You are on page 1of 6

Historia de la Fisiología

La fisiología se ocupa de comprender el funcionamiento de los seres vivos y


sus organismos. Durante la época de Pericles en la Grecia clásica, Hipócrates
empezó a entender los mecanismos del cuerpo humano estudiando los
movimientos corporales. En el siglo lV a. C Aristóteles ya observaba la
naturaleza desde pautas científicas y entendió que todos los seres están
configurados por una forma y una materia ( la teoría hilemórfica de los
organismos ) y, por otra parte, mantuvo la teoría de que hay un principio activo
que permite el desarrollo de los individuos ( su transformación de embrión a
adulto ).

La llamada medicina alejandrina comenzó su andadura en el siglo lV a. C y


aportó algunos aspectos esenciales en la historia de la fisiología: las primeras
disecciones de cadáveres, la descripción de los órganos o la distinción entre
nervios y tendones. Los investigadores alejandrinos aportaron los primeros
criterios estrictamente científicos y evitaron otras explicaciones especulativas a
la hora de describir el funcionamiento de los órganos. Los romanos continuaron
esta tradición científica y en el siglo ll d. C Galeno, un médico de gran prestigio
que conocía las obras de Hipócrates, profundizó en el conocimiento de los
órganos del cuerpo humano.

Durante la Edad Media los médicos árabes fueron los primeros en describir el
funcionamiento del corazón, la circulación coronaria y algunas funciones
pulmonares.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XVl cuando se introdujo el término fisiología
como el análisis de las funciones corporales. Este avance lo realizó el francés
Jean Fernel, quien fue el primero en describir el canal vertebral, es decir, el
conducto que une todas las vértebras de la columna.

El gran avance en la fisiología se produjo a partir del siglo XlX, cuando se


aportaron dos ideas fundamentales: la célula como la unidad básica de los
organismos y el principio de la homeostasis que explica su regulación interna (
la temperatura corporal, por ejemplo ). A partir de entonces, la fisiología
adquirió mayor notoriedad e independencia dentro del estudio de la medicina y
empezaron a realizarse experimentos fisiológicos, los cuales desembocaron en
nuevas disciplinas médicas ( como la patología o la bacteriología ).

Durante el siglo XX, la fisiología fue diversificándose como disciplina y en la


actualidad se habla de la fisiología vegetal, veterinaria, de téjidos y órganos o la
fisiología del ejercicio físico.

Precursores de la Fisiología

Vesalio Andreas

Autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani
corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios
anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos
presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la
anatomía moderna.

William Harvey

Para sus descubrimientos acerca de la circulación de la sangre se inspiró en


René Descartes y Miguel Servet o en la medicina musulmana antigua,
Fabricius introdujo a Harvey en la fisiología desde la visión moderna del
movimiento desarrollado en Padua durante el siglo XVI, así como a la
investigación embriológica y del desarrollo del feto.

Karl von Rokitansky

Era el "Linneo de la anatomía patológica", quizás porque describiendo sus


hallazgos macroscópicos con precisión y buscando regularidades pudo llegar a
comprender la periodicidad e identidad de una serie de procesos morbosos que
ordenó y clasificó en entidades individuales; enseñó a distinguir entre
neumonía lobular, describió la atrofia amarilla de hígado y el riñón lardáceo o
degeneración amiloidea del riñón, perfeccionó el conocimiento del enfisema
pulmonar, los defectos del tabique cardíaco, las proliferaciones conjuntivas en
el.

Claude Bernard

Descubrió la función digestiva del páncreas, la función glucogénica del hígado,


el mecanismo de acción del curare, del óxido de carbono y de los anestésicos,
el establecimiento de los principios generales sobre los que se asienta la
farmacodinamia moderna y las funciones del sistema nervioso
Wilhelm Röntgen

El 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las


longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X.

Concepto de la fisiología en el siglo XVIII y siglo XIX

Durante el siglo XVIII se intenta dotar a la cirugía de un cuerpo doctrinal que la


definiese (incluyendo las lesiones de huesos y articulaciones). En España los
intentos para regular la capacitación de los cirujanos continuaban desde el siglo
XVI. Así, Fernando de Mena, cirujano de Felipe II (1527-1598), hizo publicar un
decreto para que:

"no se admitiese a examen a ningun cirujano, que no diese cuenta del álgebra,
para que usándola los mismos cirujanos y examinándose della, excuriessen y
acabasen los concertadores que por ay andan sin entender la anatomía de los
huesos."

Con posterioridad, con Felipe III (1578-1621) se incluye de forma definitiva el


álgebra en el temario que los cirujanos tenían que rendir ante el Protomedicato.

Durante el siglo XVII y hasta mediados del XVIII las universidades españolas
no participaron de forma activa en el desarrollo de la medicina, siendo las
Academias y sobre todo los Reales Colegios de Cirugía, las promotores del
desarrollo científico. Tras la instauración de los Borbones (Felipe V, 1713) la
cirugía militar cobró un importante impulso a la vez que instituciones más
tradicionales como las universidades veían frenado su desarrollo. Dentro del
abanico de la cirugía, los cirujanos castrenses gozaban de cierto prestigio.
A principios del siglo XIX había distintas concepciones de cuáles debían ser los
métodos para estudiar las funciones. Por una parte los alemanes, encabezados
por Johannes Müller, pensaban que debían utilizar la observación objetiva y
rechazaban la vivisección por ser cruel e infructuosa. Por otra, los franceses,
encabezados por François Magendie (1783–1855), pensaban lo contrario; la
vivisección era indispensable para recoger datos sobre las funciones
corporales. Las dos escuelas hiceron con sus métodos importantes
contribuciones al conocimiento de las funciones orgánicas. Los primeros, por
ejemplo, estudiaron las glándulas, la sangre, la linfa, el sistema nervioso y los
órganos de los sentidos. Los segundos trabajaron en explicar la fonación,
funciones del sistema nervioso, la nutrición, la digestión, etc.

Ambos métodos confluyeron a mediados del siglo XIX. Los métodos fueron
expuestos de forma brillante por un fisiólogo francés: Claude Bernard (1813-
78), discípulo de Magendie, en su obra Introducción al estudio de la medicina
experimental (1865). Bernard fundamentó la investigación fisiológica en el
llamado razonamiento experimental. Se iniciaba éste con una idea a priori
elaborada racionalmente que debía ser confirmada o rechazada por
experimentación. También formuló el llamado "experimento analítico" para
descartar la influencia de las circunstancias en las que la prueba se realiza (por
ejemplo, presión y temperatura ambientales, edad y peso del animal utilizado
en el experimento, etc.) suprimiendo o variando, una a una, todas ellas y
observando los resultados. Así Claude Bernard fue capaz de explicar muchos
hechos importantes para conocer las funciones orgánicas como la síntesis del
glucógeno en el hígado a partir de los azúcares de los alimentos.

Ramas de la Fisiologia

Fisiología Celular

Estudia las funciones de los seres vivos. La célula realiza diversas funciones
con el fin de poder alimentarse, crecer, reproducirse, sintetizar sustancias y
relacionarse con el medio ambiente. Para lograr esos objetivos debe cumplir
con tres importantes funciones: relación, nutrición y reproducción.
Fisiología Veterinaria

La fisiología veterinaria es una rama de la fisiología, que se encarga de


estudiar el funcionamiento biológico de las distintas especies animales. Estos
análisis pueden realizarse a nivel de órgano o a nivel celular. De esta manera,
luego de realizado el estudio fisiológico, la persona podrá tener una mayor
compresión acerca del comportamiento de un órgano o tejido y en general
entender el porqué de la conducta animal.

Fisiología Humana

La fisiología humana es una disciplina que está enfocada al estudio de las


funciones del organismo humano. Es un área de la biología, estrechamente
relacionada con la anatomía. El estudio de la fisiología humana es tan antiguo
como los orígenes de la Medicina. Muchos conocimientos sobre este campo se
han adquirido gracias al estudio de la fisiología animal, mediante la
experimentación con animales.

Fisiología comparada

Es el conjunto de órganos que poseen un solo tipo de tejido. Generalmente, en


los animales inferiores por tener una constitución no muy compleja, sus
órganos suelen tener esta característica. De ahí que sea común hablar de
sistema circulatorio, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema excretor,
etc. Pero en el humano, además del concepto de sistema, existe otro que es el
de aparato. Los principales sistemas son: el óseo, el muscular, el endocrino y el
nervioso.

You might also like