You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Un sistema de drenaje urbano debe estar dirigido al logro de unos objetos, es decir,
los fines o intenciones hacia las cuales se dirigen las acciones a llevar a cabo. Estos
objetivos son dos: uno básico y el otro complementario, tal cual se establece a
continuación:
1. Básico. Evitar al máximo posible los daños que las aguas de lluvias puedan
ocasionar a las personas y a las propiedades en el medio urbano.
2. Complementario. Garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en las
poblaciones, permitiendo un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la
ocurrencia de precipitaciones.
Se entenderá por sistemas de drenaje urbano un conjunto de acciones, materiales o
no, destinadas a evitar, en la medida de lo posible, que las aguas pluviales causen
daños a las personas o a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal
desenvolvimiento de la vida urbana; es decir, dirigidas al logro de los objetivos
establecidos.
La función básica de un sistema de drenajes se define como el conjunto de acciones
preventivas y correctivas encaminadas al logro del objetivo básico de un sistema de
drenaje. De igual forma, la función complementaria, es el conjunto de acciones
preventivas y correctivas encaminadas a satisfacer el objetivo complementario de un
sistema de drenajes. Lo anterior significa que las dos fusiones conforman
conjuntamente un sistema de drenaje urbano, pues permiten alcanzarlos dos objetivos
establecidos.
En este informe se presenta la primera parte del diseño de un drenaje pluvial urbano,
la cuál será esencial y básica para los futuros resultados
En esta primera parte hallaremos el caudal proveniente de nuestra área de influencia
ubicada en las de Av. Independencia, Sucre, Y Progreso con la ayuda de los
parámetros de intensidad periodos de retorno y coeficientes de escorrentía de nuestra
ciudad.

II. OBJETIVOS:
Objetivo General

 Analizar el caudal de diseño para la red de drenaje existente en la zona


estudiada
Objetivo Específicos

 Encontrar los periodos de retorno de cada área de influencia


 Determinar las intensidad máximas en la zona
 Calcularlas áreas de influencia

Ingeniería de Drenaje 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La justificación del proyecto en mención se basa en la inadecuada capacidad de


drenaje del Jr. Sucre en el distrito de Cajamarca.
El drenaje de la calle mencionada, frente a precipitaciones elevadas conlleva a
la inundación en la plazuela Bolognesi de esta por lo que se convierte en un
problema grave frente a las viviendas alrededor.
Además vale mencionar que en la ciudad de Cajamarca se producen lluvias en
tiempos considerables del año, lo que conlleva a problemas tanto sociales: sector
salud, como económicos: inundaciones en veredas lo que enseguida provoca el
ingreso del agua en viviendas que se encuentran por debajo del nivel de la
vereda.
También comentar sobre la mala circulación que presentan tanto los pobladores
para poder cruzar la calle en épocas de lluvias, como los vehículos automotrices;
logrando a su vez salpicaduras de agua sobre los peatones.
Tales motivos expuestos, es que se ha buscado la mejora del sistema de drenaje
en el Jr. Tarapacá con la implementación de cunetas y sumideros para evitar así
el riesgo de inundaciones antes producidas; y a su vez la implementación de
colector y emisor para un adecuado trasporte de las aguas al flujo natural de
agua más cercano: Rio San Lucas.

IV. MARCO TEÓRICO

Definiciones

• Sistema de alcantarillado: Conducto de servicio público cerrado, destinado a


recolectar y transportar aguas residuales que fluyen por gravedad libremente
bajo condiciones normales.

• Sistema de alcantarillado sanitario simplificado (RAS): Sistema de


alcantarillado sanitario destinado a transportar y recolectar aguas residuales,
utilizando redes de escasa profundidad que parten de las instalaciones sanitarias
del lote y que son diseñadas bajo el criterio de simplificación y minimización de
materiales y criterios constructivos.

• Sistema de alcantarillado sanitario de pequeño diámetro: Sistema de


alcantarillado sanitario destinado a transportar y recolectar aguas residuales
previamente sedimentadas en un tanque interceptor, el cual es dispuesto entre
la conexión domiciliaria y las redes de alcantarillado.

• Sistema de alcantarillado sanitario condominial: Sistema de alcantarillado


sanitario destinado a recolectar y transportar aguas residuales utilizando el ramal
condominial como unidad básica de conexión.

• Ramal condominial: Tubería que recolecta aguas residuales de un conjunto de


edificaciones que descarga a la red pública en un punto.

• Red pública: Conjunto de tuberías que reciben las aguas residuales de ramales
condominiales o conexiones domiciliarias.

Ingeniería de Drenaje 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Aguas residuales: Desecho líquido constituido por aguas domésticas e


industriales y aguas de infiltración.

• Aguas domésticas: Desecho líquido resultante de los hábitos higiénicos del


hombre en actividades domésticas.

• Instalación sanitaria domiciliaria: Conjunto de tuberías de agua potable,


alcantarillado, accesorios y artefactos que se encuentran dentro de los límites de
la propiedad.

• Conexión domiciliaria: Es el colector de propiedad particular que conduce el


agua residual de una edificación hasta la red colectora.

• Canal: Estructura hidráulica cubierta destinada al transporte de aguas


residuales.

• Colector: Es una tubería que funcionando como conducto libre, recibe la


contribución de aguas residuales en cualquier punto a lo largo de su longitud.

• Profundidad del colector: Diferencia de nivel, entre la superficie de la razante


de la vía y la solera del colector.

• Altura de recubrimiento del colector: Diferencia de nivel, entre la superficie del


terreno y la clave del colector.

• Red de alcantarillado sanitario: Conjunto de colectores secundarios,


principales, interceptores, emisarios, cámaras de inspección, terminales de
limpieza y tubos de inspección y limpieza.
• Tramo de colector: Longitud de colector comprendida entre dos cámaras de
inspección o tubos de inspección y limpieza sucesivos.

• Área tributaria: Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.

• Coeficiente de retorno o a aporte (C): Relación entre el volumen de agua


residual que llega a las alcantarillas y el volumen de agua abastecida.

• Coeficiente de punta: Es la relación entre el caudal medio y el caudal máximo


horario. Usualmente determinado por fórmulas en las cuales interviene la
población y las características de consumo de agua.

• Caudales de aporte: Son caudales de contribución medio, máximo y mínimo


(l/s).
Deben ser considerados los coeficientes que intervienen en la determinación de
estos caudales.

• Caudal de diseño: Caudal máximo horario de contribución de aguas residuales,


más los caudales adicionales por infiltración, se calcula para la etapa inicial y
final de periodo de diseño

Ingeniería de Drenaje 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A. Tipos de Alcantarillado

a. Alcantarillado simplificado (RAS)

Este sistema se originó en Brasil a fines de la década de los años 70,


como una alternativa frente al sistema de alcantarillado convencional.
Su desarrollo comienza después del reconocimiento que la causa
principal del costo elevado del alcantarillado convencional eran las
exigentes normas de diseño, y que estas normas estaban impidiendo
la expansión de la cobertura del servicio de alcantarillado a
comunidades urbanas de bajos ingresos. Esto motivó la revisión de
las normas de diseño y el posterior surgimiento de criterios técnicos
más apropiados con los cuales se redujeron los costos de
construcción
Las principales ventajas del alcantarillado simplificado son:
Reducción de los costos de construcción, principalmente, a través
de la minimización de la profundidad de las excavaciones para los
colectores y el empleo de dispositivos simplificados de inspección
Los colectores no necesariamente son colocados en la calzada de
calles o avenidas. Son proyectados por veredas o jardines,
alejados de la zona de tráfico vehicular para protegerlos contra
choques mecánicos. De esta manera se logra minimizar las
excavaciones tanto en profundidad como en anchura. En algunos
casos se proyectan redes dobles, en ambos lados de la calle.
Los buzones costosos empleados en el alcantarillado
convencional son reemplazados por elementos de inspección más
simples y económicos, tales como, los dispositivos de inspección,
los terminales de limpieza y las cajas de paso. Sólo en algunos
casos, aún se conserva y es necesario la instalación de los
buzones convencionales
b. Alcantarillado de pequeño diámetro
Los sistemas de alcantarillados de pequeño diámetro (véase
figura 3) están diseñados a fin de que los colectores sólo reciban
la porción líquida de las aguas residuales domésticas para su
disposición y tratamiento. La arena, grasa y otros sólidos que
podrían obstruir los tubos son separados del flujo de desechos en
tanques interceptores instalados aguas arriba de cada conexión a
los colectores; los sólidos que se acumulan en los tanques se
extraen periódicamente para su disposición segura.
c. Alcantarillado condominial
El sistema de alcantarillado condominial se origina en Brasil en la
década de los años 80 como una alternativa de menor costo al

Ingeniería de Drenaje 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sistema convencional. Las características básicas de este sistema


son las siguientes:
Los colectores frecuentemente son tendidos interiormente a las
viviendas, partiendo de las instalaciones sanitarias del lote,
siguiendo el recorrido más favorable de acuerdo a la pendiente del
terreno y evitando excavaciones profundas
Este sistema es aplicable tanto a áreas planeadas como no
planeadas
• Los elementos de inspección y mantenimiento de redes son
sencillos y de bajo costo de construcción.
El trazado de las redes deberán hacerse siguiendo el criterio de
servir a bloques urbanos vistos como una sola unidad, en lugar de
servir a lotes de manera individual
B. Parámetros de diseño
a. Periodo de diseño
El período de diseño permite definir el tamaño del proyecto en base a la
población a ser atendida al final del mismo. Si el período de un proyecto es corto,
inicialmente el sistema requerirá una inversión menor, pero luego exigirá
inversiones sucesivas de acuerdo con el crecimiento de la población. Por otro
lado, la ejecución de un proyecto con un período de diseño mayor requerirá
mayor inversión inicial, pero luego no necesitará de nuevas inversiones por un
buen tiempo
Localidades de 1 000 a 15 000 habitantes : l0 a 15 años. • Localidades de 15 000
a 50 000 habitantes : 15 a 20 años.
C. Determinación de la cuenca de aporte y red de escurrimiento superficial
Los límites de las cuencas de aporte y sus subcuencas podrán ser trazadas a
partir de la topografía del área y de conocer las características del catastro y la
urbanización, dado que estos elementos nos permitirán identificar los límites más
claros donde el escurrimiento superficial se divide. Esto no es tan claro y en
ocasiones es necesario Qp = 0.275× C × I × A identificar claramente los trasvases
que pueda existir, sobre todo en cuencas como las de nuestra ciudad donde las
pendientes de las calles son de algunos pocos centímetros.
A partir de estos elementos básicos, es necesario determinar por cualquiera de
los métodos conocidos el escurrimiento superficial directo que provoca una
tormenta de diseño, esto incluye conocer el caudal pico, volumen y forma del
hidrograma para un tiempo de recurrencia (TR) acorde con la obra que se
proyecta.
En hidrología urbana existen dos métodos consagrados que permiten este
cálculo, ellos son: el Método Racional, aplicable a cuencas urbanas de áreas
inferiores a 3km2 , y los métodos basados en la teoría del Hidrograma Unitario,
aplicables en cuencas de áreas mayores
A modo de ejemplo utilizaremos el Método Racional:

Ingeniería de Drenaje 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Qp = 0.275× C × I × A
Donde: : Qp Caudal Pico en [m3 /s]
C : coeficiente de escorrentía
I : Intensidad media en [mm/h]
A: área de la cuenca en [km2 ]
El coeficiente de escorrentía C lo obtenemos de la tabla Nº 1 ilustrada en este práctico
o de la tabla 15.1.1 de la página 511 del libro “Hidrología Aplicada”, Ven Te Chow -
Maidment - Mays. La intensidad de precipitación [mm/h] la obtendremos de las curvas
disponibles de la ciudad en HIDROLOGIA donde en estudio, compatible con el tiempo
de concentración de la cuenca que se trabaja, y el área calculada [km2 ].
A

partir de estos datos obtenidos podemos comenzar a dimensionar el SISTEMA O RED


DE DESAGÜES PLUVIALES. Para ello recordaremos los elementos que componen el
sistema:
1. Cordón cuneta y cunetas de calles de tierra.
2. Boca de tormenta (imbornales).
2.1. Para calles con pavimento.
2.2. Para calles de tierra.
3. Conductos de vinculación. HIDROLOGIA
4. Conductos secundarios.
5. Conductos principales.

Ingeniería de Drenaje 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. Obra de descarga.
7. Cuenco receptor.
8. Elementos especiales de red de desagües pluviales.
8.1. Cámaras de inspección y limpieza.
8.2. Alcantarillas.
8.3. Estaciones de bombeo.
8.4. Desarenadores.
Cordón cuneta y cunetas de calles de tierra
Este elemento del sistema de desagües es el que recibe los excesos
provenientes de las manzanas, este actúa como un canal, existen básicamente
de dos tipos dependiendo de si la calle es de tierra o con pavimento, pero su
funcionamiento es similar “como canal” es por ello que para su evaluación se
utiliza la ecuación de Manning, colocando la como única condición para ello el
tirante máximo permitido en las calles, compatible con la protección que se
pretende dar y la importancia de la vía de comunicación, de esta forma se
distinguen:

Utilizando la formula de Manning y sus supuestos intrínsecos, como el de flujo


uniforme en la sección y aceptando que el ancho superior del canal es igual al
perímetro mojado, condición próxima a la de los canales anchos de poca
profundidad, podemos transformar la ecuación:

V. METODOLOGÍA

MEMORIA DESCRIPTIVA
A. GENERALIDADES
a. Ubicación:
i. Departamento: Cajamarca.

Ingeniería de Drenaje 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ii. Provincia: Cajamarca.


iii. Distrito: Cajamarca.
iv. Calle: Av. Independencia, Jr. Sucre, Av. Atahualpa y Jr Progreso

Figura N°01. Ubicación

b. Esquema General de solución:


La solución del problema, se basa en el correcto diseño de estructuras
hidráulicas para poder generar un buen drenaje en el Jirón Tarapacá, y a su vez
derivar las aguas de escorrentía hacia el Rio San Lucas, esto se lograra
mediante el siguiente esquema:

Determinación del
caudal de escorrentía

Determinación de la
capacidad hidráulica de
la calle.

Ingeniería de Drenaje 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Dimensionamiento de
cuentas.

Dimensionamiento de
sumidero y ubicación de
estos.

Dimensionamiento del
Colector de aguas.

Dimensionamiento del
emisor hacia el Rio San
Lucas
Figura N°02. Esquema General de solución.
c. Periodos de retorno adoptados:
De acuerdo al esquema presentado a continuación:

Figura N°03. Periodos de Retorno para la ciudad de Cajamarca.

Se determina que el Periodo de Retorno adoptado para el diseño del drenaje


en el Jirón Sucre y Av. Atahualpa es de tres años (PR=5 años) ya que se este
se encuentra en el sector de dicho periodo; con el cual se obtendrá en caudal
de escorrentía.

d. Destino de las aguas lluvias generadas:

Ingeniería de Drenaje 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De acuerdo a la norma OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO, el destino de las


aguas de escorrentía serán los flujos de agua naturales más cercanos; para el
Jr. Sucre y Av. Atahualpa el destino será la quebrada Quiritimayo donde las
aguas de escorrentía desembocaran.

II. GEOLOGIA
a. Volcánico Huambos(Ts-vh):
Presenta paquetes subhorizontales de tobas andesíticas y traquíticas, siendo
estas últimas las de mayor presencia, son de color blanco amarillento. Las
tobas andesíticas presentan una textura porfirítica, está constituido por
abundante plagioclasas, hornablenda, biotita, zircón, apatita, minerales opacos
y fragmentos líticos de volcánicos pre-existentes. Las tobas traquíticas tienen
textura porfirítica, con abundantes fenocristales de ortosa, hornablenda,
moscovita, biotita y pocas plagioclasas.
Cronológicamente se encuentra desde el terciario Oligo-miocénico hasta el
Mio-plioceno y recientemente fueron afectadas por las glaciaciones
pleistocénicas.

III. GEOMORFOLOGIA
El Jr. Sucre y Av. Atahualpa se encuentra entre las cotas 2700 y 2770, por lo que
su geomorfología corresponde a dos principales zonas:

a. Zona I:
Se encuentra comprendida entre las cotas 2,640 y 2,740 m.s.n.m., y alcanza
su mayor extensión en la planicie o valle del Río Cajamarquino. Litológicamente
está compuesta por depósitos lagunares y aluviales, representados por gravas,
arenas, limos y arcillas inorgánicas y orgánicas, plásticas a semiplásticas;
siendo el material lagunar el de mayor potencia frente a los depósitos aluviales.
Sus pendientes fluctúan entre de 1° y 3°.
b. Zona II:
Se encuentra comprendida entre las cotas 2,740 y 2,900 m.s.n.m. Es una franja
delgada que se desarrolla bordeando la ciudad. Litológicamente está
constituida por la unidad volcánica Huambos y las formaciones Chimú, Santa,
Carhuáz, Farrat, Inca y Chulec. Sus pendientes fluctúan en el rango de 5° a 7°.

IV. CLIMA
El clima en la ciudad de Cajamarca se puede clasificar durante el día, como seco,
templado - soleado y frío durante las noches, con una precipitación pluvial promedio
anual que varía entre los 6 mm y 126 mm. Los factores que determinan el clima en
la ciudad son los siguientes:
a. Temperatura:
La ciudad de Cajamarca presenta durante los meses de lluvias comprendidos
entre Diciembre y Marzo temperaturas que fluctúan entre los 7 y 22º C. Durante
los meses de Abril a Noviembre la temperatura varía entre los 3 y 22º C
presentándose templado durante el día y frío durante la noche. Según los datos
de la estación Meteorológica Weberbauer la temperatura máxima media anual
es de 22º C y la temperatura mínima anual es de 3º C.

Ingeniería de Drenaje 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°05. Temperatura en Cajamarca.

b. Humedad relativa:
La Humedad Relativa promedio anual en la ciudad de Cajamarca varía entre
58% y 78% aproximadamente, con un promedio anual de 68.5%. Los meses
de menor humedad son julio, agosto y setiembre, incrementándose en el resto
del año.

Figura N°06. Humedad en Cajamarca.

c. Pluviometría:
En la ciudad de Cajamarca presenta un régimen pluviométrico variable
durante todo el año, las precipitaciones mínimas se presentan entre los meses
de mayo a setiembre y las máximas precipitaciones entre los meses de enero
a marzo.
La Estación Meteorológica Weberbauer registró durante el año 2,004 un
volumen anual de 720 mm.

Ingeniería de Drenaje 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°07. Precipitación en Cajamarca.

V. HIDROLOGIA
a. Rio San Lucas:
Atraviesa la Ciudad de Oeste a Este, hasta desembocar en el río Mashcón, sus
tributarios más importantes son los ríos: Tres Ríos, Ronquillo y Urubamba.
Presenta un área de cuenca aproximada de 67.18 km2 y un recorrido de cauce
principal de 16.4 km. Se encuentra canalizado desde la intersección de la Av. 13
de Julio (Arco del Triunfo) y el Jr. El Comercio hasta la intersección de la Av. de
Evitamiento Norte con el Jr. El Inca (desembocadura de la Quebrada Romero, a
la altura del Puente Amarillo).
No se cuenta con un registro de máximas avenidas, por lo que el Estudio Mapa
de Peligros de Cajamarca – INDECI, ha estimado un caudal promedio máximo
de 63.45 m3/s. con una tasa de retorno de 25 años, por ser un colector natural
de drenaje urbano. Se ha tomado como punto de descarga el cruce del río con
la Av. Manuel Seoane.
Este río San Lucas es una de las fuentes de captación de agua potable para la
Ciudad de Cajamarca, la toma se encuentra en el sector de El Ronquillo a 2,830
m.s.n.m.
En épocas de lluvias la escorrentía superficial se incrementa considerablemente,
ocasionando problemas de inundación en la zona baja de la ciudad, donde la
sección del cauce se obstruye debido al transporte de sedimentos y residuos
sólidos. En época de estiaje no presenta peligro de inundación.
La zona con mayor probabilidad de deslizamientos se encuentra en el sector
Urubamba; estos deslizamientos se presentarían, por la saturación de los suelos,
debido a la presencia de precipitaciones intensas durante un largo periodo,
produciendo el desborde del cauce del río.
Presenta acumulación de sedimentos y residuos sólidos a lo largo de todo su
cauce, principalmente en el tramo comprendido entre la prolongación del Jr.
Amalia Puga y la Av. Manuel Seoane. Otro problema es el vertido de aguas
servidas del tipo doméstico, lo que potencia la formación de partículas bio-
contaminantes en el caudal hídrico.

b. Lluvia de Diseño:

Ingeniería de Drenaje 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se determinara la intensidad de precipitación, para cada tiempo de


concentración tomando en cuenta las curvas IDF (Intensidad-Duración-
Frecuencia) adjunto de la estación meteorológica encargada de la ciudad de
Cajamarca, la estación Weberbauer, para un periodo de retorno de 3 años ya
determinado anteriormente.

Figura N°08. Curvas IDF Estación A Weberbauer.

c. Tiempo de concentración:
Se determinaran mediante la topografía de cada cuadra del Jirón Sucre y Av.
Atahualpa, para luego llevar los datos al ábaco para la obtención de cada tiempo
de concentración y así poder posteriormente determinar el caudal de la zona.

Ingeniería de Drenaje 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N°09. Ábaco para la determinación del tiempo de concentración.

d. Coeficientes de escurrimiento:
Los coeficientes de escurrimiento tendrán el valor de 0.85 por tratarse de la
ciudad de Cajamarca en el sector ya urbanizado.

e. Caudales producidos por lluvias de diseño:


El caudal (Q en m3/s) se determinara mediante el método racional, teniendo en
cuenta el área de influencia (A en Ha), la intensidad de lluvia (I en mm/h) y el
coeficiente de escorrentía (c=0.85 adimensional), siendo la formula presentada
a continuación:
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360

VI. VULNERABILIDAD ANTE FENOMENOS NATURALES


a. Asentamientos Humanos:
El nivel de Vulnerabilidad Medio se presenta en zonas en donde confluyen la
mayor inundación y el rango de densidad comprendido entre 201 y 300 Hab./há;
así como también en zonas de menor inundación y rangos de población
comprendidos entre 101 a 200 Hab./ha y en el > de 301Hab./ha.
.

VII. FICHAS DE SECTOR Y DE PROYECTOS INTEGRALES

Ingeniería de Drenaje 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería de Drenaje 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería de Drenaje 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería de Drenaje 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO


A continuación se presentan las estructuras hidráulicas ubicadas a lo largo del Jirón
Tarapacá, limitadas por cuadras:

a. Cuadra 1,2,3 y 4 : (Jr. Sucre)


Debido a la elevada capacidad hidráulica de la calle y su fuerte pendiente, no
fue necesaria la presencia de estructuras hidráulicas adicionales.

Foto Nº1 Jr. Sucre

b. Cuadra 5: (Jr. Sucre y Av. La Paz)


i. En esta cuadra existe un sumidero de rejillas para recibir toda el agua
proveniente de jr. Sucre y Av La paz. Luego debido a la acumulación de
caudal y el sumidero ha sido necesario colocar una cuneta en esta cuadra

Foto Nº1 Jr. Sucre y Av. La Paz


c. Cuadras: (Av. Atahualpa hasta Jr. Progreso)
Cunetas de dimensiones:
i. Profundidad 1 (y1): 20cm.
ii. Profundidad 2 (y2): 10cm.
iii. Ancho cuneta (Acu): 0.45m.
iv. Material: Concreto: f’c: 140 kg/cm2

Ingeniería de Drenaje 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. INGENIERIA DEL PROYECTO:


a. Determinación del caudal de escorrentía en el Jr. Sucre y Av. Atahualpa
i. Determinación del sentido de flujo:
Para la determinación del sentido del flujo en la calle, se siguió el
procedimiento de la obtención de pendientes con la ayuda del plano en
curvas de nivel del sector, teniendo como resultado los caudales que
aportaran a la calle. (Plano adjunto número 02).

b. Figura N°10. Sentido de flujo en el Jr. Sucre y Av. Atahualpa

i. Determinación de caudales por áreas:


En el plano, se procedió a obtener los datos necesarios para la
determinación del tiempo de concentración. (Plano adjunto número 03).

Figura N°11. Plano de áreas a influir en la calle.

Ingeniería de Drenaje 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Obtenido los datos, se procedió a ordenar en el cuadro que a continuación


se presenta.
DATOS
i Area(m2) Area(ha) Distancia(m) Cota(inicio) Cota Var(Δh) So(%)
(fin)
1 4460 0.446 80.12 2770.86 2762.38 8.48 10.6
2 8067 0.807 160.43 2762.38 2755.92 6.46 4.0
3 6173 0.617 95.43 2755.92 2745.92 10 10.5
4 5120 0.512 93.34 2745.92 2742.56 3.36 3.6
5 6071 0.607 98.07 2742.56 2741.56 1 1.0
6 840 0.084 5.2 2741.56 2741.09 0.47 9.0
7 15280 1.528 230.2 2741.09 2737.09 4 1.7
8 2560 0.256 64.04 2737.09 2736.62 0.47 0.7
9 4520 0.452 98.21 2736.62 2735.62 1 1.0
10 3390 0.339 85.43 2735.62 2735.24 0.38 0.4
11 4940 0.494 96.45 2735.24 2734.24 1 1.0
12 4130 0.413 86.9 2734.24 2733.5 0.74 0.9
13 3970 0.397 76.3 2733.5 2732.5 1 1.3
14 4240 0.424 88.51 2732.5 2732.01 0.49 0.6
15 3490 0.349 70.2 2732.01 2732.01 0 0.0
16 3470 0.347 71.4 2732.01 2731.77 0.24 0.3
17 1380 0.138 23.56 2731.77 2731.77 0 0.0
18 2060 0.206 52.56 2731.77 2730.58 1.19 2.3
19 5540 0.554 85.65 2730.58 2729.43 1.15 1.3
20 3010 0.301 43.18 2729.43 2728.56 0.87 2.0
21 3010 0.301 41.32 2728.56 2727.1 1.46 3.5
22 3010 0.301 46.74 2727.1 2727.1 0 0.0
23 4020 0.402 56.72 2727.1 2726.8 0.3 0.5
24 3750 0.375 50.32 2726.8 2723.2 3.6 7.2
25 5050 0.505 78.19 2723.2 2722.4 0.8 1.0
26 4650 0.465 75.23 2722.4 2722.4 0 0.0
27 8650 0.865 102.3 2722.4 2721.7 0.7 0.7
28 3660 0.366 57.53 2721.7 2720.9 0.8 1.4
29 4500 0.450 68.92 2720.9 2719.98 0.92 1.3
30 5010 0.501 73.1 2719.98 2719.98 0 0.0
31 4150 0.415 62.3 2719.98 2718.3 1.68 2.7

Cuadro N°01. Datos obtenidos para la determinación del caudal.

Ingeniería de Drenaje 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Luego se procedió a determinar el tiempo de concentración para cada área,


mediante el ábaco para tiempos de concentración (con n=0.05,
correspondiente a la zona de Cajamarca), obteniéndose:
TIEMPOS DE CONCENTRACION
i Area(ha) L(m) S(%) n(maning) Tc(min)
1 0.446 80.12 4.0 0.05 6
2 0.807 160.43 10.5 0.05 5.7
3 0.617 95.43 3.6 0.05 7.5
4 0.512 93.34 1.0 0.05 4.5
5 0.607 98.07 9.0 0.05 6.5
6 0.084 5.2 1.7 0.05 4.5
7 1.528 230.2 0.7 0.05 6.3
8 0.256 64.04 1.0 0.05 4
9 0.452 98.21 0.4 0.05 5
10 0.339 85.43 1.0 0.05 6.4
11 0.494 96.45 0.9 0.05 7
12 0.413 86.9 1.3 0.05 6.6
13 0.397 76.3 0.6 0.05 8
14 0.424 88.51 0.0 0.05 7.2
15 0.349 70.2 0.3 0.05 6.5
16 0.347 71.4 0.0 0.05 8
17 0.138 23.56 2.3 0.05 6.5
18 0.206 52.56 1.3 0.05 7
19 0.554 85.65 2.0 0.05 7.4
20 0.301 43.18 3.5 0.05 8
21 0.301 41.32 0.0 0.05 4
22 0.301 46.74 0.5 0.05 5
23 0.402 56.72 7.2 0.05 4.6
24 0.375 50.32 1.0 0.05 8
25 0.505 78.19 0.0 0.05 4
26 0.465 75.23 0.7 0.05 7.5
27 0.865 102.3 1.4 0.05 8
28 0.366 57.53 1.3 0.05 8
29 0.450 68.92 0.0 0.05 6.5
30 0.501 73.1 2.7 0.05 5
31 0.415 62.3 0.0 0.05 5

Cuadro N°02. Tiempos de concentración.

Ingeniería de Drenaje 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se determinó las intensidades de precipitación según los


datos de la estación Weberbauer con un tiempo de retorno de 3 años y un
Ci de 0.85 correspondiente a la zona, para finalmente determinar los
caudales mediante el método racional: “Q = Ci*I (mm/h)*A (ha)/360”,
presentándose los datos en el cuadro siguiente.
CAUDALES METODO RACIONAL
I Ci I(mm/h) A(ha) Qi(m3/s)
1 0.85 76 0.446 0.080
2 0.85 88 0.807 0.168
3 0.85 69 0.617 0.101
4 0.85 88 0.512 0.106
5 0.85 88 0.607 0.126
6 0.85 80 0.084 0.016
7 0.85 67 1.528 0.242
8 0.85 81 0.256 0.049
9 0.85 86 0.452 0.092
10 0.85 81 0.339 0.065
11 0.85 67 0.494 0.078
12 0.85 78 0.413 0.076
13 0.85 87 0.397 0.082
14 0.85 83 0.424 0.083
15 0.85 83 0.349 0.068
16 0.85 84 0.347 0.069
17 0.85 79 0.138 0.026
18 0.85 87 0.206 0.042
19 0.85 75 0.554 0.098
20 0.85 75 0.301 0.053
21 0.85 70 0.301 0.050
22 0.85 72 0.301 0.051
23 0.85 89 0.402 0.084
24 0.85 70 0.375 0.062
25 0.85 79 0.505 0.094
26 0.85 78 0.465 0.086
27 0.85 86 0.865 0.176
28 0.85 81 0.366 0.070
29 0.85 74 0.450 0.079
30 0.85 77 0.501 0.091
31 0.85 80 0.415 0.078

Cuadro N°03. Caudales por área.

Ingeniería de Drenaje 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ii. Determinación de caudales en cada calle:


Teniendo un caudal inicial de 0.3m3/s se procedió a la suma total de
caudales que llegan a la calle para la determinación del caudal final en cada
calle hasta su respectivo buzón, siendo estos los que se muestran a
continuación.

 Caudal Inicial (Inicio de la calle)

Caudal Inicial
Qinicial 0.300 m3/s
Q de area 1 0.080 m3/s
Total 0.380 m3/s

 Cuadra 1: (Jr. Sucre cuadra 2)

Caudal Cuadra1
Q de area 2 0.170 m3/s
Q de area 3 0.128 m3/s
Q inicial 0.380 m3/s
Total 0.678 m3/s

 Cuadra 2: (Jr. Sucre cuadra 3)

Caudal Cuadra 2
Q de area 4 0.098 m3/s
Q de area 5 0.102 m3/s
Q en 1 0.678 m3/s
Total 0.878 m3/s

 Cuadra 3: (Jr. Sucre cuadra 4)

Caudal Cuadra 3
Q de area 7 0.271 m3/s
Q en 2 0.878 m3/s
Total 1.149 m3/s

 Cuadra 4: (Av. Atahualpa y Jr. Sucre)

Caudal Cuadra 4
Q de area 8 0.044 m3/s
Q de area 9 0.048 m3/s
Q en 3 1.149 m3/s
Total 1.241 m3/s

 Cuadra 5: (Av. Atahualpa)

Caudal Cuadra 5

Ingeniería de Drenaje 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Q de area 17 0.028 m3/s


Q de area 18 0.038 m3/s
Q en 4 1.241 m3/s
Total 1.307 m3/s

 Cuadra 6: (Av. Atahualpa y Jr. Progreso)

Caudal Cuadra 6
Q de area 12 0.038 m3/s
Q en 5 1.307 m3/s
Total 1.345 m3/s

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se pudo hallar el caudal existente en cada cuadra de nuestra ruta


traza que va desde la cuadra 1 de Jr Sucre hasta la intersección de
Av. Atahualpa y Jr Progreso
 Se pudo encontrar los periodos de retorno de cada una de las
cuadras para luego poder emplearlos en el cálculo
 Se determinó la intensidad máxima en la zona gracias a una curva
idf proporcionada por la estación meteorológica Augusto
Webervauer
 Se calcularon las áreas de influencia en gabinete gracias al
programa de autocad y el plano de catastro de Cajamarca

RECOMENDACIONES

 La zona cuenta con un drenaje admisible para caudales en


tiempos normales pero como sabemos Cajamarca es una ciudad
que presenta fuertes lluvias y su red de drenaje no está
preparada

Ingeniería de Drenaje 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Anexos

Foto Nº1 drenaje de Av. Independencia perpendicular a Jr. Sucre

Foto Nº1 Sumidero de Jr. Juan XXIII

Ingeniería de Drenaje 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto Nº1 sumidero de Av. Atahualpa y Jr. Sucre

Foto Nº1 drenaje de Jr. Sucre y Av. La Paz

Ingeniería de Drenaje 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto Nº1 Cunetas de Jr. Sucre

Ingeniería de Drenaje 27

You might also like