la empresa para analizar si su tamaño corresponde
a su objeto operacional.
 Ambiente laboral en la organización.
 Los productos o servicios que se comercializan o producen.
 Canales de distribución de los productos o servicios.
 En empresas industriales es elemental analizar la producción, su capacidad
instalada, procesos productivos, materiales etc.
 Relación con proveedores.
 La competencia interna y externa.
 La cultura del entorno.
 Formación de los administradores del negocio.

Los anteriores elementos cuantitativos y cualitativos son elementales al momento de llevar


a cabo un adecuado diagnóstico de la situación financiera del negocio.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LOS


ÍNDICES FINANCIEROS?

Es importante aclarar que los términos “Análisis financiero” o “Análisis de los estados
financieros” no pueden utilizarse para referirse al concepto de índices o indicadores
financieros, debido a que estos son solo uno de los elementos del análisis financiero que
ayuda a hacer un análisis global de la empresa. El análisis financiero es el estudio que se
hace de la información obtenida de la contabilidad y de toda la demás información
disponible, los índices financieros son un instrumento o herramienta que hacen parte del
análisis financiero.

DETERMINACIÓN DE LOS ANÁLISIS FINANCIEROS

En lo que concierne al análisis vertical y horizontal señala que son dos herramientas las
cuales van a permitir determinar el peso proporcional (%) que tienen las cuentas en el
Balance, sin embargo permite observar la evolución que tienen.

ANÁLISIS HORIZONTAL

En este tipo de análisis, se consideran porcentaje de aumentos y disminuciones en los


conceptos o cuentas relacionados a los estados financieros comparativos. Con base al
análisis horizontal, se puede identificar cuáles han sido las variaciones de cada una de las
partidas del balance, una vez determinada estas variaciones se debe proceder a determinar
las causas de esas posibles variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las
mismas. Sin embargo, para mayor consistencia debe ser complementado con el análisis
vertical y las razones financieras, como para poder llegar a una conclusión apropiada a la
realidad financiera de la empresa y así tomar decisiones acertadas para responder a esa
realidad. Para determinar este análisis es preciso considerar una variación absoluta y
relativa expresada en pesos, además del porcentaje en cada cuenta de un periodo a otro, lo
cual va a permitir la determinación del aumento o disminución de cada cuenta y el
comportamiento a lo largo del tiempo.

ANÁLISIS VERTICAL

Por otra parte, en este análisis indica los valores porcentuales en relación a cada
componente que existe en un estado financiero o un total dentro del mismo; se aplica a un
solo estado y puede aplicarse al mismo a través del tiempo lo cual hace al análisis más
interesante, ya que ahora se muestra la manera que ha cambiado con el tiempo los
porcentajes de cada concepto. Es decir, consiste en determinar el peso proporcional, esto
permite determinar la composición y la estructura de los estados financieros. Para la
determinación de la variable, esta se divide la cuenta entre su total respectivo y se
multiplica el resultado por 100% para expresarlo en términos porcentuales. A continuación
se presenta dos formatos de los estados financieros que se utilizaran en su análisis.

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

Las razones financieras o como también se le conoce índices o indicadores financieros son
una de las herramientas o instrumentos más utilizados que tiene el Análisis Financiero para
analizar la información obtenida de los Estados Financieros. Este método es uno de los más
utilizados debido a que permiten medir la eficacia y comportamiento de la empresa, así
como evaluar su condición financiera, su desempeño, tendencias y variaciones en sus
principales cuentas.

Según ( MONTIEL PÉREZ, 2016), A continuación se mencionaran los conceptos de los


indicadores financieros que se utilizaran en este trabajo monográfico:

Liquidez: disponibilidad para honrar las obligaciones financieras sin demora. Calidad de
un valor para ser negociado en el mercado con mayor o menor facilidad. Capacidad del
mercado para absorber una cantidad importante de acciones sin que el precio se vea
afectado considerablemente. Una acción se considera liquida cuando es de fácil realización
en el mercado. Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente
a todo tipo de compromisos. En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios, la
liquidez significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo.

Solvencia: capacidad de pago de las obligaciones, de una persona física o moral para hacer
frente a sus obligaciones de pago a medida que éstas van venciendo.

Rentabilidad: es la generación de utilidades y la relación que estas deben guardar con la


inversión usada para generarlas. Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en
porcentaje sobre dicho capital. Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio
o rendimiento, habitualmente en dinero.

Endeudamiento o apalancamiento: relación que guardan las deudas respecto al capital


propio de la empresa. Se refiere a las estrategias relativas a la composición de deuda y
capital para financiar los activos, se aplica a la razón resultante de dividir el pasivo entre el
capital contable. Se concibe como el mejoramiento de la rentabilidad de una empresa a
través de su estructura financiera y operativa.

FACTOR INDICADORES TÉCNICOS FÓRMULA

1. Liquidez Corriente Activo Corriente / Pasivo


I. LIQUIDEZ Corriente
2. Prueba Ácida
Activo Corriente - Inventarios / Pasivo
Corriente

1. Endeudamiento del Activo Pasivo Total / Activo


Total Pasivo Total /
Patrimonio Patrimonio /
2. Endeudamiento Patrimonial
Activo Fijo Neto Activo
Total / Patrimonio
3. Endeudamiento del Activo Fijo (UAI / Patrimonio) / (UAII / Activos
II.
Totales)
SOLVENCIA
4. Apalancamiento

5. Apalancamiento Financiero
1. Rotación de Cartera Ventas / Cuentas por
Cobrar Ventas / Activo
Fijo Ventas / Activo
2. Rotación de Activo Fijo
Total
(Cuentas por Cobrar * 365) / Ventas (Cuentas y
3. Rotación de Ventas Documentos por Pagar * 365) / Compras Gastos
Administrativos y de Ventas / Ventas
Gastos Financieros /
4. Período Medio de Cobranza
III. GESTIÓN Ventas

5. Período Medio de Pago

6. Impacto Gastos Administración y


1. Rentabilidad Neta del Activo
Ventas (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo
Total)
(Du Pont)
7. Impacto de la Carga Financiera
2. Margen Bruto
Ventas Netas – Costo de Ventas /
3. Margen Operacional
Ventas Utilidad Operacional / Ventas
4. Rentabilidad Neta de Ventas Utilidad Neta / Ventas
IV.
RENTABILIDAD (Margen Neto)

(Utilidad Operacional /
5. Rentabilidad Operacional del
Patrimonio)
Patrimonio

(Ventas / Activo) * (UAII/Ventas) *


6. Rentabilidad Financiera
(Activo/Patrimonio) * (UAI/UAII) * (UN/UAI)

¿PARA QUÉ SIRVE UTILIZAR Y CALCULAR LOS ÍNDICES FINANCIEROS?

Los Índices Financieros se calculan y utilizan básicamente para la planeación, y esto tiene que
ver con el futuro de la empresa, porque esto despierta la creatividad e innovación de la gerencia
permitiendo que a futuro la empresa sea sostenible, sea mejor financieramente e inclusive en
otras áreas de la misma. Además gracias a la planeación financiera se pueden reducir riesgos
ya que se tiene más control al interior de la empresa.

Los Índices Financieros se utilizan también para la gestión, porque si no se tienen claras las
cifras y cómo está la empresa financieramente no se podrá gestionar de una manera adecuada,
es decir, los Índices Financieros contribuyen a planear de una manera más efectiva el rumbo de
la empresa, lo que permite tomar mejores decisiones.
¿A QUIÉN LE INTERESA LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS ÍNDICES
FINANCIEROS?

Según ( MONTIEL PÉREZ, 2016), A continuación se hace una breve descripción de los
usuarios a quien puede interesar la información obtenida de los Índices Financieros:

Gobierno: El gobierno es uno de los interesados de la información financiera desde el aspecto


impositivo, para lo cual recibe anualmente la declaración de renta de las empresas, y, además,
a través de entidades como la superintendencia bancaria, la Superintendencia de sociedades
entre otras, puede ejercer el control y mantenerse enterado de los principales sucesos de la vida
empresarial.

A la gerencia: Resulta lógico que la gerencia empresarial quiera saber cómo está la empresa,
y aunque parezca muy sencillo y obvio no siempre la gerencia está al tanto de lo que pasa
financieramente con su empresa o dentro de sus compañías. El interés de quienes dirigen la
empresa se centra básicamente en dos aspectos: primero la evaluación de la gestión
administrativa, es decir, determinar si lo que se hizo fue bueno o no y tomar decisiones para
corregir aquellos aspectos no satisfactorios. Segundo, realizar nuevos planes de desarrollo
encaminados a alcanzar el objetivo básico financiero. En sí la gerencia, analiza la información
financiera para planear, controlar y tomar decisiones.

A los accionistas: Los asociados son otros usuarios interesados de la información financiera,
quienes buscan formarse una idea acerca del riesgo comprometido con la inversión que
actualmente tengan en el negocio o la que podrían hacer en este. Es decir que ya sea el asociado
actual o el potencial, tiene similares objetivos en el análisis: el primero evaluará el riesgo para
determinar si continúa con la inversión, el segundo, tratará de determinar si invierte o no.

Los clientes: son un actor muy importante porque están constantemente observando cómo
están las empresas y eventualmente podrían llegar a convertirse en accionistas.

Los proveedores: Los proveedores requieren conocer el desempeño y condición financiera de


las empresas a las cuales les vende insumos, básicamente para formarse una idea sobre el riesgo
que corre al concederle créditos.

Los bancos: Cabe mencionar en este punto también los bancos, porque los bancos son por
excelencia las entidades que prestan o financian a las empresas y estos hacen un estudio de
crédito para determinar si este crédito es viable o no, si encuentra que no lo pueden hacer porque
la empresa representa mucho riesgo simplemente no otorgan el crédito.
Los competidores: Los competidores también están interesados en la información que se
obtiene de los indicadores financieros, su conocimiento puede servirles de referencia para
evaluar sus propias cifras.

Los trabajadores: Los trabajadores de la empresa son otros usuarios interesados en la


información financiera, principalmente, para sustentar sus peticiones salariales y conocer, en
cierta medida, las posibilidades de desarrollo y estabilidad dentro de la compañía.

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Al aplicar estas razones se evalúa la situación financiera de cualquier empresa, considerando


como relevante su aplicación, pero requiere de mucho cuidado. Hay que tener en cuenta que los
indicadores se elaboran a partir de datos contables y se debe tener cuidado si el determinado
indicador financiero es bueno o malo. Sin embargo, el análisis es una parte fundamental en la
tendencia hacia donde vaya la empresa y obtenga los resultados deseados.

El propósito del análisis financiero es de proveer información veraz y oportuna, que esta es el
producto final del proceso contable como un elemento imprescindible para los usuarios con el
fin de proporcionar información útil y les facilite para que puedan tomar decisiones.
2. PLANEACION FINANCIERA.

2.1. Definición de Planeación Financiera.

La planeación financiera busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de


la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura
operativa se desarrolla en función de su implicación con la estrategia.

El área estratégica está formada por la mercadotecnia (marketing) y por las finanzas. La
mercadotecnia es la encargada de formular las alternativas estratégicas del negocio,
mientras que el sector de finanzas cuantifica las estrategias propuestas por la
mercadotecnia. En cambio, la división operativa está formada por sectores como la
producción, la administración, la logística y la oficina comercial. Todas estas divisiones se
encargan de concretar las políticas del plan estratégico

La planeación financiera, por lo tanto, se encarga de aportar una estructura acorde a la base
de negocio de la empresa, a través de la implementación de una contabilidad analítica y del
diseño de los estados financieros. Gracias a la planeación financiera, los directivos pueden
cuantificar las propuestas elaboradas por mercadotecnia y evaluar sus costos. En otras
palabras, la planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización
para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus
integrantes y funciones. (https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-tipos-de-
planeacion.htm)

Objetivos de la planeación financiera

Los objetivos fundamentales de la planificación financiera son:

 Trascender más allá de lo operativo y acercarse más a lo estratégico.


 Ayudar a identificar los objetivos de la empresa.
 Establecer las acciones necesarias para que la empresa logre sus objetivos
financieros.
 Cuantificar las diferentes alternativas estratégicas, a fin de evaluar los impactos
que generan en la situación financiera de la empresa.
 Promover el análisis de las diferencias entre los objetivos y la condición
financiera actual de la empresa
1.2. 2.3. La planificación financiera realiza estimaciones de los valores futuros
de distintas variables.

Algunas de las variables más importantes a tener en cuenta por la planificación financiera
son:
- Nivel de ventas
- Costos operativos
- Nivel de activos que posee la organización y su grado de liquidez
- Tasa de interés y posibilidad de financiamiento
- Inversiones futuras Fuente: Planeación Financiera

2.3.1. Los estados financieros pro forma: son útiles no sólo para la planificación
financiera interna; sino que forman parte de la información que exigen los prestamistas.

2.3.2. La planificación de utilidades: esta se obtiene por medio de los estados financieros
pro forma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos
y capital social.

1.3. 2.4. Elementos de la planificación financiera


Se consideran básicamente cinco elementos de la planeación estratégica.

 Poder identificar los problemas y las oportunidades que existen. Una empresa
prospera se hará caracterizar por un buen ambiente para que surjan ideas. ¿Qué
problemas y oportunidades existen? La identificación de problemas y de oportunidades
representan unos de los productos más favorables de una buena planeación estratégica.
 La fijación de Metas (Objetivos). La fijación de metas no puedes ser considerada
independientemente de la identificación de oportunidades. Si la meta fuese lograr un
crecimiento en las ventas de un 15% por año se considerará necesario el destinar mayor
cantidad de recursos para la generación de ideas en contraste con aquella situación en que
la meta sea evitar el crecimiento. Algunos inclusive coinciden que la alta gerencia deberá
fijar solo las metas y dejar el proceso a los gerentes operativos.
 Diseñar un procedimiento para encontrar posibles soluciones o caminos que la
empresa pueda seguir para encontrar una solución. Supongamos que una empresa ha
decidido ingresar a la industria de energéticos y tienen que decidir qué tipo de empresa
desean desarrollar y cómo lo habrá de lograr. Por ejemplo podrá estar pensando
diferentes alternativas como el de generar energía por medios solares, vientos, agua,
sustancia orgánica, para luego decidirse que le conviene más por medios solares.
 Escoger la mejor solución. Suponiendo que existan posibles soluciones y que se
conozcan los objetivos de la empresa. El poder escoger la mejor solución, inclusive
teniendo metas bien definidas, constituye una tarea muy difícil.

1.4. 2.5. Importancia de la planificación financiera.

Considera que es importante ya que las decisiones de financiación y de inversión se


influyen mutuamente y no deben adoptarse de forma independiente. En otras palabras, el
conjunto puede ser mayor o menor que la suma de las partes. Asimismo es necesaria para
ayudar a los directivos financieros a evitar sorpresas y a pensar de antemano como deberían
reaccionar ante sorpresas inevitables. Asimismo intentan averiguar el posible impacto de
las decisiones de hoy en las oportunidades de mañana. Finalmente, la planificación
financiera ayuda a establecer objetivos concretos que motiven a los directivos y
proporcionen estándares para medir los resultados. (chavez cardenas)

1.5. 2.6. Así mismo, será importante hacer proyecciones sobre:

1. Los estados financieros que resultarán como consecuencia de las acciones previstas.

2. Planificar el Inventario Final, sumando a los Inventarios Iníciales las Compras y


deduciendo el Costo de las Mercancías vendidas.

3. Planificar la Cuentas por Cobrar a clientes sumando las Ventas a Crédito y deduciendo
las Cobranzas.

4. Planificar las Cuentas por Pagar a proveedores, sumando al saldo inicial las Compras y
deduciendo los pagos proyectados.

5. Proyectar cada una de las cuentas del balance.

2.4. Pasos para establecer una buena planificación financiera (Ortis


Gonzales, 2015)
 Defina sus objetivos: Sin objetivos definidos los esfuerzos por tener una buena
gestión del dinero son en vano. Por lo que, es necesario establecer cuáles son esas
cosas que se quieren alcanzar y que ello sea la base que sustente la planificación
financiera.
 Evalúe su realidad financiera actual: Luego de tener una claridad de hacia dónde
se dirige (objetivos) es necesario estar consciente de con qué cuenta y qué le hace
falta. Para ello se invita a las personas a hacer una evaluación de cuál es su realidad
financiera. Esto es saber:
 ¿Cuánto tiene disponible en bienes o en efectivo y valores?
 ¿Cómo está distribuida, en caso de tenerla, su estructura de deudas?
 ¿Cuáles son los compromisos fijos?

Las respuestas a estas tres preguntas le permitirán tener una panorámica de cuál es su situación
económica corriente y la manera más idónea para solventarla.

 Establezca un plan de acción y la estrategia: El tercer paso representa la maqueta


financiera. Es el momento en el que hay que establecer un mapa de ruta de lo que
se quiere lograr y la manera en que se va a llevar a cabo.

Es importante resaltar que este paso es determinante a razón de que aquí se resume todo lo
que se va a hacer para alcanzar la meta planteada; por lo tanto, en la medida de lo posible,
se debe ser específico y detallista tanto en el plan como en la estrategia que se vaya a
utilizar.

 Ejecute el plan: Lo más importante en todo lo planteado es la ejecución del plan.


La manera en que se hace realidad aquello que se planeó, y en esta etapa es que,
por lo general, las personas tienden a desmayar, porque inicialmente se presentan
muchos bríos y esto va de la mano con el ímpetu natural de alcanzar su meta.

Sin embargo, la clave en todo esto es el apego al plan al pie de la letra y la disciplina para
mantener su curso.

A todo esto, la planificación no es una camisa de fuerza inamovible. Todo lo contrario, los
objetivos son el principio que marca la pauta para los ajustes que se vayan a hacer. Es decir,
en la medida en que se vayan logrando entonces el plan va viento en popa, de lo contrario
es necesario identificar cuáles aspectos deben ser modificados para obtener el éxito.
1.6. 2.5. Plan financiero estratégico

El plan estratégico de una empresa nos indica la posición que deberá tomar con respecto a
sus competidores, proveedores y clientes. En ella deberán precisarse, como mínimo, la
definición de los mercados, productos y servicios; la política comercial y de precios, la
estrategia de promoción, así como la cultura de empresa y la imagen que desea dar.

Una estrategia bien enfocada es una clave de éxito garantizado para una nueva empresa.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación;


éste no se da con observaciones vagas, hechas por encima, de las situaciones financieras
de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y
concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden
presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas
decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear
problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros
sectores de la empresa.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que
pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla,
esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos. Todos los análisis y
observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever
es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas
(deseables o indeseables).

Cuando los miembros del equipo de planeación escogen entre las diferentes estrategias,
hacen un cálculo estimado de los costos e ingresos de cada una de las posibilidades para
determinar su factibilidad. Una vez que se definen los objetivos generales, estrategias,
objetivos específicos y actividades, los planificadores pueden preparar un estimado anual
de los gastos y las ganancias derivados del paquete de estrategias. Este estimado detallado,
o presupuesto a largo plazo, es el plan financiero.

1.7. 2.6. Planificación a corto y largo plazo

Planificación financiera a largo plazo.

Éstos generalmente reflejan el efecto anticipado sobre las finanzas de la empresa a partir
de la implementación de acciones planeadas por la compañía. Tales planes tienden a cubrir
periodos de dos a diez años, pero especialmente de cinco años, los cuales son revisados a
medida que se recibe nueva información. Por lo regular, las empresas sujetas a altos grados
de incertidumbre operativa o ciclos de producción relativamente cortos, o ambas cosas,
tenderán a valerse de horizontes de planeación más reducidos. Los planes financieros a
largo plazo tienden a concentrarse en la implementación de gastos propuestos de capital,
actividades de desarrollo e investigación, acciones de desarrollo de mercados y de
productos, así como las fuentes principales de financiamiento. En esto se incluiría también
la consecución de proyectos, líneas de productos o negocios, la devolución o pago de
deudas pendientes y todo tipo de adquisiciones planeadas. Dichos planes tienden a
apoyarse en una serie de presupuestos y planes de utilidades anuales.

Planificación financiera a corto plazo.

El proceso de planeación financiera a corto plazo refleja los resultados que se esperan a
partir de acciones a un plazo cercano. La mayoría de estos planes suelen abarcar periodos
de uno a dos años. Entre los principales insumos se encuentran la predicción de ventas, así
como formas diversas de información operacional y financiera; los resultados clave
comprenden por su parte, ciertos presupuestos de operación, presupuestos de efectivo y los
estados financieros pro-forma. En el diagrama de flujo de la figura 8.1 se presentan en
proceso de planeación financiera a corto plazo a partir de la predicción inicial de ventas a
través del desarrollo del presupuesto de caja, el estado de resultados pro-forma y el balance
general.

Por medio de la predicción de ventas se desarrolla un plan de producción que considera el


tiempo necesario para convertir un artículo de materia prima en producto terminado. Los
tipos y cantidades de materia prima requeridos durante el periodo de predicción pueden
estimarse a partir de un plan de producción. Con base en estas estimaciones de uso de
materia prima, puede desarrollarse un programa de cuánta materia prima se debe comprar
y cuándo. Pueden hacerse las estimaciones de la cantidad de mano de obra directa
requerida, ya sea en horas-hombre, o en dólares. También pueden calcularse los gastos de
fábrica de la empresa. Por último, pueden utilizarse los gastos de operación,
específicamente las ventas y los gastos administrativos, con base en el nivel
de operaciones necesario para apoyar las ventas predichas.
Una vez que se ha preparado estas series de planes, se elabora el estado de resultados pro-
forma de la empresa, creando así el presupuesto de efectivo, con base en descomposiciones
mensuales o trimestrales de recepción y desembolso de efectivo.

El estado de resultados pro-forma, el presupuesto de caja, el plan de financiamiento a largo


plazo, el plan de gastos de capital y el balance general de periodo presente como insumos
básicos, son elementos que permiten desarrollar el balance general pro-forma. El estado de
resultados pro-forma es necesario para obtener el cambio proyectado en utilidades
retenidas, depreciación, inventario e impuestos. Los datos acerca del saldo de efectivo, el
nivel de cuentas por pagar, el nivel de cuentas por cobrar y el nivel de documentos por
pagar pueden obtenerse a través del presupuesto de efectivo. El plan financiero a largo
plazo suministra información sobre los cambios en las deudas a largo plazo y el capital
contable atribuibles a decisiones financieras. El plan de gastos de capital señala algunos
datos con respecto a los cambios esperados en activos fijos.

Es necesario el balance general del periodo anterior a fin de contar con valores iniciales
con los cuales medir los cambios de diversas cuentas del balance general, tales como
activos fijos, acciones comunes y utilidades retenidas. Los valores de efectivo inicial, las
cuentas iniciales por cobrar, el inventario inicial y las obligaciones iniciales también se
derivan del balance general más reciente. A menudo resulta útil comparar el balance
general pro-forma con el balance general común con el objetivo de verificar la
razonabilidad del estado de predicción, para así con un análisis más completo, poder
resolver cualquier discrepancia.

Planeación de efectivo: presupuestos de caja

El presupuesto de caja o predicción de efectivo permite a la empresa planear sus


necesidades de efectivo a corto plazo. Primero que nada, se atiende la planeación de los
superávit y déficit de efectivo. Una empresa que espere un superávit puede planear
inversiones a corto plazo, en tanto que una que espere experimentar un déficit debe ajustar
el financiamiento para corto plazo. El presupuesto de caja brinda
al administrador financiero una perspectiva del momento en que se esperan influjos y
salidas de efectivo en un periodo determinado.

Normalmente se realiza un presupuesto de caja para cubrir un periodo de un año, aunque


cualquier periodo es estable. El periodo propuesto se divide por lo general en intervalos,
cuyo número y tipo dependen de la naturaleza del negocio. Cuanto más estacionales e
inciertos sean los flujos de efectivo de una empresa, tanto mayor será el número de
intervalos. Muchas empresas que se enfrentan a un patrón de flujo de efectivo estacional,
elaboran su presupuesto de caja sobre una base mensual. Por su parte, las empresas que
tienen patrones de flujo de efectivo estables pueden emplear intervalos trimestrales o
anuales. Si se desarrolla un presupuesto de caja para un periodo mayor a de un año, pueden
garantizarse intervalos menos frecuentes debidos a la dificultad e incertidumbre de las
ventas predichas y renglones de efectivo asociados.

1.8. 3. CONTROL FINANCIERO

1.2. Definición:
El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales
de una empresa, enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los
objetivos, planes y programas empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo
plazo. Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y
garantizar que se están siguiendo los planes de negocio (Palomino, 2017).
Según Shim y Siegel (2004), el control financiero es “la fase de ejecución en la cual se
implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste
que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes
existentes, debido a cambios imprevistos” (Villanueva Miranda, 2012).
Según Munch y García (2003), el control “es aquel que proporciona que proporciona
información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos
monetarios de los recursos, departamento y actividades que lo integran” (Villanueva
Miranda, 2012).
Como podemos ver ambos autores llegan a la conclusión de que el control financiero es el
estudio y análisis de los resultados reales de una empresa comparados con los objetivos de
los planes y programas a corto, mediano y largo plazo.

1.3. Objetivos del Control Financiero


El control financiero de una empresa debe estar enfocado en una serie de objetivos
relacionados, principalmente, con i) el diagnóstico de la salud económica y financiera de
la organización; y ii) la detección de problemas o desviaciones en el campo de las finanzas.
Según (Esan, 2016) el control financiero permite conseguir los siguientes objetivos:
Diagnosticar problemas: el control financiero posibilita la detección de

errores, omisiones, desviaciones o alteraciones sobre las finanzas que

pueden poner en riesgo la salud financiera de la empresa e incluso su propia

permanencia.

Tomar medidas correctivas: una vez que estos problemas son detectados

es necesario asumir las correcciones del caso. El diagnóstico que contiene

la detección de errores no sirve de mucho si no se toman las medidas

correctivas orientadas a reconducir una situación negativa detectada gracias

al control financiero.

Adoptar medidas preventivas: aprendida la lección de una situación

crítica, se debe adoptar medidas de prevención para evitar la recurrencia del

error, la omisión, la desviación o la alteración corregida.


Comunicar: a través de los canales orgánicos establecidos, se comparte la

información de los resultados financieros a las áreas correspondientes.

Motivar: los logros en materia financiera pueden servir para motivar a los

colaboradores, especialmente si existe una política de remuneraciones

vinculada a determinados resultados.

1.4. Importancia
Ante la escasez de recursos y con la meta de ser competitivos, los agentes económicos
deberán de establecer una buena administración con sus respectivos controles, pudiendo
así alcanzar las metas de optimalidad, eficiencia y eficacia, tan necesarias el día de hoy
para la sobrevivencia, pues el mercado suele eliminar a los más ineficientes en sus
actividades económicas (University, 2009).
A continuación (University, 2009) mencionan algunas razones de importancia:
 Se aplica a todo tipo de empresa.

 El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buen control

administrativo.

 Una adecuada administración eleva la productividad.

 La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

 En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.

 En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la

administración.

 Identifica y corrige desviaciones.

1.5. Características
Según la (University, 2009) las características que tiene el control financiero son:
El control administrativo sigue un propósito. Una condición de la

administración es el objetivo, sea esté implícito o enunciado

específicamente.
Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la

administración influye en su medio ambiente.

Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo

acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más

fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.

Es una actividad no una persona o grupo de ellas. La administración no es

gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas

como directores, gerentes de área, etc.

La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos,

aptitudes y práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un

trabajo asignado.

La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el

resultado de los esfuerzos.

Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir,

administrador y propietario no son necesariamente sinónimos.

1.6. Técnicas del Control Financiero


La persona responsable de controlar las finanzas de una empresa o el administrador puede
usar distintas técnicas para estrategia control financiero para desempeñar su trabajo.
A continuación vamos a ver cuáles son estas técnicas:
i. Los presupuestos

En el ámbito del control financiero, cuando hablamos de presupuestos nos referimos a la


planificación de resultados para un tiempo determinado. Generalmente, en los presupuestos
se incluyen las partidas de ingresos y gastos estimados.

Para que el cálculo presupuestario sea de utilidad para el control financiero debe hacerse
con planes detallados, objetivos, exhaustivos, bien coordinados y fiables.

ii. Los análisis


Los análisis sirven para revisar y evaluar programas financieros. Gracias a ellos se detectan
conexiones e interrelaciones entre las diferentes áreas y departamentos de las empresas y
permiten anticipar cómo unas decisiones económicas determinadas impactarán al resto
(Teruel, 2018).
Según (Teruel, 2018) el análisis financiero debe aportar información relevante sobre tres
áreas principales:
 La rentabilidad o resultados, calidad, evolución y la tendencia. No importa

tanto su valor absoluto. Lo fundamental para predecir el futuro de la

compañía es analizar la calidad y composición de los ingresos. Hay que

conocer si los beneficios se han obtenido a partir del negocio de la empresa

o si se han generado como consecuencia de operaciones financieras

extraordinarias. Además, hay que estudiar su evolución y entender el

contexto en el que se mueve la empresa.

 La situación financiera de la compañía a corto plazo. Hay que conocer

con todo detalle la capacidad de la empresa de atender las deudas y los

compromisos en el corto plazo. Todas las corporaciones necesitan liquidez

para poder desarrollar su actividad.

 La situación financiera a largo plazo. Hay que analizar con detalle la

estructura de las inversiones de la compañía, y su capacidad de atender sus

deudas en el largo plazo.

iii. Las auditorías

Aunque el término auditoría suele relacionarse con la detección de fraudes o de


incumplimientos de la ley o normativa vigente, lo cierto es que la auditoría puede ser
también una técnica de control de gran utilidad para elaborar una base crítica que sirva de
refuerzo para tomar importantes decisiones estratégicas u operacionales de la organización.
Por lo general, las auditorías realizadas por entidades externas sí que se hacen con el objeto
de comprobar que la fiscalidad o actividades de una empresa se ajustan a la ley. Mientras
que las auditorías ejecutadas por la propia empresa están enfocadas a comprobar el estado
de los activos o los posibles problemas de financiación con el fin de llevar a cabo, si
procede, las medidas correctivas oportunas con tiempo suficiente.
Cuando se trata de fusiones y adquisiciones de empresas, la parte compradora debe
entender con todo detalle el estado de la firma que se prevé adquirir. En estos casos, la
función de la auditoría pasa por el "due diligence", es decir, valorar cuáles son los activos
y las deudas de la empresa objetivo.
1.7. Métodos para ejercer el Control Financiero
Entre las principales técnicas y métodos que se utilizan para facilitar la visión a estos
problemas según (Cruz Lezama , 2012) se encuentran:
Método comparativo: al comparar los balances generales de 2 periodos

con fechas diferentes se pueden observar los cambios obtenidos en los

Activos, Pasivos y Patrimonio de una organización en términos de dinero.

Estos cambios son importantes porque proporcionan una guía a la

administración de la organización sobre que está sucediendo, o como se

están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad

económica. De igual forma la comparación de Estados de Resultados

reflejan variaciones de las utilidades o pérdidas generadas durante el

periodo en comparación.

Método Grafico: análisis donde se representan gráficamente los resultados,

a fin de ver tendencias, variaciones, desviaciones, etc. Los gráficos más

utilizados son: las barras, los circulares y lineales.

Método de Razones y proporciones Financieras: es el punto de partida

para desarrollar la información, que pueden clasificarse en:

Razones de Liquidez o solvencia: capacidad de la empresa para pagar

cuentas a corto plazo sin presiones.

Razones de Actividad: miden la efectividad con la cual la empresa está

utilizando los activos.

Razones de Endeudamiento / Apalancamiento: miden el grado o la forma

en que los activos de la empresa han sido financiados, considerando tanto


los préstamos de terceros (endeudamiento) como el aporte de los

propietarios (patrimonio).

Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar

utilidades.

Método de Estado de Cambio en la posición financiera del capital de

trabajo y de corriente de efectivo. La administración del Capital de Trabajo

se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen

activos y pasivos circulantes.

1.8. Procesos del Control Financiero


Se pueden distinguir una serie de pasos o procesos muy comunes en la gran mayoría de
estrategias de control financiero y según (Teruel, 2017) estos son:
 Paso 1. Análisis de la situación inicial

El primer paso consiste en realizar un exhaustivo, fiable y detallado análisis de la situación


de la empresa en varias áreas: tesorería, rentabilidad, ventas, etc.
 Paso 2. Elaboración de pronósticos y simulaciones

En base a la situación inicial previamente analizada y el establecimiento de una serie de


parámetros o indicadores, se pueden elaborar una serie de pronósticos y simulaciones de
diferentes contextos y escenarios.
Estas acciones de simulación resultan de inestimable ayuda a la hora de tomar las
decisiones adecuadas en aspectos cruciales como: inversiones, rentabilidad, cambios de
sistemas de producción, etc.
 Paso 3. Detección de las desviaciones de los estados financieros básicos

Los estados financieros básicos son los documentos que debe crear la empresa al preparar
el ejercicio contable. Aunque existen más, estos son los tres de mayor importancia: balance
general, estado de resultados (o de ganancias y pérdidas) y flujo de efectivo.
Estos análisis y pruebas en distintos entornos es una parte fundamental del control
financiero, pues permiten detectar a tiempo problemas, errores y desviaciones sobre la
situación idónea o los objetivos iniciales.
 Paso 4. Corrección de las desviaciones
Muy poca utilidad práctica tendría el control financiero si posteriormente no se tomasen
las decisiones adecuadas en relación a las acciones correctivas a ejercer para conducir las
cuentas de la empresa por la senda adecuada y prefijada en los objetivos generales de la
organización.

TIPOS DE CONTROL FINANCIERO


Mecanismo que a través de métodos y procedimientos nos permite asegurarnos de la
veracidad y razonabilidad de las cifras contenidas en los estados financieros, así como de
las operaciones y transacciones que les dan origen con el fin de obtener una base confiable
para la adecuada toma de decisiones que nos lleve a lograr los objetivos de la entidad.
Son las medidas financieras tendientes a controlar las transacciones desde el inicio hasta
su terminación básicamente a través del SCP (Sistema de Control
Presupuestal)
Por control financiero se entiende como el estudio y análisis de los resultados reales de una
empresa comparados con los objetivos de los planes y programas a corto, mediano y largo
plazo.
Existen varios tipos de control financiero, dentro de los más comunes son los siguientes:
 Control financiero inmediato o direccional: es aquel en el que se conoce casi con
certeza segura lo que va a ocurrir en un periodo determinado, por lo que su acción
correctiva es fácil de hacer, inclusive antes de que se concluya el tiempo
establecido. Es muy usual en los efectos estacionarios o de temporada con respecto
a las ventas. Por ejemplo: una empresa que produce helados o cervezas ya sabe que
en invierno no va a vender su producto en las mismas cantidades, por lo que puede
dedicar su maquinaria a elaborar otros productos o a incrementar su inventario para
cuando llegue la temporada de calor, de ahí se está empleando el control inmediato
o direccional
 Control financiero selectivo: Es aquel que se determina con anterioridad de tal
manera que se detecta si se cumplen los procesos previstos o se buscan alternativas
para continuar con el honor. Ejemplo: una empresa que utiliza mucho petróleo para
su proceso productivo. Se prepara porque sabe que seguramente el precio va a subir
varias veces en el año. En ese caso está haciendo control financiero selectivo.
 Control financiero o posterior: Es aquel que se realiza cuando se miden los
resultados una vez concluidas las operaciones, es decir se compara lo realizado con
lo planeado.
Lo anterior es el control más común para las empresas ya que hasta que se termina un
proceso es cuando se compara con lo que se tenía planeado.

Caso practico
DISTM AFERQUI S.A.C.
DISTM AFERQUI S.A.C.

ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS

a) Liquidez

 Ratio de liquidez general o razón corriente


Liquidez general = Activo corriente = veces
Pasivo corriente
AÑO 2004: 2’499,060= 2.72 veces
900,630

Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces más grande que el pasivo corriente;
o que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 2.72 para pagarla. Cuanto
mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus
deudas.
 Ratio de prueba ácida

Razón de prueba rápida =Activo corriente – Inventario = veces


Pasivo corriente
AÑO 2004: 2’449,060-1’452,419= 1.11 veces
900,630

A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la
parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más
líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista.

 Ratio capital de trabajo

Capital de trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente=UM


AÑO 2004: 2’449,060- 900,630= 1’548,430 UM

Nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones
con terceros.

 Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

Periodo promedio de cobranza= cuentas por cobrar * días en el año =días


Ventas anuales a crédito
Año 2004: 741,289 * 360= 61 días
4’363,670

El índice nos está señalando, que las cuentas por cobrar están circulando 61 días, es
decir, nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

b) Razones de actividad o razones de administración de activos


 Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)

Rotación de cartera= Cuentas por cobrar promedio * 360 = días


Ventas
AÑO 2004: (741,289+809,514 /2)* 360= 63.97 días
4’363,670
Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en 63.97
días o rotan 5.63 veces en el período. La rotación de la cartera un alto número de veces,
es indicador de una acertada política de crédito que impide la inmovilización de fondos
en cuentas por cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se
encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.

 Rotación de inventarios

Rotación de cuentas por cobrar = Costo de ventas = veces


Inventario promedio
AÑO 2004: 2’929,287 =2.09 veces
(1’452,419+ 1?347,423) /2

Nos indica la rapidez con que cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio de
las ventas. Mientras más alta sea la rotación de inventarios, más eficiente será el manejo
del inventario de una empresa.

 Período promedio de pago a provedores

Período promedio de pago en días = Cuentas por pagar x 360= días


Comprar a proveedores
AÑO 2004: (162,215+149,501) /2) * 360 = 21.34 días
2’629,024
Rotación anual: 360 = 16.87 veces de rotación
21.34

Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de cuentas por
cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón lenta (es decir 1, 2 ó 4 veces al año) ya
que significa que estamos aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus
proveedores de materia prima. Nuestro ratio está muy elevado.

 Rotación de caja y bancos

Razón de caja y bancos = Cajas y bancos * 360= días


Ventas
AÑO 2004: 194,196 * 360 = 16 días
4’ 363,670

Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para cubrir 16 días de venta.

 Razón de rotación de los activos totales

Rotación de activos totales = Ventas


Activos totales
AÑO 2004: 4’363,670 = 1.23 veces
3?551,344

Es decir que nuestra empresa está colocando entre sus clientes 1.23 veces el valor de la
inversión efectuada. Esta relación indica qué tan productivos son los activos para
generar ventas, es decir, cuánto se está generando de ventas por cada UM invertido. Nos
dice qué tan productivos son los activos para generar ventas, es decir, cuánto más
vendemos por cada UM invertido.

c) Análisis de solvencia, endeudamiento o apalancamiento


 Estructura del capital

Estructura del capital = Pasivo total= %


Patrimonio
AÑO 2004: 1’590,010 = 0.81
1’961,334

Esto quiere decir, que por cada UM aportada por el dueño(s), hay UM 0.81 centavos o
el 81% aportado por los acreedores.

 Endeudamiento

Razones de endeudamiento= Pasivo total= %


Activo total
AÑO 2004: 1’590,010= 44.74%
3’551,344
Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2004, el 44.77% de los activos totales
es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros
quedaría un saldo de 55.23% de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.

 Cobertura de gastos financieros

Cobertura de GG.FF= utilidad antes de intereses= veces


Gastos financieros
AÑO 2004: 436,673 = 4.69 veces
93,196

Una forma de medirla es aplicando este ratio, cuyo resultado proyecta una idea de la
capacidad de pago del solicitante. Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por
las entidades financieras, ya que permite conocer la facilidad que tiene la empresa para
atender sus obligaciones derivadas de su deuda.

d) Análisis de rentabilidad
 Rendimiento sobre el patrimonio

Rendimiento sobre el patrimonio = Utilidad neta =%


Capital o patrimonio
AÑO 2004: 63,687 = 3.25%
1’961,334
Esto significa que por cada UM que el dueño mantiene en el 2004 genera un rendimiento
del 3.25% sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar
utilidad a favor del propietario.
 Rendimiento sobre la inversión

Rendimiento sobre la Inversión= Utilidad neta después de impuesto=%


Activos totales
AÑO 2004: 63,687 = 1.787%
3’551,344
Quiere decir, que cada UM invertido en el 2004 en los activos produjo ese año un
rendimiento de 1.79% sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor
rendimiento en las ventas y del dinero invertido.
 Utilidad activo

Utilidad activo= Ut. Antes de interese e impuestos= %


Activo
AÑO 2004: 436,673= 0.1230
3’551,344

Nos está indicando que la empresa genera una utilidad de 12.30% por cada UM invertido
en sus activos.

 Utilidad ventas

Utilidad ventas = Ut. Antes de interese e impuestos = %


Ventas
AÑO 2004: 436,673 = 0.10
4’363,670

Es decir que por cada UM vendida hemos obtenido como utilidad el 10.01% en el 2004.

 Margen de utilidad neta

Margen de utilidad Neta= Utilidad después de impuesto= %


Ventas netas
AÑO 2004: 63,687= 1.46%
4’363,670
Esto quiere decir que en el 2004 por cada UM que vendió la empresa, obtuvo una utilidad
de 1.46%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el
período de análisis, está produciendo una adecuada retribución para el empresario.

You might also like