You are on page 1of 15

La comunicación receptiva

La Comunicación Receptiva

La Comunicación Receptiva, es el proceso de recibir y comprender un mensaje. Sabemos, que


para que exista la comunicación se requiere de dos elementos importantes: el Emisor y el
Receptor. Este último, es el protagonista de este tipo de
comunicación. El Receptor recibe el mensaje, y tiene como
objetivo descifrarlo (entenderlo).

Para entender mejor lo que es Comunicación Receptiva,


estas han sido divididas en “Claves”, las cuales hacen
referencia a cada etapa (o tipo de comunicación)
característica.

Claves de la Comunicación Receptiva

1) Claves de Tacto: Las claves de tacto son usadas para dar al individuo con algún problema
sensorial, un mensaje sobre determinado acto, lugar o persona.

Ejemplos:
*Tocar la cabeza dando palmadas suaves. Es sinónimo de hacer algo bien.
*Dar palmadas en el hombro. Es un mensaje de aprobación.
*Tocar y mover las manos sobre la barriga. Es un mensaje de saciedad.
*Estrechar la mano de manera firme. Es sinónimo de fortaleza y bondad.
*Golpear de manera suave en forma de puño en el pecho. Es sinónimo de fortaleza, rudeza y
seriedad.

2) Claves de Objeto: Las claves de objetos son los objetos que usamos diariamente en nuestras
actividades usadas como claves para estas mismas.

Ejemplos:
*Darle las llaves a alguien, estando cerca a la puerta. Mensaje para que la abra.
*Darle una pelota a un niño, Es un mensaje a que juegue con ella.
*Una bolsa de acampar. Es un mensaje de ir de viaje.
*Un celular en un momento crítico, para una emergencia.
*Una galleta antes de salir a clases. Es sinónimo de preocupación por la alimentación.

3) Claves de Olfato: Las claves de olfato, están ligadas con actividades o personas.

Ejemplos:
*Oler el shampoo para saber que se va lavar el cabello.*Usando la misma colonia o perfume
para dar clave de su presencia.

Clave de su presencia.
*Olfatear un plato preferido para saber que lo va a comer.
*Usar determinada loción, para distinguirse de los demás.
*Un olor...
LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

o utilidades económicas.
Son las empresas, las que por definición, asumen el rol
productivo de la economía. La organización productiva, como
Sistema se encuentra inserta en un sistema más amplio, el
sistema social con el cual interactúa y se influyen de manera
Permanente.
Como sistema tiene la finalidad de transformar recursos en
bienes o servicios.
Se comporta como unidad organizada, cuya existencia se debe a
un objetivo demandado por la sociedad dentro de este sistema
están incluidos subsistemas que conforman actividades realizadas por sus miembros.

El PROCESO DE PRODUCCIÓN
El proceso de producción de una organización productiva, le
corresponde al área de producción la cual forma parte del Subsistema Técnico.

EL DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO


El primer paso de un proceso de producción es el diseño de bien o del servicio y
comprende:

DISEÑO DEL PRODUCTO:


Todo producto comienza por una idea. Son muchas las características que deben ser
atendidas para diseñar un producto,
Que responsan a las necesidades de los consumidores y a las posibilidades de
elaboración por parte de la organización.
Las características más relevantes a tener en cuenta para el diseño del producto
Son:
1) que el producto cumpla las funciones que satisfagan las necesidades del
Consumidor.
2) que el valor del producto esté de
Acuerdo al beneficio que el consumidor espera
Recibir de la utilización del producto.
3) La facilidad del manejo del producto.
4) La calidad del diseño debe ser tal
Que motive al consumidor.
5) El valor estético es decisivo para la
Compra.
6) Que el producto sea confiable, que
se relacione con el desempeño funcional del mismo.
7) La vida del producto en términos de durabilidad.
8) La disponibilidad de los insumos necesarios para la fabricación del producto.
9) Unificar el diseño a los efectos de facilitar el proceso de fabricación.

DISEÑO DEL SERVICIO


El diseño de un servicio contiene los mismos items que el de un producto.
1- se inicia con la identificación de
Una necesidad del consumidor.
2- se elabora un concepto de servicio
Que satisfaga esa necesidad.
3- no tienen componentes tangibles,
a diferencia de los productos.
Los servicios presentan dos aspectos fundamentales que se relacionan con la cantidad de
veces que se tiene contacto con el cliente y la intensidad de la mano de obra que es
necesaria para la prestación.
En función de esto los servicios pueden ser:
a) Servicios de capital intensivos: poco contacto con el cliente, por ejemplo
Servicios postales, cajeros automáticos.
b) Servicios masivos: poco contacto con el cliente pero mano de obra intensiva
Como por ejemplo las cafeterías.
c) Servicios personalizados: mucho contacto con el cliente y mano de obra
Intensivo como por ejemplo las agencias de viajes, los servicios médicos.
d) Servicios profesionales: mano de obra intensivos y mucho contacto con
el cliente, como por ejemplo la asistencia de un abogado o contador.
Una vez diseñado el producto o el servicio, se deberán administrar las operaciones que
transformarán los insumos en los productos o servicios diseñados.
Que es estudio
El estudio es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de
conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el cual se produce la socialización de
la persona tiene como correlato que se dedique una elevada cantidad de horas al análisis de
diversos temas. Es por ello que se han desarrollado una serie de estrategias con el fin de que la
tarea de estudiar sea más simple y que se logren alcanzar mejores resultados. Si bien estos
métodos son variados, es posible destacar una serie de pautas recurrentes.

Aspectos importantes en el estudio


 Pedir ayuda: Es necesario que cuando no se entienda algo se le pregunte a
alguien que sabe sobre el tema.
 Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse, se encuentre en
un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y
alcanzar una efectiva concentración.
 Fichas: Se puede relacionar con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a
través de estas fichas se puede escribir aquello que sea difícil memorizar, y
llevarlas consigo a todos lados. Esta herramienta ayuda a fijarse en los pequeños
detalles y a retener los conceptos con mayor facilidad.1

En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio ya que se trata de un proceso


puramente mecánico: pues para que el estudio funcione debe haber un aprendizaje
significativo y basado en la comprensión, la síntesis y el sentido crítico, habilidades
que, pese a ser de vital importancia, no se desarrollan ya que generalmente son
sustituidas por la memorización.
Derivaciones introducción al derecho
Introducción

El corazón como bomba. El tejido cardíaco tiene una ritmicidad inherente debido a la presencia de células
marcapasos que inician una secuencia eléctrica de despolarización y repolarización.
Un electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica del corazón que mide los impulsos
eléctricos que lo estimulan y producen la contracción.
El tejido cardiaco especializado en la transmisión del impulso eléctrico está formado por:

a) El nódulo o seno auricular: es el punto donde se origina el estímulo en condiciones normales en un


corazón miogénico. Se encuentra situado por debajo de la unión de la vena cava superior con la aurícula
derecha, por detrás y por debajo de la vena coronaria.
b) El nódulo auriculoventricular o seno de Aschoff-Tawara: situado en la parte inferior de la aurícula
derecha, por encima del septo ventricular.
c) El haz de His: forma un cordón o cinta en cada uno de los ventrículos. Tiene la misión de transmitir el
impulso en las fibras de Purkinje.
d) Fibras de Purkinje: se distribuyen por todo el endocardio y son las que provocan, en última instancia,
la contracción de las fibras.

El nódulo auricular actúa como marcapasos e inicia todo el sistema de contracción coordinada de las
aurículas y de los ventrículos.

Los marcapasos
Los marcapasos son
capaces de
despolarizarse de
manera
espontánea sin
necesidad de
estímulos externos.
Tras un potencial
de acción el
potencial de
membrana se sitúa
alrededor de -
60mV y a partir de
este punto tiene
lugar una
progresiva
despolarización de
la membrana,
debido a que la
permeabilidad
pasiva al K+
disminuye
lentamente, a la
vez que tiene lugar
una corriente lenta de Na+ hacia el interior de la célula. Cuando la despolarización alcanza un valor
umbral (-40mV) se abren los canales de Ca2+ dependientes de voltaje, lo que provoca una rápida
despolarización de la membrana por la corriente de entrada de este ión. Pasados 200 milisegundos, los
canales de Ca2+ se cierran, a la vez que se abren los canales de K+, entrando en la fase de repolarización.
Enlace a animación del libro tut_cir.tbk, páginas 7 y 8

Fundamentos del electrocardiograma


 Componentes del ECG. El modelo normal
de un ECG está representado por una línea
basal que presenta diferentes ondas, intervalos
y segmentos.
 La despolarización más o menos
simultánea de las fibras cardíacas da lugar a una
fuerte señal eléctrica que recorre todo el
individuo y puede registrarse mediante el uso
de electrodos colocados en la periferia del
organismo. A ese registro lo denominamos
electrocardiograma (ECG o EKG) y lo obtenemos
mediante un electrocardiógrafo, que,
esencialmente, es un oscilógrafo que traduce
las variaciones de potencial eléctrico en
oscilaciones de un sistema de registro (papel o
pantalla)
 El impulso generado en el nódulo o seno
auricular recorre la aurícula produciendo una
onda de despolarización, la onda P del ECG. Esta
actividad eléctrica tiene como consecuencia la
contracción de ambas aurículas. Después de
esta onda tiene lugar la pausa necesaria para
que los ventrículos acaben de llenarse de
sangre.
 La llegada de la onda al nódulo
auriculoventricular provoca su despolarización y
se inicia un impulso que se transmite hacia abajo por el haz de His y sus ramas. En el registro
gráfico aparece el complejo QRS, que es un reflejo de la activación sucesiva de las fibras de
Purkinje y las células del miocardio ventricular.
 Tras el complejo QRS aparece un último registro, la onda T, que es indicadora de la
repolarización de los ventrículos. A diferencia de las ondas anteriores, a ésta no la acompaña
ningún fenómeno mecánico.
La repolarización auricular queda, generalmente, enmascarada por el complejo QRS.
 Los intervalos son la parte de ECG que contienen como mínimo una onda y un fragmento de
línea basal. El intervalo PR incluye la onda P y la línea que la conecta con el complejo QRS e
indica el tiempo que tarda el impulso en viajar desde el nódulo SA hasta el nódulo AV
incluyendo su despolarización. El intervalo QT es el tiempo desde el principio del complejo QRS
hasta el final de la onda T y representa la despolarización y repolarización ventriculares.
 Los segmentos se refieren sólo a los períodos de tiempo desde la finalización de una onda hasta
el inicio de la siguiente. Son, por tanto, líneas entre ondas. El segmento PR representa el
tiempo que tarda el nódulo AV en transmitir la señal a los ventrículos. El segmento ST es un
indicador sensible de isquemia o lesión de miocardio.
 El orden en que se sitúan los electrodos se llama derivación y su posición está estandarizada.

Las derivaciones

En electrocardiografía, el concepto de derivación hace referencia a una combinación de electrodos


situados en determinadas regiones de la superficie corporal, que forman una línea imaginaria en el cuerpo
a lo largo de la cual se miden las señales eléctricas.
El ECG detecta la actividad eléctrica del corazón como un todo, particularmente la dirección del cambio
de cargas eléctricas de sus fibras a lo largo del tiempo, que podemos representar como un vector (de
despolarización o repolarización).
Un vector puede descomponerse en sus componentes o proyecciones sobre ejes de coordenadas, de
manera que si consideramos a las derivaciones como tales ejes, lo que estaremos observando es la
proyección de la actividad eléctrica total sobre los ejes (derivaciones) considerados.
Los electrodos que se utilizan para obtener el registro se conectan uno en cada brazo y uno
tercero en la pierna izquierda de manera que formen un triángulo equilátero, el centro del cual
sería el corazón, constituyendo lo que se conoce como el triángulo de Einthoven.

Clases de derivaciones

Derivaciones de miembros o bipolares:


Las derivaciones I, II y III son las derivaciones de miembros, también denominadas bipolares porque
tienen dos electrodos activos:

 La derivación I es un dipolo con el electrodo negativo (blanco) en el brazo derecho y el


electrodo positivo (negro) en el brazo izquierdo.
 La derivación II es un dipolo con el electrodo negativo (blanco) en el brazo derecho y el
electrodo positivo (rojo) en el tobillo izquierdo.

>

 La derivación III es un dipolo con el electrodo negativo (negro) en el brazo izquierdo y el


electrodo positivo (rojo) en el tobillo izquierdo.
Derivaciones aumentadas o
unipolares:
Las derivaciones aVR, aVL,
y aVF son derivaciones de
miembro aumentadas.
Tienen un solo electrodo
activo. Se obtienen con los
mismos tres electrodos que
las derivaciones I, II, y III;
sin embargo, ven el corazón
a través de ángulos
diferentes (o vectores)
porque el electrodo
negativo para estas
derivaciones es una
modificación obteninida al
considerar conjuntamente
las derivaciones I, II, y III
conectándolas en el borne
negativo de la máquina del
ECG. Esto anula el
electrodo negativo y
permite al electrodo
positivo convertirse en el "electrodo que explorador" o derivación unipolar.

 La derivación aVR tiene el electrodo positivo (blanco) en el brazo derecho.


 La derivación aVL tiene el electrodo positivo (negro) en el brazo izquierdo.
 La derivación aVF tiene el electrodo positivo (rojo) en la pierna izquierda.

Convenciones eléctricas

 Cuando un frente de onda de


despolarización (o vector
eléctrico medio) se mueve hacia
un electrodo positivo, crea una
desviación positiva en el ECG de
la derivación correspondiente.
 Cuando un frente de onda de
despolarización (o vector
eléctrico medio) se aleja de un
electrodo positivo (o bien se
acerca a un electrodo negativo),
crea una desviación negativa en
el ECG de la derivación
correspondiente.
 Cuando un frente de onda de
despolarización (o vector
eléctrico medio) se desplaza
perpendicularmente al eje
definido por una derivación crea
un complejo equifásico en el ECG.

El sistema hexaxial

El sistema de referencia hexaaxial esel diagrama basado en las derivaciones de miembros del ECG. Se
utiliza para determinar el eje eléctrico del corazón (despolarización ventricular) en el plano frontal.
 Localice la derivación más isoelectrica (o equifásica) (I, II, III, aVR, aVL, o aVF).
 A continuación establezca la correspondencia entre la derivación y el diámetro en el sistema
hexaxial.
 La derivación (diámetro) perpendicular señalará el eje eléctrico del corazón.

Alternativamente:

 Establezca un sistema de coordenadas utilizando los diámetros correspondientes a las


derivaciones I y AVF.
 Proyecte sobre estos “ejes” el valor del complejo QRS de las derovaciones correspondientes,
teniendo en cuenta su signo eléctrico.
 Haga una suma vectorial con estos dos vectores. El vector resultante corresponderá al vector
de despolarización ventricular.
Diferentes tendencias de derecho
I. INTRODUCCIÓN

El siglo XXI comienza con grandes transformaciones en diversos ámbitos de la sociedad contemporánea.
Cambios que se gestaron fundamentalmente a finales del siglo XX, cuyas consecuencias configuran un
nuevo panorama para la comunidad internacional. El proceso globalizador, partícipe y, en la mayoría de
los casos, constructor de esta nueva realidad mundial, ha planteado nuevos retos y reconfigurado
estructuras, conceptos, modelos y valores, entre otros aspectos.

Uno de los ámbitos impactados es desde luego el jurídico, el cual experimenta transformaciones
sustanciales, no sólo a nivel conceptual, sino práctico. Una de sus áreas, quizá de mayor cambio, es hoy
en día el derecho internacional, cuya vigencia y desarrollo se han visto afectados no tan sólo por la
globalización, sino también por el nuevo orden mundial.

En este sentido, este trabajo tiene como objetivo evidenciar y reflexionar sobre este nuevo panorama al
cual se enfrenta la vigencia y desarrollo del derecho internacional. Así hemos dividido nuestro estudio en
tres partes. La primera refiere las principales características de la realidad internacional de cara a la
globalización. En la segunda parte, se pondrá de relieve como viene impactando el mundo globalizado en
la estructura y desarrollo del derecho internacional, resaltando algunas características relevantes.
Finalmente, en la tercera y última parte, se delinearán los alcances de las transformaciones existentes en
el ámbito interamericano.

II. EL NUEVO ENTORNO INTERNACIONAL Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Como señalamos en la introducción, el inicio de un nuevo milenio se presenta bajo el signo de la


globalización1 y el profundo cambio del orden mundial, resultado de los ataques terroristas ocurridos el
11 de septiembre del 2001 y de las incursiones armadas a Afganistán e Irak; hechos que han impactado
decididamente en la estructura de la comunidad internacional aún vigente.

En lo referente al proceso de la globalización, éste viene desplegando sus efectos no sólo a nivel
internacional sino también en el ámbito interno de los Estados, permeando profundamente los distintos
aspectos del quehacer humano y poniendo en cuestión las categorías y los conceptos tradicionales a todo
nivel. Por lo tanto, una reflexión inicial obligada o de la mayor significación estará necesariamente
referida a reseñar qué significa vivir en un mundo globalizado.

1. Globalización y revolución tecnológica

Una respuesta inmediata está dada por la constatación de que la globalización implica un mundo
crecientemente interconectado en múltiples ámbitos, en gran medida, debido a la revolución tecnológica-
informática,2 ligada fundamentalmente a las telecomunicaciones y sistemas cibernéticos, en una suerte de
"tercera revolución industrial" como algunos la denominan. Desde el establecimiento de los sistemas de
intercambio electrónico en 1971, pasando por el lanzamiento del primer satélite directo de
comunicaciones en 1976, el uso comercial de los cables de fibra óptica en 1977 y la introducción a nivel
mundial de la red Web en 1991, la tecnología cibernética, en variadas y sofisticadas aplicaciones, ha
seguido expandiéndose a lo largo y ancho del planeta.3 Todo ello ha permitido la creación de
"comunidades virtuales" a través de las denominadas net Works, ámbito en el cual no tienen significación
las fronteras nacionales.

La globalización acompañada de la revolución informática, por un lado, ha ido transformando nuestra


capacidad, no sólo para producir e intercambiar bienes y servicios, sino también para comunicarnos
fácilmente y en forma casi instantánea con una gran diversidad de sujetos, en todas las latitudes; por el
otro, nos ha brindado la posibilidad de tener acceso a toda clase de información. Otro aspecto que se debe
resaltar es que éste acelerado crecimiento de las comunicaciones también ha sido posible por la enorme
reducción de los costos de acceso y transmisión de la información. 4

2. Globalización, poder e interdependencia


En cuanto a los efectos globalizadores sobre el nivel político de la sociedad internacional actual, debemos
sin duda referirnos al surgimiento de nuevas modalidades de poder. Esto es, además del poder tradicional
ejercido por los Estados, y el más contemporáneo de las organizaciones internacionales, existe ahora
también un poder "difuso" (sofá poder como le denomina Joseph Mie)5 que tiene características diferentes
al poder tradicional y directo que se ejerce a nivel político y, sobre todo, en el ámbito del predominio
militar. Este "poder difuso" refleja la interdependencia del mundo actual, y se manifiesta en forma
extendida y horizontal, ejerciendo cada día su influencia en cientos de millones de individuos, a través de
la propagación de determinados valores promovidos por los Estados, las organizaciones internacionales, y
de manera creciente, por las organizaciones no-gubernamentales, empresas y diversas entidades de la
sociedad civil de la mas distinta naturaleza, que han ido adquiriendo una mayor presencia en el contexto
internacional.

Por medio de un dinámico intercambio comunicacional, actualmente se difunden valores, ideas, cultura,
productos y todo tipo de servicios. El liberalismo político y económico —ideología predominante—, se
viene expandiendo rápidamente a todo lo largo y ancho del planeta, precisamente a través de la Internet,
del cine, de la televisión, del cable y el satélite, la música, la moda y la propaganda y venta de miles de
productos representativos de la sociedad occidental, conformando una suerte de poder paralelo al que se
ejerce formalmente a través de los medios tradicionales, sean políticos, institucionales o militares.

Este fenómeno tiene obviamente impactos positivos y negativos, puesto que se trata de relaciones
trasnacionales que mayormente no pueden ser controladas por los Estados y gobiernos. Así, por un lado,
tenemos el cotidiano y amplio acceso de millones de personas a la información, al conocimiento, a la
cultura, a los servicios y productos de todo tipo, pero al mismo tiempo, se expanden a través de la
Internet, las redes delictivas del narcotráfico, del terrorismo, del crimen organizado y de los delitos
propiamente cibernéticos como la piratería informática y la pornografía infantil, aprovechando éstos
avances tecnológicos de frontera.

Asimismo, no podemos olvidar que si bien cada día millones de personas en los lugares más remotos
pueden beneficiarse de los avances de las sociedades desarrolladas; también hay muchas otras que se van
quedando relegados en una suerte de "analfabetismo cibernético", con el peligro de que se amplíe
rápidamente la brecha existente entre quienes tienen o no tienen aún acceso a la tecnología.

En definitiva, esta nueva era de "información globalizada" nos convierte cada día más en sujetos
interdependientes, quedando notablemente disminuido el significado tradicional de las fronteras
geográficas en una configuración que cada vez se parece más a lo que algunos han denominado como la
"aldea global".6

3. Globalización y economía abierta

Otro ámbito esencial del actual panorama internacional es, sin duda alguna, el económico. Hablar de
globalización es reafirmar el hecho de que somos interdependientes económicamente. Los cambios en
este campo han sido de una magnitud sin paralelo en tres aspectos principales: el intercambio económico
de bienes y servicios, o sea, la internacionalización del comercio; la globalización de las empresas
multinacionales a través de adquisiciones y fusiones; y la globalización de los flujos de capital en el
sistema financiero internacional. Como el Fondo Monetario Internacional 7 define en un estudio, "la
globalización es la rápida integración de las economías a través del comercio, los flujos financieros, las
difusión masiva de la tecnología de vanguardia, las networks informáticas, y los intercambios culturales".

En concordancia con esta realidad, la noción de una economía "nacional" se ha transformado, alterando la
naturaleza misma de la producción y el comercio, y haciendo que en muchos casos el know-how sea más
importante que el capital, la fuerza de trabajo y los recursos naturales. Asimismo, la universalización del
comercio y la desregulación financiera han ido desarrollando un creciente mercado global. En la
actualidad, tanto los gobiernos como las empresas se encuentran evaluando las ventajas de una economía
mundial de libre mercado en un escenario de "regionalismo abierto", es decir un regionalismo no
excluyente sino compatible con el seguimiento de acuerdos básicos de carácter mundial, como los
propiciados en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 8

Sin embargo, se reconoce que los riesgos y desafíos de esta situación son también inmensos; y para
muestra basta recordar las consecuencias negativas de la volatilidad de los capitales —por ejemplos, la
crisis de Wall Street y la "crisis asiática", y el efecto "contagio" que puede trasmitirse a muchos mercados
y países en pocas horas, desmantelando los sistemas financieros—. De igual forma, pueden mencionarse
los desacuerdos e inequidades existentes en materia de libre comercio que se pusieron de manifiesto en la
reciente Reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Cancún, México (septiembre,
2003),9 no sólo a nivel de los países negociadores (Grupo G-22), sino también en las protestas
protagonizadas por una heterogénea combinación de las ONG y grupos sociales contestatarios de la
agenda de la OMC.10

A pesar de estos desafíos, apreciamos que la lógica del mercado es la que se impone y que, por tanto, la
tendencia económica predominante sigue teniendo el signo de la apertura de los mercados y marcha
aceleradamente hacia la globalización financiera y comercial.

4. Globalización y multilateralismo

Paralelamente al fenómeno antes mencionado, se ha venido conformando, particularmente después del fin
de la guerra fría, un renovado auge del multilateralismo, con la realización de numerosas conferencias
internacionales especializadas en diversos tipos de asuntos (género, pobreza, comercio, niñez, energía,
etcétera), reuniones de grupos de países con intereses comunes (Grupo de Río, Cumbres de las Américas,
OPEC, etcétera) y un expandido rol de las organizaciones internacionales con competencia para abordar
cuestiones que afectan, en mayor o menor medida, a todas las naciones por igual. Existe la mayoritaria
percepción de que determinados asuntos constituyen desafíos para la comunidad internacional en su
conjunto, de manera tal que no pueden ser resueltos unilateralmente o exclusivamente con acciones a
nivel interno, sino que necesitan de un enfoque común y coordinado, que sólo puede alcanzarse a través
de la negociación y la voluntad política común de los gobiernos expresada a nivel multilateral. 11

5. Globalización y seguridad colectiva

Pasando ahora al área de la seguridad colectiva, a diferencia de lo que sucede en el ámbito político y en el
económico, en la actualidad puede apreciarse la aplicación de medidas unilaterales, superpuestas a las
medidas de las organizaciones de seguridad colectiva existentes como la OTAN y los "Cascos Azules" de
Naciones Unidas. Las acciones bélicas llevadas adelante por los Estados Unidos de América en
Afganistán (2001-2002)12 y en Irak (2003),13 después de los condenables ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001, demuestran el poder militar de una potencia y la puesta en práctica de un nuevo
concepto del uso de la fuerza, el de "guerra preventiva", que se lleva adelante al tener como causal —ya
no una amenaza cierta e inmediata— sino una más amplia, como es la que representa el terrorismo.

En este plano, cabe recordar que los países miembros de las Naciones Unidas estuvieron divididos en sus
posiciones frente al rechazo de los Estados Unidos de América al sistema de inspecciones y verificaciones
de armas de destrucción masiva llevado a cabo por los inspectores de la ONU, y su demanda de una
intervención armada preventiva en Irak, debido a la supuesta existencia de armas de destrucción masiva.
No obstante la oposición y las invocaciones de varios países desarrollados (Francia, Alemania, entre
otros) así como la falta de apoyo en el Consejo de Seguridad, prevaleció el uso unilateral de la fuerza.

Estos hechos evidencian que en determinadas circunstancias, el marco multilateral, en este caso el de las
Naciones Unidas, puede quedar inoperativo para garantizar la seguridad colectiva a través de medios
como la disuasión, del diálogo y del consenso. Esta nueva dimensión también ha tenido consecuencias a
nivel de otras entidades internacionales como la Comunidad Europea y la OTAN, cuyos miembros
estuvieron divididos en sus posiciones frente al asunto de Irak. Sin embargo, posteriormente, en octubre
de 2003, los Estados Unidos de América regresaron a negociar al foro multilateral, obteniendo una
resolución aprobada por unanimidad14 en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a
favor de la reconstrucción y del apoyo a la formación de un gobierno propio e independiente para Irak,
avalando implícitamente la ocupación temporal de las fuerzas armadas lideradas por ese país así como la
presencia de tropas de otros países.15

En este sentido, puede rescatarse que en la actualidad, por la interdependencia existente, el "aval" de los
organismos internacionales resulta —tarde o temprano— indispensable para legitimar cualquier acción
internacional en el área del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
6. Un mundo "uni-multipolar complejo"

Finalmente, por lo que respecta a esta primera parte, debemos mencionar que para denominar de algún
modo a la actual estructura internacional, podríamos coincidir con aquellos autores que hablan de la
existencia de un mundo "uni-multipolar complejo"16 o compuesto, es decir, en el marco de esta nueva era
de globalización y revolución tecnológica, encontramos superpuestas a la vez, variadas modalidades de
relacionamiento y distintos planos de ejercicio del poder político, económico y militar. Por un lado, se
aprecia una unipolaridad militar; por otro lado, una multipolaridad económica; y, además, una creciente
diversidad y complejidad en el ejercicio del poder político, ya no solamente centralizado en los Estados,
sino compartido por las organizaciones internacionales, grupos regionales (Comunidad Europea),
entidades no-gubernamentales, empresas multinacionales e individuos. Situación que trae consigo
cambios importantes, tanto en la estructura como en la agenda de la sociedad internacional, con impactos
de diverso tipo, a diversos ámbitos y a todo nivel.

III. IMPACTO DE LA ACTUAL REALIDAD MUNDIAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Las situaciones descritas nos ofrecen un escenario interesante para examinar cuáles son las consecuencias
de las mismas, en el ámbito jurídico, cuyo desarrollo avanza al compás de los cambios que afectan a la
sociedad mundial. Es decir, existe una compleja relación entre la formación del derecho internacional y la
política, porque si bien, por un lado, el derecho se formula en directa relación con el poder político
vigente en un determinado periodo histórico, por otro, el propio derecho influye en las relaciones de
poder en la sociedad.

En el caso del derecho internacional actual, se perciben cambios a nivel de su objeto de estudio, de los
sujetos, de las fuentes y de la responsabilidad internacional. Cabe señalar que el análisis de los efectos
jurídicos de la globalización y de la realidad internacional en estos momentos, es un tema que recién está
comenzando a ocupar la atención de los especialistas.17

Para hacer una apreciación de la evolución de nuestra disciplina y las principales características que
presenta en esta primera fase del siglo XXI, tendremos como marco de referencia comparativo al derecho
internacional que emerge después de la Segunda Guerra Mundial, moldeado según las características del
poder y de la sociedad internacional de esa época; esto es, un derecho internacional centrado en las
relaciones inter-estatales, basado en la coexistencia pacífica y marcado por el pluralismo ideológico. 18

Recordemos que el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales entre Estados con distintos
regímenes políticos, a través de una coexistencia pacífica, fue el objetivo principal que amparó la creación
de las Naciones Unidas. La estructura de la organización mundial refleja el balance de poder existente en
aquel entonces, a través, por ejemplo, del derecho de veto para sólo algunas naciones que tienen la
categoría de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos de América,
China, Francia, Rusia y Gran Bretaña).19 Posteriormente, después de la caída del muro de Berlín y el fin
de la guerra fría, ha venido una "ola" de creciente democratización unida a la liberalización de las
economías de la mayor parte de los Estados, que ya empieza a presionar un cambio jurídico a todo nivel,
inclusive en lo que respecta a la actual estructura y sistema de decisiones de las Naciones Unidas. 20

Fuentes del derecho


El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear
el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por el Hombre.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como
ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se
plasmó moral y regularon la conducta del hombre fueron todos los documentos que
conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos
como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras
fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la
doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos
principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los
seres vivos y el ser mismo de las cosas.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las


polis griegas o los estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias
precedentes (Common law).
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por
defender la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre
inalienables e innatos desde su misma existencia.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a
los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico
(conocidos como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores
históricos que inciden en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se
desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido
material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en
los distintos ámbitos

 Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la


doctrina, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia
actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

 Ejemplo: El proceso legislativo.

Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos


u objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley.

You might also like