You are on page 1of 134

Área Adjetiva Privada

Derecho Notarial
DERECHO NOTARIAL
TEMA 1. DERECHO NOTARIAL
CONCEPTO:
“Es el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de la función
notarial y la teoría formal del instrumento público” Giménez Arnau, Enrique.
“Es el conjunto de doctrinas y de normas jurídicas que regulan la organización del
notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.” Salas, Oscar A.
“Es el conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, usos, decisiones
jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función notarial y el instrumento público notarial.”
Notariado Latino, Tercer Congreso Internacional, París, Francia, 1954.

FUENTES:
El Lic. Nery Muñoz afirma que, “en Guatemala, la única fuente del derecho notarial es La
Ley. Las otras fuentes, únicamente le sirven para nutrirse.”
Los Notarios sólo pueden hacer lo que determina, establece y permite la ley.

OBJETO Y CONTENIDO:
El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público.
El contenido es la actividad del Notario y de las partes en la creación del Instrumento
Público.
El objeto de la existencia del Derecho Notarial es la autorización del instrumento público, y
éste no podría elaborarse si no hubiera un Notario que lo redactara y autorizara y unas
partes que requirieran su intervención.

CARACTERÍSTICAS:
De acuerdo al autor Oscar Salas, algunas de las características más importantes son:
a) Actúa dentro de la llamada fase normal del Derecho, donde no existen derechos
subjetivos en conflicto;
b) Confiere certeza y seguridad
c) jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento público;
d) Que aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y a la
ocurrencia de ciertos hechos de modo que se creen, concreten o robustezcan los
derechos subjetivos;
e) Que es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional
división entre el Derecho Público y el Derecho Privado. Se relaciona con el primero
en cuanto los notarios son depositarios de la función pública de fedación, y con el
Derecho Privado porque esa función se ejerce en la esfera de los derechos
subjetivos de los particulares y porque el notario latino típico es un profesional libre,
desligado totalmente de la burocracia estatal.
El campo de actuación del Notario es básicamente en la jurisdicción voluntaria, es decir
donde no existe litis (también se le ha llamado fase normal del derecho). Cuando hay
conflicto o litis, entra a actuar el Abogado.

RELACIÓN DEL DERECHO NOTARIAL CON OTRAS RAMAS:


El derecho notarial se relaciona con todas las ramas del derecho, pero principalmente
con:

a) El Derecho Civil
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
b) El Derecho Mercantil

c) El Derecho Procesal Civil

d) El Derecho Administrativo

e) El Derecho Registral

Derecho Civil

Se relaciona muchísimo con casi todas las instituciones que regula el Código Civil,
especialmente con los Contratos, que por regla general, son el contenido de los
instrumentos públicos.

Derecho Mercantil:

El Derecho Mercantil regula contratos como las Sociedades Mercantiles, que por ser
solemnes necesariamente deben constituirse o modificarse en escritura pública y actos
como el protesto de títulos-valores, que salvo disposición expresa en contrario, solo se
pueden hacer constar en acta notarial. (Arts. 16, 399 y 472 del Código de Comercio).

Derecho Procesal Civil:

La relación que existe es que ambos están formados por normas que exigen requisitos
formales, con la diferencia, de que en el derecho procesal civil se aplica cuando existe
litis, en cambio el derecho notarial no.

Derecho Administrativo:
El Notario tiene muchas obligaciones ante la administración pública y a esto se debe la
relación entre ambas ramas. Las obligaciones del Notario no se contraen solamente a
avisos, sino que en algunos casos resulta siendo un recaudador del fisco, el caso
típico lo encontramos, cuando paga un impuesto sobre un negocio, por ejemplo de una
compraventa de bienes inmuebles, habiendo recibido previamente el dinero de su
cliente.

Derecho Registral:
Tanto el Derecho Notarial como el Derecho Registral persiguen la Jurídica, razón por la
cual no deben estar separados, ya que entre ellos existen vínculos y dependencias
recíprocas.
La relación del Derecho Notarial con el Derecho Registral está en que todos o casi todos los
instrumentos que el notario autoriza, llegan en definitiva a los distintos registros públicos,
para que sean operados. En Guatemala, el derecho registral forma parte del derecho civil y
sus normas están reguladas en el Código Civil.

SISTEMAS NOTARIALES:
Coinciden varios autores al decir que es imposible una clasificación que incluya todos los
sistemas de notariado, ya que estos son producto de la costumbre, que tienen tradiciones y
características especiales.

Sin embargo, para efectos de estudio, conoceremos los siguientes sistemas:


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
a) Sistema Latino;

b) Sistema Sajón;

c) Sistema de Funcionarios Judiciales, y

d) Sistema de Funcionarios Administrativos


Los dos sistemas notariales más importantes y principales son: el Latino y el Sajón, y en
segundo término los sistemas de funcionarios judiciales y el de funcionarios administrativos.
Como una variante del sistema latino está el sistema de Número o Numerario.
SISTEMA DE NOTARIADO LATINO:
El notariado de tipo latino también recibe el nombre de: Sistema Francés.

Características dentro del Sistema Latino:

Algunas de las características del Notariado Latino que se aplican en Guatemala:


a) Pertenece a un Colegio Profesional, (en Guatemala, al Colegio de Abogados y
Notarios, ya que se ejercen conjuntamente ambas profesiones.);
b) La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
c) El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene
limitaciones territoriales, más conocido como notariado de número o numerario. En
Guatemala, el sistema es abierto, ya que no se tienen limitaciones dentro del
territorio nacional. En algunos casos se puede actuar fuera del territorio nacional.
d) Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja jurisdicción,
así también para los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y
Judicial y de las municipalidades que devenguen sueldo del Estado o del municipio
y el Presidente del Organismo Legislativo. (Arto. 4o. Código de Notariado)

e) Debe ser profesional universitario.

f) Desempeña una función pública, pero no depende directamente de autoridad


administrativa.

g) Es un profesional del derecho, pero algunas de sus actuaciones son las de un


funcionario público.

h) Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que


autoriza

Funciones dentro del Sistema Latino:

a) Desempeña una función pública.


b) Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia; los cuales según
la ley guatemalteca, producen fe y hacen plena prueba. (Art. 186 Código Procesal
Civil y Mercantil);
c) Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al faccionar el
instrumento público.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Países que utilizan el Sistema Latino:
El Sistema de Notariado Latino es muy utilizado en Latinoamérica, y en algunos países
de Europa, Asia y Africa. El autor Nery Muñoz enumera alguno de los países que utilizan
este sistema y que pertenecen a la Unión Internacional del Notariado Latino:
Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Benin, Bolivia, Brasil, Camerún, Centro África, Chile,
Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estado de la
ciudad del Vaticano, Francia, Gabón, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Italia,
Japón, el Estado de Louisiana (Estados Unidos), Luxemburgo, Mali, Marruecos, México,
Mónaco, Nicaragua, Níger, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, la
provincia de Quebec (Canadá), República Dominicana, San Marino, Senegal, Suiza, Togo,
Turquía, y Uruguay.
En cada país, el sistema latino tiene características especiales y algunas variantes, por
ejemplo en algunos se utiliza el sistema de número, siendo el ingreso al mismo muy
dificultoso, mientras que otros como Guatemala, tienen un sistema libre de acceso, después
de cumplir con los requisitos de graduación profesional y colegiación.

SISTEMA SAJÓN:
Al Notariado Sajón también se le conoce como Sistema Anglosajón.
Características del Sistema Sajón:
1. No entra a orientar sobre la redacción del documento, por lo tanto no da
asesoría a las partes.
2. Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales, no es
obligatorio tener título universitario.
3. La autorización para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la
autorización.
4. Se está obligado a prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en el
ejercicio.
5. No existe colegio profesional y no llevan protocolo.

Principal Función en el Sistema Sajón:


La principal y única función del notario en el sistema sajón es autenticar firmas en
documentos que le llevan preparados, es decir que su actividad se concreta a dar fe de la
firma o firmas que lleva el documento.

Países que utilizan el Sistema Sajón:


Inglaterra, Estados Unidos de América, (excepto el estado de Louisiana), Canadá, (excepto
la provincia de Quebec), Suecia, Noruega y Dinamarca.

SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES:


Se le conoce también con el nombre del Sistema del Notario-Juez, porque los notarios son
magistrados y están subordinados a los tribunales. Dependen del poder judicial, siendo la
administración quien nombra a los empleados del Notario. Aquí la función es de jurisdicción
cerrada y obligatoria, los instrumentos originales pertenecen al Estado y los conserva como
actuaciones judiciales.
En Guatemala encontramos que, a pesar que en el artículo 6, inciso 1, del Código de
Notariado de Guatemala, está regulado que a falta de Notario, el Juez de Primera Instancia
puede ejercer el notariado, eso no es posible porque está en contra de lo dispuesto en el
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
art. 70, inciso g, de la Ley del Organismo Judicial, que prohibe el ejercicio del notariado a
los jueces. Por lo tanto en Guatemala, los jueces no pueden ejercer el notariado.
Países que siguen este Sistema:
Entre ellos están: los Estados Alemanes de Wuttemberg y Badén, también está Rumania,
parte de Noruega y el cantón Suizo de Zurich.

SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS:


La función notarial es de directa relación entre el particular y el Estado; las facultades están
reguladas por ley.
Este sistema se caracteriza: "por dependencia plena del poder administrador”, de acuerdo a
la opinión del jurista Carlos E. González. Los notarios son empleados públicos, servidores
de la oficina del Estado, y las oficinas son de demarcación cerrada.
En cuanto a la eficacia del instrumento público, por ser actos derivados del poder del Estado
tienen la máxima eficiencia de efectos, su valor es público y absoluto, los originales
pertenecen al Estado que los conserva al igual que los expedientes y demás documentos de
la administración.
El notariado se ejerce en una dependencia del Ejecutivo, y resulta siendo el notario un
funcionario de gobierno y como empleado de éste, recibe un salario.
Cuba utiliza este sistema.
En Guatemala, está únicamente el Escribano del Gobierno, que es un Notario Funcionario
Público, que es un Notario empleado del Estado que ejerce, pero con la diferencia que no
sirve a los particulares.

Otras Clasificaciones de Sistemas de Notariado:


Según el autor español Antonio Bellver Cano, se clasifican de la siguiente manera:
1. Notariado de profesionales libres;
2. Notariado de profesionales públicos;
3. Notariado de profesionales funcionarios públicos;
4. Notariado de funcionarios judiciales; y
5. Notariado de funcionarios administrativos.

Para explicar esta clasificación, el jurista argentino Carlos Emérito González, en su obra
Derecho Notarial, dice que el primero, es el notariado de profesionales libres que se usa en
los países anglosajones y podría llamarse notariado libre o inglés. El segundo, es el de
profesionales públicos, que puede denominarse notariado profesionalista, tipo alemán o tipo
germánico; el tercero o Tipo Latino, de los profesionales funcionarios públicos. El cuarto o
Judicial, adscrito o subordinado a los tribunales de justicia. Y, el último, donde se depende
por completo del poder administrador.

Clasificación del jurista español Enrique Giménez Arnau:


1. Notariado Latino, y
2. Notariado Sajón.
Reconoce además un subgrupo, de tipo intermedio, en donde incluyó el Notariado alemán,
el austríaco y el suizo. Esto se encuentra en su obra Introducción al Derecho Notarial
(1944).
Clasificación del autor costarricense, Doctor Oscar A. Salas:
Basado en la clasificación Bellver Cano, y haciéndole una modificación, el Dr. Salas los
clasifica como:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
1. Sistema Sajón;
2. Sistema de funcionarios judiciales;
3. Sistema de funcionarios administrativos; y
4. Sistema Latino.
Menciona además otras clasificaciones, como los Notariados numerarios, los de libre
ejercicio y los notariados colegiados de los no colegiados. Estas clasificaciones “se basan
en la existencia o inexistencia de limitaciones al número de notarías o de una colegiación
forzosa, en la cual la corporación notarial está investida de funciones de supervisión y
control del notariado.

TEMA 2: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO NOTARIAL

CONCEPTO:
El autor guatemalteco Nery Muñoz cita al jurista Argentino I. Neri quien afirma que “al
hablar de principios estamos ante un campo inexplorado y que en materia de principios aún
no se ha formulado expresamente todo.”

PRINCIPIOS:
Los principios propios del Derecho Notarial son:
1. De Fe Pública
2. De la Forma
3. De Autenticación
4. De Inmediación
5. De Rogación
6. De consentimiento
7. De Unidad del Acto
8. De Protocolo
9. De Seguridad Jurídica
10. De Publicidad
11. De Unidad de Contexto
12. De Función Integral
13. De Imparcialidad

1. Fe Pública:
Está en discusión si la fe pública es un carácter, una calidad o un principio. Sin embargo el
jurista Neri dice: “En definitiva puede preceptivamente afirmarse que la fe pública es un
“principio” real del derecho notarial, pues viniendo a ser como una patente de crédito que se
necesita forzosamente para que la instrumentación pública sea respetada y tenida por
cierta, se traduce por una realidad evidente.”
De acuerdo con Nery Muñoz, en Guatemala no es frecuente estudiar la fe pública como
principio, a pesar que en el artículo 1° del Código de Notariado establece que: “El Notario
tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte. Es un atributo del Notario.
En la URL, la catedrática de Notariado I, si reconoce la fe pública como “Principio”.
2. De la Forma:
El Derecho Notarial preceptúa la forma en que se debe plasmar el instrumento público, el
acto o negocio jurídico que se está documentando. Eso es la adecuación del acto a la forma
jurídica.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El Código de Notariado, en el artículo 29 enumera los requisitos para redactar un
instrumento público, en él regula lo que debe de contener, es decir, da la forma para
elaborarlos. En el Derecho Procesal también se encuentran las normas que establecen los
requisitos que se deben cumplir para elaborar los documentos pertinentes. (Código
Procesal Penal, art. 302; Código Procesal Civil y Mercantil, art. 61)

3. Autenticación:
Fernández Casado indica que “el instrumento público trasunta creencia de su contenido, y,
por tanto, además de auténtico es fehaciente.” Para que ese acto o hecho productor de
derechos tenga ese carácter, debe ser visto y oído, es decir haber sido percibido
sensorialmente, y por tanto, “consignado, comprobado y declarado por un funcionario
público investido de autoridad, y de facultad autenticadora.”
La forma de establecer que un hecho o acto ha sido comprobado y declarado por un
Notario, es porque aparece su firma y sello refrendándolo.
Para dar cumplimiento al Principio de Autenticidad, en Guatemala, la ley establece que se
debe registrar en la Corte Suprema de Justicia la firma y sello que se usará con el nombre y
apellido usuales (Código de Notariado, art. 2, numeral 3). De acuerdo al art. 77, numeral 5
del mismo cuerpo legal, se prohibe al notario “Usar firma o sello que no esté previamente
registrado en la Corte Suprema de Justicia.”

4. De Inmediación:
El Notario siempre debe estar en contacto con las partes, con los hechos y actos que se
producen dando fe de ello.
Este principio no implica que sea el Notario el que escriba el documento o sea el autor
material, ya que para ello puede tener auxiliares o contar con cualquier medio moderno para
hacerlo. Este principio implica propiamente recibir la voluntad y el consentimiento de las
partes.
“La función notarial demanda un contacto entre el notario y las partes, y un acercamiento de
ambos hacia el instrumento público.” Argentino Neri
5. De Rogación:
En el art. 1° del Código de Notariado se encuentra contemplado el principio de rogación: “El
Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte”.
El Notario no puede actuar por si mismo o de oficio, siempre su actuación tiene que ser
solicitada, es decir, requerida.
6. Consentimiento:
El principio del consentimiento está contemplado en al art. 29, numerales 10 y 12 cuando
hace referencia a que los instrumentos públicos deben contener la “ratificación y
aceptación” de los interesados y éstas quedan plasmadas mediante la firma del o los
otorgantes cuando expresan su consentimiento.
El consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de vicios. Si no hay
consentimiento, no puede haber autorización notarial.
7. Unidad del Acto:
Este principio se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto.
Por tal razón lleva una fecha determinada y no es lógico ni legal que sea firmado un día por
uno de los otorgantes y otro día por el otro, debe existir unidad del acto.
Algunos instrumentos como el Testamento (art. 42, numeral 1) y Donación por causa de
muerte (art. 43), llevan incluso hora de inicio(art. 44) y de finalización. Las actas notariales
también deben cumplir con este requisito (art. 61)
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
La unidad del acto es documental, ya que en los contratos en los que por ley se permite la
aceptación posterior, no podrá exigirse este requisito.
8. Protocolo:
Neri dice con respecto del protocolo como principio que es “un elemento de forzosa
necesidad para el ejercicio de la función pública, por las evidentes ventajas que reporta de
garantía y seguridad jurídica, por la fe pública y eficacia probatoria que trasuntan las
escrituras matrizadas, por la adopción universal de que ha sido objeto, el protocolo de juzga
un excepcional principio del derecho notarial.”
El protocolo es donde se plasman las escrituras matrices u originales y es necesario para la
función notarial debido a la perdurabilidad y seguridad en que quedan los instrumentos que
el mismo contiene, así como la facilidad de obtener copias de ellos. Art. 8 Código de
Notariado.
9. Seguridad Jurídica:
Este principio se basa en la fe pública que tiene el Notario, por lo tanto, los actos que
legaliza son ciertos, existe certidumbre o certeza.
Tan importante es, que el Código Procesal Civil y Mercantil, art. 186 establece que los
instrumentos autorizados por Notario, producen fe y hacen plena prueba.
10. Publicidad:
Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se hace
pública la voluntad de la persona.
La excepción de este principio es cuando se refiere a actos de última voluntad, testamentos
y donaciones por causa de muerte, ya que éstos se mantienen en reserva mientras viva el
otorgante. Esta excepción está regulada en los artículos 22 y 75 del Código de Notariado,
los cuales literalmente dicen: “Las escrituras matrices podrán consultarse por cualquier
persona que tenga interés, en presencia del notario, exceptuándose los testamentos y
donaciones por causa de muerte, mientras vivan los otorgantes, pues sólo a ellos
corresponde ese derecho...” “Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por
causa de muerte, sólo a él podrá extenderse testimonio o copia del instrumento”.
11. Unidad de contexto:
Este principio también es conocido como de Especialidad y como dice Nery Muñoz, es muy
propio de Guatemala. Está regulado en el art. 110 del Código de Notariado. Por éste
principio, cualquier disposición que se emita para crear, suprimir o modificar los derechos y
las obligaciones de los notarios contenidos en el Código de Notariado, deben hacerse como
reforma expresa a la misma a efecto de conservar la unidad de contexto.
Con esta disposición se pretende evitar un gran número de cuerpos legales con
disposiciones notariales.
12. Función integral:
Se refiere este principio a la función total que debe llevar a cabo el Notario, quien en
principio es contratado para un acto o contrato determinado, pero él debe cumplir con todas
las obligaciones posteriores que del mismo se deriven o se relacionen.
13. Principio de Imparcialidad:
“El notario debe actuar de manera imparcial y objetiva en todos los actos o contratos
otorgados en su presencia. Debe evitar hasta la apariencia de parcialidad.
Al actuar con imparcialidad, se pretende asegurar la adecuada prestación del ejercicio
profesional en forma limpia, inmaculada. Un notario comprometido con amarras y
compromisos, sesgará la redacción de documentos según su conveniencia o interés.” Esto
lo afirmó el Notario costarricense Hermán Mora Vargas.

APLICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Los principios generales del derecho notarial están presentes en la legislación
guatemalteca, algunos de ellos en forma expresa y otros, en forma tácita, como por ejemplo
el principio de rogación, contemplado en el art. 1° del Código de Notariado.
Todos los principios tienen aplicación práctica. Están presentes no sólo en el Código de
Notariado y leyes conexas, sino que también en la regulación procesal relacionada con la
función notarial.
En vista de que en el apartado anterior fueron ejemplificados conforme se fue explicando
cada uno, no serán repetidos.

TEMA 3: EL NOTARIO
CONCEPTO:
“El Notario es un funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los
contratos y demás actos extrajudiciales” Cabanellas, Guillermo.
“El Notario es un profesional del Derecho que ejerce una función pública para robustecer,
con una presunción de verdad, los actos en que interviene, para colaborar en la formación
correcta del negocio jurídico y para solemnizar y dar forma legal a los negocios jurídicos
privados, y de cuya competencia sólo por razones históricas están sustraídos los actos de la
llamada jurisdicción voluntaria” Giménez Arnau, Enrique.
“Notario es el funcionario público investido de fe pública, facultado para autenticar y dar
forma en los términos de ley, a los instrumentos en que se consignen los actos y hechos
jurídicos. La formulación de los instrumentos se hará a petición de parte.” Ley del Notariado
de Distrito Federal (México).
“El Notario es el funcionario público dotado de prerrogativa fedante.” Carneiro, José
El Código de Notariado de Guatemala no define lo que es el Notario, únicamente en el
artículo 1° establece que “El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y
contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.”
“El Notario Latino es el profesional del Derecho encargado de una función pública
consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando
los instrumentos adecuados a este fin y confiriéndoles autenticidad; conservar los originales
de éstos y expedir copias que den fe de su contenido. En su función está comprendida la
autenticación de hechos.” Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino,
Buenos Aires, Argentina, 1948.
El Notario guatemalteco también está facultado para conocer, tramitar y resolver algunos
asuntos de jurisdicción voluntaria.
Hay que dejar claro que en Guatemala, el Notario es un profesional del Derecho que lleva a
cabo una función pública, pero que no es funcionario público como establecen algunas de
las definiciones.

REQUISITOS:
Se conocen como requisitos habilitantes del Notario, los contenidos en el art. 2 del Código
de Notariado, el cual literalmente establece:
“Artículo 2.- Para ejercer el notariado se requiere:
1. Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en la
República, salvo lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 6.”
2. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con arreglo a
la ley.
3. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de
incorporación, y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.
4. Ser de notoria honradez.”
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

Explicación:
“Ser guatemalteco natural” el Código de Notariado data desde 1947, época en que se
utilizaba ese término, pero a partir de la Constitución de 1985, ya no se utiliza el término
“natural”, por lo tanto, el requisito es sólo “ser guatemalteco”.
“mayor de edad”: de conformidad con el art. 8 del Código Civil, la mayoría de edad se
adquiere a partir de los 18 años.
“del estado seglar” se entiende como que ningún ministro de ningún culto puede ejercer el
notariado.
“domiciliado en la República”, es lo que se conoce como el deber de residencia. Esta norma
es la que permite ejercer libremente el notariado en cualquier lugar de la República, ya que
no impone limitaciones con respecto al territorio. Incluso se puede ejercer fuera del territorio
nacional, cuando los actos y contratos van a surtir efectos en Guatemala, tal es el caso de
lo contemplado en el art. 6, numeral 2, que literalmente establece: También pueden ejercer
el notariado: 2. Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República, acreditados y
residentes en el exterior, que sean notarios hábiles conforme esta ley”. Y en los casos de
que el Notario guatemalteco estuviera en el extranjero, regulado en la LOJ.
“Haber obtenido título facultativo en la República o la incorporación con arreglo a la ley”.
Esta disposición hace del notariado una profesión al exigir el título, el cual puede obtenerse
en cualquiera de las universidades guatemaltecas que tengan esta carrera. Si se obtuvo el
título en el extranjero, es necesaria la incorporación, y sólo la USAC es la que autoriza las
incorporaciones.
“Haber registrado en la CSJ el título facultativo o de incorporación”: el registro se hace
mediante certificación que extienden las Facultades, y se presenta a la CSJ;
“registrar la firma y sello que se usará con el nombre y apellidos usuales” Hay que
registrarlos también en la CSJ. Usualmente se manda hacer un sello de hule. La ley no
exige nombres completos sino los nombres y apellidos usuales
En cualquier momento se puede registrar una nueva firma y un nuevo sello. En todos los
sellos aparecen los títulos: Abogado y Notario.
“Ser de notoria honradez”. Este es un atributo necesario para ejercer la profesión.

Aunque este artículo no regula lo de la Colegiación, es necesario saber que antes de


registrarse en la CSJ, es necesario estar colegiado, por lo tanto es un requisito más. En
Guatemala, la Colegiación obligatoria tiene carácter Constitucional. Está establecida en el
art. 90 de la Constitución Política República de Guatemala. La Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria está contenida en el Decreto 62-91 del Congreso de la República,
en vigencia desde el 2 de octubre de 1991.

INCOMPATIBILIDADES:
Se conocen como incompatibilidades en el ejercicio profesional, a los casos en que se
encuentran o se pueden encontrar algunos notarios, de verse impedidos de ejercer el
notariado.
Hay impedimentos permanentes e impedimentos temporales.
Impedimentos permanentes:
Se les conoce también como Causas de inhabilitación. Será desarrollado en el siguiente
punto del presente trabajo, bajo el título de Inhabilitación.
Impedimentos temporales:
Están regulados en el art. 4 del Código de Notariado, bajo el título de “No pueden ejercer el
notariado”, y son los siguientes:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere
el art. 3, numeral 4. (Al dictarse una sentencia condenatoria, esta prohibición de
tipo temporal se convertiría en definitiva).
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción. (Aneja significa
anexo. Esta prohibición estriba, en que los funcionarios, que además de
desempeñar cargo público de tiempo completo, tienen también funciones de
dirección o mando en un grupo determinado, están impedidos de ejercer el
notariado mientras permanezcan en esos cargos.)
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y de las
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del municipio y el Presidente
del Congreso de la República. ( Este impedimento es temporal, mientras estas
personas permanezcan en sus respectivos cargos. Se puede decir que la idea fue
prohibir el ejercicio del notariado a todas las personas que devenguen sueldos del
Estado y del Municipio. Si el Presidente del Congreso fuere notario, también tendría
impedimento temporal, en cambio los diputados que sean notarios si pueden
ejercer).
4. Los Notarios que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más, con
las obligaciones que impone el art. 37 de este Código. Los Notarios que se
encuentren en este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados con
los requisitos que establece este Código, a efecto de subsanar dicho impedimento.
(Ya que mientras no se pongan al día están impedidos de ejercer).

Casos especiales:
El art. 5 establece que “Pueden ejercer el notariado, no obstante lo preceptuado en los
incisos 2 y 3 del artículo anterior (art. 4)”:
1. Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos y
los establecimientos de enseñanza del Estado.
2. Los abogados consultores, consejeros o asesores, los miembros o secretarios de
las comisiones técnicas, consultivas o asesores redactores de las publicaciones
oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea de tiempo completo.
3. Los miembros del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.
4. Los miembros de las corporaciones municipales que desempeñen sus cargos ad
honorem, excepto el alcalde.
5. (Fue suprimido por el Decreto Ley No. 172)
6. Los miembros de las Juntas de conciliación de los Tribunales de arbitraje y de las
comisiones Paritarias que establece el Código de Trabajo, y los miembros de las
Juntas Electorales y de los Jurados de Imprenta.
El art. 6 establece que “Pueden también ejercer el notariado:
1. Los jueces de Primera Instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no
hubiere notario hábil, o que haciéndolo estuviere imposibilitado o se negare a
prestar sus servicios. En tal caso, harán constar en la propia escritura el motivo de
su actuación notarial....” (Esta norma ya no tiene aplicación por dos razones: uno,
hay suficientes notarios en toda la República, y dos, contraviene lo dispuesto por la
LOJ, art. 70, inciso g en la cual se prohibe a jueces y magistrados el ejercicio de la
profesión de notario.
2. Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República acreditados y residentes
en el exterior, que sean notarios hábiles conforme esta ley.
3. Los empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de funciones
notariales, las que no podrán ejercer con carácter particular. (Aquí se refiere
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
específicamente al Escribano de Gobierno, quien es el encargado de autorizar los
distintos actos y contratos en que interviene el Estado y sus distintas
dependencias. Depende del Ministerio de Gobernación, de conformidad con la Ley
del Organismo Ejecutivo. El Escribano de Gobierno no puede ejercer con carácter
particular.)

INHABILITACIÓN:
A los impedimentos permanentes para ejercer el notariado, se les conoce como Causas de
inhabilitación. Éstas son aquellas que impiden el ejercicio del notariado a una persona. Este
impedimento es total o absoluto, para los que se encuentren en los siguientes casos que
están regulados en el artículo 3 del Código de Notariado:
1. Los civilmente incapaces. (Ver arts. 9 al 14 del Código Civil)
2. Los toxicómanos y ebrios habituales. (Aunque esta situación también es causa de
incapacidad, el Código de Notariado lo señala especialmente, por los peligros a
que se exponen ellos mismos y a sus familias y el riesgo que representan.)
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o
mental que les impida el correcto desempeño de su cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad,
robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la
custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y malversación que señalan
los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del Código Penal. (Esto se debe
indudablemente a que no se podría confiar en una persona que ha sido encontrada
culpable de haber cometido un delito de esa naturaleza.)

Organos que pueden decretar la inhabilitación de un Notario:


Son tres los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un Notario:
1. Los Tribunales de Justicia.
2. La Corte Suprema de Justicia, y
3. El Colegio Profesional.

1. Cuando los Tribunales de Justicia conozcan de cualquiera de los delitos que


conlleva la prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma
provisional cuando motivan auto de prisión y en forma definitiva, cuando
pronuncian la sentencia, si ésta es condenatoria. En ambos casos debe
comunicarse al Colegio Profesional y a la Corte de Justicia.
2. La Corte Suprema de Justicia, deberá citar al Notario impugnado, quien puede
aportar las pruebas que estime pertinente para desvanecer los cargos. La Corte
tiene la facultad de efectuar las diligencias que considere necesario para agotar la
investigación y comprobar el o los hechos que fueron denunciados.
3. El Colegio Profesional, cuando se ha faltado a la Ética o atentado en contra el
decoro y prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.

PROHIBICIONES:
En el Título X del Código de Notariado, artículo 77, están contenidas las prohibiciones de
los notarios. Literalmente establece:
Artículo 77.- Al notario le es prohibido:
1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Sin embargo, podrá
autorizar con la ante firma: “Por mí y ante mí”, los instrumentos
siguientes:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
renovaciones de los mismos;
b) Los poderes que confiere y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones;
c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando
estuviere autorizado para ello;
d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derecho alguno; y
e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único
enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que
no sean de los contemplados en el artículo 96. (este art. Se refiere a los errores
de forma, de alterar la numeración cardinal de los instrumentos, de la foliación o
el orden de la serie; dejar una página en blanco o inutilización de una hoja o
pliegos del protocolo, el Notario debe hacer un trámite ante un Juez de Primera
Instancia Civil).
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los
Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a asuntos
en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por
razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que
aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.
5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de
Justicia.

TEMA 4: ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE


DERECHO NOTARIAL.

Nacionales
Las organizaciones nacionales son:
1. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, y
2. El Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial.

1. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, CANG.


Fundación:
En 1810 se fundó el Colegio de Abogados de Guatemala, cuyos estatutos iniciales
establecían que para inscribirse en dicho Colegio, además de realizar un trabajo
académico y poseer las condiciones éticas y morales, se debía de presentar ante la
Secretaría del Colegio, el título de Abogado de Guatemala.
En 1832 el Colegio de Abogados pasó a formar parte de la Academia de Estudios, creada
por orden del Jefe de Estado, Doctor Mariano Gálvez.
En esa época, el Notariado no era una profesión sino un oficio, es por eso que al Colegio
sólo pertenecían los Abogados.
En 1947, el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
aprobó los Estatutos del Colegio de Abogados y lo inscribió en el registro respectivo.
En 1977, después de que Guatemala fuera la sede del XIV Congreso Internacional del
Notariado Latino, se decide adicionar la palabra “Notarios” al nombre del Colegio de
Abogados, quedando desde entonces el nombre de Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

Colegiación:
En la Constitución Política de la República de 1945 es donde por primera vez se legisla lo
concerniente a la colegiación obligatoria, estableciendo que “una ley dispondrá lo relativo a
esta materia.”
Es así como la colegiación oficial obligatoria nació con la promulgación y puesta en vigencia
de la Ley de Colegiación Obligatoria para el ejercicio de las Profesiones Universitarias,
Decreto 332 del Congreso de la República, 1947. Este Decreto tuvo una reforma y una
adición posterior.
Actualmente la colegiación tiene carácter constitucional, art. 90 de CPR y está regulada en
el Decreto 62-91 del Congreso de la República, el cual derogó los decretos anteriores, y
entró en vigencia desde el 2 de octubre de 1991.
Por tanto, podemos decir que la colegiación es constitucional y obligatoria para todas las
profesiones y no específicamente a los Abogados y Notarios.
Finalidad:
La finalidad de este cuerpo colegiado es múltiple, primordialmente tiende al mejoramiento
moral, social, cultural y económico de los profesionales del derecho, con proyección social
nacional para el mejor ejercicio de la profesión liberal de Abogados y Notarios y
profesionales afines, así como trabajar por la preparación y eficiencia profesional y
mantener los valores éticos y morales que les corresponden conforme a la ley por las
funciones que ejercen en la comunidad que requiere sus servicios.
La sede del CANG está en el Edificio de Colegios Profesionales, ubicada en la zona 15,
ciudad.

2. El Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial:


Formación:
En 1972 se aprobaron los estatutos y se reconoció la personalidad jurídica del Instituto
Guatemalteco de Derecho Notarial, como una entidad consagrada al cultivo y
desarrollo de dicha disciplina.
Finalidades:
Entre sus finalidades están: fomentar el progreso científico del derecho notarial; fomentar el
conocimiento y difusión de la legislación, doctrina, literatura y jurisprudencia notariales,
mediante la organización de conferencias, mesas redondas, servicios informativos, ficheros
y cualesquiera otros medios idóneos; procurar la mejor ordenación de los estudios
notariales y de la enseñanza práctica correlativa en las universidades; colaborar
estrechamente con el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala en todos los asuntos y
actividades notariales; promover y participar en toda reforma o actualización de la
legislación notarial; organizar congresos, conferencias y debates referentes al Derecho
Notarial y propiciar la preparación de trabajos y ponencias para las jornadas notariales, los
Congresos Internacionales del Notariado Latino y otras reuniones científicas de carácter
nacional o internacional; contribuir a la vinculación o al intercambio entre sus miembros, y
relacionar a los notarios guatemaltecos con los de otros países.

Ingreso:
El ingreso es eminentemente potestativo (voluntario). Entre los requisitos están: poseer el
título universitario de Abogado y Notario, ser colegiado activo y presentar un trabajo escrito
sobre un tema notarial, el cual es calificado previamente.
La sede del Instituto está ubicada en la 7° Avenida 5-36 Zona 2, Ciudad de Guatemala.
INTERNACIONALES
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
La Unión Internacional del Notariado Latino, U.I.N.L.:
Es un cuerpo colegiado internacional. Tiene su origen en el Primer Congreso Internacional
celebrado en Buenos Aires, República Argentina, el 2 de octubre de 1948, a iniciativa del
Colegio de Escribanos de Buenos Aires.
La sede está en la capital de Argentina.
Finalidad:
La UINL se constituye para promover, coordinar y desarrollar en el orden internacional la
actividad notarial y de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de su Estatuto: “con la
finalidad de asegurar, mediante la mas estrecha colaboración entre los notariados, su
dignidad e independencia para un mejor servicio a las personas y a la comunidad”
Instituciones:
La Unión cuenta con las siguientes instituciones:
1. La Oficina Notarial Permanente de Intercambio Internacional, ONPI, para el
intercambio y difusión de información, así como la edición de la Revista
Internacional del Notariado y demás publicaciones que le confíe el Consejo
Permanente;
2. Los Secretariados Permanentes para la recopilación, sistematización, difusión y
archivo de toda la documentación relativa a la Unión.
Miembros:
Son miembros de la Unión las agrupaciones de notarios de cada país. En los últimos años
se ha permitido ser miembro en forma individual.
En Guatemala, la organización miembro de la Unión es el Colegio de Abogados y Notarios
de Guatemala. En 1977 se celebró aquí el XIV Congreso Internacional de la Unión.
Países con organizaciones miembros de la Unión:
Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Benín, Bolivia, Brasil, Camerún, Canadá (sólo
Quebec), Centro África, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, España, Francia, Gabón, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Hungría,
Italia, Japón, Estados Unidos (sólo el Estado de Louisiana), Luxemburgo, Mali, Marruecos,
México, Mónaco, Nicaragua, Níger, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico,
República Dominicana, San Marino, Senegal, Suiza, Togo, Turquía, Uruguay, y el Estado del
Vaticano.
Cada año ingresan nuevos países a la Unión, entre los miembros de reciente incorporación
se encuentran: Croacia, Eslovaquia, Estonia, y Lituania.
Como podemos observar, son más de 50 naciones de Europa, África, América y Asia que
pertenecen a la Unión Internacional del Notariado Latino.
Congresos Internacionales:
Los Congresos Internacionales de la Unión se celebran cada tres años. En ellos los
miembros presentan ponencias de temas relacionadas con la profesión Notarial, para el
fortalecimiento de la misma.
Los últimos congresos se han celebrado en Cartagena, Colombia en 1992; en Berlín,
Alemania en 1995; en Buenos Aires, Argentina en 1998; y el Congreso Internacional XXIII
que estaba programado para el 2001 en Atenas, Grecia, tuvo que ser suspendido por el
ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, en septiembre del 2001.

TEMA 5. LA FUNCIÓN NOTARIAL

DEFINICIÓN:
Básicamente se puede decir que la función notarial es el “quehacer” del Notario.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Es la actividad del Notario. Es sinónimo de las diversas actividades o funciones que realiza
el Notario.
Jurídicamente, dice Neri, la función notarial es “la verdadera y propia denominación que
cabe aplicar a las tareas que despliega el notario en el proceso de formación y autorización
del instrumento público.”
Estas actividades o funciones son: función receptiva, función asesora o directiva, función
modeladora, función legitimadora, función autenticadora y función preventiva.
Estas funciones están desarrolladas en el apartado “Contenido” que sigue después del
siguiente apartado.

ENCUADRAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DEL NOTARIO:


La actividad del Notario se puede encuadrar:
1. En el ejercicio liberal de la profesión;
2. En la actividad del Estado; y
3. En forma mixta.
1. En el ejercicio liberal de la profesión:
Este es el verdadero campo en que el Notario ejercita su función, ya que desarrolla su
actividad sirviendo a los particulares, por eso se dice que es una profesión liberal.
Esta actividad la realiza cuando autoriza actos y contratos en que interviene a
requerimiento de parte.

2 En la actividad del Estado:


Es cuando encontramos al Notario como asesor, consultor, Cónsul, Escribano de
Gobierno, etcétera, desempeñando un cargo o un empleo público.
Aquí a excepción del Escribano de Gobierno y esporádicamente el Cónsul, desempeña
obligaciones de un funcionario o empleado, ya que dictamina, asesora, etc., pero no
ejercita la fe pública.

3. El sistema mixto:
Este sistema se da cuando el Notario se desempeña en un empleo de medio tiempo para
el Estado, y la otra parte del tiempo ejercita libremente su profesión. Esto está permitido
por el artículo 5 del Código de Notariado, cuando estipula que el Notario puede ejercer
cuando el cargo público que desempeña no sea de tiempo completo.
También puede darse el caso en que un Notario trabaje parcialmente para una empresa
de la iniciativa privada de forma parcial (medio tiempo) y el resto del tiempo lo dedique al
ejercicio liberal.

CONTENIDO:
Como vimos en el punto dos de este tema, el Notario realiza varias funciones o actividades,
las cuales entraremos a conocer después de estos puntos importantes:
Primero que todo, el Notario es un profesional del Derecho:
Se dice que es un profesional del Derecho porque en Guatemala, para ser Notario es
necesario estudiar en la universidad y recibirse con el título profesional de Notario. Al recibir
el título ya se es un profesional, un perito, un experto en derecho, que conoce a profundidad
del derecho interno y del derecho internacional. Esta es una característica del Sistema de
Notariado Latino (en el sistema Sajón, el Notario no necesita estudios específicos).

2. El Notario encargado de una función pública:


Esta función pública consiste en dar fe, y esa fe es la fe pública notarial.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
La fe pública está desarrollada en el tema 6 del presente temario, pero podemos
adelantarnos diciendo que la fe pública tiene dos aspectos importantísimos que son:
a) Cuando se recibe el título universitario de Notario, se le está invistiendo con fe
pública, y es a partir de ese momento en que es un Notario. (Tiene que cumplir con
los requisitos establecidos en el Código de Notariado y Colegiarse, para poder
ejercer)
b) El otro aspecto importante es que sabiendo que la fe pública notarial es la presunción
legal de veracidad que tienen los hechos y actos en los cuales ha intervenido un
Notario, con su autorización. A este respecto, se han formulado varias teorías para
explicar la naturaleza de la función notarial.

Teorías de la naturaleza de la función notarial:


Las teorías para explicar la función notarial son:
a) la funcionalista o funcionarista;
b) la profesionalista o profesionista;
c) las ecléctica; y
d) la autonomista.

a) Teoría Funcionalista o Funcionarista:


De acuerdo al autor costarricense, Oscar Salas, “el Notario actúa a nombre del Estado, que
algunas leyes lo definen como funcionario público investido de fe para autenticar y legitimar
los actos que requieren su intervención y que el origen mismo de la institución,... sugiere
que se trata de una función pública, desempeñada primeramente por funcionarios estatales
y que el Estado delegó después en los notarios.”
Esta tesis fue generalmente admitida hasta hace pocos años (algunos países todavía la
mantienen). Castán, después de un análisis de las principales opiniones vertidas sobre la
materia, expresa que “no puede negarse el carácter público de la función y de la institución
notarial. Las finalidades de la autenticidad y la legitimación de los actos públicos exigen que
el notario sea un funcionario público que intervenga en ellos en nombre del Estado y para
atender, más que al interés particular, al interés general o social de afirmar el imperio del
Derecho, asegurando la legalidad y la prueba fehaciente de los actos y hechos de que
penden las relaciones privadas.”
Se considera una función propia del Poder Ejecutivo como parte de su misión de realizar el
Derecho, pues la función notarial hace realidad efectiva el Derecho privado.
El Código Penal guatemalteco, entre las disposiciones generales, regula que los notarios
serán reputados como funcionarios cuando se trate de delitos que cometan con ocasión o
motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión. En todo lo demás al notario no se le
reputa como funcionario público.
b. Teoría Profesionalista o profesionista:
La teoría Profesionalista, que es mas reciente, surge en contraposición a la teoría
Funcionalista
Básicamente esta teoría ataca el carácter de función pública que se atribuye a la actividad
notarial. Dicen los seguidores de esta teoría que, “recibir, interpretar y dar forma legal a la
voluntad de las partes, lejos de ser una función pública, es un quehacer eminentemente
profesional y técnico.”
Según la opinión de Salas, que la actividad autenticadora y certificante no es pública, pues
dar fe no es otra cosa que certificar y la aptitud certificante no es inherente a la calidad de
funcionario público, puesto que la ley establece casos en los cuales los particulares expiden
documentos que hacen fe, entendiéndose como plena fe, por ejemplo los secretarios de los
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Consejos de Administración de una sociedad anónima cuando certifican acuerdos, por lo
tanto la potestad certificante no es un atributo propio del Estado que se ejerce a nombre y
en representación del poder público, sino una creación legal.
c) Teoría Ecléctica:
Para conciliar las dos posiciones contrarias, se crea la Teoría Ecléctica. Esta teoría critica
las anteriores y admite la posibilidad del libre ejercicio de una función pública, sin necesidad
de nombramiento, aunque está claro que en el caso del Notario, el título no lo convierte en
funcionario, tampoco es el notario un funcionario de gestión, pues actúa dentro de la esfera
de las relaciones jurídicas privadas, de la vida de los particulares.
La teoría ecléctica es la que más se adapta a Guatemala, en donde el Notario es un
profesional del derecho, encargado de una función pública, en donde se ejerce como una
profesión liberal en la que los particulares pagan los honorarios, no se es dependiente, no
se requiere nombramiento, no se está enrolado en la administración pública, no se devenga
sueldo del Estado.
d) Teoría Autonomista:
Esta teoría es sostenida por el argentino, Francisco Martínez Segovia, la cual presupone
para la figura del Notario una situación nueva, independiente de los dos extremos
anteriores, por eso él sostiene que es una situación autónoma. Los postulados exigen que
el notariado se ejerza como profesión libre e independiente. El notario resulta siendo un
oficial público, no-funcionario, que ejerce en las normas y según los principios de la
profesión libre, esto lo hace autónomo.

FUNCIONES o ACTIVIDAD DEL NOTARIO:


1. Receptiva:
2. Asesora o Directiva:
3. Modeladora
4. Autenticadora
5. Legitimadora, y
6. Preventiva

1 Función Receptiva:
Cuando el Notario recibe de sus clientes en términos sencillos la petición, para que les
autorice un instrumento, es lo que en doctrina se conoce como la actividad o función
receptiva del Notario.
Generalmente los clientes no conocen de Derecho y le explican con palabras sencillas lo
que quieren. El cliente es el emisor y el Notario el receptor.
Para cumplir con el principio de rogación, el Notario no puede actuar de oficio, tiene que ser
a requerimiento o rogación. (Ver Principios Generales del Derecho Notarial).

2 Función Directiva o Asesora:


Como el Notario es un experto, que conoce el Derecho, puede interpretar la voluntad de las
partes. Después de recibir la solicitud de sus clientes, él las interpreta, las dirige, las
asesora sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular, a esto se
le conoce como función directiva o asesora.

3 Función Modeladora:
Ésta se da cuando el notario está adecuando mentalmente la voluntad de las partes, a las
normas que regulan el negocio que se pretende celebrar, antes de plasmarlo en el
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
instrumento. El Notario modela la voluntad de las partes, cuando facciona o elabora en el
protocolo el instrumento público. Al desarrollar esta actividad o función modeladora le está
dando forma a la voluntad de las partes, encuadrándola a las normas que regulan el
negocio y lo hace, como se dijo al redactarlo en el protocolo. (En el tema 11 está
desarrollado el Protocolo Notarial).

4. Función Autenticadora:
Por tener fe pública, al estampar su firma y sello, el Notario le está dando autenticidad al
instrumento elaborado, lo autoriza, se convierte en el autor del documento.
Ésta es la función llamada autenticadora, al realizarla, el Notario le da también autenticidad
al acto o contrato contenido en el instrumento, por lo tanto, éstos se tendrán como ciertos y
auténticos y tendrán este carácter, mientras no se pruebe lo contrario. Producen fe y hacen
plena prueba. (Art. 186 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Respecto a la firma y el sello del Notario, éstos deben registrarse antes de empezar a
ejercer el notariado, es una obligación contenida en el artículo 2°, del Código de Notariado.
Y el art. 77 le prohibe al Notario usar la firma y sello que no ha sido registrado en la CSJ.
En esta función también está comprendida la autenticación de hechos. El Notario está
facultado para levantar (faccionar y autorizar) actas notariales, en las cuales hace
constar hechos que presencia y circunstancias que le constan. (Art. 60 Código de
Notariado) Estos hechos y circunstancias por su naturaleza no son materia de
contratos.
Los notarios también podrán legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su
presencia. Asimismo, podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones
elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las mismas sean procesadas,
copiadas o reproducidas del original, según el caso, en presencia del notario autorizante.
(Art. 54 Código de Notariado)

5. Función Legitimadora:
Esta función la desarrolla el Notario cuando legitima a las partes que requieren sus
servicios, por un lado que sean las personas que efectivamente dicen ser, por medio de la
cédula de vecindad, si no fueren de su conocimiento, después que efectivamente sean tos
titulares de los derechos sobre los derechos sobre los que se pretenda negociar.
Si actúan en nombre de otro, deben acreditar la representación, la cual a juicio del Notario,
como experto, como perito, y de conformidad con la ley que él conoce y maneja, debe ser
suficiente. (Artículo 29, numeral 5° del Código de Notariado.
La fórmula que se utiliza es: “la representación que se ejercita es suficiente a mi juicio y de
conformidad con la ley para el presente acto.” Aquí se encierra la función legitimadora.

6 Función Preventiva:
Esta función la desarrolla el Notario, cuando previene problemas, cuando se adelanta a
ellos, cuando previene cualquier posible dificultad que pueda sobrevenir, debe evitar el
conflicto posterior. Siempre se contrata de buena fe, esperando que todo salga tal como se
planteó, pero si se da un incumplimiento de una de las partes, debe prevenirse qué
sucederá en tal situación.

FINALIDADES DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:


Según los estudiosos, son tres las finalidades que persigue la función notarial:
1. Seguridad
2. Valor
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
3. Permanencia

1.Seguridad:
Es la calidad de firmeza, que otros llaman certeza, que se da al documento notarial. La
seguridad persigue:
a) El análisis de su competencia que hace el Notario. El mismo notario debe
autoanalizarse para ver si es competente para actuar, si no tiene algún
impedimento o prohibición, que le impida el ejercicio de su profesión.
b) Que el acto o contrato a documentar sea lícito, para esto se hace necesario un
análisis del caso con respecto a lo regulado en la ley.
c) La perfección jurídica de la obra. Para que la obra quede perfecta, tiene que hacer
juicios de capacidad sobre los mismos clientes, si son aptos para otorgar, dar fe de
conocimiento de los otorgantes o identificarlos por los medios legales.

2.Valor:

El valor es la utilidad, aptitud, fuerza, eficacia para producir efectos.


La actuación del notario da valor jurídico. Este valor jurídico es amplio, ya que es también
ante terceros, es la eficacia y fuerza que otorga la intervención del Notario entre partes y
frente a terceros.

3.Permanencia:
Ésta se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial nace para proyectarse hacia el
futuro.
El documento privado es perecedero, se deteriora fácilmente, se extravía, se destruye con
más facilidad, y por lo tanto es inseguro, como opina Luis Carral.
En cambio, el documento notarial es permanente e indeleble, o sea que tiende a no sufrir
mudanza alguna.
Mueren las partes y muere el notario, pero el documento perdura.
Hay varios medios adecuados para lograr esa permanencia:

a) El notario actúa en el momento cuando se producen los hechos.

b) Queda plasmado en un papel de larga duración y con tinta indeleble.


c) Existen procedimientos para guardar y reproducir los documentos, por un lado los
originales y por otro los testimonios especiales.
d) El notario es responsable de dicha permanencia. |

Si no se cumplen estas finalidades de la función notarial, se entra al campo de la


responsabilidad profesional.

TEMA 6 FE PÚBLICA

DEFINICIÓN:

FE:
Principiaremos recopilar lo que diversos autores entienden por fe.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
En el Diccionario de Derecho Usual, Cabanellas, la define como: “Creencia. Crédito que se
da a una cosa por la autoridad del que la dice o por la fama pública. Confianza o seguridad
que en una persona o cosa se deposita.”
Pérez Fernández del Castillo, expresa que fe: "significa creer en aquello que no se ha
percibido directamente por los sentidos: acepto lo que el otro dice; acepto que tal
acontecimiento es cierto; creo que tal acto efectivamente se realizó.”
Argentino Neri expresa: "Fe, del latín fides, es una virtud fundamental del ser humano que
lleva en sí la expresión de seguridad, de aseveración, de que una cosa es cierta, sea que se
manifieste con o sin ceremonial, esto es, solemnemente o no, en cualquier orden, privado o
público. En sentido general, fe es la adhesión del entendimiento a una verdad, habida por
testimonio; se llega a ella no por consentimiento sino por asentimiento.”

FE PÚBLICA:
“La fe pública es un atributo del Estado que tienen en virtud de ius imperium es ejercida a
través de los órganos estatales.”
“La fe pública, es el poder que compete al funcionario para dar vida a las relaciones
jurídicas, constituyendo una garantía de autenticidad. La da el Estado a determinados
individuos mediante ciertas condiciones que la ley establece, destacándose especialmente
la notarial, por los requisitos de gran honorabilidad, título habilitante especial e
incompatibilidades (dedicación exclusiva a la función fedataria) impuestos a los que con ella
son investidos.” Esto lo expresó el argentino Carlos Emérito González.
Giménez Arnau cita a Gonzalo de las Casas, quien la define como: “presunción legal de
veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la Ley reconoce como probos y
verdaderos, facultándoles para darla a los hechos y convenciones que pasan entre los
ciudadanos.”
Para Giménez Arnau, la fe pública es: “la función específica, de carácter público, cuya
misión es robustecer con una presunción de verdad los hechos o actos sometidos a su
amparo.”

FUNDAMENTO DE LA FE PÚBLICA:
Se mencionan dos fundamentos:
1. La realización normal del derecho; y
2. La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de certeza.

1..La realización normal del derecho: Para explicar este fundamento, Giménez Arnau
expone que: “La fe pública, al igual que todas las instituciones que integran la publicidad
jurídica o satisfacen sus necesidades, se producen fatalmente en la sociedad para la
realización normal del Derecho que es uno de los fines del Estado.”

2..Para explicar el segundo fundamento, Giménez Arnau cita a Mengual quien afirma: “El
fundamento de la fe pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su
estabilidad y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a
fin de que las manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía para la vida
social y jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos,
cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado normal.”

DELEGACIÓN DEL ESTADO:


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“Es una facultad del Estado otorgada por ley al Notario. La fe del Notario es pública
porque proviene del Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la
sociedad.” Pérez Fernández Del Castillo.

CLASES DE FE PÚBLICA:

Coinciden varios autores, que dependiendo de la clase de hechos, la fe pública puede


ser:

1. Judicial,
2. Administrativa,
3. Registral,
4. Legislativa, y
5. Notarial.

1. La Fe Pública Judicial:
Es “la que dispensan los funcionarios de justicia especialmente los secretarios de
juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias de los jueces o
tribunales en los cuales actúan.” Según lo expuso Neri.
Giménez Arnau, establece: "Las facultades o limitaciones establecidas en la norma objetiva,
pueden dar lugar a contienda o pugna entre el Estado y los particulares, o entre dos
particulares. Dada la trascendencia de las actuaciones ante los Tribunales civiles,
administrativos o contencioso-administrativos, es lógico que todas estas actuaciones estén
revestidas de un sello de autenticidad que se imprime en ellas por virtud de la fe pública
judicial.
Sigue exponiendo Giménez Arnau, que las actuaciones judiciales suscritas únicamente por
el juez, deberían producir efecto pleno, pero tradicionalmente siempre se ha colocado a su
lado un secretario judicial, que autentifica las actuaciones, y es el que pone el cuño de
credibilidad a las decisiones del juzgador.
El caso de Guatemala, está regulado en la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del
Congreso de la República, en los artículos 172 y 173.
Aparece la copia certificada y comprende bajo esa denominación la certificación o copia
certificada que se extiende y cuya autenticidad certifican los secretarios de los tribunales.
Además, aparece la denominada copia secretarial, cuando el secretario del tribunal fuere
Notario, en este caso podrá dar fe plena de las actuaciones judiciales de que conozca el
tribunal al cual sirve, sin precisar de la intervención de ningún otro funcionario, bajo su
responsabilidad. (Esto puede ser motivo de confusión entre la fe pública judicial y la calidad
de Notario).
La LOJ, art. 109, exige que los siguientes secretarios judiciales sean Abogados y
Notarios: los secretarios de la Presidencia del Organismo Judicial, la Corte Suprema de
Justicia, Salas de Apelaciones y de los demás tribunales, pero permite también que a
falta de Abogado y Notario, pueda nombrarse a persona idónea.

2. Fe Pública Administrativa:
Giménez Arnau explica que es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de hechos
auténticos a los actos realizados por el Estado o por las personas de Derecho público
dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción... Esta fe pública administrativa se
ejerce a través de documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestión
administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la
Administración.”
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El problema que se plantea en el caso de la fe pública administrativa, es quien tiene o a
quien se ha encomendado esta fe pública. En Guatemala, hay muchos funcionarios
administrativos, secretarios, directores, jefes oficiales mayores, etc., que tienen fe pública,
en algunos casos por sí mismos y en otros casos con el visto bueno del jefe superior
jerárquico.

3. Fe Pública Registral:
Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que consta en un
registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito.
En Guatemala, existen muchos registros públicos, siendo los más conocidos: el de la
propiedad, el civil, el mercantil, el de la propiedad industrial, el de poderes, el de
ciudadanos, etc.

4. Fe Pública Legislativa:

Es la que tiene el Organismo Legislativo y por medio de la cual se cree en las


disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser leyes de la República. Esta
fe pública es de tipo corporativo, ya que la tiene el Congreso como órgano, y no sus
representantes (diputados) en lo individual.

5. Fe Pública Notarial:

Se le llama también extrajudicial. “Es una facultad del Estado otorgada por ley al Notario.
La fe del Notario es pública porque proviene del Estado y porque tiene consecuencias
que repercuten en la sociedad.” Pérez Fernández Del Castillo.

“La fe pública notarial consiste en la certeza y eficacia que da el poder público a los
actos y contratos privados por medio de la autenticación de los Notarios.” González
Palomino.

El Notario es el que tiene la fe pública notarial. Los documentos autorizados por él,
producen fe y hacen plena prueba.

La fe pública notarial es superior a la judicial y administrativa, porque capte el espíritu de las


voluntades que personalmente manifiestan las partes ante el Notario.

Carneiro concretiza diciendo que “la fe pública notarial es aquella que el Notario declara en
ejercicio de su función.”
Es la aseveración que emana de Notario a fin de otorgar, garantía de autenticidad y certeza
a los hechos, actos y contratos celebrados en su presencia y con su intervención.
Como nota característica se reconoce en la fe pública notarial, “la facultad fedante por
excelencia que ostenta el Notario. Con ella, se obtienen todas las seguridades y garantías
que los particulares pueden ambicionar; sin ella nada puede lograrse. Contiene, pues, la
suma de todas las facultades del Notario. Se dice que la fe pública notarial detenta el valor
de verdad oficial.” Carlos Emérito González.
El Notario Nery Muñoz menciona para concluir, como características de la fe pública
notarial, de que es Única, Personal, Indivisible, Autónoma, Imparcial y no delegable por él.
Única, porque solo él la tiene.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Personal, porque no necesita de ninguna otra persona para ejercitarla.
Indivisible, porque no puede dividirla o fraccionarla.
Autónoma en el ejercicio de las funciones y responsable conforme la ley, porque en su
aplicación el Notario no depende de superior jerárquico.
Imparcial, porque no debe inclinarla a favor de ninguna de las partes, y
No delegable, porque no la puede compartir con ninguna otra persona, ni mucho menos
delegar en otro, su función.
Las actuaciones notariales no tienen instancia ni revisión superior, toda su función, inicia y
finaliza ante el Notario. Sin embargo, si alguna persona se ve perjudicada por una actuación
de un Notario, puede acudir ante las autoridades judiciales o administrativas, a defender sus
derechos.
La garantía de autenticidad y legalidad, de los instrumentos autorizados por Notario,
provienen del respaldo de la fe pública, ella hace que el instrumento público sea auténtico y
legal, esta garantía le da plena validez; por supuesto que pueden ser redargüidos de
nulidad y falsedad.
El Notario tiene la misión de “preparar y elaborar la prueba preconstituída” como bien lo
expresa Giménez Arnau.
TEMA 7 RELACIÓN NOTARIAL Y LA ÉTICA PROFESIONAL

ASPECTOS GENERALES DE LA RELACIÓN NOTARIAL:

Definición de la relación notarial:


Es la relación que se entabla entre el Notario y quienes requieren de su actuación
profesional, generalmente son llamados clientes.

Naturaleza jurídica de la relación notarial:


La doctrina se inclina a establecer que es de naturaleza contractual. La legislación
guatemalteca así lo reconoce en el Código Civil, entre los contratos en particular, la
prestación de servicios profesionales.

Sujetos:
Los sujetos de la relación notarial son: el Notario y el cliente.
La doctrina sostiene que el Notario es el sujeto agente de la relación profesional, y como tal
le corresponde ejecutar el ejercicio de la función profesional que le es propia, además debe
ser competente y hallarse libre de impedimentos para poder actuar.
Entre las características primordiales está inspirar y ser sujeto de confianza, porque la
relación profesional es personalísima.
ELECCIÓN DEL NOTARIO:
En Guatemala no existe ninguna regulación al respecto. Hay libertad de contratación
profesional. La costumbre establece que “quien paga elige al Notario”, sin embargo la
doctrina no lo puede reconocer, por carecer de fundamentos.
Fundamentalmente es “la confianza” la que incide en la elección del Notario.
El Código Civil (art. 1824) establece que el comprador debe satisfacer los gastos de la
escritura. Generalmente, si la compra es al contado, el comprador tiene derecho a elegir al
Notario, pero si la venta es por abonos, es el vendedor el que elige al Notario.
En casos de arrendamiento, el propietario del inmueble elige al Notario y el arrendatario o
inquilino es quien paga los honorarios.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Usualmente la persona que corre mas riego en una transacción es quien elige al Notario
pero no siempre es quien paga los honorarios.
El sistema de ejercicio libre de la profesión tiene sus ventajas y desventajas, ya que por un
lado, el cliente tiene la posibilidad de elegir al Notario que quiera, pero se tiene la gran
desventaja en el gremio, que muchas veces se da la competencia desleal entre los notarios.

IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR:

El Notario argentino, Rufino Larraud les llama impedimentos legítimos y los clasificó de la
siguiente manera:
1. Físicos o materiales;
2. De naturaleza;
3. Inhibiciones relativas;
4. Técnicos;
5. Deontológicos.

1. Impedimentos físicos o materiales:


Son los hechos que constituyen un obstáculo insuperable, e imposibilitan al Notario el
cumplimiento de la rogación que hubiere recibido. Por ejemplo: cuando físicamente el
Notario no esté en el lugar ya sea por hallarse fuera o por enfermedad; falta material de
tiempo; alguna situación física que le impida estar presente, como un terremoto, un
accidente, inundación, disturbios callejeros, paralización del transporte, etcétera.

2. Impedimentos de naturaleza:
Estos se refieren a que por la propia naturaleza del acto impide la actuación del Notario para
el que fue requerido. Podemos citar como ejemplos: los actos prohibidos por las leyes, como
los otorgados por un incapaz; los actos que son contrarios a las buenas costumbres, como
el pacto sobre sucesión futura; y aquellos actos que se oponen al orden público, por ser
actos relativos a un interés social de alta importancia, que al particular no le es lícito
modificar ni derogar.

3. Inhibiciones relativas:
Estas también constituyen impedimentos legítimos, esto es, a que el Notario, además de ser
competente, debe hallarse en el ejercicio de la función y libre de otros impedimentos que
obstaculicen su cumplimiento.

4. Impedimentos técnicos:
Son aquellos que se dan cuando la prestación de la función notarial contradiría de manera
inconciliable su propio objeto, o menoscabaría sus características esenciales o su
contenido. Por ejemplo, cuando el Notario fuese requerido para actuar de tal modo o en
cierta situación en que resultara alterada la igualdad de las partes, cuyo mantenimiento le
corresponde; o cuando se afecte la voluntad de alguna de las partes, impidiéndole su libre
emisión

5. Impedimentos deontológicos:
Son aquellas razones de moral profesional que se oponen a la actuación del Notario
requerido, en un caso particular. Por ejemplo: el caso de del profesional que se niega actuar
en un asunto en el cual ya interviene otro colega, sin que éste se aparte del asunto; o el del
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
caso del Notario que también ejerce como abogado, y se niega a actuar con esa doble
calidad en un mismo asunto.

IMPEDIMENTOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:

El Código de Notariado, en el artículo 77 regula lo relativo a prohibiciones, y establece:


Al Notario le es prohibido:
1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes.
Sin embargo, podrá autorizar con la antefirma: “Por mí y ante mí”, los instrumentos
siguientes:
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
renovaciones de los mismos;
b) Los poderes que confiere y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones;
c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando
estuviere autorizado para ello;
d) Los actos en que le resulte sólo obligaciones y no de derecho alguno; y
e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único
enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que
no sean de los contemplados en el artículo 96.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, autorizar actos o
contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por
razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que
aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.
5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de
Justicia.

Análisis:
El numeral 1, concuerda con un impedimento técnico porque no podría actuar con la
imparcialidad a la que está obligado. Los casos e excepción lo constituyen lo establecido en
los literales de la “a” a la “e”, y siempre con la antefirma “Por mí y ante mí”, ya que en estos
casos no se ve afectada su imparcialidad.
El numeral 2, contiene una disposición que ya no se usa, porque como lo vimos en el tema
3, contraviene lo dispuesto en el art. 70 g de la LOJ y porque hay suficientes Notarios en
toda la República.
En el numeral 3 vemos que, de acuerdo con el principio de rogación, el Notario no puede
actuar de oficio, sólo puede actuar a requerimiento de parte o por mandato legal.
El numeral 4, se refiere a aquellos instrumentos que debieron haber sido cancelados o que
están cancelados por falta de firma o de firmas, de los cuales definitivamente no pueden
extenderse testimonios o copias. Las escrituras canceladas no nacen a la vida jurídica.
El numeral 5, es claro al establecer que el Notario no puede utilizar firma o sello no
registrado en la CSJ. Tanto la firma como el sello se pueden registrar nuevamente en
cualquier tiempo, en el caso de haber cambiado sus rasgos o si se quiere registrar un nuevo
sello.

Todos los impedimentos que menciona la doctrina, son aplicados en Guatemala.


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN NOTARIAL:

El cliente:
Tiene derecho a que el Notario le preste un buen servicio, y usualmente a elegir al Notario
de su confianza. También tiene el derecho de pactar los honorarios del Notario.
Tiene la obligación de informar correctamente al profesional y aportar todos los datos y/o
documentos que fueran necesarios; también tiene que adoptar las soluciones que el Notario
le presente, y por último, tiene la obligación de pagarle sus honorarios.

El Notario:
Tiene la obligación de estudiar el caso; dar al cliente la correcta y adecuada solución al
caso. Debe actuar con ética profesional, observar lo dispuesto en la ley, estar
adecuadamente preparado y actuar con imparcialidad. La conducta de todo notario debe ser
intachable, respetar y observar las normas de conducta profesional y la ley.
El Notario tiene el derecho de cobrar sus honorarios y que le sean reintegrados los gastos
en que incurrió (art. 2029 CC).

Honorarios y arancel:
Honorarios:
En Guatemala existe libre contratación y las partes tienen amplia libertad de pactar sobre
honorarios y condiciones de pago, según lo establece el art. 2027 del Código Civil, referente
a los servicios profesionales. El Art. .2028 del CC, establece que cuando no se pacta
previamente sobre los honorarios, se debe cobrar conforme arancel.
Congruente con lo dispuesto en el Código Civil, el art. 106 del Código de Notariado
establece literalmente: “Los Notarios, así como las personas que soliciten sus servicios
profesionales, son libres para contratar sobre honorarios y condiciones de pago. A falta de
convenio, los honorarios se regularán conforme a este Arancel, en moneda nacional.”
Cuando el cobro de los honorarios es inferior de lo que fija el arancel, sin causa justificada,
constituye competencia desleal, de acuerdo al Código de Notariado, art. 27, literal a; y el art.
40, literal k, lo regula como una prohibición.
Arancel:
El arancel del Notario está contenido en los artículos del 106 al 109 del Código de
Notariado. Los artículos 108 y 109 fueron incorporados al Código por una reforma y una
modificación, respectivamente, emitida por el Decreto 131-96 del Congreso de la República.
En ellos están establecido los montos que pueden cobrar los Notarios por los distintos
documentos que elaboren. (Por ser muy largo lo estipulado en el nuevo arancel, se sugiere
estudiarlos directamente en el Código de Notariado, arts. 108 y 109)

CESE DE LA RELACIÓN NOTARIAL:


La relación notarial se extingue en dos formas:
1. Normal; y
2. Anormal.

1. Forma normal de extinguir la relación notarial:


Se extingue de forma normal cuando el Notario ha cumplido a cabalidad con su cometido y
le han sido pagados sus honorarios.
2. Forma anormal de extinguir la relación notarial:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Se da cuando el cliente desiste o cambia de Notario, o cuando por una causa ajena el
Notario no finaliza su trabajo, por quedar impedido de seguir ejerciendo.
En cualquiera de las dos situaciones, el Notario tiene derecho a cobrar honorarios, sólo que
en el segundo caso, el Notario sólo puede cobrar sobre el trabajo efectuado. Artículos 2029
y 2035 del Código Civil)
El Código Procesal Civil y Mercantil, en el art. 501 dentro del Proceso Sucesorio, tiene
contemplada la sustitución del Notario ante quien se radicó el proceso sucesorio
extrajudicia.

TEMA 8 RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

Con relación a la responsabilidad profesional del Notario, Nery Muñoz dice: “Consideramos
que el Notario es responsable de su actuación, y más aún en estos tiempos de falta de ética
y de mala práctica.”

DEFINICIÓN:

Doctrina:
El Lic. Marinelli expresa: “es conveniente que el Notario está capacitado, intelectual y
moralmente, para lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos, tanto para
los particulares como para él mismo, de allí donde descansa lo que se conoce como la
Responsabilidad Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de
responsabilidades que darán por resultado, su buena observancia, a un instrumento público
pleno y perfecto, evitando resultados negativos para la vida de éste”
“Es indudable que la actuación notarial tiene como único resultado objetivo la producción del
instrumento público, pero para lograr tal fin, el Notario no se concreta a dar fe de que
determinados hechos son ciertos. Desde que es requerida su actuación, desarrolla un
complejo de actividades que tienen por objeto canalizar el potencial de energía jurídica que
tiene su asiento en la voluntad humana, para que la misma tome cuerpo en un instrumento y
se haga fecunda, produciendo a través de éste los efectos legales que fueron requeridos por
los que se acogieron a su ministerio. Su labor no se contrae simplemente a asegurar la
veracidad de los negocios jurídicos en que su intervención es requerida, va más allá. Con su
habilidad de artífice del Derecho los modela, para que en su manifestación externa, el
instrumento público, quede palpable la voluntad verdadera y consciente de los que en ellos
intervinieron”. Esto lo expuso Ronaldo Porta España, en su libro “Teoría General del
Instrumento Público”.

PRESUPUESTOS:
El elemento por el cual se escoge a un Notario es la confianza. Y éste es responsable si
actúa mal.
Desde tiempos de Alejandro, se tiene noticia de una sanción aplicada, debido a una
falsedad que se le atribuyó a un Tabularii (empleado de los Archivos Públicos, en la antigua
Roma) y consistió en el cercenamiento de sus dedos y el destierro.
En las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, se contemplan penas severas para los escribanos
que cometieran adulteraciones o consignaren falsedades a sabiendas.
A partir de la ley francesa del 25 ventoso del año XI se prevee un sistema de
responsabilidades y sanciones específicas para los notarios.

CLASIFICACIÓN:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Consideramos que la clasificación dada por Giménez Arnauz es la más completa. Él
establece 4 clases de responsabilidades:
1. Civil
2. Penal
3. Administrativa, y
4. Disciplinaria o reglamentaria.

El autor Carlos Emérito González está de acuerdo con esta clasificación.


Para González Palomino sólo hay dos clases de responsabilidades: La Penal, que sanciona
una conducta contraria a Derecho; y la Civil, que tiene por finalidad reparar los efectos de
un daño causado. Para él, las responsabilidades administrativas y disciplinarias, son casos
de responsabilidad penal, menos graves.
Oscar Salas sólo menciona tres: Civil, Penal y Disciplinaria o Profesional.
Marinelli menciona además de la Civil, Penal y Administrativa, la Fiscal y la Profesional que
lleva implícita la responsabilidad moral y la disciplinaria.
1. Responsabilidad Civil del Notario.
Para Giménez Arnau, “La responsabilidad civil tiene por objeto reparar las consecuencias
injustas de una conducta contraria a derecho (responsabilidad culposa en su más amplio
sentido); o bien reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley pone a cargo del autor
material de este daño (responsabilidad objetiva o sin culpa).”
El mismo autor considera que la responsabilidad civil del Notario es una de las más
importantes y de amplio contenido, pues debido a la función pública encomendada por el
Estado al Notario, éste adquiere una mayor responsabilidad ante los particulares.
Oscar Salas la conceptualiza así: “La responsabilidad civil consiste en la obligación de
resarcir daños y abonar perjuicios derivados de un acto ilícito que se impone a quien lo
comete, o del no-cumplimiento de un deber legal que corresponde a una persona
determinada. Supone la eventual inobservancia de una norma por parte del sujeto obligado.”
El Lic. Marinelli afirma que “la responsabilidad civil del Notario, como la de cualquier
persona es esencialmente de tipo reparador, una relación de causalidad: si se causa daño,
debe resarcirse.”
Elementos:
Luis Carral y Teresa expone que son tres los elementos que se requieren para que exista la
responsabilidad civil:
1. Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del Notario;
2. Que haya culpa o negligencia de parte de éste; y
3. Que se cause perjuicio.
4.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO EN GUATEMALA:
De acuerdo al Código de Notariado, el Notario guatemalteco es responsable por los daños y
perjuicios que pueda causar la nulidad de un instrumento por él autorizado. El art. 35 de ese
cuerpo legal establece: “Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios
contra el Notario por nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en
juicio respectivo, en lo concerniente a la causa de nulidad.”
El art. 1645 del CC establece que “toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, por descuido o por imprudencia, está obligada a repararlo.” Y para los
profesionales específicamente, el art. 1668 establece: “El profesional es responsable por los
daños o perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgación de
los secretos que conoce con motivo de su profesión”.
2. Responsabilidad Penal del Notario:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Definición:
“Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los instrumentos públicos, por incurrir
en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar situaciones de derecho y de hecho
que en realidad no existen o aprovechándose de su función en beneficio propio o ajeno,
siendo asimismo derivada, en algunos casos de la responsabilidad Civil; o bien ésta
responsabilidad (la Penal), genera responsabilidad Civil; es la responsabilidad que nace de
la comisión de un delito, encontrándose la misma en el ámbito del Derecho Público.” Luis
Carral y de Teresa.
Se da cuando el Notario en ejercicio de sus funciones, comete un delito. Oscar Salas los
llama delitos funcionales.
Marinelli afirma: “Nos encontramos ante la responsabilidad más delicada e importante para
el Notario, pues en su carácter de Fedatario tiene depositada la Fe Pública del Estado ante
los particulares, considerando que el valor que tiende a realizar el Derecho Notarial es la
seguridad jurídica, cualquier mal uso que se le diera a la Fe Pública, traería como
consecuencia una desconfianza entre los particulares y el desconocimiento del Notario, en
su carácter de Fedatario, por parte del Estado, pues generaría una inseguridad jurídica.”
DELITOS EN LOS QUE PUEDE INCURRIR EL NOTARIO:
El Código Penal, en el art. 1, numeral 2 establece que los Notarios serán reputados como
funcionarios cuando se trate de delitos que cometan en ocasión o motivo de actos relativos
al ejercicio de su profesión.
Ese cuerpo legal regula los siguientes delitos en que puede incurrir un Notario:
1. Publicidad Indebida, art. 222
2. Revelación del Secreto Profesional, art. 223
3. Casos especiales de estafa, art. 264
4. Falsedad material, art. 321
5. Falsedad ideológica, art. 322
6. Supresión, ocultación o destrucción de documentos, art. 327
7. Revelación de secretos, art. 422
8. Violación de sellos, art. 434
9. Responsabilidad del funcionario al autorizar un Matrimonio, art. 437
10. Inobservancia de formalidades al autorizar un Matrimonio, art. 438

El sujeto activo es el Notario, mientras que el sujeto pasivo puede ser el cliente, cualquier
persona particular o la Sociedad.
Además está la inhabilitación especial por ser profesional, art. 58; y el agravante de abuso
de autoridad, art. 27, numeral 12, ambos del Código Penal.
El Código Procesal Penal establece que la comisión de un delito o falta dará lugar a ejercitar
dos acciones, la penal para sancionar al responsable, y la civil para el pago de las
responsabilidades civiles.
Al actuar dolosamente, no sólo se le priva de la libertad, sino que conlleva la inhabilitación y
la deshonra personal y de la familia.
3. Responsabilidad Administrativa:
“Se incurre en responsabilidad administrativa por incumplimiento de deberes –ajenos a la
función notarial propia, que otras leyes administrativas le imponen” Carral y de Teresa.
Hay que recordar que el Notario al finalizar su función propia del notariado, contrae
obligaciones posteriores al otorgamiento del acto.
El Lic. Marinelli afirma que esta responsabilidad tiene un amplio campo de acción, pues
debe informar a la Administración Pública de las manifestaciones de voluntad de los
particulares para que la Administración Pública pueda ejercer un control exacto de estas
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
declaraciones para los efectos posteriores de los mismos y para que cualquier persona que
tenga interés en ella pueda informarse.
Giménez Arnau y Emérito González la sitúan dentro del campo fiscal, en donde el Notario
aparece como recaudador del fisco, indicando el primero que son sanciones de carácter
administrativo; y el segundo, hace la crítica que se utiliza al Notario como recaudador
gratuito, calidad que no debe corresponderle.
En Guatemala, el Notario sí resulta siendo un recaudador del fisco cuando paga por el
cliente impuestos sobre el contrato celebrado o cuando adquiere timbres fiscales para el
pago de dicho impuesto o del valor agregado, IVA, para expedirle el testimonio; éstos son a
cargo del cliente, pero el Notario es quien recibe el dinero y se encarga de hacer los pagos,
en esos casos, se está ante responsabilidad fiscal y no administrativa.
Actividades del Notario que conllevan responsabilidad administrativa:
1. La del pago de apertura del protocolo.
2. Depositar el protocolo
3. Cerrar el protocolo y redactar el índice.
4. La relativa a la entrega de testimonios especiales.
5. Extender los testimonios a los clientes.
6. Dar los avisos correspondientes.
7. Tomar razón de las actas de legalización de firmas.
8. Protocolizar actas, como las de matrimonio.

Las obligaciones anteriores están contenidas en el Código de Notariado. Algunas de ellas ya


tienen establecida una sanción para caso concreto, por ejemplo, si el Notario no envía al
director del Archivo General de Protocolos los testimonios especiales de cada escritura
pública dentro de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento, será multado de Q2.00 por
infracción; y en otras, se rige por lo establecido en el art. 101, que establece una multa que
no excederá de Q25.00. En caso de reincidencia, las multas podrán ser de hasta cien
quetzales, o suspención de un mes hasta un año.
Las responsabilidades de tipo administrativo se encuentran contenidas tanto en el Código
de Notariado, como en otras leyes, como en la LOJ y en el Código Civil.
5. Responsabilidad Disciplinaria
Marinelli afirma que la responsabilidad disciplinaria “tiende a proteger los intereses del
público en una forma de control al ejercicio del Notariado, para evitar el incumplimiento a las
normas que lo dirigen y fundamenta, que en caso de incumplimiento generarían resultados
negativos para los particulares.”
Según Prunell, la responsabilidad disciplinaria opera mediante una acción que tiene: por
objeto reprimir una falta a los deberes de la profesión reglamentada; por fin el
mantenimiento de la disciplina necesaria en interés moral de la profesión cuyas normas de
ejercicio han sido violadas; y por medios las medidas o penas a infligir por una jurisdicción
instituida con ese propósito.”
Para González Palomino, estas faltas disciplinarias pueden ser de cuatro clases:
1. Actos de incorrección personal;
2. Actos de incorrección profesional;
3. Falta a los deberes funcionales; y
4. Falta de los deberes corporativos.
FUENTES DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA:
Pedro Avila Alvarez establece las siguientes fuentes:
1. La infracción de las normas internas de régimen y gobierno de Corporación notarial;
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
2. La infracción de las normas externas que repercuta en el prestigio o consideración
de la Corporación.
3. La conducta del Notario que sin infringir norma jurídica concreta, vaya contra dicho
prestigio, o contra el espíritu que debe presidir la institución notarial, o contra el fin
de la función notarial misma.
Nery Muñoz concluye diciendo que el Notario incurre en responsabilidad disciplinaria,
cuando falta a la Ética Profesional o atenta contra el prestigio y decoro de la profesión,
siendo el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios, el que se encarga de
recibir las denuncias y seguir el trámite correspondiente.
Para algunos autores constituye una responsabilidad moral o profesional.

GOBIERNO Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO:

La Colegiación Oficial Obligatoria:


En Guatemala, la Colegiación obligatoria tiene carácter Constitucional. El artículo 90 de la
Constitución, establece: “La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y
tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones
universitarias y el control de su ejercicio. Los Colegios profesionales como asociaciones
gremiales con personalidad jurídica, funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación
Profesional obligatoria y los estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de
las universidades de las que fueren egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento
de la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de
las universidades del país. En todo asunto que se relacione con el mejoramiento del nivel
científico y técnico cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país
podrán requerir la participación de los colegios profesionales.”
Esta norma Constitucional, es muy importante para la existencia de los Colegios y la
colegiación, ya que ése es su origen y fundamento y por ese medio ha quedado garantizada
la colegiación.
FINES:
Los fines de la colegiación como lo establece la norma son:
a) La superación moral, científica, técnica y material de las profesiones
universitarias, y
b) El control de su ejercicio.
La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, está contenida en el Decreto 62-91 del
Congreso de la República, en vigencia desde el 2 de octubre de 1991.

Los fines principales de los Colegios Profesionales son:


1. Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias
en todos los aspectos, propiciando y conservando la disciplina y la solidaridad
entre sus miembros.
2. Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios.
3. Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesionales universitarias
en beneficio de la colectividad.
4. Defender y proteger el ejercicio profesional universitario y combatir el empirismo.
5. Promover el bienestar de sus agremiados.
6. Auxiliar a la administración pública.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Integración de los Colegios Profesionales:

Los Colegios Profesionales se integran de los siguientes órganos:

a) La Asamblea General

b) La Junta Directiva, y

c) El Tribunal de Honor.
El acceso a los cargos directivos y al Tribunal de Honor, es por elección, siendo electos para
un período de dos años. Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere tener tres años
de ejercicio profesional como mínimo, además de ser guatemalteco, colegiado activo, ser de
reconocida honorabilidad y competencia y no haber sido sancionado por el Tribunal de
Honor.
La Junta Directiva está integrada por un Presidente, un Vicepresidente, dos vocales, un
secretario, un pro-secretario y un tesorero.
El Tribunal de Honor, se integra de siete miembros propietarios y dos miembros suplentes.
Entre las atribuciones de la Junta Directiva, está cumplir y hacer cumplirla Ley de
Colegiación, estatutos y reglamentos respectivos, ejercer la representación legal del Colegio
por medio de su Presidente o de quien haga sus veces, proponer a la Asamblea General la
reforma de sus estatutos, ejercer el Gobierno del Colegio, administrar su patrimonio y
organizar sus actividades. (Art. 15 Decreto 62-91 del Congreso de la República).
Entre las funciones y atribuciones del Tribunal de Honor, está instruir averiguación y emitir
dictamen y en su caso acordar la sanción correspondiente, cuando se sindique a alguno de
los miembros del Colegio de haber faltado a la ética o atentado contra el honor y prestigio
de la profesión.

Las sanciones que a los colegiados se pueden imponer son:


Sanción pecuniaria, entre Q. 100.00 y Q.5,000.00,
Amonestación privada,
Amonestación pública,
Suspensión Temporal, y
Suspensión definitiva.
La suspensión temporal en ningún caso puede ser mayor de un año.
La suspensión definitiva, conlleva la pérdida de la condición de colegiado.
El Tribunal de Honor y la Asamblea General en su caso, quedan facultados para imponer
gradualmente las sanciones que correspondan al sancionado, y en los casos de
reincidencia, la sanción será la inmediata superior.
La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, hace clara referencia a la moral, disciplina,
honestidad, eficiencia, competencia, honorabilidad, buena conducta y ética, que deben
tener los profesionales universitarios. Ésta es una ley que se aplica a todas las profesiones
y no sólo a los Abogados y Notarios.
La Ley de Colegiación era necesario actualizarla, la anterior era de 1947, lo que se logró
con la emisión del Decreto 62-91 del Congreso actualmente en vigencia.

La Corte Suprema de Justicia:


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
La Corte Suprema de Justicia puede intervenir en el régimen disciplinario del Notario, ya
que para lo relativo a sanciones, cualquier persona o el Ministerio Público, tienen derecho a
denunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los impedimentos de un notario para ejercer la
profesión. Así también cuando la Corte tuviera conocimiento de que un Notario ha incurrido
en alguna de las causales de impedimento, debe proceder a formalizar denuncia. Art. 98 y
99 del Código de Notariado.

ÓRGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACIÓN DE UN NOTARIO:

Este punto ya se desarrolló en el Tema 3, pero por considerar que está relacionado con lo
que venimos estudiando, lo vuelvo a poner.

Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un notario son tres:


1. Los Tribunales de Justicia, cuando conozcan de cualquiera de los delitos que conlleva
la prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma provisional cuando
motivan el auto de prisión y en forma definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si ésta es
condenatoria. En ambos casos, debe comunicarse al Colegio Profesional y a la Corte
Suprema de Justicia.
2. La Corte Suprema de Justicia deberá citar al Notario impugnado, quien puede aportar
las pruebas que estime pertinentes para desvanecer los cargos. La Corte tiene la facultad
de efectuar las diligencias que considere necesarias para agotar la investigación y
comprobar el o los hechos que fueron denunciados.
3. El Colegio Profesional, cuando se ha faltado a la Ética o atentado en contra el decoro y
prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.

LA REHABILITACIÓN:
Rehabilitar significa: “Habilitar de nuevo. Autorizar el ejercicio de los derechos suspendidos
o quitados”. Cabanellas, Guillermo
Rehabilitación: “Acción o efecto de rehabilitar; esto es, de poner a una persona en la misma
situación moral o legal en la que se encontraba, y de la cual había sido desposeída.”
Cabanellas, Guillermo
El Licenciado Fernando Quezada Toruño, expone con respecto a la rehabilitación del
Notario que: “La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de
rehabilitación que se aplican según el órgano que impuso la sanción disciplinaria. Si el
mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Consejo Superior Universitario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala... En el primer caso el procedimiento se regula
por lo dispuesto en el Código de Notariado y en el segundo por lo establecido en la Ley de
Colegiación.”
El Código de Notariado permite la rehabilitación de los notarios que hubieran sido
condenados por cualquiera de los delitos que conllevan inhabilitación para el ejercicio
profesional, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
a) que hubieran transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la
sentencia;
b) que durante el tiempo de la condena y los dos años a que se refiere el literal
anterior, hubiera observado buena conducta;
c) que no hubiera reincidencia, y
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
d) que emita dictamen favorable el Consejo Superior Universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

La Ley de Colegiación establece que el Profesional que hubiera sido suspendido


temporalmente en el ejercicio de su profesión puede ser rehabilitado por el Consejo
Superior Universitario, siempre que concurrieran las circunstancias siguientes:
a) Que hubiera transcurrido por lo menos un tiempo equivalente a la mitad a la pena
impuesta.
b) Que durante el tiempo que haya durado la suspensión hubiera observado buena
conducta.
c) Que no fuere reincidente.
d) Que emita dictamen favorable el Tribunal de Honor del Colegio respectivo.
e) Que exista recomendación favorable de la Junta Directiva del Colegio respectivo.

En conclusión, en caso de que un Notario quedara inhabilitado, por un tribunal o por la


Corte Suprema de Justicia, puede ser rehabilitado de conformidad con lo establecido en los
artículos 104 y 105 del Código de Notariado; haciéndose el trámite ante la misma Corte.
Ahora bien, si fue suspendido como la Ley de Colegiación preceptúa, está regulado que
puede ser rehabilitado por el Consejo Superior Universitario, con base a lo establecido en la
Ley de Colegiación Obligatoria, artículo 29.

IMPUGNACIONES O RECURSOS:

Los recursos regulados en el Código de Notariado son:

1. El Recurso de Responsabilidad, el cual puede interponerse en dos casos:


a) Contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por la inspección y
revisión de un Protocolo de un Notario, regulado en el artículo 88 Código de
Notariado.
b) Contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, en un expediente
de rehabilitación. Artículo 105 Código de Notariado.

2. El Recurso de Reposición, el cual se puede interponer en contra la resolución que se dicte


sancionando a un Notario. Artículo 98 del Código de Notariado.
1. El Recurso de Reconsideración, se interpone ante el Director del Archivo General
de Protocolos, por las sanciones que se impongan por incumplimiento de
obligaciones del Notario contempladas en los artículos 37 y 38 del Código. Artículo
100 del Código de Notariado.
3. El Recurso de Apelación, en contra del auto que apruebe una liquidación de Honorarios.
Regulado en el artículo 107 del Código de Notariado.

En materia de recursos notariales, se puede afirmar que tienen poca aplicación en la práctica,
ya que las sanciones que se imponen, si llegan a imponerse, son benignas y resulta
innecesario interponer un recurso en tales circunstancias.
En el caso del Recurso de Apelación, es el único no motivado por sanción al Notario.

TEMA 9 FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS

SUJETO:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“Es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una
escritura. Puede ser que el acto jurídico produzca menoscabo o incremento o alteración en
el patrimonio, pero siempre repercute en su esfera jurídica”. Bernardo Pérez Fernández del
Castillo.
“El sujeto es el titular de un derecho u obligación”. Nery Muñoz.
El sujeto del derecho, es una persona determinada susceptible de derechos y obligaciones.

PARTE:
Es la persona o personas que representan un mismo derecho.
La parte puede ser una sola persona o un grupo de personas que representan un mismo
derecho. En la compraventa, cuando son dos o más los compradores, éstos son una sola
parte.
“Es la persona o personas que ostentan una misma prestación en una escritura.” Bernardo
Pérez Fernández del Castillo.

OTORGANTE:
Es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el acto jurídico.
“Es quien otorga; la parte que contrata en un documento público”. Cabanellas.
El otorgante no siempre actúa en nombre propio, sino también lo puede hacer en
representación de una sociedad u otra persona. En este caso, el apoderado o representante
es el otorgante.

COMPARECIENTE:
En sentido estricto, es la persona que pide al Notario que actúe.
En el caso de Actas Notariales, se le llama requirente.
En sentido amplio, el compareciente es cualquier persona, y no sólo quien requiere al
Notario, es también quien comparece e interviene en el instrumento público, entre ellos los
testigos, los traductores o intérpretes.
El autor Bernardo Pérez del Castillo los llama concurrentes, ya que no se obligan dentro del
instrumento notarial, sólo asisten al otorgamiento.
Giménez Arnau, haciendo una diferenciación entre el compareciente y la parte, afirma: “El
compareciente pertenece al mundo de los hechos; la parte pertenece al del Derecho”.

AUXILIARES DEL NOTARIO:


La legislación notarial establece que el Notario podrá asociarse de testigos y también en
algunos casos de intérpretes.
La doctrina reconoce varias clases de testigos. En Guatemala se utilizan los siguientes:
1. Testigos de conocimiento de abono,
2. Testigos instrumentales, y
3. Testigos rogados o de asistencia.
1. Testigos de conocimiento o de abono:
Son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante al cual conocen, cuando
éste no pueda identificarse con la cédula de vecindad o el pasaporte (sólo para extranjeros),
y debe además ser conocidos del Notario. Código de Notariado, art. 29, numeral 4.
Salas afirma que “es muy frecuente que ante un Notario se presenten personas
desconocidas para él, solicitándole la autorización de un acto o negocio que deseen
celebrar. Es en esta circunstancia que la ley permite la presencia de los testigos de
conocimiento para coadyuvar al Notario en su deber de identificación de los
comparecientes.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Son testigos de conocimiento las personas que identifican al compareciente desconocido
del Notario. Según Giménez Arnau, su “intervención está plenamente justificada, para que
documento notarial sea íntegro, acreditado, sin posible duda la identidad de los otorgantes”.
2. Testigos instrumentales:
Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o contrato, pero
obligadamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte. Art. 42 y 43
Código de Notariado, “exigen la presencia de dos testigos que reúnan las calidades que
exige esta ley”.
La función que cumplen es establecer que el acto se celebró y que lo expuesto en el
instrumento es la voluntad del que lo otorgó.
Es muy raro que los testigos comparezcan, salvo en los casos que exige la ley: testamentos
y donaciones por causa de muerte. Si no comparecen, según el art. 977 del CC, los mismos
resultarían nulos.
Finalidad:
Para Salas, los testigos instrumentales tienen la finalidad de “coadyuvar a la dación de fe
que realiza el Notario, acerca de un acto o negocio jurídico realizado en su presencia y el
cual fue legalmente autorizado en el ejercicio de su cargo, como depositario de la fe
pública”.
Los testigos pueden dar testimonio de alguna cosa que llegó a su conocimiento de forma
directa, pero no tienen fe pública.
3. Testigos rogados o de asistencia:
Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o no puede firmar y por lo tanto
sólo deja la impresión digital. El art. 29, numeral 12 del C. de Notariado, establece: “Si
fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo por
cada parte o grupo que represente un mismo derecho.”

INTÉRPRETE:
“Persona versada en dos o más idiomas y que sirve de intermediaria entre otras que, por
hablar y conocer sólo lenguas distintas, no pueden entenderse.” Cabanellas.
El intérprete se nombra en el caso que una de las partes ignore el idioma español. El
intérprete interviene como compareciente en el instrumento. De preferencia debe ser
Traductor Jurado.
Si se diera el caso que el intérprete no supiera o no pudiera firma, lo hará por él, un testigo.
Entre las formalidades esenciales de los instrumentos públicos establecidas en el Código de
Notariado, artículo 31, en el numeral 4 está: “La intervención de intérprete, cuando el
otorgante ignore el español.”

TEMA 10 EL TESTIGO

ETIMOLOGÍA:
La palabra testigo procede del latín testis, que significa dar fe a favor de otro, para
confirmación de una cosa.
CONCEPTO:
“Es la persona que debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los casos
así señalados por la ley o requeridos por los particulares, para solemnidad del mismo, poder
dar fe y servir de prueba.” Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual.
“Quien ve, oye o percibe por otro sentido algo en que no es parte, y que puede reproducir
de palabra o por escrito, o por signos.” Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho
Usual.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
IMPORTANCIA:
Es importante la comparecencia de los testigos e intérpretes como auxiliares del Notario,
para poder cumplir los requisitos legales, es decir darle solenmidad a ciertos actos, poder
dar fe cuando se requiera. Por ejemplo: existen personas analfabetas, personas enfermas o
que han sufrido algún accidente (en esos casos, el requirente o compareciente, si saben
firmar pero no lo pueden hacer), algunos no entienden el idioma, etcétera.
En ciertas ocasiones, es por mandato legal que deben estar presentes los testigos, por
ejemplo cuando se otorgan actos de última voluntad.
CALIDADES PARA SER TESTIGO:
En el artículo 52 del Código de Notariado están señaladas las calidades que debe tener un
testigo:
“Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el Notario. Si el
Notario no los conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de su identidad por los medios
legales.”
Sólo cuando se trate de testigos de conocimiento, el Notario sí debe conocerlos.
Además, señala Cabanellas, el testigo debe ser probo, imparcial, tener conocimiento y
solemnidad.
El artículo 53 del mismo cuerpo legal, enumera quienes no pueden ser testigos:
“No podrán ser testigos:
1. Las personas que no sepan leer ni escribir o que no hablen o no entiendan el
español.
2. Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
3. Los sordos, mudos o ciegos.
4. Los parientes del Notario.
5. Los parientes de los otorgantes, salvo en caso de que firmen a su ruego, cuando no
sepan hacerlo y no se trate de testamentos o de donaciones por causa de muerte”.

CALIFICACIÓN JURÍDICA:
El Notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las partes que intervienen
en el instrumento y del contenido del mismo, el cual va a autorizar.
En cuanto a la capacidad de las partes que intervienen en el instrumento, el Notario al
desempeñar la función legitimadora, da fe de que los sujetos o contratantes son los titulares
del derecho.
En el caso de que un otorgante actúe en nombre de otro, debe cumplir con lo establecido en
el art. 29, numeral 5, que dice: “Razón de haber tenido a la vista los documentos
fehacientes que acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre de otro,
describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o Notario que los autoriza. Hará
constar que dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o
contrato”.
También el Notario debe calificar el acto jurídico que se va a realizar, dándole un nombre al
acto o contrato, el cual fue solicitado por las partes en sus propias palabras.
Cuando el Notario lleva a cabo la calificación jurídica, desempeña la función directiva o
asesora.
 Reglas sobre circunstancias personales:
Éstas están contenidas en el Código de Notariado, art. 29, numerales 2, 3, 4 y 5. En forma
resumida, tenemos:
1. La identificación de los comparecientes, con el nombre completo, edad, estado
civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
2. La fe de que el Notario conoce a las personas que intervienen en el instrumento (fe
de conocimiento) y que los comparecientes aseguran encontrarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles.
3. Si el Notario no conoce a los comparecientes, deben de identificarse: los
guatemaltecos con la Cédula de Vecindad, y los extranjeros con el Pasaporte. La
legislación permite que también se puedan identificar por medio de dos testigos
conocidos del Notario, (testigos de conocimiento).
4. Cuando se comparece en nombre de otro, el Notario, debe tener a la vista los
documentos que acrediten la representación que se ejercita, la cual debe ser
conforme a la ley y a su juicio suficiente para el acto o contrato.

 Requisitos legales de forma:


Para redactar y autorizar el instrumento, deben cumplirse ciertos requisitos legales de
forma:
1. Rogación:
Debe darse el requerimiento de parte. Este principio del Derecho Notarial,
establece que la intervención siempre es a solicitud de parte.
2. Competencia del Notario:
El Notario debe ser competente y hábil en el ejercicio, esto quiere decir, estar
habilitado para ejercer, colegiado activo (que esté inscrito en el CANG y estar al
día con sus cuotas), no tener ningún impedimento, inhabilitación ni prohibición
para ejercer.
3. Licitud del acto o contrato:
El Notario en ningún caso debe autorizar un acto o contrato que vaya en contra
de la ley, pues sería nulo, aunque se cumpliera con los requisitos legales de
forma, en virtud de que su objeto es contrario al orden público o a la ley.
4. Unidad de acto:
El instrumento debe perfeccionarse en un solo acto. En virtud de que el
instrumento lleva una fecha determinada, no es lógico ni legal que el mismo
instrumento, sea firmado un día por uno de los otorgantes y otro día, por el otro.
La ley exige que en el Testamento y Donación por causa de muerte, el
instrumento lleve hora de inicio y finalización.
El instrumento debe leerse íntegramente, ser ratificado y aceptado, previa advertencia a los
otorgantes de los efectos legales del mismo, así como la obligación del registro del
testimonio, si fuere el caso.
Posteriormente deben firmar los otorgantes y comparecientes (testigos e intérpretes, sí
los hubiera). Si alguno de ellos no supiere o no pudiere firmar, dejará la impresión digital
del dedo pulgar de la mano derecha, u otro que especificará el Notario, y luego firmará a
ruego, un testigo.
La autorización: por último, el Notario autorizará el instrumento con su firma, precedida de
las palabras: ANTE MÍ.

RESPONSABILIDADES CIVILES Y PENALES:

Pendiente

TEMA 11 EL PROTOCOLO NOTARIAL

ANTECEDENTES, ETIMOLOGÍA:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
ANTECEDENTES:
En los albores de la vida jurídica, los hombres expresaban verbalmente sus declaraciones
de voluntad jurídica. Esta forma verbal era poco consistente y representaba muchos
riesgos. Por esa razón, la oralidad fue sustituida por el documento escrito, que resultaba
más eficaz y representaba menos riesgos. A la vez necesitaban seguridad, porque el
documento podía extraviarse, los testigos podían desaparecer y se podía poner en duda la
veracidad del acto. Es por eso que se decidió que al emitirse la voluntad de las partes, se
hiciera con ciertas solemnidades y que quedara grabado en documentos, en los cuales se
guardara esa voluntad y que fuera conservada por la persona que lo había redactado. Al
conjunto de esos documentos se les denominó “Protocolo”.
En lo estrictamente notarial, el protocolo fue antiguamente un registro de notas, del cual se
ocupó con cierta precisión el Rey Sabio en las Partidas. Más adelante, la Nueva
Recopilación dispuso que: “Cada escribano haya de tener y tenga un libro de protocolo,
encuadernado, de pliego de papel entero, en el cual haya de escribir y escriba por extenso
las notas de las escrituras que ante él pasaren, y se hubieren de hacer; en la cual nota se
contenga toda la escritura que hubiere de otorgar por extenso, especificando todas las
condiciones y partes y cláusulas y renunciaciones y sumisiones que las dichas partes
asientan...”
Nery Muñoz concluye al respecto que “el protocolo ha sido una creación derivada de la
necesidad que el hombre tuvo de llevar al papel escrito la voluntad creadora de las
relaciones jurídicas, para que de él surgiera, sin riesgo de pérdida, y en caso de duda para
mejor probar, toda la intención contractual, materializada en forma gráfica, manuscrita”.
El protocolo tiene tres significaciones: a) el minutario en que el escribano anota brevemente
la sustancia de un acto o contrato; b) la escritura matriz que el escribano extiende con
arreglo a Derecho en un libro encuadernado de pliego entero; y c) este mismo libro o
registro en que el escribano extiende las escrituras matrices a medida que se van
otorgando.
La existencia del protocolo, es necesaria para la función notarial guatemalteca, e importante
para la conservación del instrumento público. Asegurando así los derechos de los
otorgantes. Tiene la ventaja que los actos y negocios jurídicos que se consignen en el
mismo, tienen, por lo general cierta durabilidad que se prolonga con el tiempo, por lo cual,
en cualquier momento, constituye prueba fehaciente sobre los derechos y relaciones
jurídicas incorporadas en tales documentos.
ETIMOLOGÍA:
Según Escriche, esta palabra viene de la voz griega protos que significa primero en su
línea, y de la latina collium o collatio, comparación o cotejo.
Entre los romanos, protocollum era lo que estaba escrito a la cabeza del papel donde solía
ponerse el tiempo de fabricación.
Para Fernández Casado, se deriva del griego kollon, que quiere decir pegar, debido a que
en la Roma de Justiniano
DEFINICIÓN:
Definición doctrinal:
“Es el volumen, o serie de ellos, en que el escribano colecciona ordenadamente y conforme
a la ley los documentos matrices de oficio, sometidos a su custodia”. Larraud.
Giménez Arnau expresa que la palabra protocolo tiene varias acepciones, y que en el
sentido más vulgar “quiere decir colección de hojas, folios o documentos, adheridos unos a
otros que, en su conjunto, forman un volumen o libro.”
“Libro en que guarda el Notario o escribano los registros de las escrituras que han pasado
ante él.” Diccionario Larousse.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Nery Muñoz sostiene que “en Guatemala, se conoce como protocolo, al tomo empastado de
los instrumentos autorizados durante un período de tiempo (un año natural, según la ley);
también al papel sellado especial que se vende exclusivamente a los Notarios para
faccionar escrituras; y al conjunto de escrituras que se llevan faccionadas en el año que
transcurre. También la legislación hace referencia al conjunto de tomos de protocolos de
varios años”.
Definición legal:
“El protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra de
conformidad con esta ley.” Artículo 8 del Código de Notariado.
CONTENIDO:
El protocolo del Notario contendrá:
1. Las escrituras públicas o matrices
2. Las actas de protocolización
3. Las razones de legalización
4. La razón de cierre
5. El índice, y
6. Los atestados

REQUISITOS Y FORMALIDADES:
REQUISITOS:
1. Apertura. El protocolo se abre cada año, con el primer instrumento que el Notario
autorice, el cual llevará siempre el número uno, el que principiará en la primera
línea del folio inicial.. Art. 12 CN.
No es necesaria ninguna razón de apertura, sólo es obligatorio el pago anual de
cincuenta quetzales más IVA en la Tesorería del Organismo Judicial, por derecho
de apertura de protocolo. Los fondos se destinan para la encuadernación de los
testimonios especiales y a la conservación de los protocolos depositados en el
Archivo General de Protocolos. Art. 11 C. de Notariado.
2. Cierre. El protocolo debe cerrarse cada año, el 31 de diciembre, pero también
puede cerrarse en cualquier momento que el Notario dejare de cartular. El cierre es
mediante una razón notarial, la cual debe contener: la fecha, el número total de
instrumentos públicos autorizados (en la práctica se indica cuántos de ellos son
escrituras públicas), el número de actas de protocolización, de razones de
legalización de firmas, (el número de escrituras canceladas, si lo hubieran); número
de folios de que se compone; (observaciones si fueran necesarias) y la firma del
Notario. Art. 12 C. de Notariado. (Se hace en hoja de protocolo).
3. Índice. Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice, que según lo
establecido en el art. 15 CN, debe hacerse en papel sellado del mismo valor del
empleado en él, pero como ya no existe el papel sellado, el índice se elabora en
papel bond, y debe contener en columnas separadas:
a. El número de orden del instrumento.
b. El lugar y fecha de su otorgamiento.
c. El nombre de los otorgantes.
d. El objeto del instrumento.
e. El folio que principia.
En el índice podrán usarse cifras y abreviaturas.
El art. 16 establece que “el índice irá fechado y firmado por el Notario y antes de
suscribirlo podrá hacer las observaciones pertinentes”.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
4. Atestados. Son los documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y
tienen relación con los instrumentos autorizados y debe constar principalmente el
recibo del pago de apertura, comprobantes de entrega de testimonios especiales,
copias de avisos, recibos, solvencias, etcétera. Art. 17 CN.
5. Empastado. “El Notario mandará a empastar el protocolo dentro de los treinta días
siguientes a su cierre.” Art. 18 CN. El empastado puede hacerse en uno o más
tomos, dependiendo de su volumen, usualmente es en un solo tomo. No es
permitido empastar en un solo tomo, dos o más años.
FORMALIDADES:
En el artículo 13 están establecidas las formalidades que deben llenarse en el protocolo.
Son:
1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a
mano, de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación
de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a instrumento, sólo
el espacio necesario para las firmas.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán con
letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo
expresado en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban,
se copiarán textualmente.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el Notario
hubiere terminado la serie.
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.

Serán nulas las adiciones, entrerreglonaduras y testados, si no se salvan al final del


documento y antes de las firmas. Las enmendaduras de palabras son prohibidas. Art. 14 CN

OBLIGACIONES DEL NOTARIO RELATIVAS AL PROTOCOLO:


El artículo 37 del Código de Notariado establece las siguientes obligaciones:
a. Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura pública, testimonio especial en
papel sellado del menor valor (como ya no hay, ahora se hace en papel bond), con
los timbres adheridos de conformidad con la ley. En los departamentos se le
entregan al Juez de Primera Instancia, quien extenderá el comprobante respectivo
y los remitirá al Archivo General de Protocolos.
Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte, así como sus
modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada y sellada
por el Notario, expresando en la misma el número de orden, lugar, fecha, hora y
objeto del instrumento, nombre del otorgante, así como el número y registro de las
hojas de papel protocolo en el que fue extendido.
b. Dar aviso dentro del mismo término y ante la misma autoridad anteriormente
indicada, de los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no podrá extender
copia o testimonio. El aviso se enviará en papel bond y contendrá el número y la
fecha del instrumento cancelado.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
c. Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera
Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de
cada trimestre de cada año calendario, en papel bond, indicando el número y fecha
del último instrumento público autorizado o cancelado, o en su caso, que no
autorizó ninguno durante el trimestre que corresponda.
Si el Notario no cumple con las obligaciones señaladas y en el plazo estipulado, el Director
del Archivo General de Protocolos publicará dentro de los diez días hábiles siguientes a
dicho vencimiento, en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, la
lista de los Notarios que no hayan enviado la totalidad de los testimonios especiales, y los
avisos respectivos. Con posteridad publicará trimestralmente las listas de los Notarios que
permanezcan o incurran en esa situación.
A los Notarios que incumplan con la obligación trimestral, se les aplicará la sanción
establecida en el art. 100 (multa de Q2.00), y no se les venderá papel de protocolo ni
especies fiscales. Para el efecto, el Director del Archivo enviará a la Dirección General de
Rentas Internas, con copia a sus delegaciones departamentales, una lista de los Notarios
que no cumplieron.
El Notario que se encuentre en esa lista, queda automáticamente impedido para el ejercicio
de la profesión (art. 4, inciso 4). Sin embargo, una vez subsanado el impedimento en forma
legal, puede solicitar al Director del Archivo General de Protocolos que se le excluya de la
lista, quien previa comprobación del caso, hará la comunicación a las dependencias
respectivas.
Nota: se recomienda leer en el Código de Notariado el extenso artículo 37.
No está de más recordar que:
“El protocolo no puede ser extraído del poder del notario, sino en los casos previstos por
esa ley”. Artículo 20 del Código de Notariado.
“El Notario es depositario del protocolo y responsable de su conservación.” Art 19 CN.
Como podemos observar, es obligación del Notario cuidar y conservar el protocolo, ya que
no es de su propiedad, sólo es depositario de.
“El Notario mandará a empastar el protocolo dentro de los treinta días siguientes a su
cierre.” Art. 18 Esta es otra obligación que tienen los Notarios: la de mandar a empastar su
protocolo y enviarlo al Archivo General de Protocolo en el tiempo que estipula la ley.

Luis Carral y de Teresa afirma que hay una regla, a la cual llama “obligación protocolar
absoluta”, porque el Notario no puede ni autorizar ni certificar actos que no obren
directamente en su protocolo.

DEPÓSITO Y ENTREGA:
DEPÓSITO:
El Notario no es propietario del o los protocolos, sólo es depositario del mismo y
responsable de su conservación (art. 19). El hecho que sea él quien compre el papel, no lo
hace propietario del mismo.
El Código de Notariado, en los artículos 26 y 27 menciona los casos de depósito del
protocolo, algunos en forma temporal y otros, en forma definitiva, y son:
1. Por ausencia del país por tiempo menor de un año.
2. Por ausencia del país por más de un año.
3. Por inhabilitación.
4. Por entrega voluntaria, y
5. Por fallecimiento del Notario
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
1. Cuando el Notario se ausenta del país por un lapso de tiempo menor a un año,
debe dejar depositado su protocolo en otro Notario hábil, dando un aviso firmado y
sellado por ambos Notarios al Archivo General de Protocolos si está en el
departamento de Guatemala o al Juez de Primera Instancia del domicilio del
Notario, dentro de los ocho días siguientes. Art. 27. El Notario al cual le queda en
depósito el protocolo, puede extender las copias o testimonios que fueran
necesarias y suministrar a quien lo solicite, los informes que le sean requeridos en
relación al protocolo depositado, ya que tiene la facultad para ello, ningún otro
Notario podría hacerlo, pero no podrá autorizar escrituras en ese protocolo que le
ha sido depositado. Mientras dure la ausencia del Notario depositante, el
depositario es responsable de la guarda y custodia de ambos protocolos.
2. Si la ausencia es por más de un año, el protocolo debe depositarse en el Archivo
General de Protocolos en la capital, y al Juez de Primera Instancia en los
departamentos, para que éstos lo remitan al Archivo (Art. 27) dentro de los ocho
días siguientes.. En estos casos, es el Director del Archivo General de Protocolos,
el único facultado para extender copias y testimonios.
3. En los casos en que el Notario quedare inhabilitado por cualquier causa, debe
entregar sus protocolos al Archivo General de Protocolos en la capital, y al Juez de
Primera Instancia en los departamentos, para que éstos lo remitan al Archivo (Art.
26) dentro de los ocho días siguientes, siendo el Director del Archivo General de
Protocolos, el que tendrá las facultades de extender las copias y testimonios que le
sean requeridos.
4. Si un Notario voluntariamente decide dejar de cartular, también puede hacer
entrega de los protocolos al Archivo (art. 26), podría darse el caso por su edad, por
alguna enfermedad, o simplemente no desee seguir ejerciendo.
ENTREGA:
“Los protocolos depositados serán devueltos por requerimiento personal del Notario
depositante, al cesar la causa del depósito.” Art. 28

PROTOCOLO DEL NOTARIO FALLECIDO:


El artículo 23 del CN regula lo concerniente con el protocolo del Notario fallecido:
Los albaceas, herederos o parientes, o cualquier otra persona que tuviera en su poder el
protocolo de un Notario fallecido, deben depositarlo dentro de los treinta días siguientes al
fallecimiento, en el Archivo General de Protocolos, si fuere en la capital; al Juez de Primera
Instancia, si estuviera en una cabecera departamental; o al Alcalde, si estuviese en un
municipio. En esos casos, esos funcionarios deben remitirlo al Archivo General de
Protocolos, dentro de los ocho días siguientes del depósito.
El art. 24 literalmente establece: “El registrador civil al asentar la partida de defunción de un
Notario, si ésta ocurriera en la capital, dará inmediatamente aviso al Director del Archivo
General de Protocolos, y si ocurriere en un departamento, al Juez de Primera Instancia
jurisdiccional, a efecto de que puedan, según el caso, exigir el cumplimiento del artículo
anterior.”
“En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté el protocolo de un Notario
fallecido, el Juez de Primera Instancia jurisdiccional a requerimiento del Director del Archivo
General de Protocolos, o de oficio, hará uso de los apremios legales hasta obtener la
entrega.” Art. 25 CN.
Las garantías o principios que fundamentan el protocolo son las de durabilidad y seguridad.
En el sistema notarial latino, la existencia y fundamentación del protocolo radica en:
1. Permanencia documental en las relaciones jurídicas.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
2. Garantía de ejecutoriedad de los derechos.
3. Autenticidad de los derechos, y
4. Publicidad de los derechos.

RECTIFICACIÓN:
Cuando en el protocolo se incurriere en los siguientes errores de forma:
Alterar la numeración cardinal de los instrumentos, de la foliación o el orden de la serie;
dejar una página en blanco o inutilización de una hoja o pliegos del protocolo, el Notario
acudirá a un Juez de Primera Instancia del orden civil, el cual, al constatar el error y en vista
de las razones expuestas por el Notario, podrá acordar la enmienda, levantándose al efecto
un acta, certificación de la cual se agregará entre los comprobantes del protocolo. Art. 96
CN

REPOSICIÓN:
Los protocolos pueden perderse, destruirse o deteriorarse y es necesario reponerlos.
La legislación guatemalteca, en el Código de Notariado, contiene en el Título XIII, todo lo
concerniente a la “Reposición de Protocolos”. El trámite está regulado en los artículos del
90 al 94.
El Notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo, dará aviso al
Juez de Primera Instancia de su domicilio para los efectos de la reposición. Cualquier
persona que, según el Código Procesal Penal, pueda denunciar un delito público, también
tiene derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho que haga necesaria la
reposición del protocolo.
El Juez debe instruir la averiguación y terminada la misma resolverá declarando procedente
la reposición. En caso de delito, mandará que se abra procedimiento penal contra los
presuntos responsables. Podría ser contra el mismo Notario.
Al ser declarada procedente la reposición, el juez pedirá a la Corte Suprema de Justicia,
copias de los testimonios especiales enviados por el Notario al Archivo General de
Protocolos.
En caso de que no existieren en el Archivo de Protocolos, se pedirán las copias o
duplicados que pudieran haber en los registros y se citará a los otorgantes y a los
interesados, previniéndoles la presentación de los testimonios o copias que tengan en su
poder.
La citación se hará por avisos que se publicarán tres veces durante un mes en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en la localidad.
Si existiere el testimonio especial del índice del protocolo, los avisos contendrán la nómina
de los otorgantes.
Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el juez tendrá que citar nuevamente a los
interesados, para consignar en acta, los puntos que tales escrituras contenían.
En caso de desacuerdo o no comparecieren, los interesados tendrán que recurrir a un juicio
en la vía ordinaria.
Con las copias de los testimonios y las copias legalizadas presentadas, con las
certificaciones de los registros o con la debida constancia de los puntos en que se hallen de
acuerdo los otorgantes, quedará repuesto el protocolo perdido o inutilizado. Art. 95.
Los gastos de la reposición del protocolo serán por cuenta del Notario, quien a su vez,
podrá reclamar esos gastos a quien resultare culpable. Art. 97 CN

REVISIÓN:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo de han
llenado los requisitos formales establecidos en la ley. Art. 85 CN
La revisión puede ser de tres clases:
1. Ordinaria,
2. Extraordinaria, y
3. Especial.
1. Ordinaria:
La inspección y revisión ordinaria se debe hacer cada año, para el efecto, el Notario está
obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección y
revisión en su presencia.
El art. 84 establece que en la capital, es el Director del Archivo General de Protocolos el
facultado y en los departamentos, los Jueces de Primera Instancia, los facultados para la
inspección y revisión de los protocolos. También el Presidente del Organismo Judicial puede
nombrar a Notarios colegiados para que practiquen la inspección y revisión de protocolos
en toda la República.
El art. 21 CN establece que “sólo el Inspector de Protocolos está facultado para revisar
totalmente del registro notarial” salvo en el caso de la averiguación sumaria.
2. Extraordinaria:
La inspección y revisión extraordinaria podrá hacerse en cualquier tiempo, cuando lo ordene
la Corte Suprema de Justicia.
3. Especial:
Esta se practica en casos de averiguación sumaria por delito, en la cual, se puede hacer la
revisión de un protocolo notarial.
Todo lo relativo a la Revisión e Inspección de protocolos, está regulado en los artículos del
84 al 89 del Código de Notariado, Título XII.

EL PROTOCOLO EN GUATEMALA:
Se utiliza el folio suelto. Para integrarlo, se hace en uno o en varios tomos empastados,
generalmente de tamaño oficio, para que sea cómoda y práctica su consulta.
Se empastan anualmente.
La utilización de folios sueltos facilitan la protocolización de documentos.

TEMA 12 EL INTRUMENTO PÚBLICO

DEFINICIÓN:
“Es el documento otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley, por
Notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario público competente, para acreditar
algún hecho, la manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que se producen”.
Cabanellas, Guillermo.
“Documento público, autorizado por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o
dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”.
Giménez Arnau.
“Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho
jurídico o una relación de derecho”. Carlos Emérito González.
“Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho.” Gonzalo de las
Casas.
“Son los documentos autorizados por el Notario en que constan las relaciones jurídicas de
los partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren a los hechos
relacionados con el derecho.” Torres Aguilar.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“Documento público, autorizado por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o
dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”.
Giménez Arnau.

El Código de Notariado de Guatemala, no define qué es el instrumento público, sólo


enumera en el art. 29 lo que deben contener y posteriormente hace referencia a las
formalidades esenciales de los mismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES
Carlos Emérito González los divide en:
1. Principales, y
2. Secundarios.

1.Principales: los que van en el protocolo, como condición esencial de validez, por ejemplo la
escritura matriz, y la extiende también al testimonio.

2.Secundarios: los que van fuera de protocolo, como las actas, certificaciones, etc.
Existen instrumentos públicos judiciales y administrativos, pero en Guatemala se les
considera documentos públicos, ya que sólo los autorizados por Notario tienen la categoría
de instrumento público.
En nuestro medio, el instrumento público por excelencia es la Escritura Pública, que se
redacta en protocolo (art. 29 CN). También hay que mencionar el acta de protocolación, que
también se redacta en el protocolo; así como la razón de legalización de firmas, que por ley
debe hacerse en el protocolo notarial.
Usualmente se reconoce a las escrituras y actas como instrumentos públicos, basado en
esa inclinación, se hizo la siguiente división:
1. Dentro del Protocolo:
Escrituras Públicas
Actas de Protocolización
Razones de Legalización
2. Fuera del Protocolo:
Actas Notariales
Actas de Legalización de Firma
Actas de Legalización de copias de documentos.
La legislación guatemalteca tiene regulada la facultad y la obligación de asentar razones
dentro y fuera del protocolo. Por ejemplo de cancelación de una escritura, de aclaración,
ampliación o modificación; de los títulos y documentos que hubiera tenido a la vista y cuyo
contenido haya sufrido modificación en virtud de otro instrumento, etc.
FINES:
Fernández Casado afirma que los fines principales del instrumento público son dos:
1. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
2. Servir de prueba en juicio y fuera de él.
Carlos Emérito González establece como fines del instrumento público están:
1. El de dar forma legal a las manifestaciones de voluntad;
2. Dar eficacia al negocio jurídico; y
3. El de la prueba preconstituida.
Prueba Preconstituida: Fernández Casado al tratar la fuerza del instrumento público
expuso: “prueba preconstituida ya preparada con anterioridad al pleito futuro. Prueba
escrita que está en ese instrumento y que si alguna vez la necesitamos, la
presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos”.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El fin que se pretende al autorizar un instrumento es darle forma a la voluntad de las partes,
y que esa voluntad plasmada en el elemento papel sirva de plena prueba.

CARACTERÍSTICAS:
Carlos Emérito González establece: “Si por carácter ha de entenderse el conjunto de
circunstancias o rasgos con que una cosa se da a conocer distinguiéndose de las demás, el
instrumento público posee varias que le individualizan muy significativamente” Entre las
cuales menciona las siguientes:
1. Fecha cierta.
2. Garantía
3. Credibilidad
4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad
5. Ejecutoriedad, y
6. Seguridad.
1. Fecha cierta:
Carlos Emérito González sostiene que “sólo en la escritura pública podemos tener la
certeza de que la fecha de ella es rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud
excepcional pueden producirse, son innumerables y valiosísimos.”
En Guatemala este carácter está catalogado como una de las formalidades esenciales
establecidas en el Código de Notariado (art. 31, numeral 1) y también contemplado entre los
requisitos del instrumento público (art. 29, numeral 1) En los testamentos y donaciones por
causa de muerte, además de la fecha, debe figurar la hora del otorgamiento (art. 42 numeral
1).
El Notario en ningún caso puede antedatar o posdatar una escritura, ya que incurriría en el
delito de falsedad.
2. Garantía:
“Es garantía para el cumplimiento de los convenios. El Estado no sólo debe actuar ante las
relaciones de derecho de los individuos con posteridad a las mismas, cuando violadas
las normas, pone la justicia a disposición de ellos y ésta resuelve el caso planteado,
restableciendo la normalidad dando a cada uno lo suyo, sino que tiene también que
hacer imperar el derecho en todo momento y al constituirse una obligación debe
asegurar por los medios a su alcance su cumplimiento, porque cumpliéndola, el
derecho será normal y no patológico”. Carlos Emérito González.
El instrumento autorizado por Notario, tiene la garantía, el respaldo estatal, de lo contrario,
de cada instrumento que se autorizara se estaría dudando. De acuerdo al art. 186 del
Código Procesal Civil y Mercantil, producen fe y hacen plena prueba.
3. Credibilidad:
En el instrumento público todos creen, porque ha sido autorizado por una persona con fe
pública, esta credibilidad es para todos y contra todos.
Es, o debe ser creíble, porque es veraz. Esa veracidad lo impone por sí mismo en las
relaciones jurídicas y esa función se llama autenticación”. Carlos Emérito González.

4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad:


El instrumento puede ser redarguidos de nulidad y de falsedad, pero mientras esto no
suceda, el instrumento es firme e irrevocable, no existe un superior jerárquico del Notario a
quien se le pueda apelar. Las relaciones jurídicas contenidas son firmes e irrevocables.
Puede caber una acción de nulidad en un proceso, cuyo fallo si es apelable, pero en contra
de la escritura en sí misma, no cabe apelación
5. Ejecutoriedad:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“Es la cualidad del acto en virtud de la cual el acreedor o sujeto agente puede, en caso de
inobservancia del obligado, obtener la ejecución de su derecho mediante la fuerza”.
Definición de Sanahuja, citado por Carlos Emérito González.
El CPCyM en el art. 327, numeral 1, les confiere la calidad de títulos ejecutivos a los
testimonios de las escrituras públicas. También regula que procede la ejecución en caso de
transacciones celebradas en escritura pública (art. 294, numeral 6) La fuerza ejecutiva viene
adjunta a la escritura pública, trae aparejada la ejecución por su carácter indubitable.
6. Seguridad:
Esta es una garantía o principio que fundamenta el protocolo, ya que la escritura matriz
queda en el protocolo, y se pueden obtener tantas copias o testimonios, como fueran
necesarios, no se corre el riesgo de pérdida, quedando protegidos los intereses por todo el
tiempo, aún después del fallecimiento del Notario. La base legal la encontramos en el
Código de Notariado, arts. 23, 24, 25, y 81 numeral 1.
AUTORÍA
“Es el creador de alguna cosa” Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual
“Autor del documento es exclusivamente quien lo autoriza” afirma Alfredo García-Bernardo
Landetta, y continúa diciendo: “En el documento notarial los comparecientes no declaran
nada. Todas las declaraciones las hace el autorizante”. Los instrumentos públicos notariales
son redactados por un Notario, quien es quien lo autoriza, con su firma, y por lo tanto se le
atribuye la autoría del mismo.
Gattari cita a Rodríguez Adrados quien afirma que, “El Notario tiene una función de
interpretación de la voluntad de los comparecientes y una función de redacción de sus
declaraciones, dándoles forma jurídica, incluso con expresiones técnicas indispensables a
fines de brevedad y, sobre todo, de certeza de los efectos jurídicos. Puede decirse que el
documento contiene directamente un pensamiento del Notario sobre el pensamiento de las
partes, sin mengua de poder afirmarse que las declaraciones de éstas son contenido directo
del documento, en cuanto que ellas se apropian el suyo, el pensamiento del Notario, al
mismo tiempo que éste expresa esa parte de su pensamiento como pensamiento ajeno de
las partes a quienes se atribuye.”
Dicho autor explica que muchas veces, el Notario se encuentra que sus clientes tienen una
idea vaga de lo que quieren y que por medio de su actividad, el Notario les indica lo que a
su parecer deben hacer y hasta lo que deben querer, y, a veces termina redactando en el
documento un negocio distinto, más adecuado para los fines que pretendían sus clientes. La
voluntad de las partes puede moldearse, sustituirse o incluso deshacerse en virtud de una
actividad del Notario.
Concluye Rodríguez Adrados diciendo: “El pensamiento ajeno contenido en el documento
notarial es pensamiento y declaración real de las partes; pero es, formalmente, también
pensamiento del Notario y esto basta para que él pueda ser considerado autor exclusivo del
documento notarial, sin desviarse de los principios generales de la autoría del documento”.
VALOR JURÍDICO:
El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio.
Valor formal:
Cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que el Código regula en los arts. 29 y 31 CN.
Valor probatorio:
En cuanto al negocio que contiene internamente el instrumento.
Ambos valores deben complementarse, ya que no sería correcto que en un caso
determinado, la forma fuera buena y el fondo estuviere viciado; o por el contrario, la forma
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
no es buena por no haberse cumplido con todos los requisitos o formalidades esenciales del
instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere lícito.
EFICACIA:
La eficacia se refiere a que el instrumento público autorizado por Notario en pleno ejercicio
de sus funciones, goza de certeza, seguridad y las escrituras públicas y los testimonios de
éstas, así como los documentos legales autorizados por éstos, tienen la fuerza ejecutiva y
constituyen plena prueba.
El instrumento público, por ser la formación instrumental y auténtica de actos o negocios
jurídicos, es totalmente eficaz y sirve, entre otras cosas, para probar lo que ellos contienen.
FORMALIDADES Y SOLEMNIDADES:
En el Título III del Código de Notariado, titulado Instrumentos Públicos, el artículo 29 regula
lo concerniente a las formalidades y el artículo 31 establece las formalidades esenciales.
El Notario Nery Muñoz, después de haber estudiado este tema, llegó a la conclusión que las
formalidades que el Código regula en los artículos 29 y 31 son para la escritura pública y
que estas formalidades no se aplican para las actas notariales, actas de protocolización,
actas de legalización y razones de legalización, ya que éstas tienen regulados, en títulos
separados, sus propias formalidades. Así mismo, afirma que nuestro Código reconoce
plenamente a la escritura como instrumento, y que la doctrina es más amplia, pues incluye
las actas.
Artículo 29. Los instrumentos públicos contendrán:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u
oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que
los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio
de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el
notario, o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndoles e
indicando lugar, fecha y funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que
dicha representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o
contrato.
6. La intervención de un intérprete por la parte que ignore el idioma español, el cual
de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere
firmar, lo hará por él un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según
la naturaleza del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por ley o que a juicio del notario,
sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya precedido de autorización u
orden judicial o preceda de diligencias judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales sel acto o contrato y de que
deben presentar el testimonio a los registros respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no
pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su
defecto, otro que especificará el notario firmando por él un testigo, y si fueren
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por
cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario
fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante mí”.
Artículo 31. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:
1. El lugar y fecha del otorgamiento.
2. El nombre y apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación
legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro.
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su
caso.

La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos públicos, da acción a la parte


interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de cuatro
años, contados desde la fecha de su otorgamiento. Art. 32 CN.
La omisión de las formalidades no esenciales hace que incurra el notario en una multa de
cinco a cincuenta quetzales según el caso. Art. 33
Además de las formalidades generales, los siguientes instrumentos tienen reglamentadas
formalidades especiales para cada caso.
Formalidades especiales para:
1. Testamentos y Donaciones por causa de muerte: arts. 42 y 44.
2. Sociedades: arts. 46, 47 y 48.
3. Hipoteca de cédulas: art. 49; y
4. Prenda agraria: art. 50.

El art. 30 establece que “En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar,
de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro otorgante; y
el notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren.”

FORMAS DE ENMENDAR OMISIÓN DE FORMALIDADES:


Una de las formas que tiene el Notario de enmendar alguna omisión de las formalidades, y
sobre todo de las esenciales, es adicionar lo omitido por medio de los Salvados. Éste es un
procedimiento que “tiene” que hacer antes de que las partes lo firmen. El artículo 14 CN
establece: “Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al
final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras de palabras son prohibidas.”
El Notario, cuando se dé cuenta que por alguna razón no aparece en el instrumento que
elaboró una de las formalidades esenciales establecidas en el art. 31, puede entrelinear la o
las palabras omitidas en el lugar donde corresponden. Luego al final del documento debe
salvar lo escrito entre reglones, así como todas aquellas palabras que en el texto hayan
padecido de alguna modificación por estar mal escritas. El salvado resguarda del delito de
adulteración, una de las formas de falsedad material contraria a la autenticidad externa, y
evita una nulidad posterior.
Procedimiento: El Notario debe salvar, por palabras legibles y enteras dentro de los
márgenes de la escritura, lo escrito entre reglones en el lugar que correspondía a la
omisión. Además de adicionar la palabra/s que faltan, esta enmienda puede servir para la
sustitución de una palabra por otra o en la rectificación de letras o sílabas erróneas,
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
escribiendo al final del documento, nuevamente la o las palabras adicionadas o corregidas
anteriormente entre líneas. Todo esto debe hacerlo antes que se firme el instrumento.
Si el Notario se da cuenta que hizo falta consignar alguna de las formalidades esenciales
después de que el instrumento ya fue firmado, puede hacer una escritura de “Ampliación”
del mismo, en donde se adicione lo omitido, para evitar en un futuro, que la parte interesada
demande la nulidad del instrumento. Esa posibilidad se encuentra contemplada en el art. 77,
numeral 1°, literal e), que regula:
Los notarios podrán autorizar “Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por
objeto único, enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido.”
IMPUGNACIÓN:
Cuando el instrumento público carece de alguna formalidad esencial, la parte interesada
puede demandar su nulidad. Esto se encuentra contemplado en el artículo 32, el cual
literalmente dice:
Art. 32. “La omisión de formalidades esenciales en instrumentos públicos, da acción a la
parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de
cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento.”
Art. 35. “Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por
nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en
lo concerniente a la causa de nulidad.”
TEMA 13 EL ACTA NOTARIAL

DEFINICIÓN:
“Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario o Escribano, donde se
consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, de
los cuales dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de contrato.” Cabanellas,
Guillermo. Diccionario de Derecho Usual.
En la definición anterior, se encierran varios aspectos importantes:
1. La instancia de parte, requerimiento o solicitud.
2. La autoría del acta.
3. Las circunstancias, manifestaciones o hechos que el Notario presencia y le constan.
4. Excluye definitivamente los contratos.
“Acta Notarial es el instrumento público en que no se contiene relaciones de derecho, en
que no hay vínculo que engendre obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo
conviene conservar por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el derecho, que
pueden producir acciones no exigibles por la propia virtud del acta, sino deducibles de los
hechos que en ella constan para pedir a tos Tribunales o a las Autoridades de otro orden el
cumplimiento del derecho. De modo que el acta notarial, como una de las ramas del
instrumento público, hace fe por sí misma en cuanto a los hechos en ella relacionados, bajo
la fe del Notario en el círculo de sus atribuciones; pero las relaciones de derecho que hayan
de deducirse de esos hechos no son siempre inmediatas. Novoa Seoane.
CLASIFICACIÓN:
Existen muchas clasificaciones de actas: tradicionales y modernas.
En doctrina, los diversos autores, no se han puesto de acuerdo con la clasificación. A
continuación se enumerarán las más importantes:
1. Actas protocolares o matrizadas; y
2. Extraprotocolares, o no protocolizadas o no matrizadas.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Esta clasificación no se adapta a Guatemala, ya que, las actas notariales no se
redactan en el protocolo, corno sucede en algunos otros países.

Carlos Emérito González, estudia las siguientes:

1 Actas de notoriedad
2 Actas de referencias de títulos
3 Actas, de presentación de testamento cerrado
4 Actas, de sorteo y asambleas, públicas
5 Actas de protesta
6 Actas de presencia o constancia de hechos
7 Actas de referencias
8 Actas de protocolización, y
9 Actas de existencia de personas o supervivencia.

Todas las anteriores actas son conocidas en nuestro medio; con la aclaración que el acta de
protocolización, en Guatemala, no está regulada como acta notarial, sino como acta de
protocolización y se redacta en papel de protocolo, mientras que todas las actas notariales se
redactan en papel bond,

“Las actas, han sido motivo de clasificación doctrinal y legislativa”, González Palomino
considera que hay dos tipos de actas:
1 Las que documentan una actividad pasiva del Notario: una percepción. Son las actas
de presencia.
2 Las que documentan una actividad activa del Notario: actas de protocololización, de
notificación o de requerimiento”. Citado por Giménez-Arnau.

CLASIFICACIÓN QUE SE APLICA EN GUATEMALA:


En Guatemala no existe una clasificación legislativa y en la práctica se aplica la clasificación
tradicional, que las divide en:
1 Actas de Presencia
2 Actas de Referencia
3 Actas de Requerimiento
4 Actas de Notificación, y
5 Actas de Notoriedad
1. Actas de Presencia:
“Estas actas acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización. En ellas
puede recogerse cualquier hecho que el Notario perciba por sus sentidos.” Pedro Ávila Álvarez
“Las actas de presencia o constancia de hechos, acreditan la realidad o verdad del hecho que
las motiva”. Carlos Emérito González.
En estas actas, el Notario expresa lo que le consta personalmente a él, por haberlo
presenciado o efectuado. Por ejemplo, tenemos: La autorización del matrimonio: al Notario le
consta personalmente el hecho que dos personas se unen legalmente en matrimonio y él las
declara unidas. Cuando el Notario redacta el acta de supervivencia, sobrevivencia o
existencia, a él le consta que la persona vive. Cuando elabora un acta del estado físico de un
bien, al Notario le consta porque por sus sentidos percibe el estado del bien.
2. Actas de Referencia:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“Son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en que el escribano no afirma
la veracidad del contenido, sino el hecho de que los testigos pronunciaron las palabras
consignadas.” Carlos Emérito González.
Usualmente, el Notario redacta el texto de la forma más apropiada a las declaraciones de los
que en ella intervengan, usando las mismas palabras, en cuanto fuere posible, una vez
advertido el declarante por el Notario del valor jurídico de las mismas, en los casos que fuese
necesario.
En Guatemala, son de gran utilidad y aplicación para recibir declaraciones testimoniales en la
tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria, en ellas se recibe informaciones y
declaraciones de testigos, en que el Notario no puede afirmar la veracidad del lo declarado,
sino de lo que él escuchó o le fue referido.
3. Actas de Requerimiento:
En Guatemala, estas actas sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una
obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo. Es una forma de requerir el
cumplimiento de una obligación.
Entre este tipo de actas está el protesto de cheques, en el cual se requiere el pago y si no se
efectúa, se procede al protesto. Dice Nery Muñoz, que ubicar el protesto dentro de este tipo de
actas puede no ser lo más adecuado, ya que el protesto tiene por objeto: “asegurar los
derechos crediticios o patrimoniales del tenedor del título, respecto de las personas
vinculadas, haciendo posible que se dirija judicialmente contra tales obligados.” José Carneiro
complementa con: “El protesto resulta así un trámite indispensable para ejercitar las acciones
que la ley franquea frente a cualquier obligación cartular incumplida.” Por lo que sería más
conveniente situarlas dentro de las actas de protesto.
4. Actas de Notificación:
“Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento de otra, determinada noticia
(notificación)”. José Carneiro
Se utilizan para notificar a una persona, una situación que debe ser de su conocimiento,
porque le favorece o le afecta, por ejemplo: la notificación de una donación, la revocatoria de
un mandato o de una donación.
En Guatemala, también son de utilidad debido a que el Notario, es un auxiliar del juez, según
lo estipulan los artículos 33 y 71 del CPCyM.
Los jueces pueden, a solicitud de parte, encomendar a un Notario la realización de
determinados actos, entre ellos las notificaciones.

5. Actas de Notoriedad:
“Entre las principales actas, se destacan las llamadas de notoriedad, cuyo objeto es la
comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se fundarán y declararán derechos y
cualidades de trascendencia jurídica. El escribano tiene a su cargo la comprobación de la
notoriedad que se pretenda y hace las diligencias y notificaciones que considere del caso para
cerciorarse de su justificación.
En Guatemala se utiliza cuando una persona en vida utilizó nombres o apellidos diferentes al
que legalmente le corresponden. También está regulado que un tercero puede pedir la
notoriedad cuando el que debe hacerlo, por sí mismo no lo hace, se le conoce como
identificación de tercero.
La Notoriedad es un proceso de jurisdicción voluntaria, en el cual debe existir un
requerimiento, ordenar y publicar un edicto, escuchar declaraciones de testigos y finalmente
resolver la notoriedad. Código Procesal Civil y Mercantil, Arts. 440-442.

DIFERENCIAS ENTRE ACTA NOTARIAL Y ESCRITURA PUBLICA:


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Doctrinariamente existen muchas diferencias. Vamos a desarrollar las diferencias que hay en
Guatemala.
Se diferencian desde dos puntos de vista: Externo e Interno.
Externo:

Entre las diferencias externas están:


Actas Notariales Escrituras Públicas
-Se redactan en papel simple o bond - Se redactan en papel de protocolo.
-No llevan numeración. -Llevan un orden riguroso de número y
fecha.
-No se extiende testimonios o copias -Se extienden testimonios o copias
-Documento único -Es una matriz
-Quedan en poder del interesado -Quedan en poder del Notario, en el
Protocolo
-A veces no hay que consignar los -Siempre hay que consignar los datos de
datos de identificación personal identificación personal
-A veces es suficiente sólo la firma -Siempre deben firmar los otorgantes
del Notario, no del requirente
Diferencias Internas:
-Se hacen constar hechos que presencia y -Se hacen constar negocios jurídicos
y
circunstancias que le constan al Notario, declaraciones de voluntad.
por haberlos él efectuado o presenciado.

ESTRUCTURA:
El autor Oscar Salas expresa: “A pesar de que el Notario goza de una amplia esfera de
libertad para la redacción de las actas notariales, su estructura puede dividirse en: 1)
Rogación, audiencia o requerimiento al Notario; 2) expresión del objeto o finalidad de la
rogación o requerimiento hecho al Notario; 3) narración del hecho, y 4) autorización.”
En Guatemala, se sigue la estructura anterior..

En forma simple, el acta notarial se divide en:


1 Rogación
2 Objeto de la rogación
3 Narración del Hecho, y
4 Autorización Notarial.

1. Rogación:
“Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en ella la comparecencia de las
partes (no las hay), sino la audiencia (entrevista, reunión) de los interesados en que estos
formalizan la rogatio, que es un acto preliminar de instancia que pone en movimiento la
actividad funcionalista del Notario. Es, pues, un acto de impulso. Puesto que el Notario no
puede actuar sino a instancias de alguien. La rogatio en las actas siempre es expresa a
diferencia de las escrituras en que rara vez lo es” Oscar Salas.

2. Objeto de la Rogación:
Aquí “debe expresarse cuanto se desea que haga el Notario, pues éste tendrá que limitarse
a dejar constancia del hecho principal que el rogante desee que se certifique y de todo
cuanto sea complemento necesario para su descripción o narración.” Oscar Salas.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El Notario debe rehusar su intervención cuando se pretenda que actúe en una esfera que
no es de su competencia, por ejemplo cuando se le requiera para documentar hechos
ilícitos.

3. Narración del Hecho:


“Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos que consten al
Notario por haberlos investigado o que presencie o que él mismo realice a instancias del
requirente.” Oscar Salas.

4. Autorización notarial:
Consiste en la firma o firmas del los requirentes y de los que intervinieron en el acta y la del
Notario.
Salvo que la ley lo exija expresamente en disposiciones especiales y determinadas (el
matrimonio por ejemplo), los requirentes o los que intervengan en el acta, pueden negarse a
firmar o no firmar y así lo debe hacer constar el Notario, firmando únicamente él y el acta
notarial tiene validez. Caso totalmente opuesto al de la escritura pública.
Cuando firman los requirentes, el Notario debe utilizar las palabras Ante Mí antes de firmar y
sellar el acta. Nery Muñoz considera que si sólo va a firmar el Notario, no es necesario que
anteponga las palabras Ante Mí a su firma, únicamente el Doy Fe. De todas formas, dice el
autor, si no lo hace, no invalida el acta, por no ser un requisito esencial.

REQUISITOS Y FORMALIDADES:
Los requisitos y formalidades del acta notarial están regulados en los artículos 60, 61 y 62
del Código de Notariado.
Artículo 60. “El Notario, en los actos que intervengan por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que
presencie y circunstancias que le consten.”
Artículo 61. El Notario hará constar en el acta notarial:
El lugar, fecha y hora de la diligencia;
El nombre de la persona que lo ha requerido;
Los nombres de las personas que además intervengan en el acto;
La relación circunstanciada de la diligencia; y
*El valor y número de orden del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores
a la última.” *(Como ya no existe el papel sellado, se hace en papel simple (bond). Ver la
ley del Impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos.
“En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las disposiciones especiales
determinadas por la ley, para cada caso, sin que sea obligatoria la concurrencia de
testigos”.
(Protestos, ver art. 480 C. Comercio; inventarios art. 558 CPCyM; Matrimonios, art.93 y 101
C.Civil; notoriedad art 442 CPCyM.)
Artículo 62. “El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial”.
TEMA 14 LA ESCRITURA PÚBLICA

CONCEPTO:
“Son escrituras públicas las que, con las formalidades de ley, se hacen ante escribano
público, u otro funcionario autorizado para ejercer en las mismas condiciones.” Argentino
Neri.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“La escritura se refiere a la creación, modificación o extinción de una relación jurídica; o mas
general y exactamente: contiene un negocio jurídico.” Aguado.
“Es el instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces
establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.” Fernández Casado.
“Es el documento autorizado por Notario competente en que se consigna la creación,
modificación, extinción de una relación de derecho entre personas capaces.” López Palop.
“El original autorizado por Notario en que consta la esencia de un contrato o de un acto
jurídico inter vivos o de última voluntad, refiriéndose, por lo tanto, siempre a una declaración
de voluntad.” Azpetía.
“Es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en la que
se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose sus
otorgantes en los términos pactados.” Nery Muñoz.
CLASIFICACIÓN:
El autor español, Giménez Arnau expresa que “ habrá tantas clases de escrituras, cuantas
sean las del negocio jurídico. Es frecuente reducir la clasificación a sólo dos términos:
escrituras ínter vivos y escrituras mortis causa.” Sin embargo, é hace la siguiente
clasificación:
1. Por la naturaleza de la relación jurídica: en escrituras ínter vivos y mortis causa.
2. Por los comparecientes: Unilaterales y bilaterales.
3. Por la índole de las prestaciones acordadas: a título oneroso y a título gratuito.
4. Por la tipicidad o atipicidad: nominadas e innominadas.
5. Por las formalidades del otorgamiento: con unidad de acto y de otorgamiento sucesivo
(se refieren a aceptación posterior).
6. Por su finalidad: Principales, de ratificación y complementarias.

Carlos Pelosi (autor argentino)establece la siguiente diversificación:


1. Por el negocio que instrumenta: de compraventa, mutuo, donación, etc.
2. Por la finalidad que persiguen: confirmatorias, aclaratorias, rectificatorias,
complementarias, modificatorias, ampliatorias, etc.
3. Por el tipo de declaración: constitutivas, reproductivas, de reconocimiento, confesorias.
4. Por el modo del otorgamiento: de negocio primario y de negocio de pago o cumplimiento.
5. Por los comparecientes: unilaterales, bilaterales y plurilaterales.
6. Por la naturaleza de la relación jurídica: en escrituras ínter vivos y mortis causa.
7. Por la naturaleza de las prestaciones: onerosa y gratuita.
8. Por la modalidad de las obligaciones: relativas a actos puros y condicionales.
9. Por las formalidades del otorgamiento: con unidad de acto y con otorgamiento sucesivo.
10. Por el tiempo en que se formalizan: in continenti o intervallo

Oscar Salas las clasifica en Principales y Complementarias, y éstas últimas las subdivide en
de ampliación, prórroga, confirmación, ratificación, aceptación, aclaración y de adhesión.
Principales: son las que persiguen una finalidad propia y exclusiva, siendo independientes
de toda otra Escritura.
Accesorias o complementarias: son las encaminadas a complementar, adicionar, modificar o
corregir
Otra escritura anterior.
CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA:
1. Principales.
2. Complementarias, y
3. Canceladas.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

1. Principales:
Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier otra
escritura para tener validez.
2. Complementarias:
Conocidas también como accesorias, estas vienen a complementar una escritura anterior,
que por alguna circunstancia no se perfeccionó. Entre ellas están: las de aclaración,
ampliación, aceptación, rectificación y modificación.
3. Canceladas:
Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un lugar y un número en
el protocolo notarial. Se cancelan con una razón de cancelación.
El art. 37 literal b, indica que de estas escrituras no puede extenderse testimonios ni copias.
La única obligación del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos.
REQUISITOS Y FORMALIDADES:
En el Tema 12 de este temario “El Instrumento Público” se desarrolló extensamente este
tema, por ser la Escritura Pública el instrumento público por excelencia. Se sugiere
estudiarlo ahí.
Artículos 29, 31, 42, 44, 46, 47, 48, 49 y 50. Tener presente el art. 30. Todos del Código de
Notariado.
ESTRUCTURA:
Al referirse Oscar Salas a la estructura interna de la escritura, expresó: “Estructura es el
modo como está construida una cosa”. Y añadió: “La escritura es indivisible en su
composición. No obstante, las partes de una escritura son susceptibles de ser analizadas en
forma individual.”
Estructura de la escritura pública que usamos en Guatemala:
1. Introducción, compuesta del Encabezamiento y la Comparecencia;
2. Cuerpo, se subdivide en Antecedentes o exposición y Estipulaciones; y
3. Conclusión, que comprende Cierre, advertencias, otorgamiento y autorización.

1. LA INTRODUCCIÓN:
Es la primera parte de la escritura, compuesta de:
a) encabezamiento, el cual contiene: Número de la escritura, lugar y fecha (art. 29
numeral 1) hora si se trata de testamento o donación por causa de muerte (art. 42
numeral 1), las palabras Ante mí, nombre del Notario autorizante y su calidad de
Notario.
b) comparecencia: contiene:
- Los nombres y apellidos completos de los otorgantes, edad en años cumplidos,
estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio. Art. 29, numeral
2.
- La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, o la
identificación por los medios legales, cuando no los conozca el Notario. Art. 29,
numerales 3 y 4.
- Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación en nombre de otro, si ese es el caso. Hará constar que dicha
representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio para el acto o contrato.
Art. 29 numeral 5.
- La intervención del intérprete (sólo si es necesario). Art. 29, numeral 6.
- Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de
sus derechos civiles. Art. 29 numeral 3.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
- Y la nominación del acto o contrato que se otorga.

2. CUERPO:
Es el cuerpo del instrumento. Debe ser la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
Art. 7
La primera parte son los Antecedentes o Exposición.
- Los antecedentes en toda escritura son: “circunstancias útiles, que ayudan a la feliz
interpretación de las declaraciones de voluntad que se manifiestan.” Carlos Emérito
González.
En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio
jurídico, elementos indispensables para la contratación. No en todas las escrituras
se dan los antecedentes, por ejemplo: mandato. Por supuesto que una
compraventa siempre que tener antecedentes en los que el vendedor manifiesta
que es propietario del bien lo individualiza.
- Exposición. Azpetía afirma “la exposición es la parte más moderna de la escritura,
en su perfecto desarrollo y científica ordenación.” Complemente la anterior
afirmación, el autor Porcioles diciendo que “ la exposición es el lugar adecuado
para expresar los elementos preexistentes del negocio y, de modo especial, las
circunstancias de hecho de indudable trascendencia para determinar y valorar el
negocio jurídico.”
PARTE DISPOSITIVA:
Para Oscar Salas, “en la estipulación o parte dispositiva, se formula la declaración de
voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que desean celebrar,
reconocer, modificar o extinguir.”
Carlos Emérito González afirma que “la estipulación o parte dispositiva de la escritura es la
parte vital de su configuración jurídica. El negocio jurídico o acto que la motiva va ahí
expuesto en todo su contenido. Son las relaciones de las partes surgidas de la convención
que edifican el instrumento. Son el alma, la razón de ser, porque sin estipulación, no hay
escritura pública”.
- En la parte dispositiva, como parte medular de la escritura, debe redactarse en
Cláusulas, por ser la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace el
Notario a las disposiciones legales.
- En ella también se encuentran las reservas y advertencias, exigidas en al art. 30
del CN.
- Finaliza el cuerpo de la escritura, con la aceptación del acto o contrato, (aceptando
la venta, donación, etc.).
3. CONCLUSIÓN:
Es el cierre del instrumento. No aparece en Cláusulas. Aquí el Notario debe:
- Dar fe de todo lo expuesto (es suficiente que lo haga sólo una vez), así como
también de los documentos relativos al acto o contrato que tuvo a la vista,
identificaciones, títulos, etcétera.
- Advertencias del cierre: los efectos legales del acto o contrato y la obligación que
tienen de presentar el testimonio a los registros respectivos. Art. 29 numeral 11.

El otorgamiento, según Salas, “es la proclamación que hacen las partes de la paternidad de
sus declaraciones y del negocio realizado”. El otorgamiento comprende la lectura, la cual
obligadamente debe hacer el Notario (salvo en los testamentos, art. 42 numeral 6)
- Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por medio de las firmas.
Art. 29 numeral 10.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
- La autorización consiste en la firma del Notario, precedida de las palabras Ante Mí.
Art. 29 numeral 12. En este momento nace la escritura pública autorizada. “La
autorización es la asunción de paternidad del instrumento por parte del Notario”
como bien lo expresó Nuñez Lagos.
- El sello: El Código de Notariado no exige el sello del Notario para la autorización de
la escritura, sin embargo es conveniente ponerlo, sobretodo si en el
encabezamiento de la escritura el Notario omite su nombre.
TÉCNICA NOTARIAL:
Es el conjunto de procedimientos y recursos a utilizar al redactar una escritura pública.
Aspectos técnicos a tomar en cuenta:
1. La rogación
2. La competencia
3. La claridad
4. La observancia de la ley
5. Los fines de la escritura
6. Los impedimentos del Notario
7. La conservación y reproducción de la escritura, y
8. El registro.

1. La rogación:
El Notario no puede actuar de oficio, es necesaria la solicitud o requerimiento de parte.
2. La competencia:
Se entiende en sentido territorial. En Guatemala, el Notario puede actuar en cualquier lugar
de la República, no tiene limitaciones. Es tan amplia, que la ley permite en casos
determinados, cuando el acto o contrato va a surtir efectos aquí en el país, que el Notario
guatemalteco pueda ejercer en el exterior.
3. La claridad:
En la redacción de la escritura, se debe utilizar el lenguaje adecuado y claro, evitando que a
lo escrito se le dé una interpretación diferente. El Notario debe conocer el significado de
cada palabra que utiliza cuando redacta.
4. La observancia de la ley:
En la redacción de la escritura debe ajustarse en todo a la ley, no documentando actos o
contratos que vayan en contra de la ley, la moral o las buenas costumbres; aunque el cliente
se lo requiera.
5. Los fines de la escritura:
Al redactar la escritura debe estar plenamente convencido de que la misma llena los fines
para los cuales fue otorgada, debe dar seguridad a las partes, que lo estipulado debe
cumplirse y de lo contrario, que es título suficiente para exigir su cumplimiento.
6. Los impedimentos del Notario:
Además de los aspectos de ética y moral, el Notario debe conocer cuando tenga un
impedimento para ejercer (Art. 3 y 4 CN) y no olvidar lo estipulado en el art. 77, con
respecto a las prohibiciones del Notario.
7. La conservación y reproducción de la escritura:
El Notario conserva la escritura matriz en el protocolo a su cargo, del cual es responsable.
Además es el encargado de reproducirla por medio de copias o testimonios.
No es legal ni correcto, que otro Notario extienda a ruego de otro, un testimonio de una
escritura que no autorizó (Sólo en casos excepcionales y contemplados en la legislación,
que ya lo vimos anteriormente). Si lo hiciera, podría incurrir en falsedad, por ser el
testimonio la copia fiel de una escritura matriz, que nunca se tuvo a la vista.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

8. El Registro:
La mayoría de testimonios de escrituras públicas van a los registros públicos. Esta no es
una obligación del Notario, sino de las partes interesadas. La obligación notarial radica en
advertir la obligación que tienen de presentar el testimonio a los registros.
En la práctica, es el Notario quien presenta los documentos al registro, y posteriormente
verifica que la operación se haya realizado en forma correcta.

TEMA 15 INSTRUMENTO PÚBLICO DE PROTOCOLACIÓN

Este tema ha sido muy controversial ya que nos encontramos con un acta que va en el
protocolo. En doctrina varios autores la denominan escritura-acta. Hemos estudiado en
Guatemala que las actas se redactan fuera de protocolo y en papel simple, y las escrituras
en el protocolo y en papel de protocolo. Ahora esta figura nos indica que es un acta que se
redacta dentro del protocolo: el Acta de Protocolización.
El estudioso Lic. Nery Muñoz considera que sería más apropiado que se le denominara
“escritura de protocolización”, pero está consciente, que para que haya ese cambio, tendría
que haber una reforma legislativa al respecto.
DEFINICIÓN
“Son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un documento y de su
incorporación al protocolo.” Pedro Ávila Álvarez.
“Protocolizar es incorporar al protocolo documentos públicos o privados.” Carlos Emérito
González
“Sirven para incorporar al protocolo uno o más documentos públicos o privados, o de una y
otra clase a la vez, bien sea por disposición de la ley, mandamiento judicial o administrativo
o rogación de los particulares.” Oscar Salas.

“Es la incorporación material y jurídica que hace un Notario en el protocolo a su cargo de un


documento público o privado, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden
de un tribunal competente.” Nery Muñoz.
Se dice que la incorporación es material, ya que el documento pasa materialmente a formar
parte de uno o más folios del protocolo; y jurídica porque esa incorporación se hace a través
de un acta (mas bien escritura) de Protocolización.
Es importante aclarar que en la protocolización, no deben aparecer nuevas declaraciones,
su objetivo es la incorporación del documento. Y una vez protocolizado, tanto el acta como
el documento pasan a ser uno solo, y así deben reproducirse al extender copias o
testimonios.

Los términos “Protocolación” y “Protocolización” se utilizan como sinónimos. Nery Muñoz


opina que es más apropiado utilizar el término “protocolización” o “protocolizar”. En
Guatemala, no se hacen protocolizaciones por transcripción, sólo por incorporación.

DOCUMENTOS QUE SE PROTOCOLIZAN


El art. 63 del Código de Notariado establece que: “Podrán protocolizarse:
1. Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal
competente.
Esta protocolación la hará el Notario por sí y ante sí. Ejemplos de documentos ordenados
por ley: el acta de matrimonio y los documentos provenientes del extranjero. Ejemplo de
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
documentos ordenados por tribunal competente: la partición de la herencia; proyecto de
partición aprobado judicialmente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
Aquí basta la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribió el documento. Se
puede protocolizar cualquier documento privado, cuya firma haya sido previamente
legalizada, a solicitud de la persona a cuyo favor se suscribió el mismo. Esto no convierte al
documento privado, en público.
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.
Aquí es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento. Esta
protocolización tampoco convierte el documento privado, en público. Sólo es un documento
privado que está protocolizado.

REQUISITOS Y FORMALIDADES
Al redactar el acta de protocolización en papel de protocolo, es recomendable hacerlo en el
folio que precede a aquel en que va a quedar intercalado el documento.
REQUISITOS:
Los requisitos están establecidos en el art. 64 del Código de Notariado.
1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción, en su caso, del mandato judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y
el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que
correspondan a la primera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

Se debe hacer el acta en papel protocolo. Cuando el mismo Notario es el otorgante, antes
de firmar, debe poner las palabras Por mí y Ante mí, cuando firman los solicitantes, sólo
debe poner las palabras Ante mí.
Caso especial: está regulado en el art. 65. Se utiliza mucho en los contratos de obra, en los
que las partes desean que los planos formen parte de la escritura. En estos casos, el
Notario debe redactar una cláusula de protocolización dentro de la escritura de contrato de
obra. Otro caso, se encuentra regulado en el art. 27 del Código de Comercio, cuando se
hacen aportaciones no dinerarias al constituir sociedades.

ESTRUCTURA
La estructura del Acta de Protocolización es propia y específica. Tiene que cumplir con los
requisitos estipulados en el art. 64 del Código de Notariado.
Lleva Introducción, que comprende los numerales 1, 2 y 3 de dicho artículo.
El Cuerpo lo constituye el numeral 4, y
La Conclusión, que es el cierre y lo contemplado en el numeral 5.

DIFERENCIA CON EL ACTA NOTARIAL


Una de las diferencias es que el Acta de Protocolización se redacta en el protocolo, por lo
tanto no es acta notarial, ya que ésta no se redacta en protocolo.
Se redacta en papel protocolo, y el Acta Notarial, en papel simple.
Con el Acta de Protocolización se garantiza la perdurabilidad del documento incorporado al
protocolo a través de ella, y se garantiza su reproducción. El acta notarial es un documento
único, no se pueden sacar copias y queda en poder del requirente.
Hay documentos cuya protocolación está ordenada por ley.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El Acta de protocolización es instrumento público, aunque no escritura pública; el acta
notarial, generalmente es documento privado.

TEMA 16 LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS

DEFINICIÓN
La legalización notarial de firmas se realiza por medio de un Acta de Legalización de
Firmas. Hay que tener claro que no es una acta notarial.
En doctrina y en otras legislaciones se les denomina de varias formas: Auténtica, testimonio
de firmas, certificaciones de firmas, etc.
“El Acta de Legalización de Firmas, es por medio de la cual, el Notario, da fe que una firma
que ha sido puesta o reconocida en su presencia, es auténtica, y que él conoce al
signatario, o bien que lo identificó por los medios legales, siendo responsable el profesional
de la firma y fecha de la legalización” Nery Muñoz.
Muchas personas le llaman Auténtica, pero considera el autor Muñoz, que el nombre técnico
es Acta de Legalización de Firmas, aunque dentro del acta se dé fe de que una firma es
auténtica.
Carlos Emérito González la denomina Certificación de firmas: “La certificación de firmas que
realiza el escribano, constituye instrumento público, aunque no escritura pública; pero ese
carácter de instrumento público de la certificación no se transmite al documento en el cual
se efectúa la misma, pues éste continúa siendo instrumento privado.”
Oscar Salas expresa que la autenticación de fecha y firmas de un documento: “Consisten en
la declaración del Notario, a veces llamada “auténtica”, de que las firmas que figuran en el
documento son verdaderas por conocer a los firmantes y haber estos firmado en su
presencia.”
El Código de Notariado no define la legalización, sólo estipula en el art. 54, párrafo inicial.
“Los Notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su presencia.”

REQUISITOS:
La ley exige dos requisitos:
1. Que sean puestas las firmas en presencia del Notario; o
2. Que las mismas sean reconocidas por el signatario o firmante, si éstas se hubieran
estampado con anterioridad.

CONTENIDO Y FORMALIDADES
Las formalidades exigidas para el Acta de Legalización de Firmas, están contenidas en al
literal “a” del artículo 55, y son:
1. El lugar y la fecha;
2. Los nombres de los signatarios;
3. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del Notario.
4. Fe de que la firma o firmas son auténticas.
5. Las firmas de los signatarios y testigos, si hubiera.
6. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras Ante Mí.

El acta de legalización se redacta a continuación de la firma que se legaliza, no importando


la clase de papel en que esté escrito el documento.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no pudiere firmar,
ambas deben comparecer al acto, en este caso se legaliza la firma de la persona que firmó
a ruego, y la persona que no sabe firmar, nuevamente pondrá su impresión digital al pie del
acta. Art. 56.
Cuando el acta de legalización se escriba en hoja independiente del documento por falta de
espacio en el mismo, se debe hacer referencia de ésta en el acta.
El Notario firmará y sellará la o las hojas anteriores a la en que se encuentre suscrita el acta
de legalización, haciendo constar en la misma esa circunstancia. Art. 58

VALIDEZ:
El Acta de Legalización de Firmas tiene plena validez con respecto al signatario del
documento y a la fecha en que se legalizó la firma.
“La auténtica no prejuzga acerca de la validez del documento ni de la capacidad ni
personerías de los signatarios o firmantes.” Art. 57
El Notario no es responsable del contenido del documento cuya firma está legalizando, sin
embargo debe abstenerse de legalizar firmas en documentos que contengan actos o
negocios en contra de la moral o la ley, o que tengan que constar en escritura pública

RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

DEFINICIÓN
Es la razón que lleva a cabo el Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días
siguientes de haber legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar
un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los
particulares.
El art. 59 del CN establece que “De cada acta de legalización el notario tomará razón en su
propio protocolo dentro de un término que no excederá de ocho días.”

CONTENIDO Y FORMALIDADES
Debe redactarse en papel sellado especial de protocolo, y contener, según el art. 59:
1. El número de orden.
2. Lugar y fecha.
3. Nombre y apellidos de los signatarios.
4. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma
o firmas que se legalizan, con indicación del papel en que estén escritos, tanto el
documento como el acta de auténtica, y
5. La firma del Notario.

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán firmadas
únicamente por el Notario.

TESTIMONIOS DE LA RAZÓN:
De las razones de legalización de firmas, se debe extender testimonio especial para el
Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento,
como de toda escritura que se redacte y autorice en el protocolo. Art. 37 CN.
Además puede extenderse un testimonio para el interesado, si así lo requiere. Art. 73 CN
El hecho de tratarse de una razón no lo exime de las obligaciones anteriores.
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Últimamente, la legalización de fotocopias de documentos se ha generalizado mucho, por la
facilidad de obtener copias exactas de los originales, sin embargo el acto jurídico notarial de
legalización de fotocopias de documentos, se reguló expresamente hasta 1987.
Cuando se promulgó el Código de Notariado, hace más de cincuenta años, sólo se dejó
prevista la posibilidad de expedir testimonios por medio de copias fotostáticas o fotográficas.
La tecnología moderna ha tenido un proceso de cambio muy rápido y la normativa se había
quedado rezagada.
En junio de 1987 se emitió el Decreto 28-87 que modificó los artículos 54 y55 del CN,
estipulando que el Notario puede legalizar fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones,
siempre que las mismas sean procesadas, copiadas o reproducidas del original en su
presencia. Con ello se reguló una forma ágil y sencilla de legalizar fotocopias, dando una
solución viable al problema.

DEFINICIÓN
“Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere
necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por haberse reproducido
en su presencia.” Nery Muñoz.
No es acta notarial, es acta de legalización de copia de documentos.
En doctrina y en la legislación comparada se le conoce como Testimonio por Exhibición, el
cual “puede consistir en una copia escrita a mano, a máquina, mimeografiada, impresa, o en
una fotocopia; siempre que el notario dé fe de la exactitud de la copia.”

CONTENIDO Y FORMALIDADES
Las formalidades exigidas en el art. 55 literal “b” son las siguientes:
1. El lugar y la fecha.
2. Fe de que las reproducciones son auténticas.
3. Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe
hacerse una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a
aquélla en que se consigne el acta o de todo el documento legalizado.
4. La firma y sello del notario en todas las hojas anteriores a la última.
5. Al final, la firma y sello del Notario precedida de las palabras Por Mí y Ante Mí.

En la práctica, puede darse el caso de que en la misma hoja que se legaliza o autentica, se
redacte el acta; o bien, si materialmente no es posible hacerlo ahí, que se redacte en una
hoja adicional, para lo cual es necesario hacer una breve relación del documento que se
está legalizando.

VALIDEZ:
En Guatemala, la fotocopia (y similares) legalizada tiene validez, las leyes procesales les
reconocen valor. Art. 177 y 178 Código Procesal Civil y Mercantil. También ver el art. 186 del
mismo Código.

TESTIMONIOS
DEFINICIÓN
“Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o legalización, o
del acta de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada
por el Notario autorizante o por el que deba sustituirlo, de conformidad con la presente ley.”
Art. 66 CN
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Fernández Casado dice que copia es “la reproducción literal de un instrumento protocolado,
autorizado por Notario competente con las formalidades de derecho.”
Cabanellas define el testimonio notarial así: “Instrumento legalizado en el cual un notario da
fe, de que se copia total o parcialmente un documento o se resume por la vía de relación”
María Eugenia Hernández Lima, lo define como: “La copia fiel de la escritura matriz
autorizada por el notario y de todos aquellos documentos protocolados; extendida con las
formalidades de ley”
CLASIFICACIÓN
Se clasifican en Testimonio, Testimonio Especial y Copia simple legalizada. En la doctrina y
en otras legislaciones existen los Testimonios Parciales (el Código de Notariado de
Guatemala, no regula nada al respecto).

TESTIMONIO:
Conocido también como primer testimonio, según el orden en que se extiendan, es la copia
fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de legalización, que expide el
Notario que lo autorizó, u otro que está plenamente facultado para ello, en el cual se cubre
el impuesto a que esté afecto el acto o contrato que contiene.
En el apartado anterior, se transcribió la definición legal, contenida en el art. 66 del CN.

TESTIMONIO ESPECIAL:
Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de legalización, que
expide el Notario para el Archivo General de Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del
timbre notarial, conforme el acto o contrato que contiene.

COPIA SIMPLE LEGALIZADA:


Conocida también como copia legalizada, es la copia fiel de la escritura matriz, acta de
protocolización y razón de legalización, que expide el Notario para cualquier interesado, sin
cubrir más impuestos que los timbres fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno por
cada hoja de papel empleado al expedirlo.
No hay que confundirla con la fotocopia legalizada.

FORMA DE COMPULSARLOS
La ley regula que los testimonios podrán extenderse:
1. Mediante copias impresas en papel que podrán completarse con escritura a
máquina o manuscrita;
2. Por transcripción
3. Por medio de copias: fotocopias, fotostáticas o fotográficas de los instrumentos,
casos en los cuales los testimonios se completarán con una hoja de papel bond, en
la que se asentará la razón final y colocarán los timbres respectivos.
En la práctica se utiliza el sistema de transcripción en papel bond y el sistema de fotocopias.
“Las hojas del testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por el notario. Al final del
instrumento se indicará el número de hojas de que compone, personas a quienes se
extiende y el lugar y la fecha en que se compulse.” Art. 70 CN
“El notario está obligado a expedir testimonio o copia simple legalizada a los otorgantes, sus
herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo solicite.” Art. 73 CN
Excepción: “Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de muerte,
sólo a él podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.” Art. 75 CN
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

PROHIBICIÓN:
“Al notario le es prohibido autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios
antes de que aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.” Art 77, numeral 4.

REQUISITOS
1. Que sea copia fiel del instrumento original que está en el protocolo del notario
autorizante
2. Que la copia se haga en presencia del Notario autorizante
3. Que sea el mismo notario autorizante el que expida el testimonio (o quienes estén
facultados para ello, ver a continuación)

NOTARIOS FACULTADOS PARA COMPULSAR TESTIMONIOS

El Notario que autorizó el instrumento y que esté en ejercicio de sus funciones, está
facultado para expedir el testimonio, y sólo en casos excepcionales, puede autorizarlo otro.
El art. 67 del CN regula que “los testimonios serán compulsados por el notario autorizante,
por el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si está legalmente autorizado para
ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado por el notario
autorizante que esté temporalmente impedido para hacerlo.”
Los casos de excepción pueden darse cuando el notario que autorizó la escritura, esté
inhabilitado para ejercer y corresponde al Director del Archivo General de Protocolos,
expedir el testimonio, como también en los casos de los notarios fallecidos.
Si el Director del Archivo General de Protocolos no pudiere expedirlos por cualquier causa,
lo hará el Secretario de la Corte Suprema de Justicia, o el notario que el Presidente del
Organismo Judicial designe para el caso. Art. 68 CN
También puede hacerlo otro notario que haya sido expresamente encargado por el notario
autorizante que esté temporalmente fuera del país (por menos de un año), y tenga éste el
protocolo en su poder. El Art. 27, segundo párrafo, establece: “El Notario depositario podrá
extender testimonios y suministrar a quien los solicite, los informes que le sean requeridos,
en relación al protocolo depositado.”

¿Cuándo no puede obligarse al notario a que extienda testimonio?


La respuesta la encontramos en el art. 76 que establece. “No puede obligarse al notario a
que extienda testimonio sin que le hayan cancelado los gastos y honorarios de autorización
del instrumento y sin que le anticipen los de expedición del testimonio, conforme arancel.”

TESTIMONIOS DE ACTOS BAJO RESERVA


Los testimonios de los actos de última voluntad (Testamentos y donaciones por causa de
muerte) tienen reserva, establecida en el art. 75, el cual literalmente establece:
“Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de muerte, sólo a él
podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.”
En cuanto a la obligación del notario de enviar al Archivo General de Protocolos los
Testimonios Especiales, el art. 37 literal a, regula lo siguiente: “Cuando se trate de
testamentos o donaciones por causa de muerte, así como sus modificaciones o
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada y sellada por el Notario,
expresando en la misma, el número de orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento,
nombre del otorgante, así como el número y registro de las hojas de papel protocolo en el
que fue extendido.”
Esto se hace para guardar la confidencialidad de los instrumentos de última voluntad. Y
siguiendo con la reserva, el décimo párrafo del art. 37 CN establece: El Director del Archivo
General de Protocolos microfotocopiará los testimonios especiales con excepción de los
entregados en plica...”
En congruencia con lo anterior, e interpretando el art. 68, sabemos que el Director del
Archivo, no podrá extender testimonio de los actos de última voluntad, de acuerdo con lo
establecido en el art. 75.

VALOR PROBATORIO DE LOS TESTIMONIOS


La doctrina sostiene que el valor jurídico de las copias o testimonios, como es una
representación auténtica de la matriz, no necesitan ningún reconocimiento para que hagan
fe.
Reafirmando la aseveración anterior, Carlos Emérito González, expresó: “si la copia es un
documento expedido por un escribano público en ejercicio de sus funciones, debe tener el
mismo valor y efecto que la escritura matriz.”
María Eugenia Hernández Lima concluye en que la copia o el testimonio: “viene a constituir
el único instrumento que los otorgantes tienen en su poder para el tráfico jurídico, toda vez
que las matrices quedan en el protocolo del notario. De ahí que, tanto la escritura matriz
como el testimonio notarial, tienen iguales garantías y dan certeza y seguridad, porque de lo
contrario habría supremacía de una sobre el otro y esto daría lugar a pensar que el negocio
jurídico celebrado ante notario autorizante tendría dos valores, lo que no es así.”
La legislación guatemalteca le da valor probatorio de plena prueba a los testimonios de las
escrituras públicas, salvo el derecho de las partes de redarguirlas de nulidad o falsedad.
El art. 186, primer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, establece:
“Autenticidad de los documentos: Los documentos autorizados por notario o por funcionario
o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el
derecho de las partes de redarguirlos de nulidad o falsedad.”
La nulidad del negocio jurídico está regulada en los arts. Del 1301 al 1318 del Código Civil.
La falsedad está regulada en el Código Penal, en los arts. 321 y 322.
Art. 321: “Falsedad material. Quien hiciere en todo o parte, un documento público falso, o
alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión
de dos a seis años.”
Art. 322. “Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o
formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones falsas
concernientes a un hecho que el documento debe probar, de modo que pueda resultar
perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.”

AVISOS NOTARIALES
DEFINICIÓN
Aviso: “Forma escrita de comunicar medidas, y sobre todo innovaciones...” Cabanellas,
Guillermo. Diccionario de Derecho Usual
Avisos notariales: son las comunicaciones por escrito que los notarios deben dar, por
disposiciones legales, a las distintas entidades estatales, especialmente al Archivo General
de Protocolos, sobre asuntos determinados, relacionados con el ejercicio de su profesión.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
CLASES

REQUISITOS Y FORMALIDADES

IMPORTANCIA

Para efectos de control registral, pago de los respectivos impuestos y para reposiciones de
protocolos que se hubieran perdido, destruido o deteriorado. Falta ampliarse.

INCUMPLIMIENTO
Si no cumple con dar el aviso establecido en el art. 27, sobre su ausencia de la República
por un término menor de un año y que dejó en depósito el protocolo a su cargo en otro
Notario hábil,
- No podrá salir del país.
Si no se cumple con los avisos trimestrales, señalados en el art. 37,
- El Notario queda inhabilitado, es decir, no puede ejercer el notariado, según el art.
4, numeral 4°.
- Además, su nombre aparecerá en la lista de notarios que no cumplen con este
requisito, que publicará el Director del Archivo General de Protocolos
- No se le venderá papel de protocolo ni especies fiscales
- Se les aplicará la multa establecida en art. 100 (Q. 2.00 por infracción)
Si los notarios dejaren de remitir los formularios y avisos establecidos en el art. 38
- Serán sancionados con multa pecuniaria administrativa, además de las
establecidas en este Código. Art. 100 y 101
Si no cumple con dar aviso al Registrador de la Propiedad Inmueble de la autorización de
un testamento, contemplado en el art. 45:
- Se le impone una pena de veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las
demás responsabilidades penales y civiles.

AVISOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

Al Archivo General de Protocolos:


1. El notario que tenga que ausentarse de la República por un término menor de un
año, depositará el protocolo a su cargo en otro Notario hábil, y de esa
circunstancia, dará aviso, en el cual indicará el nombre y dirección del Notario
depositario y deberá ir firmado y sellado por ambos Notarios. Art. 27.
2. Remitir los Testimonios Especiales dentro de los 25 días hábiles siguientes al
otorgamiento de cada escritura. (También los testimonios de las Actas de
Legalización, Actas de Protololación) Art. 37 literal a).
3. Remitir el testimonio de los actos de última voluntad, en plica firmada y sellada, con
los requisitos de ley, dentro de los 25 días hábiles siguiente en que fueron
otorgados. Art. 37, literal a).
4. Dar aviso dentro de los 25 días hábiles siguientes de los instrumentos públicos
cancelados. Artículo37, literal b).
5. Dar aviso trimestral, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de
cada trimestre de cada año calendario, indicando el número y fecha del último
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
instrumento público autorizado o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno
durante el trimestre que corresponda. Artículo 37, literal c).

A la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles y a las Municipalidades:


1. Dar aviso de los contratos de enajenación (venta, permuta, donación, unificación,
desmembraciones de bienes inmuebles) dentro del término de 15 días de la fecha
de autorización de la escritura, mediante la presentación de los formularios
correspondientes (los cuales servirán de aviso). Artículo 38 literales a, b, c y d.

Al Registro de la Propiedad Inmueble:


1. Avisar dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se autorizó el testamento,
cumpliendo los requisitos del art. 45

Al Juez de Primera Instancia de su domicilio:


1. Dar aviso de la pérdida, destrucción o deterioro del protocolo a su cargo, para los
efectos de la reposición del mismo. Art. 90. La ley no establece en qué término
debe avisar.

TEMA 17 RELACION DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS.


DERECHO REGISTRAL
DEFINICIÓN:
“Derecho Registral, el que regula el funcionamiento de los Registros Públicos, Civil,
Mercantil, Propiedad Inmobiliaria, etc.” Gran Sopena, Diccionario Enciclopédico.
“Es el conjunto de principios, doctrinas y normas jurídicas que hacen que todos aquellos
actos o hechos jurídicos surtan efectos entre las partes y principalmente frente a terceros
conforme a un sistema legalista que sin ser parte del Derecho Civil, hace uso de todas
aquellas instituciones que fundamentan al mismo.”
“El Derecho Registral es un sector del Derecho Civil, creado para la protección de los
derechos.” Luis Carral y De Teresa.
“Es un desenvolvimiento de una parte del derecho de cosas y más concretamente, de los
modos de adquirir y perder la propiedad... estableciendo un conjunto de normas que
tienden a formar un ordenamiento sistemático y diferenciado del Derecho Civil; es pues,
una parte del Derecho Civil, al cual contempla desde el punto de vista del Registro Público.”
Roca Sastre, citado por Luis Carral y de Teresa.
Derecho Registral es el que regula que las relaciones entre particulares queden plasmadas
por escrito, en una forma sistemática y ordenada, pero siempre aparece el Estado como
único ente soberano creador de esas normas y vigilante de que se cumplan, para garantía,
publicidad y seguridad jurídica de las personas.
El Derecho Registral establece las normas y procedimientos cuyas finalidades son la
publicidad y la seguridad de los hechos y derechos, actos y contratos que producen
consecuencias jurídicas frente a terceros.
NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica del Derecho Registral, de acuerdo a lo expresado por Luis Carral y de
Teresa, “se puede estudiar en dos sentidos ADJETIVO Y SUSTANTIVO. En sentido adjetivo,
porque constituye una formalidad, ya que organiza al Registro, regula el modo y forma de
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
llevarlo, así como las estructuras de sus asientos; y desde el punto de vista sustantivo,
porque es todo lo que regula en los principios registrales, o sea, todo lo que responde a
normas, teorías y conceptos puramente normativos.”
CONCEPTO Y FINALIDADES DEL REGISTRO PÚBLICO
CONCEPTO.
Registro. Etimología: viene del latín tardío regestra – regestórum: y de regere, transcribir.
Acción de registrar. Lugar donde se puede registrar o ver algo.
Registro Público: es un ente creado específicamente, por el Estado, en donde se
transcriben o anotan en libros creados para tal fin, las resoluciones de la autoridad o los
actos jurídicos de los particulares, y que esa información está al servicio de toda persona
que quiera consultarlo, poniendo a su disposición los libros con los asientos respectivos.
FINALIDADES:
Una de las finalidades del Registro Público es garantizar y dar firmeza a los actos y
contratos que se encuentran inscritos en él, para que los interesados puedan oponerse a
que cualquier otra persona pueda inscribir en el Registro respectivo, bienes o derechos que
ya se encuentren inscritos.
Publicidad. Otra finalidad, es la de informar a cualquier persona que quiera consultarlo,
poniendo a su disposición los libros con los asientos respectivos.
Producir un medio de prueba. Las Certificaciones que extienden los diversos registros
públicos, se tienen por verdaderos y sirven de prueba dentro y fuera de un proceso. Ya
hemos estudiado que “los documentos autorizados por Notario o empleado público en
ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de
redarguirlos de nulidad.”
Refiriéndose al Registro de la Propiedad, Luis Carral expone: “La finalidad del Derecho
Registral es robustecer la seguridad jurídica en el tráfico de inmuebles. Esa finalidad la
logra mediante la atribución de efectos de asientos del Registro, referentes a la
constitución, transmisión, modificación, extinción, etc., de los derechos reales sobre
inmuebles.”

SISTEMAS REGISTRALES
Luis Carral y de Teresa afirma que el Registro Inmobiliario puede tener innumerables
sistemas de registros, dependiendo de las necesidades, criterios y finalidades, y hace la
siguiente enumeración:

A. Según la forma en que el registro se hace, existen tres sistemas:


A.1. El sistema de transcripción, por el cual el documento se archiva o se copia
íntegramente en los libros del Registro;
A.2. El sistema de folio personal, en que los libros se llevan por índices de personas, o
sea de propietarios o de titulares de derechos reales;
A.3. El sistema de folio real, en que los libros se llevan por fincas, a cada una de las
cuales se le abre un folio, en que se inscriben todos los cambios, gravámenes,
transmisiones, etc., relacionados con dichas fincas.
B. Según la eficacia concedida a la inscripción, se pueden producir distintos efectos:
B.1. Efectos de hecho, estos efectos son comunes a todos los registros, pues en todos
ellos el asiento existe, tiene un carácter informativo, y pueden ser consultados por
cualquier persona, y existe sin necesidad de producir determinados efectos;
B.2. Efectos probatorios, el registro es un medio privilegiado de prueba de lo consignado
en el asiento.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
B.3 El registro es presupuesto de eficacia, y se exige el asiento en declaraciones de
voluntad para producir la eficacia contra terceros (sistema declarativo) o la eficacia o
validez misma del acto (sistema constitutivo);
B.4. Inscripción sustantiva, es el máximo de eficacia atribuido a la inscripción, ya que
ésta opera el cambio en el derecho registrado, sin necesidad del acuerdo de
transferencia. (En la actualidad ya no hay inscripciones sustantivas, sólo en el sistema
australiano, que veremos mas adelante).
Explicación de cada una:
- Inscripción sustantiva, es aquella que surte todos los efectos reales sin necesidad de
un acuerdo de transferencia.
- La inscripción declarativa es aquella cuya eficacia estriba únicamente en declarar la
existencia, la transmisión, la modificación o la extinción de un derecho, ya operada
fuera del registro por un negocio jurídico que se contiene en el título que se presenta
al registro. (El derecho nace extrarregistralmente, ante notario).
- La inscripción constitutiva, es la que se exige como requisito indispensable para que
el derecho quede constituido, transferido, extinguido, etc.
Tomando en cuenta los diferentes grados de eficacia que se otorgan a las inscripciones, hay
fundamentalmente cuatro sistemas que son: el Francés, el Alemán y Suizo, los sistemas
intermedios (como el español), y el Australiano.
En los primeros tres sistemas, se desarrollará primero la forma en que llevan el registro y
luego el fondo, es decir, los efectos jurídicos que producen.
1. SISTEMA FRANCÉS:
La Forma: El Registrador encuaderna uno de los dos ejemplares que hay obligación de
exhibirle del acto, en el lugar que le corresponde, devolviendo el otro con mención de haber
sido registrado. Los documentos se encuadernan por orden de entrada y se anotan en un
índice que se lleva por riguroso orden cronológico. Además, hay el fichero inmobiliario que
es doble: 1. El fichero personal, se lleva una ficha por cada propietario o titular de derecho
real. En ella se mencionan todos los inmuebles o los derechos reales de cada propietario o
titular; y 2. Fichero real, el que se lleva en relación con las fincas. Se lleva una por cada
finca y está ligada con el Catastro. En ellas se establecen las características de dichos
inmuebles, así como los derechos de propiedad y gravámenes sobre ellos. Se identifica a
las personas de los otorgantes, así como a las fincas que han de ser objeto de registro. Por
eso exige el documento notarial.
El Fondo: En este sistema la inscripción no es constitutiva, pero es obligatoria para los
notarios, jueces, etc. Ya hay tracto sucesivo, o sea una cadena necesaria de inscripciones.
El documento debe referirse al titular anterior. También hay principio de prioridad, pues el
orden cronológico se lleva en forma muy estricta. Existe también la calificación registral, la
cual consiste en la obligación que tiene el Registrador de examinar la identidad de las
personas y de las cosas que han de ser incluidas en la inscripción, debe cerciorarse de l
derecho del transferente, y también debe rechazar el documento, si no llena los requisitos
que al efecto hagan falta.
En el Derecho Francés deben registrarse los actos translativos o declarativos o los
modificativos de la propiedad inmueble, al igual que los actos constitutivos o exhibitivos de
derechos reales y hasta la compraventa, los arrendamientos por mas de doce años.
La sanción que existe para el que no registra su derecho, es la no oponibilidad a terceros.
RASGOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA FRANCES,

se pueden establecer los siguientes:


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
1) PUBLICIDAD: Los efectos de la inscripción son negativos. Quien no ha inscrito su título no
puede oponerla a otra que lo ha inscrito, aunque su adquisición sea posterior. Se
desconocen los principios de legitimidad y fe registral. El tercero que de buena fe adquiera
de un titular registral e inscribe su derecho no tiene posición inatacable. La seguridad del
dominio únicamente está en la usucapión;

2) TRANSCRIPCION: La transcripción o inscripción puede ser obligatoria o facultativa y ni


aún en el primer supuesto es constitutiva, ya que la constitución de los derechos reales se
realiza fuera del registro;

3) ROGACION: El registrador no puede actuar de oficio, aun en el caso de la inscripción


obligatoria, para inscribir necesita de la petición de los interesados o la instancia de los
notarios, jueces, etc.;

4) TRACTO SUCESIVO: Se exige para poder inscribir, que el disponente tenga inscrito su
derecho. Se reconoce de esta manera, el principio de tracto sucesivo;

5) LEGALIDAD: Se basa en la calificación registral de los títulos.

6) PRIORIDAD: La prioridad, llevada con todo rigor, atiende al día y no al momento en que se
pide la inscripción, de tal suerte que entre dos actos que se refieren a una misma finca,
presentados al Registro en el mismo día se prefiere al de fecha más antigua, cualquiera
que sea el orden de entrada que le haya correspondido;

7) ACTOS INSCRIBIBLES: Se inscriben los actos traslativos, declarativos o modificativos de


la propiedad inmobiliaria o de los derechos reales limitados, los actos que pueden llegar a
ser constitutivos, modificativos o extintivos de derechos inmobiliarios; los actos que
establecen cláusulas de inalienabilidad temporal u otras limitaciones a la libre disposición
de bienes;

8) ORGANIZACION DEL REGISTRO: Hay un registro por cada circunscripción y a cargo de


un funcionario llamado conservador dependiente del Ministerio de Hacienda.

Conclusiones: El registro francés es un registro de publicidad negativa, es el hecho de no


registro, lo que hace pensar que el registrado conserva su derecho. Evita las enajenaciones
dobles pero no es de publicidad positiva. La nulidad, la revocación, la rescisión, etc., de un
acto registrado, afectan al tercero aún de buena fe y a todos sus causahabientes. A pesar del
tracto sucesivo, el asiento del transferente no crea una apariencia registral positiva, en la que
pueda confiar el adquiriente. Es un registro negativo, pues puede confiarse en que no existe lo
no registrado; y no es registro positivo, porque no puede tenerse por seguramente existente lo
registrado.

2. SISTEMAS ALEMÁN Y SUIZO:

SISTEMA ALEMÁN:

La forma. En Alemania rige el sistema de folio real, es decir que cada finca posee su propia
hoja. La “hoja” es un cuaderno donde se inscriben las relaciones reales (no las
obligacionales o personales); la hoja o folio tiene tres secciones destinadas: la primera, a
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
las relaciones de propiedad; la segunda, a las cargas y a las limitaciones; y la tercera, a las
hipotecas, gravámenes, etc.

Procedimiento: el registro se obtiene por un proceso de jurisdicción voluntaria. Es una


relación del particular con la autoridad. Primero, se presenta una solicitud de inscripción, la
cual se anota. Ahí está el consentimiento del afectado, por la inscripción. Esta es una
declaración unilateral del propietario al Registro, y no es necesario que aparezca el
consentimiento del favorecido. Es, pues, la inscripción, el último elemento constitutivo de
cualquier modificación real por negocio jurídico.

El Fondo: la inscripción determina el rango y tiene una doble eficacia: 1. Se presume que
los derechos inscritos existen tal y como están registrados, pero en el proceso descrito
anteriormente, cabe la prueba en contrario. 2. La inscripción es plenamente eficaz a favor
de cualquier adquiriente de buena fe, pues aunque luego resulte que no coincide con la
realidad jurídica, el adquiriente se convierte en verdadero titular. La protección del registro
alemán no se extiende ni a la circunstancia de hecho de la finca, ni a las circunstancias
personales de los contratantes.

SISTEMA SUIZO:

En varios cantones suizos el sistema registral es muy parecido al alemán, pues se lleva
también el registro por el sistema de folio real y es constitutivo. En Suiza se exige un plano
oficial, para lograr una concordancia con la realidad. Se requiere el consentimiento del
dueño de la finca para que pueda efectuarse algún cambio en el derecho sobre ella; y en las
cancelaciones, basta la firma del acreedor puesta en el libro registral, para que pueda
extinguirse el derecho.

COMENTARIO: Los sistemas alemán y suizo son los sistemas que prestan mayor eficacia al
tráfico jurídico.

3. SISTEMA AUSTRALIANO

Este sistema rigió primero en África del Sur desde el año 1858. Es conocido con el nombre
de “Sistema Torrens”, porque fue ideado por Sir Robert Richard Torrens, quien quiso dar una
gran seguridad a los títulos de las propiedades en Australia.

Inmatriculación. En Australia había dos clases de títulos: el directo que venía directamente
de la corona, que era inatacable; y el derivado de ella, que como no existía un sistema de
registro, se prestaba a toda clase de fraudes pues se movía en un terreno de completa
clandestinidad. Torrens procuró que todos los títulos fuesen directos, es decir, como si
proviniesen directamente de la corona. Para ello se estableció el sistema de inmatriculación
o sea el acceso por primera vez, al Registro Público. La inmatriculación era voluntaria, pero
una vez hecha, la finca quedaba sujeta al sistema registral. La inmatriculación tiene por
objeto comprobar la existencia de la finca, su ubicación y sus límites, y acreditar el derecho
del inmatriculante, así como hacer inatacable ese derecho. De esta manera se crea un título
único y absoluto.

1) Procedimiento: Se presenta una solicitud al registro, con planos, títulos y demás


documentos necesarios. Esa solicitud se somete al examen de peritos, que son unos
juristas y otros, ingenieros topógrafos. Luego, de acuerdo con el examen, se hace una
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
publicación que contiene todos los elementos del caso e individualizando a la persona y
a la finca, fijándose un plazo para que pueda presentarse oposición por cualquier
interesado; vencido el cual, se hace el registro, o sea, se inmatricula la finca y se redacta
el certificado del título. El Registrador, previa calificación, expide un nuevo titulo al
adquiriente. En caso de enajenación del bien, lo hace constar en él, y también la existencia
del gravamen. Cuando el propietario quiere enajenar o gravar su finca fuera del territorio de
la colonia obtiene un certificado de la hoja registral respectiva, cuya expedición cierra el
registro pudiendo vender o hipotecar la finca sin necesidad de inscripción, con tal que se
haga constar al dorso de dicho certificado. El certificado del titulo produce plena prueba de
la existencia y pertenencia a favor del titular inscrito. El título se expide en nombre del
Estado, es irrevocable, presenta datos descriptivos y los derechos del titular, y sirve de
prueba y de soporte a la propiedad. El título sirve para transmitir la propiedad del
inmueble con mucha facilidad, mediante un simple “memorandum”, que es como un
endoso. El título puede ser subdividido.

Ventajas y desventajas del sistema: al respecto Roca Sastre afirma: “La fe pública registral
actúa incrustada en el título”; y señala las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas: la inatacabilidad del título, protege a los terceros adquirientes; esa seguridad
afirma el valor de la propiedad; el público conoce las fincas con nitidez; el sistema hace
posible las adquisiciones a “Non dominio” y garantiza al despojado con un seguro que
establece para el caso de que sea privado de su derecho; y facilita la contratación.

Desventajas: la inatacabilidad del título, puede perjudicar al verdadero propietario, que por
ejemplo, ignorara que había sido desposeído, por no haber tenido conocimiento de las
publicaciones hechas; el verdadero propietario con buena titulación no necesita del Registro
Público; el propietario con título defectuoso no tiene acceso al registro Público; el título real
moviliza excesivamente la propiedad territorial; la contratación se lleva a cabo
privadamente, o sea fuera del control notarial, lo cual es un inconveniente dada la
ignorancia media general de las personas que deben otorgar los actos jurídicos; y la
centralización en el Registro puede provocar una congestión y diversas irregularidades.
SISTEMA DIFUSIVO:
Es descentralizado, por regiones. Consiste en establecer Registros en todas las jurisdicciones
en donde existan autoridades locales, bajo la guardia y custodia de los Secretarios de los
ayuntamientos o municipalidades.

Este es el sistema es el adoptado por nuestra legislación en relación con el Registro Civil,
cuyo funcionamiento está encargado a los Secretarios de las Municipalidades, excepto en la
capital y en las cabeceras departamentales en los que el Registrador debe ser Abogado y
Notario.
SISTEMA MEDIO:
Se establecen Registros en las capitales de los Distritos o Cabeceras Departamentales, con
jurisdicción sobre todo el departamento y con supervisión a nivel nacional. Este sistema es el
que adoptó la Constitución Política de la República con respecto al Registro General la
Propiedad. El art. 230 establece que el Registro General de la Propiedad, deberá ser
organizado en cada departamento o región, que la ley específica determine.
SISTEMA CONCENTRATIVO:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Consiste en reunir en una sola oficina o institución, varias cabezas de distrito o cabeceras
departamentales bajo la misma organización y con recursos comunes. Quizá los ejemplos en
nuestro medio de este sistema lo constituyen los Registros de Poderes, Mercantil, y de
Propiedad Industrial, pues todos los mandatos, actos de comercio y de Propiedad Industrial
que se verifican en la República se inscriben en una sola oficina con sede en la capital.
PRINCIPIOS REGISTRALES
Roca Sastre afirma que “son las orientaciones capitales, las líneas directrices del sistema,
la serie sistemática de bases fundamentales, y el resultado de la sintetización o
condensación del ordenamiento jurídico registral.”
Los principios registrales sirven de guía, economizan preceptos y facilitan la comprensión
de la materia. Éstos son;
1. Principio de Rogación
2. Principio de Publicidad
3. Principio de Inmediación
4. Principio de Inscripción
5. Principio de Especialidad
6. Principio de Consentimiento
7. Principio de Tracto Sucesivo
8. Principio de Prioridad
9. Principio de Legalidad
10. Principio de Presunción de Exactitud, en sus dos manifestaciones: Principio de
Legitimación y Principio de Fe Pública.
Principio de rogación:
Los actos son solicitados y no de oficio. El registrador no puede registrar de oficio, aunque
conozca el acto o hecho que válidamente haya de dar origen a un cambio en los asientos
del registro. Se requiere que alguien se lo pida, que alguien haga una solicitud. Es una
necesidad de instancia.
Principio de Publicidad:
Éste es el principio registral por excelencia. El Registro ha de revelar la situación jurídica de
lo asentado en él, y toda persona, sea interesado o no, tiene derecho de que se le
muestren los asientos del registro y de obtener constancias relativas a los mismos. Hay
excepciones con los documentos de última voluntad.
El art. 388 del Código Civil establece que “Los registros del estado civil son públicos y las
inscripciones son gratuitas. Cualquier persona puede obtener certificaciones de los actos y
constancias que contengan...”
Artículo 30 de la Constitución Política, y 1124, 1180, 1148 del Código Civil
Principio de Inmediación:
Es por la relación que guarda el Registrador en todos los actos a registrarse, pues es él
quien autoriza.
Principio de Inscripción:
Por inscripción se entiende todo asiento hecho en el Registro Público. También significa el
acto mismo de inscribir.
Los derechos nacidos extrarregistralmente, al inscribirse, adquieren mayor firmeza y
protección, por la presunción de exactitud de que son investidos, por la fuerza probatoria
que el registro les da. Aquellos actos que para que surtan todos sus efectos jurídicos, es
necesario que se encuentren inscritos en un registro público. Artículo 1127 del Código Civil.
Principio de Especialidad:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
También se le ha llamado principio de determinación, porque la publicidad registral exige
determinar con precisión el bien objeto de los derechos.
Principio de Consentimiento:
Consiste en que para que el registro se realice, debe basarse la inscripción en el
consentimiento de la parte perjudicada en su derecho; es decir, debe existir un acuerdo de
voluntades entre el transferente (perjudicado) y el adquiriente; y como sólo puede consentir
el que puede disponer, sólo puede consentir el verdadero titular.
Principio de Tracto sucesivo:
Es un principio de sucesión, de ordenación. Es un principio derivado del principio de
consentimiento, por el cual el titular queda inmunizado (protegido) contra todo cambio no
consentido por él. También es consecuencia del sistema del folio real que exige un registro
concatenado, en el que el transferente de hoy es el adquiriente de ayer y el titular inscrito
es el transferente de mañana.
De este principio resulta la posibilidad de llevar al registro lo que provenga del titular
inscrito, así como la prohibición de registrar lo que no emana de él. El principio logra la
coincidencia del mundo real con el registral; logra que no se interrumpa la cadena de
inscripciones y que el registro nos cuente la historia completa de la finca. Se puede decir
que es por medio del cual se respeta y reconoce al inscrito con anterioridad, por lo que se
lleva un estricto orden y control en cuanto al momento de la inscripción de cada acto.
Artículo 1173 del Código Civil y 8 del Reglamento del Registro General de la Propiedad.
Principio de Prioridad:
Este principio sólo puede concebirse por la posibilidad que se da, de que existan dos o más
títulos contradictorios. La contradicción puede ser de dos tipos: a. Porque se trate de dos
derechos cuya coexistencia sea imposible (dos ventas de la misma cosa). Este sería un
caso de preclusión registral; y B. Que se trate de derechos que aunque puedan coexistir,
exijan un lugar diferente (dos hipotecas sobre una misma cosa). La coexistencia si es
posible, pero en orden diferente, que se llama rango. Aquí se aplica el principio de Primero
en tiempo, primero en derecho, que adecuado al tema sería, es primero en derecho el
primero en registrar.
Quien ha obtenido una inscripción tiene derecho a presentarla y hacerla valer ante terceros
y ante quien pretenda hacer otra inscripción posteriormente.
Las fechas de registro prevalecen sobre las fechas de otorgamiento.
Este principio se encuentra contenido en los artículos 1141, 1142, 1808 del Código Civil, y
en el art. 7 del Reglamento General del Registro de la Propiedad.
Principio de Legalidad:
Este principio impide el ingreso al Registro de títulos inválidos o imperfectos y así,
contribuye a la concordancia del mundo real con el mundo registral.
Se llama así, porque conforme a él se presume que todo lo registrado lo ha sido
legalmente; y el medio de lograrlo es someter los títulos a examen, que es lo que se llama
calificación registral. Para los efectos que el principio de fe pública registral produce, son
indispensables el principio de legalidad y la calificación registral. Código Civil, artículos
1128, 1576 y 1578 (o sea en escritura pública). Además deben llenarse todos los requisitos
externos que en el Código de Notariado se exigen y las disposiciones especiales para los
testimonios destinados al Registro de la propiedad (ejemplo, presentarlas en duplicado).
Principio de Presunción de Exactitud, en sus dos manifestaciones: Principio de Legitimación
y Principio de Fe Pública.
Se trata de una presunción “iuris tantum”. La legitimación registral presume que el derecho
registrado existe, y que corresponde con la realidad jurídica; que pertenece al titular
inscrito, según el asiento; que el titular de la inscripción de dominio o de posesión, tiene la
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
posesión del inmueble (o derecho) inscrito; y que la presunción opera en contra y a favor
del titular inscrito. Además, este principio legitima el tráfico del titular, como dueño y
poseedor, mientras no se demuestre la inexactitud registral. Además, el asiento registral
impide toda inscripción o anotación incompatible con él.
Principio de Fe Pública
Se parte de la premisa que la fe pública en general, es una función específica de carácter
público, cuya misión es fortalecer con una presunción de verdad los documentos sometidos a
su amparo. La expresión más importante del principio de publicidad está contenida en la
publicidad material o fides publica. Se refiere este principio a la garantía que tiene el tercero
de buena fe para adquirir un derecho debidamente inscrito, en la situación que aparece en el
Registro, la cual es considerada como legal y exacta. La fe publica registral de la que está
investido el Registrador General de la Propiedad, como funcionario público, está establecida
en el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil y 1179 del Código Civil. Los artículos
1147 y 1148 del Código Civil, se refieren a la buena fe, que desde el punto de vista registral
ha de entenderse como desconocimiento de posibles realidades jurídicas contrarias a lo que
indica la inscripción de modo que cuando el transmitente y la falta de titularidad actual no
consten en el Registro y lo ignore el adquiriente que consulte los asientos, de los cuales no
resultaba contradicho el derecho de aquel, el título adquisitivo estará protegido por la fe
pública registral. El principio de fe publica se fundamenta en la presunción de veracidad de las
certificaciones emanadas del Registro General de la Propiedad y el de Buena Fe, tiende a
proteger a terceros adquirientes, los que son ajenos a circunstancias ocultas del bien adquirido
y las cuales no constan en el Registro al tiempo de realizarse el negocio jurídico. En tal
sentido, si el tercer adquiriente de buena fe inscribe su derecho y éste no resulta
contradictorio con el asiento registral, la inscripción queda protegida por la fe pública registral.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS:


Clases de Registros:

1. Registro de Hechos

2. Registro de Derechos

3. Registro de Actos y Contratos

4. Registro de Documentos

5. Registro de Títulos

1. Registros de hechos:

En él se inscriben hechos históricos de gran trascendencia, como el nacimiento y la muerte. Si


el Notario tuviera la obligación de coleccionar todas las actas notariales que autoriza, formaría
un auténtico registro de hechos. La característica de este tipo de Registros, es que sus efectos
son muy limitados frente a tercero. Por el contrario, el registro inmobiliario no puede ser
afectado por operaciones de fecha anterior que no hubieren sido inscritas. La verdad legal es
la que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad al momento que el tercero inscribe.
Constituyen los registros de hechos un medio idóneo de prueba, así como un título de estado o
de posesión de derechos, y dan lugar a la presunción juris tantum de existencia de los
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
derechos establecidos por la ley. Baste decir que la filiación se comprueba con el certificado de
nacimiento. El Registro Civil es un típico registro de hechos.

2. Registro de derechos.

A diferencias de las legislaciones latinas, el código civil alemán ha limitado taxativamente el


número y naturaleza de los derechos reales. Sistema de númerus clausus versus el de
numerus apertus, en que el derecho real puede ser modelado por la voluntad de las partes,
aun cuando fuere condicionado tanto en su configuración como en su vigencia. La
inscripción de derechos reales independientes se da solo bajo el imperio del código civil
alemán y sólo tienen acceso al Registro inmobiliario, el dominio, la hipoteca, las
servidumbre, el derecho de usufructo.

3. Registro de actos y contratos.

Son de esta naturaleza los registros en que la declaración de voluntad de las partes es
prestada ante el funcionario encargado del registro y suerte efectos legales desde ese
momento. Es un registro de consentimientos. El Registro Notarial o protocolo es un registro de
actos y contratos. En nuestro sistema institucional el Notario autoriza el acto o contrato y lo
envía al Registro de la Propiedad en forma de título.

4. Registro de documentos.

Es considerado como una variante del registro de hechos, mediante el cual se transcribe el
documento o se le agrega a los libros del registro. El registrador no hace otra cosa que
examinar su competencia por razón del territorio y de la materia, así como de los requisitos
intrínsecos, para luego admitir el documento y hacerlo transcribir o razonarlo. El caso del
Registro Mercantil.

5. Registro de títulos.

Muy relacionado con el registro de actos y contratos, se diferencia de éste en que las
declaraciones de voluntad no se hacen ante el Registrador, sino que deben llegar ya
perfeccionadas al Registro en forma de títulos. Este es el sistema de Registro de la Propiedad.
El título principal es el que pone en movimiento al Registro de la Propiedad, y por lo tanto, el
régimen de publicidad inmobiliaria, es un instrumento público, esto es, el autorizado por
Notario. El Notario es por ello una institución importante frente al Registro. Seguidamente
podrá consistir el título en un documento judicial, especialmente para la inscripción de
anotaciones preventivas, modificaciones o cancelaciones de asientos. Y por último llegan al
registro, los títulos de concesiones y otros derechos que consten en documentos expedidos
por la administración publica. El documento privado esta proscrito del régimen registral
inmobiliario (salvo una excepción). En esencia puede afirmarse que el título ya se le considere
como documento o como acto jurídico causal, es el medio idóneo admisible para efectuar las
inscripciones correspondientes. Por el hecho de la inscripción, el derecho real que ha sido
perfeccionado por la voluntad de las partes ante el Notario, adquirirá su plena validez y
eficacia erga omnes. En otras palabras, el derecho real pleno que perjudicará a tercero en
virtud de la publicidad del registro, llega a éste siempre en forma de título.

DOCUMENTOS NOTARIALES Y REGISTRALES


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El contenido de este subtema está desarrollado en el siguiente punto y en los Temas 18 y 19
del presente temario.

LA FUNCIÓN NOTARIAL Y LOS REGISTROS EN GUATEMALA.


Existe una estrecha relación entre la función notarial y los diversos registros establecidos
en Guatemala, debido a que básica y legalmente es el Notario la persona designada y
encargada de elaborar los documentos que se van a presentar a los Registros respectivos,
por lo tanto debe ser muy cuidadoso para que los documentos no sean rechazados y pueda
perjudicar a sus clientes. Entraremos a conocer la relación de los Notarios con los
Registros que existen en el país.
CON EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD:
Registro General de la Propiedad: es aquel en el que se inscriben por el Registrador todos
los bienes inmuebles y los muebles identificables, con expresión de sus dueños, ubicación,
medidas y colindancias, etc., y se hacen constar los cambios, anotaciones, cancelaciones y
limitaciones de derecho que experimentan dichos bienes.
El artículo 1125 enumera lo que se debe inscribir en el Registro General de la Propiedad.
El Registro General de la Propiedad, se organiza, funciona y rige por los siguientes cuerpos
legales: la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Civil y por el
Reglamento emitido en acuerdo Gubernativo número 359-87 del 13 de mayo de 1987 el cual
establece la forma en que se desarrollará sus actividades y servicios el Registro de la Zona
Central con sede en la ciudad de Guatemala y el Segundo Registro de la Propiedad con sede
en Quetzaltenango.
La relación que tiene el Notario es que él tiene que elaborar los documentos respectivos
cumpliendo los requisitos, formalidades y solemnidades que exige la ley para que el acto o
contrato jurídico tenga plena validez. Debe ser muy cuidadoso pues está en juego el
patrimonio de los particulares y de las personas jurídicas que confiaron en él.
El artículo 1125 del Código Civil enumera todos los títulos, actos y contratos que deben
inscribirse en el Registro General de la Propiedad. Se recomienda estudiar el contenido del
Libro IV de dicho cuerpo legal, que se refiere al Registro de la Propiedad.
En el Registro de la Propiedad se llevarán por separado los siguientes Registros: de prenda
agraria,, de testamentos y donaciones por causa de muerte, de propiedad horizontal, de
fábricas inmovilizadas, de buques y aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles y obras
públicas de índole semejante, de minas e hidrocarburos, de muebles identificables y otras
que establezcan leyes especiales.
También se llevarán los registros de la prenda común, de la prenda ganadera, industrial y
comercial. Art. 1185 CC.
CON EL REGISTRO CIVIL:
Registro Civil: es el registro público en el que se hacen constar por autoridades
competentes los nacimientos, matrimonios y demás hechos relativos al estado civil de las
personas y la existencia legal de las personas colectivas.
La mayoría de los actos de la vida de las personas tanto naturales como jurídicas necesitan
de la intervención del Notario, por ejemplo la autorización del matrimonio; la constitución de
una Sociedad Anónima, etc. El Notario debe actuar siempre con ética profesional y ser,
además de competente, muy minucioso y cuidadoso con los documentos que redacte y
autorice.
En el Registro Civil se efectuarán las inscripciones de los nacimientos, adopciones,
reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de hecho, capitulaciones matrimoniales,
insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio, separación y reconciliación posterior,
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
tutelas, protutelas y guardas, defunciones e inscripción de extranjeros y de guatemaltecos
naturalizados y de personas jurídicas.
Hay Registro de Nacimientos, Registro de Defunciones, Registro de inscripción de
matrimonios, Registro de Reconocimiento de hijos, Registro de Tutelas, Registro de
extranjeros domiciliados y naturalizados, Registro de adopciones y de Uniones de Hecho y
Registro de Personas Jurídicas.
CON EL REGISTRO MERCANTIL:
Registro Mercantil, es el registro que, con carácter público, sirve para la inscripción de
actos y contratos del comercio legalmente preceptuada para casos determinados. Ya que es
la institución pública responsable de dar seguridad a los actos mercantiles que por mandato
legal deben de inscribirse ahí, y son: la inscripción de comerciantes individuales, auxiliares
de comercio, de empresas y establecimientos mercantiles y de sociedades mercantiles,
para lo cual el Registro llevará los libros correspondientes.

ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:


Al Archivo General de Protocolos, dependencia de la Presidencia del Organismo Judicial, le
corresponde registrar los mandatos judiciales, recibir y conservar los expedientes
extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los testimonios especiales de las escrituras
públicas autorizadas por los notarios del país y los protocolos que en él se depositen por
fallecimiento, impedimento o ausencia del Notario respectivo. Funciona el Registro de
Mandatos, el cual es el que sistematiza y da seguridad a los documentos notariales.
REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS
Los notarios deben dar aviso a dicho Registro de la radicación del proceso sucesorio que
lleven.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:
Es el que sirve para registrar patentes de invención, marcas de fábrica, nombres
comerciales, para obtener el amparo legal de los derechos concernientes a todo ello. En
este registro se lleva la constancia pública de adquisición, uso, modificación, transmisión o
extinción de las patentes, marcas, nombres comerciales, modelos y recompensas.
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
El que tiene por objeto inscribir y amparar los derechos de autor, traductores o editores de
obras científicas, literarias o artísticas.

Existen otros registros, como el Registro de Ciudadanos, en el cual el Notario debe solicitar
la inscripción del Comité para la constitución de un Partido Político.

TEMA 18 EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
“Aquella en que no existe controversia entre las partes; la que no requiere la dualidad entre
las mismas. Se trata de actuaciones ante los jueces, para solemnidad de ciertos actos o
para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.”
Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual.
La jurisdicción voluntaria “es la caracterizada por no existir controversia de partes, ni exigir
siquiera su dualidad. La jurisdicción contenciosa es por eso su antítesis procesal.” Manuel
Ossorio.
Definición legal:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
“La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni
se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.” Art. 401 CPCyM.
En esta clase de asuntos, se requiere de un juez, sin que exista controversia alguna entre
las partes.
Se acude a la Jurisdicción Voluntaria con los asuntos que pueden conocerse, tramitarse y
resolverse ante Notario, sin que exista contención entre las partes.
PRINCIPIOS GENERALES Y FUNDAMENTALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
Entre los Principios propios del Derecho Notarial que se aplican a la Jurisdicción Voluntaria,
están:
De la Forma, de Inmediación, de Rogación, del Consentimiento, de Seguridad Jurídica, de
Autenticación, de Fe Pública y de Publicidad.
Estos Principios ya fueron desarrollados en el Tema 2, se sugiere volverlos a leer.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
1. Escritura
2. Inmediación Procesal
3. Dispositivo
4. Publicidad
5. Economía Procesal
6. Sencillez

1. La Escritura:
Se basa en que todos los trámites de Jurisdicción Voluntaria se deben hacer constar por
escrito por medio de Actas Notariales. Así como resoluciones, avisos, publicaciones y
certificaciones, entre otros.
2. Inmediación Procesal:
Consiste en que el notario debe estar en contacto con los requirentes, recibiendo sus
declaraciones y solicitudes, haciendo constar lo que presencie, por constarle personalmente
o lo que le refieran y por lo tanto para dar razón referencial.
3. Dispositivo:
Consiste en que tanto la iniciativa como el impulso, tramitación, ofrecimiento y rendición de
las pruebas, está a cargo de los solicitantes e interesados.
4. Publicidad:
En Jurisdicción Voluntaria todo el expediente es público, se ordenan publicaciones, se
expiden certificaciones, avisos, etc., y por último, se inscriben los asuntos en un registro
público, y los expedientes se entregan en definitiva al Archivo General de Protocolos, en
donde pueden ser consultados por cualquier persona que tenga interés.
5. Economía Procesal:
Si el notario es capaz y diligente en los asuntos de Jurisdicción Voluntaria, y actúa con
dedicación y esmero, dará como resultado una solución rápida al asunto planteado.
Al tramitarse ante notario, se evita que los tribunales se congestionen (la economía es para
el Estado). El requirente lo que obtiene es un resultado satisfactorio en menos tiempo, lo
que para él representa economía. El notario lo que obtiene es una fuente adicional de
trabajo.
6. Sencillez:
El notario al redactar debe ser técnico, al mismo tiempo debe hacerlo con sencillez, debe
evitar el uso de lenguaje redundante, ornamental o que haga difícil o confusa la
interpretación.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
En el Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, se encuentran los siguientes:
1. Consentimiento unánime
2. Actuación y resoluciones
3. Colaboración de las autoridades
4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación
5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite
6. Inscripción en los registros
7. Remisión al archivo general de protocolos

1. Consentimiento unánime:
Este principio está contemplado en el art. 1° de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial
de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso, el cual literalmente
establece:
“Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser tramitado ante
notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Si alguna de las
partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se
abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente...”
Es muy importante que todos los interesados están de acuerdo con el notario que va actuar;
si alguno no lo está, esto será motivo suficiente para que el notario deje de conocer, y remita
el expediente al tribunal correspondiente.
Si no hay consentimiento unánime, no tendría sentido hablar de Jurisdicción Voluntaria, y
los efectos serían: que el notario no puede actuar y que en el momento que exista
oposición, se declare contencioso.
2. Actuaciones y resoluciones:
Artículo 2. “Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las
resoluciones que serán de redacción discrecional., pero debiendo contener: la dirección
de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la disposición que se dicte y la firma del
notario.” Los avisos o publicaciones deberán llevar la dirección de la oficina del notario.”
Las actas notariales son de “Requerimiento”, con la que se inicia el trámite, con la
diferencia que aquí el requerido es el notario. En ella, el solicitante o requirente, hace
una relación del asunto, presenta y ofrece la prueba pertinente y solicita en la actuación
del notario para el trámite o asunto de que se trate. Las actas notariales deben
cumplirlos requisitos de los arts. 60, 61 y 62 del CN.
A este principio también le llaman “de Forma”, porque lleva la expresión escrituraria y
externa de los expedientes de Jurisdicción Voluntaria Notarial, por cuya virtud se impone
la obligación del cumplimiento de ciertos requisitos: la constancia en actas notariales de
todas las actuaciones y el cumplimiento de lo dispuesto en las leyes fiscales.
Los requisitos de las resoluciones están contemplados en el art. 2, transcrito al principio.
3. Colaboración de las autoridades.
Artículo 3. “Los notarios por medio de oficio podrán requerir de las autoridades la
colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que sean
indispensables para la tramitación de los expedientes, cuando no le fueren
proporcionados después de requeridos tres veces, podrán acudir al Juez de Primera
Instancia de su jurisdicción para apremiar al requerido.”
En la práctica, es el interesado el que presenta los documentos pertinentes al iniciar el
procedimiento.
4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación, PGN: (Antes al Ministerio Público)
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Art. 4 “En los casos que esta ley disponga, será obligatoria la audiencia a la PGN, la que
deberá evacuarla en el término de tres días, antes de dictar cualquier resolución, bajo
pena de nulidad de lo actuado. El notario podrá recabar la opinión de la PGN en los
casos de duda o cuando lo estime necesario. Cuando la opinión de la PGN fuere
adversa, el notario, previa notificación a los interesados, deberá enviar el expediente al
tribunal competente para su resolución.”
La opinión de la PGN es vinculante, porque obliga. La ley tiene señalado en qué casos
de le debe dar audiencia a la PGN, y sin esa opinión favorable no se puede dictar
resolución, so pena de nulidad. Si la opinión es desfavorable, el notario no puede
resolver, y debe remitirlo al tribunal correspondiente, después de haber informado a las
partes. El Juez debe resolver. La opinión de la PGN no obliga al Juez, al Notario sí.

5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite:


Está contenido en el art. 5. “Esta ley es aplicable a todos los asuntos cuya tramitación
notarial se permita en los siguientes artículos, sin perjuicio de que también puedan
tramitarse ante notario los casos contemplados en el CPCyM.
Los interesados tienen opción a acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo
estimen conveniente y, para la recepción de los medios de publicación, deben de
observarse los requisitos que preceptúan el CPCyM.
En cualquier momento la tramitación notarial puede convertirse en judicial, o viceversa.
En el primer caso, el notario debe enviar el expediente al tribunal que sea competente.
En todo caso, puede requerir el pago de sus honorarios profesionales.”
6. Inscripción en los Registros:
Se encuentra establecido en el art. 6. “Para la inscripción de cualquier resolución
notarial en los registros públicos de documentos y actos jurídicos, será suficiente la
certificación notarial de la resolución o fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal
certificación o reproducción será enviada en duplicado, por el notario, con aviso, a fin de
que el original se devuelva debidamente razonado.”
Al dictarse la resolución final en cualquier asunto de Jurisdicción Voluntaria, el notario
debe expedir certificación.
El objeto de que las resoluciones vayan en duplicado, es para que el original se
devuelva razonado por el Registrador, haciendo constar la operación efectuada en los
libros.
7. Remisión al Archivo General de Protocolos:
Art. 7 “Una vez concluido cualquier expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo
General de Protocolos, institución que dispondrá la forma en que se archive.”
El destino final de los expedientes fenecidos ante notario debe ser el Archivo General de
Protocolos, dependencia del OJ que lleva control de los notarios.
No existe tiempo determinado para que el notario entregue el expediente, ni sanción por
no hacerlo. Es por eso que muchos expedientes permanecen en las oficinas de los
notarios.

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL:


Los asuntos que se pueden tramitar ante Notario están regulados en tres cuerpos legales: el
Código Procesal Civil y Mercantil, la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos
de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la República, y el Decreto Ley
125-83 (en el siguiente apartado se desarrollan).
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Por orden de antigüedad principiaremos desarrollando los asuntos contenidos en el Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, el cual los tiene regulado en el Libro Cuarto:
Procesos Especiales, Título I: Jurisdicción Voluntaria. No obstante este cuerpo legal trae
contemplados algunos asuntos que pueden tramitarse ante Notario, al regular las
disposiciones comunes lo hace siempre refiriéndose al juez y no menciona al notario. Se
entiende, ya que en el campo de la Jurisdicción Voluntaria, no todos los asuntos se pueden
llevar de forma notarial, hay asuntos que sólo se pueden tramitar ante el órgano
jurisdiccional competente. Notarialmente, se pueden tramitar:
1. La identificación de tercero o acta de notoriedad,
2. Las subastas voluntarias, y
3. El proceso sucesorio.

1. LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO O ACTA DE NOTORIEDAD.


Las personas se identifican con sus nombres y apellidos completos. Hay veces en que una
persona use incompleto su nombre o use nombre distinto al que aparece inscrito en su
partida de nacimiento y que legalmente le corresponde. En estos casos, la persona puede
acudir ante un notario, y declararle bajo juramento esa circunstancia. El notario lo hace
constar en escritura pública de identificación de persona, testimonio de la cual se inscribe
en el Registro Civil.
Para los casos en que la persona voluntariamente no acuda ante notario o que haya
fallecido, se legisló la figura de la Identificación de Tercero o Acta de Notoriedad.
Como en la Identificación de Tercero, no es el propio interesado quien hace la identificación,
se hace el Acta de Notoriedad, ya que lo que se declara es un hecho notorio, público.
En el art. 440, segundo párrafo está regulado lo siguiente: “La identificación de un tercero
se podrá pedir ante el juez de Primera Instancia o un notario. La solicitud se mandará
publicar en el Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de la persona
cuya identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y
públicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento. El solicitante aportará la
documentación que tuviere y propondrá la información de testigos, pudiendo ser parientes
de la persona de cuya identificación se trate.”
Artículo 441. Oposición y resolución.
Artículo 442 Acta de Notoriedad. (Aquí está explicado el trámite).
Al finalizar el procedimiento indicado, el Notario debe compulsar certificación del Acta de
Notoriedad en duplicado y enviarla al Registro Civil en donde aparece registrado el
nacimiento de la persona cuya identificación se trate; y posteriormente remitir el expediente
al Archivo General de Protocolos.

2. SUBASTAS VOLUNTARIAS:
La subasta es la venta pública de bienes o alhajas al mejor postor, por mandato y con
intervención de la justicia. Según intervenga la autoridad judicial o no, las subastas se
clasifican en judiciales y extrajudiciales, dentro de estas últimas, las notariales son las de
mayor garantía.
Subasta voluntaria es la que promueve el dueño de los bienes que se ofrecen en venta
pública al mejor postor. Estas subastas pueden ser extrajudiciales. Cabanellas
Subasta notarial es la que a instancia de la persona con derecho para enajenar un bien o
para pedir su enajenación, se realiza ante notario. Cabanellas.
La regulación legal está contenida en los artículos 447, 448 y 449.
Por la escueta regulación legal y ninguna o poca aplicación práctica de la subasta voluntaria
ante notario, no hay casos concretos de estudio.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

3. PROCESO SUCESORIO
En el Título II “Proceso Sucesorio, Capítulo I están contemplas las Disposiciones Generales
del proceso sucesorio, del artículo 450 al 459.
El art. 450, en la parte conducente, establece que “el proceso sucesorio determinará,
cuando menos:
1. El fallecimiento del causante o su muerte presunta;
2. Los bienes relictos;
3. Las deudas que gravan la herencia;
4. Los nombres de los herederos; y
5. La partición de la herencia.”
Formas:
El art. 453 establece que “el proceso sucesorio puede tramitarse en dos formas:
1. Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos los herederos están de acuerdo; y
2. Judicialmente, radicándolo ante juez competente.
Cambio de procedimiento, art. 454:
“En cualquier momento, el proceso extrajudicial podrá transformarse en judicial, solicitando
cualquiera de los presuntos herederos que el expediente se remita al juez competente.”
También puede suceder el caso contrario, que se inicie ante un juez y se solicite el cambio
de procedimiento y se traslade a un notario. Aquí el acuerdo de voluntades de todos los que
intervengan es esencial.
Radicación del proceso sucesorio, art. 455:
Pueden iniciar, promover o radicar un proceso sucesorio, cualquier persona que tenga
interés:
a. el cónyuge supérstite
b. los herederos
c. el Ministerio Público (ahora la PGN)
d. los legatarios
e. los acreedores
f. el albacea o por otro concepto similar.
Documentos esenciales para la radicación:
1. El certificado de defunción o la certificación de muerte presunta.
2. Los documentos justificativos del parentesco, y
3. El testamento si lo hubiere.
El art 456 regula lo referente a los Edictos.
El art. 457 establece que la PGN será considerada parte en los procesos sucesorios, hasta
que haya declaración de herederos, y señala otras situaciones.
La sucesión radicada en el extranjero y los Procesos sucesorios en concurso están
regulados en los artículos 458 y 459, respectivamente.

PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO, EN CASO DE TESTAMENTO ABIERTO


La regulación legal se encuentra a partir del art. 461. Cuando se trate de testamento abierto
y todos los herederos están de acuerdo, se le puede entregar al notario que ellos designen,
a efecto de la formación del proceso sucesorio extrajudicial. El trámite está señalado en los
artículos subsiguientes, hasta el art. 466.

PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL INTESTADO


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El trámite ante notario se lleva a cabo en tres fases: Notarial, Administrativa y fase de
Titulación y Registro. Se encuentra regulado en los artículos del 488 al 499. También hay
que cumplir con los establecido en los artículos 500, 501 y 502.

B. En Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,


Decreto 54-77 del Congreso de la República, está regulado que ante notario se pueden
llevar los siguientes asuntos:
1. Ausencia
2. Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes.
3. Reconocimiento de preñez o de parto
4. Cambio de nombre
5. Partidas y Actas del Registro Civil
6. Determinación de edad
7. Patrimonio familiar
8. Adopción

1. AUSENCIA
“Ausente es la persona cuyo paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su
domicilo habitual o de haber dejado de dar noticias suyas” Cabanellas.
Art. 42 Código Civil: “Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha
tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la
persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.”
El trámite de declaratoria de ausencia está regulado en los artículos 8, 9 y 10, que se puede
resumir en:
1. Acta notarial de requerimiento.
2. Primera resolución: esta es dando trámite a la solicitud, teniendo por incorporados los
documentos que se hubieran presentado y ordenado:
a. Notificar a la PGN, como representante del ausente.
b. Recibir la prueba testimonial ofrecida.
c. Publicar los edictos en el Diario Oficial y otro de mayor circulación.
3. Declaración testimonial: se reciben en acta notarial, con el propósito de establecer el
hecho de la ausencia; el hecho de no tener representante el presunto ausente y el
tiempo que lleva ausente.
4. Publicación de edictos, citando al presunto ausente y a los que se consideren con
derecho a representarlo. Debe indicarse el asunto para el cual ha sido pedida la
declaratoria de ausencia.
5. Oposición. Puede ser de dos tipos. (Si hubiera oposición, el asunto será declarado
contencioso y se sustanciará judicialmente en la vía sumaria.) Si no hay oposición,
continua,
6. Nombramiento del Defensor Judicial. El notario debe presentar el expediente al tribunal
competente para nombrar Defensor Judicial y continuar con el trámite.
Aquí termina el trámite notarial y se convierte obligadamente en judicial. Este proceso es de
naturaleza mixta porque lo inicia el notario y lo finaliza el Juez.
7. Resolución o Auto Final declarando la ausencia. Este lo dicta el Juez con intervención de
la PGN y del Defensor Judicial. Se nombra un guardador quien asume la representación
judicial del ausente y el depósito de los bienes si los hubiera. (Esto está regulado en el
CPCyM, artículos 415 y 416.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
2. DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES.
Es importante recordar que no se puede disponerse ni gravarse bienes de menores,
incapaces y ausentes, sin que, se haya seguido y declarado con lugar las diligencias
conocidas como de utilidad y necesidad. La solicitud para disponer o gravar bienes de
menores, incapaces y ausentes, se puede tramitar ante notario, cumpliendo lo dispuesto en
los arts. 420 y 421 del CPCyM.
Este es un asunto que se puede tramitar judicial o notarialmente.
Trámite:
1. Acta Notarial de requerimiento
2. Primera resolución
3. Notificación al protutor o representante del menor, en su caso.
4. Recibe la prueba propuesta, si es testimonial, en actas notariales.
5. Practica de oficio cuanta diligencia considere necesaria.
6. Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará.
7. Audiencia a la PGN
8. Dicta el auto o resolución final
9. El otorgamiento de la escritura pública correspondiente.
10. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.
Lo anterior está contemplado en los artículos 11, 12 y 13.

3. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO


Este es un asunto que se puede tramitar judicial o notarialmente. Trámite judicial: artículos
435, 436 y 437 del CPCyM; y trámite notarial: artículos: del 14 al 17 del Decreto 54-77.
“La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de
ausencia, separación o muerte de su marido...” Art. 14.
Trámite:
1. Acta notarial de requerimiento. La requirente debe presentar la prueba documental del
caso.
2. Primera Resolución.
3. Publicación de los edictos.
4. Recepción de pruebas ofrecidas.
5. Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados.
6. Recibir los informes de los médicos nombrados.
7. Dicta la Resolución o auto final.
8. Expide certificación para los efectos registrales.
9. Remite el expediente al Archivo General de Protocolos.
En éste trámite sí se publican edictos, en el judicial, no.
La ley no establece cuántos facultativos debe nombrarse, por lo tanto, serán por lo menos
dos.
En este caso no es obligada la intervención de la PGN, sin embargo, el notario podrá
recabar su opinión en caso de duda o cuando lo estime necesario.

4. CAMBIO DE NOMBRE:
Cualquier persona puede cambiar su nombre propio e incluso sus apellidos, después de
seguir un trámite judicial o notarial que se lo autorice.
Usualmente el cambio es de nombres propios; en menos ocasiones, lo que las personas
cambian es el apellido. En cualquier caso, según el Código Civil, el cambio de nombre no
modifica la condición civil del que lo obtiene ni constituye prueba alguna de filiación.
El trámite judicial está regulado en los arts. 438 y 439 del CPCyM.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El trámite notarial, en los arts. 18, 19 y 20 del Decreto 54-77.
TRÁMITE:
1. Acta Notarial de requerimiento, en la cual el interesado expresará el motivo por el cual
desea cambiar su nombre, y aportará el nombre completo que quiera aportar. Presenta
como prueba documental la certificación de la partida de nacimiento.
2. Primera resolución, dando trámite a las diligencias, ordenando recibir información si se
ha ofrecido, publicación de edictos.
3. Recibir información testimonial en actas notariales, si se hubiere ofrecido.
4. Publicar edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por tres veces
durante 30 días. El art. 18 indica lo que debe llevar el aviso.
5. Resolución o auto final, si no se presentó oposición, el notario hará constar el cambio de
nombre. En esta resolución ordenará se publique un edicto más y se haga saber al
Registro Civil.
6. Publicar por una sola vez un edicto en el Diario Oficial en que se haga constar que se
accedió al cambio de nombre de determinada persona.
7. Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Civil para que se
haga la anotación correspondiente.
8. Remitir el expediente al Archivo General de Protocolos.
En este asunto, no es obligada la intervención de la PGN, sin embargo es sano pedirla.
En caso de oposición, el trámite se convierte en judicial, y hay que enviarlo al tribunal
competente.

5. PARTIDAS Y ACTAS DEL REGISTRO CIVIL


Omisión y Rectificación de partidas. Esta diligencia puede ser la omisión de una partida por
no haberse inscrito y la rectificación por contener ésta un error.
Omisión: Según el art. 391 del CC, dentro de los 30 días al nacimiento, debe inscribirse en
el respectivo Registro Civil, si no se hace dentro de ese plazo, puede hacerse
extemporáneamente con el pago de una multa, determinada en el art. 386 CC.
Cuando ha transcurrido mucho tiempo y no se dio el aviso del nacimiento, es necesario
seguir un trámite judicial o notarial.
Rectificación: en los casos de que habiéndose asentado la partida, ésta contiene omisión,
error o equivocación que afecte el fondo del acto inscrito, entonces, hay que seguir la
Rectificación de Partida.
Trámite judicial: art. 443 CPCyM.
Trámite notarial: art. 21 y 23 Decreto 54-77
A. En caso de omisión de la inscripción o asiento tardío o extemporáneo.
1. Acta Notarial de requerimiento: el interesado expone al notario la situación que su
nacimiento no está inscrito, si fuere el caso, y aporta la información relativa a su
situación. Aportará como prueba documental la Certificación negativa de nacimiento
(certificación o constancia de que su nacimiento no se encuentra inscrito), y ofrece la
demás prueba que le sea posible, entre ellas, la testimonial.
2. Primera Resolución o de Trámite. El notario resuelve dar por iniciadas las diligencias,
ordenando agregar al expediente los documentos presentados y recabar las otras
pruebas ofrecidas o las que de oficio considere necesarias.
3. Declaración Testimonial. Se reciben en Actas Notariales, en las cuales los testigos
declaran de lo que les conste del nacimiento.
4. Audiencia a la PGN. Si todo está en orden, emite opinión favorable.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
5. Resolución o auto final. Con todos los requisitos cumplidos, el notario dicta la resolución
en la que ordena se haga la inscripción omitida.
6. Certificación del auto en duplicado. El cual se envía al Registro Civil para que se
proceda a efectuar el asiento, previo pago de la multa que impone el Registrador.
7. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

B. En caso de rectificación de la inscripción:


1. Acta Notarial de requerimiento, en ella, el interesado expone la situación de que la
partida está inscrita con error o equivocación, aportando la información necesaria.
Documento: la certificación de la partida que contiene error y ofrece otras pruebas, como
la testimonial.
2. Primera Resolución o de Trámite. El notario resuelve dar por iniciadas las diligencias,
ordenando agregar al expediente los documentos presentados y recabar las otras
pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.
3. Declaración testimonial, se reciben en actas notariales.
4. Audiencia al Registrador Civil en donde se encuentra inscrita el acta con error, para que
se pronuncie al respecto.
5. Audiencia a la PGN, Se analiza el expediente, y si considera que está suficientemente
probado que existe error u omisión, emite opinión favorable.
6. Resolución o auto final. En vista de lo actuado y con opinión favorable de la PGN, el
notario dicta la resolución en la que ordena se haga la rectificación u omisión solicitada.
7. Certificación del auto en duplicado, para enviarlo al Registro Civil para que se proceda a
efectuar la rectificación.
8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.
En cualquier partida se puede tramitar el asiento extemporáneo o rectificación, no sólo en la
de nacimiento.

6. DETERMINACIÓN DE EDAD
Este asunto también puede llevarse de forma judicial o notarial.
Este supuesto es cuando determinada persona ignora cual es su edad, por lo tanto, la fecha
de su nacimiento, procede en ese caso, hacer un trámite previo a la inscripción
extemporánea de nacimiento.
Si esta diligencia se hace notarialmente, no es aplicable en asuntos de carácter procesal
penal.
El art. 22 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, establece: “Cuando para cualquier acto o diligencia que no sea de carácter
procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, podrá
acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo competente,
compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona.”

Trámite:
1. Acta notarial de requerimiento, en la cual se solicita al notario el trámite de la diligencia.
2. Primera resolución. Se da trámite a la diligencia y se nombra a un facultativo
competente.
3. Discernimiento del cargo al facultativo nombrado, quien procederá a efectuar el examen
tomando en cuenta el desarrollo y aspecto físico de la persona.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
4. Resolución o auto final. Con el informe del facultativo, el notario resuelve atribuyendo la
edad a la persona que se trate, la cual debe ser compatible con el desarrollo y aspecto
físico.
5. Certificación notarial del auto.
6. Remisión al Archivo General de Protocolos.

7. PATRIMONIO FAMILIAR
Lo relativo al Patrimonio Familiar está regula en los artículos del 352 al 368 del CC.
Definición: “El Patrimonio Familiar es la institución jurídico-social por la cual se destina uno
o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.”
Bienes sobre los cuales puede constituirse:
a. Casas de habitación,
b. Predios o parcelas cultivables,
c. Establecimientos industriales y comerciales que sean objeto de explotación familiar,
cuando no exceda de cien mil quetzales su valor.
Los bienes que constituyen el Patrimonio Familiar son indivisibles, inalienables,
inembargables y no podrán estar gravados, ni gravarse. Excepto en el caso de servidumbre.
Deben estar libres de anotaciones y limitaciones.
Fundadores:
Pueden ser fundadores de un patrimonio familiar:
a. el padre sobre bienes propios
b. la madre sobre bienes propios
c. el marido y mujer, sobre bienes comunes del matrimonio
d. Por un tercero a título de donación o legado.
Sólo puede fundarse un patrimonio para cada familia.
Tiempo: la duración del Patrimonio Familiar, debe comprender todo el tiempo en que el
menor de los miembros de la familia alcance la mayoría de edad; pero en ningún caso podrá
constituirse por menos de 10 años.
El trámite judicial se encuentra regulado en los artículos del 444 al 446 CPCyM.
Trámite notarial: artículos del 24 al 27 Decreto 54-77.
1. Acta notarial de requerimiento. El requirente presentará los documentos siguientes:
a. El título con que acredita la propiedad del bien.
b. Certificación registral, en la que conste que el o los bienes no tienen gravámenes
c. Certificación de la matrícula fiscal, del valor declarado de los inmuebles.
En el acta, el requirente expresará:
a. Datos de identificación de las personas a cuyo favor se desea constituir el
patrimonio.
b. Descripción e identificación de los bienes.
c. El tiempo que debe durar el Patrimonio Familiar.
d. El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.
2. Primera resolución. El notario le da trámite a las diligencias, ordena agregar los
documentos al expediente y la publicación de edictos.
3. Publicación de edictos.
4. Audiencia a la PGN.
5. Resolución o auto final, en la cual resuelve la constitución del Patrimonio Familiar y
ordena que se otorgue la escritura pública correspondiente en la cual debe transcribirse
la resolución.
6. Otorgamiento de la escritura pública
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
7. Expedición de copia simple legalizada de la escritura con duplicado para el registro
respectivo.
8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

8. ADOPCIÓN
Se encuentra regulado en los artículos del 228 al 251 del CC. Sobre su trámite, el CPCyM no
regula nada.
Definición legal. (art. 228 CC)
Es el acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a un
menor que es hijo de otra persona.
Puede adoptarse a personas mayores de edad con su expreso consentimiento, cuando
hubiera existido la adopción de hacho durante la minoría de edad.
Patria potestad: el adoptante adquiere la patria potestad sobre el adoptado y éste tiene
derecho a usar el apellido de aquel. Con la mayoría de edad del adoptado no termina la
adopción, sólo pone fin a la patria potestad. También uno de los cónyuges puede adoptar al
hijo del otro.
Trámite judicial se realiza ante el juez del domicilio del adoptante.
Trámite notarial, se encuentra regulado en los artículos del 28 al 33 del Decreto 54-77.
Artículo 28. “Formalización. La adopción regulada en el Código Civil, puede ser formalizada
ante notario público, sin que se requiera la previa aprobación judicial de las diligencias.
Trámite:
1. Acta Notarial de requerimiento. La solicitud la debe hacer la persona que desee
adoptar, presentará como prueba documental, la certificación de la partida de
nacimiento y propondrá la declaración testimonial de dos personas honorables, a
efecto de acreditar las buenas costumbres y la posibilidad económica y moral del
solicitante para cumplir con las obligaciones de la adopción.
Los padres naturales del menor deben comparecer y dar su consentimiento.
2. Primera resolución, dándole trámite, se tiene por recibida la prueba documental y
se ordena recibir la prueba testimonial.
3. Declaración testimonial. Se reciben en acta notarial las declaraciones de los
testigos.
4. Remisión del expediente al Tribunal de Familia, en el cual se le solicita la opinión
favorable, bajo juramento de una trabajadora social adscrita a dicho Tribunal.
5. Audiencia a la PGN, para que emita opinión.
6. Resolución o auto final. Con la opinión favorable de la PGN, debe procederse a
dictar el auto final aprobando las diligencias.
7. Escritura pública. Se otorgará la escritura pública de adpción en la que comparece
el adoptante y los padres naturales del menor adoptado o la persona o institución
que ejerza la tutela.
8. Testimonio, el cual deberá presentarse al Registro Civil de donde estuviera
inscrito el nacimiento.
9. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

En caso de opinión desfavorable de la PGN, se debe remitir el expediente al tribunal


competente para que dicte la resolución correspondiente.
Actualmente existe un proyecto de ley sobre la Adopción, el cual está en el Congreso de la
República siguiendo los pasos de ley. A la fecha no ha sido aprobada.

C. DECRETO LEY 125-83


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Esta ley sólo es aplicable a bienes inmuebles urbanos con áreas registradas diferentes a las
que real y físicamente comprenden.
Entre las disposiciones están:
a. El objeto de la ley es para que los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área
física sea menor de la que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad puedan
solicitar ante notario la rectificación del área de tales inmuebles.
b. El consentimiento unánime de todos los interesados
c. Las actuaciones se harán constar en acta notarial, las resoluciones serán de redacción
discrecional, debiendo contener la dirección de la oficina del notario, lugar y fecha,
disposición razonada que se dicte y la firma del notario. Los avisos y publicaciones
deberán llevar la dirección de la oficina del notario.
d. La opción al trámite por parte de los interesados de acogerse desde el inicio al trámite
notarial o al administrativo. Igualmente al cambio de procedimiento, una vez iniciado el
mismo.

Trámite notarial:
1. Acta notarial de Requerimiento. En ella el interesado, lo hace bajo juramento debiendo
presentar la certificación registral de la finca como prueba documental y aportar la
siguiente información:
a. Nombre exacto del o de los requirentes y sus datos de identificación personal.
b. Dirección del inmueble cuya rectificación de área solicita, con indicación de sus
números registrales.
c. Relación del área que aparece inscrita en el Registro y la afirmación de que la
superficie real es inferior a la inscrita.
d. Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga. Éste debe ser Ingeniero
Civil colegiado activo.
e. Nombres y direcciones exactos de todos los colindantes del bien objeto de
rectificación.
2. Primera resolución o resolución de trámite. En ella, el Notario tiene por iniciadas las
diligencias, por recibida la prueba documental e información, ordena medir el bien
objeto de rectificación, para lo cual nombrará al medidor propuesto.
3. Se notifica al medidor nombrado por medio de razón en el expediente, que firmará el
medidor y el notario.
4. Discernimiento del cardo al medidor nombrado.
5. Informe del medidor de la medida realizada, dentro de los 15 días siguientes a la fecha
en que se le haya nombrado para el cargo, a su informe deberá adjuntar el plano del
inmueble, en el que conste el área real del mismo.
6. Notificación a los colindantes. Se lleva a cabo entregándoles copias del acta de
requerimiento del expediente y del plano elaborado por el medidor. En caso de no poder
notificarles, se hace constar poniendo razón en el expediente y dispondrá la publicación
en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, el cual debe contener: a). Nombre del
solicitante; b) Objeto de las diligencias; c) Área real y área inscrita en el Registro; d)
Números registrales y dirección exacta del inmueble cuya rectificación de área se
solicita; e) Citación a los posibles colindantes.
7. Audiencia a la PGN, quien tiene tres días para evacuarla.
8. Resolución o auto final. Con la opinión favorable de la PGN, se dicta la resolución final
declarando con lugar la rectificación y haciendo constar la extensión que efectivamente
le corresponda al inmueble, así como las medidas lineales y los nombres de los
colindantes.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
9. Testimonio. El notario expedirá el testimonio con duplicado de las partes conducentes
del expediente que deberá contener la resolución, el informe de medidor, la opinión de la
PGN y el plano respectivo.
10. Inscripción. Con base en el testimonio, el Registro de la Propiedad efectuará las
operaciones correspondientes a la rectificación del área del inmueble.
11. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos. Al extender el testimonio, el
notario pondrá razón en el expediente haciéndolo constar y dentro de los 45 días
siguientes a esa fecha, remitirá el expediente al Archivo. La omisión está penalizada con
Q25.00 de multa que le impondrá el Director del Archivo General de Protocolos.
OPOSICIÓN.
La ley específicamente regula que si se presenta oposición, el notario remitirá lo actuado a
la autoridad administrativa correspondiente, que en este caso es la Sección de Tierras, de la
Escribanía de Gobierno.
Si la oposición se declara sin lugar, la Sección de Tierras, devolverá el expediente al notario
para que continúe el trámite.
Si la oposición fuera declarada con lugar, esa dependencia administrativa ordenará archivar
el expediente.
Comentario del Lic. Nery Muñoz: “indudablemente esta ley regula aspectos especiales y
novedosos”, entre ellos están:
a) La posibilidad de que si no es posible notificar a los colindantes, se publique en su lugar
el edicto. Esto es conveniente para no detener el procedimiento.
b) En casos de oposición no se remite el expediente a un tribunal como en todos los casos
de Jurisdicción Voluntaria, sino a una autoridad administrativa.
c) En caso de declarar sin lugar la oposición, el expediente vuelve al notario. La autoridad
administrativa no resuelve en definitiva.
d) La incorporación de razones a un asunto de Jurisdicción Voluntaria.
e) Plazo determinado para entregar el expediente al Archivo General de Protocolos, y la
imposición de una multa al notario por tal omisión.

LEGISLACIÓN SOBRE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL:


A. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107
Tiene regulados los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante notario:
1. La identificación de tercero o acta de notoriedad. Art. 442
2. Las subastas voluntarias. Art. 449
3. Los Procesos Sucesorios cuando todos los herederos están de acuerdo. A partir del art.
454, el cual puede ser:
a) Testamentario, en caso de testamento abierto, a partir del art. 461
b) Intestado, a partir del art. 488

B. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto


54-77 del Congreso de la República
Estos son los asuntos que se pueden llevar ante notario, regulados en este Decreto:
1. Ausencia
2. Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes.
3. Reconocimiento de preñez o de parto
4. Cambio de nombre
5. Partidas y Actas del Registro Civil
6. Determinación de edad
7. Patrimonio familiar
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
8. Adopción

C. Decreto Ley 125-83


Éste es el último Decreto emitido con relación a la Jurisdicción Voluntaria.
Su propósito es regular un procedimiento ágil y que al mismo tiempo garantice los derechos
de terceros y los propios intereses del Estado, cuando por diversas causas figuran inscritos en
el Registro de la Propiedad, bienes inmuebles urbanos, con áreas mayores a las que real y
físicamente comprenden.
El Decreto Ley fue emitido por el Jefe de Estado el 13 de octubre de 1983, y entró en vigencia
el 29 de octubre del mismo año.
El asunto que regula es La Rectificación de Área en bienes urbanos.

TEMA 19 LA FORMA NOTARIAL EN LA REPRESENTACIÓN

LA REPRESENTACIÓN
Pérez Fernández del Castillo define la representación “como la facultad que tiene una persona
de actuar, obligar y decidir en nombre o por cuenta de otra...” Y sigue manifestando “La
representación voluntaria, se realiza dentro del ámbito de la libertad y autonomía de la
voluntad. Por medio de ella, una persona faculta a otra para actuar y decidir en su nombre o
por su cuenta.”
Se entiende por representación como la sustitución de una persona en cuyo nombre se actúa.
Representación legal es aquella que la ley establece como solución para las personas que
necesiten para ser representadas, por no poderlo hacer por sí mismas.
La representación puede ser de una persona individual (porque no puede o no quiere hacerlo)
a otra, para que haga valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones; o bien que se trate
de personas jurídicas que actúan por medio de personas individuales.
EL MANDATO:
DEFINICIÓN LEGAL:
Artículo 1686.- Por mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos
o negocios...”
Nery Muñoz afirma que “En Derecho Civil, es el contrato que tiene lugar cuando una parte da a
otra el poder, que ésta acepta, para representarla a efecto de ejecutar en su nombre y por su
cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa naturaleza.”
El Mandato puede ser oneroso o gratuito. Con representación o sin ella.
Puede ser general, si comprende todos los negocios del mandante; y
Especial, si se refiere a negocios determinados.
En Guatemala están regulados los mandatos generales, especiales y judiciales.
Los elementos personales son: el mandante o poderdante y el mandatario o apoderado.

REGULACIÓN LEGAL:
El Código Civil regula en los artículos del 1686 al 1727 los mandatos generales y específicos.
El mandato para asuntos judiciales está mencionado en el último párrafo del art. 1687 CC y
está desarrollado en los artículos del 188 al 195 de la LOJ.

DIFERENCIA ENTRE MANDATO Y PODER:


La legislación no hace distinción entre mandato y poder, pero los especialistas sí. Por ejemplo:
Pérez Fernández del Castillo afirma que una de las distinciones se refiere a la fuente jurídica:
“El Mandato es un contrato; el poder, una declaración unilateral de voluntad.”
Tanto mandato como poder tienen como objeto la representación de otra persona.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Generalmente, en nuestro medio, el mandato se otorga con representación.
El Registro de Poderes sostiene que poder es el instrumento en el que consta el mandato o los
mandatos otorgados.
El mandato debe constar en escritura pública, como requisito esencial para su existencia, y
puede ser aceptado expresa o tácitamente. Art. 1687, primer párrafo.

“No se puede dar poder para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar
dichas disposiciones.” Art. 1688, segundo párrafo.

MANDATO GENERAL:
El art. 1690 del CC establece que “...El mandato general comprende todos los negocios del
poderdante...”
“El poder general necesita de cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar o disponer de cualquier otro modo de la propiedad del mandante, y para todos los
demás actos en que la ley lo requiera.” Art. 1693 CC

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE MANDATO:


1. Las cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el Notario.

OBLIGACIONES POSTERIORES:
1. Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
2. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el que se presenta al Registro de
Poderes del Archivo General de Protocolos para su registro (Hay que pagar)
IMPUESTOS:
1. En el testimonio especial, Q 10.00 del Timbre Notarial.
2. Testimonio para el mandatario, Q10.00 Timbre Fiscal

MANDATO ESPECIAL PARA ASUNTO DETERMINADO:


“...El mandato especial se contrae a uno o más asuntos determinados.” Art. 1690 CC
El art. 1692 CC establece: “Se necesita poder especial para donar entre vivos, contraer
matrimonio, otorgar capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación
o al divorcio, demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de
familia, reconocer hijos y negar la paternidad.”
Los poderes especiales se otorgan para un caso determinado.

MANDATO ESPECIAL JUDICIAL:


Es el mandato que únicamente se puede ejercitar ante los órganos jurisdiccionales.
Para ser mandatario judicial, se debe tener la calidad de Abogado o ser pariente dentro de los
grados legales del mandante.
El art. 188 de la LOJ regula: “Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por
cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que
no quieran concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores, pueden comparecer
por medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los
hechos objeto del proceso. En caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus
representantes que tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado, para
comparecer a juicio, si no tienen esa profesión.”
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Artículo 190. Facultades. Los mandatarios judiciales por el solo hecho de su nombramiento,
tendrán las facultades suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan
facultades especialmente conferidas para:
a) Prestar confesión y declaración de parte.
b) Reconocer y desconocer parientes.
c) Reconocer firmas
d) Someter los asuntos a la decisión de arbitrios, nombrarlos o proponerlos.
e) Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación y
resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad de
matrimonio.
g) Prorrogar competencia.
h) Allanarse y desistir del juicio, de los cursos, recursos, incidentes, excepciones y de las
recusaciones, así como para renunciarlos.
i) Celebrar transacciones y convenios con relación a litigio.
j) Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l) Otorgar perdón en los delitos privados.
m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
mandatos especiales para los que estuviere facultado.
ñ) los demás casos establecidos en las demás leyes.”

Cuando se otorgue un mandato judicial, el Notario debe ser muy cuidadoso de incluir las
facultades especiales que sean necesarias para el mandato que se está otorgando.

MANDATO OTORGADO POR REPRESENTANTES DE MENORES, INCAPACES O


AUSENTES:
Art. 1691. “Los representantes de los menores, incapaces o ausentes, no pueden dar poder
general sino solamente especial para asunto determinado que no pueda ser atendido
personalmente por ellos.”
Se otorga Mandato Especial para asunto determinado.

MANDATO ESPECIAL PARA DONAR ENTRE VIVOS:


Art. 1692: “Se necesita poder especial para donar entre vivos...
Se otorga Mandato Especial.

MANDATO ESPECIAL PARA CONTRAER MATRIMONIO:


Art. 85 CC. Matrimonio por poder. “El matrimonio podrá celebrarse por poder. El Mandato debe
ser Especial, expresar la identificación de la persona con la que debe contraerse matrimonio y
contener declaración jurada acerca de las cuestiones que menciona el art. 93 (formalidades).
La revocatoria del poder no surtirá efecto si fuere notificada legalmente al mandatario cuando
el matrimonio ya estuviere celebrado.”

MANDATO ESPECIAL PARA OTORGAR CAPITULACIONES MATRIMONIALES:


DEFINICIÓN:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer
y regular el régimen económico del matrimonio; éstas se celebran antes o en el momento de
contraer matrimonio
Regulación legal:
Las capitulaciones matrimoniales están reguladas en el Código Civil, en los artículos del 116 al
143.
Artículo 116. “El régimen económico del matrimonio se regula por las capitulaciones
matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la celebración del
matrimonio.”
Artículo 119. “Las capitulaciones matrimoniales deberán constar en escritura pública o en acta
levantada ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de la escritura
o la certificación del acta, se inscribirán en el Registro Civil, una vez efectuado el matrimonio; y
también en el Registro de la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos.”
Cualquier pareja que va a contraer matrimonio puede celebrar capitulaciones y escoger un
régimen para su matrimonio, pero son obligatorias en los casos siguientes, contenidas en el
art. 118CC:
1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil
quetzales;
2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca renta o
emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
3. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que
estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y
4. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.”
La escritura de capitulaciones matrimoniales debe contener:
1. La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al
contraer matrimonio;
2. Declaración del monto de deudas de cada uno; y
3. Declaración expresa del régimen que adoptan para su matrimonio. Art. 121

“Son nulas y se tienen por no puestas, las cláusulas del convenio que contravengan
disposiciones de ley, o restrinjan derechos y obligaciones de los cónyuges entre sí o con
respecto a los hijos.” Art. 120

REGÍMENES ECONÓMICOS:
Al otorgar capitulaciones matrimoniales los contrayentes escogen un régimen económico.
Pero, aunque no celebren capitulaciones matrimoniales, existe la posibilidad de que escojan
un régimen económico para su matrimonio. Si no lo escogen, la ley les asigna el de comunidad
de gananciales.
Regímenes económicos regulados en el Código Civil:
1. Comunidad absoluta de bienes. Art. 122
2. Separación absoluta de bienes. Art. 123
3. Comunidad de gananciales. Art. 124
4. Comunidad parcial. Art. 140
Modificación o alteración de capitulaciones:
Los cónyuges tienen el derecho irrenunciable de alterar las capitulaciones matrimoniales y de
adoptar otro régimen durante el matrimonio. La modificación debe hacerse constar en escritura
pública e inscribirse en el Registro Civil. Base legal, Art. 125.
La administración y disposición de bienes está regulado en el art. 131 CC.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE


CAPITULACIONES MATRIMONIALES:
1. Las cédulas de vecindad de los contrayentes si no fueran conocidos por el Notario.
2. Los títulos de propiedad de los bienes que se van a declarar.
3. Si existieran, montos de las deudas de cada uno.
POSTERIORES:
1. Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
2. Testimonio o primer testimonio para los contrayentes, el cual se inscribe una vez
efectuado el matrimonio, en el Registro Civil y en el Registro de la Propiedad si afecta
bienes inscritos.

IMPUESTOS:
1. En el testimonio especial, Q 10.00 del Timbre Notarial.
2. Testimonio para los cónyuges, en este testimonio no se cubre ningún impuesto fiscal
por no-constituir hecho generador de ningún impuesto.

MANDATO ESPECIAL PARA PACTAR LAS BASES DE SEPARACIÓN O EL DIVORCIO:


“El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.” Art. 153 CC.
Personas que pueden solicitar la separación o el divorcio por causa determinada:
Art. 158 CC “El divorcio y la separación sólo pueden solicitarse por el cónyuge que no haya
dado causa a él, y dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su
conocimiento los hechos en que se funde la demanda.”
El cónyuge inocente puede otorgar Mandato Especial Judicial para iniciar o aceptar la
separación o el divorcio, de acuerdo a lo estipulado en el art. 190 de la LOJ, literal “f”. En el
Mandato Judicial se le deben otorgar facultades específicas para tales diligencias.
Las bases de separación o divorcio se pueden pactar en Escritura Pública, en el cual la
persona interesada puede otorgar un poder especial.

MANDATO ESPECIAL PARA DEMANDAR NULIDAD O INSUBSISTENCIA DEL


MATRIMONIO:
Para la insubsistencia sólo se puede otorgar Mandato Especial Judicial, ya que estamos
frente a un proceso judicial. La Ley del Organismo Judicial, en el art. 190, literal f), estipula
que en el Mandato Judicial se le deben otorgar facultades especiales para “intervenir en
juicio de nulidad de matrimonio.”
El art. 114 del CC, en la parte que nos interesa, establece: “... La declaratoria de
insubsistencia del matrimonio puede hacerla de oficio el juez, con intervención de los
cónyuges y de la PGN.” (antes MP)
En cuanto a la Nulidad del Matrimonio, los artículos del 148 al 151del CC, regulan las
diferentes situaciones y establecen quiénes pueden pedir la nulidad. Hay casos en que
la acción de nulidad sólo puede ser ejercitada por el cónyuge inocente. En otros casos,
regulados en esos artículos, si puede otorgar Mandato Especial Judicial, ya que es un
proceso judicial.
Art. 152. “La declaratoria de nulidad o de insubsistencia del matrimonio se mandará publicar
por el juez en el Diario Oficial y se comunicará a los registros civiles y de la propiedad, para
que se hagan las cancelaciones o anotaciones correspondientes.”
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

MANDATO ESPECIAL PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR:

MANDATO ESPECIAL PARA RECONOCER UN HIJO:


El art. 1692 del CC tiene contemplado que se otorgue Mandato Especial para reconocer
hijos. Sin embargo, el art.. 190, literal b), de la LOJ establece que se debe otorgar Mandato
Especial Judicial, es decir, con facultades especiales para “reconocer y desconocer
parientes.”
El art. 210 del CC regula.: Reconocimiento del Padre. “Cuando la filiación no resulte del
matrimonio ni de la unión de hecho registrada de los padres, se establece y se prueba, con
relación a la madre, del solo hecho del nacimiento; y con respecto del padre, por el
reconocimiento voluntario, o por sentencia judicial que declare la paternidad.”.
Art 227. “El reconocimiento voluntario y el judicial son actos declarativos de la paternidad y,
por consiguiente, surten efectos desde la fecha del nacimiento del hijo.”
El art. 211 establece que el reconocimiento voluntario puede hacerse de cinco formas, entre
las que está “Por escritura pública”. Por lo tanto, una persona puede otorgar Mandato
Especial para que otra persona comparezca en su nombre ante Notario a otorgar Escritura
Pública de reconocimiento voluntario de su hijo.

MANDATO ESPECIAL PARA IMPUGNAR LA PATERNIDAD:


Llama la atención que en el art. 1692 del Código Civil esté contemplado que para impugnar
la paternidad se debe otorgar poder especial. Sin embargo, para negar la paternidad, se
está refiriendo a un proceso judicial, por ser la única forma de hacerlo, por lo tanto, es
materia de un Mandato Judicial.
Debe cumplir con los requisitos de un Mandato Especial Judicial, y otorgarle facultades
especiales al mandatario para “reconocer y desconocer parientes”. Art. 190, literal b de la
LOJ.
El art. 204 del CC es claro al establecer. “La acción del marido negando la paternidad del
hijo nacido de su cónyuge, deberá intentarse judicialmente....”

MANDATO OTORGADO POR REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS:


Las personas jurídicas así como pueden otorgar mandatos, también pueden ser
mandatarias.
“Por las personas jurídicas confieren poder las personas individuales que las representen,
debiendo limitarse el mandato a los negocios que son objeto de la sociedad.” Art. 1696 CC
Para que una persona jurídica pueda ser mandataria, es necesario que las operaciones a
que el poder se refiera entren en el curso de los negocios de aquéllas, o que sus
representantes legales tengan facultad para aceptar mandatos. Art. 1697 CC
No es usual que se otorgue un mandato a favor de una persona jurídica, pero en caso de
que se haga, es perfectamente legal si se cumple con los postulados del art. 1697 del CC.
También puede darse el caso que una persona jurídica sea mandataria de una persona
individual guatemalteca o extranjera.

OTRAS REPRESENTACIONES LEGALES:

SUSTITUCIÓN DE MANDATO:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El mandatario que tenga facultades para ello, puede sustituir el mandato que le fuera
otorgado en otra persona, para que un tercero resulte representando al mandante por dicha
sustitución.
En la sustitución se puede o no reservar el mandatario el derecho de seguir representando
al mandante, de ser así, resulta el mandante con dos representantes, uno otorgado
directamente por él y otro por sustitución.
Para los casos de sustitución, se acostumbra transcribir el mandato que se sustituye, para
que el tercero tenga las mismas facultades que el sustituido, aunque no existe regulación
con respecto a esto.

REVOCACIÓN DE MANDATO:
Así como se otorgan los mandatos, también pueden ser revocados por el mandante.
También pueden ser renunciados por el mandatario.
Cuando se revoca un mandato, si están presentes el mandante y el mandatario, es
aconsejable que se otorgue un finiquito, si las partes así lo desean, haciendo constar que no
existen cuentas por liquidar.
Si sólo se presenta el mandante a revocar el mandato, se otorga unilateralmente, y es
necesario notificar en forma auténtica la revocatoria al mandatario.

MANDATO SIN REPRESENTACIÓN:


DEFINICIÓN LEGAL:
Art. 1686, tercer párrafo, CC: “En el mandato sin representación, el mandatario obra en
nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el mandante.”
“El mandato debe constar en escritura pública como requisito esencial para su existencia, y
puede ser aceptado expresa o tácitamente.” Art. 1687

PROTOCOLACIÓN DE MANDATO OTORGADO EN EL EXTRANJERO; O DE


REPRESENTACIÓN DE PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS:
Es usual que personas individuales o jurídicas extranjeras o personas guatemaltecas que
viven en el extranjero, otorguen mandatos para que las representen en Guatemala.
En estos casos, si el mandato lo autorizó un Notario guatemalteco en el extranjero, al venir
el documento a Guatemala, debe protocolizarse, previa tributación, para que surta efectos,
es decir incorporar material y jurídicamente el documento a un protocolo notarial, que puede
ser el del mismo Notario que lo autorizó en el extranjero o de cualquier otro Notario hábil en
Guatemala.
Si no fue autorizado por un Notario guatemalteco en el extranjero, sino por un Notario
extranjero, el mandato debe venir con la cadena de autenticaciones (pases legales) que
sufre el documento hasta llegar al Consulado de Guatemala en el país donde se otorgó. Al
venir a Guatemala, el documento pasa todavía por el Ministerio de Relaciones Exteriores
para su última autenticación, se hace traducción jurada del mismo (si fuese necesario), se
pagan los impuestos fiscales a los que esté afecto en el documento original (adhiriendo
estampillas fiscales que cubran el monto) y posteriormente se protocoliza por Notario
guatemalteco. En estos casos el documento protocolizado y el acta de protocolización que
redacta el Notario, pasan a ser un solo documento.
MANDATO OTORGADO EN EL PAÍS PARA SER EJERCITADO EN EL EXTRANJERO:

20. LA FORMA NOTARIAL EN NEGOCIOS TRASLATIVOS DE DOMINIO


COMPRAVENTA Y SUS DIFERENTES MODALIDADES COMPRAVENTA
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Es un contrato traslativo de dominio; ya que el comprador transfiere la cosa vendida al
comprador, quien a su vez le da una contraprestación al vendedor que se traduce en dinero.
El articulo 1790 del CC establece que la comprventa es un contrato por el cual “El
vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla y el comprador
se obliga a pagar el precio en dinero”
Es un contrato consensual, por cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes
respecto a las condiciones del negocio

Elementos del contrato de compraventa


Personales:
El comprador y el Vendedor
Capacidades del Comprador: la capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar.
Existen incapacidades especiales para la compraventa como: (art. 1793 C.C.) los esposos,
administradores no pueden comprar bienes que administran, auxiliares del juez
(depositarios, interventores), no puede comprar lo que tiene a su cargo, jueces, abogados,
funcionarios judiciales, representantes de las partes (bienes objeto de proceso en que han
intervenido), intermediarios mercantiles y notarios (cosas cuya venta se hace con su
intervención), mandatario los de su mandante (sin consentimiento expreso), albaceas
bienes de la testamentaría; toda venta entre padres e hijos y entre convivientes para efectos
fiscales se reputa como una donación.

Reales: Son: la cosa vendida y el precio de la misma


La cosa: (arts. 1301 y 1538 C.C.) la cosa objeto de un contrato debe ser lícita, presente o
futura, determinada o determinable. Las cosas objeto de compraventa pueden ser además,
corpóreas o incorpóreas, muebles o inmuebles, principales accesorias.
No pueden ser objeto del contrato los derechos de la personalidad, bienes que constituyen
patrimonio familiar, derechos de uso y habitación derechos políticos.
El precio: no hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio, o en la manera
de determinarlo. art. 1796 CC.

Formales:
Escritura pública cuando se trate de bienes inscribibles 1576 C.C.

MODALIDADES
Pacto de Retroventa: Esta modalidad se refiere a que el vendedor se reserva la facultad de
recuperar dentro de un plazo determinado la cosa vendida devolviendo al comprador el el
dienero que recibio o una cantidad mayor o menor, dependiendo de lo que se haya pactado
en el contrato. Pero esta modalidad de la compraventa no es permitida en Guatemla, ya que
los articulos 1791 y 1301 C. C. de manera expresa lo prohibe, y en caso de pactarse esta
estipulación seria nula.
Pacto de Preferencia: Esta modalidad se refiere a que el vendedor se reserva el derecho
de recomprar la cosa, si el comprador decide venderla o darla en pago a terceros,
comprandola en las mismas condiciones que los otros compradores. Esta modalidad le
podemos encontrar aplicación en la coopropiedad, en la compraventa de acciones etc.
Pacto De Mejor Comprador: Con esta modalidad el vendedor puede estipular que en caso
llegase a conseguir un comprador que le pague un mejor precio por la cosa vendida, en un
plazo determinado, este podra rescindir la venta, regresando las cosas a su estado
anterior. En guatemala este plazo no puede exceder de 6 meses si son inmubles y de 3 si
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
son otros bienes En este caso el comprador tiene derecho prefernte de quedarse con la
cosa si pga la diferencia del precio. Arts.1847 al 1850 Civil.
Al Gusto y a Prueba: Este tipo de compraventas se refiere a que el comprador tiene
derecho de una vez entregada la cosa venida puede degustarla, probarla y examinarla, para
decidir dentro de un plazo, si la compra o no. Art.1799 CC ver 1521, 1272 CC
Venta Sobre Muestra: Esta modalidad se refiere a que el contrato de compraventa queda
sujeto a verificar de que lo entregado sea exactamente igual a la muestra ofrecida, si no, el
comprador tendra derecho de rescindir el contrato.
Art. 1800 CC.
Pacto Relativos al Area de Inmueble: Esta caracterisitca se refiere cuando el contrato de
compraventa de un inmuble se hace por unidad de medida, por lo que el comprador debera
pagar lo que efectivamente recibio. Art. 1820 CC.
La compraventa se perfecciona cuando se pacta el precio y la cosa. Art. 1791 CC
Para efectos de registro es necesario que la compraventa de bienes inmuebles y muebles
registrables sea celebrada en escritura pública. Arts. 1130, 1576 CC
Compraventa en tránsito: Esta modalidad se refiere a la venta de “cosas” que se
encuentran trasladandose de un lugar a otro, generalmente mercancias (importación y
exportación) art. 1802 CC.

Compraventa de cosas futuras: Esta modalidad se refiere a que uno puede vender o
comprar cosas que aún no existen, pero estan por existir. Ej. Crias, cosechas, etc. art. 1805
CC.
Compraventa sobre derechos litigiosos: esto se reifere a que uno puede negociar con
derechos o cosas que se encuentren pedientes de un litigio, pero debe de hacersele saber
al comprador y hacerse constar en el contrato de compraventa. art. 1805
Compraventa sobre derechos hereditarios: art. 1806 CC.
Compraventa sobre muebles: art. 1807
Compraventa sobre inmuebles o derechos Reales: Art. 1808
Compraventa ad hábeas: Esta modalidad se refiere a las ventas que se hacen sobre
inmubles especicificando linderos, por lo que la venta incluye todo lo que se encuentra
dentro de estos linderos, no importanto si hay disminución o excerso en las medidas. art.
1823 CC.
Compraventa a plazos: Esta modalidad se refiere a que la forma de pago de precio de la
“cosa “ venida, no se hara al momento de entregarse la cosa, si no a plazos, durante un
tiempo determinado. Art. 1829 CC
Compraventa con pacto de reserva de dominio: Esta modalidad se refiere a que el
vendedor le da la posesión de la cosa al comprador, y le va a transferir la propiedad hasta
que sea cancelada totalmente el precio de la cosa vendida, o no lleve a cabo la condiciona
a la que se sijeto la venta. art. 1834 CC.
Compraventa con pacto rescisorio: Esta modalidad se refiere a las compraventas a plazos,
en la cuale el vendedor se reserva el derecho de dar por terminado el contrato por la falta
de pago en la forma convenida. Art. 1844

PERMUTA MODALIDADES
Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa,
a cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y
comprador de la que recibe a cambio y cada una es el precio de la otra. Art. 1852 CC.
Es un contrato de intercambio, ya el cada parte da una cosa y recibe otra a cambio.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

MODALIDADES
Permuta Simple: este contrato se da cuando una persona se compromete a dar una cosa a
cambio de otra. Ej. Yo doy una casa a cambio de un oficina.
Permuta compuesta: es el contrato por el cual una persona se compromete a dar una cosa
una suma de dinero a cambio de otra, pero dicha suma no puede llegar a la mitad del precio
de lo que se esta recibiendo. Art. 1853.
Elementos del contrato de Permuta
Personales::
Permutantes
Capacidad de los contratantes
Que no adolezca de vicios el consentimiento.

Reales:
Cualquier clase de bienes y dinero siempre que no exceda de la mitad del precio de la cosa
recibida..
Formales:
Consensual, a excepción de los bienes sujetos a registro, que debe de ser otorgado en
Escritura pública 1576 C.C.

DONACIÓN ENTRE VIVOS


Contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.
Art. 1855 CC
Elementos del contrato de donación
Personales:
Donante
Capacidad para disponer de sus bienes.
Donatario
Que no adolezca de vicios el consentimiento.

Reales:
Cualquier “cosa no prohibida por la ley Art. 1855 CC

Formales:
Escritura pública cuando se trate de bienes inmuebles debe de otorgarse y aceptarse así.
1862 C.C.

MODALIDADES DE DONACIÓN ENTRE VIVOS


Entre vivos: La donación entre vivos es contractual 1855 Civil, es consensual no solemne
Por causa de muerte: esta deriva de un negocio jurídico unilateral que no tiene calidad de
contrato y se asimila a los legados, cuya normas los rigen los Art. 943 Civil. La donación por
causa de muerte es un acto solemne se rige por las normas aplicables al testamento Arts.
42, 43 y 44 del Código de Notariado.
Donaciones gratuitas: no se requiere contraprestación alguna del donatario.
Donaciones onerosas: es aquella en la cual el donante exige una prestación al donatario,
dicha prestación debe de ser menor al valor de lo donado Art. 1856 CC
Donaciones Remuneratorias: Aquellas que se hacen a una persona por sus meritos o por
los servicios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Donación Directa: cuando el enriquecimiento del donatario se realiza sin intermediación y
en forma abierta.
Donación indirecta: es un negocio jurídico en donde el enriquecimiento del donatario se
realiza por intermedio de un tercero.
Donación con ocasión de matrimonio: Son las que el futuro cónyuge hace a favor del otro o
de los padres para que puedan llevar con mas honor su vida conyugal. En Guatemala no
existe.
Donación Manual: Es una donación informal normalmente de cosa mueble de poco valor
que se entrega al donatario mediante un contrato verbal y que se perfecciona por el
consentimiento tacito del donatario al recibir la cosa.
Donación con prohibición de hipotecar o enajenar: Es una modalidad de la donación en la
cual se le impone al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble donado hasta por un
plazo de cinco años. Art. 838 inciso 1 CC.
Donación con Cláusula de Reversión: Es cuando la donación se condiciona que al momento
de morir el donatario las cosas son regresadas al donante o pasa a otras personas.

REVOCACIÓN DE DONACIÓN ENTRE VIVOS


El derecho de revocar corresponde al donante, en caso de que su donatario incumpla o
infrinja gravemente sus deberes de lealtad y gratitud hacia aquel. Art. 1866 Civil, así también
los acreedores del donante pueden plantear la acción pauliana en caso de que por la vía de
las donaciones el deudor reduzca su patrimonio de tal modo que se ponga en peligro su
solvencia y su capacidad de pago de sus obligaciones. Art.1290 Civil.
Casos en que puede revocarse una donación
El donante únicamente puede revocar, por ingratitud, en las donaciones Gratuitas y
onerosas, en la parte que constituya donación Art. 1866 CC.
Son irrevocables las donaciones remuneratorias; las que se hacen con motivo de
matrimonio; los obsequios que se acostumbran por razones sociales. Art.1867, 1869, 1874,
1870, 1871 CC
El donante que desmejora fortuna puede reducir la donación en la parte necesaria para sus
alimentos Arts. 1876, 1877, 1878 CC

CESIÓN DE DERECHOS Y DE CRÉDITOS


Elementos del contrato de cesión:
Personales:
Cedente
Cesionario
Capacidad de los contratantes
Que no adolezca de vicios el consentimiento.

Reales:
Cualquier derecho

Formales:
Debe de celebrarse en escritura pública, si se trata de bienes registrables art. 1445 CC.

CESION DE DERECHOS
Es la transmisión a titulo oneroso o gratuito de cualquiera de los derechos de una persona,
ya
sean personales o reales.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

CESION DE CREDITOS
Transferencia de un derecho de crédito a otra persona. La cesión se rige por la
compraventa,
si es por precio o valor determinado; por la permuta, si se recibe un derecho equivalente; y
por la donación cuando se realiza gratuitamente. Art. 1443 al 1452 Civil.
Es una forma de transmisión de las obligaciones, el acreedor puede ceder los derechos que
este tenga sobre un credito a su favor, esta cesión se puede llevar a cabo sin el
consentimiento del deudor, salvo que haya convenio en contrario o que no 1o permita la ley
o la naturaleza del
derecho.
La cesión comprende todos los derechos accesorios cuando no se pacte lo contrario. Art.
1444 CC
La cesión debe hacerse en escritura publica si se trata de derechos sobre inmuebles o que
deben inscribirse en el Registro de la propiedad. Art. 1445 CC

DACIÓN DE PAGO
Es el cumplimiento de una obligación en la cual el acreedor recibe voluntariamente en
concepto de pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo que se le
debía entregar.
Es el pago de una obligación dineraria, mediante el pago en especie, con previa aceptación
del acreedor. Es una modalidad de pago;
La dacíon en pago se rige por el Artículo 1383 del CC. Para hacer pago válidamente en las
obligaciones de dar en que se ha de transferir la propiedad de la cosa, es necesario ser
dueño de lo que se da en pago y tener capacidad para enajenarlo. Sin embargo, si el pago
hubiere consistido en una cantidad de dinero u otra cosa fungible, no habrá repetición
contra el acreedor que la hubiera gastado o consumido de buena fe.

ADJUDICACION POR REMATE JUDICIAL


Es el instrumento otorgado por orden judicial a causa de un proceso ejecutivo, en el cual el
acreedor se hace pago de la deuda por el bien dado en garantía del deudor.
En estas escrituras públicas además de la comparecencia de las partes es necesaria
tambien la del Juez que dicto sentencia.

SUBROGACIÓN
Es una forma de extinguir una obligación, cuando se sutituye al acreedor por un tercero
que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación. Art.1453 al 1458 Civil.
Es la sustitución jurídica de una persona a otra persona, con el fin de permitir a la segunda
ejercer en su interés personal todo o parte de los derechos que pertenecían a la primera.
La subrogación puede ser parcial o total, según si el tercero ha pagado parte o todo. Art.
1458 CC.

PAGO POR CESIÓN DE BIENES


Es una forma de extinguir las obligaciones del deudor, mediante la cual el deudor, incapaz
económicamente de pagar sus deudas, entrega a sus acreedores sus bienes, para que se
hagan pago con ello, hasta donde alcancen los bienes cedidos. Art.1416 al 1422 CC
El Código Civil en su artículo 1416 establece: “ El deudor puede hacer cesión de bienes a
sus
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
acreedores cuando se encuentre en la imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar
sus
deudas.”
El pago por cesión de bienes puede ser:
1. Extrajudicial (contractual) Art 1417 CC.
2. Judicial.
Este contrato consiste en que el deudor transmite los bienes que le quedan a su acreedor o
acreedores para cumplir con sus obligaciones, y el acreedor tiene derecho a:
1. Administrar los bienes y se paguarse con los frutos.
2. Vender los bienes y se pague con el provecho de la venta, ésta debe ser en pública
subasta.
Es una forma de cumplir el deudor con sus obligaciones, con la cual se desliga en caso de
no ser suficiente para el pago de lo adeudado, ya que en la cesion de bienes para el
cumplimiento de una obligación ese riesgo lo corre el acreedor, porque el deudor queda
liberado de su obligacion.

21. LA FORMA NOTARIAL EN LOS NEGOCIOS CONSENSUALES RELATIVOS AL USO


DE INMUEBLES U OTROS BIENES.
ARRENDAMIENTO
El contrato por el que el arrendador se obliga a conceder el uso o goce temporal de una
cosa al arrendatario a cambio de un precio cierto”.
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce
de una cosa por cierto tiempo a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio
determinado Art. 1880 CC
Elementos del contrato de arrendamiento:
Formales:
Debe de celebrarse en escriura pública si su plazo es mayor de 3 años, o se paga la renta
de un año anticipada, para así poderse inscribir en el Registro de la Propiedad Art. 1125 CC
Personales:
Arendante
Arrendatario

Consentimiento: El consentimiento de las partes, no sólo debe llenar todos los requisitos
necesarios para que el negocio jurídico surta sus efectos normales, sino además debe
versar sobre a) la naturaleza del contrato, b) la cosa objeto del contrato, c) el precio o la
renta, d) el tiempo de duración del contrato y e) el uso para el que se destina la cosa.
Capacidad: (art. 1881 C.C.) puede dar bienes en arrendamiento, el propietario que tenga
capacidad para contratar, así como el que por ley o pacto tenga esta facultad respecto de
los bienes que administra. ( ver arts. 1690, 1884, 1793, 131, 1882, 716, 748, 1883, 498,
1884 del C.C. y 47 del C. De C.)

Reales:
Por ser el arrendamiento un contrato conmutativo y bilateral, ambas partes tienen obligación
de realizar una prestación. Arts. 358, 363, 1898, 1899, 1929, 1645, 462, 1896, 1885, 1582,
1317 C.C.; 655, 664, 657 C de C.; 1934, 1907, 1538, C.C.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES URBANOS


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Es un contrato mediante el cual una persona llamada arrendante, permite el uso y goce
pacifico de un bien inmueble situado en el perímetro de la ciudad otra llamada arrendatario,
quien se obliga a pagar un cantidad determinada por un plazo establecido.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES RÚSTICOS


Es un contrato mediante el cual una persona llamada arrendante, permite el uso y goce
pacifico de un bien inmueble situado en fuera del perímetro de la ciudad otra llamada
arrendatario, quien se obliga a pagar un cantidad determinada por un plazo establecido.

ARRENDAMIENTO DE OTRAS CLASES DE BIENES


Arts. 32 al 34 del Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial.

SUBARRENDAMIENTO
El contrato de subarrendamiento tiene carácter de accesorio, ya que este no puede subsistir
sin la existencia de un contrato principal (Arrendamiento), este contrato corre la suerte del
principal.
El contrato de subarrendamiento se va a regir por lo pactado en el arrendamiento. Este
contrato no se puede celebrar si el arrendatario no tiene el derecho o facutlad de
subarrendar el inmueble que tien éste en arrendamiento.

El contrato de subarrendamiento no puede existir sin tener como base uno de


arrendamiento previo, y por ello al terminar el arrendamiento, por cualquier causa, se
extingue el subarrendamiento.
De modo que el subarrendatario no tiene derechos frente al arrendador y únicamente puede
ejercerlos contra el arrendatario-subarrendador. En igual forma, los derechos y obligaciones
del arrendador y del arrendatario no son afectadas por el subarrendamiento ni altera las
garantías constituidas para seguridad del contrato, tales como fianzas prestadas por
tercero, pues el contrato de arrendamiento mantiene su plena vigencia y validez entre las
partes.
El arrendatario podrá subarrendar en todo o en parte la cosa arrendada si no le ha sido
prohibido expresamente, pero el subarrendatario no podrá usar la cosa en otros tér minos
ni para otros usos, que los estipulados con el primer arrendador: y será responsable
solidariamente con el arrendatario por todas las obli gaciones a favor del arrendador.
Elementos del contrato de subarrendamiento
Formales:
Debe de celebrarse en escriura pública si su plazo es mayor de 3 años, o se paga la renta
de un año anticipada, para así poderse inscribir en el Registro de la Propiedad Art. 1125 CC

Personales:
Subarendante
Subarrendatario
Consentimiento
Capacidad

Reales:
Bien arrendado.

RESCISIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


El contrato de arrendamiento podrá rescindise:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
 Por convenio expreso entre las partes;
 Por faltan al cumplimiento de las obliga ciones del arrendatario o arrendante;
 Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones
existentes al tiempo de celebrar el contrato o no las cultiva con la debida
diligencia;
 Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de
la renta, se niega a ha cerlo o no lo hace en el término convenido;
 Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente,
en los arrendamientos que hubieren celebrado sus respectivos representantes
con plazo mayor de 3 años;
 Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;
 Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al
orden público o a la salubridad pública; y
 Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el
arrendamiento.

TERMINACIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


 Si el arrendatario abandonare la cosa arrendada, el con trato se tendrá por
resuelto y el arrendador tendrá derecho a que se le entregue judicialmente. Art.
1895 CC
 Por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato, o por la ley, o por estar
satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada. Art. 1928 CC
 Por convenio expreso;
 Por nulidad o rescisión del contrato;
 Por pérdida. o destrucción total de la cosa arrendada;
 Por expropiación o evicción de la cosa arrendada. Art. 1929 CC
 Por rescindirse el arrendamiento

CESIÓN DE DERECHOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


El arrendatario no puede ceder el contrato sin expreso consentimiento del arrendador y si
en caso tiene autorización para ceder, la cesión quedara sujeta a todas las condiciones del
arrendamiento.

22. LA FORMA NOTARIAL EN LOS CONTRATOS SOBRE DERECHOS REALES


MUTUO
Contrato por el cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles con el cargo
de que se le devuelvan igual cantidad de la misma especie y calidad. “préstamo de
consumo”. Art. 1942 CC

Elementos Del Contrato De Mutuo


Personales:
Acreedor (mutuante)
Deudor (mutuario)
ambas partes deben tener capacidad de ejercicio.

Reales:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Únicamente pueden ser objeto del contrato de mutuo, el dinero y las cosas fungibles
Art.1942 CC.
Interés:
Los intereses constituyen la remuneración que el deudor de dinero u otras cosas ha de
satisfacer al acreedor por la privación que para él supone el no disfrute del capital debido.
El mutuo tradicional es gratuito y sólo corren intereses cuando así lo pactan las partes
expresamente.
El artículo 1949 establece la prohibición de la capitalización de intereses, excepto las
instituciones bancarias que se sujetarán a lo que sobre el particular establezca la Junta
Monetaria.

Formales:
El código civil no establece norma alguna que obligue a revestir el contrato de mutuo, de
formalidad o solemnidad especial; le son aplicables las normas del 1574 al 1578 c.c.

MUTUO GARANTIZADO CON HIPOTECA


Es el contrato mediante el cual una persona llamada mutuante le da a otra llamada mutuario
un bien fungible o dinero, para que este se lo devuelva en un plazo determinado en la
misma calidad y especie, dando en garantía del cumplimiento de la obligación un bien
inmueble.
Por ser la garantía un bien inmueble es necesario que el mutuo sea documentado en
escritura pública para efectos de inscripción en el registro, y efectos contra terceros.
La escritura pública que esta garantizada con cédulas hipotecarias debera contener como
requisisos adicionales a los de toda escritura pública los siguientes:
1. El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada serie, si se emiten
varias.
2. El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie.
3. El tipo de interés, el tiempo y lugar del pago.
4. La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas serán redimidas.

5.El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos en el caso de
hacerse amortización gradual.
6. Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y naturaleza de sus productos
y frutos.
7. El valor del inmueble consignado en la matrícula de bienes afectos a la contribución del
tres por millar.
8. La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal nombramiento.
9. El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el servicio de la deuda;
pago de intereses, comisiones u amortizaciones.
10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se hace la emisión, en caso de que no
lo fuere al portador o a favor del propio otorgante.
11. La especificación de las emisiones anteriores, si la hubiere.
12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se dividiere en series.

MUTUO CON GARANTÍA PRENDARÍA


En el contrato de mutuo con garantía prendaría, lo único que varia con el anterior, es que la
garantía dada es un bien mueble, y dependiendo si estos deben de inscribirse en algún
registro es obligatoria la documentación en escritura pública.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Las escrituras públicas que documenten una obligacion garantizada con prenda agraria,
ganadera o industrial, deberá contener lo siguiente:
1. El importe del préstamo o de los prestamos ya hechos con anterioridad, y con garantías y
las mismas cosas que se afectan
2. El tipo de intereses convenido.
3. La especie, cantidad y situación de los objetos dados en prenda.
La circunstancia de hallarse los objetos libres de gravamen o si no lo tuvieren, los
gravámenes que reconozcan en la fecha del contrato.
. Si existe seguro, la clase de este, importe de la suma asegurada, nombre y domicilio del
asegurador.
4. Si el deudor debe o no arrendamiento y en caso afirmativo, si es en dinero o en especie.
5. Tratándose de ganados o productos de la ganadería, la clase número, edad, sexo, marca
o señal de los animales y el estado de los campos en donde los ganados se hallaren. Art. 50
C. Not.

MUTUO CON FIANZA OTORGADA POR UNO O MÁS FIADORES


Esta modalidad de mutuo, en lo que varia con las anteriores, es que la garantía dada para el
cumplimiento de la obligación es otorgada por una o varias personas que quedan obligadas
solidariamente con el mutuario, en caso este último incumpliera con sus obligaciones.

RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL


Los distintos pisos, departamento y habitaciones de un mismo edificio de más de una planta,
susceptibles de aprovechamiento independiente, pueden pertenecer a diferentes
propietarios, en forma separada o en condominio, siempre que tengan salida a la vía pública
o determinado espacio común que conduzca a dicha vía. Art. 528 CC
Propiedad Horizontal: forma caprichosa de constituir dominio, en donde existe un derecho
común por una parte y privado por la otra.
Piso: el conjunto de departamentos y habitaciones construidos en un mismo plano
horizontal, en un edificio de varias plantas.
Departamento: la construcción que ocupa parte de un piso.
El régimen de propiedad horizontalmente dividida puede originarse:
 Cuando el propietario o los propietarios comunes de un edificio decidan someterlo a
este régimen para efectuar cualquier negocio jurídico con todos o parte de sus
diferentes pisos, una vez que se hayan inscrito en el Registro de la Propiedad como
fincas independientes;
 Cuando una o varias personas construyan un edificio con el mismo propósito;
 Cuando en disposición de última voluntad se instituya a los herederos o a algunos de
ellos como legatarios de pisos de un mismo edificio susceptible de propiedad
horizontal.
 Previo a constituir el el regimen de propiedad horizontal es necesario, que el inmuble
este libre de gravámenes, limitaciones, anotaciones o reclamaciones de cualquiera
naturaleza. En caso contrario, deben prestar su consentimiento expreso las personas
a cuyo favor aparecieren inscritos tales gravámenes, limitaciones o reclamaciones.

Una vez verificado lo anterior se otorgara la escritura pública, que ha de inscribirse en el


Registro de la Propiedad Inmueble, la cual debera de contener los siguientes requisitos:
 Declaración del propietario o propietarios de someter a este régimen el inmueble de
su propiedad;
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

 Situación, medidas y colindancias del terreno, así como una descripción total del
edificio y mención de sus servicios de agua, electricidad y cualesquiera otros de que
goce;
 Descripción de cada piso con los datos que sean necesarios para su identificación;
 El valor del inmueble y el de cada piso;
 Descripción de los elementos y partes comunes del edificio y de los elementos y
partes comunes limitados a las unidades independientes; y
 Cualquier otro dato que consideren conveniente los otorgantes.

En el régimen de propiedad horizontal todos los elementos y partes comunes se han de


mantener en indivisión forzosa mientras dure el régimen de propiedad horizontal, siendo
nulo cualquier pacto en contrario y cada propietario debera de abstenerse de destinar su
propiedad a usos contrarios a la moral y buenas costumbres, hacerla servir a otros objetos
que los convenidos en la escritura Constitutiva, efectuar actos que perturben la tranquilidad
de los demás propietarios u ocupantes, o realizar hechos que comprometan la seguridad,
solidez y salubridad del edificio, así como incurrir en omisiones que produzcan los mismos
resultados.
Cada propietario deberá contribuir a los gastos comunes de administración, mantenimiento,
reparación, pago de servicios generales y primas de seguros sobre el edificio total; así como
al pago de los impuestos que a éste correspondan, sin perjuicio de cubrir por su cuenta los
impuestos de su propiedad particular.
Los edificios sometidos al régimen de propiedad horizontal deben ser administrados por la
persona que designe la mayoría de propietarios.
El administrador ejercerá su cargo con sujeción a las disposiciones que debe contener el
Reglamento de copropiedad y administración.

El régimen de propiedad horizontal puede extinguirse por:


Resolución expresa de los dueños de unidades singulares del edificio, tomada con el voto
de las dos terceras partes del total de propietarios. Sin embargo, la minoría inconforme con
esta determinación puede adquirir las unidades singularesde los que hayan votado por la
extinción del régimen, a efecto de mantenerlo.
La cancelación del régimen de propiedad horizontal de un inmueble, deben hacerla constar
los propietarios en escritura pública que debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Para la regulación de las recíprocas relaciones de vecindad y condominio, así como lo


referente a la administración y atención de los servicios comunes, deberán los otorgantes
del régimen aprobar e incluir en la escritura constitutiva el Reglamento de copropiedad y
administración y determinar en él las formas de mayoría para los casos de aprobación de
los actos y negocios que requiera el voto de los propietarios.
El Reglamento puede ser modificado en la misma forma y a sus disposiciones deben
sujetarse los nuevos adquirentes, inquilinos y ocupantes. Arts. 530 al 559 CC

SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para
utilidad pública o comunal.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El inmueble a cuyo favor esta constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que
la sufre, predio sirviente. Art. 752 CC.
Derecho real perteneciente al dueño de un fundo sobre otro fundo ajeno, por el que puede
exigir del dueño de éste, que sufra la utilización de su fundo de algún modo, o se abstenga
de ejercer ciertas facultades inherentes a la propiedad. Es un derecho real de goce que
consiste en un gravamen sobre un bien inmuble a favor de otro, el cual debe de cumplir con
los siguientes requisitos:
Debe constituirse en escritura pública e inscribirse tanto en el predio dominante como en el
predio sirviente. (Pero si son constituidas con el carácter de uso público y a favor de
pueblos ciudades o municipios, solo se harán constar en el predio sirviente, cuando no
hubiere predio dominante determinado).
Las servidumbres se pueden clasificar asi:
Continuas: aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de ningún hecho
actual del hombre. Discontinuas: aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre.
Aparentes: las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y
aprovechamiento.
No aparentes: las que no presentan signo exterior de su existencia.
Voluntarias: de común acuerdo deciden las partes constituir una servidumbre determinada.
Legales: la ley impone la obligación de constitucir la servidumbre, es decir por mandato
legal.

Tipos de servidumbres:
 Servidumbre de acueducto
 Servidumbre de estribo
 Servidumbre de abrevadero y de saca de agua
 Servidumbre legal de paso
 Servidumbre para establecer comunicación telefónica
 Servidumbre deConducción de energía eléctrica
 Servidumbre legal de desagüe
.
EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES
Cada uno de los comuneros en una tierra podrá pedir que se acote una parte proporcional a
su cuota, para explotarla con labores agrícolas.
Si los demás comuneros se negaren a concedérsela podrá acudir al juez local para que
resuelva. Arts. 512, 514 CPCYM
Serán aplicables a la división entre los partícipes en la comunidad, las reglas concernientes
a la partición de la herencia. Los comuneros quedan recíprocamente obligados al
saneamiento en proporción a la parte de cada uno.
La copropiedad cesa por la división de la cosa común; por su pérdida, destrucción o
enajenación; y por la consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo copropietario.
Art. 503 CC.
La división de la cosa comun debera celebrarse en escritura pública, para efectos de
inscripción 1125 CC.

CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Derecho real de usar y gozar una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se
altere su sustancia.
Derecho real de usar lo ajeno, y percibir sus frutos, sin contraprestación en muchos casos, y
por una utilización temporal y a lo sumo vitalicio.
Cuando en la constitución del usufructo no se establezca por cuanto tiempo se esta
constituyendo, se entiende constituido por toda la vida del usufructuario. El usufructo que no
sea vitalicio y el constituido a favor de personas jurídicas no podrá exceder de treinta años,
salvo que se trate de bienes nacionales, en cuyo caso podrá ser hasta por cincuenta años.

Elementos del contrato de usufructo


Personales:
Usufructuario
Usufructuante - Propietario

Reales:
Cosas o derechos

Formales:
Formalización en escritura pública, para efectos registrales. El usufructo se constituye por
contrato o por acto de última voluntad. Art. 704 y 935 CC.
El usufructo puede constituirse sobre bienes muebles, inmubles, animales, entre otros
bienes

MODO DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO


El usufructo se extingue:
 Por muerte del usufructuario;
 Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó, o por realizarse la condición
resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo;
 Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; pero si la
reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás
subsistirá el usufructo;
 Por prescripción;
 Por renuncia del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias hechas
en fraude de acreedores:
 Por la pérdida de la cosa usufructuada. Si la destrucción no es total, el derecho
continúa sobre el resto;
 Por la anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo.
 Por el abuso que el usufructuario haga de su derecho, deteriorando los bienes o
dejándolos perecer por falta de las reparaciones ordinarias. En este caso, la extinción
del usufructo no procede de hecho, sino que debe ser declarada por resolución
judicial.
 Por destrucción del bien usufructuado, pero el usufructuario tendra derecho de a
disfrutar del suelo y de los materiales.
 Por Expropiación de la cosa usufructuada, pero el propietario estará obligado a
abonar al usufructuario el interés legal del importe de la indemnización que recibiere,
por todo e1 tiempo que deba durar el usufructo. El usufructo podrá exigir que el
propietario garantice el pago de los réditos.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

23. LA FORMA NOTARIAL EN EL DERECHO DE ASOCIACIÓN


SOCIEDAD CIVIL
Persona jurídica distinta de sus socios; creada por un contrato entre dos o más personas
para combinar sus esfuerzos o recursos en proporciones determinadas y para colaborar a
riesgo mutuo para ganancia común o beneficio comercial.
Contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de
repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan.
Contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios,
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias Art. 1728 CC

Elementos Del Contrato De Sociedad


Personales:
Dos o más personas, los socios deben tener capacidad de ejercicio; Arts. 1736 al 1740 CC

Reales:
Capital: es único, debe ser determinado, debe ser estable, debe ser real.

Formales:
Es solemne de conformidad con el art. 1729 y 1733 CC. Debe inscribirse en el registro civil
Art. 438 CC, por lo que debe de constar en escritura pública, si no, no es válido Art. 1577,
1730 CC. Art 46 C. de not.
La escritura de sociedad debera contener:
 Objeto de la sociedad;
 Razón social;
 Domicilio de la sociedad;
 Duración de la sociedad;
 Capital y la parte que aporta cada socio;
 Parte de utilidades o perdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su
distribución;
 Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento; y las
bases que en todo caso de disolución deberán observarse para la liquidación y
división del haber social;
 Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos Personales:;
 Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios; y
 La forma de administración de la so ciedad y los demás pactos que acuerden los
socios.
Asimismo, el Codigo de Notariado en su articulo 46, estipula que “La escritura constitutiva
de sociedad. Además de los requisitos necesarios para la validez del instrumento y de las
estipulaciones propias de la clase a que corresponda, contendrá los siguientes:
 Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre las cuales
versara su giro.
 Razón Social.
 Nombre de la sociedad, si lo tuviere.
 Domicilio de la misma.
 Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en cualquier otra clase
de bienes o en industria personal; el valor que e le asigne o la forma en que debe
hacerse el justiprecio, en caso que no se les hubiere asignado valor alguno.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
 Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas que la
administraran y sus facultades.
 Parte de beneficios o perdidas que se asignen a cada socio, fecha y forma de su
distribución.
 Duración de la sociedad.
 Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento.
 Las épocas fijas en que se presentara la memoria, inventario, balance general de las
operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades.
 Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del saber social.
 Como se formara la mayoría en los casos en que los socios tengan derecho a votar.
 Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos Personales:,
según la naturaleza de la sociedad.

 Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o no a la
resolución de árbitros y, en caso, la forma en que hará el nombramiento.
 Los demás pactos que convengan los socios.

ASOCIACIONES
Las asociaciones son la reunion de dos o más personas para la realizacion de un fin
comun, pero sin tener finalidad lucrativa, que se proponen promover, ejercer y proteger sus
intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales o
de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad
respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social
creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran también como
asociaciones;
La capacidad civil de estas se regulará por las normas de su institución aprobadas por el
Ejecutivo, se disolverán por voluntad de la mayoría y por causas señaladas. (18, 25, 26 c.c.)
Las asociaciones no lucrativas autorizadas por el Estado presentarán para su inscripción,
copia simple certificada de sus estatutos o reglamento y el acuerdo de su aprobación y del
reconocimiento de su personalidad jurídica, documentos que quedan en poder del Registro.

24.LA FORMA NOTARIAL EN LOS MEDIOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES


CARTA DE PAGO
Es el contrato mediante el cual se documenta el cumplimiento de una obligación. Este
contrato tiene carácter de secundario, ya que necesita de la existencia previa de una
obligación para su existencia. Normalmente se utiliza para la cancelación de obligaciones
con garantías prendarías, hipotecarias, entre otros, para que sea operada la cancelación de
la garantia.

Elementos Del Contrato De Carta De Pago


Personales:
Acreedor
Deudor

Reales:
La cancelación de una obligación.

Formales:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Para efectos de cancelar una anotación en el Registro debera de documentarse en
escritura pública.

CANCELACIÓN DE HIPOTECA O DE PRENDA


Es el acto mediante el cual se solicita sea anulada una anotación sobre bienes muebles o
inmubles por el cumplimiento de la obligación que garantizaba dichos bienes.
 Por cumplimiento de la obligación que garantizan.
 Por ejecución
 Por preescripción.

FINIQUITO
Documento mediante el cual se libera de toda obligación a una persona, es el mecanismo
mediante el cual se documenta el cumplimiento de una cuenta pendiente

25. LA FORMA NOTARIAL EN EL DERECHO SUCESORIO


La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada por
testamento, llamándosele a esta forma testamentaria, comprendiendo todos los bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte. Art 917 CC.
El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una
persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte Art. 935 CC.
La sucesión puede ser a titulo universal, la cual se le denomina herencia y a título
particular, la cual se le denomina legado.
Las escrituras públicas que contengan testamento, deberan llenar con las formalidades y
requisistos establecidos en el Código de Notariado para todas las escrituras públics Art. 29,
31 del C. de Not. y además las siguientes:
 La hora y sitio en que se otorga el testamento.
 La nacionalidad del testador.
 La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley.
 Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
 Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.

 Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que él


elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo
contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad.
 Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos interpretes elegidos
por el mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de expresarlas.
 Que el testador, los testigos, los interpretes, en su caso y cl notario, firmes el
testamento en el mismo acto.
 Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme por el
un testigo mas, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos
instrumentales.

La capacidad para testar se regula en el articulo 934 del Código Civil el cual recalca el
hecho de que la persona sea capaz civilmente para disponer de sus bienes. Teniendo como
única limitante, el derecho de alimentos por otra persona, articulo 936 código civil.
Las incapacidades para testar las contempla el código civil en el articulo 945 siendo estas:
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
 El que esta bajo interdicción;
 El sordomudo;
 El que hubiere perdido el habla si no pueden expresarse por escrito;
 El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas,
por cualquier causa, en el momento de testar.

TESTAMENTO ABIERTO
A esta forma de testamento se le llama comun en cuanto a su forma. Este deberá de
otorgarse en escritura publica para su validez art. 955 CC, además deberá de cumplir el
notario con las formalidades especiales contempladas en el articulo 31, 42 y 44 del C.Not.

TESTAMENTO CERRADO
A esta forma de testamento se le llama comun en cuanto a su forma. Art. 959 del Código
Civil.
En el testamento cerrado se observaran las solemnidades para testamento abierto y,
además, las siguientes:
 El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada; de
suerte que no pueda extraerse aquel sin romper esta;

 En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes en su caso, manifestara el


testador que el pliego que presenta contiene su testamento y si está escrito y firmado
por él o escrito por mano ajena y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra
persona, cuyo nombre expresará;
 Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento,
dará fe de haberse observado las formalidades legales;
 Extendida y leída el acta, la firmaran el testador, los testigos, los intérpretes si los
hubiere y la autorizara el notario con su sello y firma.
 Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un testigo mas,
designado por el mismo, firmará a su ruego.
Existe prohibición expresa para otorgar testamento cerraado en los isguientes casos:
 El ciego; y
 El que no sepa leer y escribir.
Pero los que no pueden hablar, pero al escribir, si podrán otorgar testamento cerrado, pero
tanto el testamento como el acta de la plica deberán ser escritos y firmados de puño y letra
del testador.
Autorizado el testamento cerrado, el notario lo entregará al testador, después de transcribir
en el protocolo, el lugar que le corresponde, el acta de otorgamiento. Dicho instrumento
será firmado también por todos los que en el acto intervinieren.
El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado, o bien encomendar su
guarda a persona de su confianza, o depositarlo en poder del notario. Cualquiera de estas
tres circunstancias se hará constar en el acta.

TESTAMENTO DEL CIEGO


En el testamento del ciego debe intervenir un testigo más de los que se requieren para el
testamento abierto (3) será leído en alta voz dos veces; la primera por el notario autorizante
y la segunda, por uno de los testigos elegido al efecto por el testador, en el testamento
debera de hacerse ver la circunstancia de que el testasdor es ciego. Art. 957 CC.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

TESTAMENTO DEL SORDO


Si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él mismo en voz inteligible, el
instrumento, a presencia del notario y testigos, lo que se hará constar. Art. 958 CC

MODIFICACIÓN O AMPLIACIÓN DE TESTAMENTO

REVOCACIÓN DE TESTAMENTO
El testamento puede ser revocado siguindo tadas las formalidades y solemnidades
necesarias para testar.
Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior. Sin embargo, el
testador puede de manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior.
Por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en testamento,
se entiende revocada su disposición relativa a la cosa o parte enajenada. a no ser que
vuelva a su dominio
La donación o legado de un crédito hecho en testamento queda revocado en todo o en
parte, si el testador recibe en pago el todo o parte de la cantidad que se le debía o si por
cualquier razón ha cancelado el crédito.

26. LA FORMA NOTARIAL DEL DERECHO DE FAMILIA


MATRIMONIO
El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y
educar a sus hijos y auxiliarse entre Sí.
La aptitud para contraer matrimonio está determinada por la mayoría de edad (81 c.c.), por
el hecho que los contrayentes hubiesen cumplido los dieciocho años de edad, sin obstar
que puede contraerlo el varón mayor de dieciséis y la mujer mayor de catorce, siempre que
medie la autorización conjunta del padre y de la madre (81, 82, 83, 84 c.c.), o de uno de
ellos, y si ninguno puede hacerlo por un juez. El Código Civil fija la mayoría de edad como
punto de partida a efecto de precisar la aptitud legal para contraer matrimonio, a manera de
excepción dispone que puede celebrarlo el varón mayor de dieciséis y la mujer mayor de
catorce. La ley da primordial da primordial importancia a la aptitud física como determinante
para la celebración del matrimonio.
El matrimonio debe autorizarse por el Alcalde Municipal o el Concejal que haga sus veces, o
por un notario hábil legalmente para el ejercicio de su profesión. También podrá autorizarlo
el ministro de cualquier culto que tenga esa facultad, otorgada por la autoridad
administrativa que corresponde.

Formalidades para contraer matrimonio:


 Las personas civilmente capaces deberan manifestar al funcionario competente su
deseo de contraer matrimonio, su residencia, sus dato de identificación personal
(nombres y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y
origen, nombres de los padres y de los abuelos si los supieren)
 La delcaración de la inexistencia de parentesco entre sí que impida el matrimonio;
 La declaración de no tener impedimento legal para contraer matrimonio;
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
 El régimen económico que adopten si no presentaren escritura de capitulaciones
matrimoniales; y manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho
con tercera persona.
 Si los contrayentes fueren menores de edad, deben comparecer acompañados de
sus padres, o tutores, o presentar autorización escrita de ellos, en forma autentica, o
judicial si procediere y, además, las partidas de nacimiento o, si esto no fuere posible,
certificación de la calificación de edad declarada por el juez.
 Si los contrayentes hubiere sido casados, deberan presentar el documento legal que
acredite la disolución o insubsistencia del matrimonio anterior; si hubiere tenido hijos,
comprobara estar garantizada la obligación de alimentarlos; y si tuviere bienes de
menores bajo su administración, presentara el inventario respectivo.
 Si los contrayentes fueren extranjeros o guatemaltecos naturalizados, deberá
comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de estado, pero previo a la
celebración del matrimonio, se publicaran edictos en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación, por él termino de quince días, emplazando a denunciarlo a
quienes sepan de algún impedimento legal para el mismo.
 La constancia de Sanidad del varon, y si se pidere tambien la de la mujer.
Una vez llendado los requisistos anteriorires se procedera a la celebración del matrimonio,
dandole lectura a los artículos 78, 108 a 114 de Código Civil; los contrayentes daran su
consentimiento expreso.
Todo lo anterior se hara constar en Acta notarial o en los respectivos libros, la cual debera
de ser firmada por los cónyuges y los testigos, si los hubiere, y el funcionario autorizante.
El funcionario que lo autorice el matrimonio debera de razonar las cédulas de vecindad y
demás documentos de identificación que se le presenten, y enviara aviso a la Oficina de
Registro de Cédula de Vecindad respectiva, dentro de los quince días siguientes a la
celebración de dicho acto, para que se hagan las anotaciones correspondientes.
Los notarios harán constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser protocolizada, y
los ministros de los cultos, en libros debidamente autorizados por el Ministerio de
Gobernación.
Para contraer matrimonio existen cierta clase de imedimentos, los cuales los
podemosmcalisdificar así:
Impedimentos dirimentes: Están constituidos por aquellas prohibiciones cuya violación
produce la nulidad del matrimonio.
Absolutos: Imposibilidad de una persona de casarse, provocan la insubsistencia y nulidad
del matrimonio (88 y 144 c.c.)
Relativos:Imposibilidad de una persona de casarse con determinada persona, pueden
causar la anulación del matrimonio (145 c.c.)
Inpedimentos Impidientes:Son prohibiciones cuya contravención no afecta la validez
del acto, sólo da lugar a sanciones legales (89 c.c.)

CAPITULACIONES MATRIMONIALES SEGÚN LOS DISTINTOS REGÍMENES


ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO
En Guatemala el régimen económico del matrimonio se regula por las capitulaciones
otorgadas por los consortes antes o en el acto de la celebración el matrimonio art. 116 c.c,.
empero, aunque se halla establecida la comunidad absoluta de bienes, en la actualidad se
tiene la tendencia de adoptar la separación absoluta o la comunidad de gananciales Art.
122, 123 y 124 c.c.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El régimen económico del matrimonio se regula por las capitulaciones matrimoniales
otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la celebración del matrimonio, son
utilizadas para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.
Las capitulaciones matrimoniales tienen carácter de obligatorio en los casos siguientes:
 Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil
quetzales;
 Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca renta o
emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
 Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que
estén bajo su patria potestad, tutela o guarda;
 Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
Las capitulaciones matrimoniales deberán constar en escritura publica o en acta levantada
ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de la escritura o la
certificación del acta, se inscribirán en el Registro Civil, una vez efectuado el matrimonio: y
también en el Registro de la Propiedad si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos. Art. 119 CC

Las capitulaciones deberán comprender:


 La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al
contraer matrimonio;
 Declaración del monto de las deudas de cada uno; y
 Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan al régimen de comunidad
absoluta, el de separación absoluta, o el de comunidad de gananciales; o con las
modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.
El régimen de comunidad absoluta: consiste en que todos los bienes aportados al
matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio
conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.
El régimen de separación absoluta: cosniste en que cada cónyuge conserva la propiedad y
administración de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos,
productos y accesiones de los mismos.
Serán también propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y
ganancias que obtuviere por servicios Personales: o en el ejercicio del comercio o industria.
El régimen de comunidad de gananciales: consiste en que el marido y la mujer conservan la
propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que adquieren durante
el, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por mitad, al
disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes:
Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos
bienes;
Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre
de uno solo de los cónyuges;
Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria:
Luego de haber optado por cualquiera de los régimens anteriores, los cónyuges tienen
derecho irrenunciable de alterar las capitulaciones matrimoniales y adoptar otro régimen
económico del patrimonio conyugal, durante el matrimonio.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
La modificación de las capitulaciones matrimoniales deberá hacerse por medio de escritura
pública que se inscribirá en los registros respectivos, y sólo perjudicara a tercero desde la
fecha de la inscripción.
A falta de capitulaciones sobre los bienes, se entenderá contraído el matrimonio bajo el
régimen de comunidad de gananciales.

27. LA FORMA NOTARIAL EN ACTOS Y CONTRATOS DIVERSOS.


IDENTIFICACIÓN DE PERSONA
Cualquier persona que, constante y públicamente, hubiere usado y fuere conocida con
nombre propio distinto del que aparece en su partida de nacimiento, o usare nombre
incompleto, u omitiere alguno de los apellidos que le corresponden, podrá pedir ante un
notario, su identificación, la que se hará constar en escritura pública; el testimonio y una
copia se presentarán al Registro Civil correspondiente para la anotación de la partida.

IDENTIFICACIÓN DEL MENOR, POR QUIEN EJERCE LA PATRIA POTESTAD

COMERCIANTE INDIVIDUAL
Para que una persona pueda ser inscrita como comerciante individual debera prestarse
declaración jurada, la cual se prestara mediante los formularios proporcionados por el
Registro Mercantil, los cuales un notario debera de autenticar la firma, en dichos formularios
se hara constar:
 Nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y
dirección;
 Actividad a que se dedique;
 Régimen económico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho;
 Nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones;
 Fecha en que haya dado principio su actividad mercantil;
 El registrador razonara la cédula de vecindad del interesado.

PERSONA JURÍDICA

EMPRESA MERCANTIL
Para la inscripción de una empresa o establecimiento mercantil debera prestarse
delcaración jurada en la que se haga constar lo siguiente:
 Nombre de la empresa o establecimiento;
 Nombre del propietario y número de su registro como comerciante;
 Dirección de la empresa o establecimiento;
 Objeto; y
 Nombres de los administradores o factores.

28.CONTRATOS MERCANTILES
LEASING

CONTRATO DE PARTICIPACIÓN
El contrato de participación es aquel por el cual un comerciante que se denomina gestor se
obliga a compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes
o servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
empresa o del giro total de la misma. Este es un contrato mercantil, y por lo tanto no
constituye persona jurídica Art. 862 C. Co.

AGENCIA

SUMINISTRO
Es aquel contranto en el que una parte se obliga mediante un precio, al realizar en favor de
la otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o servicios.
Elementos Particulares:
Periodicidad: Reiteración de prestaciones que se dan con cierto tiempo, pero cada una es
autónoma y diferente de las demás.

Continuidad: no interrupción del suministro; entregas ininterrumpidas; prestaciones


carecen de individualidad propia.
En compraventa existe una sólo obligación; en suministro son múltiples obligaciones con
pluralidad de prestaciones; en suministro las prestaciones han sido elemento de formación
del contrato y en la compraventa sólo es una forma de ejecución del contrato.
Si no se determina cuantía, será la que corresponda a las necesidades normales de la parte
que las recibe (suministrado), pero debe darle un aviso con tiempo el suministrante.
Para interpretarlo se le aplican las normas del Código de Comercio, y falta de normas, se
deberá acudir a las normas del contrato que más se le asemeje dependiendo del tipo de
suministro del que se trate (compraventa, arrendamiento o servicios profesionales).
Si es suministro en que se transfiere propiedad se la aplicarán normas de la compraventa;
si es de uso las del arrendamiento, y si es de servicios las de servicios profesionales.
Incumplimiento de una prestación aislada tan importante que haga presumir que las futuras
no se ejecutarán, podrá darse por terminado el contrato.
Si el suminsitrado no cumpliere alguna de sus obligaciones, el suministrante no podrá
suspender la ejecución del contrato sin darle aviso con prudente anticipación.
Si el suministro no tenía plazo, cualquiera lo puede terminar dando aviso a otra parte en el
plazo pactado o en 90 días.

ESTIMATORIO
El contrato estimatorio es quel por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo.
Parqa la celebración de este contrato debe de dejarse estipulado lo siguiente:
El consignatario no quedara liberado de la obligación de pagar el precio de lo recibido,
porque sea lmposible su total restitución. Aún por causas que no le sean imputables;
El consignatario podrá disponer validamente de las cosas, pero éstas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquel, mientras no haya sido pagado el precio:
El consignante pierde su derecho de disposi ción sobre las cosas, en tanto que no le sean
restituidas.
Es un contrato REAL.
La estimación de las cosas se afectúa al momento de entregarlas.
El plazo de devolución de las cosas o su precio debe estar determinado.

COMPRAVENTA MERCANTIL
Para que sea mercantil una de las partes debe ser comerciante actuando en su actividad
profesional.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Las reguladas en el código rara vez se usan porque existen los INCOTERMS que son los
que regulan las compraventas internacionales.
Se aplican supletoriamente las normas del código civil.
FOB- vendedor cumple su obligación poniéndola a bordo del buque o vehículo de
transporte.
FAS- vendedor cumple colocando mercaderías al costado del buque o vehículo.
CIF- incluye en el precio, el costo, seguro y flete.

DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES

REPORTO
Es el contrato por el cual una persona llamada reportador adquiere por una suma de dinero
la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros
tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido, contra reembolso del mismo
precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera convenida.
El reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos, debe constar por escrito,
llenando los siguientes requisistos:
 El nombre completo del reportador y del reportado;
 La clase de títulos dados en reporto;
 Los datos necesarios para su identificación;
 El termino fijado para el vencimiento de la operación; y
 El precio o la manera de fijar1o.

Es un contrato REAL y formal (debe constar por escrito)


Sí se pueden reportar acciones
La remuneración recibida se llama PREMIO; no es un interés y por ello no está afecta al impuesto
de Productos Financieros que grava los intereses.
FIDEICOMISO TRANSPORTE
Es el contrato mediante el cual el fideicomitente transmite ciertos bie nes y derechos al
fiduciario, afectándolos a fines determinados.
El fideicomiso puede constituirse por con trato o instituirse por testamento.
El contrato de fideicomiso debe constar en escritura pública en el acto de suscribirse,
debiendo constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto y consignandose en el
documento el valor estimativo de los bienes.

EDICIÓN
Es el contrato mediante el cual el titular del derecho de autor de una obra literaria, científica
o artística, se obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla y difundirla.
En el contrato de edición debera establecerse:
 El número de edisiones, si en el contrato se omitiere el número de ediciones, se
entenderá que se contrae a una sola.
 El número de ejemplares, pero si se omite el número de ejemplares deberá
entenderse que éste no podrá ser inferior a quinientos ni superior a mil.
 Calidad de la edición, pero si se omite en el contrato deter minar la calidad de la
edición, estará obligado al editor a producirla de calidad mediana, atendida la
naturaleza de la obra.
 Plazo, si en el contrato no se hubiere fijado plazo dentro del cual la edición debe
quedar concluida y los ejemplares puestos a la venta, se entenderá que ese termino
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
es el de seis meses desde la fecha de la entrega del original.Transcurrido dicho
término, sin que el editor ejecute el trabajo, puede el autor rescindir el contrato
mediante aviso escrito o exigir el cumplimiento y, en ambos casos, el pago de daños
y perjuicios.
 Precio
 Retribución, si no se estipula la retribución debida al autor se entenderá que le
corresponde el veinticinco por ciento (25%) del precio de venta al público.

DIFUSIÓN Y REPRESENTACIÓN
Es aquel contrato mediante el cual, el autor de una obra pacta con otra/s personas la
difución o representación por radio, televisión, cinematografía y grabación, y de
representación teatral o escénica, una obra de contenido científico, literario, artístico o de
cual quier otra índole.
Si la obra es compuesta por varios au tores, el derecho de contratar la publicación
corresponde a la mayoría de ellos, si no pudieren ponerse de acuerdo.
En el contrato de difución o representación debera pactarse:
 El plazo dentro del cual debe iniciarse y concluirse la difusión o representación en la
forma convenida, si no se pacta, deberá iniciarse dentro de los seis meses
siguientes. El plazo de la difusión o representación podrá ser indefinido.
 Precio
 El empresario no podrá ceder la obra ni hacerla ejecutar por otra empresa, ni
comunicarla a ninguna persona extraña, sin expreso consentimiento del autor.

Las disposiciones del contrato de edición, regirán para los contratos de representación y
difución, en cuanto fueren aplicables.

HOSPEDAJE
Es aquel mediante el cual una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la
retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación.
El contrato de hospedaje se regirá, en defecto de disposiciones legales o pactos, por los
preceptos que hubiere aprobado la autoridad competente y por los del reglamento interior
del establecimiento.
Este contrato normalmente es celebrado verbalmente.
El contrato de hospedaje termina:
Por el transcurso del plazo convenido.
Por violación de los pactos y reglamentos que lo regulen;
Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás
huéspedes;
Por ausencia del huésped por más de setenta y dos horas sin dejar aviso o advertencia;
Por falta de pago en la forma convenida;
Por las demás causas que se convengan.

SEGURO
Es aquel en el cual el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del
seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Sólo las sociedades mercantiles que hayan obtenido la autorización respectiva podrán
actuar como aseguradores.
El contrato de seguro generalmente se celebra mediante formularios, y la solicitud para
celebrar un contrato de seguro obligara a quien la haga, si contiene las condiciones
generales del contrato.
El solicitante estará obligado a declarar por escrito al asegurador, de acuerdo con el
cuestionario relativo, todos los hechos que tengan importancia para la apreciación del
riesgo, en cuanto puedan influir en la celebración del contrato, tales como los conozca o
deba conocer en el momento de formular la solicitud.
El contrato de seguro se perfecciona desde el momento en que el asegurado o contratante
reciba la aceptación del asegurador, sin que pueda supeditarse su vigencia al pago de la
prima inicial o a la entrega de la póliza o de un documento equivalente.
El asegurador estará obligado a entregar al asegurado una póliza que deberá contener:
 El lugar y fecha en que se emita;
 Los nombres y domicilio del asegurador y asegurado y la expresión en su caso, de
que el seguro se contrata por cuenta de tercero;
 La designación de la persona o de la cosa asegurada;
 La naturaleza de los riesgos cubiertos;
 El plazo de vigencia del contrato, con indicación del momento en que se inicia y de
aquel en que termina;
 La suma asegurada;
 La prima o cuota del seguro y su forma de pago;
 Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes;
 La firma del asegurador, la cual podrá ser autógra fa o sustituirse por su impresión o
reproducción.

Los anexos y endosos deben indicar la identidad precisa de la póliza a la cual correspondan
y las renovaciones, ademas, el período de amplia ción de la vigencia del contrato original.
Las pólizas de seguro de cosas podrán ser nominativas, a la orden o al portador; las de
seguro de
personas sólo podrán ser nominativas.

TRANSPORTE
Es aquel en el cual el porteador se obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro
pasajeros o mercaderias ajenas que deberán ser entregadas al consignatario.
Las acciones derivadas del contrato de transporte prescribirán en seis meses, contados a
partir del término del viaje, o de la fecha en que el pasajero o las cosas porteadas debieran
llegar a su destino.
En el contrato de transporte de personas el porteador deberá entregar al pasajero un boleto
o billete en donde consten la denominación de la empresa, la fecha del viaje, número de
piezas de equipaje y las demás circunstancias del transporte.
En el contrato de transporte de cosas el cargador, remitente o consignante, encomienda al
porteador la condición de mercaderías, El cargador, junto con los efectos que sean objeto
del contrato, deberá entregar al porteador los documentos necesarios para el tránsito de la
carga, asimismo, esta obligado a indicar al porteador:
 La dirección del con signatario;
 El lugar de entrega;
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
 El número, peso, forma de embalaje y con tenido de los fardos. con expresión del
género y calidad de los efectos que contienen y en caso de que el porteador pudiere
realizar el transporte por diversos medios, identificará éstos y la ruta que ha de
seguirse.

El cargador podrá rescindir el contrato antes de comenzar el viaje, previo pago de la mitad
del flete y devolución de la carta de porte.
Las acciones prescriben en 6 meses desde que terminó el viaje.
Sólo los transportistas autorizados pueden expedir conocimientos de embarque o cartas de
porte.

29.SOCIEDADES
RESPONSABILIDAD LIMITADA

ANÓNIMA
La Sociedad anónima para su constitución se requiere para su validez y existencia legal,
que sea otorgada en escritura pública, y la misma debe de cumplir con los requisitos
establecidos para cualquier escritura pública (arts. 29, 31 y 46 C. Not,) y además con los
que establece el articulo 47 del mimso codigo que son los sigientes:

1. Los nombres, generales y domicilios de los socios fundadores.


2. La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio de que toma su
denominación.
3. El capital de la compañía, el numero, valores y clases de las acciones en que se divide,
las preferencias el pago de dividendos y amortizaciones de las distintas series de acciones,
si las hubiere; las primas que se estipularen en caso de redención y la forma y plazo en que
los socios deben consignar su importe en la caja social.
4. El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la sociedad y la parte
que este efectivamente pagada.
5. La forma de la administración, las facultades de los administradores: la manera de
nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la Junta General de Accionistas.
6. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de Junta General de
Accionistas.
7. La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de inventario o cuadro del
estado financiero y acordarse los de inventario a cuadro del estado financiero y acordarse
los dividendos.
8. La parte de las utilidades que se destinan para formar el fondo de reserva.
9. El tanto por ciento de perdida del capital social que debe causar la disolución de la
sociedad antes del vencimiento de su plazo.

MODIFICACIÓN DE SOCIEDAD, TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAD


La constitución de la sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o
reducción de capital, cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o
cualesquiera otras reformas o ampliaciones, se harán constar en escritura pública.
El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y sus modificaciones, deberá
presentarse al Registro Mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura. Arts.
16, 17 y 332 C Co.
Las sociedades pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad mercantil. La
sociedad transformada mantiene la misma personalidad jurídica de la sociedad original.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
En la transformación de sociedades se aplicaran las disposiciones contenidas en el Artículo
258
al Artículo 261 del Co. Co.

ACTAS MERCANTILES

NOMBRAMIENTO

ASAMBLEAS
La asamblea general es aquella que se encuentr formada por los accionistas legalmente
convocados y reunidos, es el órgano supremo de la sociedad y expresa la voluntad social
en las materias de su competencia.
Los asuntos mencionados en el Artículo 134 y Artículo 135, son de la competencia exclusiva
de la asamblea.
Las asambleas generales de accionistas pueden ser:
 ordinarias
 Extraordinarias; y
 Especiales.

La asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses
que sigan al cierre del ejercicio social y también, en cualquier tiempo en que sea
convocada. Deberá ocuparse ademas de los asuntos incluidos en la agenda, y de los
siguientes:
 Discutir, aprobar o improbar el estado de perdidas y ganancias, el balance general y
el informe de la administración, y en su caso, del órgano de fiscalización si lo
hubiere, y tomar las medidas que juzgue oportunas;
 Nombrar y remover a los adminis tradores, al órgano de fiscalización si lo hubiere, y
determinar sus res pectivos emolumentos;
 Conocer y resolver acerca de! proyecto de distribución de utilidades que los
administradores deben someter a su consideración; 4o. Conocer y resolver de los
asuntos que concretamente le señale la escritura social.

La asamblea general deberá convocarse mediante avisos publicados por lo menos dos
veces en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, con no menos de
quince días de anticipación a la fecha de su celebración. Los avisos deberán contener:
 El nombre de la sociedad en caracteres tipográficos notorios;
 El lugar, fecha y hora de la reunión;
 La indicación de sí se trata de asamblea ordinaria, extraordinaria o especial;
 Los requisitos que se necesitan para poder participar en ella.
 En caso de que la escritura social autorizara la celebración de asambleas de
segunda convocatoria, deberá también señalarse la fecha, hora y lugar en que éstas
se reunirán.
El mínimo para convocar a asamblea general es por lo menos el veinticinco, por ciento
(25%) de las acciones con derecho a voto, podrán pedir por escrito, a los administradores,
en cualquier tiempo, la convocatoria de una asamblea general de accionistas, para tratar de
los asuntos que indiquen en su petición.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Si los administradores rehusaren hacer la convocatoria o no la hicie ren dentro de los
quince días siguientes a aquel en que hayan recibido la solicitud, los accionistas podrán
proceder como lo determina el Artículo 38, inciso 2o. Del Co.Co.
Asi mismo, cualquier accionista podrá promover judicialmente la convocatoria de la
asamblea general, cuando la asamblea anual no haya sido convocada o si habiendose
celebrado no se hubiere ocupado de los asuntos que indica el Artículo 134 del Co.Co.
Las asambleas generales se reunirán en la sede de la sociedad, salvo que la escritura
social permita su reunión en otro lugar.
La agenda deberá contener la relación de los asuntos que serán sometidos a la discusión y
aprobación de la asamblea general y sera formulada por quien haga la convocatoria.
Quienes tengan derecho a pedir la convocatoria de la asamblea general, lo tienen también
para pedir que figuren determinados puntos en la agenda.
Durante los quince días anteriores a la asamblea ordinaria anual, estarán a disposición de
los accionistas, en las oficinas de la sociedad y durante las horas laborales de los días
hábiles:
 El balance general del ejercicio social y su correspondiente estado de perdidas y
ganancias;
 El proyecto de dis tribución de utilidades;
 El informe detallado sobre las remuneracio nes y otros beneficios de cualquier orden
que hayan recibido los administradores;
 La memoria razonada de labores de los administradores sobre el estado de los
negocios y actividades de la sociedad durante el período precedente;
 El libro de actas de las asambleas generales;
 Los libros que se refieren a la emisión y registros de acciones o de obligaciones;
 El informe del órgano de fiscalización, si lo hubiere:
 Cualquier otro documento o dato necesario para la debida comprensión e inteligencia
de cualquier asunto incluido en la agenda.

Cuando se trate de asambleas generales que no sean las anuales, los accionistas gozaran
de igual derecho, en cuanto a los documentos seña lados en los ultimos tres incisos.
Para que una asamblea ordinaria se considere reunida, deberán estar representadas, por lo
menos, la mitad de las acciones que tengan derecho a voto. Las resoluciones sólo serán
validas cuando se tomen, por lo menos, por la mayoría de votos presentes.

Las asambleas extraordinarias, se reunen para tratar cualquiera de los siguientes asuntos:
 Toda modificación de la escritura social, incluyendo el aumento o reducción de
capital o prórroga del plazo;
 Creación de acciones de voto limitado o preferentes y la emisión de obligaciones o
bonos cuando no esté previsto en la escritura social;
 La adquisición de acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas;
 Aumentar o dismi nuir el valor nominal de las acciones;
 Los demás que exijan la ley o la escritura social;
 Cualquier otro asunto para el que sea convocada, aún cuando sea de la
competencia de las asambleas ordinarias.
En las asambleas extraordinarias, deberán estar representadas para que se consideren
legalmente reunidas, un mínimo de sesenta por ciento (60%) de las acciones que tengan
derecho a voto. Las resoluciones se tomarán con más del cincuenta por ciento (50%) de las
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
acciones con derecho a voto, emitidas por la sociedad, salvo que se estipule algo distinto en
el escritura constitutiva.

En el caso de que existan diver sas categorías de accionistas, toda proposición que pueda
perjudicar los derechos de una de ellas, deberá ser aprobada por la categoría afectada,
reunida en asamblea especial.
En las asambleas especiales se aplicarán las reglas de las ordinarias y serán presididas por
el accionista que designen los socios presentes.
Toda asamblea podrá reunirse en cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria previa, si
concurriere la totalidad de los accionistas que corresponda al asunto que se tratara, siempre
que ningún accionista se opusiere a celebrarla y que la agenda sea aprobada por
unanimidad.

En la escritura social, deberá estipularse lo relativo a quien presidirá las asambleas


ordinarias o extraordinarias, ya sea el administrador único o el presidente del consejo de
administración, y a falta de ellos, por el que fuere designado por los accionistas presentes.
Actuara como secretario de la asamblea, el del consejo de administración o un Notario.
Las actas de las asambleas generales de accionistas se asentaran en el libro respectivo y
deberán ser firmadas por el presidente y por el secretario de la asamblea.
Cuando por cualquier circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea en el
libro respectivo, se levantara ante Notario.
Dentro de los quince días siguientes a cada asamblea extraordinaria los administradores
deberán enviar al Registro Mercantil, una copia cer tificada de las resoluciones que se
hayan tomado.
Las resoluciones legalmente adoptadas por las asambleas de accionistas, son obligatorias
aún para los socios que no estuvieren presentes o que votaren en contra salvo los derechos
de impugnación o anulación y retiro en los casos que señala la ley.

30.ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD


ANÓNIMA
COMPARECENCIA
Esta parte la constituye el encabezado de la escritura pública, en el cual deben de
comparecer como minimo dos personas, ya sean individuales o juridicas, las cuales deberan
identificarse plenamente, con sus generales, y en caso de actúar en representación de
alguien deberan de acreditar la calidad con que actúan y el documentos con el cual lo
acreditan.

CLÁUSULAS
En el apartado de las clausulas de la constitución de una S.A debe de tener como mínimo
los requisistos establecidos en los arts (arts. 29, 31 46, 47 C. Not,) y los que se encuantran
en el apartado respectivo de sociedades anónimas en el Código de Comercio. Arts. 78 al
194 Co.Co.

OBLIGACIONES NOTARIALES, FISCALES Y REGISTRALES


Las obligaciones notariales que se tienen con la constitución de una Sociedad Anónima, es
la de extender el primer testimonio para su respectiva inscripción en el Registro Mercantil, y
la de extender el testimonio especial para enviarlo al Archivo General de Protocolos.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial

Las obligaciones fiscales, lo constituye practicamente la inscripción de la Sociedad como


persona juridica, para que le sea extendido un número de nit, y la habilitación de todos los
libros contables que tiene que llevar una S.A.
Las obligaciones de registro: consite en llevar el primer testimonio al Registro Mercantil
para la inscripción de la S.A. y si en caso dentro de las aportaciones no dinerarias
existiesen bienes suceptibles de registro, tambien debera de hacerse la respectiva
inscripción del Primer testimonio de la S.A. para operar el traspaso de los bienes a nombre
de la S.A. (bienes inmubles, pantetes etc)

31. ESTRUCTURA DE LAS ACTAS NOTARIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


ACTAS DE NOMBRAMIENTOS
El acta notarial de nombramiento esta compuesta de las siguientes partes:
Encabezado: en el cual se hace cionstar el día, la hora, el lugar, el requerimiento de los
servicios notariales, y las generales del requirente;
Cuerpo: el cual se encuentra compuesto por la esencia en si del acta notarial, en este caso
seria el interes del requirente de documentar su nombramiento como Administrador,
Presidente, gerente, etc, de una S.A. por lo que se inicia con una clausula de antecedentes
en la cual se hace constar la existencia previa de la S.A; luego se hace referencia a la
Asamblea celebrada en la cual se tomo la resolución de nombrar al requirente para que
represente a la S.A. y por ultimo se transcribe literalmente el punto resolutivo en donde lo
nombran y le confieren facultades determinadas al requirente.
Cierre: En esta parte se finaliza el acta notarial, haciendo ver que no hay nada mas que
hacer constar, en cuantas hojas se conforma el acta, lugar, fecha y hora de su finalización,
constancia que se le dio integra lectura al requirente, y las firmas del Notario y requirente.

ACTAS DE ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS


Las actas de las Asambleas de accionistas, normalmente se documentan en el libro de actas
que tiene habilitado la S.A. para el efecto, y son levantadas por el secretario de la
sociedad, y constan de las siguientes partes:
Encabezado: En el cual se estipula lugar, fecha y hora, nombres y generales de los socios
que se encuentran reunidos.
Cuerpo: en el cual se estipula la agenda a tratar y lo resuelto por la asamblea.

Cierre: En esta parte se hace ver que no hay nada mas que hacer constar, lugar, fecha y
hora de su finalización, constancia que se le dio integra lectura a los accionistas, y las
firmas de todos los presentes.
La documentación de las asambleas tambien puede hacerse mediante actas notariales
extendidas por un notario, en la cual éste hace constar todo lo sucedido en la reunión de los
accionistas y las resoluciones tomadas. El esquema de esta acta es similar al explicado
anteriorimente cuando se documenta en el libro de actas.

ACTAS DE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


Ver explicación anterior, es similar, en lo que difiere, es que en una van a estar reunidos los
accionistas, y en ésta, los que se encuentran reunidos son el Consejo de Administración.

ACTA DE PROTESTO DE CHEQUE O LETRA DE CAMBIO


Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
El ptotesto de un cheque o una letra de cambio puede documentar por medio de un Acta
Notarial, en la cual el Notaerio es requerido por el tenedor de un cheque o una letra de
cambio, para hacer constar que esta requiriendo el pago y este no se esta haciendo
efectivo.
Como toda acta notarial consta de 3 partes
Encabezado: en el cual se hace constar el lugar, la fecha, la hora, el requerimiento del
tenedor, sus generales.
Cuerpo: en esta parte el Notario hace constar que se requiere el pago del cheque o la letra
de cambio en el lugar “x” con “y” persona la cual le hace saber que no se va a hacer
eefectivo el cumplimiento de la obligacion que apareja el titulo de crédito por “z”
circunstancia En esta parte puede transcribirse literalmente el titulo de credito.
En esta parte tambien se hace constar que se esta levantando la presente acta notarial para
protestar el titulo de crédito.
Cierre: En esta parte se finaliza el acta notarial, haciendo ver que no hay nada mas que
hacer constar, en cuantas hojas se conforma el acta, lugar, fecha y hora de su finalización,
constancia que se le dio integra lectura al requirente y a la persona que se le requierio el
pago, y las firmas del Notario, requirente y a la persona que se le requiere el pago.

ACTA DE PROTOCOLACIÓN DE MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN.


OTORGADO EN IDIOMA EXTRANJERO
Esta debe de constar en escritura pública.
En el encabezado de esta escritura se estipula número de escritura, lugar y fecha, normbre
y generales del compareciente, se deja constancia de que se tuvo a la vista la cédula de la
compareciente, la cual es civilmente capaz, encontrarse en el libre ejercicio de sus
derechos, ser de los datos de identificación personal y el objeto de su comparecencia.
Luego pasamos al cuerpo del instrumento, en el cual se hace constar que tiene a la vista un
juego de documentos otorgados el día “x” en “y” lugar por “z” (aquí debe de identificarse
todos los documentos), los cuales constan en tantas hojas, de las cuales tantas se
encuentran escritas en idioma ingles, las cuales son traducidas por la traductora jurada “A”,
tambien es necesario hacer constar que este mandato sufrio los pases de ley exigidos por
Guatemala. Luego se hace constar que se procede a protocolizar los documentos
consistentes en: a) El nombramiento identificado con anterioridad b)Ceertificación extendida
por el Canciller de X estado ( este da fe de la firma del Notario); c) Certificación extendida
por el Consul de Guatemala en X estado, (este da fe de la firma del anterior funcionario) d)
Legalización del Ministerio de Relaciones Exteriorires de Guatemala, (Este da fe de la firma
del Consul de Guatemala en el exterior) y e) La traducción jurada de los documentos, los
cuales van a pasar a formar parte del protocolo, formando los folios a,b,c y d, los cuales
quedan comprendidos dentro de las hojas de papel protocolo número de orden (se
idetnfican las hojas de protocolo, con su respectivo registro).
El cierre: aqui el notario da fe de todo lo expuesto, que el impuesto por el cual se
encuentra gravado el documento fue cancelado en el original (mandatos Q10.00 y Q.15.00
respectivamente), que leyó lo escrito y bien enterado de su objeto validez, efectos legales y
obligaciones de registro (Reg. Mercantil y Archivo general de Protocolos) la acepta ratifica y
firma

32.ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA
La sociedad de responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo están
obligados al pago de sus aportaciones.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y en su
caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna


naturaleza ni denominarse acciones. No podrá exceder de veinte socios.
La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social
principal. La razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el
apellido de dos o mas de ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra limitada o
la leyenda y Compañia Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. o/y Cía.
Ltda.,respectivamente.
Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderan de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
No podrá otorgarse la escritura constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera
fehaciente que el capital ha sido íntegra y efectivamente pagado.
Si se otorgare la escritura constitutiva sin esa circunstancia, el con trato sera nulo y los
socios serán ilimitada y solidariamente responsables de los daños y perjuicios que se
causaren a terceros.
En esta forma de sociedad, no podrá haber socio industrial.

ESCRITURA CONSTITUTIVA
Los comparecientes no podrán exceder de veinte personas;
La sociedad girara bajo una denominación o bajo una razón social. La denominación se
formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón
social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o
mas de ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra limitada o la leyenda y
Compañia Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. o/y Cía. Ltda. respectivamente.
No podrá otorgarse la escritura constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera
feha ciente que el capital ha sido íntegra y efectivamente pagado, si se contraviene esta
disposición, el contrato sera nulo y los socios serán ilimitada y solidariamente responsables
de los danos y perjuicios que por tal razón se causaren a terceros.
En la escritura consittutiva se hara constar si existira un organo de vigilancia

ESCRITURA DE MODIFICACIÓN

ACTAS DE JUNTAS DE SOCIOS

33.ESCRITURA PÚBLICA DE TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAD

34. TRÁMITES ANTE EL REGISTRO MERCANTIL Y ACTIVIDADES NOTARIALES QUE


SE DESARROLLAN EN EL MISMO
a. Inscripcion de Sociedades Mercantiles
b. Inscripcion de Comerciantes individuales
c. Inscripcion de Auxiliares de Comercio
d. Inscripción de mandatos
e. Inscripción de Actos de Asambleas Generales Extraoridinarias de Accionistas.
f. Inscri´pción de aviso de Emisión de Acciones
g. Inscripción de todas las modificaciones a las sociedades mercantiles.
h. Inscripción de la disolución y liquidación de la las sociedadades mercantiles.
Área Adjetiva Privada
Derecho Notarial
i. Extender certificaciones
j. Autorizacion de libros de contabilidad
k. Califica los documentos presentados para su inscripción
l. Inscripción de transformación, fusión de sociedades mercantilees.
m. Inscripción de otros titulos que amparen obligaciones de una sociedad mercantil.
n. Inscripcion de debentures.
o. Inscripcion de fianzas judiciales.
p. Reposición de patentes
q. Cancelacion de nombramientos
r. Cancelación de mandatos
s. Modificación de empresas mercantiles
t. Traspaso de empresas mercantiles.
u. Cambios de dirección
v. Cancelación o clausura de empresas mercantiles.

You might also like