You are on page 1of 8

www.lanzarotecaliente.

com
TEMA 3: EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA CIENTIFICA.

TEORÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Hablar del método en ciencia es hablar del método hipotético-deductivo. Este método se
refiere a la contrastación de hipótesis, con el fin de verificarlas.
Observados unos datos, se conjeturan hipótesis capaces de explicarlos, de estas
hipótesis se deducen conclusiones que han de ser contrastadas mediante la reducción
inductiva fruto de la experimentación. Por ello, lo característico del método científico es
comenzar con la experiencia (observación de los datos) y terminar de nuevo con la
experiencia (contrastación mediante la inducción, por lo que se llama reducción
inductiva).

El método hipotético-deductivo.
Consta fundamentalmente de cuatro momentos: observación, formulación de hipótesis,
deducción de conclusiones y contrastación. En nuestro caso, la observación es la
medición, de la manera que sea, de hechos o fenómenos de conducta o cognitivos.
En cuanto a la formulación de hipótesis, hay que señalar que, antes de ser contrastadas,
son conjeturas que el científico formula creativamente y que muchas veces vienen
sugeridas por los marcos teóricos.
Una hipótesis, para ser científica, ha de admitir la posibilidad de ser falseada. Una
hipótesis se verifica mas porque no hay casos de falsación, pudiendo ser falsada, que
porque hay casos de confirmación. Para que sea científica una afirmación, es necesario
que pueda pasar algo que, si ocurriese, la haga falsa.
En cuanto a la deducción de conclusiones, hay que decir que lo que se experimenta son
deducciones de casos concretos a partir de la hipótesis.
En la contrastación hay que señalar que es donde se utiliza propiamente el método
inductivo, esto es, experimentando casos particulares a partir de la hipótesis.
Después de realizada la contrastación, puede haber dos resultados, que los hechos
apoyen la hipótesis y entonces esta queda verificada, o que las cosas no coincidan con lo
esperado, y entonces la hipótesis quede falseada. Así pues, contrastar es someter a
prueba y verificar es obtener un resultado positivo a esa prueba.

LAS TÉCNICAS METODICAS.

En psicología se habla de una gran variedad de métodos.


Se hace necesario distinguir entre método y técnicas metódicas. El método científico de
la psicología es solamente uno. Las técnicas metódicas son y pueden ser muchas, tantas
cuantas nos sirvan para obtener hechos, formular hipótesis y contrastar sus deducciones.
El ultimo paso del método hipotético deductivo, la contrastación, se realiza
fundamentalmente de tres modos diferentes: Experimental, comparado o correlacional y
observacional.

El método experimental.
El experimento
Experimental es aquello que se conoce mediante la experimentación.
¿Qué es un experimento? Un experimento es crear una situación, de ordinario en el
laboratorio, que nos permita observar los efectos de una variable independiente sobre
otra variable, que se supone que depende de la primera. El objetivo de un experimento
es averiguar si el variar una condición (variable independiente) provoca un efecto
determinado en otra variable (variable dependiente) con el fin de que mediante esta
contrastación podamos afirmar o no la hipótesis que relaciona una variable con otra.
El científico maneja la variable independiente según le conviene, para mostrar la
relación que une a esta variable con la variable dependiente.

La situación de laboratorio.
Todo ello se produce en una situación que tiene que ser la situación de laboratorio, que
se establece mediante un diseño que determina el número y características de los sujetos
que se han de someter al experimento, los aparatos que se han de utilizar, el
procedimiento que se ha de seguir en la realización del experimento y, finalmente,
establece el modo matemático con que se han de analizar los resultados experimentales
obtenidos.

La experimentación como contrastación.


En conclusión, el método experimental es el método de contrastar las hipotes mediante
experimentos. Tiene muchas ventajas, la primera es que en el experimento se pueden
contrastar todas las variables, no solo porque se miden con exactitud los valores de las
variables experimentales, sino porque se controlan otras variables que puedan influir.
Este control de las variables no experimentales, se realiza utilizando un grupo de sujetos
que recibe el nombre de grupo de control. El grupo de control es igual que el grupo
experimental, y recibe el mismo tratamiento que este, solo que no recibe la
circunstancia que hace o afecta a la variable independiente. El efecto obtenido en el
grupo experimental al variar la condición o circunstancia recibe el nombre de efecto del
tratamiento.
Otra ventaja del método experimental, es que el experimento se puede realizar cuando
se crea mas conveniente y se puede repetir cuantas veces sea necesario. Muchas veces
conviene repetir el experimento haciendo algunos cambios con el objetivo de obtener
resultados convergentes con los anteriores. Entonces la repetición del experimento se
llama repetición constructiva.
El diseño mas clásico para realizar un experimento es el diseño bivariado, en el que se
estudia el efecto de una sola variable independiente sobre la variable dependiente.
También se ha utilizado mucho el diseño multivariado, en el que intervienen muchas
variables, dependientes o independientes.
El método comparativo o correlacional.
La comparación en lugar de la experimentación.
No siempre es posible el experimento, ya que no siempre es posible manejar las
variables según sea conveniente, no podemos cambiar a nuestra conveniencia ciertos
constructos hipotéticos como la inteligencia o los rasgos de la personalidad. Entonces,
los cambios de estas variables, como los rasgos de la inteligencia o la personalidad, los
tenemos que encontrar según se dan espontáneamente en la población, ya que sus
cambios se suceden de forma natural fluctuando en la población. El método que los
psicólogos utilizan para estudiar estas variables que fluctúan es el método comparativo
o correlacional.

La correlación.
En psicología, de ordinario, no conocemos la función exacta que relaciona unas
variables con otras, bien porque desconocemos la naturaleza de esas variables o bien
porque no podemos medirlas con exactitud, ni sabemos como unas medidas se
relacionan con otras.
Cuando no podemos saber la función exacta que relaciona dos variables, pero sabemos
que hay una relación entre ellas, medimos esta relación mediante un coeficiente de
correlación. Este es un índice que nos dice hasta que punto dos variables varían
concomitantemente.
Es muy importante tener siempre presente que el hecho de que dos variables
correlacionen, aunque sea muy estrechamente, no implica que una variable sea la causa
de la otra. Por eso, el uso más frecuente del método correlacional es un uso descriptivo,
no explicativo (en la explicación de un fenómeno siempre se nos dice la causa de dicho
fenómeno).

Un ejemplo del uso correlacional.


El uso de correlaciones entre las frecuencias de una serie de conductas sirven para
definir un estado (las conductas son comportamientos puntuales, un estado es una pauta
de comportamiento de larga duración).
Por ejemplo, si con frecuencia un sujeto se despierta a media noche y no vuelve a
conciliar el sueño, pierde sus impulsos sexuales, se desvanecen sus ilusiones por la vida,
no quiere salir de casa, etc. decimos que la correlación de esas conductas definen un
estado de depresión. Ahora bien, una persona que sufre con frecuencia estados de
depresión, estados de ansiedad, estados de gran excitabilidad y estados de agotamiento
físico sin ninguna causa, se define mediante la correlación de todos esos estados, como
teniendo, por ejemplo, el rasgo de neuroticismo.
La técnica matemática mediante la que se hacen estas descripciones de características
psicológicas es el análisis factorial. Según esta técnica se muestra como las conductas y
los estados psíquicos que correlacionan definen un rasgo de personalidad. También, con
frecuencia, estos diversos rasgos correlacionan entre si definiendo un factor de
personalidad más general, que recibe el nombre de rasgo de segundo orden.

El método observacional.
La observación en lugar de la experimentación.
Se dice que no existe una diferencia fundamental entre la investigación experimental y
la puramente observacional, puesto que ambas generan rasgos empíricos que puede
contrastar la hipótesis. Con el método observacional estudiamos, pues, los fenómenos
tal y como se dan en la naturaleza o en una situación de campo ajena al laboratorio.
El uso de la observación como método de Contrastación.
La observación, como técnica, es la observación activa que, fundamentalmente, tiene su
puesto en la Contrastación de una hipótesis cuando se trata de variables que solo pueden
observarse, o dicho mas exactamente, que requiere el uso de las técnicas
observacionales.
La observación activa suele hacerse de modo controlado o sistemático. Por eso, cuando
se habla del uso de la observación o mas exactamente de las técnicas observacionales
para la contrastación de hipótesis, solemos hablar de la observación sistemática.

LA EXPERIMENTACION EN PSICOLOGÍA

El ultimo problema metodológico de la psicología es el de la experimentación: el


método en psicología exige una postura critica ante el experimento conductual.
Tres tipos de criticas se han realizado a la experimentación conductista.
En primer lugar, las situaciones experimentales han sido, con frecuencia, artificiales y
nada han tenido que ver con el contexto natural en que la autentica conducta ocurre. Es
el caso de los animales manipulando palancas o recorriendo laberintos.
La segunda critica, es que las condiciones externas e internas de la situación no se
controlan auténticamente en muchos casos. Es la situación del niño que al oprimir una
palanca recibía caramelos. El experimentador expresó que la conducta de oprimir la
palanca era sostenida por el refuerzo de los caramelos. Preguntado el niño, contesto que
los caramelos no le gustaban, pero oprimía la palanca para no desagradar al
experimentador. Ante esta dificultad, tenemos que admitir que el experimento muchas
veces no estará auténticamente controlado si el experimentador se niega a admitir los
informes introspectivos que puedan dar los sujetos.
La tercera critica hecha a la experimentación es que el experimentador aumenta la
ambigüedad de los aspectos observables públicamente de la conducta.

La conclusión general de todo esto es que o bien hay que reducirse a experimento
puramente fisiológicos y entonces esta de mas la psicología, o bien hay que admitir
también un uso científico de la introspección, cuando la situación lo requiera y sea
factible.
¿Puede la experiencia interior plasmarse en un lenguaje intersubjetivo? Lo puede hacer
bajo ciertas condiciones. Primero que la introspección no pretenda reportar una
experiencia originaria, sino datos o informes como los podemos dar sobre la experiencia
externa. Segundo, considerar esos informes como una variable mas, sin tratamiento
metodológico ni epistemológico distinto a las variables observadas públicamente.
Tercero, que estas variables se confirmen en lo posible con verificaciones indirectas.
Finalmente, se hacen hoy dos criticas a la experimentación en psicología. Una se refiere
a la validez interna o existencia de la relación entre las variables. Otra se refiere a la
validez externa, o legitimidad de la generalización de los resultados a otros sujetos y
situaciones.
Contra la validez interna se ha enarbolado el “efecto experimentador”, según el cual
ciertas características del experimentador influyen en el resultado. Por otra parte, otro
autor ha argüido con “las características de la demanda”, según la cual, los sujetos
tienden a averiguar lo que se les pide en el experimento y tienden a realizar sus
respuestas según tales demandas.
En cuanto a la validez externa es un problema que ha venido resolviéndose, mediante la
reduplicación del experimento.
LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA MENTE Y LA CONDUCTA.

Los análisis del estudio de la mente y la conducta.


Con la personalidad nos referimos a todo el individuo, al todo orgánico. La personalidad
se refiere a rasgos estables que no cambian a cada momento.
Con los procesos nos referimos a estructuras funcionales cognitivo-conductuales que
tienen todos los individuos y que el individuo las posee siempre, aunque las pueda tener
con mayos o menor capacidad.
Finalmente hay fenómenos psicológicos que ni afectan al conjunto de todo el individuo,
ni se tienen siempre, ni los tienen todos los individuos. Tener un tic de cerrar los ojos no
afecta a todo el individuo, sino solo a sus párpados, y algunos individuos lo tienen y
otros no. En este caso hablamos de elemento de conducta.

Con lo dicho hemos establecido tres niveles de análisis de la psicología de los


individuos. Al nivel del todo o personalidad, a nivel de estructuras funcionales que
constituyen en su conjunto toda la dimensión psicológica del individuo y que reciben el
nombre de procesos mentales y conductuales, y finalmente, a nivel de elementos, ya sea
en lo conductual, ya sea en lo mental. Un ejemplo de proceso mental es la percepción o
la memoria, un ejemplo de proceso conductual es el condicionamiento operante. Un
ejemplo de elemento de la actividad psicológica es salivar ante la palabra limón
(elemento conductual que llamamos respuesta) o una imagen en nuestra mente
(elemento mental que llamamos representación).

Dentro de poder estudiar la dimensión psicológica de los individuos a estos tres niveles,
ello se hace desde diferentes enfoques. Cuando estudiamos el proceso psicológico en si,
estamos estudiando desde un enfoque general, desde el enfoque de la psicología general.
En cambio, si estudiamos el proceso de pensamiento lógico, según se mide su capacidad
en éste u otros individuos, es el estudio del proceso del pensamiento lógico desde una
perspectiva diferencial, el enfoque de la psicología diferencial.
Los paradigmas científicos de la psicología tienen mayor afinidad con el análisis de la
dimensión psicológica en un nivel u otro. La psicología conductista que ha tendido a
estudiar la dimensión psicológica de los individuos en estímulos y respuestas tiene
mayos afinidad con el análisis a nivel de elementos. La psicología cognitiva, que estudia
la psicología según el procesamiento de la información tiene mayor afinidad con el
análisis a nivel de procesos.

Todos estos niveles de análisis se refieren a la dimensión psicológica, a la actividad


psicológica que desempeñan los organismos, los individuos, hombres y animales en su
caso. Ahora bien, la actividad psicológica no es la única que desempeñan los
organismos. También desempeñan actividad fisiológica y actividad bioquímica.
Niveles de análisis en la actividad de los organismos. Nivel psicológico, nivel
fisiológico y nivel bioquímico.
A la hora de definir la actividad psicológica de los organismos señalábamos dos
características. Por un lado, que se trataba de una actividad compleja, esto es, con un
carácter fundamentalmente complejo y distal. Por otro lado, que esa actividad de los
organismos que llamamos psicológica la desempeña el organismo como un todo.
Las actividades que desempeña un organismo pueden considerarse en tres niveles. Un
nivel elemental bioquímico, ya que los organismos se componen de los elementos de la
naturaleza y en este sentido están sometidos a las leyes físico-químicas. Un nivel mas
superior, fisiológico, en donde los elementos se hallan estructurando órganos y sistemas.
Finalmente un nivel psicológico en que estos órganos y sistemas se estructuran
formando un todo orgánico.
Por ser el organismo una estructura, esos niveles se influyen entre si de tal manera que
los fisiológico y lo bioquímico afectan a lo psicológico y, al contrario, lo conductual
afecta igualmente a los otros niveles de actividad.

Nivel psicológico.
A la hora de aclarar que actividad del organismo es psicológica y cual no, lo mas
característico y definitivo es verificar si se trata de una actividad del todo orgánico o
solamente tiene un carácter de parte.
El organismo es eso, una organización y toda organización es una estructuración de
partes que tiene entonces una doble función: como tal entidad y como tal parte de la
organización. De este modo, es posible que un mismo elemento ejerza una actividad
como propia de su entidad y otra actividad como parte de la organización superior u
organismo.

Nivel fisiológico.
Este es el caso de los seres vivos, que por ser organismos se componen de partes y
subsistemas. Estas partes cuando actúan como tales partes o subsistemas del organismo
realizan actividad psicológica, pero cuando funcionan como entidades o sistemas
autónomos realizan una actividad que no puede ser considerada como psicológica, sino
como actividad fisiológica.

Nivel bioquímico.
Las partes fisiológicas del organismo son subsistemas del todo orgánico. Por ello se
componen también a su vez de partes estructurales. Estas partes son químicas y su
actividad se denomina bioquímica. Cuando una droga actúa en un organismo su
actividad propia y primera es puramente bioquímica.

Relación de los tres niveles de actividad.


Lo mismo que las partes se organizan formando un sistema orgánico, las actividades
psicológicas, fisiológicas y bioquímicas se relacionan estrechamente entre si al menos
de dos maneras. Primero, porque las actividades bioquímica y fisiológica son partes
pertinentes de la actividad psicológica, y la actividad bioquímica es parte pertinente de
la actividad fisiológica. Segundo, porque estas actividades se influyen y determinan
unas a otras. De la misma manera, la actividad psicológica influye en las actividades
fisiológicas y bioquímicas. Todo el desarrollo de la llamada psicosomática se
fundamenta en ello.
Estas distinciones son mas didácticas que reales. Sin embargo hay dos razones por las
que estas distinciones son necesarias. Primero, didácticamente, porque las naturalezas
complejas solo se pueden estudiar analizándolas en sus elementos simples. Segundo,
porque a la hora de intentar modificar la actividad de un organismo es necesario conocer
donde esta el origen de aquella actividad y como actuamos sobre ella.

Análisis de la actividad psicológica en elementos, procesos y totalidades.


Lo característico de la actividad psicológica es ser actividad de un individuo, organismo
como un todo, ya sea esa actividad procesamiento de la información o sea respuesta
conductual. Esa actividad del organismo o del individuo como un todo es susceptible de
ser considerada en función del estimulo o bien en función de los componentes
estructurales del organismo, o bien, finalmente, en función de las características del
todo.

Elementos.
Cuando se analiza la conducta en función de los estímulos realizamos un análisis de los
elementos de la conducta. Se analizan las respuestas como variables dependientes, en
función de los estímulos.
Con frecuencia, las escuelas que se reducen a este análisis de los elementos de conducta,
también se reducen a respuestas efectoriales y abiertas, esto es, públicamente
observables. Sin embargo, los que admiten las respuestas mentales, no públicamente
observables, aunque el individuo sí las observe directamente, realizan también este
análisis de los elementos de la conducta. Si las leyes del aprendizaje por
condicionamiento son ejemplo de los primeros, las leyes psicofísicas son un ejemplo de
los segundos.
En ambos casos se pretende establecer las relaciones funcionales entre los estímulos y
las respuestas, ya sean estas conductuales o mentales, pero en lo segundo se atiende
también a respuestas interiores, cuya publicidad se debe a los informes introspectivos.

Procesos.
Cuando el énfasis se pone en analizar las respuestas, no tanto en función de los
estímulos cuanto en función del organismo, aparece el análisis de procesos psíquicos o
del organismo. Así, hablamos de percepción, memoria, solución de problemas y, en un
estudio diferencialista, de inteligencia.
Los procesos psíquicos, en este caso, son analizados como variables intermedias, por
situarse entre los estímulos y las respuestas. Sin embargo, el análisis de los procesos
mentales o conductuales no solo puede realizarse mediante su consideración de
variables intermedias. Las respuestas conductuales son, sin duda, cualitativamente
distintas en muchos casos, ya que tales respuestas tienen características diferentes. El
estudio de estas características constituye también un estudio de los proceso
conductuales.
En este ultimo caso, el análisis de los procesos no se realiza mediante su consideración
de variables intermedias, sino como las características especificas de un tipo de
respuestas que aparecen como tales variables dependientes. En este sentido hablamos de
las características de la respuesta perceptual y de las leyes de la percepción, etc.
Todavía mas, las funciones mentales y conductuales, como variables que intervienen en
la respuesta, no pueden explicarse en virtud de una asociación lineal mecánica de
estímulos y respuestas interiorizadas en el organismo. Mas bien parecen constituir
procesos de causalidad mucho mas complicada, circular y estructural, que la simple
asociación lineal y mecánica.

El todo orgánico.
Cabe un ultimo análisis de la mente y la conducta. Aquel que relaciona las respuestas o
la ejecución de tareas no tanto a los estímulos, ni a los procesos mentales, cuanto al
organismo como un todo, lo que consideramos el sujeto. Lo característico de la
actividad de los organismos que llamamos conducta es que sea una actividad que realiza
el organismo como un todo.
De este modo hacemos depender funcionalmente la conducta de la personalidad del
sujeto. Estudiar bien una conducta no es solo conocer en función de que estímulos se
adquiere o se mantiene o puede ser modificada. No puede despreciarse el estudio de las
características de la conducta que determinan una pluralidad de modalidades según los
procesos a los que pertenecen. De las misma manera, tampoco puede despreciarse el
estudio de las características del sujeto de la conducta, o estudio de la personalidad.

You might also like