You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Geotermia I

Proyecto final:
Dimensionamiento de un secador de plátano con el uso
del calor residual de la planta Los Azufres.

Estudiantes:
Hernández Ruíz Francisco Javier
Pineda Padilla Luis Eduardo
Sánchez Sánchez Karen
Profesores:
Dr. Jorge Alejandro Wong Loya
MC. Mirna Guevara García
Ing. Gustavo Santos Raga
18 de Junio de 2018

1
ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS

Índice

I. Introducción 3

II. Objetivos 4

III.Planteamiento del problema 4

IV. Marco teórico 4


I. Modelos que definen el periodo de velocidad constante . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
I.1. Modelo de transferencia de calor en el periodo a velocidad constante . . . . 9
I.2. Calor latente de bulbo húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
II. Modelos que definen el periodo de velocidad decreciente . . . . . . . . . . . . . . . 9
III. Intercambiador de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

V. Resultados 11

VI.Análisis de resultados 18

VII.Conclusiones 19

Índice de figuras
1. Deshidratador de Estufa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Deshidratador de bandejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Deshidratador de túnel. (Tomada de Potter, 1978) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Deshidratador de lecho fluido. (Tomada de Potter, 1978) . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Deshidratador de tambor rotatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6. Deshidratador por aspersión. (Tomada de Saravacos y Kostaropoulos, 2002) . . . . 6
7. Proceso de secado. Recuperada de: Ernestina Torres, et. al (2004). ’Curso de secado
solar’ Congreso mundial de energía renovable, P. 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8. Etapas del proceso. Recuperada de: Ernestina Torres, et. al (2004). ’Curso de secado
solar’ Congreso mundial de energía renovable, P. 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
9. Temperatura ambiente en Los Azufres. (Tomada de Climate Consultant) . . . . . . . 12
10. Humedad Relativa en Los Azufres. (Tomada de Climate Consultant) . . . . . . . . . 12
11. Modelo base, intercambiador de calor de placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Índice de tablas
1. Condiciones ambientales locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Aire a la salida del deshumidificador y entrada del intercambiador. . . . . . . . . . 12
3. Características del aire a la entrada del secador y salida del intercambiador. . . . . . 13
4. Especificaciones de Norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5. Características iniciales del plátano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Comparación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2
Geotermia I

I. Introducción Ante esta situación y con la finalidad de redu-


cir la pérdida productiva de frutas y verduras,
México se encuentra en una etapa clave para se propone deshidratar los excedentes de pro-
su futuro energético. A lo largo de estos años, ducción de plátano de la región de Los Azu-
las energías renovables han cobrado gran rele- fres, Michoacán, aprovechando el calor de una
vancia y se han convertido en la opción más fracción de vapor geotérmico a la salida de la
viable para impulsar el desarrollo y crecimien- turbina (Antes de ser trasladada a la torre de
to económico del país, de manera sustentable. enfriamiento), en la planta geotermoeléctrica
de la región. De esta manera conservar su valor
nutricional por un mayor periodo de tiempo,
A nivel mundial, las energías renovables se pues resulta controversial que más de la mitad
han consolidado como una alternativa para de la población en México vive en situación
diversificar la matriz energética en la produc- de pobreza y que más de una tercera parte
ción de energía eléctrica u otras aplicaciones de los alimentos que se producen al año se
de aprovechamiento térmico y mecánico. Una desperdicien en el país.
de las tecnologías de energías renovables que
La propuesta de estudio de la deshidratación
aprovecha fuentes de calor terrestre, es la geo-
del plátano se debe a que el estado de Mi-
termia, para la cual, México tiene un gran
choacán cuenta con una producción anual de
potencial, siendo que es el cuarto país del mun-
240 mil toneladas de plátano ubicándolo en
do con mayor producción de energía eléctrica
el cuarto lugar a nivel nacional (SEDRUA,
utilizando esta tecnología. Por igual, con esta
2016), de las cuales cerca de 24 mil toneladas
fuente energética limpia y renovable se pueden
se exportan a Estados unidos, Japón, Reino
desarrollar una serie de procesos domésticos e
Unido y Europa. Siendo los municipios con
industriales que requieren calor, conocidos co-
mayor producción: Coahuayana, Apatzingán,
mo usos directos de la geotermia, empleando
Tepalcatepec, Paracuaro y Lázaro Cárdenas.
temperaturas menores a los 150o C.
Esta actividad es de suma importancia para la
región, la cual genera una importante cantidad
Por otro lado, la industría del secado o deshi- de empleos y derrama económica. En vista
dratación de alimentos y materias primas, ha de ello, se planea aumentar la producción del
sido un sector agroindustrial importante para fruto en un futuro a lo largo de estas entidades,
darle un valor agregado a diversos alimentos, por lo cual, la aplicación de la deshidratación
pues no solo otorgan mayor variedad de pro- de frutos evitaría las pérdidas de los productos
ductos en el mercado, si no que, contribuye no vendidos o exportados.
a reducir las pérdidas productivas en frutas y
verduras al elevar su tiempo de degradación
De esta forma, en el presente trabajo estudia-
por agentes biológicos, también a conservar
remos un sistema de secado para plátano para
su valor nutricional por un mayor periodo de
tratar de estimar un tiempo de sacado y saber
tiempo, y reduce los costos de almacenamien-
si el calor residual a la salida de la turbina es
to y transporte. Sin embargo, esta industria
útil para llevar a cabo esta actividad agroin-
requiere, indispensablemente, una fuente de
dustrial en región de Los Azufres, Michoacán,
calor que eleve la temperatura del agua en los
pues como se ha mencionado, es una región ya
alimentos y sea expulsada a otro medio, ante
que aprovecha el potencial geotérmico y por
esto, el uso del calor geotérmico (Ya sea resi-
igual un importante productor de plátano en
dual o directo) representa una alternativa en la
el país.
forma de producción de productos deshidra-
tados, pues se aprovecha la energía calorífica
existente en la tierra, en vez de producirla a
través de la quema de combustibles.

LIER 3 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

II. Objetivos IV. Marco teórico

La deshidratación es una de las técnicas más


Objetivo General
antiguas e importantes de preservación de ali-
mentos. Consiste en la remoción de humedad
Estudiar un sistema de secado de una de éstos, evitando la proliferación de microor-
charola en Los Azufres, Michoacán, apro- ganismos o reacciones químicas indeseables a
vechando el calor residual de la central causa del agua contenida en ellos. La calidad
geotermoeléctrica, para la deshidratación final de los productos depende del método de
del plátano (Especie Musa paradisiaca L. deshidratación, condiciones de operación y el
) tiempo de procesamiento. Además, la transfe-
rencia de humedad depende de la temperatura,
composición y contenido de humedad inicial
del alimento, así como del método de secado y
Objetivos Particulares las condiciones de operación.

1. Obtener las condiciones para el secado Las tecnologías de deshidratación son variadas
de plátano. y el tipo de deshidratador se adecua en fun-
ción de diversos parámetros como son: el tipo
2. Determinar las condiciones de funciona- de alimento, su consistencia, su contenido de
miento del intercambiador de calor nece- humedad, entre otros.
sario para el proceso de secado, tanto del
aire de secado como del vapor residual La combinación de métodos puede combi-
de la planta. nar las ventajas de uno u otro haciendo mejor
el proceso de deshidratación. El número de
3. Determinar la cantidad de plátano seco
combinaciones posibles es vasto y está limitado
que se obtendría mediante los paráme-
por el avance de la tecnología. Mientras que
tros propuestos.
en la evaluación para el diseño de un proceso
de deshidratación, se deben definir los pará-
metros como la producción en kilogramos de
producto, los contenidos de humedad iniciales
III. Planteamiento del problema y finales, temperatura de secado y propiedades
del alimento. Por lo que el proceso de deshi-
dratación debe ser económicamente rentable
El calor residual de la planta geotermoeléctri-
y debe preservar o incrementar la calidad del
ca de Los Azufres se encuentra a 149◦ C a la
alimento.
salida de la turbina y a 46◦ C a la salida del
condensador. Este calor puede ser utilizado
Los sistemas de secado son los equipos o
para secado de frutas de la región. Las frutas
lugares en los cuales se van a deshidratar los
que pueden someterse a un proceso de secado
alimentos y deben cubrir ciertas características:
y que de acuerdo a la SAGARPA tienen mayor
producción en el estado de Michoacán son: Ser resistentes a la corrosión
guayaba, pera, plátano, jitomate y mango.
Limpiarse fácilmente y no contaminar el
En este trabajo estudiaremos el rendimiento de alimento
un sistema de secado de plátano, con base en Construirse y repararse fácilmente
el tiempo requerido de secado, utilizando el
calor residual de la planta Los Azufres. Disponer una operación segura para el

LIER 4 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

trabajador ción solar directamente, hasta secado


en microondas.
Disponer de una operación que haga eco-
nómicamente factible el proceso
c) Por recipiente en el que se secan los alimen-
Los materiales de construcción pueden ser tos. A continuación se presentan los más
variados, siendo que generalmente se emplean comunes.
metales, plásticos, cerámicas y recientemente
se han estado desarrollando metales con com-
Deshidratador de estufa.
ponentes anti-microbianos.

Los secadores de alimentos se pueden cla-


sificar de la siguiente manera:

a) Por modo de operación empleado.


Continuo. El producto se seca de acuer-
do a una tasa de alimentación, es decir,
el proceso no se detiene para la ob-
tención del producto secado. Tienen
Figura 1: Deshidratador de Estufa.
producción y costos más altos.
Discontinuo. Los alimentos se secan
por lotes, los cuales permanecen un Deshidratador de bandejas.
tiempo determinado en el secador. Se
tiene un mayor control del producto,
sin embargo la producción es menor.

b) Por energía térmica utilizada para su fun-


cionamiento.
Por conducción. El calor se transfiere
a los alimentos mediante superficies
Figura 2: Deshidratador de bandejas.
metálicas calientes. Se utilizan en ali-
mentos que no admiten contacto con
aire caliente. Deshidratador de túnel.
Por convección. Aire caliente entra en
un espacio cerrado, en el que se en-
cuentran los alimentos: éste retira la
humedad de los alimentos. Se obtie-
nen productos con un secado más uni-
forme, y pueden incluir un deshumi-
dificador de aire antes de su entrada a Figura 3: Deshidratador de túnel. (Tomada de Potter,
la cámara de los alimentos para poder 1978)
retirar mayor cantidad de humedad.
Por radiación. Los secadores por radia-
ción van desde el secado con la radia- Deshidratador de lecho fluido.

LIER 5 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

calefactor, como serpentines de vapor o agua


caliente antes de entrar en contacto con el ali-
mento, el aire recibe energía térmica y además
al incrementar su temperatura, disminuye su
humedad relativa, lo cual permite que pueda
arrastrar más humedad.

El aire es impulsado por un ventilador pa-


Figura 4: Deshidratador de lecho fluido. (Tomada de Pot- ra obligarlo a pasar a través del alimento, el
ter, 1978) aumento en la velocidad permite aumentar el
coeficiente de transferencia de calor, mientras
el movimiento del aire permite el retirar el aire
Deshidratador de tambor rotatorio. que se ha saturado y ha entrado en equilibrio
con la superficie de alimento húmeda.

La humedad en el interior del alimento se


mueve por difusión de vapor o agua, o hidro-
dinámicamente por flujo capilar. El agua se va
a ir retirando del alimento en varias etapas,
siendo las dos principales la velocidad cons-
tante y la velocidad decreciente.
Figura 5: Deshidratador de tambor rotatorio.
El tiempo de deshidratado es uno de los pa-
rámetros más importantes a tomar en cuenta,
Deshidratador por aspersión.
ya que éste define el consumo de energía y la
producción de deshidratado. La tasa de secado
del producto se determina experimentalmente
debido a la alta complejidad de los cálculos
para predecir el balance de masa y energía en
el alimento. Es por ello que un cálculo apoyado
en valores experimentales y desarrollo teórico
es lo más óptimo para predecir el tiempo de
2
secado.
Figura 6: Deshidratador por aspersión. (Tomada de Sara-
vacos y Kostaropoulos, 2002) Para obtener un producto deshidratado de
elevada calidad deben respetarse una serie de
etapas, las cuales se detallan a continuación:
El proceso de deshidratación se basa en una
teoría de la transferencia de calor del aire al 1. Cosecha. Las frutas deben estar cosecha-
alimento húmedo y la transferencia del agua das con un estado de madurez adecuado,
evaporada del alimento al aire de deshidrata- estar sanas, limpias y frescas. Además,
ción. Por lo que la superficie de transferencia deben mantenerse en condiciones tales
de calor y masa es un parámetro relevante, y que permitan preservar su calidad hasta
debe de ser lo más grande posible. el momento de ser procesadas.

En el proceso de deshidratación se toma en 2. Transporte. Debe realizarse con la mayor


cuenta la energía térmica del aire para eva- rapidez posible, en contenedores de poco
porar y extraer la humedad del alimento. En volumen, para impedir que el producto
este proceso, el aire se calienta en un medio sufra daños, ataques microbiológicos o se

LIER 6 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

altere. Contenido de humedad en equilibrio.


3. Recepción. Es fundamental observar cier-
tas características tales como: el estado Contenido libre del material.
fitosanitario, las características organolép-
ticas (color, olor, textura), la temperatura,
Condiciones de aire de secado y su varia-
entre otras. Una vez recibidas las mate-
ción con el tiempo.
rias primas deben procesarse en el menor
tiempo posible para mantener inalterada
su calidad. Geometría del sistema de secado.
4. Lavado. Es recomendable para eliminar
restos de tierra, cuerpos extraños, hojas, Coeficiente de difusión interna del sóli-
frutas u hortalizas descompuestas, resi- do.
duos de agroquímicos, etc. Para este pro-
ceso debe utilizarse agua potable.
5. Selección y/o clasificación. La materia
prima puede separarse en distintas cate-
gorías por tamaño o calidad.
6. Acondicionamiento. Incluye una amplia
variedad de tareas como: pelado, cortado,
descarozado, despepitado, etc., según la
fruta u hortaliza utilizada.
7. Pre-tratamiento. Es una etapa que se reali-
za para ayudar a conservar las caracterís- Figura 7: Proceso de secado. Recuperada de: Ernestina
ticas organolépticas (color, olor, textura, Torres, et. al (2004). ’Curso de secado solar’
etc.) de un alimento lo más similares po- Congreso mundial de energía renovable, P. 6
sibles a las de origen luego del proceso
de deshidratado.
8. Deshidratación. Efectúa la remoción de la
mayor parte del agua del alimento. Pue- Como sabemos, durante el secado el gas cede
de realizarse por exposición directa al sol, energía al material por secar, proporcionan-
en un deshidratador solar o en hornos. do la eliminación de humedad de este último.
Consecuencia de los gradientes de temperatura
9. Estandarización de la humedad, oreo o
y concentración, característicos de un proceso
exudación. Las frutas y hortalizas deshi-
de secado. La velocidad de secado depende di-
dratadas se colocan en parvas o en conte-
rectamente de la presencia de estos gradientes
nedores para homogeneizar su contenido
existentes, además del área de transferencia y
de humedad. Las mismas deben remover-
los correspondientes coeficientes de transferen-
se periódicamente.
cia de masa y calor.
10. Almacenamiento. Debe efectuarse en un
ambiente seco, oscuro y con control de
insectos y roedores para mantener la cali-
En los procesos de secado se obtienen gráficas
dad en el producto terminado.
características que muestran la desorción (pér-
Los factores más importantes a considerar y dida de humedad), obedece a cambios en la
que utilizaremos en este trabajo para el análisis velocidad de secado perfectamente definidos
del secado son: como se aprecia en la siguiente figura.

LIER 7 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

D-E Periodo de secado decreciente (Se-


gunda etapa).
Mc Contenido crítico de humedad.
Mek Contenido de humedad en equilibrio
del material: Punto al cual se puede lle-
gar, pues nos indica la capacidad máxima
del aire secador para absorber humedad.
Posterior a este punto, el proceso se inver-
tiría, pues el aire tendrá mayor humedad
que el propio alimento que se pretenda
secar.

Figura 8: Etapas del proceso. Recuperada de: Ernestina I. Modelos que definen el periodo de
Torres, et. al (2004). ’Curso de secado solar’ velocidad constante
Congreso mundial de energía renovable, P. 7
Para el desarrollo de este trabajo, se planteará
el uso de un sistema de secado por bandejas,
De acuerdo a la nomenclatura utilizada en las previamente descritas en el marco teórico, en
gráficas de la figura anterior, dichos cambios el cual el modelo de transferencia de calor que
pueden ser clasificados en las siguientes etapas: describe el proceso es la ley de enfriamiento de
A-B Periodo de atemperado: Es un perio- Newton para la convección.
do en el cual se permite que la superficie
del material por secar alcance la tempe- Q = hc · A · ( Tbs − Tbh ) (1)
ratura de bulbo húmedo de la corriente Q: Calor transmitido (W).
de aire de secado, generalmente es un
periodo corto dependiendo del material hc : Coeficiente de convección en
a secar (W/m2 K)

B-C Periodo de velocidad constante: En A: Área de transferencia de calor (m2 )


este periodo se lleva a cabo a temperatu- Ts : Temperatura de la superficie del ali-
ra constante, debido a que la superficie mento (Utilizando temperatura de bulbo
del material se mantiene a condiciones húmedo) (o C)
de saturación y, por tanto, la presión del
T: Temperatura del aire caliente seco (Uti-
vapor del agua en el alimento es igual a
lizando temperatura de bulbo seco) (o C).
la presión de vapor del agua pura a la
temperatura del bulbo húmedo. El proce- Para encontrar el valor de hc , se puede utilizar
so es influenciado por el área expuesta al la siguiente correlación, presentada por Perry
secado, la diferencia de humedad entre la (1992) y Geankoplis (2005), que corresponde a
corriente de aire y la superficie del mate- una correlación desarrollada para aire fluyendo
rial, los correspondientes coeficientes de a lo largo de bandejas planas:
de transferencia de masa y calor en la in-
terfaz sólido-gas o a las correspondientes
hc = 0.0204G0.8 (2)
en la transferencia interna de humedad y
las condiciones del medio de secado. G es la densidad de flujo de aire en [kg/(m2 ·
h)], y se calcula de la siguiente manera:
C-D Periodo de secado decreciente (Pri-
mera etapa). G = ρv (3)

LIER 8 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Donde v es la velocidad del viento y ρ es su Mientras que la ecuación para conocer el tiem-
densidad. po se define como:

( Xo − Xc )
t = ρ z λw (9)
I.1. Modelo de transferencia de calor en el hc ( Tbs − Tbh)
periodo a velocidad constante
Donde:
kg
A partir de la ecuación (1) y (2) podemos ob- ρ : Densidad del material ( m3 )
tener un modelo que se ajuste a nuestro caso
z :Espesor(m)
en el periodo donde la velocidad de desorción
es constante. En este periodo podemos escribir λw :Calor latente de evaporación a la tem-
que el calor sensible que proporciona el aire kJ
peratura de bulbo húmedo ( kg )
para la evaporación de cierta cantidad de agua
del material, es igual al flujo de calor entre la hc :Coeficiente de transferencia de calor
superficie a secar a la temperatura de bulbo por convección del aire hacia el alimento
húmedo y la corriente de aire a la temperatura ( mW2 K )
de bulbo seco, la cual es expresada como: Tbs :Temperatura de bulbo seco (◦ C )
Tbh :Temperatura de bulbo húmedo (◦ C )
kg
Q(s) = Wx C p ( Tbs − Tbh ) = hc · A · ( Tbs − Tbh ) Xo :Humedad inicial ( kgagua )
total
(4)
kg
Xc :Humedad crítica ( kgagua )
donde Wx es el flujo másico del aire. Si se tiene total

que el calor latente de vaporización, definido


por:
I.2. Calor latente de bulbo húmedo

λ = C p ( Tbs − Tbh ) (5) Considerando entalpías de saturación a 1 atm


de presión, el calor latente de bulbo húmedo
(λw ) se calcula con la siguiente ecuación:
Entonces podemos reescribir a (3) como:

λw = h gas − hliquido (10)


Q = Wλ = hc A ( Tbs − Tbh ) (6)

Por lo tanto: II. Modelos que definen el periodo de


dm hc A
velocidad decreciente
W= = ( Tbs − Tbh ) (7)
dt λ
Al término del periodo de velocidad de seca-
Así, W nos dará la masa de agua evaporada do constante, el material alcanza el contenido
por unidad de tiempo. crítico de humedad, en el cual el suministro
de agua desde el interior del material es insu-
Una ecuación alternativa a la anterior para co- ficiente para mantener la superficie en condi-
nocer la velocidad de secado en este periodo ciones de saturación, ahora se incrementa la
es la mencionada por Baeza Zamora (2009) en resistencia del flujo de agua hacia esta, hacien-
la cual se define como: do retroceder el frente de evaporación hacia
el interior del material, paralelamente la tem-
dx hc · ( Tbs − Tbh ) peratura en la superficie del material tiende a
= (8) la temperatura del bulbo seco de la corriente
dt ρs · z · λw

LIER 9 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

de aire. Como consecuencia la velocidad de difusividad y la humedad libre, por igual, el


secado decrece. tiempo es proporcional al cuadrado del espe-
sor del material. Además de que la velocidad
El fenómeno puede ser interpretado en térmi-
de secado tiende a cero al tiempo en que el
nos de contenido de humedad mediante la ley
contenido de humedad presente en el sólido
de Fick:
alcanza la presión de vapor en el equilibrio con
las condiciones del aire que rodea al material.
dx d2 x
=D 2 (11) A pesar de la existencia y la solución de la
dt dy
ecuación de Fick, es necesario determinar el
Ernestina Torres, et. al (2004) menciona que coeficiente de difusividad, el cual no será cons-
Sherwood (1929) resolvió la ecuación para di- tante en el periodo de velocidad de secado
ferentes formas geométricas, considerando un decreciente, además de que no depende só-
coeficiente de difusión molecular (D) constante, lo de las condiciones atmosféricas, si no que
una distribución de humedad inicial uniforme también depende de la concentración y está
y que el material no se encoge para las condi- sujeta a muchas otras variables, por lo que es-
ciones de frontera que establece. La solución tas ecuaciones son útiles para datos obtenidos
que obtuvo para una placa infinita, en términos experimentalmente. De hecho para predecir las
de la humedad equivalente es: velocidades de secado y los tiempos requeri-
dos, Mr. xxxxx xxxxxxxx (20xx) resalta que se
8 − Dt( 2xΠ )2 1 −9Dt( 2xΠ )2 ha desarrollado una relación empírica de la
xv = [e o + e o + velocidad de secado decreciente usando la ve-
Π2 9
1 −25Dt( 2xΠ )2 locidad de secado del periodo constante. Dicho
e o + ...] (12) método utiliza la siguiente ecuación para la
25
velocidad de evaporación en el periodo decre-
O bien puede aproximarse a la siguiente razón: ciente:

x − xe dx −hc · ( Tbs − Tbh ) · ( xc − xe )


xv = (13) = (16)
xc − xe dt ρs · z · λw · ( x − xe )
A partir de la ecuación (13) puede obtenerse Donde:
una expresión para cuando solo se efectúa la hc :Coeficiente de transferencia de calor
evaporación de una sola cara, donde Xo es el por convección del aire hacia el alimento
espesor total de la capa sólida. Para la solu- ( mW2 K )
ción en términos de la humedad equivalente
se obtiene: kg
Xe : Humedad e equilibrio ( kgagua )
total

kg
x − xe Π )2 Xc : Humedad crítica ( kgagua )
 
8 − Dt( 2x
xv = = 2 e i (14) total
xc − xe Π kg
X : Humedad al final del proceso ( kgagua )
total
Y a partir de la ecuación (12) podemos obtener
una expresión para la velocidad de secado: ρs : Densidad del material ( mkg3 )
Tbs :Temperatura de bulbo seco (◦ C )
dx Π2 D Tbh :Temperatura de bulbo húmedo (◦ C )
= − 2 ( x − xe ) = −k ( x − xe ) (15)
dt 4xo z :Espesor(m)

De la ecuación anterior podemos inferir que λw :Calor latente de evaporación a la tem-


kJ
la velocidad de secado es proporcional a la peratura de bulbo húmedo ( kg )

LIER 10 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Integrante esta última ecuación se obtiene una


igualdad para el tiempo en el periodo de la Ta2 − Ta1
η=( ) × 100 (19)
velocidad decreciente: Tv1 − Tv2

ρs · z · λw · ( x − xe ) V. Resultados
td = h i (17)
hc · ( Tbs − Tbh ) · Ln xxc−−xxee
Para conocer las condiciones del aire que se
considerará para el secado, analizamos el clima
III. Intercambiador de calor de Los Azufres mediante el programa Climate
Consultant, del cual obtuvimos la temperatura
Para conocer el calor que debe ser transferi- ambiente (Fig. 9) y la Humedad Relativa (Fig.
do del vapor al aire de secado se utilizan las 10), cuyos promedios anuales se muestra en la
siguientes ecuaciones: Tabla 1 junto con los valores de otros paráme-
tros considerados.

Q̇ = ṁ a Cp( T − Tamb ) (18)


Dadas las condiciones del aire del ambiente
Cada una de las variables representa: mostradas en la tabla 1 determinamos que
es necesario el uso de un deshumidificador
para tener el aire a condiciones de humedad
Q̇: Flujo de calor requeridas para el secado antes de su entrada
ṁ a : Flujo másico del aire al intercambiador de calor. Las condiciones a
la salida del deshumidificador se muestran en
Cp: Calor específico del aire la Tabla 2.
T: Temperatura del aire de secado
Posteriormente, el aire pasará por un intercam-
Tamb : Temperatura ambiente del aire
biador de calor para obtener las condiciones
de temperatura necesarias para el secado del
La eficiencia del intercambiador de calor se plátano. Estos parámetros se muestran en la
calcula mediante la siguiente ecuación: Tabla 3.

Tabla 1: Condiciones ambientales locales

Parámetros Los Azufres


del ambiente (Michoacán)
Temperatura ambiente 11.08◦ C
Humedad relativa 66.83 %
Velocidad del aire ambiente 9.65 m/s
Presión 1 atm
Temperatura bulbo húmedo 8.05◦ C
Entalpía 24.92
Humedad absoluta 0.0054 Kg/Kg
Volumen específico 0.811m3 /kg

LIER 11 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Figura 9: Temperatura ambiente en Los Azufres. (Tomada de Climate Consultant)

Figura 10: Humedad Relativa en Los Azufres. (Tomada de Climate Consultant)

Tabla 2: Aire a la salida del deshumidificador y entrada del intercambiador.

Parámetros A la salida del


del aire deshumidificador
Temperatura bulbo seco 18o C
Humedad relativa 20.00 %
Velocidad del aire ambiente 1.32 m/s
Presión 1 atm
Temperatura bulbo húmedo 8.05o C
Entalpía 24.92
Humedad absoluta 0.0024 Kg/Kg
Volumen específico 0.83m3 /kg

LIER 12 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Tabla 3: Características del aire a la entrada del secador y salida del intercambiador.

Parámetros
Aire secador
iniciales
Temperatura
50o C
del aire de secado
Humedad relativa del aire de
20 %
secado
Velocidad del aire de secado 9.65 m/s
Temperatura de bulbo húmedo 28.17◦ C
Humedad absoluta 0.015 kg H20 /kgaire
Presión 1 atm
Volumen específico 0.93m3 /kg
Área de charola 0.5m2

*Datos de humedad (Crítica, inicial y de equlibrio) obtenidas de Jorge Carranza; Manuel Sánchez
(2002) para datos experimentales utilizando aire de secado a 50o C y velocidad de 9.65 m/s.

Humedad relativa

Según la norma oficial mexicana NOM-147-SSA1-1996, bienes y servicios. Cereales y sus productos.
Harinas de cereales, semolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles,
harinas, semolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y especifi-
caciones sanitarias y nutrimentales. Los productos como los cereales, además de sujetarse a lo
establecido en el reglamento deben cumplir con las siguientes especificaciones:

Tabla 4: Especificaciones de Norma

Determinación Límite máximo


Humedad 15 %
No más de 50 fragmentos de insectos,
Materia extraña no más de un pelo de roedor y estar exentos de
excretas, en 50 g de producto.

Fase a velocidad constante

Tabla 5: Características iniciales del plátano.

Musa
Parámetro
paradisiaca L./Rebanada
Área transversal de rebanda 7.917 x 10−4 m2
Espezor de rebanada 0.01m
Área de charola 0.5 m2
Humedad inical relativa 63 %
Número de rebanadas 496

LIER 13 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

kg
Mediante la ecuación (3) se obtuvo que la densidad de flujo de aire es 42556.5 m2 h . Con esto, se
calculó mediante la ecuación (2) el coeficiente de convección, hc , el cual tiene un valor de 103 mW2 K .
El calor latente de bulbo húmedo se calculó mediante la ecuación (10), para la cual se utilizaron
los valores de entalpías de líquido y vapor en condiciones de saturación a 1 atm. obtenidos de
Cengel, 2012.

Para conocer el tiempo de secado del plátano para este sistema, se emplea la ecuación (9), descrita
a continuación:
( Xo − Xc )
t = ρ platano z λw hc ( Tdb − Twb)

Donde:
kg
ρ platano = 980 m3

z = 0.01m

λw = 2357620 kgJ

hc = 103 mW2 K

Tdb = 50◦ C

Twb = 28.17◦ C
kg H2 O
Xo = 1.35 kg Masa Seca

kg H2 O
Xc = 0.68 kg Masa Seca

Sustituyendo los valores en la ecuación:

kg H O kg H O
J (1.35 kg Masa Seca − 0.68 kg Masa Seca )
2 2
kg
t = (980 3 ) (0.01m) (2357620 )
m kg (103 mW2 K )(50◦ C − 28.17◦ C )

t = 6885 s = 1.91 h

Velocidad de evaporación:

dx 103 mW2 K · (50◦ C − 28.17◦ C )


= kg
dt 980 m3 · 0.01m · 2357620 kgJ

dx
= 9.73 × 10−5 [kgH20/s]
dt

LIER 14 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Fase a velocidad decreciente

En esta fase se nos indica la capacidad máxima para absorber humedad, en el cual la velocidad ya
no es constante y decrece con el tiempo. Para conocer el tiempo en que ocurre esta fase se emplea
la ecuación (17), la cual se desarrolla a continuación:

ρ platano z λw ( X f − Xe )
td = h i
Xc − Xe
hc ( Tdb − Twb ) Ln X − Xe
f

Para la cual se determinó la humedad final que se quiere para el plátano ( X f ), que de acuerdo
a la literatura encontrada es del 15 % de agua en la fruta. Por lo que se hicieron los cálculos
kg H2 O
correspondientes para obtener el valor de la humedad en unidades de kg Masa Seca .
kg H2 O
Humedad inicial del plátano: Xo = 1.35 kg
Masa Seca

1.35kg H2 O → 1kg Masa Seca


kg H2 O
1.35kg H2 O + 1kg Masa Seca = 2.35 kg
Masa Seca
kg H2 O
2.35 kg → 100 %
Masa Seca
X f → 15 %
kg H2 O
X f = 0.35 kg
Masa Seca
kg H2 O
Xe = 0.15 kg
Masa Seca

Sustituyendo la ecuación anterior:

kg kg
 
(980 mkg3 ) · (0.01m) · (2357620 kgJ ) · 0.35 kg H2 O − 0.15 kg H2 O
Masa Seca Masa Seca
td = 
kg kg

H2 O H2 O
0.68 kg −0.15 kg
(103 mW2 K ) · (50◦ C − 28.17◦ C ) · Ln  Masa Seca
kg H O
Masa Seca
kg H O

0.35 kg 2 −0.15 kg 2
Masa Seca Masa Seca

td = 2108.77 s = 0.585 h

Velocidad de evaporación en esta fase resultó:

kg H kg H
dx −103 mW2 K · (50◦ C − 28.17◦ C ) · (0.68 kgmasa2 seca − 0.15 kg 2 )
O O
Masa Seca
= kg H2 O kg H2 O
dt kg J
980 m3 · 0.01m · 2357620 kg · (0.35 kg − 0.15 kg )
Masa Seca Masa Seca

dx
dt = 1.89 × 10−4 KgH2O/s

Tiempo total de secado : 2.5 h, dos horas 30 minutos

LIER 15 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Cálculo de la cantidad de agua retirada del plátano

Para conocer la cantidad de agua retirada del plátano consideramos que en la fase de velocidad
constante la velocidad de evaporación es de 9.73 × 10−5 kgH2O/s y el tiempo es de 6885 s. Por otro
lado, en la fase de velocidad decreciente la velocidad de evaporación es de 1.89 × 10−4 kgH2O/s y
el tiempo es de 2108.77 s. Con esto, la cantidad de agua se calcula considerando las velocidades
de evaporación y tiempo de ambas fases:

m = dx
dt t
m = (9.73 × 10−5 kgH2O/s)(6885s) + (1.89 × 10−4 kgH2O/s)(2108.77s)
m = 1.06kgH2O

Cálculo del total de la masa de los plátanos por bandeja

Para calcular la masa total de plátanos que contendría una bandeja del sistema se tomaron datos
de fuentes sobre las dimensiones promedio de los alimentos. En la cual, el diámetro promedio de
un plátano es de 3.175cm y una longitud de 17.78cm.

Se calculó primeramente el área transversal del plátano o el área de corte.

A platano = π r2platano
A platano = (3.1416)( 3.175cm
2 )2 = 7.917cm2 = 7.917 × 10−4 m2

Al conocer el área, el grosor del corte y la densidad del plátano podemos obtener la masa para
cada pieza.

m = ρ·A·z
m pieza = ρ platano · Acorte · z
kg
m pieza = (980 m3 ) · (7.917x10−4 m2 ) · (0.01m) = 7.75 × 10−3 kg

Para conocer el el contenido máximo de piezas de plátano que se pueden colocar en una charola
sólo fue necesario conocer el valor del diámetro del plátano, el cual es de 3.175cm. Se obtuvo el
área total de un cuadrado con las dimensiones 3.175cm, para saber el área total que ocuparía una
pieza de plátano en la bandeja dado que la rebanada es circular y la bandeja con forma cuadrada.
Asimismo, esta área se dividió entre el área total de la bandeja para conocer la capacidad que
tiene ésta.

Diámetro del plátano.


D platano = 3.175cm

Área del cuadrado ocupado por la pieza de plátano.


Ac = 10.08cm2 = 1.008 × 10−3 m2

Área de la bandeja.
Ab = 0.5m2

LIER 16 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Número de piezas por bandeja.


0.5m2 piezas
N= A b
Ac = 1.008x10−3 m2 = 496 bandeja

Por lo tanto la masa total de los plátanos por bandeja:

piezas kg
mtotal = N · m pieza = (496 bandeja ) · (7.75x10−3 kg) = 3.84 bandeja

Intercambiador de calor

kg
Para el intercambiador de calor, primero se propuso un flujo másico del aire de secado de 0.42 s
considerando que las bandejas sobre las que se seca el plátano tienen una longitud de 0.7m y que
la separación entre ellas es de 5cm. Considerando que el calor específico del aire es de 1.005 kgkJ·K ,
la temperatura del aire de secado es de 50◦ C y la temperatura ambiente del aire es de 18◦ C,
calculamos el calor que se debe transferir del vapor al aire de secado en el intercambiador de calor
mediante la ecuación (18), obteniendo un flujo de calor de 13.51kW.

Posteriormente calculamos el flujo másico de vapor necesario en el intercambiador de calor me-


diante la ecuación (18), considerando el flujo de calor calculado anteriormente, el calor específico
del vapor de agua de 2.014 kgkJ·K , la temperatura de entrada al intercambiador de 149◦ C, que es la
temperatura de salida de la turbina en Los Azufres, y la temperatura de salida del intercambiador
kg
de 100◦ C. Con esto, obtuvimos un flujo másico de 0.14 s para el vapor de agua.

Tomando en cuenta las temperaturas de entrada y salida del intercambiador para el aire y el vapor
ya mencionadas, obtenemos mediante la ecuación (19) una eficiencia del intercambiador de 65.31 %.

Las medidas consideradas para el modelo del intercambiador fue basado en el catálogo de la
empresa Comeval, S.L – Departamento Técnico (2006), mostrado en la Fig. 11.

LIER 17 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Figura 11: Modelo base, intercambiador de calor de placas

VI. Análisis de resultados

Al término de este estudio de secado, se obtiene que para 3.84 kg de plátano sobre una bandeja,
se requieren mínimo de dos horas y treinta minutos para que las rebanadas de plátano lleguen a
una humedad máxima aceptable, es decir que alcancen una humedad relativa del 15 %, tal y como
lo establece la NOM-147-SSA1-1996.

Es importante mencionar que estos tiempos de secado obtenidos corresponden solo a condiciones
de aire a 50o C y 9.65 m/s de velocidad, pues la literatura obtenida solo proporciona coeficientes
de humedad de equilibrio y crítica, a esas condiciones. Por lo tanto, para obtener otros tiempos de
secado es necesario obtener datos experimentales a otras condiciones de aire en el secado de la
musa paradisiaca L.

Debido a la razón anterior, de los coeficientes de humedad, se obtiene un tiempo mayor de secado
en la fase constante, pues la humedad crítica a estos condiciones es de 0.68 kg/kg mientras que
la humedad inicial corresponde a 1.35 kg/kg, dando una diferencia de 0.67, mientras que la
diferencia de humedad crítica con la equivalente es de 0.33 kg/kg, por lo que en este caso, la
mayor parte del tiempo de secado se lleva a cabo a en la fase constante, a pesar de que en la
literatura mencionaba que normalmente la fase de secado decreciente requiere de tiempos mayor
de secado.
Un punto importante en la fase decreciente es que, se obtiene 36 minutos en el tiempo de secado,
pero esto solo es una aproximación proveniente de ecuaciones empíricas, por lo que solamente se
puede predecir de mejor forma a manera experimental, o través de la ley de Fick, con la ecuación
(12) de la cual no se tienen datos en la literatura del coeficiente de difusión de Fick para el plátano
a las condiciones de aire consideradas.

LIER 18 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

Los tiempos, velocidades de secado y la cantidad de plátano seco producido pueden variar en la
realidad debido a que las consideraciones realizadas para el cálculo de estos parámetros fueron
las siguientes: se consideró una bandeja para el cálculo del tiempo y la velocidad de secado, y
rebanadas uniformes de plátano para la cantidad de plátano seco producido.

La razón de considerar una solo bandeja o charola de secado, se debió a que la ecuación (2), el
autor realiza un análisis para un coeficiente de transferencia de calor convectivo de una superficie
plana con un flujo paralelo, por lo que proponer un secador con más bandejas paralelas no sería
totalmente correcto, pues no sabemos como se vería modificada dicha ecuación (2) al considerar
más charolas.

Por otro lado, las condiciones del aire de secado establecidas hacen necesario el uso de un seca-
dor de aire, debido a que la humedad relativa del aire ambiente es de 66.83 %, mientras que la
humedad relativa que se necesita en la entrada del secador es de 20 % de humedad. El proceso
de deshumidificación se realizó mediante la gráfica psicrométrica, obteniendo un aumento de
temperatura de bulbo seco y manteniendo constante la entalpía. Gracias a esto, el calor que se
debe transferir del vapor residual de la planta al aire es menor.

La comparación de los resultados obtenidos con los resultados reportados por Figueredo Rondón
(2017) y por Barrena Gurbillón et. al. (2009), se muestra en la Tabla 6. En ésta se observa que el
tiempo de secado que obtuvimos es menor al obtenido en los otros dos trabajos. Sin embargo, la
humedad final es del 15 % mientras en los otros trabajos es del 6.3 y 10 %. Además, la velocidad
del aire utilizada en este trabajo es mayor, lo que se justifica por el grosor de las rebanadas de
plátano 10 cm, mientras que en los otros trabajos son de 5 y 2 cm. Por lo tanto, los parámetros que
más influyen en el secado del plátano son la velocidad del aire y el espesor de las rebanadas.

Tabla 6: Comparación de resultados

Parámetro Resultados Figueredo Rondón Barrena Gurbillón et.al.


Temperatura de secado (◦ C) 50 50 50
Velocidad del aire (m/s) 9.65 9.1 3.5
Tiempo de secado (h) 2.5 2.8 3
Humedad final ( %) 15 6.3 10
Espesor de rebanadas (m) 0.01 0.002 0.005

VII. Conclusiones

En este trabajo se estudió un secador de bandeja para secar plátanos. Para esto, es necesario utilizar
un deshumidificador de aire debido a la humedad promedio del aire en Los Azufres. Además, se
necesita un intercambiador de calor para calentar el aire mediante el calor residual de la planta de
Los Azufres. El calor necesario para el intercambiador es de 13.51 kW y un flujo másico de vapor
de 0.14 kg/s. El secado del plátano se realiza en un tiempo razonable al compararlo con otros
trabajos. Por otro lado, el espesor de las rebanadas en este trabajo es mayor al de otros trabajos, lo
cual podría influir en el tiempo de secado, sin embargo la humedad final a la que se llega es del
15 %, mayor que en los trabajos con los que se hizo comparación. Esta humedad es mayor que la

LIER 19 de 20 IER-UNAM
Geotermia I

humedad de equilibrio, sin embargo de acuerdo a la tabla 4 este valor está de acuerdo a dicha
norma.

Referencias

Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario. (Gobierno del Estado de Michoacán).


(2016). Michoacán, 4◦ lugar nacional en producción de Plátano: Sedrua. Michoacán, México.
Pérez González E. (2014) Diseño de un sistema deshidratador de alimentos geotérmico de baja
entalpía (Tesis de Grado). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
s.a. (2013). Michoacán, 1er lugar nacional en valor de la producción: AGC. Junio 8, 2018, de
SAGARPA Sitio web: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/michoacan/boletines/
Paginas/B0432013.aspx
Arellano Gómez V. M., Rodríguez Iglesias E., García Gutiérrez A. (2008) La energía geotérmica:
una opción tecnológica y económicamente madura. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE),
Morelos, México.
Baeza Zamora, A. (2009) Deshidratador de tomates utilizando energía geotérmica para Ensenada,
B.C. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Autónoma de México, Cuidad de México.
s.a. (s.f.) Secadora de Bandejas controlada por PC. Junio 13, 2018, de Armfield Sitio web: http://
discoverarmfield.com/es/products/view/uop8mkii/secadora-de-bandejas-controlada-por-pc
Cengel, Y. & Boles, M. (2012). Termodinámica. Estados Unidos: Mc Graw Hill.
Tejeda Urrutia, M. (2003) Estudio de la formación de costra en un intercambiador de calor de placas
(Tesis de Grado). Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla.
Cuba Nutrinet ISSUU. (2008, June). Medidas y pesos de los alimentos. https://issuu.com/
cuba.nutrinet.org/docs/medidasypesos
Datos: Jorge Carranza; Manuel Sánchez (2002). ’CINÉTICA DE SECADO DE Musa paradisia-
ca L. (PLÁTANO) Y Manihot esculenta Grantz (YUCA)’. Facultad de Ingeniería en Industrias
Alimentarias de la UNAP, Iquitos, Perú. Recuperado de http://www.unapiquitos.edu.pe/
pregrado/facultades/alimentarias/descargas/vol2/2.pdf
Figueredo Rondón, M. C., González Gutiérrez, R. R. (2017). Evaluación del secado de la Musa
Paradisiaca (plátano) utilizando el aparato de laboratorio SBAN. Junio 16, 2018, de Universidad
Politécnica Territoril José Antonio Anzoátegui Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/
v37n2/rtq11217.pdf
Barrena Gurbillón, M. A., Cruzalegui Fernández, R. J., Cárdenas Alato, R. D. & Huanes
Mariños, M. A. (2009). Cinética de secado de hojuelas de plátano(Musa acuminata) variedad inguiri.
Pueblo Continente, 20, pp. 175-184. Junio 15, 2018, De UPAO Base de datos.

LIER 20 de 20 IER-UNAM

You might also like