You are on page 1of 10

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Catedra de Gastroenterología

Tema: Esofagitis

DOCENTE: DRA. CICIBEL MOJARRANGO

GRUPO 13 - CICLO A

INTEGRANTES:

DUJAIRYS TAFUR BRITO

MANUEL SEGUNDO SISA

KELVIN CONSTANTE ALFONZO

2018-2019
ESOFAGITIS

Introducción
En este ensayo abordaremos el tema de la esofagitis, definiendola como el paso del contenido
gástrico al esófago capaz de producir síntomas y/o alteraciones inflamatorias del esófago.

En ocasiones puede ser asintomático; por lo que se considera normal o fisiológico. Sin embargo,
cuando está asociado con síntomas como pirosis, disfagia, tos, crisis de asma o dolor toráxico
atípico; se asocia generalmente a un daño de la mucosa esofágica, oro faringe, laringe, árbol
bronquial, y pulmones.

Cuando el reflujo es sintomático y se acompaña de estas lesiones se conoce como enfermedad por
reflujo esófago gástrico, (ERGE)

Concepto

Esofagitis es la denominación médica que recibe la inflamación de la mucosa esofágica, por distintas
etiologías como son: infecciosas, por cáusticos, por radiación, etc. Para que se produzca esta
patología se necesita que distintos factores que serán explicados a continuación coincidan. Es una
patología que puede tener repercusiones serias sobre la vida del paciente por lo que su
conocimiento y formas de abordaje se convierten en una necesidad para el personal de salud.

Los factores que aumentan el riesgo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), y por lo
tanto son factores en la esofagitis, son los siguientes:

• Obesidad

• Fumar

• Embarazo

• Hernia de hiato, una condición en la que el estómago empuja a través de la abertura en el


diafragma, donde el esófago se une al estómago(2)

• Fármacos: Anti H2, los cuales tienen un efecto antisecreción gástrica.

• Fármacos que favorecen el vaciado como por ejemplo la metroclorpropamida.

• Cirugía: se utiliza la técnica denominada fundus duplicatura, en la que se dan puntos para
unir el fundus del estómago y evitar que se deslice hacia el tórax.
Clasificación

Esofagitis Infecciosa
Esta es la principal etiología de la esofagitis, producida normalmente por hongos, virus o bacterias.
Es relativamente rara en personas sanas, y está más asociada a pacientes con inmunosupresión
moderada a severa o que pasen por cuadros mecánicos que predispongan a una colonización
microbiológica, como la acalasia.

Para su estudio, hemos divido la esofagitis infecciosa por su prevalencia etiológica.

Esofagitis por Hongos

El hongo con mayor frecuencia es la Candida albicans, aunque


otras variantes como C. tropicales, C. glabrata y C.
parapsilosis también pueden presentarse. Existen distintos
factores que predisponen a esta infección, entre los cuales
mencionamos:

1. Enfermedades que producen estasis grave, como la


acalasia o la esclerodermia.
2. El consumo reciente de antibióticos de amplio espectro que rompe el equilibrio natural
entre hongos y bacterias favoreciendo la proliferación de levaduras.
3. Glucocorticoides tópicos, que se administran por vía intranasal u oral para el asma o la
rinitis.
4. Fármacos inmunosupresores, que interfieren con la función de los leucocitos
polimorfonucleares.
5. Condiciones sistémicas que deterioran la función inmune del huésped: diabetes mellitus,
insuficiencia suprarrenal, edad avanzada, alcoholismo, etc.

Manifestaciones clínicas:

Los síntomas característicos son la disfagia y odinofagia, pueden ser desde leve disfagia orofaringea
hasta grave con dificultad para la deglución de bebidas muy calientes o frías.

Diagnóstico: El método de elección para establecer el diagnóstico es la endoscopia digestiva alta


que muestra típicas seudomembranas o placas blanquecinas adheridas a la mucosa esofágica. Estas
suelen dejar una escara eritematosa y friable al desprenderse. Puede originar ulceras y
seudomembranas.

El diagnostico puede corroborarse con citología por cepillado o biopsias.


Tratamiento: Actualmente la terapia antimicótica es la de elección y consiste en:

a) Pacientes inmunocompetentes: Fluconazol VO 200-400 mg/día por 14-21 días.


b) Pacientes neutropénicos con riesgo de enfermedad diseminada: Caspofungina IV 50 mg/día
por 14-21 días.
c) Pacientes inmunodeficientes leves o moderados: Fluconazol 200-400 mg/día por 14-21 días
IV o VO
Esofagitis Vírica
Entre los virus más comunes están el Virus del Herpes Simple (VHS) y Citomegalovirus (CMV). Ambos
presentarán una clínica similar a la antes mencionada, pero sus patrones endoscópicos serán
completamente distintos.

El VHS puede afectar a personas sanas, aunque es inconstante, y obviamente los pacientes
inmunodeprimidos son los más afectados. Posee una triada clínica: fiebre + odinofagia + dolor
retroesternal. Por otro lado, el CMV presenta manifestaciones clínicas más diversas y dependerán
directamente del estado inmunológico del paciente. En la mayoría de las personas
inmunocompetentes la infección por CMV para desapercibida o como un síndrome de
mononucleosis. A pesar de esto, sus síntomas suelen ser indistinguibles de los otros agentes
etiológicos, y volvemos a mencionar la disfagia, odinofagia, dolor subesternal, fiebre, náuseas,
vómitos y dolor abdominal. En casos más graves se puede cursar con hematemesis, melenas y signos
de perforación.

Diagnóstico: Ambos necesitan la realización de una endoscopia digestiva alta, donde en el VHS
podremos encontrar lesiones típicas localizadas en el esófago medio y distal, que evolucionan desde
vesículas a ulceras aisladas o coalescentes. En cambio, el CMV suele mostrar erosiones de bordes
serpiginosos y no sobreelevados que se extienden por los tercios medio e inferior del esófago. En
las formas más graves as erosiones pueden convertirse en ulceras profundas.
Tratamiento:

a) CMV: Ganciclovir 5mg/kg IV cada 12 horas por 3-6 semanas como dosis de inducción, luego
pasar a Valganciclovir oral 900mg VO dos veces al día hasta completar el periodo de
tratamiento.
b) VHS: Usualmente no necesita tratamiento ya que suele resolverse a las semanas de
iniciar el cuadro, de igual forma también se recomienda Aciclovir 400 mg VO cada 8
horas por 7 días.

ESOFAGITIS EOSINOFILICA
Es una enfermedad crónica resultante de la inflamación
selectiva del esófago de manera predominante por
eosinófilos, un tipo de leucocitos sanguíneos que
participan habitualmente en las enfermedades alérgicas,
como la rinitis estacional, la dermatitis atópica o el asma
bronquial.
La EEo es una enfermedad de reciente descubrimiento,
bien tipificada en niños y en adultos jóvenes
(generalmente hasta los 4 0 años) cuya frecuencia ha
crecido notablemente en pocos años en todos los grupos
de edad. Se desconoce qué ha motivado esta aparición
emergente de la enfermedad, si bien las enfermedades
alérgicas han proliferado de manera preocupante en las últimas décadas en los países desarrollados.
La EEo afecta principalmente al sexo masculino, habiendo al menos tres varones por cada mujer
con la enfermedad. La gran mayoría de los pacientes (en torno al 75%) y en menor proporción sus
familiares, suelen padecer otras enfermedades alérgicas como la rinoconjuntivitis estacional, el
asma bronquial, poliposis nasal, dermatitis atópica o sensibilización ya conocida a alimentos o
pólenes.

Causas:
La EEo se ha considerado una forma de alergia alimentaria
debido a que sus agentes causantes más frecuentes son los
alimentos, que causarían la inflamación esofágica debido a
una respuesta anómala. En algunos casos, se cree que la EEo
pueda estar provocada por alérgenos aéreos .
Reacción del esófago
Multiplicación de eosinófilos.
Daño en el esófago.
Disfagia e impactación.
Síntomas adicionales.
Presentación clínica
Así pues, los síntomas principales de la enfermedad
son la dificultad para tragar (disfagia) y el atasco,
generalmente intermitente, de la comida (impactación
alimentaria), que puede incluso obligar a la extracción
del alimento atascado mediante endoscopia urgente.
Sin embargo, la enfermedad puede manifestarse con
multitud de síntomas, que presentan un patrón
característico según la edad del individuo afecto:

Dolor en el pecho, generalmente de ubicación central,


que no responde a los antiácidos

Dolor en la parte alta del abdomen

Ardor de estómago persistente

Ausencia de respuesta a la medicación para la enfermedad por reflujo gastroesofágico

-En los niños menores de 2 años, los síntomas principales suelen ser el rechazo o la intolerancia a
la alimentación y los vómitos.
- Entre los 2 y 8 años, puede condicionar vómitos, ardores, regurgitación y dolor abdominal o
torácico, pérdida de peso y retraso en el crecimiento.
- A partir de los 8 años y en la edad adulta, los síntomas más característicos son la disfagia y la
impactación alimentaria.

Diagnostico
La endoscopia y la radiografía contrastada son herramientas complementarias para evaluar la EEo.
Los hallazgos endoscópicos más comunes son manchas blancas (que representan exudados
eosinófilos), edema mucoso, surcos lineales, anillos esofágicos, y remodelación crónica de las
estrecheces, representadas por las estenosis; en el denominado "esófago papel crepé", los surcos
lineales se producen en respuesta a un trauma mínimo, como puede ser el paso del endoscopio.
También se produce el "signo del tirón," una sensación firme detectada por el endoscopista al
realizar una biopsia esofágica.
Las biopsias del esófago son hoy día indispensables
para diagnosticar la enfermedad.
Tras el diagnóstico es importante que el paciente
también sea estudiado por un
Tratamiento:
La EEo es una enfermedad crónica que puede precisar de un tratamiento de mantenimiento a largo
plazo. En líneas generales, la inflamación esofágica se trata mediante dietas (evitando la exposición
al alimento o alimentos causantes o medicamentos antialérgicos. Las estrecheces del esófago se
tratan habitualmente dilatando las mismas mediante endoscopia.
Medicamentos
Los corticoides tópicos (propionato de fluticasona y budesonida) son el tratamiento farmacológico
más frecuentemente utilizado tanto para tratar la inflamación como para evitar que reaparezca,
intentando por este mecanismo controlar los síntomas de la enfermedad.
Tratamiento mediante endoscopia. La endoscopia puede ser necesaria para extraer en Urgencias
los alimentos atascados en el esófago. Cuando existe una estrechez en el esófago que impide una
correcta deglución o provoca atascos repetidos y que no se resuelve con medicamentos.

ESOFAGITIS MEDICAMENTOSA
La esofagitis por fármacos es una entidad clínica que consiste en la lesión de la mucosa esofágica
producida por su ingesta.

Los fármacos pueden producir lesiones esofágicas de forma indirecta, al producir un aumento del
reflujo gastroesofágico o por favorecer complicaciones infecciosas al inducir inmunosupresión, y
también de forma directa a través de un efecto cáustico local sobre la mucosa.

EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia estimada es de 3.9/100000 habitantes por año.

Se han implicado más de 100 sustancias desde el primer reporte de esta enfermedad en 1970.

Los pacientes ancianos son de particular riesgo, ya que consumen más medicamentos, tienen menor
producción de saliva y mayor incidencia de cardiomegalia (a expensas de la aurícula izquierda).

Predomina en el sexo femenino (66%).

PATOGENIA
La injuria requiere que la cápsula o píldora permanezca en el esófago por un intervalo prolongado y
que su contenido sea inherentemente cáustico a la mucosa.

Esta teoría es apoyada por la lesión esofágica típica que muestra una úlcera pequeña en
sacabocados en un área limitada que estuvo en contacto con elevadas concentraciones del
medicamento, liberado al disolverse la píldora.
Los efectos sistémicos incluyen reflujo gastroesofágico promovido por relajación del músculo liso y
compromiso del sistema inmune, inducido por la medicación, resultando en complicaciones
infecciosas.

FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO


 Forma de administración del medicamento: en posición supina o acostarse inmediatamente
o con insuficiente cantidad de líquidos

 Factores esofágicos: estenosis anatómicas o patológicas del esófago, trastornos de la


motilidad

 Factores asociados a la droga: relacionados a la solubilidad, ph, fórmulas de liberación


sostenida, forma o tamaño de la pastilla.

 Mayor tiempo de permanencia de la droga en el esófago: depende de los tres anteriores

LOCALIZACIÓN
Los sitios más comúnmente afectados son áreas en las que el lumen esofágico está habitualmente
estrechado:

 A nivel del arco aórtico (75%): Unión del tercio superior y medio del esófago, por
compresión extrínseca del arco y por reducción fisiológica de la amplitud de la onda
peristáltica esofágica.

 Unión esofagogástrica.

 A nivel de aurícula izquierda hipertrófica.

DROGAS CON MAYOR AFECTACIÓN


Entre las drogas más descriptas se encuentran:

 ATB: Tetraciclinas (doxiciclina)

 Bifosfonatos: Alendronato

 AINES: principalmente aspirina

 Quinidina

 Cloruro de potasio

 Sulfato ferroso

 Ácido ascórbico

 Micofenolato
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La presentación clínica es generalmente:

 Dolor retroesternal o pirosis (60%)

 odinofagia (50%)

 disfagia (40%).

El inicio de los síntomas puede ocurrir desde pocas horas a un mes luego de la ingestión de la droga.
En la mayoría de los casos, los síntomas resuelven dentro de los 7-10 días, pero en algunos pacientes
pueden persistir por muchas semanas.

Raramente puede ocurrir hemorragia, especialmente cuando la injuria es causada por AINEs,
estenosis y perforación.

DIAGNOSTICO
Características endoscópicas:

La VEDA es el procedimiento más sensible, donde los hallazgos son anormales en el 100% de los
casos; La apariencia endoscópica típica es una úlcera discreta con una mucosa circundante
relativamente normal.

Las úlceras pueden variar en tamaño desde 1-2mm a varios centímetros. Pueden ser únicas o
múltiples, ocasionalmente puede observarse restos de píldora.

Aunque la apariencia histológica es inespecífica, las biopsias son útiles para excluir infección o
neoplasia.

Las lesiones ulcerativas producidas por el alendronato tienden a ser severas, involucrando 10cm o
más del esófago y se asocian a engrosamiento parietal.

TRATAMIENTO
La mayoría de los casos se autolimitan en 1-6 semanas sin complicaciones.

Cuando es posible se debe discontinuar el tratamiento.

Los antiácidos, bloqueantes H2 e IBP a menudo son prescriptos, pero no existen fundamentos.
Teóricamente, puede utilizarse suspensión de sucralfato que ejerce un efecto protector en la
mucosa esofágica y promueve la curación.
Bibliografía
Fehmi Ates, M. V. (2015). The Pathogenesis and Management of Achalasia: Current Status and
Future Directions. Gut and Liver, 449-463.

Francisco Schlottmann, M. P. (2018). Esophageal achalasia: current diagnosis and treatment. Expert
Review of Gastroenterology & Hepatology.

J. M. Verdú, M. A. (2002). Atención a los efectos secundarios de la radioterapia. MEDIFAM, 426-435.

Luis Cortés, V. B. (2014). Esofagitis Infecciosa. España: Asociación Española de Gastroenterología.

M. Bustamante, V. P. (2016). Esofagitis infecciosa. España: StudentConsult.

María Teresa Arroyo, M. M. (2014). Esofagitis por cáusticos. España: Asiciación Española de
Gastroenterología.

Pandolfino, J. (2015). Achalasia: A Systematic Review. Journal of the American Medical Association,
1841-1852.

V. F. Moreira, E. G. (2015). Esofagitis por fármacos: Información al paciente. Revista Española de


Enfermedades Digestivas, 322.

Volker Eckardt, C. A. (1992). Predictors of Outcome in Patients With AchalasiaTreated by Pneumatic


Dilation. Gastroenterology, 1732-1738.

You might also like