You are on page 1of 4

Gómez Medina Beatriz

27 de Noviembre de 2018

CAMBIOS ENTÉSICOS Y ACTIVIDAD OCUPACIONAL

En el ámbito antropológico la descripción de las modificaciones óseas atribuidas a


la adopción de posiciones o a la realización de actividades tomó fuerza a partir la
década de los setentas debido a que aportaba información para el análisis de las
actividades desarrolladas en la vida cotidiana. En los primeros estudios se
empleaba el término marcadores de estrés ocupacional (MOS, por sus siglas en
ingles), que abarcaba todos los cambios que el estrés de una actividad específica
producía en el esqueleto humano. Los indicadores utilizados se referían a los
patrones de distribución osteoartrítica, pero debido a que los procesos
osteoartríticos no sólo se relacionaban con las actividades realizadas en vida sino
también con procesos patológicos o degenerativos propios de la edad, los
investigadores comenzaron a tomar en cuenta otros que pudieran ayudar a la
reconstrucción de los patrones de actividad. Así, surgió el concepto de entesopatías
(Doutour 1986), las cuales se refirieren a las modificaciones óseas presentes en los
puntos de inserción de músculos o ligamentos, causada por hiperactividad de los
músculos. Se originan por el aumento de tensión en los sitios de inserción muscular
y se manifiestan como elevaciones o depresiones, lo que permite que se expresen
en forma de crestas, pozos, rugosidades o exostosis [García et al. 2015: 29].

Recientemente, Jurmain y Villotte (2010) propusieron el término genérico y más


neutral "cambios entésicos" (EC) para designar todas las alteraciones de las entesis
observadas en el material esquelético. Los antropólogos biológicos han estado
interesados en los cambios entésicos del esqueleto humano durante más de un
siglo. Tres factores principales explican este interés. Primero, las áreas de unión del
tendón o el ligamento suelen ser fácilmente visibles en los huesos secos. En
segundo lugar, las entesis presentan una serie de variaciones morfológicas, con
cambios más o menos pronunciados, como la irregularidad y la porosidad, por lo
que los cambios se pueden calificar. Finalmente, como las entesis están

1
regularmente bajo una fuerte presión durante la actividad física, los cambios
pueden, hipotéticamente, usarse para reconstruir actividades físicas pasadas
[Villotte et al. 2013: 135].

Varios estudios antropológicos y médicos indican una correlación entre la edad y


los cambios entésicos. Esta correlación puede explicarse como una respuesta ósea
a la acumulación de estrés mecánico a lo largo del tiempo acompañada de procesos
degenerativos relacionados con el envejecimiento. Otros estudios demuestran el
dimorfismo sexual en los cambios entésicos, y los varones muestran una mayor
frecuencia de modificaciones. Se cree que este patrón refleja diferencias
relacionadas con el sexo en el estilo de vida, la carga de trabajo y el tamaño del
cuerpo. Sin embargo, también deben considerarse otros factores, como las
diferencias hormonales en el desarrollo del sistema musculoesquelético [Milella et
al. 2012: 1].

La aplicación de métodos como el de Hawkey (1998) y Coimbra (2016) han


permitido un estudio enriquecedor de las poblaciones antiguas, debido a que
conceden una aproximación a las posibles actividades que
realizaron los individuos durante su vida. Uno de estos
estudios es de Medrano (2001) acerca de la actividad
ocupacional en la región chinampera de Xochimilco. En este
artículo se explica detalladamente el trabajo de los
chinamperos, por lo que se entiende la actividad física
requerida para este trabajo, se hace una distinción entre las
actividades femeninas y masculinas, así como prácticas de
su vida diaria como lo era el transporte a pie. Las huellas o
marcas de actividad se manifestaron en varios gradientes;
Foto 1. Tibia masculina con
esto se encontró altamente relacionado con las diferentes una cambio entésico en la
inserción del tendón del
actividades y a su vez con el sexo de los individuos; musculo cuádriceps femoral
a causa de largas caminatas.
notándose claramente una división de labores (…) Las Fuente: La actividad
ocupacional en la región
características físicas estudiadas son evidencia de la chinampera de Xochimilco,
Estudios de Antropología
interacción individuo-población-sociedad-cultura. Las Biológica.

2
alteraciones que sufre el esqueleto a causa del esfuerzo físico están
indiscutiblemente relacionadas con dicha interacción, donde los patrones socio-
político-económicos están interactuando [Medrano 2001: 590].

Otro ejemplo de uno de los estudios realizados es de Havelkov (2011), en individuos


de la Edad Media (Siglo IX) del sitio de Mikulčice, se analizan individuos que viven
dentro del castillo y fuera de él a un radio de 10km donde la mayor parte son
agrícolas, se pretende comparar los cambios entésicos de ambos conjuntos para
responder a hipótesis sobre la división de labores, tanto los que viven dentro como
fuera del castillo, así como las actividades desempeñadas por sexo. De acuerdo a
ello, se observaron diferencias significativas en la aparición de cambios entésicos
entre el castillo y el interior. Los hombres del interior agrícola muestran la
prevalencia más alta de cambios entésicos de todos los grupos de población,
mientras que la prevalencia más baja del marcador se registró en los hombres del
castillo. Las mujeres en el castillo se vieron más afectadas por los cambios
entésicos que las mujeres del interior, podemos suponer que, a diferencia de los
hombres, las mujeres que vivían en el siglo IX en el castillo de hielo de Mikulčice no
representaban una clase social privilegiada y, por lo tanto, no se les impedía realizar
tareas físicamente agotadoras. Aunque no es imposible que las mujeres también
realizaran ciertos tipos de trabajo más arduos, parece probable que la mayoría de
los cambios entésicos se deban a tareas repetitivas, es decir, las actividades más
comunes que no requieren una gran fuerza, sino que se basan en los mismos
movimientos practicados con frecuencia (Como acarrear agua, moler grano,
preparar pieles, tejer o hilar) [Havelkov et al. 2011: 487, 498].

El análisis de los cambios entésicos es una forma importante de analizar posibles


actividades que desempeñaron los individuos del pasado, para ello es importante
además una adecuada contextualización de los individuos debido a que nos
brindara de información para un perfil más próximo ya que conociendo su entorno
se puede llegar a facilitar una interpretación.

En el campo forense podría ser posible obtener información sobre las actividades
que desempeñaron los sujetos en vida debido a que los familiares proporcionan

3
este tipo de información, y así, relacionarlo con los cambios que se presentan en
restos humanos. El análisis de los marcadores de actividad ofrecen datos
complementarios de gran utilidad en la identificación humana, ya que caracterizan
al sujeto dentro de un grupo específico determinado por su probable actividad
ocupacional y en relación con algunas patologías y alteraciones motoras típicas que
modifican los huesos, llevando a un nivel diferente la posibilidad de identificación
positiva a través del enriquecimiento de la reconstrucción de los perfiles,
caracterizando de manera más completa al sujeto a través de su esfera biomecánica
[García et al. 2015:44]. Aunque es importante considerar las limitaciones que
muchas veces existen para estas aplicaciones.

 REFERENCIAS:

GARCÍA, BÁRBARA LIZBETH Y HERNÁNDEZ PAULINA ELIZABETH

2015 Los aportes de los marcadores de actividad física en la identificación humana:


Revisión de propuestas metodológicas, en Estudios de Antropología Biológica,
xvii, México: 29-73.

HAVELKOV, P, VILLOTTE, S, VELEMI´NSKY´, P, ET AL.

2011 Enthesopathies and Activity Patterns in the Early Medieval Great Moravian
Population: Evidence of Division of Labour, en International Journal of
Osteoarchaeology, 21: 487–504.

MILELLA, MARCO, BELCASTRO, MARIA GIOVANNA, ET AL.

2012 The Effect of Age, Sex, and Physical Activity on Entheseal Morphology in a
Contemporary Italian Skeletal Collection, en American Journal of Physical
Anthropology, vol. 148, núm.3, p.p. 379-388.

MEDRANO, ANGELICA MARIA

2001 La actividad ocupacional en la región chinampera de Xochimilco, en Estudios de


Antropología Biológica, X: 571-594.

VILLOTTE, S Y KNÜSEL, C. J.

2013 Understanding Entheseal Changes: Definition and Life Course Changes, en


International Journal of Osteoarchaeology 23: 135–146.

You might also like