You are on page 1of 10

Universidad de Chile

Facultad Filosofía y Humanidades


Departamento de Ciencias Históricas
Licenciatura en Historia
Seminario: Claves teóricas y prácticas
de la Paideia griega.
Alumna: Solange Riquelme Ampuero

Todos contra ellas. Paideia patriarcal y el ideal de la mujer en la


Grecia clásica.

Esquema conceptual:
Con el paso del tiempo nos vamos haciendo conscientes de las
restricciones que como sociedad tenemos en nuestras vidas, las cuales,
en su mayoría son para mantener el orden social, pero también nos
encontramos con otras restricciones que tienen un corte moral o ético las
que se acrecientan y afectan, especialmente, a las mujeres, pues aun en
pleno siglo XXI nos encontramos en un mundo donde la mayoría de las
decisiones que nos afectan, son pensadas y tomadas por hombres, los
cuales no se ven perjudicados por la sociedad patriarcal, ya que las leyes
siempre los benefician y los únicos grupos menoscabados son los
compuestos por mujeres, niños y las minorías sexuales y/o étnicas.
Ante este panorama, creemos necesario adentrarnos en una
sociedad donde el sistema patriarcal fue común a lo largo de su historia,
más en el siglo V a.C donde Grecia venía saliendo de una guerra que si
bien unió a la civilización generaría grandes divisiones en el futuro, pues
allí la mujer se vio alejada de los puestos de poder y de los espacios
públicos, en los cuales tenía una participación específica y puntual, por
ende, su libertad de expresión, movimiento, entre otros aspectos, era
bastante restringida.
Para los fines de este seminario, denominaremos paideia patriarcal
a la difusión, a través de las principales fuentes históricas, 1 de un ideal de
mujer griega, el cual se caracterizaba por obedecer y acatar las
decisiones, tanto de su padre, como de su esposo o tutor, además este

1
Entre las obras que estudiaremos se encuentran: La Odisea de Homero, La Teogonía y
Trabajos y días de Hesíodo, El Yambo de las mujeres de Semónides de Amorgos,
Lisístrata de Aristófanes, Alcestis de Eurípides, El económico de Jenofonte, entre otras
que vayan surgiendo en el camino.
pág. 1
modelo femenino tenía que cumplir con algunas normas sociales que eran
transversales para la mayoría de las mujeres griegas, pues en algunas
polis, las mujeres se desenvolvían con mayor libertad, ya que tenían más
derechos en comparación con la generalidad de Grecia. Un ejemplo de
ello, lo vemos en las restricciones para moverse por la polis de las
mujeres atenienses, las cuales jamás podían salir solas de sus casas, a
menos que fuera por asuntos religiosos, si no era así, siempre debía estar
acompañada, aunque fuera por alguien de la servidumbre de su familia,
de esta forma resguardaba su reputación.
Es por ello, por lo que además de la difusión de esta paideia
patriarcal, estudiaremos algunos aspectos dignos de comparación entre
las polis de Atenas y Esparta, durante el siglo de máximo esplendor de la
civilización griega, es decir, el siglo V a.C, el cual marca, para ambas
ciudades, un antes y después en lo referente a su relación, tanto entre
ellas, como con el resto de las polis. entre los aspectos a estudiar, están
el de la educación, la vida en el oikos y la reproducción.
Durante el siglo V a.C, vemos en Grecia las secuelas de las
Guerras Medicas que lograron unir a la nación helena, pero también
vemos el surgimiento de un nuevo conflicto que disolverá la unión
alcanzada hace tan poco tiempo. La Guerra del Peloponeso, vino a
trastocar Grecia, convirtiéndose “en la mayor conmoción que haya
afectado a los griegos,”2 pues significó una nueva organización política y
militar que buscaba la consolidación de la polis más poderosa de esta
civilización, a pesar de tener un orden político basado en la democracia,
esta no impedía los enfrentamientos entre las polis, ya que “la democracia
ateniense, al menos en tiempos de Pericles, se mostró belicosa,
conquistadora e imperialista.”3 De esta manera, vemos, durante el siglo V
a.C, una constante lucha de poder que afectó drásticamente a la sociedad
griega y que se traducirían en serias consecuencias que recién se vieron
durante el siglo IV a.C.

Aunque bélica, la Atenas del siglo de oro, se sentía orgullosa de su


sistema político, pues era el que entregaba las mayores igualdades a su
2
Tucídides; Historia de la Guerra del Peloponeso; Libro I; 2.
3
Flaceliere, Robert; La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles; Ediciones
Temas de Hoy; Madrid; 1989; p. 299.
pág. 2
población en contraposición a las otras polis sintiéndose “orgullosos de
ser ciudadanos libres, los atenienses lo están, más aun, de ser
ciudadanos iguales.”4 Pero este orgullo era bastante limitado, pues solo
muy pocos hombres alcanzaban el grado de político de ciudadanos. Era
un grupo exclusivo, donde la libertad e igualdad estaba negada para un
grupo importante de la comunidad como lo eran las mujeres. Esta
exclusión política queda manifiesta en la Constitución de los atenienses
de Aristóteles, en ella, se menciona solo tres veces a la mujer, 5 pero son
solo eso, menciones, algo contradictorio, si pensamos que “esta
constitución proporciona a todos innumerables beneficios” 6, no obstante,
estos beneficios eran solo para un grupo exclusivo de habitantes. Esta
constitución se contrapone a la de los espartanos, y a la cual tenemos
acceso gracias a la República de los Lacedemonios en donde la mujer
tiene varias menciones, las cuales le entregan ciertos beneficios como
también obligaciones para con la polis espartana. Estas menciones, en su
mayoría, están relacionadas al cuidado de su cuerpo para una óptima
reproducción.

Al ver la relevancia que la mujer fue tomando en una de las pocas


actividades permitidas -las religiosas- o por su importancia en los asuntos
reproductivos, uno supondría que a esta se la empezó a cuidar y respetar
más de lo que era anteriormente, no obstante, lo situación del género
femenino no cambió en demasía, ya que esta, desde hace tiempo venía
siendo excluida de la sociedad y ni siquiera la guerra les concedió un
espacio con más protagonismo político.

Si bien, durante el siglo V a.C, la consolidación de la democracia es


uno de los hitos más importantes, esta civilización se caracterizó por
acentuar el sistema patriarcal y con ello, se acentuó la dominación por
sobre la mujer. Pero a pesar de esta dominación, la mujer encontró en las
fiestas religiosas su espacio, siendo estas ocasiones, las únicas en donde
tenía permitido mostrarse libremente en la sociedad, pues el resto del
tiempo debía permanecer en el oikos y alejada de los integrantes
4
Glotz, G; La ciudad griega; Unión Tipográfica Editorial HispanoAmericana; México;
1957; p. 109.
5
Cf. Aristóteles; Constitución de los atenienses.
6
Glotz, G; Op. Cit; p. 121.
pág. 3
masculinos de su familia, ya que dentro de las virtudes que un hombre
admiraba en una mujer, más si esta era su mujer eran el “silencio,
sumisión y abstinencia respecto a los placeres masculinos.” 7 Esta
cuestión quedara expuesta a lo largo del trabajo con el caso de Lisístrata.

Hipótesis:
La mujer en la sociedad griega no tuvo una participación política
activa ni tampoco era digna de poseer los mismos derechos que los
hombres, los cuales gozaban de una serie de beneficios políticos,
económicos y sociales a diferencia de sus compañeras. Un caso que nos
ejemplifica esta situación es Lisístrata, que, a pesar de ser una comedia,
muestra como reaccionaban los hombres ante un posible levantamiento
femenino.8 Los hombres, en este caso, reaccionan mandando a las
mujeres de vuelta al oikos y les recomiendan que no se entrometan en los
asuntos masculinos, pues la política y la guerra son asuntos solo de
ellos.9 Ante esta situación, se nos hace necesario ir hacia los orígenes de
aquella discriminación o distinción entre la población griega. Pues desde
la transmisión de mitos, tradiciones y costumbres de las fuentes
mencionadas anteriormente, se fue creando un ideal de mujer que apartó
a la población femenina de los puestos políticos de la ciudad.
Por ello, nos preguntamos lo siguiente ¿De dónde surgió la idea de
que las mujeres eran inferiores a los hombres? ¿Cuál era la visión que los
hombres mantenían de las mujeres y donde fue que la aprendieron? ¿Por
qué una sociedad, tan elevada culturalmente en el siglo V a. C, seguía
considerando a la mujer como inferior y no capaz de ejercer las mismas
labores?

Objetivos del trabajo:


Los objetivos que nos ayudaran a contestar y dar sustento a nuestras
hipótesis son los siguientes:
 Exponer y analizar a través de las fuentes disponibles, la visión que
la población masculina tenía de las mujeres, y así, dejar a la vista

7
Pomeroy, Sarah; Diosas, rameras, esposas y esclavas. Las mujeres en la antigüedad
clásica; AKAL; Madrid; 1990: p. 91.
8
Cf. Aristófanes; Comedias III; 480-500
9
Ibid.
pág. 4
el pensamiento patriarcal que imperaba en la sociedad griega, la
cual restringía el papel de la mujer a la vida en el oikos.
 Determinar y comparar la situación en que se encontraban las
mujeres atenienses y espartanas, especialmente en los ámbitos
políticos, social y educacional de estas.
Teniendo en cuenta, que cierto sector de la historiografía aun
muestra señales de resistencia hacia las nuevas formas de hacer Historia,
nos encontramos con varias historiadoras que han luchado para
posicionar a la mujer en el lugar que se merece.
Entre ellas tenemos a Claude Mosse que plantea que la posición
de inferioridad de las mujeres en la sociedad griega se debía a la
debilidad de los hombres, pues estos eran incapaces de resistirse a los
encantos femeninos, produciendo la desconfianza de los hombres que las
trataban como eternas menores de edad, debiendo permanecer al
cuidado de los hombres, ya que de esta forma estaban bajo el control
masculino, y estos podían dominarlas de la forma que ellos quisieran.
Por otro lado, tenemos a Sarah Pomeroy, la cual concuerda con
Mosse en la existencia de desconfianza hacia las mujeres, pero añade
que este temor se basaba en un miedo a un levantamiento femenino, el
cual podría significar que los papeles se invirtieran, siendo los hombres
los sometidos y las mujeres las dominadoras. Además, plantea que, a
través de las fuentes se fue difundiendo la idea de superioridad
masculina, la cual contrarresto el pensamiento de un posible alzamiento
femenino.
En este panorama, también tenemos a Eva Cantarella, la cual, a
través de sus obras, plantea que la idea de superioridad masculina es un
rasgo propio de los griegos y su cultura, pues las bases de esta
“odiosidad” se remontan a tiempos muchos más antiguos de lo que se
piensa habitualmente.
Estas tres historiadoras, concuerdan en que las ideas transmitidas
por Hesíodo y Semónides ayudaron a establecer la idea de superioridad
masculina como también a asentar las bases de la misoginia que hoy
sufren las mujeres alrededor del mundo. De esta forma, estas tres

pág. 5
historiadoras nos ayudarán a establecer las bases de lo que
denominamos paideia patriarcal.
Índice provisorio:
La estructura de este trabajo será la siguiente:
 Introducción: explicación de la problemática de la misoginia
en la actualidad y como esta se entiende en la antigüedad.
Además de la exposición de los marcos teóricos y
metodológicos.
 Capítulo 1: exposición y análisis de las diferentes fuentes
históricas de los principales escritores de la antigüedad, para
hacer un “barrido” de como estos escritores fueron creando
un ideal de mujer, que nosotros llamamos, paideia patriarcal.
 Capítulo 2: exposición y análisis de casos de mujeres reales,
atenienses y espartanas, con lo cual veremos como el ideal
transmitido por los textos influyó en la sociedad, además de
una comparación entre ambas polis.
 Conclusiones: en esta parte expondremos nuestras
conclusiones respecto a si, podemos atribuir a los textos de
los escritores e historiadores griegos, una influencia real,
para con las mujeres y el trato que existía en la sociedad.

Fuentes y Bibliografía (referencia sumaria):


1. Semónides de Amorgos; Yambógrafos griegos; Gredos; Madrid;
2002; Traducción Emilio Suárez de la Torre. El texto Catalogo de las
mujeres o Yambo de las mujeres, perteneciente al siglo VI a.C, nos
proporciona un listado de las virtudes, defectos y atributos que los
hombres griegos veían en las mujeres. Este catálogo, por ende, nos
sirve para ver los primeros rastros de lo que hoy, conocemos como
misoginia, ya que Semonides de Amorgos no escatima en epítetos
negativos para definir a la peor mujer del mundo existente.
2. Jenofonte: Económico; Gredos; Madrid; 1983; Traducción Juan
Zaragoza. La república de los lacedemonios y La república de los
atenienses; En: Obras Menores; Gredos; Madrid; 1984; Traducción
Orlando Guntiñas Tuñon. A través de las obras de este autor griego,
pág. 6
veremos las realidades de las polis más importantes de Grecia. La
primera de ellas nos servirá para comprender la realidad de la mujer
dentro del oikos, pero también para ver cómo era la relación entre los
esposos. En cambio, las otras dos obras nos servirán para conocer
las leyes previas al siglo V a.C, y así tener claro, las tradiciones que
llevaron a Atenas y Esparta a ser las más importantes de la
civilización helénica.
3. Aristófanes; Lisístrata; En: Comedias III; Gredos; Madrid; 2007;
Traducción Luis M. Macía Aparicio. Una de las principales obras de
este autor, nos sirve para tener un pequeño panorama de lo que
podría haber sido la realidad griega durante el siglo V a.C, pues al
ser una comedia, sus rasgos están exagerados, aun así, podemos
ver el malestar que existe entre las mujeres por las constantes
guerras en las que se encontraban sus padres, maridos o hijos, lo
cual las mantenía en constante aflicción, lo que las lleva a tomar el
control de la situación. Por otro lado, mediante esta obra vemos la
actitud tomada por los hombres ante, lo que ellos consideran, una
afrenta de las mujeres.
4. Eurípides: Alcestis; En: Tragedias; Gredos; Madrid; 1991; Traducción
Alberto Medina González y Juan Antonio López Pérez. Es una obra
que nos sirve para ver y analizar la actitud de un matrimonio que se
encuentra en una situación límite, como lo es la muerte de uno de
ellos, y de las diferentes decisiones, acuerdos y sacrificios que los
matrimonios griegos estaban dispuestos a entregar a los dioses para
mantener la felicidad y la dicha en su hogar.
5. Mercedes Madrid: La misoginia en Grecia; Cátedra; Madrid; 1999.
Lo que nos proporciona esta obra, es la base de nuestro
planteamiento, pues analiza los rasgos de la cultura griega que
pueden ser considerados misóginos, y, por ende, la reducción del
papel de la mujer en dicha civilización.
6. Mary Beard: Mujeres y poder. Un manifiesto; Crítica; Barcelona;
2018; Traducción Silvia Furió. Esta obra nos sirve para ver la
conexión entre el trato hacia la mujer en la historia antigua y el trato

pág. 7
que hoy reciben las mujeres alrededor del mundo, mostrando la
evolución o involución en algunos casos.
7. Claude Mosse; La mujer en la Grecia clásica; NEREA; España;
1990; Traducción Celia María Sánchez. Una de las primeras
historiadoras que se centra su obra por completo en la vida de las
mujeres de Grecia, nos proporciona datos, características y
comparaciones entre las mujeres atenienses y espartanas, pues nos
permite acotar nuestro trabajo a estas dos polis.
8. Marina Picazo Gurina; Alguien se acordará de nosotras. Mujeres en
la ciudad griega antigua; Bellaterra Arqueología (no hay más datos
disponibles). Esta obra tiene una importancia similar a la obra de
Mosse, pues nos entrega datos y visiones de la mujer a nivel general
y especifico de las polis a estudiar, sobre todo en lo que refiere a
Esparta, considerando la escasez de fuentes sobre esta polis.
9. Marina Picazo Gurina; Los hombres reunidos en la plaza: la toma de
decisiones colectivas en el mundo antiguo; En: Revista Gerión; Vol.
31; 2013. A través de este artículo, podemos acceder a un análisis de
los ciudadanos en las asambleas, en especial en la época homérica,
lo cual nos ayuda a comprender las bases políticas de estas.
10. Sarah Pomeroy; Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en
la antigüedad clásica; AKAL; España; 1999; Traducción Ricardo
Lezcano Escudero. Esta obra nos aporta los distintos trabajos o
labores en que la mujer podía participar o a las cuales estaba
destinada ya sea, por su posición social o política.
11. María Fernanda Brasete; La crítica de las mujeres en el Fr. 7 de
Semónides de Amorgos; Traducción E. J. Ríos. Este artículo es un
gran aporte para nuestra investigación, pues es el único que se
centra en analizar la obra de Semonides de Amorgos, lo cual nos
entrega una visión más acabada de la obra del yambógrafo griego
del siglo VI a.C.
12. Gerda Lerner; La creación del patriarcado; Editorial Crítica; Edición a
cargo de Josep Fontana. Esta obra nos proporciona las perspectivas
necesarias sobre como las civilizaciones antiguas fueron

pág. 8
configurando una sociedad donde el hombre era la principal figura de
poder, dejando de lado a las mujeres.
13. J. J. Bachofen; El matriarcado. Una investigación sobre la
ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y
jurídica; AKAL; Madrid; 1987; Traductora María del Mar Llinares
García. Este historiador alemán del siglo XIX fue uno de los primeros
en estudiar y plantear que la mujer no solo fue un acompañamiento,
sino que existieron sociedades donde esta mantuvo el poder. Con su
obra nos brinda la perspectiva que este autor tenía sobre Grecia,
específicamente sobre Atenas y el origen de esta.
14. Jesús Cepeda; Transmisión hereditaria a través de la mujer en la
Grecia clásica; En: Revista Espacio, tiempo y forma; Serie II; Historia
Antigua; Tomo 13; 2000. Cepeda en este articulo nos entrega las
diferencias que existen en las disposiciones legales de las mujeres
de tres polis, Atenas, Esparta y Gortina. Mediante este, podemos
conocer más a fondo, las diferencias que existían entre hombres y
mujeres en la sociedad griega, pues las disposiciones legales que
estudia Cepeda maximizan las distinciones entre habitantes de estas
polis y entre las propias polis.
15. Jordi Sanchis Llopis; Las profesionales del sexo en la comedia
griega del siglo IV a.C; En: Revista Asparkía; vol. 25; 2014. Este
artículo aporta para nuestra investigación, una nueva distinción entre
las mujeres, con esto nos referimos a las clasificaciones que se hacía
entre las mujeres que se dedicaban al comercio sexual, pues incluso
entre ellas, los griegos las separaban.
16. Marta Sagristani y Noemí Córdoba; Sexualidad femenina en la
Grecia clásica: reproducción y placer; En: Anuario de la Escuela de
Historia Virtual; N° 1; 2010. Este artículo nos muestra un aspecto que
es fundamental a la hora de estudiar a las mujeres en la antigüedad.
Este aspecto es el sexual. Gracias a él, conocemos las distintas
dinámicas que se daban en Grecia, como era la separación de los
sexos y los momentos en que era aceptado ser activo o pasivo en la
relación sexual.

pág. 9
17. María Gloria González Galván; El lado oscuro de la maternidad en
la literatura griega; En: Revista de Filología; N° 25; 2007. Este breve
artículo nos muestra la importancia de la maternidad, pero por sobre
todo, la reacción de las mujeres a la hora de ser madres, pues estas,
especialmente en Esparta, debían seguir las leyes impuestas, varios
siglos antes, por Licurgo, leyes que obligaban a las mujeres a parir
guerreros para la defensa de la ciudad.
18. Rosario López Gregoris y Luis Unceta Gómez; Ideas de mujer.
Facetas de lo femenino en la Antigüedad; Publicaciones Universidad
de Alicante; España; 2011. Este libro nos entrega una serie de
artículos, que van desde estudios de género, hasta estudios de
casos. Es por ello, que esta obra nos sirve, pues nos brinda varias
visiones sobre una misma problemática.
19. Concepción Gimeno de Flaquer; Vidas Paralelas. Mujeres de regia
estirpe; Tipografía de Alfredo Alonso; Madrid; Cuarta Edición (se
desconoce el año) Esta obra de principios del siglo XX, nos brinda
una mirada más conservadora sobre cómo era la vida de las mujeres
atenienses y espartanas, pero nos encontramos con la deficiencia
que se usan pocas fuentes, especialmente en el caso de Esparta.
20. Daniela Frey García: Mujer y religión en Atenas: libertad femenina a
través de las ceremonias religiosas. Artículo disponible en: Revista
Electrónica Historias del Orbis Terrarum (orbisterrarum.cl) Este
artículo, nos brinda una imagen de la mujer desde su rol en la
religión, es decir, nos muestra como desenvuelven algunas mujeres
en la relación directa con los dioses, y como esta relación afecta a las
decisiones de la polis.

pág. 10

You might also like