You are on page 1of 117

PSICOPATOLOGIA

RESUMEN II

CATEDRA SCHEJTMAN

Resúmenes & Libros


INDICE

1° CONJUNTO TEMATICO………………………………………………………………………………………………………………. 1
1) RELACIÓN PSIOUIATRÍA-PSICOANÁLISIS ................................................................................................. 1
"LA PSICOPATOLOGÍA: DE LA CLÍNICA AL PSICOANÁLISIS" GODOY. ............................................................ 1
2) SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: .............................................................. 4
PAUL BERCHERIE: "FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA" ................................................................................. 4
ZLOTNIK."LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA Y SUS DOS CLÍNICAS" ...................................................................... 4
LA CLÍNICA SINCRÓNICA- 1° PARADIGMA- (PINEL)........................................................................................ 4
Transformación metodológica: El descubrimiento de Bavle, un punto de viraje ........................... 6
CLÍNICA DIACRÓNICA: 2" PARADIGMA: KRAEPELIN ................................................................................... 6
3) CULMINACIÓN DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA............................................................................................. 7
KRAEPELIN ANTES DE 1900. BERCHERIE .................................................................................................... 7
"PARANOIA". KRAEPELIN............................................................................................................................ 8
"LA LOCURA SISTEMÁTICA (PARANOIA)" KRAEPELIN................................................................................. 9
SÍNTOMAS DEL DELIRIO DE INTERPRETACIÓN. SERIEUX Y CAPGRAS (FRANCESES) ......................... 10
EL DELIRIO DE REIVINDICACIÓN. SERIEUX_Y_CAPGRAS ....................................................................... 10
LAS PSICOSIS PASIONALES. DE CLERAMBAULT. ................................................................................... 12
LAS PSICOSIS IRREVERSIBLES (DEMENCIA PRECOZ) : KRAEPELIN ............................................................. 13
DEMENCIA PRECOZ O EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS. BLEULER..................................................... 15
"LA PSICOSIS ALUCINATORTA CRÓNICA" BALLET ..................................................................................... 18
4) NOCIONES INTRODUCTORIAS PSICOANALÍTICAS: ................................................................................... 19
LACAN SEMINARIO 1: "LA TÓPICA DE LO IMAGINARIO" .......................................................................... 19
LACAN - SEMINARIO 3 .............................................................................................................................. 32
LACAN – SEMINARIO 5 - LA METÁFORA PATERNA ................................................................................... 33
FREUD. TÓTEM Y TABÚ ............................................................................................................................ 36
ARTICULACIÓN CON LACAN SEMINARIO 3 ............................................................................................... 38
2° CONJUNTO TEMATICO………………………………………………………………………………………………………………………39
ELABORACIÓN FREUDIANA DE LA PSICOSIS………………………………………………………………………………………………. 39
3 Momentos en la elaboración de la psicosis: .......................................................................................... 39
PRIMER MOMENTO: ................................................................................................................................ 39
(1984) “Neuropsicosis de defensa”: . ................................................................................................ 39
MANUSCRITO H .................................................................................................................................... 39
Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, en un caso de paranoia crónica .......... 41
SEGUNDO MOMENTO: ............................................................................................................................. 43
MEMORIAS DE UN ENFERMO NERVIOSO: SCHREBER .......................................................................... 44
HISTORIAL DE SCHREBER ...................................................................................................................... 46
Cap 1: Historial Clínico ...................................................................................................................... 46
Freud plantea 3 puntualizaciones acerca del caso Schreber: ........................................................... 47
Cap 2: “Intentos de interpretación” .................................................................................................. 47
Cap 3: “Acerca del mecanismo paranoico”........................................................................................... 50
Teoría de la REPRESIÓN en la paranoia. ........................................................................................... 53
TERCER MOMENTO .................................................................................................................................. 56
“Neurosis y Psicosis”................................................................................................................................. 56
“La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis” ................................................................... 57
DEMENCIAS .................................................................................................................................................. 59
LA PSICOSIS EN EL DSM: ESQUIZOFRENIA ................................................................................................ 60
DE CLERAMBAULT ........................................................................................................................................ 62
Lacan, Sem 3: ............................................................................................................................................... 63
2º De Clerambault........................................................................................................................................ 64
DESARROLLO SINCRÓNICO DE LA PSICOSIS .......................................................................................... 66
DESARROLLO DIACÓNICO DE LA PSICOSIS: ........................................................................................... 69
FENÓMENOS DE FRANJA ..................................................................................................................... 71
¿Qué son las psicosis, qué es lo que las especifica como estructura y que las opone a las neurosis? . 72
“DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE LA PSICOSIS” ............................. 73
3° CONJUNTO TEMATICO….…………………………………………………………………………………………………………………..77
ELABORACIÓN FREUPIANA DE LA NEUROSIS 4 MOMENTOS:…………………………………………………………………….77
1° MOMENTO: Neurosis/Neuropsicosis de defensa ................................................................................ 77
"Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de defensa" ............................................................ 78
Lacan: El lenguaje recorta el cuerpo y lo testimonia la histérica.......................................................... 80
"Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad" ................................................................. 82
"Apreciaciones generales sobre el ataque histérico" ........................................................................... 83
"Acciones obsesivas y prácticas religiosas" .......................................................................................... 84
Obsesiones v fobias:.............................................................................................................................. 85
"HISTORIAL DE DORA" .......................................................................................................................... 85
Cap. 1: “El cuadro clínico” ..................................................................................................................... 85
SEGUNDO MOMENTO : Cae la teoría del trauma .................................................................................... 88
Hipótesis etiológicas de la neurosis obsesiva: ...................................................................................... 89
TERCER MOMENTO:-Contrapunto entre histeria y neurosis obsesiva ..................................................... 89
Inhibición, síntoma y angustia .............................................................................................................. 90
"El primer sueño de Dora" .................................................................................................................... 91
"El segundo sueño de Dora" ................................................................................................................. 92
Epílogo: ................................................................................................................................................. 94
"Histeria Y otro goce" ........................................................................................................................... 94
"Las fantasías perversas de los neuróticos" ......................................................................................... 95
"Historial clínico". ..................................................................................................................................... 96
CADENA RAT: ...................................................................................................................................... 101
ELABORACIÓN LACANIANA DE LA NEUROSIS: .......................................................................................... 102
"Intervención sobre la transferencia" .................................................................................................... 102
"Seminario 3" ......................................................................................................................................... 104
CLÍNICA DE LA PREGUNTA NEURÓTICA .................................................................................................. 105
"Función y campo de la palabra" ........................................................................................................... 109
"Variantes de la cura tipo" Cadena de las palabras: .............................................................................. 109
"Síntoma y Sinthome" ............................................................................................................................ 110
4° CONJUNTO TEMATICO…………….……………………………………………………………………………………………………110
PERVERSIÓN EN FREUD Y LACAN…………….……………………………………………………………………………………………….110
"Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci" .......................................................................................... 113
1° CONJUNTO TEMATICO

1) RELACIÓN PSIOUIATRÍA-PSICOANÁLISIS-2

"LA PSICOPATOLOGÍA: DE LA CLÍNICA AL PSICOANÁLISIS" GODOY.-3


Lacan decía que hay una clínica, desde que hay clínicos. Esa clínica es anterior al psicoanálisis, es la que
construyeron los clásicos de la psiquiatría identificando y nominado una serie de tipos clínicos.
La psicopatología es el campo a través del cual el psicoanálisis va a incidir también en el campo de la
psiquiatría. Esto lo demuestra el modo en que los psiquiatras Bleuer y Jung, tomaron las concepciones
freudianas para a creación del concepto de Esquizofrenia.
Estos tipos clínicos no son especies naturales, sino el recorte, producido en el campo de la clínica a partir de
ciertos conceptos que agrupan un conjunto de síntomas
Se trata de producir la lógica que rige a la historia. Esta lógica puede recorrerse en dos perspectivas distintas:
una, nacida en el campo de la psiquiatría, nos permitirá entender cómo un psiquiatra historiza su disciplina,
otra, desde la extraterritorialidad psicoanálisis y el concepto lacaniano de estructura, nos abrirá otra vía en la
lectura de los clásicos. La psicopatología es el punto de intersección entre la psiquiatría y el psicoanálisis.

Los paradigmas de la psiquiatría:


Lantén- Laura ha propuesto la utilización del concepto de "paradigma" establecido por Kuhn para realizar una
lectura de la historia de la psiquiatría, desde sus orígenes hasta la actualidad. E paradigma constituye el
conjunto del saber establecido que sostiene a la ciencia normal en su función, opera como una referencia
eficaz que permite resolver los problemas planteados en un campo científico dado. Es un marco en el interior
del cual es posible un conjunto de teorías. La eficacia de este paradigma se mantiene mientras no surjan
problemas que lo pongan en crisis. El estado de crisis se mantendrá hasta el surgimiento de un nuevo
paradigma. Lanteri-Laura agrega a esta teoría que el pasaje de un paradigma a otro deja "restos" manifiestos
durante un tiempo, es decir, permanecen nociones o criterios residuales del paradigma anterior.
Con este modelo aplicado a la psiquiatría, Lanteri Laura distingue 3 paradigmas fundamentales: El de La
alienación mental, el de LaS enfermedades mentales, y el de las grandes estructuras psicopatológicas.
LOS DOS PRIMEROS PARADIGMAS CORRESPONDEN A LOS DOS TIPOS DE CLÍNICA QUE DISTINGUE
BERCHERIE: CLÍNICA SINCRÓNICA Y CLÍNICA DIACRÓNICA.

 1° Paradigma: La alienación mental: La psiquiatría clásica surge en 1973, de la mano de Pinel.


Corresponde al pasaje de la noción de "locura" al concepto médico de "alienación mental".
Podríamos ubicarlo como el paso fundacional de la psiquiatría que introduce la locura en el campo de la
medicina, con lo cual pasa a considerarla como una enfermedad. Pinel, junto a Esquirol, considera a la
alienación mental como una especialidad autónoma. Aquí se destaca el singular de "LA alienación
mental" (volverse otro cuando uno enloquece). Sus variedades de presentación no le quitan el carácter
de ''enfermedad única'", para la cual se supone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral.
En este período surge el dispositivo de la internación como parte esencial del tratamiento moral. El
asilo sería un ambiente enteramente racional que podría volverle la razón al alienado. La crisis de este
paradigma puede ser ubicada a partir de la obra de Falret que sostuvo que, lejos de tratarse de una
enfermedad única, la patología mental se componía de una serie de enfermedades específicas e
irreductibles unas a las otras. Ellas son especies verdaderamente distintas, caracterizadas por un
conjunto de síntomas y una marcha determinada. El trabajo de Falret introduce la crisis del paradigma
de la alienación mental y sienta las bases sobre la que se construye el paradigma de "LAS

Página 1 de 114
enfermedades mentales".

 2° Paradigma: Las enfermedades mentales: Este nuevo paradigma pone el acento en la semiología y en
la observación clínica del paciente, ya que al multiplicarse las enfermedades se vuelve crucial la
evaluación diagnóstica. Al constituirse la patología mental como un conjunto de enfermedades
distintas, con sus signos propios y sus modos singulares de evolución, se requería reconocer sus
signos. Es así como se despliega la semiología psiquiátrica para establecer un pronóstico y un
tratamiento adecuado. Esto produce un desarrollo marcado en la clínica: la construcción de las grandes
nosografías. La observación atenta y la descripción constituyen lo que Lanteri Laura llama "empirismo
estricto": el que hace valer la observación por oposición a los presupuestos, es decir, la clínica como
distinta y opuesta a la psicopatología. La crisis de este paradigma se da porque la multiplicación de las
especies mórbidas se torna difícil de ordenar. Es decir, se produjo una proliferación de enfermedades
sin causa. Empiezan a aparecer clasificaciones, pero con ellas aparecen los problemas. La psiquiatría
siempre fue la pobre de la medicina. En esta última no basta con dar una clasificación a una
enfermedad, sino que hay que dar cuenta de la causa.

Psiquiatría Clásica: Dos rivalidades: Escuela alemana, y Escuela Francesa


Problema: al no poder fundar una causa de la enfermedad, cada escuela clasifica a las enfermedades a su
manera. Las clasificaciones de la escuela alemana no coinciden con las clasificaciones de la escuela francesa.
La psiquiatría nunca pasó del nivel sindrómico. Se tienen los síntomas pero no la causa (síndrome).
Los psiquiatras buscaban la causa de estas enfermedades de acuerdo a ciertas localizaciones cerebrales. Sin
embargo, será el surgimiento de la obra de Freud, y sus incidencias en Bleuler las que constituirán las bases
para el tercer paradigma.

 3° Paradigma: Las grandes estructuras psicopatológicas: Se empezó a tratar de agrupar el caos que se
generó en ese momento, debido a la proliferación de enfermedades sin causa. La psiquiatría empezó
a organizar las enfermedades en grandes estructuras, utilizando hipótesis psicoanalíticas. Todas
aquellas clasificaciones se empiezan a agrupar en grandes estructuras (psicosis, neurosis).
Momento en que un conjunto de conceptos y la psicopatología misma se imponen en el ámbito de la
psiquiatría, produciendo una modificación crucial. Lanteri Laura ubica el surgimiento de este 3° paradigma en
la intervención de Bleuler y marca su declinación con la muerte de Henri Ey. El modelo órgano-dinámico de H
Ey implicará el último esfuerzo por constituir un sistema que de su razón a la psiquiatría en su totalidad. La
oposición entre neurosis y psicosis se impondrá en este momento.
Para Lanteri Laura, con la prevalencia de la noción de estructura, la relación entre psiquiatría clínica y
psicopatología, se va a invertir completamente. La psiquiatría clínica pasará a un 2° plano, como una disciplina
médica inevitables, pero muy empírica, limitada a tareas útiles pero sin preocupación antropológica,
apuntando a establecer un diagnóstico y a conducir un tratamiento. La psicopatología, al contrario, devendrá
dominante. Uno de los autores que marca el punto de crisis de paradigma de las enfermedades mentales es
Bleuler. Diferencias entre Kraepelin y Bleuler: Mientras que el primero con su concepción de demencia precoz
se encuentra en el 2°paradigma, Bleuler marca el pasaje del 2" al 3" al introducir el concepto de esquizofrenia.
Para Kraepelin, la demencia precoz constituía una enfermedad que podía ser abordada a partir de la
descripción clínica y cuya evolución asegura su unicidad. Bleuler por el contrario se sitúa en otra perspectiva,
introduce hipótesis psicopatológicas y no descriptivo-semiológicas, poniendo en cuestión el valor de las
enfermedades mentales. Esto traerá aparejado una progresiva reducción de las enfermedades mentales junto
con una ampliación del concepto de esquizofrenia hasta cubrir casi todo el campo de la psicosis. Minovvski,

Página 2 de 114
seguidor de Bleuler introdujo una crítica al 2° paradigma : La psiquiatría objetiva es insuficiente y no permite
analizar los elementos, más que como elementos psíquicos artificialmente aislados, a los que se le atribuyen
falsamente una realidad propia. Por el contrario, desde la perspectiva psicopatológica, el síndrome mental no
es una simple asociación de síntomas, sino la expresión de una modificación profunda y característica de la
personalidad humana entera. El diagnóstico estructural consistirá para Minowski en la identificación del
trastorno generador. Lo esencial es encontrar que todos los síntomas de una entidad nosológica remiten a un
mismo trastorno generador, lo cual permita situar los síntomas en un análisis estructural.
El paradigma lacaniano: El psicoanálisis ha jugado un papel determinante en el pasaje del 2° paradigma al 3°,
tanto por las hipótesis psicopatológicas que Freud introduce, que tendrán incidencia en la psiquiatría a través
de Bleuler, como la distinción entre neurosis y psicosis. Sin embargo, el 3"paradigma sigue estando en el
campo de la psiquiatría.

DIFERENCIAS ENTRE "LA CLÍNICA DE LA MIRADA (PSIQUIATRÍA) Y LA CLÍNICA DE LA ESCUCHA (PSICOANÁLISIS)


Punto de ruptura entre la concepción más sistematizada que produce la psiquiatría del 3° paradigma y la
orientación lacaniana del psicoanálisis. Si el 2° paradigma ponía su acento en el fenómeno clínico y el 3°
destacaba la noción de estructura, Lacan propone en lugar de una disyunción, una conjunción: buscar la
estructura en el fenómeno, poner el acento en la estructura formal del síntoma.

La psiquiatría excluye el campo del goce, mientras que para el psicoanálisis la consideración de la
envoltura formal del síntoma, sea neurótico o psicótico es inseparable de la problemática de goce que
implica. El psicoanálisis constituye una clínica bajo transferencia. Esto lo aleja de la descripción objetivante
de la psiquiatría, introduciendo la posición subjetiva de aquel que nos habla de los fenómenos que lo
habitan.
Es una etiología basada en una serie de mecanismos psíquicos que no son observables sino que se deducen de
lo psíquico. El síntoma no se identifica por observación, sino por ¡apalabra. Cómo se dice, cómo se transmite,
cómo se vive, cómo se experimenta, aquello que el paciente padece. En la psiquiatría hay una exterioridad del
profesional respecto a la enfermedad. Mientras que Freud utiliza una clínica que funciona en transferencia. El
analista no es externo al síntoma, sino que queda tomado dentro de él, uno queda incluido en el síntoma. El
psicoanálisis introduce una perspectiva ética que conecta al sujeto con lo que padece, a diferencia de la
psiquiatría en donde se construyen perspectivas del síntoma que lo desconectan del sujeto. Por ejemplo, la
cuestión genética que no tiene nada que hacer ni nada que decir. El psicoanálisis nos brinda la posibilidad de
establecer diagnósticos diferenciales. El diagnóstico tiene una utilidad clínica: modo de cómo pensar la lógica
del síntoma y como intervenir sobre él. No se trata de clasificar o etiquetar una enfermedad (como se hacia en el
2° paradigma). El psicoanálisis nos da una perspectiva para la cura.
Todo esto nos lleva a ubicar a la psicopatología en una perspectiva distinta a la de Lanteri- Laura: Los
trabajos de Freud son decisivos en la constitución del campo de la psicopatología al introducir la
formulación de hipótesis sobre la formación de síntomas.
Freud había reunido la histeria, las representaciones obsesivas, etc. Bajo el nombre de neuropsicosis de
defensa, porque había encontrado para estas afecciones un punto en común: ellas nacían mediante el
mecanismo psíquico de defensa. Aquí vemos como Freud reúne en una misma categoría (neuropsicosis
de defensa), entidades muy distintas, porque la hipótesis psicopatológica del mecanismo psíquico de
la defensa le brinda un punto de vista en común. Vemos aquí como lo psicopatológico vence el plano
descriptivo del 2° paradigma y se basa en la explicación de las causas, recurriendo a hipótesis
psicopatológicas. LA PSICOPATOLOGÍA ES LA QUE VINO A DARLE A LA PSIQUIATRÍA, LAS HIPÓTESIS
EXPLICATIVAS QUE CARECÍA. Como conclusión, podemos hablar de un paradigma lacaniano, ya no de

Página 3 de 114
la psiquiatría, sino del psicoanálisis. Este se elabora a partir del modo en que Lacan produce las
estructuras freudianas a partir de la lectura de Freud, dando cuenta de la envoltura formal del
síntoma y su relación con el goce.

2) SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA:-2

PAUL BERCHERIE: "FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA"-3


Motivos por los cuales se estudia la psiquiatría clásica:
• Nos interesan algunos cuadros que esa psiquiatría elaboró. Esa investigación da como resultado ciertos
cuadros clínicos, la mirada clínica. Hay algunos de esos cuadros que son actuales y se ven en los
hospitales, es por eso que tienen su valor.
• Hay distintas maneras de practicar la actividad clínica, hay distintos métodos clínicos, hay distintas
maneras de mirar. Esto es un problema actual. Estamos en un momento de crisis paradigmática. No
estamos de acuerdo en nada, ni en qué es el objeto de estudio, ni respecto a los cuadros que vemos. No
es que cada uno le pone nombre, sino que cada uno ve las cosas de manera distinta y a partir de eso se va
a iniciar un tipo de tratamiento. Como profesionales, hay que tomar una posición (personal, apuesta). No
hay un saber único aceptable. A veces, volver sobre la historia sirve para iluminar los problemas actuales.
Mirar es una actividad. Depende de cómo se miran las cosas, vernos cosas distintas. La clínica Sincrónica y la
clínica diacrónica son dos maneras de observar.
La clínica psiquiátrica es la observación morfológica, la descripción formal de las perturbaciones
psicopatológicas. La mirada parece constituir la metáfora que obsesiona a esta práctica y que transparenta
la relación que la estructura. La clínica se basa en describir exhaustivamente, analizar objetivamente y
clasificar racionalmente.
Dos grandes escuelas estuvieron en oposición a lo largo de todo el período que vamos a estudiar: los
franceses por un lado, y los alemanes por el otro.
La clínica como método consciente de sí mismo y sistemático apareció en una fecha precisa y con un autor
particular, Pinel.
Lo que define enteramente a la clínica es la observación más o menos compleja en la modalidad de su
mirada según las etapas y las escuelas.

ZLOTNIK."LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA Y SUS DOS CLÍNICAS"-3


Durante mucho tiempo, los locos no eran considerados como enfermos pertenecientes a la medicina.
Recién a mediados del siglo XVII, surge el asilo como lugar de encierro, pero no específicamente para lo
locos, sino para todo sujeto considerado improductivo y por ello segregado socialmente. En esos lugares no
se hacían diagnósticos, ni tratamientos a las personas, sino que simplemente eran lugares de encierro para
los marginados del sistema. Luego de la Revolución Francesa, se decide hacer una distinción entre aquel
que es considerado loco y aquel que no lo es. Para hacer este trabajo, es convocado un médico, Pinel. El fue
el 1° dedicado al diagnóstico, tratamiento y atención de quienes comienzan a ser llamados "alienados".
Paul Bercherie distingue dos tiempos en la historia de la psiquiatría: el primero, cuyos principales
referentes son Pinel y Esquirol, denominado el período de la Clínica Sincrónica, y el segundo, el período de
la Clínica Diacrónica, iniciado por Falret como consecuencia de los trabajos de Bayle, y donde también
estará allí ubicado Kraepelin.

LA CLÍNICA SINCRÓNICA- 1° PARADIGMA- (PINEL)-3


La clínica sincrónica se caracteriza por tomar a la enfermedad mental en el momento preciso en el que se
esta abordando, sin tener en cuenta sus antecedentes, ni el tipo de evolución. Es decir, estudia el aquí y

Página 4 de 114
ahora en el momento de evaluación de la enfermedad. Es una clínica que se basa en la descripción de
síndromes (conjunto de síntomas que se presentan en un determinado momento).
La enfermedad mental, si bien es tomada como un género unitario, puede presentar diversos tipos de
síndromes, sin que necesariamente se establezca un orden de sucesión entre ellos, ya que lo que interesa
es hacer una descripción precisa y rigurosa de lo que se presenta en el momento de la evaluación de la
enfermedad.
Esta clínica sincrónica se basa solamente en la descripción de los signos presentes y más notorios
(síntomas primarios y positivos), no se detiene en los detalles y posee una desconfianza de la teoría.
Esto último se puede ver reflejado con PINEL, que se limita a la mera descripción de los fenómenos
observados y destaca una distancia respecto a la explicación teórica de dichos fenómenos. Es por esto que
Pinel decía que la alienación mental nunca iba a tener una causa específica, sino que se encuentran
muchas causas generales.
La tradición Hipocrática consiste en poner acento en la observación clínica y la descripción objetiva delos
fenómenos, y no en una elaboración teórica o profundización interpretativa. Dentro de esta corriente se
inscribe Pinel. Se trata de observar no para explicar, sino para describir lo real. Pinel considera la
alienación mental como una perturbación de las funciones intelectuales, es decir de afecciones producidas
en condiciones normales. La alienación mental forma parte del conjunto de las neurosis cerebrales. Según
Pinel, existen dos tipos de neurosis cerebrales: por un lado las comatosas que son la anulación de las
facultades mentales y por otro las vesanias dentro de las cuales Pinel ubica la alienación mental. Estas no
implican la abolición de las facultades mentales sino solo su perturbación.
La locura es concebida por este autor como única y dentro de ella encuentra distintos síndromes que
lejos de conformar diversas formas clínicas, son entendidos como distintas apariencias de ese fenómeno
único (la locura).
Pinel convierte al concepto de locura, en el concepto de alienación mental y la define como una
enfermedad, en el sentido de las enfermedades orgánicas, una perturbación de las funciones intelectuales,
es decir de las afecciones del sistema nervioso. Le da a la locura un lugar de objeto de estudio en la
medicina.
En la nosología de Pinel, la locura se encuentra desplegada en distintos síndromes:
• La manía propiamente dicha, en la que el delirio es general, es decir que concierne a todos los objetos,
estando lesionadas muchas de as funciones del entendimiento y que se acompaña de una viva agitación.
Pinel describe la manía sin delirio, donde todas las funciones del entendimiento quedan intactas y solo hay
alteración de la afectividad y excitación.
• La melancolía, en la que el delirio esta limitado a un objeto o a una serie particular de objetos.
Las facultades mentales permanecen intactas fuera de ese núcleo delirante y el comportamiento naturaleza
triste o de naturaleza alegre y exaltada.
• Demencia o abolición del pensamiento y el juicio: La demencia es la incoherencia en la manifestación
de las facultades mentales, el desorden y la movilidad, la destrucción de a función de síntesis.
• Idiotismo: supresión más o menos completa de la actividad mental, quedando el sujeto reducido a una
existencia vegetativa.
En relación con la etiología, Pinel determina 3 tipos de causas:
• Físicas: un traumatismo, un golpe fuerte, un accidente que pueden producir una lesión.
• La herencia: transmisión hereditaria, procesos degenerativos
• Morales: donde encontramos el 50% de los casos
En base a esto, Pinel utiliza el tratamiento moral. Considera que el medio ambiente del alienado juega un
papel capital en la cura, y por eso es necesario aislarlo en el asilo para retirarlo de sus percepciones

Página 5 de 114
habituales desde dónde se engendró la enfermedad. Será sometido a una disciplina severa y paternal,
regulado por la ley médica. El asilo debe ser un centro de reeducación modelo y panóptico.
Recomendaciones institucionales: la proscripción de la violencia, la existencia de un grupo numeroso de
personas y bien entrenadas para observar y comprender a los enfermos. El objetivo era dominar al
alienado poniéndolo en estrecha dependencia de un hombre apto (por sus cualidades físicas y morales)
para ejercer sobre él un poder irresistible para cambiar el círculo vicioso de sus ideas.
Pinel, en esta clínica, sostenía que no había una causa específica para cada fenómeno observado, sino
que se le atribuyen causas generales.
Esquirol fue el más fiel discípulo de Pinel. La locura es definida por él como una afección cerebral crónica,
sin fiebre, caracterizada por desórdenes de sensibilidad, inteligencia y voluntad. Esquirol sigue el mismo
modelo de descripción de síndromes y su nosología es la siguiente:
• Idiotez: Hace una distinción entre idiotez e idiotismo. Para Pinel el idiotismo es adquirido,
mientras que la idiotez para Esquirol es congéníta. Describe 3 grados de idiotez: imbecilidad, la idiotez
propiamente dicha y el cretinismo. Anteriormente, el idiotismo estaba dentro de la locura, pero cuando
Esquirol lo ubica como congénito, queda por fuera del campo de la locura.
• Demencia: Esta dividida en una forma aguda y curable y dos formas crónicas e incurables. En este
momento, la Parálisis general progresiva, siendo un síndrome puramente motor todavía formaba parte de
la locura como una de las complicaciones de la demencia.
• Manía: Es considerada en los mismos términos que Pinel, pero excluyendo la forma sin delirio
razonante. Esquirol ubica a esta manía sin delirio dentro de las monomanías.
• Monomanías: En el nivel de los afectos encontramos dos formas: la lipemanía, caracterizada por ser
una pasión triste y la monomanía propiamente dicha, una pasión alegre. Relacionada con una perturbación
producida a nivel afectivo que genera una exaltación como alegría o euforia
Con relación a la etiología de la alienación mental, Esquirol al igual que Pinel, le atribuye causas físicas y
morales, dándole un predominio a estas últimas. Sin embargo, luego introduce su tesis de las pasiones
como causas, síntomas y medios curativos de la locura. De este modo, llegamos a la culminación de la
clínica sincrónica.

Transformación metodológica: El descubrimiento de Bavle, un punto de viraje


Cuando Bayle publica su tesis, la parálisis general era un síndrome ya reconocido. Esquirol la había
descripto como una simple complicación de la locura con predominio en la demencia, que puede
sobrevenir en un pronóstico fatal a largo plazo. Bayle descubre la causa específica de la enfermedad.: la
patogenia provocada por la meningitis desencadena una alienación mental acompañada por
perturbaciones motoras (parálisis general) y lleva a la demencia. Aquí se contrarresta con Pinel, que
sostenía que no se podía establecer una causa específi6a para la enfermedad.
Con su descubrimiento se describe por 1° vez en la historia de la psiquiatría una enfermedad como un
proceso secuencial desarrollando en el tiempo cuadros clínicos sucesivos que reposan sobre una base
anátomo-patológica unívoca. Bercherie señala que la parálisis general se distingue como una enfermedad
que despliega en un ciclo diacrónico una secuencia de estados mórbidos que recubren el conjunto de
síndromes que describía Pinel. La importancia de este descubrimiento se basa en que la locura como
género homogéneo deja de estudiarse a partir de un corte transversal que describe sus cuadros según el
método de la clínica sincrónica y se pasa a la clínica diacrónica.

CLÍNICA DIACRÓNICA: 2" PARADIGMA: KRAEPELIN


Falret pone a punto esta nueva concepción de la clínica. No se basa en la parte central del cuadro, sino en

Página 6 de 114
pequeños signos secundarios en apariencia, pero que son en realidad esenciales, muy finamente
analizados, que lo especifican y diferencian de todo otro cuadro parecido (prevalecen los detalles). La
locura deja de ser un género homogéneo para convertirse en un conjunto de enfermedades clasificables en
su diferencia, donde aparece la noción de las enfermedades mentales como unidades clínico- evolutivas.
Esta clínica se basa en la evolución de la enfermedad, es decir, no se detienen en la observación del
cuadro en ese momento específico, sino que también se considera el pasado, sus antecedentes y su forma
terminal. También se toman en cuenta los signos negativos (signos que deben estar ausentes para poder
definir a la enfermedad, funciones que deben estar conservadas) y busca la etiopatogenia específica
(causa específica de la enfermedad).
Todo esto permite la diferenciación de las distintas entidades clínicas hasta entonces confundidas en los
conglomerados sintomáticos de las nosologías de Pinel y Esquirol.
Morel, alumno de Falret, en el punto de la etiopatiogenia, propone para el campo de las vesanias puras, es
decir, sin causa orgánica un punto de vista metafísico, místico. Supone que el hombre ha sido creado a
imagen y semejanza de dios, y que a aparición de un trastorno implica que algo de la naturaleza del
hombre ha sido alterado. Desde esta perspectiva, toda desviación es una degradación. Esta teoría pasa a
ser conocida como la teoría de la degeneración. Morel sostiene no solo la transmisión hereditaria de la
degeneración una vez adquirida, sino que además señala el carácter de la herencia progresiva. Esto
implica que a medida que el germen patológico se transmite, sus efectos se agravan y los grados de
decadencia física y moral se ven incrementados hasta la imbecilidad, idiotez y finalmente la degeneración.

3) CULMINACIÓN DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

KRAEPELIN ANTES DE 1900. BERCHERIE


La paranoia antes de Kreapelin se encontraba dividida en formas combinatorias (interpretativas) y formas
fantásticas (alucinatorias). Desde mucho tiempo los alienistas alemanes las distinguían y Kraepelin las
describía desde 187, pero para la división de conjunto, había seguido hasta aquí KrafftEbing (formas
depresivas y expansivas). La división de la paranoia en función de la estructura clínica prepara la etapa
siguiente: efectivamente son las formas fantásticas las que engendran las demencias vesánicas
secundarias (neologismos, autismo, disgregación y transformación de la personalidad: el Delirio Crónico de
evolución sistemática de Magnan). Este último es el paradigma de la clínica diacrónica y es una entidad
clínica donde se denominan las locuras propiamente dichas o las psicosis y cuyo curso tiene 4 períodos: El
período de incubación o inquietud, caracterizado por un malestar cenestésico general, un período de
persecución con alucinaciones elementales y verbales, luego el período de grandeza y finalmente el
período de demencia, caracterizado por una disminución de la actividad intelectual. Griessinger, fundador
de la escuela alemana de psiquiatría presenta una nosología edificada sobre la de la de evolución de las
formas clínicas dentro de un mismo proceso, a lo que denominó monopsicosis. Vamos a tomar una
entidad de su nosología llamada locura sistematizada que consiste en una formación delirante secundaria
a una forma de locura aguda. Al mismo tiempo, Kahlbaum considera a la locura sistematizada no como
un delirio secundario de una forma aguda, sino como una forma primaria que cuenta con un delirio
sistematizado, sin alteración de las facultades mentales que llamará paranoia. Luego Snell describe a esta
locura sistematizada como un estado delirante y alucinatorio primitivo, no secundario. Esta enfermedad
adquiere una extensión máxima recubriendo gran parte de la patología mental, en tanto incluye locura
aguda, crónica, delirio agudo, crónico, terminación demencial, no demencial, presencia de alucinaciones,
ausencia de alucinaciones, etc.
Este es el debate que precede a las obras de Kraepelin y que define el contexto en que se instala su

Página 7 de 114
elaboración.
6° edición: 3 entidades problemáticas del sistema de Kraepelin:
• Paranoia: Solo comprende los delirios sistematizados combinatorios. Se trata de un grupo homogéneo. Es
un desarrollo tramposo, bajo una evolución continua de un sistema delirante duradero e imposible de romper,
que se instaura con una conservación completa del pensamiento, la voluntad y la acción. Esto es lo que la
diferencia de las demás, ya que su evolución no conduce a un debilitamiento intelectual. La paranoia,
enfermedad constitucional reposa sobre dos mecanismos fundamentales: el delirio de referencia y las ilusiones
de la memoria, que producen os diferentes temas de persecución, de celos, de grandeza, de erotomanía
y la forma especial del delirio de querulancia. Se trata siempre de una enfermedad crónica.
• Demencia precoz: Cuadro que se caracteriza a nivel de la evolución con un desenlace de deterioro de las
facultades mentales, a diferencia de la paranoia. Triada de síntomas fundamentales: pobreza afectiva en
relación con el mundo exterior, indiferencia, falta de voluntad, apatía (fata de vinculación afectiva),
perturbaciones en el orden del pensamiento.
Síntomas accesorios: Automatismos, manías, movimientos marcados, delirios, alucinaciones. La memoria, la
orientación y la inteligencia están intactas.
• Psicosis maniaco depresiva: Tiene una evolución cíclica. Trastornos de estado de ánimo que va desde la
manía o la euforia hasta la depresión o la melancolía. (Trastorno bipolar) Síntomas: perturbación del humor, del
pensamiento y de la voluntad. Estos se pueden combinar y dar formas mixtas. Se va pasando por los dos polos,
dependiendo del momento de la enfermedad (maniaco, euforia, aceleración o depresivo, empobrecimiento,
falta de voluntad, etc.)
En la 6ta edición de su tratado, Kraepelin despeja el problema de la locura sistematizada y establece una serie de
13 enfermedades ordenándolas de acuerdo a su etiología. El ordenamiento que lleva a cabo Kraepelin está
relacionado con la confusión entre delirios crónicos, agudos, primarios y secundarios, alucinatorios o no,
haciendo una clara distinción entre la demencia precoz y la paranoia. Esto lo hace a partir de lo que denomina
elementos esenciales o básales, diferenciados de los elementos accesorios, que son los fenómenos clínicos más
evidentes y manifiestos de una patología, pero que no están presentes en todos los casos.
Kraepelin dijo que la ciencia joven tuvo que re-escribir y delimitar las formas patológicas. Todos los intentos de
división se basaban en las manifestaciones exteriores de la locura (síndromes) y fracasaban porque era
imposible incluirlos en cuadros delimitados. Había una necesidad de distinguir los cuadros de estado (formas de
manifestación pasajeros) de la enfermedad subyacente, que es la base de esos cuadros. Entonces se le da una
significación profunda a la evolución y al desenlace de la enfermedad. Hay cuadros que parecen ser muy
similares, pero que pueden tener un desenlace y evolución distinta. Los que evolucionan de igual manera van a
corresponder a la misma enfermedad. Luego se hace un análisis detallado para distinguir las formas patológicas
reales de los cuadros de estado. Hay una relación entre síndrome y enfermedad, pero lo clínica diacrónica
sostiene que hay que prestarle atención a los detalles y no a lo más llamativo.

"PARANOIA". KRAEPELIN
Definición de paranoia: Grupo Homogéneo. Singular afección en la cual la autofilia y las ideas de persecución
se desarrollan con mayor lentitud, sin que la emotividad o la voluntad sean trastornadas. En esta enfermedad se
instala un sistema que es producido por una manera especial de interpretarlo todo por medio del delirio. Se
instala una manera de ver las cosas totalmente particular, que el enfermo adapta a cada acontecimiento que le
toca vivir. El ritmo de la enfermedad es crónico y lento. Los pacientes empiezan a tener sospechas, que luego
se tornan en certezas para dar lugar finalmente a una inquebrantable convicción. Esta enfermedad puede estar
presente durante muchos años sin que se la perciba y solo raramente están en los asilos. Por lo demás están en
condiciones de ejercer una profesión que les permita vivir.

Página 8 de 114
Se ha tomado la forma del delirio como signo protognomónico: delirio de grandeza, delirio de persecución, de
culpabilidad, etc y son estos delirios los que sirven también para clasificar ciertas psicopatías. Sin embargo la
opinión de Kraepelin es que la naturaleza del delirio es de poca ayuda para la determinación de un tipo de
enfermedad, para definir de que enfermedad se trata, no sirve para hacer el diagnóstico.

Síntomas positivos de la paranoia:


• Delirio INQUEBRANTABLE, profundamente enraizado en el individuo psíquico, donde ha
alcanzado formar un sistema. Ante este delirio, se produce una modificación completa del organismo
psíquico. El individuo se aferra mucho a una idea y ve el mundo entero a través de ese delirio. Este delirio
es coherente y verosímil. Lo que cuenta el sujeto no es una fantasía y no es algo bizarro, tiene una
coherencia. Es decir, el sujeto va tejiendo toda una trama alrededor de ese delirio, entonces aunque su
pensamiento es falso, el delirio es coherente.
Sin embargo hay algo en la manera de aferrarse a esa idea, que hace que la persona sea delirante, a pesar
de que ese hecho o idea, haya ocurrido efectivamente. Hay algo en esa certeza que aunque sea verdadera
es muy extraña.
Una interpretación es asignar una significación, un sentido al delirio. Es algo que concluís a partir de algo.
Ideas delirantes: puede haber una idea que se instale en el sujeto de la noche a la mañana, sin
interpretaciones, o puede ser que se llegue a una idea a partir de varias interpretaciones. Todo esto da
cuenta del énfasis que se le la a la evolución de la enfermedad y a los detalles. En la paranoia se da
determinado delirio que tiene ciertos detalles. No importa el contenido del delirio, el tema, sino que tenga
ciertas características formales. El delirio que se da en la paranoia es INQUEBRANTABLE. No hay manera de
correr al paranoico de su delirio. Cuando uno le empieza a dar una serie de fundamentos distintos a los de
su delirio, el enfermo se sorprende y no puede entender realmente que hay una posibilidad de pensar
distinto a él. El hecho de que el delirio sea sistematizado, es decir que posea una lógica interna rígida y
rigurosa, que se extiende globalmente al conjunto de la realidad es considerado por Kraepelin un elemento
esencial de la paranoia.
• Ilusiones (el objeto se percibe distorsionado): Sensoriales y de la memoria.

Síntomas negativos:
• NO HAY ALUCINACIONES (percepción sin objeto en lo real). Si llega a haber alguna
alucinación no es lo más importante del cuadro, no influyen en el desarrollo del delirio.
• No hay deterioro de las facultades mentales: no se manifiesta ningún trastorno en el terreno de
la emotividad ni de la voluntad.

"LA LOCURA SISTEMÁTICA (PARANOIA)" KRAEPELIN


Los únicos estados patológicos que puedo considerar semejantes a la paranoia son aquellos que
evolucionan globalmente del mismo modo que ella.
Paranoia: Grupo de casos en el curso de los cuales se desarrolla precoz y progresivamente un sistema
delirante, de entrada característico, permanente e inconmovible, pero con una total conservación de as
facultades mentales (inteligencia, comportamiento, memoria) y del orden de los pensamientos. Conduce al
sujeto a un trastorno total de toda concepción de su existencia y a una mutación de sus opiniones
respecto de las personas y los acontecimientos que lo rodean. La progresión de esta enfermedad se da de
una manera muy lenta. Primero aparece una cierta depresión, una cierta desconfianza, así como quejas
corporales y miedos hipocondríacos. Poco a poco sus concepciones y sus pensamientos patológicos
comienzan a tener influencia en sus percepciones, hasta que se instala el delirio inquebrantable. Después

Página 9 de 114
de un cierto tiempo de evolución de a enfermedad, se instala un constante debilitamiento psíquico. La
aparición de todas estas ideas delirantes se hace sobre la base de interpretaciones patológicas de
acontecimientos reales. A veces, percepciones reales son interpretadas por él de manera valorizada.
Pequeños hechos insignificantes, toman para el enfermo una significación en relación con su propia
persona.
Inquebrantabilidad del delirio: el proceso es tal que la aprehensión de todo lo que enlaza cada aparente
coincidencia solo puede hacerse a partir de tal o cual convicción inicial que se instaló un día como
inquebrantable y que permanecerá en él. Las ideas delirantes progresan en un orden lógico, el delirio
refuta toda objeción de manera muy punzante. Todos los pensamientos y todas las acciones del enfermo
están totalmente bajo la influencia del delirio, hasta el extremo de que no querrá escuchar razón y
persistirá en seguir y defender sus ideas apasionada y tercamente.

SÍNTOMAS DEL DELIRIO DE INTERPRETACIÓN. SERIEUX Y CAPGRAS (FRANCESES)


Definición: El delirio de interpretación se caracteriza por la existencia de dos órdenes de fenómenos en
apariencia contradictorios: por un lado los trastornos delirantes y por el otro una conservación increíble
de la actividad mental. En primer lugar, se coloca a los síntomas positivos como las concepciones e
interpretaciones delirantes, y en segundo lugar se ubica a los síntomas negativos que son la integridad de las
facultades intelectuales y la ausencia o escasez de alucinaciones.
Síntomas positivos:
Las concepciones delirantes aparecen como el síntoma principal. Los rasgos comunes de las concepciones
delirantes están relacionados con el estado mental característico de los interpretadores, quienes saben
defender sus ficciones a través de argumentos tomados de la realidad. Es decir, los interpretadores no
inventan completamente los hechos imaginarios, no se trata de ficciones sin fundamento sino que se
conforman con desvirtuar, disfrazar o amplificar hechos reales. Los interpretadores llegan a una
concepción delirante del mundo exterior, a través de la deformación sistemática de los hechos. La
interpretación es el mecanismo a través del cual se constituye ese delirio. En el enfermo, el campo de las
interpretaciones es ilimitado. Estas interpretaciones pueden ser exógenas o endógenas.
Las exógenas tienen el punto de partida en el mundo exterior, en los sentidos: las actitudes, los gestos, la
mímica de los demás, la palabra y la escritura, etc. Por ejemplo: la lectura de los diarios sirven para
descifrar enigmas muy complejos, jeroglíficos, o frases secretas dirigidas hacia el enfermo. Las endógenas
porque tienen por fuente las sensaciones internas, tomadas del estado orgánico (por ejemplo, una mujer
que interpreta que los dolores menstruales se deben a la intervención de sus enemigos). También puede
haber interpretaciones de recuerdos (delirio retrospectivo), en donde se aplican hechos exactos, pero los
adornos, las ilusiones y las falsificaciones de los recuerdos son producto de la imaginación. Aparece la
intervención del lenguaje en las interpretaciones. Allí se da un juego de significación personal, un
simbolismo. En este delirio, hay ausencia de alucinaciones o pueden aparecer algunas episódicas que no
tienen influencia y juegan un rol secundario en la elaboración del delirio.
Síntomas negativos:
Presencia de una gran inteligencia y memoria. La misma persona que se mostraba alienada aparece lúcida y
razonable. Hay ausencia de trastornos graves de la vida intelectual o afectiva, y también de trastornos
sensoriales. No hay trastorno de la conciencia ni confusión de las ideas. La actividad motriz no está alterada.

EL DELIRIO DE REIVINDICACIÓN. SERIEUX_Y_CAPGRAS


Definición: El delirio de reivindicación es una psicosis sistematizada, caracterizada por el predominio
exclusivo de una idea fija, que se impone al espíritu en forma obsesiva, orientando solo la actividad del

Página 10 de 114
sujeto en sentido patológico y exaltándolo en la medida de los obstáculos encontrados. E! reivindicado! se
nos presenta como .un obsesivo y un maníaco. Hay en él una íntima conexión con estos dos estados, que
conducen más a un delirio de los actos que a un delirio de las ideas. Sus tendencias interpretativas están
menos marcadas que los interpretadores. En este delirio encontramos sujetos exaltados, razonadores,
exagerados, fanáticos que sacrifican todo al triunfo de una idea dominante. A este delirio le vendría mejor la
denominación de "delirio a base de representaciones mentales exageradas u obsesivas".
Síntomas esenciales:
• Idea obsesiva: Es una idea que se instala de entrada y es el punto de partida que reivindica ese
delirio, es irresistible. En el momento en que la idea surge se da libre curso a la exaltación. Por ejemplo: una
novia perdida, una herencia no recibida, un empleo rechazado, etc. Cualquier decepción por más mínima
que sea, a partir del momento en que se considera inmerecida, se convierte en una preocupación obsesiva
y provoca no solo la idea de una revancha, sino también de darle un castigo a la persona culpable del daño.
Esta idea obsesiva va tomando día a día una importancia mayor para el reivindicador, un valor
desmesurado, exagerado. No se trata de una reivindicación legítima de derechos injustamente dañados.
Para satisfacer esa obsesión, el reivindicador descuida su profesión, su futuro, etc. Solo lo guía su sed de
venganza. Sin embargo, el reivindicador no lucha contra su obsesión. Está convencido de ella, es la
verdad más absoluta y solo busca satisfacerla. No llegan sin embargo a verdaderas concepciones
delirantes, como sí sucede en los interpretadores.
• Exaltación maníaca: Hiperactividad. En base a esa idea obsesiva, el reivindicador emprende mil
actividades, tiene la necesidad insaciable de romper todo lo que se le opone. La necesidad de pelea es uno
de sus actos. Luchar llega a ser para él no solo un medio, sino el único objetivo de su vida.

Diagnóstico diferencial entre delirio de interpretación y delirio de reivindicación:


• El reivindicador aparece como un espíritu exaltado, imperiosamente dominado por su
pasión, mientras que el interpretador aparece como un espíritu falso dirigido por sus
tendencias paralógicas.
• En el reivindicador no se descubre un tema delirante en desarrollo progresivo, sino una serie de
períodos de excitación que sobrevienen cuando los hechos reales emocionan
profundamente al sujeto. En los momentos más calmos, los reivindicadotes parecen
personas normales. Contario a esto, los interpretadores están como insertos en una novela que se va
agrandado progresivamente en base a esa concepción predominante y al
enriquecimiento de su delirio.
• El delirio de reivindicación tiene como punto de partida una idea fija, mientras que el
delirio de interpretación solo llega a la idea fija secundariamente, luego de un lento
desarrollo.
• El reivindicador lleva las ideas a la acción, mientras que el interpretador se contenta con
vivir en un sueño delirante sin pasar a la acción.
• La excitación del interpretador es siempre transitoria, mientras que la del reivindicador esta siempre en
primer plano.
• El reivindicador se mantiene siempre en el terreno de las realidades, mientras que el
interpretador se pierde cada vez más en el campo de su delirio.
• El reivindicador conserva la noción exacta del medio que lo rodea, no se deja llevar por las falsas
ilusiones, ni se desvía nunca hacia un delirio. No se lo ve interpretar erróneamente las conversaciones de la
gente, los juegos o las canciones. En el reivindicador están ausentes las interpretaciones múltiples que el
interpretador hace a propósito de las impresiones sensoriales, sensitivas o cenestésicas actuales o pasadas.

Página 11 de 114
• El delirio de interpretación aparece en estos sujetos con sus interpretaciones múltiples y su extensión
progresiva, no tiene ningún punto de partida exacto, ningún estimulante real, sino una serie de inferencias y
deducciones basadas en hechos disfrazados.

LAS PSICOSIS PASIONALES. DE CLERAMBAULT


De Clerambault define a la Erotomanía como convicción delirante de que otro (objeto del delirio) está
enamorado de él. Es un objeto destacado. Es un delirio amoroso basado sobre un postulado fundamental:
es el objeto quien ama al sujeto "el me ama", generando sentimientos de orgullo, deseo y esperanza. Se
puede confundir con el reivindicador pero se diferencia siguiendo su evolución.
Bajo el nombre de psicosis pasionales, De Clerambault reúne el síndrome erotomaníaco, los delirios de
celos y de reivindicación. De este modo el grupo paranoico queda disociado de las psicosis pasionales.
En los pasionales se produce un nudo ideo-afectivo inicial (postulado), en el que el elemento afectivo
está constituido por una emoción profunda, destinada a perpetuarse sin cesar y que acapara todas las
fuerzas del espíritu desde el primer día. La personalidad del pasional esta o amenazada o exaltada. Las
primeras y principales convicciones del pasional se obtienen por deducción de un postulado. Este es una
idea madre de la que salen de ella nuevas cadenas de ¡deas que están coordinadas entre sí, pero no
subordinadas. El postulado tiene ese carácter fundamental, generador, es un axioma que sostiene el
delirio. Por ejemplo: "El me ama"
Si se suprime en el delirio pasional esta idea madre del postulado, todo el delirio cae. Por el contrario,
ninguna de las convicciones del interpretativo puede ser calificada como equivalente a este postulado. En
este tipo de delirio no hay idea prevalente, directiva no hay célula madre. El término de idea prevalente
tomado en sentido estricto solo se aplica bien a los pasionales.
La pasión del erotomaníaco o del reivindicativo tiene una fecha precisa de comienzo. La pasión de estos no
modifica la concepción que ellos tienen de sí mismos, ni tampoco sus relaciones con el entorno.
El pasional, ya sea erotomaníaco, reivindicativo o celoso, tiene desde el inicio de su delirio una meta
precisa: su delirio pone en juego de entrada su voluntad y es este justamente un rasgo diferencial. El
delirante interpretativo vive en un estado de expectación, el delirante pasional vive en un estado de
esfuerzo, avanza hacia una meta, con una exigencia conciente, completa de entrada. No delira más que el
dominio de su deseo. El modo de extensión del delirio es especial, ya que queda reducido todo trabajo
imaginativo o interpretativo al espacio que se extiende entre el objeto y el sujeto. Las concepciones en el
interpretador irradian constantemente en todos los sentidos utilizando cualquier acontecimiento y
cualquier objeto. El interpretativo tiene a veces puntos de vista retrospectivos, hacia el pasado, mientras
que los pasionales que están apresurados, miran hacia el futuro.
Los reivindicadores ya fueron separados de los interpretativos por Serieux Y Capgras, rompiendo así con el
criterio homogéneo que sostenía Kraepelin para la paranoia, y se produce un desplazamiento de término.
Todos los criterios diferenciales entre el delirio de interpretación y de reivindicación son válidos para la
comparación entre el delirio interpretativo y el delirio erotomaníaco. De clerambault considera paranoicos
a los delirantes interpretativos, y pasionales a los delirantes reivindicativos.
Todos estos reivindicadotes proceden de un dato único: la patogenia pasional. Como consecuencia de estos
rasgos pasionales tales como la animación inicial, el objetivo único y conciente de entrada, el olvido de
cualquier otra cosa menos de la pasión es de donde deriva la limitación típica de las ideas de persecución y
de grandeza al servicio de los intereses únicos de esta pasión.
Ningún pasional normal esconde nuestro postulado, es decirnos cree ser amado más que él ama. Todos sus
esfuerzos parten de la idea de que podrá hacerse amar, dato exactamente inverso al del postulado. Es
decir, todo este delirio no se entiende. Hay cosas que cuenta el enfermo que son incongruentes con la

Página 12 de 114
realidad (por ejemplo, el hombre que la mujer consideraba que estaba profundamente enamorado de ella
estaba efectivamente casado y ella lo negaba por completo). Esto deja de ser incongruente si se supone
que es la mujer la que le tiene una gran pasión a él y que es esa idea, la que se convierte en postulado y
mantiene ese delirio. Hay una pasión, una idea que sostiene a ese delirio.
Kraepelin, en la 8° edición de su tratado va a distinguir dentro de la paranoia al delirio de querulancia (es su
versión del delirio de reivindicación)

Delirio de querulancia: Habito que consiste en encarar los hechos cotidianos a través de una interpretación
delirante. Se produce una subordinación de la conducta al delirio, mientras que la memoria y la actividad
psíquica se hallan poco modificadas. Se trata de estados incurables. Este delirio representa una variedad de
la paranoia. Este comienza cuando el sujeto es víctima de una injusticia imaginaria o real. Es en torno a esta
injusticia que se desarrolla todo el delirio. Aparece la necesidad imperiosa para el enfermo de pelear hasta
el fin por la reparación de esta injusticia que está persuadido de haber sufrido. Tienen una certeza
inamovible. Hay que diferenciar a los querulantes de los querellantes. Fuera del delirio, se comportan
frecuentemente como gente suave y tranquila. La insignificancia de las causas extrínsecas, de los
fundamentos que le llegan del exterior, de otras personas da cuenta de la enfermedad. La paranoia es un
estado de predisposición mórbida. Representa un fenómeno degenerativo, y esto se ve confirmado por la
lentitud del desarrollo, por la cronicidad, la incurabilidad del mal y la escasa importancia que el enfermo le
da a las influencias objetivas que recibe del exterior (delirio inquebrantable). Aparecen ideas de
persecución que cada vez abarcan a más personas y hay una reacción desproporcionada, como exagerada.
El querulante piensa que le va mal en su vida a partir de haber sufrido una injusticia. Hay una
desproporción entre lo que está enjuego y el nivel de involucramiento de dicha situación.

LAS PSICOSIS IRREVERSIBLES (DEMENCIA PRECOZ) : KRAEPELIN


Todo comienza con Kraepelin y la introducción, en la 6° edición de su tratado (1899) del concepto de
demencia precoz. Permitió armar un cuadro lo suficientemente estable como para que prevalezca en la
actualidad como un cuadro clínico. La denominación ha cambiado (esquizofrenia).
Kraepelin distingue síntomas principales o básales, síntomas accesorios, síntomas positivos y negativos,
pero no brinda ninguna hipótesis que de cuenta de una explicación de la enfermedad. SimplementE
observa y diagnostica ciertos rasgos observables.
Para Kraepelin, los trastornos fundamentales son aquellos que conforman el síndrome basal. Por otro lado,
cuando hace referencia a los signos secundarios que acompañan la enfermedad, se está refiriendo a los
elementos accesorios más evidentes pero con los que corremos el peligro de hacer una observación
superficial que nos impida delimitar un verdadero cuadro clínico. De esta manera, vemos como los
fundamentos de la clínica diacrónica intervienen en la conformación de la demencia precoz en donde la
fase terminal de la enfermedad es crucial para su delimitación.
El concepto de Kreapelin de demencia precoz está constituido alrededor de a distinción entre, por una
parte, un síndrome basal caracterizado por el doblegamiento afectivo, la indiferencia, la apatía, la ausencia
de iniciativa voluntaria, la desorganización del pensamiento y de la psicomotricidad, y por otra parte de
síntomas accesorios variados (alucinaciones y delirios). La demencia precoz no es una demencia
verdaderamente orgánica ya que las funciones intelectuales de base (memoria, orientación, razonamiento)
permanecen intactas.
Kraepelin dice que la enfermedad se inicia tempranamente en la juventud (precoz), luego tiene una
evolución discontinua crónica y posee una terminación demencial.
Kraepelin para poder elaborar el cuadro de demencia precoz parte de cuadros antiguos:

Página 13 de 114
• Hebefrenia: Inicio temprano de un estado demencial. Comienzo en la juventud y mal pronóstico. Locura
con predominio de alucinaciones, ideas delirantes fragmentarias y pobres, gran perturbación de la voluntad
y de la afectividad.
• Catatonía: Reúne los mayores trastornos a nivel corporal. Cenestesias extrañas, presencia de
manierismos (movimientos raros, gestos extraños que salen de lo común), rigidez, falta de plasticidad y
movimiento. El estupor catatónico es el momento en que el sujeto queda como un vegetal, totalmente
desconectado del mundo exterior.
• Demencia paranoide: Incluye alguna formación delirante que lo aproxima y asemeja a la paranoia.
Locura con comienzo más tardío. Es una locura más leve y tiene un mejor pronóstico.
Aquí incluyó a la paranoia alucinante o fantástica. En su 8° edición, Kraepelin, esta paranoia fantástica pasa
a formar parte del grupo de las parafrenias.
Kraepelin reúne estos 3 casos y quedan agrupados dentro de la demencia precoz.
El concepto de demencia precoz permanece heterogéneo en Kraepelin y esto generará una abertura que
cada escuela se esforzará por llenar después. Hay una diversidad muy grande en los estados clínicos
observables en el cuadro de la demencia precoz. Kraepelin sostiene que en todos los casos encontramos
trastornos fundamentales bien específicos que pueden ser no muy marcados y que son en general más
nítidos en el final de la evolución, cuando las modificaciones durables y características de la vida psíquica
engendradas por la demencia precoz no están enmascaradas por los signos secundarios que acompañan la
enfermedad. Por eso Kraepelin determina bajo el término de demencia precoz una serie de cuadros clínicos
que tienen la particularidad común de culminar en estados de debilitamiento psíquico característicos. La
demencia precoz es incurable. Nunca se va a poder volver al momento sano, antes del brote. La estructura
psicótica es irreversible.
Síntomas fundamentales:
Trastornos de voluntad, en la afectividad, y en el pensamiento. Estando trastornadas estas áreas se
desorganiza y dispersa a personalidad del enfermo, es decir la persona no se puede sentir integrada en un
yo.
En cuanto al trastorno de voluntad, el enfermo va desde las pocas ganas de hacer cosas, hasta momentos
de manía, sin ser el sujeto conciente de esto. Queda borrada la integración de por qué esta haciendo eso o
por qué dejó de hacer lo que estaba haciendo. Los esquizofrénicos pueden pasar días acostados en la cama,
sin hacer nada. Cuando se les pregunta por qué no hacen algo, contestan que no tienen ganas. Esto
demuestra la ausencia de toda actividad voluntaria, y de cualquier estímulo para hacer las cosas. Aquí
aparece el negativismo que consiste en una resistencia inflexible contra toda modificación de la situación,
contra toda administración alimentaria, todo esfuerzo por vestirse. También puede permanecer días
reteniendo el excremento o la orina sin tomar conciencia de esto (se vuelven cada vez más insensibles a las
sensaciones corporales)
La atención esta perturbada, hay en los enfermos una falta de interés o las motivaciones internas para
dirigir su atención sobre los hechos que suceden a su alrededor. A pesar de poder percibir lo que sucede a
su alrededor (ya que la aprehensión de las percepciones exteriores no está perturbada), no se engancha, no
busca aprenderlo ni comprenderlo. En el otro extremo podemos encontrar accesos maníacos violentos. De
pronto, sin ninguna explicación, el enfermo comienza a hacer algo maníacamente. Por ejemplo: "Forest
Gump", que de un día para el otro comenzó a correr y no paro por 3 días. Ningún yo decidió correr,
simplemente lo hace y no hay explicación para ello.
En cuanto al trastorno de la afectividad se puede decir que hay una indiferencia característica del enfermo
en sus relaciones afectivas, un embotamiento de interés respecto de sus amigos, su familia, y también
respecto de sus posibilidades de expresión. Los enfermos ya no experimentan más interiormente ni una

Página 14 de 114
verdadera alegría, ni una verdadera tristeza, no expresan más deseos ni penas, sino que al contrario,
parecen pasar días enteros sin participar realmente de la vida, para terminar completamente sumergidos
en una oscura apatía o en una euforia sin sentido.
En cuanto al trastorno del pensamiento, en las asociaciones se puede decir que se produce una
incoherencia progresiva del mismo. En los casos más graves se desarrolla un profundo desorden del
lenguaje con la pérdida completa de toda lógica interna. Esto lleva a la formación de neologismos (utilizar
ciertas palabras que salen del entorno común del lenguaje en el que nos manejamos). También pueden
aparecer índices de estereotipia, que son fijaciones sobre ciertas representaciones que pueden dominar
todos los pensamientos de los enfermos.
Síntomas accesorios:
Alucinaciones y delirios. Son los elementos más llamativos. Son secundarios, por lo que pueden estar o no.
Aparecen ideas delirantes teñidas de incoherencia que dan cuenta del desarrollo precoz de un
debilitamiento psíquico. Estas ideas, lejos de permanecer inquebrantables, se modifican muy rápidamente
en su contenido. Se abandonan ciertos temas, y se buscan otros nuevos. El delirio que era muy
extravagante al principio, se puede desdibujar progresivamente, hasta desaparecer.
Síntomas negativos:
La aprehensión de las percepciones exteriores no esta alterada. Los enfermos comprenden muy bien que
pasa alrededor de ellos. Puede percibir con precisión toda clase de detalles de su entorno, por lo que su
orientación esta conservada. Saben donde se encuentran, reconocen las personas presentes y pueden dar
la fecha del día. La conciencia y la memoria reciente permanecen conservadas.
Diagnóstico diferencial entre demencia precoz y paranoia:
En la paranoia las ideas delirantes se desarrollan siempre de manera progresiva en el curso de los años,
mientras que en la demencia precoz esto se produce a menudo en pocos meses. Por otro lado, la
instalación de múltiples ilusiones sensoriales o alucinaciones juega un rol mayor en la demencia precoz,
mientras que están en un segundo plano en la paranoia y son poco frecuentes.
En la demencia precoz aparecen ideas delirantes absurdas que pierden rápidamente toda verosimilitud. Los
enfermos no demuestran para nada ninguna oposición y no tienen ninguna necesidad de hacer
corresponder su delirio con la visión del mundo que hasta ese momento tenían. De esta manera el curso
del pensamiento se vuelve incoherente y confuso en la demencia precoz. En la paranoia, al contrario, el
delirio se presenta como una explicación y una interpretación mórbidas de acontecimientos reales. El
delirio permanece inalterable, inquebrantable, el sujeto interpreta el mundo a través de su delirio. En
cambio, en la demencia precoz las ideas delirantes desaparecen y son reemplazadas por otras. El
comportamiento exterior, tanto como las facultades mentales quedan rápidamente alteradas en la
demencia precoz: se instalan manifestaciones de estereotipia, manierismos, y a veces desórdenes en el
lenguaje provocando neologismos. El paranoico, al contrario conserva exteriormente el aspecto de un
sujeto sano, no presenta índices de catatonía y conserva siempre el orden de sus pensamientos y sus actos.
En la demencia precoz se presentan variaciones en la enfermedad sin motivos: excitaciones ansiosas o
eufóricas, estados de insensibilidad o embotamiento, mientras que la paranoia evoluciona de manera
uniforme. La personalidad en la demencia precoz está desintegrada, mientras que en la paranoia el yo se
mantiene bastante bien armado. Por último, la evolución demencial de la demencia precoz puede no
presentarse en la paranoia.

DEMENCIA PRECOZ O EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS. BLEULER


"La idea de la demencia precoz deriva en su totalidad de Kraepelin, a él le debemos también el
agrupamiento y descripción de los distintos síntomas". Bleuler no coincide con el nombre de la enfermedad

Página 15 de 114
pero sí acuerda con el cuadro armado por Kraepelin. La manera que tiene Bleuler de interpretar la
demencia precoz de Kraepelin termina destrozando la teoría. El resultado de la esquizofrenia es muy
distinto al de la demencia precoz de Kraepelin.
Se produce un cambio de método clínico: Bleuler ya no construye sus cuadros con los mismos métodos que
Kraepelin. Este último, se ubica en e segundo paradigma de las enfermedades mentales y se basa en la
clínica diacrónica. Por otro lado, Bleuler ya forma parte del tercer paradigma, el de las grandes estructuras
psicopatológicas. Bleuler ubica muchos casos clínicos en "el grupo de las esquizofrenias" pero lo
fundamenta diciendo que todos tienen el mismo mecanismo psicopatológico, que es el mecanismo de la
producción de síntomas. Es decir, Bleuler agrupa estos casos clínicos en función del mecanismo, y no le da
mucha importancia a que se presenten ciertos síntomas distintos en algunos de ellos. Aquí se diferencia del
segundo paradigma, en donde los síntomas eran totalmente observables (delirio, postulado, trastornos en
la afectividad, alucinaciones etc.). En el caso de Bleuler, el mecanismo no es algo que se pueda observar, es
un supuesto. Aquí se acerca a Freud, ya que él introdujo su hipótesis. Sostenía que los mecanismos que
rigen el ICC en la neurosis (desplazamiento y condensación) se encuentran en pacientes esquizofrénicos.
Luego cuando Bleuler explica que es lo que la distingue de las neurosis, se va alejando un poco de él.
El recorte que hizo la cátedra de este texto se basa en describir los síntomas principales y accesorios de la
enfermedad, cuando en realidad, esto pertenece a la segunda clínica, y Bleuler se ubica en el 3° paradigma.
Se ha convertido en una cuestión vital, saber cuáles de las formas agudas de la enfermedad culminan en
estados incurables y cuáles no. Hasta el presente, todas as formas agudas descritas en las psicosis simples
podían terminar en la recuperación o conducir a formas secundarias. Kraepelin consiguió aislar un cierto
número de síntomas presentes en afecciones con pronósticos muy pobres y ausentes en otros grupos de
enfermedades. Las psicosis caracterizadas por a presencia de esos síntomas fueron reunidas bajo el
término demencia precoz. Esto constituye un gran progreso en relación a los anteriores intentos de definir
el grupo patológico. Entonces, además de la misma sintomatología, encontramos también los mismos
resultados finales, en términos de la dirección en que se desarrolla la enfermedad. El desarrollo del
concepto de la demencia precoz constituye una parte considerable de toda la evolución de la psiquiatría
teórica.
Bleuler decide acuñar un nuevo nombre para esta enfermedad porque el de demencia precoz lo considera
inapropiado. Sostiene que este solo designa a la enfermedad y no al enfermo y que además es imposible
derivar de él una adjetivo que denote las características de la afección (sonaba mal "demente precoz) En
esa época, el concepto de demencia y el de precocidad eran aplicados a todos los casos que tenían a mano.
Sin embargo, actualmente se incluyen pacientes que no llegan a una demencia, ni tampoco sufren una
deterioración temprana. No se trata de una demencia y tampoco es siempre juvenil ni precoz en el
desarrollo del proceso patológico, sino que puede aparecer más tarde. De este modo propone la aplicación
de las concepciones freudianas en la demencia precoz y la llama Esquizofrenia porque el
DESDOBLAMIENTO DE LAS DISTINTAS FUNCIONES PSÍQUICAS es una de sus características más
importantes.
Con este término designamos a un grupo de psicosis cuyo curso es a veces crónico y a veces está marcado
por ataques intermitentes y que puede detenerse o retroceder en cualquier etapa, pero que no permite
una completa cura. Es decir, puede haber un retroceso en la enfermedad, un mejoramiento, pero nunca se
va a llegar al estado anterior, antes del brote.
Síntomas fundamentales:
La enfermedad se caracteriza por un tipo específico de alteración del pensamiento (trastornos de
asociación), de la afectividad y de la relación con el mundo exterior, en donde prevalece la fantasía, en
oposición a la realidad (incitación a divorciase de la misma, autismo).

Página 16 de 114
Si la enfermedad es pronunciada, la personalidad pierde su unidad. La integración de os diferentes
complejos e impulsos es insuficiente o falta por completo. Los complejos psíquicos no se combinan en un
conglomerado de esfuerzos con un resultado unificado como en la persona sana sino que un conjunto de
complejos domina a la personalidad por un tiempo, mientras que otros grupos de ideas e impulsos son
segregados. Las ideas son elaboradas solo parcialmente, de manera ilógica.
De este modo, el pensamiento se ve alterado, ya que el proceso de asociación opera con fragmentos de
ideas y conceptos. EL TRASTORNO DE ASOCIACIÓN ES EL SÍNTOMA FUNDAMENTAL PARA BLEULER. El
pensamiento opera con ideas y conceptos que no tienen relación o tienen una relación insuficiente con la
idea principal, y que por lo tanto deberían quedar incluidos del proceso mental. El resultado de esto es que
el pensamiento se vuelve confuso, ilógico y extravagante.
En cuanto al tiempo en las asociaciones pueden suceder dos perturbaciones peculiares: la prisa en el
pensar, y la obstrucción. En la primera se produce un flujo de ideas acelerado que se incrementan
patológicamente. Esto se produce en los estados maníacos ocasionales, donde se produce una fuga de
ideas. Por otro lado, en la obstrucción faltan los hilos asociativos, y la cadena de pensamiento se irrumpe
totalmente. El proceso del pensar se detiene en medio de un pensamiento, o en el intento de pasar a otra
idea, se detiene súbitamente por completo. Cuando el sujeto retoma el pensamiento, surgen ideas nuevas
que no tienen relación alguna con las anteriores. Esto se produce en los estados depresivos, donde aparece
un retardamiento. La obstrucción es diferente a la inhibición, que es un síntoma habitual de las depresiones
afectivas pronunciadas. El pensar y el actuar inhibidos proceden lentamente con dificultad, acompañados
por una pérdida anormal de energía psíquica. Esta energía psíquica parece comportarse como un fluido
viscoso en un sistema de tubos, pero que sin embargo logra pasar por ellos a pesar de su densidad. En
cambio en la obstrucción, el libre flujo del fluido se detiene bruscamente, súbitamente porque en alguna
parte se cerró la llave de paso. La Inhibición es un enlentecimiento, dificultad para seguir el curso de las
asociaciones, mientras que la obstrucción es una interrupción brusca.
Puede suceder también, que dos ideas que no tienen relación entre sí se encuentren casualmente y se
combinen en un pensamiento, cuya forma lógica es indeterminada (condensaciones) o que se produzcan
asociaciones por el sonido. Puede aparecer la tendencia al estereotipo, en donde el enfermo se aferra a un
círculo de ideas y quedan fijados ya que las retoma una y otra vez. En los casos de Generalmente, en los
casos más graves, hay una marcada escasez de ideas, hasta llegar al monoideísmo.
En cuanto a la afectividad, en los casos más graves parece faltar completamente las emociones y los
sentimientos, se produce una deterioración emocional tan grande que los enfermos permanecen sentados
durante todo un día, dejan que se los vista, se los desvista, que se los lleven de un lugar a otro, su rostros
son inexpresivos, etc. En los casos más leves el grado de intensidad de las reacciones emocionales no es
proporcional con el acontecimiento que las produjo. Aparece la indiferencia ante todas las cosas, los
amigos, los conocidos, etc. Lo que les sucede a los demás no les importa en lo más mínimo. Es por esto que
manifiestan una tendencia al apartamiento. En la medida en que la afectividad se ve deteriorada, la
atención también lo está. Cuando fata la disposición afectiva, también estará ausente el impulso a dirigir la
marcha de las sensaciones y los pensamientos, y de seguir los procesos internos y externos. Esto también
se relaciona con la voluntad, que también se ve afectada. Los pacientes ya no se sienten impulsados a hacer
nada, sea por iniciativa propia o por la indicación de otros. Hay una fata de interés, de iniciativa y de una
meta definida.
La ambivalencia es la tendencia del psiquismo esquizofrénico a otorgar un índice positivo y negativo al
mismo tiempo. En la ambivalencia afectiva el mismo concepto puede estar acompañado simultáneamente
por sentimientos agradables y desagradables (amar y odiar a la vez). En la ambivalencia de la voluntad el
paciente quiere y no quiere comer, comienza por llevar la cuchara a la boca muchas veces, pero no puede

Página 17 de 114
completar el acto, no puede hacerlo por esta ambivalencia. Pide trabajo, pero se pone furioso cuando se le
da algo por hacer. Se habla de ambivalencia intelectual cuando un paciente dice "soy un ser humano pero
no soy un ser humano". Los pacientes no notan las contradicciones, no son concientes de las mismas,
piensan una cosa y simultáneamente la otra.

En cuanto a la relación con la realidad, en los casos más graves los enfermos no tienen más contacto con el
mundo externo y viven en su propio mundo. Se apartan completamente del contacto con el mundo
exterior. A este desapego de la realidad junto con la predominancia de la vida interior se lo denomina
autismo. La realidad del mundo autista puede parecer más válida que la del mundo real, entonces los
pacientes toman a su mundo fantástico por real y a la realidad por una ilusión. En los casos menos graves,
la relación con la realidad sólo se encuentra deteriorada.
Síntomas accesorios:
Pueden presentarse o no durante la enfermedad. Los más conocidos son las alucinaciones y las ideas
delirantes.
Una característica de las alucinaciones esquizofrénicas es su preferencia por la esfera auditiva y por la de
las sensaciones corporales. Casi todos los enfermos escuchan voces, o se presentan ideas delirantes o
alucinaciones en relación a los órganos del cuerpo. Las voces que alucinan los pacientes brindan todos sus
impulsos y temores y su relación alterada con el mundo exterior. Las amenazas y los insultos son el
contenido principal de estas voces. También pueden prohibir al paciente que haga lo que estaba pensando
hacer. Todo esto le genera una gran confusión al paciente. En cuanto a las alucinaciones de las sensaciones
corporales, cualquier órgano puede ser la sede del dolor más intenso. Por ejemplo, el brazo puede volverse
tan sensible que ante el menor roce se le produce un profundo dolor. Entre las alucinaciones corporales, las
sexuales son las más frecuentes y las más importantes. Experimentan toda práctica obscena y repugnante
que se pueda concebir en la fantasía más extravagante. Los pacientes hombres sienten que se les extrae el
semen y que se les provoca erecciones dolorosas y las mujeres son violadas del modo más diabólico.
Bleuler señala que las cuatro características principales de las alucinaciones son: la intensidad, la claridad, la
proyección y el valor de realidad. Estas son independientes entre sí. En cuanto a las ideas delirantes, el
delirio de persecución y el delirio de grandeza son los que se encuentran con mayor frecuencia en todos los
casos. La influencia corporal constituye una tortura insoportable para estos pacientes. La idea de ser
envenenado y de ser maldecido es muy frecuente también en estos pacientes. Las aspiraciones eróticas se
expresan en muchas ideas delirantes. Estas ideas delirantes pueden ser abandonadas y reemplazadas por
otras. No son inquebrantables como en la paranoia.
Síntomas negativos, las funciones simples intactas:
En contraste con las psicosis orgánicas, comprobamos en la esquizofrenia que la sensación, la memoria, la
conciencia y la movilidad no están afectadas directamente. La orientación auto psíquica es normal. Los
pacientes saben quienes son, donde están, quienes están a su alrededor. El problema es que no les interesa
lo que sucede en su entorno.

"LA PSICOSIS ALUCINATORTA CRÓNICA" BALLET


Así como la escuela alemana se caracterizaba por armar cuadros y nosologías con sus características, la
escuela francesa se caracteriza por sus detalles. La psicosis alucinatoria crónica se revela presentándose
con una real autonomía cínica.
En todos los casos encontramos en el comienzo un estado cenestésico penoso con un malestar impreciso,
con una inquietud determinada. El estado cenestésico es todo lo que se le informa al cerebro acerca del
cuerpo que no tiene que ver con los sentidos, las percepciones. Es un trastorno en el sentido de la

Página 18 de 114
información del cuerpo que lleva al enfermo a una inquietud. Este estado cenestésico conduce lenta o
rápidamente a ideas explicativas de persecución y de pretensión. Estas ideas se yuxtaponen, se reemplazan
o se suceden con rapidez o lentitud y se asocian a alucinaciones que parecen determinarlas.
En la psicosis alucinatoria crónica el trastorno intelectual esta condicionado por un trastorno cenestésico.
Este se trata de un sentimiento vago de inquietud que extraña y sorprende al enfermo. La inquietud no
puede ser considerada como un fenómeno puramente intelectual. Es de carácter afectivo y el enfermo que
la experimenta no es simplemente un sujeto pensante sino un sujeto sufrimiento.
Este trastorno se asocia pronto a las ideas de persecución y alucinaciones de variados sentidos, entre las
cuales las alucinaciones auditivas ocupan el 1° lugar.
Síntomas primarios
 Estado cenestésico penoso
 Ideas explicativas, inquietud
 Comienzo de alucinaciones (núcleo del sistema delirante),

Síntomas secundarios:
• Ideas delirantes megalómanas, pretenciosas o persecutorias. Toda esta desorganización que se
produce a nivel del cuerpo, muchas veces se pueden organizar mediante un delirio instalado en el yo, en el
narcisismo.
La psicosis alucinatoria crónica está caracterizada por una DESAGREGACIÓN INICIAL Y PERSISTENTE DE LA
PERSONALIDAD. Los perseguidos alucinados se quejan de que se les adivina el pensamiento, que se les
repite su pensamiento. A este fenómeno se o denomina ECO DE PENSAMIENTO. Este es la prueba de la
desagregación de la personalidad que es el rasgo principal de la psicosis alucinatoria crónica. El eco de
pensamiento es la sensación subjetiva inquebrantable de que esos pensamientos que están teniendo los
enfermos no son propios. El enfermo queda con la convicción psicótica, delirante de que sus propias
palabras son de otro y que están en su cabeza. Es el sentimiento de que el otro le habla en su cabeza, de
que hay una fuerza exterior que los está obligando a pensar eso. Hay una persona externa que les da
órdenes. Atribución de sus pensamientos a una persona ajena a sí mismo. No es uno mismo el que decide
hacer tal cosa. Por ejemplo, el enfermo escribe una frase. Tiene conciencia de que escribió la frase, pero no
tiene conciencia de que fue él quien la pensó. El enfermo atribuye el pensamiento de la frase a otra
personalidad que es exterior a su personalidad conciente. Esta desagregación de la personalidad se
produce de manera espontánea y se instala de forma crónica y definitiva.
Las alucinaciones son parte necesaria de a sintomatología de la enfermedad. Esta junto al eco de
pensamiento, forman el núcleo que indica que la personalidad esta desagregada.
Conclusión: Lo que encontramos en a base de toda psicosis alucinatoria crónica es la desagregación de la
personalidad y como consecuencia de esta, el fenómeno de eco de pensamiento y alucinaciones. Las ideas
delirantes de persecución y grandeza, por más frecuentes que sean son secundarias y accesorias.

4) NOCIONES INTRODUCTORIAS PSICOANALÍTICAS:

LACAN SEMINARIO 1: "LA TÓPICA DE LO IMAGINARIO"


Juego recíproco, entre los 3 registros: lo imaginario, lo simbólico y lo real.
Todo el problema reside en la articulación de lo simbólico y lo imaginario en la constitución de lo real. En lo
imaginario va a incluir la imagen del cuerpo, la identificación con esa imagen en el espejo y la aparente
unidad que esta provee. En cuanto a lo simbólico, Lacan le va a dar una función primordial y en cuanto a lo
real no hay nada bien definido. Lo que sí se sabe es que se diferencia de la realidad.

Página 19 de 114
Estadio del espejo: No es simplemente un momento del desarrollo. Cumple también una función ejemplar
porque nos revela algunas de las relaciones del sujeto con su imagen en tanto Urbild, arquetipo del yo. El
estadio del espejo se da entre los 6 y los 18 meses. Es necesario entender el estadio del espejo porque nos
va a brindar la idea de cuerpo propio. No es necesario que haya físicamente un espejo para que se
constituya el yo. Este es un modelo teórico. Lacan sostiene que no nacemos con un cuerpo. El ser humano
nace prematuro, antes de que tenga un control sobre sí mismo, nacemos antes de tiempo: "fetalización de
cuerpo". El ser humano nace incordiando bajo un período de indefensión motriz y de regulación de sus
miembros. Por lo tanto, no hay un cuerpo sino una fragmentación del mismo. Esto hace que el organismo
vivo no pueda generar una imagen de unidad, que es lo que implica la noción de cuerpo. Lo que viene a
intentar solucionar este problema de discordancia fundamental va a ser ¡a identificación con la imagen de
unidad. Debido a que el organismo solo no puede dar la unidad, se busca por otros medios.
Lacan toma la hipótesis de Freud que dice que el hombre no viene al mundo con un yo constituido, sino
que este se tiene que constituir. "El yo es una construcción".
Lacan presenta una disyunción entre el yo y el sujeto. Utiliza un modelo óptico para explicar cómo se forma
el yo del narcisismo.
Hipótesis estructural fundamental: Para que haya óptica es preciso que a cada punto dado en el espacio
real, le corresponda un punto y sólo uno, en otro espacio que es el espacio imaginario. Sin esta hipótesis, la
óptica es imposible.
Un espejo esférico produce una imagen real. A cada punto de un rayo luminoso proveniente de un punto
cualquiera de un objeto situado a la distancia le corresponde en el mismo plano, por convergencia de los
rayos reflejados otro punto luminoso. De esta manera se produce la imagen real del objeto.
Para que esa imagen se vea, el ojo debe estar bien ubicado. Al ojo se lo equipara con el sujeto. Si el ojo esta
mal ubicado no se va a obtener la imagen o esta va a aparecer distorsionada. En consecuencia no se puede
constituir el cuerpo o si se constituye se hace de manera fragmentada. El cuerpo en ese caso puede
perderse, no en cuando a lo real, porque físicamente seguimos teniéndolo, sino en cuando a lo imaginario.
Tenemos una caja y sobre la caja se coloca un florero, real. Debajo de este hay un ramillete de flores que
permanece oculto. Mientras no vemos el ramillete real, que está oculto, vemos aparecer un ramillete
imaginario. El espejo esférico hace aparecer una imagen real (un jarrón envolviendo las flores), cuando en
realidad el jarrón está oculto en la caja y no se ve. Se ve la imagen allí del florero, donde no lo esta.
La relación entre el florero y las flores, sirve como metáfora para explicar la construcción del yo. El yo es
esencialmente imaginario. No es algo real. Esta dando envoltura, hace de contingente a algo que pareciera
ser real pero que es solamente una imagen. El yo vendría a ser el florero que envuelve las flores y las flores
vendrían a ser las pulsiones, las sensaciones, los sentimientos del viviente. El yo viene a darle al aparato, al
viviente una función de síntesis. Si el ojo se acomoda bien, se verá la imagen real del florero rodeando el
ramillete, confiriéndole estilo y unidad, reflejo de la unidad del cuerpo.
El espejo esférico que permite que se refleje la imagen es el aparato neuronal en buen estado. Cuando algo
falla en este aparato, aparecen las anomalías: epilepsias, trastornos, síntomas que tiene características
psicopatológicas. Que el aparato neuronal este en buen funcionamiento es condición para que se genera la
imagen.
Lacan: "La sola visión de la forma total del cuerpo humano brinda al sujeto un dominio imaginario de su
cuerpo, prematuro respecto a dominio real. Esta formación se desvincula así del proceso mismo de la
maduración y no se confunde con él. El sujeto anticipa la culminación del dominio psicológico y esta
anticipación dará su estilo al ejercicio ulterior del domino motor efectivo. Esta es la aventura imaginaria por
la cual el hombre por primera vez experimenta que él se ve, se refleja y se concibe como distinto, otro de lo
que él es. Porque la imagen del cuerpo que se refleja da una sensación de completad, de unidad, cuando en

Página 20 de 114
realidad el viviente esta totalmente descompaginado. Esta es la dimensión esencial de lo humano, que
estructura el conjunto de su vida fantasmática. Lacan utiliza la palabra "viviente", o "masa amorfa de
carne" para describir el caos originario que se vive en este. No hay nada delimitado, no hay un yo
conformado desde el inicio. La imagen del cuerpo ofrece al sujeto poder ubicar lo que es y lo que no es del
yo. El niño queda fascinado por la imagen que ve en el espejo. Ve en la imagen una unidad que como tal no
posee en su organismo. La unidad nos viene de afuera, al identificarnos con esa imagen de unidad que se
ve reflejada en el espejo. "Imagen ortopédica": intenta sostener una falla en el cuerpo. Esto da cuenta de
que la unidad se alcanza por fuera del organismo, en la exterioridad, en otro (imagen del espejo).La imagen
da una idea de totalidad, de perfección, de completud donde no la hay. Veo mi cuerpo como una unidad en
esa imagen, cuando en realidad mi cuerpo está fragmentado".
La noción fundamental que quiere destacar Lacan en el estadio del espejo es que el cuerpo, como
superficie entera, como superficie cerrada, es algo que se constituye. Se tiene que producir esa proyección
que da por resultado la superficie del cuerpo, y que esa construcción no es algo que surge por maduración
del organismo biológico, sino que más bien lo tenemos que entender como algo que VIENE DESDE AFUERA,
SE TRATA DE UN PROCESO MENTAL. Un proceso mental que se produce por una identificación con una
forma que está afuera, que está en el Otro. "Accedemos a tener un cuerpo solo a partir de cuerpo de otro".
LA CONSTITUCIÓN DEL CUERPO, DE ESTA SUPERFICIE ES ANTERIOR A LA MADURACIÓN DE LA MOTRICIDAD.
Aun antes de que e individuo tenga un dominio real sobre el organismo y manejarlo como algo entero,
coordinado, unificado, antes de eso se constituye este cuerpo como proyección mental. La construcción
imaginaria precede a la maduración motriz.
"EL YO ES OTRO". TRANSITIVISMO: Marca esta alienación imaginaria con el otro. No solo implica la relación
con el otro sino también con los semejantes. Punto de identificación imaginaria especular con el semejante.
Algo del transitivismo acompaña a la formación del yo. "El yo no es el lugar que nos da identidad, sino que
al contrario, es el lugar de ALIENACIÓN". El yo es un lugar de engaño (porque es el resultado de una
identificación con una imagen exterior a uno mismo, en el espejo). El reconocimiento del cuerpo se realiza
afuera, tiene que ver con el otro. El cuerpo propio se constituye por la captación del cuerpo de otro.
Para que la ilusión se produzca ante el ojo que mira, es preciso cumplir con una condición: el ojo debe
ocupar cierta posición, debe estar en el interior del cono. Si esta fuera del cono ya no verá la imagen y verá
las cosas tal como son, en su estado real, un pobre florero vacío o bien unas desoladas flores. El ojo aquí es
el símbolo del sujeto. En relación entre lo imaginario y lo real y en la constitución del mundo que de ella
resulta, todo depende de la situación del sujeto. Para que se pueda acomodar lo real, la posición del ojo
tiene que estar representado por lo simbólico.
Existe en primer lugar un narcisismo en relación a la imagen corporal. Esta imagen es idéntica para el
conjunto de mecanismos del sujeto y confiere su arquetipo, en tanto es humano y no animal. Ella hace la
unidad del sujeto, la vemos proyectarse de mil maneras. Este primer narcisismo se sitúa a nivel de a imagen
real del esquema óptico, en tanto esta imagen permite organizar el conjunto de la realidad en cierto
número de marcos preformados.
En el hombre, la reflexión en el espejo manifiesta una posibilidad original e introduce un segundo
narcisismo. Lo fundamental es de inmediato la relación con el otro. El otro tiene para el hombre un valor
cautivador, dada la anticipación que representa la imagen unitaria tal como ella es percibida en el espejo. El
otro se confunde en mayor o menor grado, según las etapas de la vida, con el Ideal de yo. La identificación
narcisista, la del segundo narcisismo es la IDENTIFICACIÓN CON EL OTRO, que en caso normal permite al
hombre situar su relación imaginaria y libidinal con el mundo en general. El sujeto ve su ser en una
reflexión en relación al otro, es decir, en relación al Ideal del yo.
En el mundo animal, esta dominado por lo imaginario. Se destaca la extrema importancia de la imagen. Lo

Página 21 de 114
que guía al animal en su conducta es la imagen del objeto, no el objeto como tal. Esto se ve claramente
cuando se le presenta al animal una trampa, una falsa imagen, un compañero macho que no es más que
una sombra con sus características similares. Basta con esta sombra para que se desencadene el acto
sexual. Lo que sucede en el animal es el mismo fenómeno imaginario que sucede cuando se utiliza un
espejo esférico. El animal hace coincidir un objeto real con la imagen que esta en él. Sin embargo, esto no
sucede en el hombre. Mientras que en los animales, el registro imaginario es suficiente para guiarlos en la
vida, en los hombres es absolutamente insuficiente. Aquí es donde ocupa un lugar clave la necesidad del
otro.
NO ES PORQUE EL REGISTRO IMAGINARIO ES INSUFICIENTE QUE SE REQUIERE DE LO SIMBÓLICO PARA QUE
VENGA A REEMPLAZARLO, NO ES PORQUE LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA DEL SER HUMANO LO PROVEE DE
UN IMAGINARIO REDUCIDO QUE SE REQUIERE DE UN LENGUAJE Y SU ESTRUCTURA PARA SOBREVIVIR,
SINO QUE HAY QUE INVERTIR EL ARGUMENTO Y ADVERTIR QUE PORQUE EL HOMBRE HABLA, PORQUE ES
UN ANIMAL CAPTADO POR LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE, SE PRODUCE UNA DESORGANIZACIÓN EN EL
REGISTRO IMAGINARIO. DE ESTE MODO SE DAN VUELTA LOS VECTORES DE DETERMINACIÓN Y LO
SIMBÓLICO EN VEZ DE APARECER COMO LA SALVACIÓN A LAS HERRAMIENTAS IMAGINARIAS
INSUFICIENTES, ES LA ESTRUCTURA QUE INTRODUCE UNA PERTURBACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL
ORGANISMO. ES EL LENGUAJE EL QUE POR SU ESTRUCTURA Y SUS CARACTERÍSTICAS EL QUE PRODUCE UN
EFECTO DE DESORGANIZACIÓN DE LO IMAGINARIO.
LAS MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SEXUAL EN EL HOMBRE SE CARACTERIZAN POR UN DESORDEN
DISTINGUIDO. NADA SE ADAPTA. ESTA IMAGEN PRESENTA UNA ESPECIE DE FRAGMENTACIÓN, DE
ESTALLIDO, DE DESPEDAZAMIENTO, DE INADAPTACIÓN, DE INADECUACIÓN. EL LENGUAJE PRODUCE UN
DESARREGLO, UNA PERTURBACIÓN, UNA DESNATURALIZACIÓN EN EL SER VIVO. EL SER HUMANO
MUESTRA A DIFERENCIA DE LOS ANIMALES, ESA TRAUMATIZACIÓN, ESE ENFERMEDAD RESPECTO AL
LENGUAJE. IDEA MÍTICA: HABÍA UN SER VIVO QUE FUNCIONABA BIEN. AL ENTRAR EL LENGUAJE EN EL SER
VIVIENTE SE VA A PRODUCIR UNA PERTURBACIÓN, UN IMPACTO. EL SER HUMANO VA A RECIBIR LOS
PRIMEROS SIGNIFICANTES. EL LENGUAJE SE INCORPORA COMO DE UN SOLO GOLPE. Los órganos deben
inscribirse en el aparato psíquico. Dependemos muy poco respecto de la naturaleza de los órganos y
dependemos mucho de cómo estos se inscribieron en nuestro aparato psíquico, de qué significantes se les
dio. Los órganos deben tomar una función simbólica, deben inscribirse en el aparato y dependiendo de
cómo se inscribe se verá si se incorpora aquél órgano al cuerpo, o si se le es extraño a él.
Ahora colocamos un ESPEJO PLANO, donde se obtiene una imagen virtual.
Este aparato demuestra que estando colocado en un punto muy cercano a la imagen real, puede vérsela no
obstante en un espejo con su imagen virtual. Esto es lo que se produce en el hombre. El sujeto virtual,
reflejo del ojo mítico, es decir el otro que somos, esta allí donde primero hemos visto en nuestro ego, fuera
nuestro, en la forma humana. Esta forma esta fuera nuestro. El ser humano solo ve su forma realizada,
total, el espejismo de sí mismo, fuera de sí mismo.
El acomodamiento del ojo depende de otro registro. La situación del sujeto está caracterizada
esencialmente por su lugar en el mundo simbólico, en el mundo de la palabra. De ese lugar depende que el
sujeto tenga o no derecho de llamar Juan.
LACAN VA A REPLANTEAR LA TEORÍA DEL ESPEJO INICIAL Y VA A DECIR QUE NO ALCANZA SOLO CON QUE EL
NIÑO VEA SU IMAGEN EN EL ESPEJO, SINO QUE FALTA LA PARTE EN QUE ÉL SE DA VUELTA Y BUSQUE LA
MIRADA DE SU MADRE, PARA QUE ESTA LE DE SU APROBACIÓN "VOS SOS ESE". ESTO QUIERE DECIR QUE
NOS VEMOS COMO EL OTRO NOS VE, COMO EL OTRO NOS QUIERE VER, Y NOS IDENTIFICAMOS A LA
IMAGEN QUE EL OTRO NOS DA ACERCA DE QUIENES SOMOS.
Narcisismo: "Is magesty the baby". Los padres depositan en su hijo toda una serie de deseos y frustraciones

Página 22 de 114
que ellos tuvieron en su vida. Ven una perfección en su hijo. Sin embargo, a medida que estos hacen cosas,
esta imagen que tienen sobre ellos se va desmoronando. El narcisismo de los padres da cuenta de que ven
en sus hijos sus identificaciones ideales. Por todo esto, el narcisismo del hijo es una continuación del
narcisismo de los padres. "Así te quiero ver, así debes ser". Todo esto comienza en el estadio del espejo:
"así también te veo yo". Plano simbólico. Lo simbólico determina a lo imaginario. No hay posibilidad de
unidad, de identificación a una imagen si lo imaginario no está mediatizado por ese signo, esa señal, esa
palabra que viene del otro.
El bebe ve su imagen en el espejo y ve una forma entera, cerrada, una unidad. Es muy importante que la
madre crea que su hijo es hermoso. Aquí aparece otro registro, el simbólico, alguien externo a él que tiene
que mirar a ese niño amorfo para que se sienta lindo. La sensación subjetiva del bebe es algo incompleto,
desconfigurado. Lo que se vive en carne propia nunca va a coincidir con a imagen que se refleja, ya que esta
da la sensación de unidad, de completad, cuando en realidad esto no es así (anticipación, prematuro). En su
origen, el yo se crea de una manera ALIENADA, en base a LA MIRADA DEL OTRO. La imagen que refleja el
espejo, tras la mirada de la madre hace que el niño se sienta hermoso, completo etc. Por eso aparece el
júbilo en el niño, la alegría. Los seres humanos se forman en base a OTROS seres humanos y nunca hacia
adentro (ellos solos). No hay manera de que el ser humano se constituya como tal, sin la mirada del otro, es
imprescindible que haya otros semejantes. El ser humano no tiene otra manera de construir su yo que
mirando hacia fuera, hacia el otro. Lo que conforma al yo no se podría haber hecho sin tomar al otro como
referente.
En cuanto a lo simbólico, la estructura del lenguaje es la que lleva incluida en sí misma la regulación y la
legislación del grupo humano. Por ejemplo, llegan dos niños al mundo, materialmente, en lo real de su
cuerpo no hay diferencia, son dos humanos. Sin embargo tener diferentes apellidos (Macri o Gonzáles) va a
hacer que los sujetos se constituyan de manera distinta. Esto se da a través del registro simbólico, por
medio de la palabra que no tiene nada que ver con lo imaginario. Lacan va a recalcar la importancia del
otro. Sostiene que no venimos al mundo con determinaciones ya dadas, no somos personas ya definidas,
sino que nos vamos construyendo, determinando desde el otro. El ser humano es fundamentalmente
determinado por la palabra. Este es el Otro de lo simbólico. El discurso del otro nos va a marcar y va a
generar determinaciones en nosotros mismos. Incluso antes de que uno nazca, ya hay varias nociones
simbólicas que nos determinan (los padres nos hablan, etc.)
Cruce entre lo simbólico y lo imaginario: Conflicto de interposición: Lo imaginario genera una resistencia,
un obstáculo al eje de lo simbólico. Lacan va a reformular la idea freudiana. Decide no privilegiar al yo, sino
al ICC, porque el yo resiste al paso de la palabra en el ICC, hace obstáculo para poder hacer CC o ICC. Ya
sabemos que el ICC no resiste, el ICC insiste. El yo genera la ilusión de que tenemos una especie de
identidad y también de creer saber lo que decimos. Esa ilusión es contraria a la idea de ICC porque la
hipótesis freudiana implica que no somos dueños de lo que decimos. Lacan sostiene que como
psicoanalistas, pueden situar en el paciente la marca del otro. Ese discurso, ese texto gobierna al ser
humano, lo determina. Se presenta una antinomia entre el yo y el ICC.
De la inclinación del espejo depende que veamos más o menos perfectamente, la imagen. Si se inclina
demasiado se va a obtener una imagen difusa, y si se inclina poco también. Esto representa la difícil
acomodación de lo imaginario en el hombre. Podemos distinguir a partir de las diferentes posiciones del
ojo que mira, cierto número de casos que nos permiten comprender las diferentes posiciones del sujeto en
relación con la realidad. Se trata de la relación entre la constitución de la realidad y la forma del cuerpo.
Podemos suponer ahora que la inclinación del espejo plano está dirigida por la voz del otro. Vemos acá que
la regulación de lo imaginario depende de algo trascendental: esto es el vínculo simbólico entre los seres
humanos. En el hombre no puede establecerse ninguna regulación imaginaria verdaderamente eficaz y

Página 23 de 114
completa si no es mediante la intervención de otra dimensión. Socialmente nos definimos por intermedio
de la ley. Situamos a través de intercambio de símbolos nuestros diferentes "yos" los unos respecto de los
otros. La relación simbólica define la posición del sujeto como vidente. La palabra, la función simbólica
define el mayor o menor grado de perfección, de completad, de aproximación de lo imaginario. El Ideal del
yo (simbólico, el Otro) dirige el juego de relaciones de las que depende toda relación con el otro. Y de esta
relación con el otro depende el carácter más o menos satisfactorio de la estructuración imaginaria (yo
ideal).
La posición en la estructuración imaginaria solo puede concebirse en la medida en que haya un GUIA que
este más allá del plano imaginario, a nivel del plano simbólico, del intercambio legal, que solo puede
encarnarse a través del intercambio verbal entre los seres humanos. Ese guía es el Ideal del yo. El Ideal del
yo es el otro en tanto hablante, el otro en tanto tiene con uno una relación simbólica, sublimada, que en
nuestro manejo dinámico es a la vez semejante y diferente a la libido imaginaria. El intercambio simbólico
es lo que vincula entre sí a los seres humanos, osea la palabra, y en tanto tal permite identificar al sujeto.
Aquello que del otro lado, siempre bello, siempre completo es el yo ideal. Es hacia donde mira el sujeto.
• El yo ideal es del orden de lo imaginario, es la otra cosa que queremos ser, es la referencia a la que
miramos continuamente. Es el semejante al cual miramos e intentamos acercarnos a él. Es el yo como
semejante. Imagen que vemos que nos hace fascinar porque la vemos completa y hermosa. Pero esto es
imaginario porque esa imagen no es real, es una ilusión. El objeto del deseo es siempre el objeto del deseo
del otro. El chico desea el objeto porque el otro lo tiene, y cuando lo tiene él ya no le interesa más.
• El Ideal del yo son los ideales de Otro, mamá, papá, etc. Lacan utiliza la letra (A) para denominar al
"Gran Otro". Esta en el registro simbólico. Es la mamá que sostiene al bebe cuando se esta mirando al
espejo. Se necesita del gran Otro (A) para que garantice la imagen que el niño ve en el espejo y de esa
manera se pueda dar la completud, la unidad. Es el Otro que actúa como garante para que estas
situaciones imaginarias funcionen. Hace de ley, de garantía para que el espejismo se pueda dar. Es el Ideal
del yo el que sostiene esa imagen amable que le brinda el yo ideal. Si decimos que el yo se constituye a
partir de la imagen del otro (yo ideal) no alcanza. Para que se produzca la identificación con el otro y la
noción de totalidad en uno, el plano imaginario debe estar SOSTENIDO por el Ideal del yo, Simbólico.
Desde el yo todavía hay cierta incapacidad motora, cierta incompletud del cuerpo. Este sujeto ve del otro
lado a otro que sí puede controlar sus movimientos. El chico ve en ese otro algo que le fascina (yo ideal) y
quiere ser como él. Lo que hace de espejo y de ese yo ideal es el hermano, el primo, el amigo, etc. El
dominio imaginario del cuerpo anticipa lo que efectivamente va a poder hacer más adelante. Para esto, es
necesario que el gran Otro crea en él, incida en él y le garantice que en un futuro va a poder llegar a ese
ideal que anhela. Este gran Otro debe motorizar al sujeto para que ese yo se pueda constituir
completamente.
En el espejo plano se produce una relación de simetría entre el yo y el yo ideal que va a necesitar de otra
instancia que marque una distancia en esta relación. Esto es la ley de lo simbólico.
La inclinación del espejo plano esta dirigida por la voz del otro. Para que se de la imagen, el espejo tiene
que tener cierta inclinación. Esa voz del otro es la del Ideal del yo. Este Otro influye en el sujeto en la
manera en que lo mira, le habla, lo trata. De esta manera se va determinando la inclinación del espejo. La
madre trasmite sus sentimientos no solo mediante el haba, sino que importa qué se dice, cómo se dice, en
qué tono, etc.
Hay valores que se transmiten conciente e inconcientemente de generación en generación por medio del
habla y de significantes. No alcanza solo con lo que se dice, sino que hay pensamientos y valores que se
transmiten igual.
El Ideal del yo va a ser el soporte simbólico del yo imaginario, que va a tomar al yo ideal como modelo a

Página 24 de 114
seguir, pero que necesariamente requiere de un soporte simbólico para que se pueda completar su imagen.
Por ejemplo, el nombre propio que le da posición al sujeto.
Lo que viene a poner cierto orden es el registro simbólico. Este es el que va a comenzar a delimitar qué es
yo y que es no yo. Esto comienza con la adjudicación del nombre propio y se da un principio de
acomodamiento. Yo soy Juan, no soy Pablo. Esta bicicleta es de Pablo, no es mía, etc. Freud en el Complejo
de Edipo dice que la mamá es el primer objeto que nos dio satisfacción, que nos brindo los primeros
cuidados, etc. Uno no se acuesta con la madre porque hay cierta regulación que introdujo leyes y delimitó
lugares. Hay un lugar para la mama, otro para papa y otro para el hijo. Este lugar debe respetarse más allá
de los deseos, etc. Todo esto lo introduce el registro simbólico, desde Freud con el complejo de Edipo,
desde Lacan con la introducción del lenguaje, donde el Complejo de Edipo forma parte de este. En la
medida en que la estructura del lenguaje otorga la palabra, esa palabra implica la regulación que permite el
pacto. La palabra permite establecer el pacto con el otro. Esto es únicamente posibilitado por lo simbólico.
Los niños necesitan de otro que les inculquen el lenguaje. Una vez que ellos lo internalizan no necesitan de
la presencia física de sus padres. Ahora van a estar mediatizados por el lenguaje mismo.
Lacan le adjudica a la palabra él papel fundamental. La palabra plantea una relación dialéctica con el otro.
Uno recibe del otro su propio mensaje, que es el que tiene lugar de escucha, quien describe lo que ha dicho
(poder discrecional del oyente). La dialéctica son las vueltas que se dan entre el que habla y el que escucha.
El otro con su puntuación es el que incide en la determinación de lo que se ha dicho. Este receptor no
adopta una posición pasiva. Es decir, uno habla y no sabe bien lo que dijo. Es el otro de quien me entero lo
que dije. Por ejemplo: si una persona cuenta un chiste, y nadie se ríe, eso no es un chiste. Aquí se
demuestra el poder que tiene el que escucha. Este es el poder que la experiencia analítica utiliza en su
dispositivo.
Concepto de estructura del lenguaje. Saussure
El signo lingüístico es una entidad bifásica que une la imagen acústica (significante) con un concepto
(significado). Esto está unido a un concepto de bi-univocidad.
Lacan va a modificar el signo lingüístico de Saussure en base a la experiencia analítica. La primera
modificación va a ser acentuar la diferencia y la separación entre los dos aspectos, el significado y el
significante, que en la teoría de Saussure eran inseparables. Donde había algo entero que hacía del signo
una unidad, un elemento, introduce una barra que los separa, los diferencia. También va a invertir los
términos. Coloca al significante arriba con letra mayúscula (simbólico) y al significado abajo, con letra
minúscula (imaginario). De esta manera rompe con esta pareja y le impone al significante un carácter
independiente del significado. La articulación de significantes es la que produce significado. Es decir, el
significado es un efecto del modo en que se combinan los significantes.
De este modo, Lacan va a decir que no se trata de que a cada significante le corresponda un significado.
Cuando escuchamos hablar a alguien, no vamos otorgando un significado por cada significante, sino que va
pronunciando sino que escuchamos una serie de significantes, una serie de palabras, mantenemos en
suspenso el significado hasta que en un determinado momento, en una puntuación, retroactivamente le
adjudicamos un significado que permanece indeterminado hasta el punto final.
Lacan va a decir que el significante en sí mismo no significa nada, nunca significa algo solo, sino que
significa cuando se relaciona con otros significantes, cuando se asocia a ellos. No hay un significante que
tenga un único significado sino que la significación depende de con qué significantes se articula y cómo.
Todo esto quiere decir que el significante es un elemento opositivo, negativo y diferencial ya que no cobra
valor, ni significación por sí solo, sino en relación con los otros significantes. Esto quiere decir que un
significante determinado se define por sus diferencias con los otros significantes. Tanto en el nivel de
significante como en el nivel del significado, es la oposición con todos los otros lo que define la identidad de

Página 25 de 114
un elemento. Por lo tanto Sussure reformula la definición "la lengua es un conjunto de signos" por la
definición "la lengua es un conjunto de diferencias". Lacan dice que un significante es lo que los otros
significantes no son. El registro de los significantes se entiende no por lo positivo sino por lo negativo, por
las diferencias que se ponen en juego, no por lo que son, sino por lo que no son.
Lacan vuelve sobre los que denomina "los 3 textos mayores de Freud": "La interpretación de los sueños",
"Psicopatología de la vida cotidiana" y "El chiste y su relación con el inconciente" para que se reconozca en
ellos los desarrollos de la lingüística moderna. Es decir, para hacer notar que las formaciones del ICC
(sueños, síntomas, actos fallidos, etc.) son hechos de lenguaje y solo se resuelven por su relación con el
registro de lo simbólico. Lacan sostiene que el ICC de Freud es un inconciente que se halla más ligado al
significante, es decir a lo simbólico, que a significado (lo imaginario). El inconciente es el discurso del otro
que habla y nos determina.
Hablar implica dos tipos de operaciones entre los significantes: Los dos polos del lenguaje.
• Relaciones de concatenación: Relaciones de encadenamiento entre significantes. Orden de sucesión,
de una palabra con la otra, de significantes. Hablar es concatenar significantes. POLO METONÍMICO
• Relaciones de selección. Podría haber utilizado otro significante en vez del que dije. En la cadena se
sustituye un elemento, un término, un eslabón por otro. POLO METAFÓRICO.
Lacan equipara los dos polos del lenguaje con las dos leyes del proceso primario, que rigen el ICC. Estas son,
la condensación y el desplazamiento. Por lo tanto, estas son homologas a los dos polos del lenguaje.
• Polo de la metonimia: Desplazamiento
• Polo de la metáfora: Condensación.
Por lo tanto, si son homólogos, Lacan deduce que: "EL INCONCIENTE ESTÁ ESTRUCTURADO COMO UN
LENGUAJE"
El ser humano, no es natural. Su naturalidad ha sido alterada por el lenguaje. Esto demuestra la brecha
entre el mundo natural y el humano. Estamos fundamentalmente determinados por el lenguaje.
La diferencia entre estas dos especies es que la animal tiene un código rígido que no admite ambigüedades.
En cambio, el lenguaje sí admite malos entendidos, chistes, equivocaciones, etc.
El lenguaje es determinante, incide incluso en nuestras necesidades de satisfacción. En el ser humano no
hay necesidad puramente biológica, orgánica o instintiva como en la especia animal.
"EL HOMBRE ES UN ANIMAL ENFERMO DE LENGUAJE"
Sentido paradojal: el lenguaje nos enferma, pero a la vez va a ser el que nos brinde la cura. (A través del
dispositivo analítico, por medio de la escucha)
La noción del cuerpo:
El cuerpo es una formación imaginaria. No se debe confundir al cuerpo con el organismo biológico, ni con el
sujeto. Uno de los efectos del lenguaje es que separa al cuerpo del sujeto. Si los seres humanos en tanto
somos captados por el lenguaje, podemos hablar e incluso sentir, tener la vivencia del cuerpo como algo
distinto, como algo que tenemos "tengo un cuerpo" y no "soy un cuerpo". Esta distinción, este efecto de
separación entre sujeto y cuerpo solo es posible por la intervención del lenguaje. Si ubicamos el cueipo en
el registro imaginario, cuerpo significa entonces, imagen del cuerpo, Imago corporal. Por lo tanto, lo que es
eficaz para la determinación de la conducta no es la materialidad del cuerpo sino la representación que de
él se forma el individuo. Cuando hablamos de cuerpo no nos estamos refiriendo al organismo biológico. En
los síntomas histéricos, se puede producir una parálisis en el brazo del paciente. Sin embargo, no hay
ningún daño real de! organismo biológico, ningún daño anatómico. El cuerpo es una realidad que se
construye. No se nace con un cuerpo. El cuerpo no es primario, sino que es secundario. Que no se nace con
un cuerpo quiere decir que el cuerpo se construye secundariamente, que no es algo dado de entrada. Esto
implica que no tenemos que identificar al cuerpo con el organismo biológico.

Página 26 de 114
Freud define al NARCISISMO como un estadio de la historia del desarrollo de a libido, intermedia entre el
autoerotismo y la elección de objeto. En esta configuración, el individuo toma a su propio cuerpo como
objeto de amor, antes de pasar a la elección de una tercera persona. Esta fase es normalmente
indispensable. Esto quiere decir que el narcisismo no debe ser pensado solamente como una etapa de la
evolución, sino que se trata de una fase que en cierto sentido siempre subsiste.
El narcisismo no es primario. El narcisismo en el hombre es secundario. Lo dice así porque es algo que no
esta dado desde el comienzo y que se requiere de un nuevo acto psíquico para que el yo se constituya. Es
secundario a la fase del autoerotismo, previa. Freud designa con el nombre de narcisismo a la fase del
desarrollo libidinal en que se constituyen el cuerpo y el yo. Por eso dice Freud sobre el yo en el texto
"Introducción al narcisismo": se requiere de un NUEVO ACTO PSÍQUICO para que el yo se constituya. Es
decir, que el yo no existe desde el comienzo. Yo y cuerpo son dos nociones que están estrechamente
relacionadas. En el yo y el ello, Freud dice que inicialmente, el yo es un yo corporal y es la proyección de
una superficie. Esta superficie debe ser construida a través de la identificación con la imagen que refleja el
espejo. El cuerpo es una superficie construida en el plano imaginario. Esto quiere decir que la primera
forma del yo es la representación del cuerpo.
Es necesario guiarse por la sucesión de fases que distingue Freud al introducir la teoría del narcisismo. La
fase autoerótica, la fase del narcisismo y la fase objetal.
En el AUTOEROTISMO las pulsiones son iniciales, primordiales, parciales. Son un conjunto de pulsiones
vinculadas a las zonas erógenas. Estas pulsiones son independientes de las otras, son parciales y no hay
nada que las articule. El autoerotismo precede a la constitución del cuerpo y a la constitución de lo que es
yo y lo que es no- yo. En esta fase el cuerpo está fragmentado y se demuestra con el plural de las pulsiones:
"las pulsiones parciales". Aquí no hay unidad. Entonces el narcisismo no esta dado desde el comienzo, es
secundario, algo tiene que agregarse, se requiere de un nuevo acto psíquico, que se produzca una nueva
operación para que surja, para que se constituya la organización narcisista, es decir, para que se constituya
el yo. En el narcisismo se produce una unificación de las pulsiones parciales bajo el nombre de LA libido. La
libido es una. Puede haber dos modos de situar esa libido (en el yo o en los objetos) EN EL NARCISISMO, EL
YO APARECE COMO EL RESERVORIO DE LA LIBIDO, LA LIBIDO ESTÁ CONCENTRADA EN EL YO. Si hay un
efecto de unificación de las pulsiones parciales, si hay un efecto de síntesis sobre las pulsiones que antes
eran independientes, eso ocurre porque el objeto de esta nueva fase es ÚNICO, es decir porque en la fase
narcisista surge un objeto, se constituye un objeto que no estaba en el autoerotismo. PORQUE SURGE EL
PROPIO CUERPO COMO OBJETO ÚNICO DE LAS PULSIONES, ESTO TIENE POR EFECTO LA UNIFICACIÓN DE
LAS PULSIONES.
Hay cierta equivalencia entre el yo y los objetos. El cuerpo, o el yo que surge inicialmente como cuerpo es
el primer objeto que se conforma como objeto total, como objeto unifícador de la libido dispersa en la fase
previa, el autoerotismo, en los diversos objetos de las pulsiones parciales. Esa es la principal característica
del narcisismo. La configuración narcisista esta caracterizada justamente por presentarse como una unidad
y una totalidad. La imagen del cuerpo que surge con esta configuración es la imagen de cuerpo como
entero, del cuerpo como totalidad, de imagen unificada del cuerpo. Sin embargo hay una parte de lo parcial
que nunca alcanza una completa unificación. En todo caso lo que pensamos como unidad participa como
ficción para poder vivir en el mundo. Hay algo que queda velado, de modo tal que tenemos la noción de
unidad (tanto en el cuerpo, en el yo y en la realidad).
Por más de que luego esa libido sea depositada o trasvasada hacia los objetos, EL NARCISISMO PERDURA.
TAL ORGANIZACIÓN NARCISISTA, EN DONDE EL SUJETO SE COMPORTA COMO SI ESTUVIESE ENAMORADO
DE SÍ MISMO, NO DESAPARECE NUNCA POR COMPLETO. EL NARCISISMO ES IMPRESCINDIBLE PARA LA
SUBISISTENCIA DEL VIVIENTE. Las pulsiones de autoconservación que tienen por finalidad la conservación

Página 27 de 114
del individuo están tan dañadas y carentes en los seres humanos por ser animales que hablan que
requieren de este complemento libidinal para llegar a cumplir su meta. SIN ESTE AMOR HACIA SÍ MISMO EL
VIVIENTE QUE HABLA NO PODRÍA SOBREVIVIR.
Lacan dice que ese nuevo acto psíquico del que habla Freud es enigmático e intenta resolver esta
interrogación con el estadio del espejo. Dice que este nuevo acto psíquico es la identificación con el otro
que nos brinda una unidad corporal de la cual al principio carecemos. Esto se da a partir de la identificación
especular. Lacan sostiene que nacemos fallados, defectuosos y que esto solo se puede modificar con la
identificación del niño con esa imagen que se ve reflejada en el espejo.
En el estadio del espejo, Lacan dice que no es en el organismo de sí mismo donde el sujeto se representa y
se reconoce como un cuerpo entero y unificado, sino que es algo que le viene desde afuera, por
identificación con la imagen del otro, que asume el valor de imagen especular, algo que el sujeto encuentra
afuera, en otro lugar que no es donde él está. Es por la identificación de la imagen del otro que el niño
adquiere la imagen de su propio cuerpo. "Porque el otro tiene un cuerpo y yo soy como el otro, yo tengo un
cuerpo". Estamos hablando por el momento de una identificación imaginaria, no simbólica. Esta
característica del imaginario en el hombre es una consecuencia de su acceso a la estructura del lenguaje, de
la estructura simbólica. El espejo mismo es una máquina simbólica que se define por diferenciar dos
espacios, uno rea! y uno virtual, al mismo tiempo que los pone en una relación biunívoca, esto es que a
cada punto de un espacio, le corresponde un punto y solo ese del otro espacio. De esta manera, la
estructura del lenguaje, el registro simbólico es condición para la identificación imaginaria. Si en un primer
momento planteamos las cosas solo en términos imaginarios, podemos pensar la idea de que el imaginario
viene primero y lo simbólico después, y esto es incorrecto. El Otro es siempre otro del lenguaje, antes de
ser otro de la imagen. La constitución de la imagen corporal entonces pasa a ser ubicada como un efecto
que viene de lo simbólico.
La noción de realidad:
Para Freud la realidad no es algo que esta dado ahí, de antemano, no es algo dado para el sujeto, no es un
dato primario sino que es algo que se construye. ASÍ COMO SE CONSTRUYE LA REALIDAD, TAMBIÉN PUEDE
PERDERSE.
Hay una OPOSICIÓN ENTRE REALIDAD Y LO REAL. Esta distinción no esta dada desde el comienzo.
Antecedentes:
• La realidad para el ser hablante esta fuertemente determinada, por lo simbólico. El cuerpo, el yo y
la realidad son construcciones. La realidad depende de cómo llamamos las cosas, de los símbolos y
significaciones que se emplean. Entre el ser humano y las cosas hay una MEDIACIÓN. Son palabras que
ordenan nuestro mundo y la relación que tenemos con las cosas y con nosotros mismos. Un ejemplo de
esto es el estadio del espejo que da cuenta de que no tenemos una relación directa con nuestro organismo,
sino que está mediatizado por la imagen que refleja el espejo. Así como la realidad puede perderse, el
cuerpo también. El sujeto puede sentir una fragmentación del mismo, y el sujeto puede sufrir distintas
alteraciones de la realidad imaginaria de su cuerpo. Se altera la relación del cuerpo con su imagen.
• Lacan en el seminario 2 toma la interpretación de un sueño de Freud y dice que este marca el
momento de viraje de la medicina al psicoanálisis. Es un sueño de angustia. Cuando hay un punto de
angustia en un sueño, uno se despierta sobresaltado, uno se topa con algo difícil de nombrar, que no se
reduce a la anécdota del sueño.
NUESTRA REALIDAD SE COMPONE POR AQUELLO QUE PODEMOS NOMBRAR. EN OPOSICIÓN A ESTO, LO
REAL ESTÁ COMPUESTO POR LO INNOMBRABLE Y LO INSITUABLE, YA QUE PARA PODER SITUAR ALGO,
TENGO QUE NOMBRARLO. LA ANGUSTIA ES LA REVELACIÓN DE LO REAL, SIN NINGUNA MEDIACIÓN
POSIBLE, ES EL OBJETO ANTE EL CUAL TODAS LAS PALABRAS SE DETIENEN. En la angustia las palabras

Página 28 de 114
fracasan en vez de poder transmitir lo que a uno le pasa. Aquí se puede distinguir al miedo de la angustia. El
miedo puede ser nombrable: "le tengo miedo al perro, a las alturas, etc.", mientras que la angustia es esa
sensación de opresión que uno no puede explicar, hay algo que uno no llega a nombrar, es el punto en el
cual todas las categorías fracasan (categorizar ago es meterlo dentro de lo simbólico). El objeto de angustia
es el objeto real, es lo real que se opone a la construcción de la realidad.
• ¿No será la vigilia otro modo de dormir? Nuestra vida es en general bastante dormida. La realidad
está adormecida y solo hay ciertos momentos en que nos despertamos, cuando aparece un trauma que nos
choca, que nos impacta con lo real. El trauma marca algo que resulta perturbador para e aparato psíquico.
En los puntos de fracaso de la maquinaria simbólica, del aparato psíquico es donde aparece lo real. Esto
genera una puesta en cuestión de la realidad en que ese sujeto se sostenía. Esto puede ser motivo de
análisis. En el análisis, se recibe a la gente que se despierta un poco, y así uno se puede replantear la
realidad en que vivía. Cierto encuentro con lo real puede generar una perturbación que lleve a dudar sobre
la realidad en que se estaba viviendo.
LO REAL DESPIERTA, LA REALIDAD DUERME. LA REALIDAD FUNCIONA COMO PANTALLA DE LO REAL. PARA
QUE LA REALIDAD SE CONSTITUYA, LO REAL DEBE ESTAR VELADO, MEDIATIZADO POR LO SIMBÓLICO. ESTO
HACE QUE SE PUEDA CONSTITUIR LA REALIDAD Y QUE UNO PUEDA DORMIR O VIVIR MAS O MENOS
TRANQUILO. LO REAL PROBLEMATIZA, PERTURBA LA REALIDAD.
• El psicoanálisis va a querer saber sobre ese objeto de angustia. No mira para otro lado, no intenta
adormecerse como sí se hace en la realidad ara poder conservar a homeostasis del aparato según Freud en
el principio del placer. El aparato psíquico intenta adormecer, mantener la homeostasis del aparato.
Cuando hay algo que lo perturba aparece lo real.

Estructura v desarrollo:
Está la creencia de que lo imaginario es inicial y que el lenguaje viene después. En el caso del sujeto
humano, se tiende a pensar que cuando nace esta en el registro imaginario, y cuando empieza a hablar
accede al registro simbólico. Esto constituye uno de los graves problemas del psicoanálisis: las cuestiones
de las fases, de las etapas libidinales y otras nociones relacionadas con el desarrollo individual que muchas
veces son entendidas como etapas cronológicas, como un tiempo lineal donde una cosa viene antes y otra
cosa después, sin utilizar la noción de RETROACCIÓN.
En Lacan, el estadio del espejo se introduce inicialmente como una fase del desarrollo. No se trata en
ninguno de los casos de un desarrollo cronológico. Autoerotismo/Narcisismo/Elección de objeto. Lacan
sostiene que estas construcciones tienen que ver con una estructuración que adquiere una forma lógica y
no cronológica. Aquí la idea de tiempo pierde importancia. La lógica consiste en que se necesita pasar
primeramente por una fase, para poder así pasar a la siguiente.
Ya Freud advertía en introducción al narcisismo que éste no es solo una fase sino una configuración
psíquica permanente cuyos efectos se siguen produciendo en la fase siguiente. El narcisismo no está desde
el comienzo, pero una vez instalado, no se sale nunca de él lo mismo para el autoerotismo, que subsiste
aún instalado el narcisismo y en la fase objetal. Hay una relación entre estructura y desarrollo que se ve en
el acceso mismo al lenguaje. El lenguaje no debe concebirse por partes. No es que el niño aprende primero
las palabras y después las frases y posteriormente la composición de un párrafo, sino que el ser humano
está sumergido en el lenguaje. El niño entiende lo que se le dice mucho antes de empezar a hablar. La
operación del habla no tiene inicialmente una función de comunicación de significados, sino que en el bebe
constituye solo un juego, a veces solitario en relación con el Otro materno, con el que goza más como una
trasmisión musical que una transmisión de significados. Es por eso que Lacan considera al significante no
sólo anterior al significado, sino independiente de él.

Página 29 de 114
El yo es un objeto:
El yo debe ser ubicado del lado del objeto, en vez del lado del sujeto. La definición de la naturaleza objetal
del yo se introduce cuando se propone la teoría del narcisismo. La introducción de esta teoría tiene como
función principal formar la noción del yo como objeto de la libido. La libido ocupa el yo (lo carga, lo
caquectiza, lo inviste). De esta manera el yo se convierte en el primer depósito de la libido, desde el cuál
esta puede trasvasarse para ocupar otros objetos. Esta movilidad y equivalencia entre la libido del yo y la
libido objetal es una de las tesis centrales de introducción al narcisismo. Si se carga excesivamente el
objeto, el yo se deslibiniza. Esto es lo que ocurre en el enamoramiento, en donde el objeto resulta híper
estimado y el yo disminuido. Este es opuesto a la paranoia donde según introducción al narcisismo, el yo
aparece híper estimado. En introducción al narcisismo aparece el yo como el primer depósito de la libido. El
yo reúne la libido dispersa en el autoerotismo en muchos objetos de las pulsiones parciales.
El sujeto elige su yo, de la misma manera que elige sus objetos de amor, porque en realidad el yo no es más
que eso, un objeto de amor. Mantenemos relaciones amorosas con nuestro yo como con cualquier otro
objeto porque el yo es un objeto.
Las unidades elementales:
El registro imaginario esta compuesto por imágenes cambiantes. Hay una plasticidad en este registro que le
es característica. Las imágenes pueden cambiar. En la teoría de la Gestalt, se habla siempre de figuras
cerradas, unificadas en su totalidad. Esto no ocurre en lo SIMBÓLICO ya que este se caracteriza por a
DISCONTINUIDAD y el CORTE. Esto es por el hecho de estar compuesto por elementos. Solo para el registro
simbólico se utiliza el término ESTRUCTURA. La estructura es un conjunto de elementos. En la estructura
del lenguaje los elementos son los significantes. La característica principal de la estructura es que a partir
de un número limitado y pequeño de elementos, puede construirse una enorme cantidad de unidades de
otro nivel. Un elemento es algo que no es reductible a otra cosa, una unidad mínima que no se puede
dividir y que además se distingue de otros elementos. Entonces los elementos son unidades. La unidad es
un concepto relativo: lo que es unidad en un determinado nivel, no lo es en otro. En cualquier nivel, hay un
elemento que cumple la función de uno. En a estructura del lenguaje, su elemento es llamado por Lacan,
RASGO UNARIO. La noción de unidad es problemática. El sujeto nunca coincide consigo mismo, a diferencia
de a especularidad del yo, que lo duplica. El sujeto hereda una propiedad del significante que se define por
no ser nunca igual a sí mismo, un significante, al repetirse ya no es el mismo.
Lacan utiliza el término rasgo unario para designar la cualidad que tiene el uno que no es la de ser único,
porque al repetirse, se va produciendo una diferencia.: el significante al repetirse ya no es el mismo. Es
decir, que un significante por el solo hecho de repetirse, ya es otro significante. Esta es la PROPIEDAD
ESENCIAL DEL SIGNIFICANTE, LA DE NO SER IGUAL A SÍ MISMO. EL SUJETO, QUE ES UN EFECTO DEL
LENGUAJE REPITE ESTA PECULIARIDAD, AL NO SER IDÉNTICO A SÍ MISMO. Pero Lacan delimita una
diferencia que subsiste aún cuando ya no hay diferencia. Esto es lo que llama Lacan "pura diferencia".
Problema de la psicología: falta de certeza de que un estadio una vez constituido permanezca inmutable.
Lacan piensa a la estructura como algo que no tiene estabilidad interna y que por lo tanto en ciertos
momentos de la vida del sujeto, aparece una maquinaria que va a intentar reemplazar aquello que se salió
de eje. Las tres grandes nociones (cuerpo, yo y realidad) sufren avatares, hay una idea de cierta fragilidad,
de que estos momentos fijos, de que estas estructuras puedan tambalear. Estas 3 grandes nociones, así
como fueron construidas también pueden perderse. De esto se encarga la psicopatología. Por ejemplo, en
la paranoia Freud explica que hay algo que retorna a un estadio previo. Lo que se conquistó en ese
momento (narcisismo) se pierde y se produce una regresión a un estadio anterior (autoerotismo). La noción
de uno tiene dos caras: el uno de la totalidad, el uno que tiene que ver con algo entero, pero también el
uno de las diferencias, lo que hace que este uno sea diferente de otro uno.

Página 30 de 114
LOS DOS EFECTOS DEL LENGUAJE:
• FRAGMENTACIÓN. PERTURBACIÓN, EFECTO DE CORTE. EL LENGUAJE CAVA AGUJEROS.
ESTOS AGUJEROS QUE CAVA SON LAS ZONAS ERÓGENAS. (AUTOEROTISMO)
• UNIFICACIÓN. (NARCISISMO). CONSTITUCIÓN EN EL REGISTRO IMAGINARIO DE FIGURAS TOTALES Y
ENTERAS.
Creemos que la identificación es lo que da identidad. Si entendemos identidad en el sentido de una
coincidencia con uno mismo, entonces hay que notar que la identificación no es nunca fuente de identidad,
sino que es fuente de alienación porque implica asumir algo ajeno, hacerse ser algo que no se es. Si uno se
detiene en la mirada de otro, se genera un sentimiento ambivalente. Por un lado, esta mirada constituye la
imagen, la unidad, pero por otro lado genera esa imagen aberrante de querer apropiarse de esa imagen del
otro. Resulta muy difícil situar la diferencia entre el yo y el otro. No hay algo que defina su identidad porque
siempre esta situado en alguien ajeno a él. Esto es una idea alienada. Por ejemplo: el niño le pega a otro y
se pone a llorar. Esto demuestra la dificultad para diferenciar quien es yo y quien es el otro, porque el yo se
constituye a partir del otro. Esto por un lado genera agresividad, y por otro alegría (el jubilo que tiene el
niño al verse en el espejo).
En el plano imaginario, no se puede salir de esa agresividad hacia el otro. En el mundo de los seres que
hablan, el imaginario solo genera esa agresividad y esa ambivalencia de amor/odio. La agresividad es algo
propio del estadio del espejo. Esta forma de agresividad no es pulsional sino que es un efecto de la
organización narcisista que es especular e imaginaria. Pero muchas veces se olvidan de la otra parte: sin
esta organización narcisista es imposible para el organismo subsistir. EL NARCISISMO ES LO QUE HACE LA
VIDA VIVIBLE EL SURGIMIENTO DE ESTA FASE MARCA UN HITO FUNDAMENTAL EN LA PROGRESIÓN DE LA
AUTONOMÍA DEL SUJETO EN RELACIÓN CON EL OTRO. INICIALMENTE EN EL AUTOEROTISMO, EL VIVIENTE
DEPENDE TOTALMENTE DEL AMOR DEL OTRO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES FUNDAMENTALES.
SUSTITUIR EN PARTE EL AMOR DEL OTRO POR EL AMOR A SÍ MISMO, TOLERAR SIN GRANDES
DESEQUILIBRIOS LOS RECHAZOS DE OTRO, CONSTITUYE UN PASO DECISIVO EN LA SEPARACIÓN DEL
SUJETO.
El efecto del lenguaje sobre los seres que hablan por un lado desorganiza y por otro lado organiza. El
imaginario en el ser que habla condena a la ambivalencia, desorganiza y es necesario lo simbólico para
ordenar. Pero el lenguaje primero fragmenta a ser viviente y luego permite su unificación.
"El lenguaje es la ley que puede ordenar, que si no esta nos llevaría al mata o muere" (ambivalencia) Una
nueva forma de intervención de lo simbólico provee que mediante la imagen amable del gran Otro (la
madre), el sujeto forje la ilusión de que es un ser diferente a los otros. Esto es lo que le permite adquirir
una cierta idea de una representación en el mundo a través del Ideal del yo que le permite ser amables por
otros.
Dado que lo esencial y la condición del lenguaje es el uno, Lacan dice que las dos primeras fases de Freud
(autoerotismo y narcisismo) coinciden con las dos vertientes del uno: el uno que divide, que opera
fragmentando y el uno que unifica, que sirve para armar conjuntos. De este modo resulta posible pensar
esas sucesión (autoerotismo- narcisismo) como los dos efectos del lenguaje, el primero, de fragmentación,
es el de la fase autoerótica, el segundo de unificación, corresponde al narcisismo.
El primer efecto del lenguaje es el de fragmentación. El lenguaje corta al viviente y abre los agujeros de las
zonas erógenas. El primer efecto del lenguaje es dividir, fragmentar, cortar. E lenguaje, en definitiva opera
por el establecimiento de diferencias, hasta la diferencia mas pura que es la que se sostiene aun cuando ya
no hay más diferencias. Todo esto tiene consecuencias en el viviente. El significante es un CORTE. Podemos
concebirlo como una TIJERA. "El hombre piensa porque la estructura del lenguaje corta su cuerpo (esto no
tiene nada que ver con la anatomía)

Página 31 de 114
En términos de organismo biológico el viviente tiene una unidad en sí mismo que pierde por efecto de su
acceso al significante. Es por efecto del significante que se producen esos cortes que Freud llamó pulsiones
parciales y zonas erógenas. Este es el primer efecto del lenguaje: el significante que corta, que fragmenta,
que corta, que diferencia. El lenguaje esta compuesto por unidades discretas que no están en continuidad
sino que están cortadas unas con respecto a las otras. ACCEDER A ESTA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE ES
ESTAR CORTADO. ESTE ES UN EFECTO GENERAL E INICIAL DEL ACCESO AL LENGUAJE.
El segundo efecto del lenguaje es el de totalización, de formación de unidades, de reunión, de unificación
que opera en la producción de una figura unitaria, que es el cuerpo como una figura entera.
AMBOS EFECTOS VIENEN DE LO SIMBÓLICO Y REPRODUCEN DE ALGÚN MODO LA COMPOSICIÓN MISMA
DEL LENGUAJE. EL PRIMERO QUE SE REFIERE A SU CONDICIÓN, A QUE HAY UNO, EL SEGUNDO AL
LENGUAJE MISMO QUE ES UN CONJUNTO, UNA REUNIÓN, UNA ARTICULACIÓN DE SIGNIFICANTES. DE
ESTOS EFECTOS, EL PRIMERO RECAE SOBRE EL VIVIENTE QUE DE ESTE MODO VE DESARREGLADAS SUS
FUNCIONES VITALES, Y EL SEGUNDO SOBRE EL CUERPO, FORMÁNDOLO Y PERMITIENDO DE ALGÚN MODO
COMPENSAR ALGO DEL DESARREGLO INICIAL. ESTE SEGUNDO EFECTO SE VE EN LA FASE NARCICISTA
DONDE SE PRODUCE UNA UNIFICACIÓN DE LAS PULSIONES PARCIALES EN LA LIBIDO QUE ES ÚNICA, Y LA
IMAGEN DEL YO COMO UN OBJETO TOTAL, ENTERO.
EL VIVIENTE ES REAL, EL CUERPO IMAGINARIO. TENEMOS ENTONCES DOS EFECTOS DE LO SIMBÓLICO, UNO
EN LO REAL, OTRO EN LO IMAGINARIO.
El primer efecto del lenguaje se basa en una MORTIFICACIÓN DEL VIVIENTE. Esta mortificación es el punto
de alteración radical, es una PERTURBACIÓN DE ESE GOCE ARMÓNICO, mítico y único que se da al principio
en el viviente. Lo que resta de esa mortificación es un goce anárquico (sin orden) de las pulsiones parciales.
Esto corresponde al autoerotismo en Freud. En base a esta alteración que se produce por la entrada al
lenguaje, ese goce mítico se pierde y aparecen diferentes tipos de goce, diferentes formas de tramitar y de
recuperar aquél goce mítico.
Para que se constituya el narcisismo, el cuerpo como unidad, este goce anárquico debe ser tramitado y
regulado bajo una ley. A este último goce Lacan lo denomina GOCE FÁLICO. Esta regulación la va a
introducir la FUNCIÓN PATERNA.

LACAN - SEMINARIO 3
Lacan hace una COMPARACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN PATERNA Y LA CARRETERA PRINCIPAL. La carretera
principal es algo que existe en sí y se reconoce de inmediato. No es un medio que sirve para ir de un punto
al otro, sino que es una vía de comunicación. La carretera anuda las vías de comunicación, polariza los
caminos (estos implican valores, significaciones, etc.). Se utiliza esta comparación para ilustrar la
prevalencia del significante sobre el significado. La carretera principal es el significante, y los caminos son
los significados. Se tiene a pensar que los caminos ya están y que por eso desembocan en la carretera. Pero
eso está mal pensado. Debido a que se funda la carretera principal, se puede pensar en caminos. Esto es, el
significado es un efecto de la combinación de significantes. Se remarca la independencia del significante y
su efecto de determinación en el significado.
Porque la carretera principal es en a experiencia humana UN SIGNIFICANTE INDISCUTIBLE, marca en la
historia una etapa.
Esta carretera es un significante que polariza, aferra, agrupa a las significaciones. El significante crea el
campo de las significaciones. Esta carretera principal es algo que ordena el tránsito y fundamentalmente
orienta hacia una dirección precisa. Si esta carretera esta cerrada, va a ver que buscar otros caminos
colaterales, y así uno corre el riesgo de perderse.
Lacan da este ejemplo para destacar a la función paterna que orienta el sentido y polariza las

Página 32 de 114
significaciones. Estas significaciones van a estar reguladas de una determinada manera. La significación
ordenada por "EL NOMBRE DEL PADRE" va a formar la SIGNIFCICACIÓN FÁLICA.
La función de ser padre no es pensable de ningún modo en la experiencia humana sin la categoría del
significante, es puramente simbólica. Es decir, uno no puede dar cuenta de lo que es ser padre en el ámbito
imaginario, ni en el real, como sí sucede con la madre (ella lleva al hijo en su vientre, el hijo cuando nace
sale de ella, etc.)
Sin embargo un efecto retroactivo es necesario para que el hecho de copular reciba para el hombre el
sentido que realmente tiene, pero para el cual no puede haber ningún acceso imaginario ni real, que de
cuenta de que el niño es tan de él como de la madre. PARA QUE ESTE EFECTO DE RETROACCIÓN SE
PRODUZCA, ES PRECISO QUE LA NOCIÓN DE SER PADRE HAYA ALCANZADO EL ESTADO DE SIGNIFICANTE
PRIMORDIAL Y QUE ESE SIGNIFICANTE TENGA SU CONSISTENCIA Y SU ESTATUTO.
No hay una sola función del padre sino tres. La del padre simbólico, la del padre imaginario y la del padre
real. "El nombre del padre" corresponde a la función simbólica. Una función simbólica trasciende a quien la
ocupa. La función trasciende al funcionario. Esto quiere decir que no es necesario que haya alguien físico
que lo asuma, no importa que alguien no haya ocupado explícitamente esa función, sino que lo que es
determinante para el ser humano es la función simbólica, que esté el puro significante "el nombre del
padre", que se haya instalado esta función del padre. Quiere decir que esta función puede estar presente
más haya de que no haya alguien explícito que la encarne. La función de padre hace de carretera principal
para el sujeto. Un Edipo puede constituirse también cuando el padre no esta presente. Se puede
comprobar que el padre existe incluso sin estar.
El significante "el nombre del padre" va a permitir el pasaje del primer efecto del lenguaje (fragmentación)
al segundo efecto (unificación). Es decir permite el paso de! goce anárquico al goce fálico. Este es un goce
regulado, organizado y compatible con la unidad del cuerpo.

LACAN – SEMINARIO 5 - LA METÁFORA PATERNA


El padre interviene en diversos planos. De entrada prohibe a la madre. Este es el fundamento, el principio
del complejo de Edipo, ahí es donde el padre está vinculado con la ley primordial de prohibición del incesto.
La amenaza de castración se trata de la intervención real del padre con respecto a una amenaza imaginaria,
ya que no sucede realmente que se lo corten. La castración es un acto simbólico cuyo agente es alguien real
(el padre). El padre prohibe a la madre. En cuanto objeto, es suya, no es del niño. En este plano es donde se
establece la rivalidad con el padre que por sí misma engendra una agresión. El padre frustra claramente al
niño de su madre. Es el padre simbólico el que interviene en una frustración (acto imaginario que se refiere
a un objeto real, la madre, en tanto el niño tiene necesidad de ella) La privación se trata del padre en tanto
se hace preferir por la madre. En la medida en que el padre se convierte en un objeto preferible por la
madre, puede establecerse la identificación del niño con el padre, y se produce la masculinidad en él.
¿QUÉ ES EL PADRE? Para la función del padre en la naturaleza no hay soporte ni real ni imaginario. A
diferencia de esto, para ser madre hay un soporte real (lo tuvo en el cuerpo, lo parió) y hay un soporte
imaginario (el hijo sale del cuerpo de la madre, puede pensar como va a ser su hijo cuando nazca, etc). En el
padre no pasa esto, no hay nada más que lo simbólico. Solo un apoyo simbólico puede instaurar una
función paterna. Ser padre es otra cosa, es algo innombrable. El hecho de ser padre tiene que ver con un
acto de reconocimiento, con una ligazón cultural que responde a ciertas costumbres.
El padre no es un objeto real, aunque deba intervenir como objeto real para dar lugar a la castración. No es
tampoco un objeto ideal. El padre es el padre simbólico.
Al decir que el ICC está estructurado como un lenguaje, Lacan equipara los dos polos del lenguaje con las
dos leyes del proceso primario, que rigen el ICC. Estas son, la condensación y el desplazamiento. Por lo

Página 33 de 114
tanto, estas son homologas a los dos polos del lenguaje (metáfora y metonimia).
El Edipo de Freud va a ser pensado desde esta perspectiva y es por eso que el Edipo va a ser pensado como
una metáfora. La metáfora paterna es el esqueleto formal mínimo del complejo de Edipo. Lacan reduce el
Edipo a la lógica de la metáfora (sustitución entre dos significantes. Es un significante que viene en lugar de
otro significante). El padre es un significante que sustituye a otro significante. Aquí esta el único mecanismo
de la intervención del padre en el complejo de Edipo. La función del padre en el complejo de Edipo es la de
ser un significante que sustituye al primer significante introducido en la simbolización, el significante
materno, en cuanto a la "madre que va y viene". Este se hace efectivo por la alternancia de la presencia y la
ausencia de la madre (lo que desarrolla Freud en el Fort-da) Lacan denomina a este primer significante
"deseo de la madre". Cuando hay alternancia entre presencia y ausencia se pone en juego el deseo. El niflo
se pregunta qué busca la madre en otro lado que no es él. Si la madre esta siempre presente, no generaría
en el niflo muchas preguntas acerca de su deseo. Según Lacan, un significante sólo, en sí mismo no significa
nada. Allí se va a producir una incógnita. Esta simbolización primordial le abre a niño la dimensión de algo
distinto que la madre puede desear en el plano imaginario. Así es como el deseo de Otra cosa hace su
entrada. Hay en la madre un DESEO DE OTRA COSA distinta que satisfacer el propio deseo del hijo. Este
algo más que hace falta para la madre es la existencia detrás de ella de todo el orden simbólico del cual
depende y que permite cierto acceso al objeto de su deseo, que ya es un objeto tan especializado, tan
marcado por la necesidad instaurada por lo simbólico que es absolutamente impensable de otra forma sin
su prevalencia. Este objeto es el FALO.
Si el niño se pregunta qué significa que la madre aparezca y desaparezca es porque él es el objeto parcial, lo
que significa que él es el falo. El niño puede descubrir lo que es la incógnita imaginaria, y una vez que la
comprende, hacerse falo. Sin embargo la vía imaginaria no es la vía normal porque nunca es
completamente accesible. Lo que va a despejar esta incógnita es la metáfora bajo la vía simbólica. La
metáfora produce una significación polarizada.
El significante primero (el deseo de la madre) solo no significa nada. Únicamente cuando se articulan dos
significantes, el primero cobra significación en base al segundo. Es decir, se va a necesitar de un segundo
significante que lo sustituya en el mismo lugar. De esta manera se produce algo nuevo, algo que no estaba
dado anteriormente. Este segundo significante "el nombre del padre" produce una significación nueva que
antes no estaba. La significación producida por la metáfora paterna es el FALO. De esta manera, la madre
queda también remitida a una ley paterna.
Para el niño, la metáfora paterna viene a despejar esa incógnita del deseo de la madre, que despierta
angustia. Ese enigma que genera la madre es resuelto bajo el nombre del padre. Lo que desea la madre
tiene una SIGNIFICACIÓN FÁLICA.
La metáfora paterna implica una ley de regulación del goce, de la orientación, es la carretera principal que
ordena, que organiza, que polariza las significaciones. Esto implica el fin de la anarquía en el goce y permite
introducir el DESEO. Para que haya un deseo, tuvo que haber anteriormente un goce que no se pudo
realizar, algo prohibido por la ley y tiene que haber un objeto perdido (madre). Para pasar a un goce
regulado tuvo que actuar la CASTRACIÓN. Esta se superpone a la primera pérdida del goce mítico
(mortificación del lenguaje). De esta manera, la función paterna viene a redoblar algo que ya introdujo el
lenguaje, "ya no es posible el goce todo".
LACAN DEFINE A LA CASTRACIÓN COMO UN EFECTO DE LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE SOBRE EL SER
HABLANTE. ESTA ES LA CONSECUENCIA QUE SE PRODUCE EN EL VIVIENTE POR EL ACCESO AL LENGUAJE. EN
ESTE SENTIDO, LA AMENAZA PATERNA DE LA CASTRACIÓN ES SOLO UNA VERSIÓN IMAGINARIA DE UN
EFECTO QUE ES ESTRUCTURAL. TAMBIÉN LA DEFINE COMO PRIVACIÓN DEL GOCE O COMO SEPARACIÓN
DEL GOCE QUE ES REAL, DEL CUERPO QUE ES IMAGINARIO.

Página 34 de 114
LA METÁFORA PATERNA VIENE A REDOBLAR AQUELLO QUE YA FUE INSTALADO POR EL LENGUAJE (EL
EFECTO DE FRAGMENACIÓN SOBRE EL VIVIENTE).
LA METÁFORA PATERNA LLEGA A PROHIBIR ALGO QUE ES IMPOSIBLE. EL GOCE ES IMPOSIBLE POR
ESTRUCTURA PORQUE EL LENGUAJE LO HA PRODUCIDO DE ESA MANERA. PROHIBIR LO QUE ES IMPOSIBLE
NOS PERMITE DETENERNOS EN LA BÚSQUEDA DE ESE IMPOSIBLE. ESTO NOS RESGUARDA YA QUE CUANDO
UNO BUSCA LO IMPOSIBLE, SE CORRE EL RIESGO DE LA DESTRUCCIÓN DEL SER HUMANO. ES NECESARIO
QUE SE DE LA PROHIBICIÓN DE ESO IMPOSIBLE, QUE ESE IMPOSIBLE SE REDOBLE EN UNA FUNCIÓN DE
PÉRDIDA PARA QUE HAYA ALGO QUE PUEDA SER DESEABLE. SE DA UNA DISTANCIA ENTRE EL GOCE TOTAL
Y EL GOCE REGULADO QUE PERMITE Y SOSTIENE LA FUNCIÓN DESEANTE. LA METÁFORA PATERNA PERMITE
PODER DESEAR, UNIR EL DESEO A LA LEY. NO HABRÍA DESEO SI NO ES POR A LEY PATERNA QUE AL MISMO
TIEMPO NOS PRODUJO ESA SEPARACIÓN DE LA MADRE BAJO LA AMENAZA DE CASTRACIÓN.

Significación Fálica: se inscribió una falta en la estructura del lenguaje, lo que implica una pérdida del
objeto. Esto genera la búsqueda de valor fálico que produce esa falta.
Por la pérdida de un objeto, van a aparecer objetos sustitutivos, investidos libidinalmente, desables, que
van a tomar valor fálico para uno. No depende de lo que la otra cosa es, o puede ser usada sino del valor
que toma y que lo torna deseable para el sujeto. No tiene que ver con el valor de uso sino con un objeto de
deseo que cobre valor en el sistema.
La posición del significante del padre en el símbolo es fundadora de la posición del falo en el plano
imaginario como objeto privilegiado y prevalente. Esta el deseo de la madre, de otra cosa, que está más
allá. Para poder alcanzarlo se necesita una mediación y esta mediación la da precisamente la posición del
padre en el orden simbólico. La relación del niño con el falo se establece porque el falo es el objeto de
deseo de la madre.
Decir que el Edipo es una metáfora implica que este tiene un desarrollo. Lacan toma de Freud 4 elementos
esenciales: estos son estructurales y necesarios para que el viviente se convierta en ser humano, en ser
hablante, según Lacan.
• El deseo materno: No importa si es la madre biológica o no, importa que cumpla con su función.
Tiene que haber en el mejor de los casos un deseo por parte de la madre, que después de su nacimiento la
lleve a libidinizar el cuerpo del niño mediante sus cuidados, mediante su voz, los sonidos, caricias, etc.
Tiene que haber alguien que esta esperando a ese niño y que lo quiere. En este sentido la madre es
totalmente humanizadora.
* Significante del padre "El nombre del padre": Siempre va a haber una figura que intervenga bajo el
nombre del padre, por más de que no esté presente el padre verdadero (puede ser el médico, el profesor,
el tío, etc.) este nombre del padre es algo que se ubica únicamente en el plano simbólico. Es una necesidad
de la estructura que la función del padre este en ese lugar.
Este padre simbólico es el que transmite la ley, el que limita y regula el goce, el que polariza las
significaciones y el que introduce la cultura.
• Niño: En los mejores casos, el niño es un significante, porque lo es para sus padres. Es algo que se
espera en esa estructura. Pensar el nombre del bebe, comprarle ropa, ponerle un cuadro de fútbol, antes
de que nazca, etc. Son anhelos y deseos por parte de los padres que se dan a través de ciertas coordenadas
significantes. Todo esto es algo que se empieza a tejer en el registro simbólico. Es importante que esto
suceda porque sino ese real, ese viviente no logra humanizarse. Tiene que haber alguien que lo espere,
que lo antecede y que de esa manera le pueda inculcar el lenguaje antes de que nazca.
• Falo: Aparece en el plano imaginario y es lo que resuelve la incógnita. La madre desea e falo.
LOS TRES MOMENTOS DEL EDIPO (Despliegue diacrónico a partir de la metáfora paterna como estructura)

Página 35 de 114
1) El niño, para ser el deseo de la madre, va a tener que desear lo que ella desea. Por eso se dice "deseo de
deseo". Lo que el niño busca, en cuanto deseo de deseo es poder satisfacer el deseo de su madre, es decir,
ser o no ser el objeto de deseo de la madre. En el primer tiempo el sujeto se identifica con lo que es objeto
del deseo de la madre, es decir, el falo. Aquí la metáfora paterna actúa al estar la primacía del falo ya
instaurada en el mundo por la existencia del símbolo del discurso y de la ley. Al niño para gustarle a la
madre, le basta y le es suficiente con ser el falo. Ecuación pene=hijo. Para que el hijo sea el falo de la
madre, el debe identificarse con este. La condición para que todo eso suceda es que la madre también tuvo
que haber pasado por el complejo de castración (en donde ella asumió esa falta. En base a esa falta surge
su deseo). De esta manera, el hijo toma valor fálico imaginario ya que es el señuelo que viene a colmar esa
falta. La función paterna en este primer momento responde al registro simbólico y permite que se de esta
ecuación simbólica. PADRE SIMBÓLICO
2) El padre entra como esa figura privadora que ha castrado a la madre. El niño se da cuenta que no es más
el objeto de deseo de su madre ya que se da cuenta de que ella empieza a mirar para otro lado. La madre
empieza a mirar al padre que es el que pone cierta distancia entre ella y su hijo (que representaba al falo).
Tiene que aparecer alguien que diga basta, que diga no, es un momento de ruptura. Este es el punto nodal
y negativo ya que la madre se remite a una ley que no es la de su capricho, sino la de Otro y junto con esto,
el nifio se da cuenta de que su deseo es soberanamente poseído en la realidad por aquel mismo Otro a
cuya ley ella obedece. Imagen terrorífica del padre.
Es decir, la madre esta castrada porque ya no gobierna la ley de su capricho sino que ahora acata a la ley
del padre. Esto es la clave del complejo de Edipo. En este momento la función del padre es separadora.
Aparece el padre como privador del deseo de la madre ya que el es el que dicta la ley. Le dice "no
reintegrarás tu producto": el padre le dice a la madre de que ella no podrá devorar al falo. La madre es
privada del falo. La castración ejercida es la privación de la madre y no del niño. PADRE IMAGINARIO.
3) De esta etapa depende la salida del complejo de Edipo. Hasta este momento, el padre ha demostrado
que es el portador del falo y de la ley. Por lo tanto, de él depende la posesión o no por parte de la madre de
dicho falo. Ahora es preciso que el padre mantenga lo que prometió. Se necesita de un PADRE REAL que de
pruebas de que tiene el falo, tanto a la madre como al hijo. Lacan va a decir que no se trata solamente de la
relación madre/padre, sino que detrás de esta se esconde otra cuestión: la de la MUJER/PADRE. Es
necesario que el padre haga de la madre su mujer, en relación al deseo. El padre debe hacerse cargo del
deseo de la madre, como mujer. Es necesario que haya un padre que de pruebas de su potencia ante la
madre como mujer. "Si no hay alguien que se coge a la madre, la madre se devora al hijo". La mujer debe
buscar el falo fuera de su hijo. Este paso es necesario para que el hijo no quede tomado por la madre como
el único que puede satisfacer ese deseo del falo. Es decir, en este momento, cuando la madre quiere falo se
lo va a pedir al padre y esto hace que la madre libere al nifto como objeto de goce.Es así que se produce un
desplazamiento de la significación fálica y la madre va a buscar el falo en el padre. El padre puede darle a la
madre lo que ella desea, y puede dárselo porque lo tiene. La salida de complejo de Edipo se produce si el
niño se identifica con el padre. Esta identificación se llama Ideal del yo.

FREUD. TÓTEM Y TABÚ


Los humanos no nacen persona, se tienen que convertir en eso. Freud se pregunta: ¿Cómo es que cada uno
que nace, llega a convertirse en ser humano? En otras palabras: ¿cómo es que se conforma el aparato
psíquico? ¿Cómo se estructura la subjetividad? Freud dice que el aparato psíquico se conforma mediante la
interiorización del Edipo y luego por la formación del superyo.
¿Qué es un padre? ¿Qué función ocupa el padre en la constitución del aparato psíquico, en la subjetividad?
El pasaje al estado humano implica la introducción de una ley. ¿Cuál es la función del padre en la

Página 36 de 114
introducción de la ley? Freud, para poder responder a todas estas preguntas, construye un mito, hace como
un cuento acerca del asesinato y la devoración del padre.
El totemismo parece ser el primer soporte históricamente hablando de la cultura, de la ley. Las primeras
organizaciones culturales, las primeras instituciones son organizaciones totémicas. Por más primitivo que
sea, eso era una cultura.
El tótem es en general un animal comestible que se haya en una relación particular con la totalidad del
grupo. El tótem es en primer lugar el antepasado de su clan y en segundo lugar su espíritu protector. Los
individuos que tienen el mismo tótem se hallan sometidos ante la sagrada obligación cuya violación trae un
castigo automático de respetar su vida y abstenerse de comer su carne o aprovecharse de él en cualquier
otra forma.
El tótem sirve como identificación: ese tótem sirve para nombrar a todo un grupo de individuos, es algo
que los ubica en relación con una representación. Es un animal o un elemento que funciona agrupándolos.
Estos individuos se reconocen formando parte de una clase, de un grupo. Se arma una concepción de que
esos individuos descienden del tótem. Los que forman parte de ese clan tienen dos prohibiciones:
• No matar al tótem
• No mantener comercio sexual con las mujeres del grupo (exogamia totémica)
Cuestiones antropológicas. Se toman diferentes vías para intentar responder cómo se llega a dar la
identificación con el tótem. Cada una de estas vías ilumina un aspecto esencial del ser humano.
• Vía nominalista: Necesidad que tenían los proto- humanos de conseguirse un nombre. En este texto no
se ahonda, no se profundiza en qué es un nombre. Este es lo que engancha al ser humano a una estructura
simbólica, que lo trasciende. Esta vía no se basa en dar nombres, sino también en que ese nombre pueda
inscribirse. Acá entra en juego la escritura. Hay otro antropólogo que sostiene que otorgar un nombre no es
un acto sencillo. Cuando ciertos sujetos querían nombrarse de una determinada manera parecía un acto sin
mayores consecuencias. Sin embargo, se termina generando un efecto sobre este nombre al pasar de
generación en generación. Los individuos de la última generación terminar creyendo que descienden del
tótem. Es decir, el ser humano es un animal como los demás, con la diferencia de que tiene un nombre.
• Vía sociológica: Por ejemplo, en el pasado había un grupo de personas que se encargaba de la caza
de animales. El ser humano es un animal como todos los demás, con la diferencia de que incorporan la
división del trabajo, la distribución de la mercancía, etc.
• Vía psicológica: El tótem se determina en función de ciertas circunstancias de la concepción del
bebe. El tótem de cada individuo está determinado por la creencia, el pensamiento, lo que aparece en la
cabeza de la madre en el momento en que se entera que está embarazada. Esto va a marcar la identidad de
ese nuevo ser que esta por nacer.
La prohibición del incesto lleva a la exogamia. La exogamia es un hecho de la cultura que surgió después de
totemismo. Freud para explicar cómo surge la exogamia utiliza una hipótesis de Darwin: la idea de "a horda
primitiva". Los animales vivían en manadas y había un solo macho que podía conceder todos sus deseos y
era el único que podía mantener comercio sexual con las hembras del clan. Esto da la idea de un macho
dominante sobre el resto que impide la satisfacción sexual.
Posición de Freud:
Los hombres se comportan en base a algunos animales que pueden generar una identificación con ellos. En
las fobias infantiles se reproduce la relación que tienen los hermanos de la horda con el tótem. Este
permite la identificación, pero a la vez es el soporte de una limitación: poder elaborar el complejo de Edipo.
Los animales que desencadenan una fobia infantil, son el sustituto del padre. Allí se produjo un
desplazamiento desde el padre hacia el animal. Lo que le importa a Freud es esto. Se ha desplazado sobre
ese animal totémico el deseo edípico de asesinar al padre para poder mantener relaciones sexuales con la

Página 37 de 114
madre. De allí viene el miedo a la represalia por el padre. Los dos deseos edipicos que están en la
formación de una fobia (matar al padre/mantener relaciones sexuales con la madre) son los dos deseos
prohibidos por el tótem. Si el tótem es el sustituto del padre, se entiende que el grupo crea que desciende
del tótem. El tótem es el sustituto del padre y tanto este como la fobia infantil se han generado a partir de
los deseos edipicos. Esos dos deseos localizan una ambivalencia. Se desea asesinar a padre para poseer a la
madre, pero a la vez este padre les brinda protección y seguridad. Freud dice que antes existía la práctica
del banquete totémico. Este grupo de hermanos, decide juntarse, cazar al tótem y devorarlo. Este hecho
está acompañado de una ceremonia de duelo por el tótem, que es seguida por una fiesta, un festejo. Esta
es la manera que tienen los individuos que forman parte del grupo totémico de reforzar, de conmemorar
ese lazo que los une (de pertenencia al grupo). Hay una idea de que una comunidad social, cultural
simbólica, tiene un soporte, un refuerzo en algo más material. Esto tiene que ver con la incorporación de la
comida. Hay un intento de encontrar lo simbólico, en donde esto se inserta en algo muy corporal (comida).
En la alimentación se pone en juego a satisfacción. Aquí hay un enganche, un punto de articulación entre el
goce y el símbolo. La ley no entra en abstracto, entra en el viviente a través de la relación que se tiene con
el goce, con la satisfacción, entra por los agujeros del cuerpo.
Freud toma la hipótesis de Darwin del padre de la horda, la hipótesis del banquete totémico y la relación
entre el goce y lo simbólico y en base a estos 3 elementos elabora su hipótesis:
Un día, los hermanos del banquete, expulsados por el padre de la horda se aliaron, mataron y devoraron al
padre y así terminaron con la horda primitiva, paterna. El acto de devoración genera una identificación del
padre en estos hermanos. Luego de esto se genera un duelo pero a su vez un acto de celebración por parte
de estos hermanos. Para aceptar que semejante acto criminal (matar al padre y devorarlo) tenga como
resultado el pasaje de la naturaleza a la cultura, al totemismo solo hace falta suponer esa ambivalencia.
Odiaban a ese padre, pero también lo amaban y adoraban. Luego de este hecho apareció retroactivamente
el sentimiento de culpa y el arrepentimiento. El padre muerto, se volvió más fuerte y más poderoso de lo
que era en vida. Por lo tanto, lo que antes era odiado e impedido a los hermanos por el padre, ahora
obedecido por ellos y transmitido a las próximas generaciones. Desde esta culpa y este arrepentimiento
que se generó en los hermanos del banquete, se inventaron las leyes del totemismo: no matar al padre y
no mantener relaciones con la madre.
Entonces el tótem es el animal que viene a representar al padre y en estos grupos, se hacen rituales en
donde se produce una celebración. Allí se mata al tótem y se lo devora. Así cada individuo que pertenece al
grupo, se identifica con él.

ARTICULACIÓN CON LACAN SEMINARIO 3


Lacan dice que la única pregunta que se hace Freud es cómo el proto-humano se ubica en el lenguaje.
Lacan dice que tótem y tabú es solo una versión de la función del padre. Hace una articulación entre la
cuestión del padre en tótem y tabú y la cuestión del lenguaje, en particular del significante "el nombre del
padre". Lacan afirma que no puede haber padre sin el significante "el nombre del padre" y responde a la
pregunta de Freud diciendo que el viviente entra en el lenguaje a través del padre. Es la función del padre
introducir al sujeto en la ley. Lacan dice que somos seres hablantes porque vivimos en el mundo de la
palabra, en el mundo del lenguaje. La vida del hablante pasa por ese lenguaje. Todo lo que el sujeto desea,
todos lo que quiere ser es en función del otro, y por lo tanto esta delimitado, mediatizado, fragmentado
por la palabra. El padre le tiene que transmitir al hijo "tu eres el que me seguirá"
La palabra no es más que el significante. No tiene otro soporte material más que ese. Es por eso que se le
pone tanto acento al significante. "El nombre del padre" tiene el soporte en el significante. Sin embargo,
puede suceder que se pierda algo en el camino y que se den significaciones distintas. Un pequeño

Página 38 de 114
accidente en el soporte material del significante puede transformar o impedir la palabra que trasmite el
padre. Acá vemos el gran peso del significante.

SEGUNDO CONJUNTO TEMATICO

ELABORACIÓN FREUDIANA DE LA PSICOSIS


La obra de Freud se inscribe en el movimiento psicopatológico. Este propuso trascender el límite impuesto
por el método descriptivo de la psiquiatría clásica para formular hipótesis explicativas.
3 Momentos en la elaboración de la psicosis:

PRIMER MOMENTO:
En 1984 en “Las neuropsicosis de defensa” Freud ya había desarrollado una psicopatología y una nosología
en que la distinción neurosis- psicosis no estaba ni siquiera esbozada. Se ve claramente que en esta primera
nosología freudiana, no dispone todavía de la distinción neurosis-psicosis.

Nosografía: Dos grupos de entidades clínicas


(1984) “Neuropsicosis de defensa”: Histeria, neurosis obsesiva, psicosis alucinatoria, (Amentia de
Meynert), paranoia. Todas estas entidades clínicas se caracterizan y se diferencian de la neurosis en que
la formación de sus síntomas responde al mismo mecanismo psíquico: la defensa.
Nos llama la atención que la paranoia es incluida en el mismo grupo clínico que la histeria y la neurosis
obsesiva. Sin embargo, el concepto de paranoia que utilizaba Freud es un concepto anterior al de Kraepelin
y es mucho más amplio. El primer Freud no separaba en grupos clínicos heterogéneos la histeria y la
neurosis obsesiva por una parte y las psicosis por otra (paranoia, psicosis alucinatoria). Pertenecían todas al
mismo grupo clínico de las neuropsicosis de defensa porque tenían un mecanismo psíquico común en la
formación de sus síntomas. La defensa actúa cuando sobreviene una representación que es inconciliable
con el conjunto de representaciones que posee el yo. Se le presenta al yo una vivencia, una representación
que despertó un afecto tan penoso que la persona decidió olvidarla. Sin embargo, ese olvido no se logró y
eso lleva a diversas reacciones patológicas: histeria, neurosis obsesiva o psicosis alucinatoria. El mecanismo
de defensa en sus primeras fases es igual en todas las entidades clínicas del grupo y se diferencia solo en la
fase final del tratamiento, dependiendo del destino que sufre la representación que es apartada de la
conciencia: va a parar al cuerpo en la histeria (conversión), se da un enlace falso en la neurosis obsesiva y
se da la proyección en la paranoia. Allí presenta su primera hipótesis psicopatológica.

 Neurosis: En el sentido psiquiátrico son enfermedades funcionales del sistema nervioso. Lo que
Freud llama neurosis en esta época no es lo que actualmente llamamos neurosis el se refería a las neurosis
actuales neurosis de angustia y neurastenia).

MANUSCRITO H
La representación delirante se clasifica en la psiquiatría junto a la representación obsesiva como una
perturbación puramente intelectual. Critica a la psiquiatría y dice que la representación delirante debe caer
bajo la misma concepción que la representación obsesiva. Esta también es la consecuencia de una
perturbación afectiva y debe su intensidad a un proceso patológico.
La paranoia crónica es un modo patológico de defensa, como la histeria, la neurosis obsesiva y la
confusión alucinatoria. Uno se vuelve paranoico por cosas que no tolera, suponiendo que uno posee una
predisposición psíquica para ello (esta predisposición que todavía no define marcaría el signo distintivo de
la paranoia: el mecanismo de la proyección.)

Página 39 de 114
Esto lo explica a partir de un pequeño fragmento de un caso: Una “doncella” de 30 años que había
postergado hasta entonces la cuestión de la sexualidad. Vivía con su hermano y su hermana, y alquilaban
una habitación a un hombre. El episodio ocurre cuando un día ella ordenaba la pieza mientras el hombre
todavía estaba en la cama. El la llamó y cuando ella se acerca sin sospechar nada “le coloca el pene en la
mano”. Esta fue una vivencia sexual penosa que es reprimida. Luego retorna lo reprimido a través del
delirio. En los años que siguieron la hermana que había vivido esa experiencia comienza a quejarse y se
formó finalmente el “delirio de ser notada y de persecución”. Comenzó a sentir que las vecinas aludían
mediante sus conversaciones, cuchicheos y miradas cuando ella pasaba, al episodio que tuvo con ese
hombre. Decían que ella todavía estaba esperando a este hombre que se había ido de viaje, etc. Se dice
que aludían porque ella no escuchaba el comentario directo, explícito, sino que ella sentía que estaban
hablando de ella. El delirio de ser notada es el sentimiento de la doncella de que la están observando y de
que están comentando algo sobre ella. La mujer dice que todo lo que esas mujeres decían sobre ella era
falso.
Freud va a tratar de que la mujer recuerde el episodio traumático de índole sexual que permanecía
reprimido en ella. Utiliza el mismo tratamiento que utilizaba con sus pacientes histéricas. El obstáculo que
se le presenta en este caso es que el recuerdo no aparece. Aquí Freud elabora la primera teoría de la
proyección: Lo peculiar de la defensa paranoica, es que algo es reprimido y que la mujer se ahorra de
algo. Se ahorraba de ese modo el reproche de ser una mala persona. Al no recordar el episodio se
produce una ganancia. Esta ganancia marca el efecto de la defensa. Si actúo la defensa, algo se tuvo que
ahorrar. Si la mujer recordara el episodio, ella se podría hacer reproches. Por el contrario, en este caso ella
no recuerda el episodio, por lo tanto no se hace reproches. Algo varió en la posición de toda la cosa. Antes
era un reproche interno, ahora era una insinuación que venía desde afuera. El juicio sobre ella había sido
trasladado hacia fuera: la gente decía lo que ella habría dicho de sí misma. El mundo habla, no es la
paciente. No es ella la que habla, es otro. Mediante este mecanismo de proyección algo se ahorra. La
ganancia se produce porque al reproche que le viene desde afuera ella lo puede desautorizar, mientras que
si el reproche viene de ella misma, debe aceptarlo. A partir de esa desautorización, de ese rechazo, el
reproche se mantiene alejado del yo.
La paranoia tiene el propósito de defenderse de una representación inconciliable para el yo, proyectando al
mundo exterior el contenido de la causa que la representación misma establece. Es un modo peculiar de
defenderse ante una representación inconciliable. Allí utiliza el mecanismo de la proyección que consiste en
colocar el reproche en el exterior.
El problema para Freud era cómo distinguir el adentro y el afuera, el adentro y el afuera de qué.
Freud suponía que en las neuropsicosis de defensa, la defensa actuaba divorciando la representación del
afecto. En la histeria se obtiene un síntoma conversivo en el cuerpo, y en la neurosis obsesiva se establece
el enlace falso, mediante una representación sustitutiva. En la confusión alucinatoria la representación
inconciliable íntegra (representación y afecto) es mantenida apartada del yo, lo cual solo es posible a
expensas de un desasimiento parcial del mundo exterior. Se llega a unas alucinaciones que son amistosas
con el yo y que sostienen la defensa. En la paranoia, en cambio el afecto y la representación permanecen
enlazados, se conservan pero son proyectados al mundo exterior. Se generan alucinaciones hostiles al yo,
pero que mantienen la defensa.
Freud se pregunta cómo distinguir el mecanismo de la proyección que se utiliza dentro de lo normal, del
delirio paranoico. Y dice que en la paranoia se da un abuso del mecanismo psíquico de la proyección con
el fin de utilizarlo como defensa. Esta concepción rige para todos los casos de paranoia. Sin embargo,
Freud no se encarga de aclarar en qué momento deja de ser normal el empleo del mecanismo proyectivo y
comienza a ser patológico. El otro problema que se le presenta es cómo diferenciar los diferentes tipos de

Página 40 de 114
delirio en la paranoia: el delirio de persecución, de reivindicación etc. Esto lo responde diciendo que en
todos los temas del delirio, en todas las formas de paranoia opera el mismo mecanismo de proyección. En
todos los casos la idea delirante es sustentada con la misma energía con que el yo se defiende otra idea
penosa, insoportable. Así, “los paranoicos aman a su delirio como a sí mismos”. Ahí en el “como a sí
mismos” Freud está anticipando que la paranoia se da por una fijación en el narcisismo.

“Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa, en el análisis de un caso de paranoia


crónica
Recién en 1896 en el texto se da el impulso inicial para poder comenzar a establecer la diferenciación entre
neurosis y psicosis. En esta fecha todavía no había sido publicada la sexta edición del tratado de Kraepelin
que modificó el concepto de paranoia y le dio su forma actual. El caso que relata Freud en esta época para
referirse a la paranoia se acerca más a la demencia precoz de Kraepelin.
En el tratamiento un caso de paranoia crónica: “El caso de la señora P” se trata de una mujer de 32 años y
es madre de un hijo de 2 años. 6 meses después de que naciera su hijo, se volvió huraña y desconfiada. Se
vuelve menos sociable, evitativa del trato con los otros. Sentía que los otros tenían algo contra ella, aunque
no sabía bien qué podía ser. Pero no había duda de que todos le faltaban el respeto, hacían lo posible para
mortificarla. Se quiebra la cabeza para averiguar a qué se debe y no lo sabe. Un tiempo después se queja de
sentirse observada. En una siesta le acudió repentinamente el pensamiento de que a la noche la
observaban cuando se desvestía. Desde ese momento, solo podía desvestirse a oscuras dentro de la cama,
bajo las mantas. Luego la internaron en un instituto de aguas. Pero allí empeoró. Le aparecieron nuevos
síntomas y se le reforzaron los existentes. Un día de pronto, estando sola con su mucama tuvo una
sensación en el regazo y a raíz de ella pensó que la muchacha tenía en ese momento un pensamiento
indecente. Esa sensación se volvió más frecuente: “sentía en sus genitales como se siente una mano
pesada”. Luego comenzó a tener alucinaciones de mujeres desnudas, en particular de un regazo femenino
desnudo, con vello. Las imágenes eran muy martirizadoras para ella, ya que aparecían cuando estaba en
compañía de una mujer. Simultáneamente a esas alucinaciones visuales comenzaron las voces que
comentaban cada uno de los movimientos y actos que ella emprendía. También oía amenazas y reproches.
Freud procedió de la misma manera, coherentemente con su hipótesis psicopatológica que con cualquiera
de las otras formas de neuropsicosis. Procedió de la misma manera como si se tratara de un caso de
histeria, partiendo de la premisa de que en la paranoia, como en las demás neuropsicosis de defensa
(neurosis obsesiva e histeria) había pensamientos ICC y recuerdos reprimidos que podían ser llevados a la
CC venciendo cierta resistencia. La enferma corroboró enseguida el tratamiento, ya que se comportó en el
análisis como lo hace una histérica. Lo particular es que ella la mayoría de las veces oía o alucinaba
interiormente, las indicaciones que venían de lo ICC. El ICC no aparecía como algo que venía a partir de un
reconocimiento del sujeto, sino que aparecía como algo que venía de afuera, ajeno, externo al sujeto.
Aparecen ciertas voces ajenas que le responden al tratamiento de Freud.
Freud va a buscar la escena sexual infantil que generó el trauma. Este se da en dos tiempos: Un primer
acontecimiento que ocurre en la infancia y una segunda vivencia que, al haber pasado la pubertad, evoca
dándole eficacia traumática al primero. Es recién con el 2º acontecimiento que el primero deviene
traumático.
La primera vivencia fue en el instituto de cura de aguas, luego de haber visto a unas mujeres desnudas en el
baño. En aquél momento ella había sentido vergüenza por aquellas mujeres y ella misma se avergüenza de
que la vean desnuda y decide reprimirla. Freud dedujo que ahí debe haber sido reprimida alguna vivencia
en que ella no se avergonzó e intentó que afloren a la conciencia los recuerdos que correspondieran al
tema de avergonzarse. Llegó a recordar esta escena: una segunda vivencia pero que ocurrió anteriormente

Página 41 de 114
a la primera durante la infancia: ella tenía 6 años, se desvistió en el dormitorio para meterse en la cama, sin
avergonzarse ante su hermano presente. Esto no le generaba ningún reproche. No tenía efecto traumático
hasta ese momento. Parece que hubo muchas escenas de estas y que los hermanos durante años habían
tenido la costumbre de mostrarse desnudos uno al otro antes de meterse en la cama. Esta primera vivencia
cobra valor traumático a través de la vivencia de las aguas.
Luego, ella habló de un momento en que por primera vez “se le aclaró todo” y eso va a formar parte de su
mecanismo delirante. Obtuvo el convencimiento de que era cierta su idea de que todos la despreciaban y la
mortificaban. Ganó esa certeza que será la base de su delirio por la visita de una cuñada que le dijo: “Si a
mí me pasaría algo así, lo tomaría a la ligera”. La señora P interpretó que esas palabras contenían un
reproche para ella, como si soliera tomar a la ligera cosas serias y desde ese momento se convenció de que
era víctima de un murmullo general. El tono con que le hablo la cuñada la convenció de eso con efecto
retardado. Luego se acordó de otra frase que dijo la cuñada: “En toda familia ocurren muchas cosas sobre
las que se prefiere echar un manto”. Y que si a ella le pasara una cosa así, lo tomaría a la ligera. La frase de
la cuñada, evoca ICC esa vivencia con el hermano. Allí se pone en juego una vivencia sexual infantil en
donde la mujer no quiere saber nada de eso y decide olvidarla. Actúa la represión y en base a esta se
desencadena el delirio. Es el retorno de lo reprimido, desfigurado.

Freud establece una comparación entre la paranoia y la neurosis obsesiva. Se ha comprobado que en
ambas la represión es el núcleo del mecanismo psíquico. Lo reprimido es en ambos casos una vivencia
sexual infantil. No se le daba una significación sexual porque la sexualidad advenía después de la pubertad.
Solo pasada la pubertad, la vivencia cobra eficacia traumática retrospectivamente. (trauma en dos
tiempos). Los síntomas que se presentan en la paranoia tienen una clasificación semejante a los de la
neurosis obsesiva. Una parte de los síntomas brota de la defensa primaria, es decir, todas las ideas
delirantes de la desconfianza, persecución, etc. En la paranoia el reproche es reprimido mediante la
proyección ya que se constituye el síntoma defensivo de desconfianza hacia los otros, de esta manera, se le
quita reconocimiento al reproche interior y se coloca afuera.
En el segundo momento, se produce el fracaso de la defensa y aparecen los síntomas, el retorno de lo
reprimido. Le retorna el reproche reprimido. En ese momento, a diferencia de la neurosis obsesiva que va a
tratar de defenderse ante eso que retorna (ideas delirantes, alucinaciones), en la paranoia el sujeto se
adapta a aquello que le retorna modificando su estructura psíquica y no se hace valer defensa alguna. Al
contrario, el yo se adecua a las ideas delirantes que retornan en forma de compromiso. El sujeto no
entra en contradicción con su delirio sino que por el contrario, se adapta a él. Por eso se dice que “los
paranoicos aman a su delirio como a sí mismos”. El sujeto trata de adaptar y hacer compatibles sus
recuerdos al delirio. De produce una deformación del yo para adaptarse al delirio. El sujeto no quiere
abandonar su delirio, tiene una fuerte convicción porque en él se sostiene su defensa, se aferra a esa
concepción delirante.

Se ve claramente que en un primer momento, Freud considera que la paranoia responde a los mismos
mecanismos y procesos que las demás neuropsicosis. Aplica el mismo tratamiento tanto para la histeria
como para la neurosis obsesiva y para la paranoia. No distingue el procedimiento terapéutico en unos casos
y en otros. Sin embargo, Freud se da cuenta de que ese tratamiento no funcionó como los otros. Mientras
la histeria y la neurosis obsesiva respondían positivamente ante el método de tratamiento psicoanalítico,
en este caso de paranoia ocurrió lo contrario, empeoró. Finalmente el tratamiento debió ser interrumpido.
“El relato fragmentario de este análisis fue escrito mientras la paciente aún se hallaba en tratamiento. Al
poco tiempo su dolencia se agravó tanto que este debió ser interrumpido. La paciente debió ser internada

Página 42 de 114
al presentar alucinaciones con todos los signos de demencia precoz.
Freud se enfrentó con la experiencia de que el método terapéutico que él estaba inventando no
funcionaba de la misma manera ni con la misma eficacia, en todas las formas de neuropsicosis. En
algunas el tratamiento funcionaba y curaba a los enfermos y en otras este parecía ser contraindicado
porque producía un agravamiento de la enfermedad. El tratamiento que Freud emplea, no coincide con
su hipótesis psicopatológica (de que había un mecanismo común de formación de síntomas para estas
entidades diferentes). Por lo tanto, si se obtienen efectos diferentes en los diferentes casos clínicos,
entonces hablamos de mecanismos y de tratamientos diferentes.
En este caso de paranoia el tratamiento no funciona porque el método utilizado en él (al igual que en la
histeria y en la neurosis obsesiva) no sirve. La paranoia no se cura bajo el mismo tratamiento de las
neuropsicosis de defensa. No coinciden los efectos, con la causa psicológica. Por lo tanto, la hipótesis no
es adecuada en este caso. Freud allí se topa con ese problema clínico. Esto lo lleva a silencio durante 15
años y lo rompe con el historial de Shreber.

SEGUNDO MOMENTO:
Ya no se habla de neurosis de transferencia. Se introduce la oposición neurosis-psicosis en el interior del
grupo de las psiconeurosis de transferencia (histeria, neurosis obsesiva y fobias) y psiconeurosis
narcisistas (paranoia: cambia de lugar de nosografía, esquizofrenia y manía-melancolía). Allí Freud tuvo
que introducir una nueva teoría en el psicoanálisis: la teoría del narcisismo, donde lo postula como una fase
libidinal intermedia entre el autoerotismo y la elección de objeto en la que surgía la formación del yo como
reservorio de la libido. Importancia a la teoría de la libido y al desasimiento de la libido de los objetos.
En la psiconeurosis de transferencia, la libido permanece invistiendo a los objetos. Se conserva la
investidura de objeto. Esto permite que el analista pueda ser investido como un objeto más dentro de la
serie del paciente. Allí se establece la transferencia en el tratamiento.
En la psiconeurosis narcisista se ha quitado la investidura libidinal del objeto y esta ha retornado al yo.
Libido retirada y vuelta hacia el yo. Para la psiquiatría clásica, el desasimiento libidinal generaba la apatía, el
trastorno de voluntad, de afectividad y de atención.
El problema clínico que se le plantea a Freud es que en la psiconeurosis de transferencia se produce un
éxito psicoanalítico, y en la psiconeurosis narcisistas se produce un fracaso. En la neurosis, el analista se
posiciona como un objeto y se puede establecer transferencia con el y por lo tanto el tratamiento tiene
éxito. Freud sabía que en la psiconeurosis narcisistas no se daba la transferencia, que eso no era posible.
Sin embargo, en el caso Schreber había transferencia con Flechsig. El retorno de la libido al yo se da en
forma de delirio de persecución en la paranoia. Esto es un problema. Aquí se da un pesimismo respecto al
tema de la psicosis. Allí intervendrá Lacan con su Elaboración de la psicosis, en el texto “De una cuestión
preliminar”. Va a tratar de resolver el problema que se le planteo a Freud sobre la psicosis.

Página 43 de 114
MEMORIAS DE UN ENFERMO NERVIOSO: SCHREBER

3 TIEMPOS PARA ENTENDER LA LÓGICA DEL DELIRIO


Enfermo de nervios sin nada 2º enfermedad nerviosa. Deja de luchar contra su delirio e
sobrenatural (no hay Pensamientos incluye una reconciliación que lo
alucinaciones- voces) sobrenaturales. Escucha estabiliza.
voces. (Alucinaciones)
Lucha contra su delirio
Campaña a favor de la Perturbado por la frustración
candidatura de no poder tener hijos.
Se curó. Quedó lleno de Convocado a asumir el cargo
sentimientos de gratitud de presidente de sala en el
hacia el profesor Flechsig. tribunal supremo.
No se cura. Carga de trabajo.
Dificultad para entablar
relaciones sociales.
Prepsicosis (1º tiempo de la Delirio de persecución Estabilización de la enfermedad.
psicosis desencadenada) Desconfianza hacia Flechsig. Metáfora delirante que viene a
No hay delirio. Emasculación y almicidio con reemplazar a la metáfora paterna que
Fantasía en duermevela (en fines contrarios al orden está ausente en la psicosis.
un estado entre dormido y cósmico. Quería Emasculación cósmica. Transformar
despierto) “que grato sería transformarlo en mujer para su cuerpo para ser la mujer de Dios.
ser una mujer en el momento abusarse de él y luego dejarlo Bienaventuranza que consiste en una
del coito” tirado. sensación de voluptuosidad (goce).
Insomnio. Crujidos en la Lenguaje de nervios. Rayos, Fecundar con Dios para salvar a la
pared (fenómeno elemental) almas probadas especie humana

Schreber llama a su psicosis “enfermedad de los nervios”. Toda la primera etapa de su enfermedad
transcurre sin que intervenga nada sobrenatural. Sin alucinaciones y sin delirio. A las alucinaciones las llama
“vivencias sobrenaturales” y al delirio “sus concepciones religiosas”. El primer tiempo es el de la
prepsicosis. Este indica el comienzo de la psicosis, ya está desencadenada, pero aún no aparecen los
síntomas más llamativos, más ruidosos. El desencadenamiento del delirio no coincide con el
desencadenamiento de la psicosis. Este aparece en un segundo momento como intento de reparación. Lo
más patológico es aquello que permanece en silencio y que antecede al delirio. Este último es un intento de
curar eso anterior.
Scheber dice que mientras el hombre vive es cuerpo y alma. Los nervios (el alma del hombre) son
alimentados por el cuerpo. Dios es puro nervio, no cuerpo. Los nervios divinos no existen como en el
cuerpo humano en un número limitado, sino que son infinitos y eternos. Los nervios divinos son los rayos
divinos.
Extraña relación entre este Dios particular y Shreber: Hay cierta incompatibilidad entre Dios que es puro
nervio y los hombres vivientes.
El trato normal de Dios con las almas humanas tiene lugar, conforme al orden cósmico, después de la
muerte. Dios podría acercarse sin peligro a los cadáveres para atraer de ellos sus nervios por medio de la
fuerza de los rayos y llevarlos hacia sí.
La nueva vida del más allá es la Bienaventuranza a la que el alma humana puede ser elevada. Pero esto no

Página 44 de 114
puede ocurrir sin una previa purificación y examen de los nervios humanos. La bienaventuranza consiste
en un estado de goce ininterrumpido, vinculado con la contemplación de Dios. La bienaventuranza
femenina, parece haber consistido en un ininterrumpido sentimiento de voluptuosidad. Sobre esta roca
el enfermo edificará la esperanza en una reconciliación final con Dios y el cese de su padecer (metáfora
delirante).
Se tenía que dar a purificación de los hombres para que sus rayos vuelvan a Dios. Allí las almas deben ser
probadas, deben pasar por la purificación en donde pierden sus particularidades, borren de su memoria sus
impresiones desagradables y vuelven a aprenden el lenguaje hablado por el propio Dios, la “lengua
primitiva, alemana”, un alemán lleno de expresividad que se caracteriza por tener una gran riqueza de
eufemismos, totalmente diferente al lenguaje de los hombres. Por ejemplo “recompensa” con el significado
inverso “castigo”. Las almas que no habían pasado por el proceso de probación y purificación eran llamadas
al revés por el eufemismo “almas probadas”. Estas almas poseen un goce ininterrumpido, mientras que el
hombre posee un goce regulado.
Omnipotencia de Dios: Veía permanentemente en el interior de cada hombre viviente.

Después de la primera enfermedad de los nervios (prepsicosis) Schreber vivió con su esposa. Fueron
perturbados por la reiterada frustración al no poder tener hijos. Allí lo convocaron para ser presidente de
la Sala del tribunal supremo. Allí le aparecieron algunos sueños pero no le prestó demasiada atención.
Luego le apareció la representación de que grato sería ser una mujer en el momento del coito. Apareció la
posibilidad de que hayan estado en juego influjos externos. Schreber asumió el cargo de presidente de sala,
y se encontró con una carga de trabajo muy grande. Aparecieron también exigencias en cuanto a las
relaciones sociales. El hecho de que eran desconocidos en esa ciudad tampoco lo ayudaba a entablar
relaciones. Apareció el insomnio y empezó a escuchar crujidos en la pared. Comenzó a oír otros ruidos y los
reconoció como milagros divinos (allí ya estamos hablando del 2º momento en donde están los delirios y
alucinaciones). La enfermedad comenzó a ser amenazadora y recurrieron a Flechsig debido al éxito
terapéutico que obtuvieron en su primera enfermedad. Le da un somnífero, sin embargo empeora, tuvo un
intento de suicidio.
Tuvo un nuevo colapso nervioso cuando su esposa que hasta ese momento lo acompañaba día a día se fue
de viaje. Durante esos días empeoró tanto que cuando volvió decidió que no lo vaya a ver más por el
estado de postración en el que estaba.
Tuvo varias poluciones en la misma noche. A partir de allí aparecieron las últimas indicaciones de un trato
con fuerzas sobrenaturales, es decir de una conexión nerviosa que Flechsig mantuvo con él. Le dio la
impresión de que Flechsig no tenía buena intenciones con él. Esto sucedió cuando le preguntó si creía
realmente en la posibilidad de que se cure, y él no pudo seguir mirándolo a los ojos. Allí comienza el delirio
de persecución. Flechsig que se había presentado en un primer momento como omnipotente, había
aparecido luego con menos seguridad. En el delirio persecutorio retorna el Flechsig omnipotente pero en el
sentido desplazado, de que le iba a hacer algo malo. Se armo un complot contra él que consistió en ponerlo
a cargo de Fleshsig, dejar su alma en poder de él y entregar su cuerpo y transformarlo en femenino para
que abusara de él.
Las voces se introducen en su cabeza bajo la forma de voces interiores que hablan constantemente en él.
Aparecen las alucinaciones verbales mediante el “lenguaje de nervios”, ya que esas voces provenían del
orden cósmico. El hombre sano no puede acceder a este lenguaje de nervios ya que le pertenece a Dios.
También aparecen alucinaciones corporales relacionadas con sensaciones de voluptuosidad femenina
(interpretación delirante de que le están injertando nervios femeninos en el cuerpo). Los rayos divinos
tenían un trato con Schreber, continuamente querían saber que estaba pensando. Eso le generó una

Página 45 de 114
compulsión a pensar. Se producía una adulteración de sus pensamientos. Era una influencia externa
ejercida sobre él.
Schreber llega a la convicción de que Fleschig lo quiere transformar en mujer (emasculación) para
abusarse de él y dejarlo tirado. También cree que va a producir un almicidio (cree que va a ejercer sobre
él un asesinato de almas)
Esto es el delirio de persecución.
Con el tiempo, no era solo Flechsig el que tenía contacto con sus pensamientos, sino que las almas
probadas difuntas también hablaban en él como “Voces”. El mundo estaba habitado por “hombres hechos
a la ligera” que se armaron transitoriamente mediante un milagro algunas almas con figuras humanas. Ya
no creía en la existencia de una humanidad real, aparte de él.
Finalmente, se le hizo conciente que el orden cósmico (ya no es Flechsig) requería la emasculación
imperiosa y que por motivos racionales no le quedaba otra opción que transformarse en mujer, para ser
“la mujer de Dios”. Delirio de grandeza.
No se trata de que el quiere transformarse en mujer, sino que “se debe” por una exigencia del cosmos al
cual de ningún modo puede oponerse.
Sería transformado por los rayos divinos para adquirir la fecundación, para que si se da una catástrofe
cósmica, pueda salvar a la humanidad y renovar a la especie humana. Es allí donde tomo con plena
conciencia el ejercicio de la feminidad.
Se produjo una transformación en la emasculación: ya no era un capricho de Flechsig sino que venía del
orden cósmico. El sostén de este cambio de significación de la emasculación está sostenido en una
mecánica significante. Ahora Schreber estableció una equivalencia entre la voluptuosidad del cuerpo y la
voluptuosidad del alma generada por esa bienaventuranza producida por el encuentro con Dios. El cambio
de significación en la emasculación genera que él se sienta mejor porque lo relaciona con la
bienaventuranza de Dios que lo quiere transformar en mujer para ser fecundado y engendrar una nueva
raza. Allí se produce una reconciliación con la enfermedad y se produce la estabilización bajo la metáfora
delirante.

El es el objeto exclusivo de milagros divinos y por consiguiente el hombre más notable que ha vivido en la
Tierra. Se trata de milagros divinos, de acontecimientos sobrenaturales que no pueden ser comprendidos
por otros seres humanos.
Hay muchas cosas que para Schreber siguen siendo probabilidades. El es tan solo un hombre y sujeto a las
limitaciones del conocimiento humano. Sin embargo hay algo que está fuera de toda duda: ha llegado más
cerca de la verdad que todos los otros hombres a os cuales no les han sido concedidas revelaciones divinas.
Tiene la certeza de saber cosas que el resto no sabe. Justamente la certeza y la inquebrantabilidad son
rasgos que distinguen al delirio.

HISTORIAL DE SCHREBER
Cap 1: Historial Clínico
El interés del psiquiatra se agota en establecer que hay un delirio operando y una vez sabe de que delirio se
trata, va a averiguar qué grado de incidencia tiene ese delirio en la conducta del paciente. Freud lo critica
diciendo que el psiquiatra se asombra de los trastornos psíquicos que presentan los psicóticos y que no los
entienden.
El psicoanalista, al contrario elabora una hipótesis a partir de la experiencia que tiene con los
psiconeuróticos. Freud considera que el delirio del psicótico tiene una lógica, un sentido. Tiene la
conjetura de que aún las formaciones de pensamiento más extravagantes, más alejadas del pensamiento

Página 46 de 114
normal de los hombres, se han originado en las mociones más universales y comprensibles de la vida
anímica. Es por esto que el psicoanalista se interesará en conocer los motivos y los caminos de esa
transformación.
Weber: se fue cristalizando un cuadro en el que cada vez tenía más lugar el delirio. Se manejaba bien en
relación con los otros, no perdió su inteligencia, mantuvo su capacidad de leer y escribir. Es reflexivo,
mantiene el orden del pensamiento, la razón, etc. (característico de la paranoia).
Lo que inicialmente era un cuadro captado por alucinaciones, perdiendo contacto con la realidad, luego
evoluciona hacia una estabilización del delirio.
A principio es un delirio de persecución (Flechsig) y luego se transforma en un delirio de redención, de
salvación de la humanidad. Para poder cumplir con esa misión, con esa función redentora, es necesario su
transformación en mujer.
Dos Vías:
a. Detenerse sobre el detalle, sobre el síntoma mismo y describirlo.
b. Estudiar al síntoma en su contexto. No solo el detalle del síntoma sino también cuando aparece y
cuando se transforma.

Freud plantea 3 puntualizaciones acerca del caso Schreber:


Hay que destacar la relación entre los dos puntos esenciales del delirio: convertirse en mujer
(emasculación) y el delirio de redención. La transformación en mujer se manifiesta al comienzo, mientras
que el delirio de redención aparece más tarde mediante la metáfora delirante (estabilización).
En un principio, las voces (lenguaje de nervios) trataban a la transformación en mujer de Schreber para ser
abusado por Flechsig, por ese deseo caprichoso de él. Sentido despectivo. (Delirio de persecución)
La segunda forma de delirio, que estabiliza es la emasculación acorde al orden cósmico. El iba a
transformarse en mujer para salvar a la humanidad.
Toda la enfermedad de Schreber es concebida a partir de su delirio como una pelea con Dios. Dios no
entendía a los hombres vivos. Su enfermedad era un conflicto entre el y Dios. Luego Schreber se reconcilia
con su delirio y deja de luchar contra él cuando se pone en juego la voluptuosidad (goce corporal femenino)
y la bienaventuranza que asegura un goce interminable. Todo esto con fines de salvar a la humanidad.
“Dios pide un goce continuo y es mi misión ofrecérselo”. Las dos piezas principales del delirio de
Schreber, la transformación en mujer y el vínculo privilegiado con Dios están enlazadas en su sistema
delirante mediante su actitud femenina frente a Dios.

Cap 2: “Intentos de interpretación”


El delirio psicótico tiene tanto sentido como la vida de los hombres comunes (carácter universal del delirio)

Se puede estudiar este historial clínico desde dos ángulos:

 Desde las exteriorizaciones delirantes del propio enfermo (detalles del delirio, interpretación,
desciframiento del delirio)
 Desde las ocasiones a raíz de las cuales contrajo su enfermedad, es decir, cómo se contrajo el
delirio, en qué contexto. Allí se establece una construcción que va más allá de la interpretación. Se trata de
entender qué reacción tiene el surgimiento del delirio en el momento de la vida de Schreber. Ver si el
contexto influye en el surgimiento de su delirio.
Diferencia entre cómo aparece la enfermedad (1º momento, prepsicosis: psicosis ya desencadenada.
Silencioso) y cómo aparece el delirio (2º momento del desencadenamiento. Ruidoso)

Página 47 de 114
Dos momentos del desarrollo de la enfermedad:

1) Como aparece el delirio: Lugar central que tiene Flechsig en el desencadenamiento del delirio. Antes de
ese momento, Flechsig era una persona muy importante en la vida de Schreber. Fue el medico que lo curo
en su primera enfermedad, que le devolvió la salud. Había un vinculo preexistente tierno, una admiración y
agradecimiento hacia el. Su mujer había conservado un retrato del medico en su casa. Lo que cambia es la
manera en que Flechsig es importante en la vida de Schreber: el delirio se desencadena justo cuando
Flechsig se va corriendo de esa situación de tener el poder de producir la salud o la enfermedad en él.
Schreber comienza a notar que no lo mira más a los ojos. Allí comienza el delirio persecutorio, naturaleza
paranoica del delirio dominante: lo va a llevar a la enfermedad, lo quiere transformar en mujer para robar
su alma (almicida) y abusarse de él.
Aquí vemos como la intencionalidad del sentimiento es proyectada como un poder exterior. El tono del
sentimiento es transformado hacia lo contrario: lo que era amoroso, afectivo, respetable se transforma
en odio, desconfianza y temor hacia esa persona. El delirio es vivido por el enfermo como un momento de
la realidad. Se pasa de un “yo lo amo” al “yo lo odio” a “el me odia” mediante el mecanismo de
proyección. El resultado es que Flechsig persigue a Schreber. La persecución estatuida en el delirio sirve
para justificar la mudanza de sentimiento en el interior del enfermo. EL COMIENZO DEL DELIRIO SE DA
CUANDO OTRO TOMA LA INICIATIVA Y TIENE UNA EXPECTATIVA ANTE EL SUJETO. ES EL OTRO QUE SE
DIRIGE A ÉL. EL DELIRIO ES UN INTENTO DE CURAR DE RECOBRAR ESA PÉRDIDA DE RELACIÓN CON EL
MUNDO QUE OCURRIÓ MUCHO ANTES.

En el período de incubación de la enfermedad, le sobrevinieron a Schreber una serie de sueños: su


contenido era que retornaba a su enfermedad nerviosa. Luego en une estado de duermevela le sobreviene
la sensación de que sería hermoso sin duda ser una mujer sometida al acoplamiento. Freud dice que con
el recuerdo de la enfermedad despertó también el del médico y la postura femenina de la fantasía valía
desde el comienzo para el médico. O quizás el sueño de que la enfermedad volvía tenía el sentido de una
añoranza, la de volver a ver a Flechsig. Se instaló un rechazo de esa fantasía femenina. Sin embargo, en la
grave psicosis que estallaría la fantasía femenina se ría imponiendo sin pausa: el enfermo temía un abuso
sexual del médico. Un avance de libido homosexual (amor hacia un hombre) fue el ocasionamiento de la
enfermedad Desde el comienzo el objeto de esa moción homosexual fue Flechsig y la revuelta contra
esta produjo el conflicto en el cual se engendró la enfermedad.
Su delirio de ser transformado en mujer era una idea patológica.
Schreber aplica una intenta resistencia ante esa fantasía de deseo femenina y la lucha defensiva escogió
la forma de deliro persecutorio. El deseado devino entonces perseguidor y el contenido de la fantasía de
deseo pasó a ser el de la persecución.
LA BASE DE LA CONTRACCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE SCHREBER ES EL ESTALLIDO DE UNA MOCIÓN
HOMOSEXUAL.
Otra tormenta nerviosa le sobrevino cuando su mujer se fue de viaje y tuvo durante la noche una serie de
poluciones. Estas se produjeron por unas fantasías homosexuales que permanecieron ICC.
Freud se pregunta por qué al paciente le sobrevino ese estallido de libido homosexual en la situación de
transición entre el nombramiento y la asunción del cargo. Schreber tenía 51 años cuando contrajo su
enfermedad y se encontraba en la época crítica para la vida sexual. Allí la función sexual de la mujer y del
hombre comienza a involucionar.
Si el amor hacia el médico es tan intenso para generar el delirio, esto no es solamente porque lo salvo de su
primera enfermedad. Se estableció una TRANSFERENCIA con el médico. Se transfirió sobre Flechsig algo

Página 48 de 114
del amor con el padre o con el hermano. El medico le ha hecho recordar algo de la esencia del padre o del
hermano (personajes muy valiosos en la vida de Schreber). Flechsig fue una persona que ha evocado algún
rasgo significativo de la historia de Schreber. Fleichsig apareció como un sustituto de alguien mucho más
próximo para el enfermo. Dadas estas condiciones no es asombroso que reaflore en el enfermo la añoranza
por esta persona sustitutiva.

El yo se encargó de establecer una lucha defensiva contra esa moción homosexual, mediante el mecanismo
de la proyección. Esto se puede aplicar a otros casos de delirio de persecución. Pero lo particular de este
caso es el desarrollo y la mudanza que sufrió en el curso del desarrollo.

2) Cómo se transforma el delirio: Se produce la sustitución de Flechsig por Dios. Esto parece significar el
comienzo de una agudización del conflicto, un acrecentamiento de la persecución insoportable, pero luego
se muestra como la solución del conflicto.
Si era un conflicto transformarse en mujer para Flechsig, la tarea de ofrecer al propio Dios su voluptuosidad
no establece la misma resistencia al yo. Convertirse en la mujer de Dios era un poco más conciliable para el
yo. Allí se da cierta satisfacción narcisista.
La emasculación deja de ser insultante, deviene “acorde al orden del universo”.
Se ha encontrado una solución que satisface a las dos partes en conflicto: el yo es resarcido por la manía
de grandeza (delirio de grandeza) y a su vez la fantasía de deseo femenino ha sido aceptada. Se decide
desplazar la situación del presente al futuro, como un cumplimiento de deseo ASINTÓTICO.
Aparece la salud parcialmente recobrada, mediante la estabilización de la enfermedad.

Freud se pregunta cómo se produce el pasaje de Flechsig a Dios, como se acepta una fantasía que antes
debía reprimirse. Para Schreber, Flechsig y Dios se sitúan en la misma serie. Si el perseguidor Flechsig fue
anteriormente una persona amada, Dios también es el retorno de otra persona amada más sustantiva.
Esa otra persona es el padre y Flechsig hacía el papel del hermano. La raíz de aquella fantasía que desató
tanta resistencia en el enfermo había sido la añoranza por el padre y su hermano que alcanzó un refuerzo
erótico. Relación de Schreber con su extraño Dios. Era el solo quien se podía burlar de él. Este Dios no era
capaz de aprender por experiencia, no conocía a los hombres vivos porque solo podía tratar con cadáveres.
En comparación con Dios, el padre de Schreber no había sido un hombre insignificante. Era un médico
importante y adoptaba una pedagogía, una enseñanza con niños: en comparación con lo que le sucede a
Dios, no entender nada del hombre vivo y tratar solo con cadáveres es el colmo del médico. El valor
libidinal que tenía Schreber sobre su padre en la infancia es transfigurado en Dios. La postura de un hijo
frente a su padre de sumisión respetuosa y rebelión, se halla también en la relación de Schreber con su
Dios. Dios hace milagros, pero también un medico puede hacerlos.

En el caso Schreber nos encontramos en el terreno del complejo paterno: si en un principio, la lucha contra
Flechsig se le revela como un conflicto con Dios, esto se traduce a un conflicto infantil con el padre amado.
En estas vivencias infantiles el padre aparece como el perturbador de la satisfacción autoerótica buscada
por el niño, que en la fantasía posterior del niño es reemplazada por otra no autoerótica. El padre se
encarga de regular el goce. (Esto debería darse en las psiconeurosis de transferencia).
Sin embargo, en el caso Schreber, hay algo que no encaja con la lógica edípica.
Dios (sustituto del padre) no regula ni limita el goce sino que no deja de exigirle la voluptuosidad al
enfermo. Le exige un goce continuo. La castración ha prestado su material a la fantasía de deseo de
convertirse en mujer, peleada primero y aceptada después.

Página 49 de 114
Freud intenta discernir el significado, el sentido del delirio con un esbozo que tiene de las memorias de
Schreber. Hubo cierta censura que no le permite tener más material acerca de ciertos episodios que vivió
Schreber en su infancia. Considera que el sentido de delirio tiene su articulación con la historia de vida del
sujeto.
Le da importancia al conflicto actual. La tarea del psicólogo es entramar el surgimiento de una fantasía de
deseo con una frustración, una privación en la vida real y objetiva.
Schreber sufre una privación así: su matrimonio no logró darle un hijo, sobre todo el hijo varón que lo
habría consolado por la pérdida de su padre y de su hermano y hacia quien pueda descargar la ternura
homosexual insatisfecha. Su raza corría el riesgo de extinguirse y el estaba bastante orgulloso de su linaje y
de su familia. Esto le produce un desconcierto, un conflicto ya que se le exige llevar a cargo una función que
lo supera.
En ese momento, el sujeto no consigue asumir, elegir una posición. No consigue posicionarse en relación
con la vida actual. Cuando se le exige algo en la vida actual al sujeto, este recurre a la infancia. Para
formular, leer un conflicto actual de la vida, el sujeto recurre a lo que tiene, a su historia, a sus puntos de
referencia que organizaron su mundo. Sin embargo, Schreber siente que su mundo se desmorona, no sabe
como posicionarse ante esa situación.
Cada uno tiene su orden del mundo que es particular y es lo que e da sentido a la vida. El delirio que
desarrolla Schreber tiene una función equivalente. Tiene sentido porque se articula con la vida del sujeto
(con su padre y su hermano) y porque le permite organizar su mundo. Todo síntoma psiconeurótico y todo
delirio tienen un sentido.

Cap 3: “Acerca del mecanismo paranoico”


Freud va a contar con conceptos nuevos para poder resolver problemas que antes no pudo. Aparece la
teoría de la libido, en donde se anticipa el concepto del narcisismo. Aparece la teoría de la represión, a
diferencia del primer momento en donde se hablaba de defensa.

Hay que situar la especificidad de la paranoia, en la particular forma en que se manifiestan los síntomas.
Se apuntan al mecanismo de formación del síntoma o al de la represión. Lo característico de la paranoia
es el mecanismo de proyección. Sin embargo, ocurre que en la paranoia, la etiología sexual no es
evidente. Lo que se resalta de manera llamativa son mortificaciones y relevamientos sociales, sobre todo
en el varón. Por ejemplo, en el delirio de persecución, el enfermo se siente perseguido y eso afecta sus
relaciones sociales: “La señora se volvió urania, desconfiada de los demás”. Se sufre una mortificación en
relación a los otros.

Schreber no había presentado mientras estuvo sano ningún indicio de homosexualidad en el sentido vulgar.
Estaba casado con su mujer (elección heterosexual).

El papel del deseo homosexual en la contracción de la paranoia: Hay un estadio en la historia evolutiva de
la libido que se da entre el autoerotismo y la elección de objeto. A este lo denomina narcisismo. Allí el yo se
constituye como unidad y se postula como reservorio de la libido. En el narcisismo se toma al yo como el
primer objeto de amor.
Allí los genitales son ya lo principal. El cuerpo o el yo tomado como objeto va a ser el patrón sobre el cual se
van a constituir las otras elecciones de objeto. Si el yo es el primer objeto de amor, la primer elección de
objeto es homosexual. Esta hecha a semejanza de propio cuerpo. La elección homosexual narcisista es una
elección realizada en base a la propia imagen del narcisismo.

Página 50 de 114
Luego, al alcanzar la elección de objeto heterosexual, las aspiraciones homosexuales no son canceladas, ni
puestas en suspenso sino esforzadas a apartarse de la meta sexual y conducidas a nuevas aplicaciones, son
sublimadas.
Los sentimientos sociales, las relaciones de amistad con personas del mismo sexo, y el amor universal por
la humanidad son sublimaciones de la meta sexual que presentaba la elección de objeto homosexual.

Freud introduce una hipótesis singular introduciendo el concepto de fijación, regresión, factor
predisponerte y factor desencadenante. Freud dice que cada estadio de desarrollo ofrece una posibilidad
de fijación y así un lugar de predisposición. Para ello va a utilizar como ejemplo el modelo hidráulico:
Supongamos que en este recorrido se produce una fijación en la elección de objeto homosexual (esto no
quiere decir que el sujeto sea homosexual ni que el sujeto no haya alcanzado la elección heterosexual). Esta
fijación se establece como factor predisponerte, vendría a ser una fisura en un dique. Si hay marea normal,
no van a haber consecuencias, ese dique va a funcionar bien. Pero si hay marea alta (máxima exigencia) esa
fisura se puede romper. La fisura (fijación en la elección de objeto homosexual) es el factor predisponente
y la marea alta es el factor desencadenante.
Si una persona queda fijada en el narcisismo, se encuentra ante una predisposición patológica, y está
expuesta al peligro de una marea alta de libido que no encuentre otro destino y someta sus relaciones
sociales a la sexualización, y de este modo deshaga las sublimaciones que se habían adquirido en su
desarrollo. Como los vínculos sociales son una sublimación, estos están desexualizados, alejados de la meta
sexual homosexual, para poder pasar a la elección heterosexual. Cuando se produce una fijación en el
narcisismo, se corre el riesgo que por medio de la marea alta se produzca una regresión y se genere una
sexualización de los vínculos sociales.
La marea alta produce un acrecentamiento general de la libido demasiado violento que no puede ser
tramitado por los caminos ya abiertos y que por eso rompe, irrumpe, desborda el dique en el punto más
endeble del edificio, en el punto de predisposición, en esa fisura, en esa fijación. Ha interrumpido en el
seno de lo social un goce que no pudo tramitarse. Eso que debía canalizarse de una determinada manera
(sublimación) irrumpe y se produce una violenta sexualización de los vínculos sociales. La relación de
Schreber con el médico estalla y se transforma en un delirio. Irrumpió un goce extraño que no debió
aparecer allí.
La marea alta produce una regresión hacia esa fijación y genera un estallido que no se puede canalizar por
las vías utilizadas. No pudo ser regulado ese goce por la carretera principal.

La neurosis comienza como una defensa, con la represión. En cambio en la psicosis primero se da la
desexualización, y la sublimación de las mociones homosexuales, luego hay una marea alta que genera que
se rompa con esa sublimación y que se sexualicen los vínculos sociales. Como por medio de la regresión se
vuelve a la elección de objeto homosexual, recién ahí actúa la represión. El comienzo de la psicosis es
distinto al de la neurosis. La psicosis comienza con el desarmado de los vínculos sociales, con el desarmado
de la sublimación y se pierde toda la construcción que se había alcanzado hasta ese momento. En la
neurosis se comienza con la represión y luego empiezan a aparecer los síntomas.

“Los paranoicos procuran defenderse de una sexualización de sus investiduras pulsionales sociales”. El
punto débil de su desarrollo debe buscarse en el tramo entre el autoerotismo, narcisismo y
homosexualidad y allí se situará su predisposición patológica”.

1º Problema: ¿Cómo distinguir en la paranoia, los distintos tipos de delirio? ¿Cómo de la defensa frente a lo

Página 51 de 114
mismo, pueden surgir diferentes tipos de delirio?

2º Problema: ¿Comprobamos que en todos los casos de paranoia se da el mecanismo de proyección?

Las diferentes formas de la paranoia pueden figurarse como contradicciones de la misma frase, “YO (un
varón) LO AMO (a otro varón)” centrándose en cada uno de los puntos gramaticales.

A la frase “YO (Sujeto) LO (Objeto) Amo (Verbo)” la contradice:

 Delirio de persecución: “Yo no lo amo, pues lo odio”. Se contradice el verbo de la frase. El


mecanismo de la formación de síntoma en la paranoia exige que la percepción interna, el sentimiento, sea
sustituida por una percepción de afuera.
La frase “pues yo lo odio” se muda por proyección en “el me odia, me persigue”.

 Delirio erotomaníaco: Se contradice el objeto. Certeza de que el otro lo ama.


Todos los enamoramientos no se instalan con la percepción interna de amar, sino con la de “ser amado”,
que viene desde afuera.
“Yo no lo amo, pues yo la amo”. Por medio de la proyección, la frase se transforma en: “Yo noto que ella
me ama”. Entonces: “Yo no lo amo, yo la amo porque ella me ama”

 Delirio de celos: Se contradice el sujeto de la frase.

o En el varón: Ejemplo: Delirio de celos del alcohólico: El alcohol cancela inhibiciones y


deshace sublimaciones. No es raro que el varón sea empujado al alcohol por el engaño de una mujer.

“No yo amo al varón, es ella quien lo ama” y sospecha de la mujer con todos los hombres a quienes él esta
tentado de amar. Con el hecho de ya haber negado el sujeto de la frase, está colocando algo en el otro.
En este caso falta la desfiguración proyectiva. La proyección no opera de la misma manera que en los
otros delirios.

o En la mujer: “Yo no amo a las mujeres, sino que él las ama”. La mujer celosa sospecha del
hombre con todas las mujeres que a ella misma le gustan.

 Delirio de grandeza: Niega la frase directamente en su conjunto.


“Yo no lo amo porque no amo a nadie, solo me amo a mi mismo”. Es una sobrestimación sexual del yo
propio.

Aquí Freud no llega al resultado que esperaba. Se produce un punto de obstáculo en la elaboración del
concepto de proyección.

En la formación de síntoma de la paranoia, actúa el mecanismo de la proyección:


“Una percepción interna es sofocada, y como sustituto de ella adviene a la conciencia su contenido, luego
de experimentar cierta desfiguración. Le adviene como una percepción desde afuera”. En el delirio de
persecución, la desfiguración consiste en una mudanza de afecto, lo que era sentido adentro como amor es
percibido como odio desde afuera.

Página 52 de 114
“Uno estaría tentado de postular a la proyección como lo más sustantivo, como lo específico de la
paranoia y absolutamente patognomónico de ella, sin no recordar a tiempo que: la proyección no
desempeña el mismo papel en todas las formas de paranoia y que no ocurre solo en la paranoia, sino que
se da también en otros casos, en la vida cotidiana de las personas. Ciertas causas de nuestras sensaciones
las trasladamos hacia fuera normalmente.
Bajo estas objeciones que se le presentan, cae la hipótesis de que la proyección es el mecanismo
protognomónico, específico de la paranoia. Freud decide abandonar el estudio de la proyección como
mecanismo de formación de síntomas. Deja una pista que luego la retomará Lacan: “QUIZÁ NO ERA
CORRECTO DECIR QUE LA SENSACIÓN INTERIORMENTE SOFOCADA ES PROYECTADA HACIA AFUERA,
SERÍA MEJOR DECIR QUE LO CANCELADO ADENTRO RETORNA DESDE AFUERA”.

Hubo un punto de Impass en la proyección y Freud decide avanzar por otro lado:

Teoría de la REPRESIÓN en la paranoia.

 1º momento: Fijación: Precursora y condición de cada represión. Detención en el desarrollo


libidinal, inhibición, pasivo. La fijación está ligada con la predisposición de la enfermedad. Caso Schreber: La
fijación queda ligada a la elección del objeto homosexual.
 2º momento: Represión propiamente dicha: Es un proceso activo. Se produce en el momento en
que se genera la mara alta de la libido. Eso que estaba latente, esa predisposición se activa mediante la
marea alta, estalla el conflicto entre una representación inconciliable y el yo y actúa la represión. La
represión va a consistir en un retiro de las investiduras libidinales que han generado el conflicto. Se
produce un desasimiento de la libido de personas antes amadas. Se produce la perdida de la realidad y
una pérdida de relación con los objetos. Se cumple MUDO, no tenemos ninguna noticia de ese momento
no presenta manifestaciones muy marcadas, solo se puede inferir a través de los procesos siguientes.
En el caso Schreber, en el apogeo de la enfermedad apareció en él la convicción de una gran catástrofe, un
sepultamiento, un fin del mundo. Él mismo era el único hombre real que quedaba y las pocas figuras
humanas que aún veía los consideraban como “hombres hechos a la ligera”. El sepultamiento del mundo
era la consecuencia del conflicto que había estallado entre Schreber y Flechsig, o en la segunda fase del
delirio de su relación ahora indisoluble con Dios.
El enfermo ha sustraído de las personas de su entorno y del mundo exterior en general, la investidura
libidinal que hasta entonces les había dirigido. Desde ahí todo se volvió indiferente para él. El
sepultamiento del mundo es la proyección de esa catástrofe interior (haberle retirado la libido a los
objetos). Utiliza el termino proyección no como mecanismo sino como que el sepultamiento del mundo es
el efecto externo del mundo interno.
Su mundo subjetivo se ha sepultado desde que él ha sustraído su amor. El mundo para un sujeto es la
realidad. Implica una cierta construcción que puede perderse. El mundo de cada uno de nosotros son los
objetos que hemos investido libidinalmente.
 3º momento: Fracaso de la represión, Retorno de lo reprimido:
El paranoico intenta reconstruir ese mundo, para poder vivir dentro de él. Lo edifica denuevo mediante
el trabajo de su delirio. “La formación delirante es el intento de reestablecimiento, de reconstrucción de
la realidad.” Es un intento de curación. Mientras que lo patológico es lo mudo de la represión
propiamente dicha, el retiro de la libido de los objetos.
Este proceso se manifiesta de manera RUIDOSA ya que deshace la represión e intenta reconducir la libido

Página 53 de 114
a los objetos abandonados.
Lo ruidoso da cuenta de un proceso donde se van a formar los síntomas que tienen características mucho
más llamativas.
La irrupción o retorno de lo reprimido tiene una forma particular que esta determinada. Esta no es igual en
todos los casos ya que dependen de la fijación.

1º Problema: El desasimiento de la libido no puede ser exclusivo de la paranoia, ni tener en los otros casos
en los que sobreviene, consecuencias tan graves. Es muy posible que el desasimiento de la libido sea el
mecanismo esencial y regular de toda represión. En la vida normal, se dan continuamente tales
desasimientos de la libido de personas u objetos, sin enfermar por ello. Por lo tanto, el desasimiento
libidinal no puede ser en sí lo patógeno de la paranoia: hace falta un carácter particular que diferencia el
desasimiento paranoico de la libido de otras variedades de ese mismo proceso.
En la paranoia, la libido liberada (por el desasimiento de los objetos) se vuelca al yo. Así se vuelve a
alcanzar el estadio del narcisismo en el cual el propio yo se ubica como único objeto de amor sexual. Los
paranoicos llevan una fijación en el narcisismo y el retroceso desde la homosexualidad sublimada hasta
el narcisismo indica el monto de la regresión característica de la paranoia.
Lo que termina valiendo como intento de curación es que Schreber vuelve a reconducir la libido a los
objetos de manera megalómana. Delirio de grandeza: hace un pacto con Dios y la estabilización: se va a
transformar en mujer, acorde al orden cósmico. Este aparece como una figura de la ley. Se da la metáfora
delirante sustituyendo a la metáfora paterna que no está presente en la psicosis. No se da el Edipo y por lo
tanto la ley no puede ser introducida por el padre, y por eso se ve la ley en el orden cósmico.

2º Problema: En el historial de Schreber, el delirio de persecución hacia Flechsig se presentó antes que el
sepultamiento del mundo, de manera que el retorno de lo reprimido había ocurrido antes que la represión
propiamente dicha.
Freud responde a esta objeción diciendo que existe la posibilidad de que ese desasimiento de la libido
pueda ser parcial (abarca a un solo objeto, aquel que se ha originado como conflictivo para el sujeto) o
total, general.

En el caso Schreber el personaje problemático es Flechsig. Antes de la enfermedad, Schreber tenía una
relación muy particular con el médico, se lo admiraba, se lo respetaba etc. Esa relación de Schreber con
Flechsig implica una relación transferencial. La esencia le hacía recordar a su hermano. A su vez, Schreber
mantenía un vínculo social con Flechsig. Los vínculos sociales implican una sublimación de la elección
homosexual de objeto. Cuando aumenta la libido, aumenta la tensión y se produce la marea alta que lleva a
la sexualización de los vínculos sociales. Es allí donde interviene la represión propiamente dicha. En este
caso, el desasimiento libidinal es parcial,
Es solo de Flechsig. Luego, le siguió el intento de reconducir la libido al objeto (delirio) pero con signo
cambiado. Antes había un vínculo positivo hacia Flechsig, ahora este se transformó en un perseguidor
(delirio de persecución). Esa desfiguración es la huella de lo producido en el retorno de lo reprimido. Es lo
más frecuente comenzar por un desasimiento parcial y que luego este se generalice. Mediante el fracaso de
lo reprimido, vuelve a activarse el conflicto. Cuando se quita por segunda vez la libido de los objetos se va
a producir el sepultamiento del mundo. Aquí el desasimiento no es parcial, sino general.

Con esta explicación, Freud aclara que los 3 momentos de la represión no se dan de manera lineal
evolutiva.

Página 54 de 114
Caso Schreber:

1º momento: Fijación, predisposición.


2º momento: Represión propiamente dicha. Desasimiento parcial de los objetos (Flechsig)
3º momento: Retorno de lo reprimido: Delirio de persecución.
2º momento: Desasimiento general de los objetos (Sepultamiento del mundo)
3º momento: Retorno de lo reprimido. Delirio de grandeza. Estabilización, solución asintótica del delirio.

Freud considera que no es correcto el uso del termino demencia precoz con lo denominó Kraepelin (no
siempre los casos evolucionan hacia la demencia ni empieza precozmente) ni tampoco el de esquizofrenia
de Bleuler. Piensa que es más adecuado bautizar a la demencia precoz bajo el nombre de parafrenia. De
esta manera intentaba reunir a la esquizofrenia y la paranoia en el grupo de las parafrenias. Sin embargo
todo esto no tuvo éxito.

Esquizofrenia Paranoia
1º momento: Fijación Regresión: Liquidación de amor de Regresión hacia el
objeto. Regreso al autoerotismo narcisismo. Delirio de
infantil. grandeza.
2º momento: Triunfa más la represión
Represión propiamente dicha. Prevalece el
desasimiento, el retiro de la libido
de los objetos (psiquiatría:
trastorno de voluntad, atención y
afectividad)
3º momento: Hay intento de cura pero es muy Triunfa más el retorno de lo
Retorno de lo reprimido pobre. Pérdida de unidad reprimido. Reconducir la
corporal, trastornos en el cuerpo, libido a los objetos. Intento
fragmentación. Alucinaciones. de curación. Delirio en su
fase final que implica una
suerte de solución.

Freud diferencia la esquizofrenia de la paranoia pero no las considera como dos bloques separados, como
dos compartimientos estancos que no tienen relación. Pueden combinarse síntomas de la esquizofrenia y
de la paranoia.
Un caso puede comenzar con síntomas esquizofrénicos y luego que se den síntomas paranoicos, como es
en el caso Schreber, que lo denomina “Demencia paranoide” o puede comenzar con síntomas paranoicos
y derivar en una demencia. El caso Schreber comienza más del modo esquizofrénico (prevalece el retiro de
la libido, hay alucinaciones corporales, verbales y auditivas y también por la aparición de una fantasía de
deseo, la transformación en mujer), pero luego se inclina más hacia un cuadro paranoide, por el mecanismo
de proyección y el desenlace. Aparece el delirio como intento de curación. En un principio rechaza esta
ocurrencia, pero luego la acepta mediante la estabilización del delirio para ser la mujer de Dios, de manera
asintótica, más adelante. De esta manera puede vivir más tranquilo en el mundo. Todo esto está ligado a
algo que el siente en el cuerpo. Hace una teoría de su goce. Irrupción del goce no regulado en el cuerpo.
La estabilización del delirio marca como el delirio se concentra en un punto y se cierra sobre un punto que
implica una solución al delirio. Todo en base a un significante “ser la mujer de Dios” para salvar a la

Página 55 de 114
humanidad y hacer “hombres de espíritu Schreberiano” (Dimensión de grandeza). Cesa la lucha y la
enfermedad, triunfa algo del intento de curación. El delirio expandido luego del desencadenamiento de la
enfermedad, se contrae luego en la estabilización y se cierra en un punto.

Freud dice que el delirio de Schreber es análogo a su teoría de la libido: Los rayos del Dios compuestos por
la condensación de rayos solares, haces nerviosos y espermatozoides son las investiduras libidinales
figuradas como cosas y proyectadas hacia fuera. Que el mundo quede sepultado porque el yo del enfermo
atraiga hacia sí todos los rayos (libido en el yo), que luego en el proceso de reconstrucción e deba cuidar
angustiosamente que Dios no suelte la conexión de rayos con él (compulsión a pensar). Los psiquiatras no
le dan al delirio una lógica ni coherencia. Freud sí la ve y le da validez al delirio de Schreber. Todo lo que
sucede en su desarrollo tiene un sentido.

TERCER MOMENTO

“Neurosis y Psicosis”
2º tópica: El yo es un esclavo que debe responder ante las exigencias de sus amos (el ello, el superyo, y el
mundo exterior). Estos son los vasallajes del yo.

Diferencia más importante entre neurosis y psicosis: La neurosis es el resultado de un conflicto entre el
yo y el ello, mientras que la psicosis es un conflicto entre el yo y el mundo exterior.

En las neurosis de transferencia, el yo ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del superyo y de la
realidad.
En la amentia de Meynert es claro el conflicto de yo con el mundo exterior: el yo se crea soberanamente
como mundo exterior e interior. En algo la realidad ha sido insoportable para e sujeto. El sujeto se extraña
de esa realidad y la sustituye por el delirio (mundo interno). A su vez necesita de algo que rectifique sus
percepciones: estas son las alucinaciones.
En las esquizofrenias, se produce la apatía afectiva, es decir, la perdida de toda participación en el mundo
exterior.
En la paranoia, el delirio también implica la pérdida de la realidad, solo que no se lo puede percibir tan
directamente. Los fenómenos del proceso patógenos a menudo están ocultos por los de un intento de
curación o de reconstrucción que se les superponen.
El delirio se presenta como un “parche” colocado en el lugar donde se produjo una desgarradura en el
vínculo del yo con el mundo exterior, para poder lograr la reconstrucción de ese mundo.

La etiología común para el estallido de la psicosis es la frustración, el no cumplimiento de un deseo de la


infancia. Esa frustración siempre es en su último fundamento, externa y representa a la ruptura entre el
ello y la realidad. Hay una imposibilidad de conciliar plenamente el deseo y la realidad. Esto es un punto de
vista común que vale para toda la estructura. El yo no puede quedar bien con todas las instancias. Lo que
sucede en la estructura es la posición que adopta e yo frente a ese conflicto: El efecto patógeno depende
de lo que haga el yo en semejante tensión conflictiva: Si permanece fiel a su vasallaje hacia el mundo
exterior, procura, intenta sujetar, contener al ello, pero decide reprimir a las mociones pulsionales,
estamos frente a la neurosis. De lo contario, si el yo es avasallado, arrancado por el ello y así se deja
arrancar de la realidad, adopta una posición pasiva, más primaria y estamos en presencia de la psicosis.
Pero esta situación se complica por la existencia del superyo que reúne en sí los influjos del ello y del

Página 56 de 114
mundo exterior (los padres), y es un arquetipo ideal, es la meta hacia la cual quiere alcanzar el yo: la
reconciliación entre sus múltiples vasallajes (exigencias).

Podemos completar nuestra simple fórmula genética, sin desecharla: La neurosis de transferencia
corresponde al conflicto entre el yo y el superyo, la neurosis narcisista al conflicto entre el yo y el superyo
(melancolía) y la psicosis al conflicto entre el yo y el mundo exterior.

Nos interesa saber cuáles son las circunstancias y los medios con que el yo logra salir airoso, sin enfermar,
de esos conflictos que se presentan siempre. Es decir, lograr una comparación entre la neurosis, la psicosis
y la normalidad. Cómo puede ser que mucha gente permanezca sana, que no entre en conflicto o que no
haya una perturbación tan grave para que se de la neurosis o la psicosis. Freud responde a esto diciendo
que el yo se parte en dos, se vuelve inconsecuente, incoherente porque intenta responder a todas sus
exigencias, todos sus vasallajes. Las inconsecuencias y extravagancias de los hombres aparecen bajo la luz
de las necesidades sexuales. Hay gente que permanece sana pero a cuesta de ser incoherente,
inconsecuente, fragmentada en su propio yo.

Freud ya no habla de represión en la psicosis. Se pregunta: ¿Cuál es el mecanismo por el cual el yo se


deshace?

“La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”


En el texto anterior Freud indicó uno de los rasgos diferenciales entre neurosis y psicosis: en la primera el
yo en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento del ello (lo pulsional) mientras que en la psicosis ese
mismo yo, al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad. La perdida de la realidad objetividad)
estaría dada de antemano en la psicosis, en cambio, se creería que la neurosis la evita.
Por lo tanto, lo importante para la neurosis sería la fuerza, lo hiperpotencia de la realidad, y para la psicosis,
la hiperpotencia del ello.

Ahora usa el termino “realidad”, antes usaba el termino “mundo exterior”.


Ya no hay posición activa e intento (neurosis) ni posición pasiva y no intento (psicosis).
Ahora hace una distinción más marcada, más simétrica, se pierden los matices. Descuida lo que había dicho
antes de que la estructura de la enfermedad dependía de la posición que adopte el yo frente al conflicto.
Aquí descuida la función del yo que es decisiva.
Freud asegura que la neurosis también es un medio para retirarse de la realidad.
La fórmula anterior no distinguía los dos tiempos que se dan en la psicosis y en la neurosis. Es decir, hay
perdida de la realidad en la psicosis y en la neurosis pero se diferencian en el momento en que esta se
produce: en la neurosis, la pérdida de la realidad, el acento patógeno se da en el segundo tiempo, en el
retorno de lo reprimido, mientras que en la psicosis, ese distanciamiento se da de entrada, al inicio.
Estas diferencias son consecuencia de la diversidad típica en la situación inicial del conflicto: que en ella
el yo rinda vasallaje al ello o al mundo real.

Freud tiene la concepción de que en la neurosis el síntoma, el retorno de lo reprimido produce un nuevo
distanciamiento de la realidad, sirve para alejarse de la realidad. Este síntoma tiene la función de
mantener al sujeto a distancia del punto de la realidad en donde se manifestaría el deseo. Hace que el
sujeto vea impedida la satisfacción de su deseo en la realidad. Ejemplo: Caso Elizabeth V. R. en donde ella
al estar enamorada de su marido fue conmovida frente al lecho de muerte de su hermana por esta idea:

Página 57 de 114
“ahora el queda libre, y puede casarse conmigo” Esa escena se olvidó en el acto y así se inició el proceso de
regresión que la llevó a dolores histéricos.
Este es el camino por el cual la neurosis intenta tramitar el conflicto: El sujeto desvaloriza la alteración de
la realidad, el cambio en el mundo real que es la muerte de su hermana, reprimiendo la exigencia pulsional
en cuestión (el amor por su cuñado).
En cambio en la psicosis se desmiente la realidad, el hecho de la muerte de su hermana.

En “neurosis y psicosis” la etiología común era una frustración del deseo en la infancia. Ahora en este texto
esta diciendo que la neurosis se desencadena justo en el momento en que el deseo se puede cumplir en
la realidad. Cuando la hermana muerte y ella puede casarse con el cuñado.

La psicosis también se da en dos tiempos: el primero, en donde se arranca al yo de la realidad (prepsicosis)


y el segundo que intenta reestablecer, reparar el vínculo con la realidad (alucinaciones, delirios) La pérdida
de la realidad se da en ese primer momento. El acento recae íntegramente sobre el primer paso, que en
sí es patológico y sólo puede llevar a la enfermedad. El segundo paso de la psicosis quiere compensar la
pérdida de la realidad, pero no a expensas de una limitación del ello, sino por otro camino: por creación de
una realidad nueva que ya no ofrece el mismo motivo de escándalo que la abandonada.

Tanto la psicosis como en la neurosis expresan la rebelión del ello contra el mundo exterior, expresan su
displacer o su incapacidad para adaptarse al apremio de la realidad.
En la neurosis la obediencia inicial es seguida por un posterior intento de huída. Se quita importancia, se
desvaloriza un fragmento de la realidad y se produce la represión. La neurosis no desmiente la realidad,
se limita a no querer saber nada sobre ella.
En la psicosis, a la huída inicial, le sigue una fase activa de reconstrucción. Se desmiente la realidad y se
intenta sustituirla por otra.

Una analogía entre neurosis y psicosis es que en ambas la tarea que debe cometerse en el segundo paso
fracasa parcialmente, ya que no puede darse un sustituto completo para la pulsión reprimida (neurosis) y el
reemplazo de la realidad no se deja verter en los moldes de formas satisfactorias (psicosis).

La neurosis se conforma con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro
con él. Se decía que la neurosis desvalorizaba el fragmento de realidad pero que no quería sustituirla por
otro. Ahora bien, esta tajante diferencia debe disminuirse ya que en la neurosis también hay intentos de
sustituir la realidad indeseada por otra más acorde al deseo. La posibilidad de esto se la da el mundo de la
fantasía, desde donde toma la neurosis el material para sus formaciones de deseo y lo halla por medio de la
regresión, en una prehistoria real más satisfactoria.
Pero también la fantasía en la psicosis sirve como lugar desde donde se recoge el material o el modelo para
edificar la nueva realidad. La diferencia es el modo en que ese material de la fantasía se pone en juego: El
nuevo mundo exterior, fantástico de la psicosis quiere reemplazar a la realidad exterior, en cambio en la
neurosis se utiliza la fantasía como fuente para apuntalarse y superponer la fantasía a un fragmento de
realidad, pero no pretende reemplazarla. Le presta un significado particular y un sentido secreto.

Tanto para la neurosis como para la psicosis no solo vale la pérdida de la realidad sino también la idea de
un sustituto de la misma. Esto demuestra que la fórmula inicial fue insuficiente. Sin embargo, en ningún
momento dice que cae la fórmula, solo dice que para sostenerla es necesario hacer ciertos agregados.

Página 58 de 114
DEMENCIAS
Def: Debilitamiento general de las facultades cerebrales con supresión de la atención voluntaria. Se divide
en demencia senil, en la que el tratamiento puede como máximo estabilizar el proceso, y demencia crónica,
muy raramente curable.

Def. de Carlos Pereyra: Es el déficit definitivo de causa orgánica, absolutamente irreversible y progresivo
que afecta al psiquismo de una manera global, pero incide particularmente sobre los procesos
intelectuales, provocando una decadencia y una merma manifiesta de los grados anteriormente
alcanzados. Esto implica la presencia de lesiones cerebrales corticales que producen alteraciones en las
funciones cognitivas en forma progresiva, crónica e irreversible. Dichas funciones son: la memoria, la
orientación, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje, el juicio, las praxias y las gnosias.

Def. de Kaplan: La demencia es la pérdida de las funciones cognitivas e intelectuales lo suficientemente


grave como para intervenir en el funcionamiento ocupacional o social del paciente. Respecto de la
evolución, plantea en oposición a Pereyra, que puede ser reversible.
El trastorno puede ser progresivo o estable, permanente o reversible. Las enfermedades son reversibles si
el tratamiento se inicia a tiempo, antes de que se produzca un daño irrecuperable.

 El DSM plantea que la demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro de las funciones
cognitivas y requiere para su diagnostico que los síntomas supongan un deterioro significativo del
funcionamiento ocupacional y social e implique un declive considerable del nivel funcional previo.

Características Clínicas:
El déficit esencial es la pérdida de memoria a corto y a largo plazo. La memoria a largo plazo suele estar
conservada y la reciente, de corto plazo está más alterada. Donde aparece la falla de memoria (laguna), el
paciente la rellena con fabulación de tipo paranoide y de perjuicio. El juicio y el pensamiento abstracto se
ven afectados y hay signos de alteraciones corticales superiores como afasia (trastornos del lenguaje),
apraxia (incapacidad de llevar a cabo actividades motoras), agnosia (incapacidad de reconocer objetos), así
como también cambios notables en la personalidad.

Clasificación de las demencias:

1) Degenerativas:
 Presenil
 Alzheimer: Demencia degenerativa causada por la atrofia de la corteza cerebral. La
evolución es rápida, instalándose en pocos meses un cuadro de desintegración psicomotriz, produciendo
un deterioro y dependencia cada vez mayor, hasta la muerte.
 Senil

2) Vascular: Producida por alteraciones en los vasos sanguíneos. De inicio más brusco, secundarias a
un accidente cerebro- vascular. Su evolución es más lenta. Deterioro de la memoria y cognoscitivo. Declive
funcional gradual y continuado, deterioro en el funcionamiento social o laboral

Página 59 de 114
3) Infecciosa: HIV: De instalación brutal y agudísima. Déficit en las funciones cognitivas: alteraciones
en la sensopercepción (alucinaciones auditivas y visuales) y alteraciones en el pensamiento (ideas
delirantes)
4) Tóxica: Alcohólica
5) Por enfermedades neurológicas.

Diagnóstico diferencial:

Demencia / Depresión: A diferencia de los dementes propiamente dichos, en los depresivos no se ven
afectados el resto de las funciones superiores. Tampoco presentan relleno fabulatorio y ante la laguna
mnésica presentan tristeza, angustia y autorreproche. A diferencia de las depresiones, la demencia afecta a
todas las funciones, particularmente el intelecto, y es de causa orgánica. Los pacientes depresivos son más
concientes de sus síntomas que los pacientes dementes.

Demencia/Pseudodemencias: Son cuadros de alteración cognitiva asociados a trastornos psiquiátricos,


principalmente depresión y trastornos de conversión. Estas alteraciones cognitivas no presentan la
suficiente intensidad como para diagnosticar una demencia. Se manifiestan cuadros de demencia pero no
hay correlato orgánico.

Demencia/ Esquizofrenia: Desintegración de la personalidad, desorden de la afectividad y la voluntad,


evolución en brotes. No hay deterioro de las funciones cognitivas como en las demencias orgánicas. La
inteligencia, la memoria y la orientación en la demencia precoz estan intactas. Por lo tanto, la diferente
evolución, las diferentes esferas afectadas y la lesión orgánica en el caso de las demencias son los
elementos a tener en cuenta a la hora de establecer el diagnóstico diferencial.

Demencia/Paranoia: Es la evolución continua de un sistema delirante duradero e imposible de romper, que


se instala con una conservación completa del orden del pensamiento, la voluntad y la acción. A diferencia
de la paranoia, las ideas delirantes de la demencia no llegan a formar un sistema, no se conservan en el
tiempo y no se presentan con claridad en el orden del pensamiento. En la paranoia, a diferencia de la
demencia, no hay afectación de las funciones instrumentales superiores ni lesión orgánica.

LA PSICOSIS EN EL DSM: ESQUIZOFRENIA


El DSM IV trabaja con una clínica sincrónica. El modelo que utilizan es el modelo medico. Un primero puede
ser diagnosticado con trastorno de personalidad, ese diagnostico es a partir de lo que sincrónicamente el
sujeto presenta al momento de la evaluación clínica, a partir de ciertos síntomas que presenta la
personalidad, y después puede ser que a ese mismo sujeto se lo diagnostique como esquizofrénico. El DSM
no maneja un diagnóstico estructural. Lo que maneja el manual es una dimensión sindrómica en el
momento actual de la evaluación.

La definición de psicótico es variable de acuerdo a cada doctrina. No hay una sola definición de psicótico,
por eso se habla de psicótico y no de psicosis. Una primera aproximación de lo que se entiende por
psicótico es una pérdida de las fronteras del ego, o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. El
término psicótico es definido a partir de los trastornos variables, de lo sindrómico, del fenómenos, no a
partir de un abordaje estructural.

Página 60 de 114
El término psicótico para esquizofrenia se refiere a ideas delirantes, lenguaje desorganizado, alucinaciones
y comportamiento desorganizado. Lo característico de la esquizofrenia se inscribe en dos categorías:
síntomas positivos y síntomas negativos. Los síntomas positivos tienen que ver con toda la fenomenología
florida de la psicosis, los que se presentan en forma manifiesta, la distorsión de las funciones normales. Los
síntomas negativos son todo lo contrario, reflejan la disminución o la pérdida de las funciones normales.
El DSM IV funciona colocando tanto los síntomas negativos y los positivos, es decir los síntomas esenciales y
accesorios en un mismo plano.

CRITERIO A:
A.1 Ideas delirantes: Creencias erróneas que implican una mala interpretación de las percepciones o las
experiencias. Son delirantes por su grado de convicción. Por un lado las definen por la presencia de
creencias erróneas y por el otro por el grado de convicción. Nosotros estaríamos de acuerdo con el grado
de convicción ya que, que sea errónea creencia no dice nada, hay muchas creencias erróneas que no son
delirantes.
En la esquizofrenia se dan las ideas delirantes extrañas: el delirio toma su tema, no de la realidad cotidiana,
sino de la fantasía. Son delirios con temas que no se pueden derivar de un hecho cotidiano, son extraños.

A.2 Alucinaciones: Entienden a la alucinación como una percepción sin objeto. Las más habituales son las
auditivas, las alucinaciones verbales.

A.3 Lenguaje desorganizado: El leguaje debe estar lo suficientemente desorganizado como para alterar la
comunicación, como por ejemplo, neologismos, verborrea (no puede parar de hablar), etc.

A.4 Comportamiento desorganizado: Pueden ir desde comportamientos infantiles hasta agitaciones


impredecibles. En la psicosis irreversible son sujetos sin iniciativa, no pueden llegar a ningún fin y se
comportan de manera mecánica, como autómatas. Es necesario distinguir el comportamiento
desorganizado de otro comportamiento que puede parecerlo pero que no lo es ya que esta organizado por
ideas delirantes. Un comportamiento organizado por creencias, no es desorganizado. El comportamiento
desorganizado es algo automático, que ocurre sin que ninguna ideación lo acompañe. (Ej: Clerambault:
Automatismo mental). También hay comportamientos motores catatónicos (rigidez, agitación, temblor,
etc)

A.5 Síntomas negativos:


a) Aplanamiento afectivo: El sujeto está sin ningún tipo de emoción, desafectivizado, vacío.
b) Alogia: Dificultad en el despliegue verbal. El lenguaje desorganizado es lo que más está, mientras que la
alogia es lo que menos se ve: habla poco, solo responde a preguntas, etc.
c) Abulia: Falta de voluntad.

Este criterio A.5 es parte de los síntomas fundamentales para Kreapelin en la demencia precoz. Y los
criterios de A.1 a A.4 son los accesorios para él.
En cambio, en el DSM, De A.1 a A.4 van a estar descritos los síntomas positivos, y en A.5, los síntomas
negativos. Para el diagnóstico de la esquizofrenia, El criterio A y sus subitems son indispensables. Se
requiere de por lo menos 2 de esos subitems para diagnosticar esa enfermedad. Alcanza solo con un
subitem si el sujeto presenta ideas delirantes extrañas o si las alucinaciones son de dos o más voces que
hablan en referencia al sujeto.

Página 61 de 114
Para los síntomas de A5 hay que ver si el sujeto esta aplanado afectivamente y tiene dificultades en el
habla porque esta medicado o no. También hay que distinguirlos de los síntomas depresivos. Estos vienen
acompañados por un estado de tristeza, se sienten lo peor del mundo, culpables. Es decir, hay una ideación
que acompaña a este estado de decaimiento. Esto no es así en el esquizofrénico donde no hay estado
ideico que lo acompañe.

CRITERIO B:
Para el diagnóstico de la esquizofrenia, este criterio B solo no alcanza si no tiene criterios A.
Disfunción en una o más áreas de las actividades del sujeto: disminución en la vida cotidiana en el área
laboral. Otra área puede ser la afectiva, en relaciones interpersonales, es común que el sujeto tenga pocos
amigos, una vida social muy pobre. Otra puede ser una disfunción en el estudio.

CRITERIO C:
Corresponde al tiempo y a la duración.
Los síntomas positivos (A.1- A.4) deben durar al menos 1 mes
Los síntomas negativos deben durar por lo menos 6 meses o más para diagnosticar esquizofrenia.
Se ubica el comienzo de la enfermedad entre los 15 y 45 años.
No hay cura completa, no se puede volver al estado anterior a que se desencadene la enfermedad. Si se
puede alcanzar una estabilización.

DE CLERAMBAULT
1º De Clerambault
Automatismo mental: Síndrome clínico que contiene fenómenos automáticos de 3 ordenes: motor,
sensitivo e ideo verbal. En el orden ideo verbal mental ejemplos: eco de pensamiento (el sujeto siente,
escucha pero no auditivamente que su pensamiento se va repitiendo como un eco), paso de un
pensamiento invisible, aparición de emociones sin algo que lo justifique, sin objeto, etc. En el registro
motor: El sujeto se siente impulsado a hacer un movimiento y no sabe por qué.
Este síndrome es el generador de las psicosis alucinatorias crónicas. El núcleo de dichas psicosis está en el
automatismo, siendo la ideación secundaria. De este modo se invierte la fórmula clásica de las psicosis:
Toda psicosis comienza con una sensación corporal (automatismo) y luego se llega a la idea. La idea de
persecución no crea las alucinaciones, son las alucinaciones las que crean las ideas de persecución.
Los trastornos del automatismo surgen espontáneamente y sorprenden al enfermo, en pleno período de
neutralidad afectiva y quietud intelectual.
De Clerambault ubica al automatismo como una causa orgánica, histológica (lesión cerebral, etc) y luego
va a decir que la forma del delirio como intento de explicación va a estar en relación con la personalidad
sana previa del sujeto. (Causa psicológica). Por lo tanto sitúa dos estructuras distintas, una mórbida,
orgánica, y una psicológica.

Pequeño Automatismo: Irrupción mas elemental, mas acotada

3 Características:
 Anideico: Lo que no tiene significación. No está asociado a ninguna idea. Ideación loca, sin sentido,
incoherente.
 Neutro: Sin tonalidad afectiva. Es mecanico y no es acompañado de ningún sentimiento.

Página 62 de 114
 No sensorial: Lo separa de lo sensitivo y lo deja del lado de lo cenestésico. Sensación que no es
producto de los sentidos.

Cuando al pequeño automatismo se le agrega algo del orden de lo afectivo (con lo cual ya no es neutro) o
un componente ideativo o temático (deja de ser anideico), se constituye el gran automatismo. Este es el
ejemplo de las alucinaciones auditivas que se manifiestan tardíamente. Son voces objetivadas,
individualizadas y temáticas.
Estas se diferencian de pequeño automatismo que indica los primerísimos signos en la aparición de la
psicosis.

Lacan: Toma la definición de De Clerambault de pequeño automatismo y lo aplica al significante. Algunos


significantes producen el mismo efecto perturbador que el automatismo. Irrumpe y provoca la psicosis
(significante en lo real, desencadenado)

Propiedades del Significante:

 Anideico: En sí mismo no significa nada. Toma significación cuando se relaciona con un segundo
significante que le otorga el significado retroactivamente. El significado depende de la articulación de los
significantes. El significante es sí es independiente del significado
 Neutro: El significante es absolutamente neutro, no viene acompañado de sentimientos.
 No sensorial: El significante es independiente de lo sensorial. Hay alucinaciones verbales en
sordomudos de nacimiento. El registro significante es de otro orden. La palabra produce efectos de una
manera diferente que no tiene que ver con lo auditivo. La articulación de significantes en sí misma produce
efectos de voz que resuena en la cabeza de cada uno. Cuando uno lee algo es imposible que no le suene en
la cabeza lo que esta leyendo.

Lacan, Sem 3:
En el orden de la psicosis, la noción de De Clerambault es indispensable.
No hay un sujeto que piensa, sino algo que piensa solo. “El lenguaje habla solo”. Si el lenguaje habla solo
tenemos que utilizar el término de automatismo que da Clerambault, muy auténtico.
Era organicista, pero fue el único psiquiatra que se acerco a los términos estructurales (Parece como que se
hubiera adelantado con el automatismo a las mismas caracterísicas aplicables al significante).
Lacan va a dejar de lado la explicación orgánica y va a decir que el pequeño automatismo, de los
fenómenos elementales que determinan la psicosis responde a la estructura del lenguaje, es decir que se
trata de significantes.
Es a partir de la relación del sujeto con el significante y con el Otro, que podemos articular esa intrusión,
esa INVASIÓN PSICOLÓGICA DEL SIGNIFICANTE QUE SE LLAMA PSICOSIS.
Anideico: No conforme a una asociación de ideas. La ideación es incomprensible. Lo que está diciendo es
que el discurso dominante, el discurso del amo, el de las ideas psiquiátricas no entiende el delirio del
psicótico. En la psiquiatría, para determinar el delirio observaban y comparaban síntomas. Todos los que
tenían convicciones opuestas a las de esa época eran considerados locos. Si el psiquiatra comprende lo que
dice el paciente, no es delirante. Si no lo entiende esta loco. Lacan propone dejar de lado estos
pensamientos. NO SE TRATA DE COMPRENDER, SINO DE CONCEBIR.
No es por el contenido, que se distingue un delirio psicótico. No es que hay ideas que son aceptables y
otras que no lo son. El delirio se distingue por su estructura y por el modo en que el sujeto queda situado

Página 63 de 114
en ella. ENFASIS DE LACAN EN LA POSICIÓN SUBJETIVA!! Debe reconocerse la experiencia enigmática y la
significación personal que está en su inicio.
Lacan subraya que no se trata de que el psicótico ignore que esos fenómenos son de un orden de realidad
diferente, admite hasta cierto punto su irrealidad. Él se da cuenta de que son algo distinto, que las voces
que escucha no puede escucharlas nadie mas que no sea él. El rasgo esencial de estas voces no tenemos
que buscarlo por el lado de la realidad, sino de la certeza de que eso significa algo decisivo para él, de
que lo que está en juego le concierne. Esta certeza es radical y significa para él algo inquebrantable.
Conviene decir lo que le falta al loco aún en esa certeza: EL PSICÓTICO ESTÁ AUSENTE EN SU SER, ESTA
VACIADO DE SU PERSONA. EL PSICÓTICO NO HABLA, hace todo un testimonio de lo que percibe, de lo
que le pasa. No se puede establecer una relación intersubjetiva con el psicótico. No hay que juzgar si lo que
dice es raro o no coincide con el lenguaje normal, sino que hay que detectar la estructura. El fenómeno
psicótico es en sí mismo automático, es un disco rayado, por eso no se puede hablar con él porque está esa
ausencia.

En la neurosis como los significantes están encadenados, en su patria, siempre hay duda, equívocos,
siempre algo se puede cambiar. Por medio de la relación en cadena de los significantes, se puede cobrar
una significación nueva, que va variando. Se puede cambiar de sentido, se puede dialectizar esa posición.
Según Lacan, el lenguaje es el discurso del Otro que aparece en el sujeto. En la neurosis, el sujeto se puede
apropiar de aquello que le es ajeno. En la neurosis el sujeto le habla A otros. En la psicosis, el sujeto no
puede apropiarse de eso que le es ajeno, lo invade por complejo y el sujeto se mantiene en una posición
pasiva. Allí el sujeto es hablado por otros. El psicótico habla un lenguaje que no comprende. Esto va más
allá de lo sensorial, de que pueda hablar o no. Tiene que ver con la estructura, con ese significante que lo
derrumba. “Muñeca, marioneta”

El 1º De Clerambault va a decir que en todos los casos, el delirio es una reacción casi obligatoria del
psiquismo conservado intacto, a trastornos neurológica de características subjetivamente insólitas
artificiales.
El delirio es una reacción sana y esta determinado por las condiciones de la personalidad previa, sana. Si
era una persona religiosa, su delirio será místico. Toda esta ideación delirante va a intentar explicar algo
inexplicable. La extrañeza de las explicaciones tiene que ver con la extrañeza de las sensaciones. Se une un
fenómeno real (células, histológicas, deformación, etc.) con la envoltura que trata de explicar esa sensación
y se llega a un delirio. Ej: Una mujer que tiene un tumor en el útero: siente que el ginecólogo está dentro de
ella y le causa sensaciones. Intenta explicar ese tumor por medios delirantes.
Los trastornos ideativos, ideoverbales y sensoriales tienen un origen mecánico y un desarrollo mecánico. Se
presentan a la conciencia como elementos espontáneos, autónomos y parasitarios. La disposición
sistemática de las ideas es un fenómeno secundario.

2º De Clerambault
Antes decía que los delirios eran una invasión sana. Ahora va a decir que en el delirio hay una parte que
también es automática: Ideación neoplásica. Buena parte de la ideación no esta construida por la reflexión
del sujeto sino que se elabora mecánicamente. Hay entonces junto al sujeto simultáneamente con una
ideación autónoma y coherente, la ideación neoplásica.
La ideación delirante se divide en dos: una personal, reactiva y no mórbida (sana), la otra parasitaria y
automática. Esta modalidad automática del delirio se cumple no solo para la psicosis alucinatoria crónica,
sino también en la paranoia. El delirio se va imponiendo con la misma lógica que el fenómeno elemental.

Página 64 de 114
Va creciendo en él. Por eso lo compara con una estructura neoplásica. Es como un cáncer que va creciendo
solo en el sujeto y lo va invadiendo de manera parasitaria. Es un error creer que el delirio es un trabajo
conciente tardío. De esta manera ya no habla de dos estructuras distintas, sino que ubica al delirio y al
automatismo mental en una misma estructura.
Al síndrome de automatismo también lo llama ideación pasiva. (El lenguaje LE habla. No es el el que habla,
las voces LE hablan en su cc) El sujeto queda barrido, aplastado y pasivo antes las ideas que soporta. De
Clerambault dice el nombre de automatismo no es suficiente y lo reemplaza por Síndrome de pasividad.
Este término se aplica también al de ideación neoplásica ya que en cuanto al sujeto, es sufrida.
Este síndrome de pasividad sorprende a sujeto en un estado afectivo neutro.
El origen puramente mecánico y la elaboración igualmente mecánica que atribuimos a las psicosis
alucinatorias sistemáticas puede ser atribuible al delirio.
Luego lo llama, Síndrome de pasividad, para destacar el rasgo esencial de que el sujeto no es agente. Lo
importante es su rasgo automático, mecánico, intrusivo.

El fenómeno elemental es central para establecer el diagnóstico diferencial entre neurosis y psicosis.

Lacan critica al 1º De Clerambault que sostiene que el delirio intenta proporcionar una respuesta que
explique ese interrogante, esa sensación ajena que invade al sujeto. Aquí se ubicaba el delirio como
secundario, que intenta dar cuenta de los fenómenos elementales, de dar alguna explicación al surgimiento
de fenómenos intrusivos. Intenta incorporar, justificar, encapsular, enquistar o hacer más soportables esos
fenómenos.

Lacan va a decir que el delirio no se trata de un mecanismo normal, que no se desarrolla en el registro del
razonamiento. No corresponde a una reacción de la parte sana de la personalidad, no se trata de una
interpretación, sino que es un acto instantáneo que se presenta de golpe y aquella significación se presenta
de manera inmediata. Lacan ubica a la interpretación en la psicosis como una perturbación de la
percepción y no las diferencia de las alteraciones en ese registro, o sea de las alucinaciones o de los
fenómenos de automatismo mental. El delirio es primario y mórbido. Los fenómenos elementales no son
más elementales que el delirio. Poseen la misma fuerza estructurante y crecen de la misma manera. Da lo
mismo que sea un automatismo mental o un delirio bien constituido, ya que los dos responden a la misma
estructura. La noción de elemento no debe ser diferenciada de la noción de estructura. El elemento no es
una parte de la estructura, sino que en él se encuentra le estructura misma.

LACAN EL DELIRIO ES UN FENÓMENO ELEMENTAL.

Los fenómenos elementales en la paranoia se despliegan en el registro del significado, a diferencia de los
fenómenos de automatismo mental que se manifiestan en el significante. En la paranoia se da el enigma:
el significado no esta presente y el sujeto se pregunta por él. Sin embargo esta presente su ausencia, es
fuerte el registro de la significación aunque no haya un significado particular: el sujeto sabe que hay una
significación pero no dispone de ella. A esto se le llama fenómeno de significación personal: el sujeto tiene
la certeza de que eso significa algo aunque no sepa qué y además está seguro de que esa significación le
concierne, se refiere a él y es decisiva para él. El primer efecto del significante es abrir la dimensión de la
significación, es la prueba del significante en lo real: que hay significación. En “Una cuestión preliminar
Lacan pasa a denominarlos “fenómenos de significación de significación”, significan que hay significación,
ese es su significado. Los objetos y los acontecimientos significan algo, pero no significan nada

Página 65 de 114
determinado.
No se trata de interpretaciones conformes al juicio, sino que es experimentada directamente la
significación en la percepción, completamente inalterada.
Lacan no puede criticar al 2º De Clerambault porque coincide con él.

Fenómeno y estructura:
La estructura está en el fenómeno mismo. No se necesita estudiar toda la vida del sujeto, ni describir sus
síntomas: Basta con aislar cierto elemento que define la estructura, se necesita hacer un buen corte que
sitúe la estructura misma. En el fenómeno elemental, la estructura del significante está expuesta de una
manera claramente reconocible. Donde hay algo del carácter esencial de la estructura que se reconoce a
nivel de lo observable, a eso lo llamamos fenómeno elemental. Según Lacan, lo que hay que encontrar
para diagnosticar la psicosis es un trastorno en el lenguaje. El significante solo, desencadenado en lo real
da cuenta de una estructura psicótica. El automatismo mental es el trastorno de lenguaje que se genera por
la florclusión del nombre del padre. Aparecen allí neologismos, estribillos, intuiciones, fijación de ideas,
singularidad de una palabra que resuena, etc.
Las nervaduras de una hoja reproducen una estructura análoga a la totalidad de la planta. Con un pequeño
corte de la hoja uno puede dar cuenta de la totalidad de la estructura allí. Del mismo modo la composición
del delirio y el fenómeno elemental muestran estructuras análogas (marcan la estructura de la psicosis).
Lacan en el Sem 3: Es necesario poder distinguir la nervadura del significante, es decir la presencia del
significante que no se encadena y que se impone en lo real. Este detalle, si está bien extraído en un caso
clínico, permite realizar el diagnóstico diferencial entre neurosis y psicosis.
Antes del desencadenamiento de la psicosis, se pueden observar fenómenos muy sutiles, que suelen pasar
desapercibidos. Los desencadenamientos no se hacen nunca en un cielo sereno. Durante un
desencadenamiento, los fenómenos elementales se juntan y forman uno, son arrancados y releídos en un
sentido completamente nuevo que introduce una discontinuidad fundamental. (Marca un antes y un
después). Se introduce un salto al límite.
La clínica del detalle busca la orientación lógica que despliega cada estructura subjetiva basándose en las
nervaduras del significante y en sus implicancias en el plano de la significación y el goce.

DEFINICIÓN DE PSICOSIS: INVASIÓN DEL SIGNIFICANTE. Las características del significante siempre se van a
encontrar en primer plano, en los síntomas psicóticos. En “de una cuestión preliminar” Lacan va a decir
que en ningún otro lugar (ni en la neurosis ni en la perversión) el síntoma está claramente articulado en
la estructura, se presenta de manera manifiesta en la psicosis.
En las alucinaciones verbales, el lenguaje habla por sí solo o es el Otro que habla en el sujeto. Esto da
cuenta de una característica de la estructura. Esto esta expuesto en el plano mismo de lo observable. Es un
monólogo interior que se impone en el sujeto y que lo invade. El sujeto psicótico ignora la lengua que
habla. LACAN DEFINE A LA POSICIÓN DEL PSICÓTICO COMO LA DEL SUJETO QUE HA RENUNCIADO A LA
DIALÉCTICA DE LA PALABRA.

DESARROLLO SINCRÓNICO DE LA PSICOSIS

Lacan retorna el problema sin resolver que dejó Freud en el caso Schreber:
“Quizás no sería correcto hablar de proyección, quizá será mejor decir que lo cancelado adentro retorna
desde afuera”

Página 66 de 114
Para eso busca pistas en textos de Freud: “El hombre de los lobos, y La Negación.”

Cancelado no es lo mismo que reprimido. La Verwerfung es un rechazo más radical, diferente a la


represión. El término adentro y afuera viene de un mito de cómo se constituyó el aparato psíquico según
Freud. Bejahung/Ausstossung. El retorno no es el mismo que el retorno de lo reprimido. Es un retorno en lo
real. Luego Lacan va a abandonar el mito de Freud de que el adentro y el afuera se refiere al aparato
psíquico y va a decir que se refiere al adentro o afuera del registro simbólico.

Bejahung: Afirmación primordial. Lo que es afirmado forma parte del conjunto de representaciones del
aparato psíquico. Los significantes que se afirman forman el mundo del sujeto. Estos significantes que son
afirmados van a formar parte del universo simbólico del sujeto. La realidad es una construcción, por eso así
como se construye también se puede perder. El conjunto de significantes aceptados van a conformar la
realidad del sujeto. “El día y la noche” son meros significantes. Es allí donde el Otro impone en el bebe
estas categorías y explica que durante la noche se duerme y durante el día no. Esta realidad es producto de
ciertos significantes que son afirmados.
Algo que tiene existencia simbólica puede ser reprimido y luego retornar en el mismo lugar (IN LOCUS), en
lo simbólico. Algo que se vivenció y que dejó su marca retorna a través de las formaciones del Icc (sueños,
lapsus, etc). Represión y retorno de lo reprimido son las dos caras de la misma moneda. Son el derecho y
el revés de una misma cosa. Si algo retorna desde lo reprimido es porque antes fue inscripto. Para Lacan,
para que algo sea reprimido (Vendrangung), primero tuvo que haber sido admitido en el aparato, en lo
simbólico.
Incluso en el campo de la psicosis, suponemos la Bejahung. No podríamos decir que en la psicosis no hay
afirmación primordial o que los significantes no se inscriben en lo simbólico. El psicótico es un ser hablante
y como tal habita el lenguaje. La psicosis muestra, como en ninguna otra estructura, la SUJECIÓN DEL SER
HABLANTE AL SIGNIFICANTE. ESTE SER HABLANTE ES ATORMENTADO POR EL SIGNIFICANTE.

Ausstossung: Expulsado, lo rechazado. Fuera del aparato psíquico. Lo que es rechazado no tendrá registro
para el aparato psíquico. Este término es abandonado.
Lacan toma este término para lo que queda en lo real, pero no del lado del significante, sino del lado del
objeto. Es la operación por la cual se pierde originariamente el objeto, por el hecho de estar inmersos en el
lenguaje. Esto ocurre tanto en la neurosis como en la psicosis por el hecho de habitar el lenguaje. La
diferencia estructural no se presenta a este nivel.

Lacan reemplaza el término Ausstossung por Verwerfung, tomado del historial del hombre de los lobos. Por
lo tanto, a nivel inicial, tenemos Bejahung o Verwerfung. Lo que es rechazado dejará un agujero en la
estructura. Esta quedará perforada porque le faltan ciertos elementos constitutivos.
En el hombre de los lobos, el niño alucina con que tiene el dedo cortado. Esta alucinación es un modo de
retorno en lo real. “No querer saber nada de la castración, ni en el sentido de lo reprimido” da cuenta de
que lo rechazado en el orden simbólico retorna desde lo real. En lo real de la alucinación del dedo cortado.
Es un significante determinado el que no es admitido en lo simbólico en la psicosis.
El mecanismo de la forclusión no es lo que define a la psicosis. lo que define a la psicosis es la forclusión del
nombre del padre.
Es el NOMBRE DEL PADRE, un significante primordial, el que se rechaza, el que provoca un agujero en la
estructura. Este garantiza la ley, regula el goce, es la carretera principal que polariza las significaciones,
separa a la madre del hijo como objeto de deseo. La psicosis transcurre por fuera del Edipo, de sus

Página 67 de 114
instancias y mecanismos. Por lo tanto hay una exclusión de la significación fálica y de la metáfora paterna.
Lacan le da un lugar prevalente al padre y a la función paterna, tanto en el ámbito de la cultura como en la
economía subjetiva. Esta carencia es estructural, es decir, sincrónica y no implica necesariamente el
desencadenamiento de la psicosis.

Lo que es rechazado no retorna en lo simbólico ya que nunca fue aceptado. Aquello que no tiene
inscripción solo puede retornar en otro lugar, (IN ALTERO), esto es en lo real.
La verwerfung afecta a todo ser hablante. No es sin consecuencias que significantes quedan dentro del
aparato y cuales quedan fuera. Para hablar sobre la operación fundante de la psicosis nos referimos a la
ververfung o forclusión del nombre del padre.

Verneinung: La negación: Es una forma de retorno de lo reprimido a la conciencia con la condición de


establecerse un “no” delante de la frase. Esta se da en un segundo momento, se manifiesta tardíamente.
Solo se puede negar algo siempre y cuando fue afirmado antes. La afirmación no se contrapone a la
negación. La afirmación primordial se le opone a la expulsión primordial. La negación es secundaria
respecto de ese primer movimiento por el que el aparato se constituye.

Bejahung (Afirmación primordial) Verwerfung (Expulsión primordial) Recae


sobre significantes.
Vendrangung (Represión secundaria,
propiamente dicha)
Retorno de lo reprimido (Formaciones del Retorno en lo real (Alucinaciones y otros
ICC, Verneinung: Negación) SIMBÓLICO modos de retorno en lo REAL)

Dos estados posibles del significante:

 En su patria, en lo simbólico. “Un significante es lo que representa a un sujeto para otro


significante”. En lo simbólico, el significante se encadena con otro. Solamente cuando un significante se
articula, se encadena con otro, se produce la significación. Forman parte de una red, de una cadena. Esto
permite que a significación discurra, se deslice, que remita a otra significación y que no quede fijada. Va
contra la certeza inamovible. La ventaja que presenta el retorno en lo simbólico es que el síntoma se puede
deslizar de significación en significación, asociar, y así se puede curar.

 Exiliado, en lo real. El significante queda por fuera de lo simbólico, suelto, solo. Es el significante
aislado de la cadena. El significante en lo real es el significante que está desencadenado. Por eso no remite
a nada, no hay nada en la vida del sujeto que se pueda relacionar con aquel significante que lo invade.
En la psicosis, al no haber conexión simbólica, la significación no puede circular través de asociaciones que
la hagan tramitable, no deja lugar al deslizamiento. Se tiene una convicción delirante y queda soldada “el
otro me quiere violar”.

Las dos vertientes en las que se presenta el neologismo:

o Intuición delirante: Plenitud de significación. Palabras que tienen peso que tienen
significación pero no se sabe que es esa significación porque no remite a otra. No se sabe bien qué es la

Página 68 de 114
palabra almicidio. Significación que remite a la significación en cuanto tal. No se sabe que significa pero
tiene la certeza de que significa algo.
o Estribillo: Vacío de significación. Fórmula que se repite, que no remite a nada.

Ambas detienen la significación, son una especie PLOMADA EN EL DISCURSO. Las significaciones
comienzan a coagularse, no se deslizan de significación en significación, no se dialectizan.
La palabra en sí misma pesa. Antes de poder ser reducida a otra significación, significa en sí misma algo
inexplicable. Es una significación que remite a la significación en cuanto tal. La significación vuelve sobre
sí misma y remiten a la significación en cuanto tal. Del estado desencadenado que presenta el significante
en lo real, se da su independencia respecto a la significación. Tanto por vaciarse absolutamente de ella
(estribillo) o por ser tan pleno de significación (intuición delirante) que ya no significa nada.

Un significante no puede a la vez haber sido admitido en lo simbólico, y rechazado en lo real. En el origen o
hay Bejahung, o hay Verwerfung. Un significante o toma el camino de la Bejahung o toma el camino de la
Verwerfung, pero no ambos.
El nombre del padre, o se inscribe en lo simbólico o se rechaza, se forcluye, pero no ambos. En el primer
caso se es neurótico, en el segundo psicótico. Se puede ver aquí la posición tajante, estructural de Lacan.
No es posible ser al mismo tiempo neurótico y psicótico. No somos más o menos psicóticos o más o menos
psicóticos según se haya inscripto un poquito más o un poquito menos el nombre del padre.

La metáfora delirante viene a suplir la ausencia del punto de capitón del Nombre del padre. En una
cuestión preliminar lo define: ES LA FALTA DEL NOMBRE DEL PADRE EN ESE LUGAR (EL DEL OTRO) LA QUE
POR EL AGUJERO QUE ABRE EN EL SIGNIFICADO, INICIA LA CASCADA DE LOS RETOQUES DEL
SIGNIFICANTE DE DONDE PROCEDE EL DESASTRE CRECIENTE DE LO IMAGINARIO, HASTA QUE SE
ALCANZA UN NIVEL EN QUE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO SE ESTABILIZAN EN LA METÁFORA DELIRANTE.
Esta es un intento de reanudamiento entre significante y significado. No necesariamente se alcanza dicha
estabilización, es decir que no cualquier delirio logra producir esa solución que suple el punto de capitón
ausente. Esto es lo que ocurre en el caso Schreber que marca un recorrido posible del delirio y de la
posición del sujeto. Sin embargo pueden ocurrir otras formas de estabilización.
Sin embargo, no se confunde a la metáfora delirante con la metáfora paterna. La primera constituye un
“orden de hierro” que contrasta en su fijeza, con la movilidad y dialecticidad de la significación fálica
producida por la metáfora paterna.

DESARROLLO DIACÓNICO DE LA PSICOSIS:

Definición de Katan: El período prepsicótico forma parte del desencadenamiento de una psicosis. Es el
momento inicial del proceso psicótico, de duración variable, durante el cual no surgen todavía signos
llamativos de la enfermedad. El curso de una psicosis aparece dividido en dos: la fase pre-psicótica
(primeros momentos de una psicosis ya desencadenada) y la psicosis clínica, propiamente dicha.
Se da un desfasaje entre el momento en que el sujeto queda en posición de recurrir a un significante que le
falta y el momento en que emerge algo en lo real. Son dos momentos que no coinciden. Es allí donde se
aloja el período prepsicótico.
Katan analiza un caso de un adolescente que no sabía nada acerca de cómo ser hombre, no tenía acceso a
una realización viril. El intento de tipificación ocurre a través de la identificación imaginaria con un amigo
suyo. El chico copiaba absolutamente todo lo que hacía su amigo. Luego de un tiempo surgió su delirio: su

Página 69 de 114
padre quiere castrarlo y quiere satisfacer sus deseos homosexuales. Este es el momento en que el Otro
toma la iniciativa.

Lacan, Sem 3: Una psicosis difiere radicalmente de una neurosis para la cual existe siempre una base
infantil, siempre hay neurosis infantil como pre-historia.
La neurosis infantil es la marca de que el sujeto ha atravesado el complejo de Edipo. En la psicosis esto no
sucede porque no hay marca ni registro simplemente porque no se pasó por él al haber sido forcluído el
nombre del padre y quedar fuera del registro simbólico del sujeto. No hay prehistoria en la psicosis. Para
Lacan no hay psicosis infantil, lo que sí hay son manifestaciones muy complicadas en la infancia, como el
autismo. En la psicosis el sujeto se conecta relativamente al mundo a través de las alucinaciones y delirios.
En el autismo directamente no hay conexión.

¿Cuándo comienza la psicosis? Por una parte, la psicosis tiene un comienzo y un desarrollo, por otra es
anhistórica. El comienzo remite a un encuentro o encrucijada en la vida del sujeto (un padre en lo real en
oposición a la pareja imaginaria). Se trata de un comienzo absoluto. La psicosis no tiene prehistoria, como
la neurosis tiene neurosis infantil. Pero tampoco tiene historia, las etapas de su desarrollo no constituyen,
propiamente dicho una historia.
Lacan se desprende de la referencia a Katan para construir sus propias nociones acerca de la prepsicosis.
El momento de la prepsicosis es localizado cuando una pregunta queda planteada sin que el sujeto la
haya formulado. Cuando se está en la prepsicosis se tiene el sentimiento de haber llegado al borde del
agujero. Esto debe tomarse al pie de la letra. No se trata de comprender, se trata de concebir qué ocurre
con un sujeto cuando la pregunta le viene allí donde no hay significante, cuando es el agujero, la falta la
que se hace sentir como tal. El sujeto tiene la necesidad de responder con ese significante y allí se da
cuenta de su falta. Es esto lo que indica el desencadenamiento.
Cuando el sujeto en determinada encrucijada biográfica es confrontado con ese defecto que existe desde
siempre (la forclusión del nombre del padre). Es una falla en la estructura, sincrónica, que despliega sus
efectos diacrónicamente, partir de un momento determinado definido como el llamado del sujeto a un
significante que nunca ha estado y por lo tanto la experiencia de aproximarse a un agujero significante.
En qué momento de su vida se desencadena: búsquese la COYUNTURA DRAMÁTICA en el sentido
novelesco.

Esquema de la palabra: Haegel: Todo lo que es el sujeto depende de lo que le vuelve del otro. Lacan toma
esto y lo usa. En la neurosis, las preguntas que se hace el sujeto son siempre dirigidas a Otro. El hecho de
generar una pregunta ya implica una direccionalidad posible. La neurosis misma es una pregunta, que del
lado de la histeria se hace por la sexualidad y de la neurosis obsesiva por la muerte.

En la psicosis este proceso de preguntar a otro y esperar una respuesta está totalmente alterado. Allí le
viene una respuesta del otro, sin que el sujeto la haya formulado.
Por ejemplo en el caso Schreber “Que lindo sería ser una mujer en el momento del acoplamiento”

También puede suceder que una pregunta se formule sola, sin direccionalidad a Otro.

2 fenómenos que indican el primer momento del desencadenamiento. Silencioso (Pre-psicosis)


LA PERPLEJIDAD: “Este hombrecito había comprendido aún menos que nosotros, chocaba ahí con algo y
faltándole toda clave se metió 3 meses en la cama, como para ubicarse. Él estaba en la perplejidad”. Es la

Página 70 de 114
sensación de haber llegado al borde del agujero. Esta remite a la ausencia de un significante, es la
experiencia de la falta del significante el nombre del padre. Pero, ¿Cómo se puede llegar a la experiencia de
llamar a un significante que nunca ha estado allí? ¿Cómo puede el nombre del padre ser llamado por el
sujeto en el único lugar donde no ha estado?

La prepsicosis se ubica entre el momento de confrontación con la ausencia del significante y la eclosión
de la psicosis. La prepsicosis se ubica en un tiempo para no comprender. La psicosis no es exactamente un
tiempo lógico, es más bien un entretiempo.

FENÓMENOS DE FRANJA
Son también fenómenos elementales pero, dentro de este conjunto son aquellos en que lo simbólico, es
decir el lenguaje, el significante, se articula de manera directa con el registro de lo real, por fuera del
registro imaginario. También se los llama fenómenos de borde, porque aparecen en el borde de la
estructura del lenguaje. Los fenómenos de franja son más elementales que los fenómenos elementales.
En estos fenómenos el significante se nos presenta como una franja más o menos adecuada de fenómeno
de discurso. “En el borde del campo de la experiencia” “en la espuma que provoca el significante que no
se percibe como tal pero que organiza en su límite todos estos fenómenos”. Significante asemántico. Solo
no significa nada No tienen palabra.
Ejemplo: En el caso Schreber, el fenómeno del alarido: es un grito que es significante pero que se presenta
aislado, solo, sin relación con otros significantes, y por lo tanto, sin significación. No se lo puede considerar
como lenguaje articulado. Es un momento de sufrimiento para el sujeto porque es cuando el Dios se retira,
el Otro lo deja caer, se va, lo abandona. El no es agente de su grito, el alarido invade intrusivamente y se
adueña de su cuerpo. También pueden haber fenómenos de orden visual: no son exactamente imágenes,
son fenómenos de brillo.

Entrada a la psicosis: Crepúsculo de la realidad. Se articula con la noción freudiana de pérdida de la


realidad. Hay sujetos en donde su estructura es psicótica y sin embargo no necesariamente desencadenan
una psicosis clínica. Esta estabilidad es explicada por una compensación imaginaria del Edipo ausente, es
decir una compensación mediante identificaciones imaginarias de la carencia de los efectos de la metáfora
paterna, es decir, no tienen el sostén de lo simbólico. Se trata de una serie de identificaciones
conformistas a algunos personajes que proporcionan el sentimiento de lo que hay que hacer para ser
hombre. Son como muletas imaginarias que permiten que el sujeto se sostenga y pueda caminar, pueda
transitar la vida a pesar del agujero en la estructura. Estas identificaciones son conformistas porque el
sujeto hace lo mismo que hace el otro con el que se identifica y no lo cuestiona en absoluto. En la psicosis
el sujeto como no atravesó el Edipo, no cuenta con los papeles en la mano, con el aparataje simbólico que
este le brinda. Entonces lo compensa con una identificación imaginaria. Estas identificaciones imaginarias
compensan la ausencia del significante. Viene ahí a sostener algo en la estructura. “Personalidades como
si”: Son sujetos que actúan como si supieran que es lo que hay que hacer, parece que han atravesado el
Edipo, pero en realidad solo se basan en otro imaginario.
En un principio, durante cierto tiempo la estructura se mantiene plenamente estabilizada. Es una psicosis
no desencadenada. Algo ocurre en cierto momento de la vida del sujeto cuando la psicosis se
desencadena. La pre-psicosis indica que algo se quebró, es el comienzo del desencadenamiento. Algo
desconocido, externo al aparato psíquico invade al sujeto y empieza a generar la catástrofe (irrupción de un
significante en lo real). El sujeto no sabe como actuar, esto lo deja perplejo (característica de la pre-
psicosis). Sin embargo, en este primer momento, aparecen fenómenos elementales en un nivel muy

Página 71 de 114
rudimentario, no son francas manifestaciones de la psicosis como el delirio y la alucinación, pero si se unen
estos elementos se pueden encontrar ciertos registros del desencadenamiento de la enfermedad.

La carretera principal esta consumida por el significante el nombre del padre. Si este no está en la
estructura (agujero), cuando se produzca el confrontamiento con el Otro, el sujeto no va a tener con qué
enfrentarlo, cómo responder ante esa exigencia que le viene del otro, ya que le faltan las herramientas
para poder hacerlo. Necesita de ese significante primordial. En el caso Screheber, la psicosis clínica en
donde aparecen las alucinaciones y el delirio (síntomas floridos, llamativos de la psicosis), se desata en un
determinado momento: cuando el Otro constituido completo y consistente toma la iniciativa y quiere
algo de él y se lo hace saber. El sujeto se ubica como pasivo frente a esto que “LE” hacen. Es invadido. En
este caso es Flechsig que quiere gozar de él y dejarlo tirado. Esto anula por completo la posición del sujeto.
En la neurosis el sujeto también tiene que confrontar con el deseo del Otro. Si en la estructura está
afirmado el nombre del padre, hay significación fálica por lo que el goce va a estar regulado. La diferencia
es que el neurótico tiene sus credenciales para poder enfrentar esa exigencia. En la psicosis, al no estar el
nombre del padre que regule el goce, se produce una irrupción del goce sin límite. Como en el caso
Schreber que Dios le exige voluptuosidad.

Promoción de la existencia nominal: Cuando alguien recibe un nombramiento que le da un estatuto


diferente al que el sujeto tenía hasta ese momento. Esto destaca la importancia de los nombramientos ya
que convoca al sujeto en un lugar nuevo. Pasar de estudiante a licenciado, de ser hombre a ser padre. Esto
requiere asumir nuevas responsabilidades. Cada vez que uno recibe una promoción de la existencia
nominal, se requiere de hacer un reordenamiento. Cómo integra eso nuevo en el universo simbólico.
Cuando se produce el llamado de los ministros, se trata al final de cuentas de si Schreber iba a poder ser
padre o no. Toca algo de la función paterna. Convoca al significante el nombre del padre que esta ausente
(agujero florclusivo).

¿Qué son las psicosis, qué es lo que las especifica como estructura y que las opone a las neurosis?-4
Dos niveles:
A nivel del fenómeno:
Lacan dice que tanto el síntoma psicótico como el neurótico tienen estructura de lenguaje y por eso se
puede descifrar como un jeroglífico hasta reconstituir la lengua ICC. Sin embargo acá deja del mismo lado la
psicosis y la neurosis.
Agrega que escuchar la lengua del psicótico no es un procedimiento curativo. Esto sucede ya que la
economía libidinal es diferente en la psicosis que en la neurosis. Esta es la economía de la significación de la
palabra. Lacan dice que lo que hay que observar para distinguir a un psicótico, es LA ECONOMÍA DEL
DISCURSO, la relación de significación en significación. Esta es la manera de captar a la psicosis a nivel del
fenómeno.
En el funcionamiento normal del lenguaje, una significación remite a otra significación, no a un objeto. La
trampa es creer que los objetos, las cosas son el significado.
En la psicosis esta economía del discurso es distinta: aparecen palabras claves que revelan la estructura
psicótica. Estos son los neologismos (significante que no está en el código de la lengua normal: galopinar,
almicidio). Estas palabras el sujeto no las comprende y sin embargo las formula. El mismo lo presenta como
un fenómeno completamente enigmático.
Para Lacan, los psicóticos no hablan realmente, hablan como muñecas.
En la neurosis, el sujeto “le habla A otro”. Eso introduce en la palabra una apertura. Es el otro el que decide

Página 72 de 114
el sentido de o que uno dice y el sentido de lo que uno es. “La función creadora de la palabra”. Esta abierta
a la incidencia del Otro. Son palabras fundantes que definen lo que cada uno es.
En la psicosis, el sujeto “habla del otro que le habla”. Es algo que se le presenta al sujeto como algo
objetivado, externo, ajeno.

A nivel del mecanismo:


Lacan critica que e mecanismo se de por un conflicto con la tendencia homosexual del sujeto. No le parece
adecuado utilizar la palabra conflicto. Es mejor hablar de FALTA, de un VACÍO, un AGUJERO en la estructura
por la ausencia del nombre del padre.
En cuanto a lo homosexual, Lacan habla más de posición femenina.
En la neurosis, el plano imaginario y simbólico se distinguen. En la psicosis no. Lo que debería funcionar en
el plano simbólico se plantea a nivel de lo imaginario, como lo que desorganiza. En lo imaginario no hay
límite, ni regulación ni ley, que es lo que da lo simbólico. Esta es una hipótesis que elabora Lacan, va
tanteando por el lado de lo imaginario. Sin embargo esto luego lo abandona y va a decir que lo que
desorganiza, lo que desencadena es el significante en lo REAL.

Un fenómeno psicótico es la emergencia en la realidad de una significación enorme que no se la puede


vincular a nada porque nunca entró en el sistema de la simbolización.
En el caso Schreber, esa significación rechazada tiene relación con la bisexualidad primitiva. Schreber nunca
integró la forma femenina. En un momento clave de su existencia, esto se le manifiesta bajo a irrupción en
lo real de algo que jamás conoció, totalmente extraño que va a provocar progresivamente un
reordenamiento de su mundo.

Es preciso que la noción ser padre haya alcanzado el estado de significante primordial y que ese significante
tenga su consistencia y su estatuto. El significante ser padre hace de carretera principal hacia las relaciones
sexuales con una mujer. Si la carretera principal no existe, nos encontramos con ciertos carteles que
aparecen al costado del camino (alucinaciones). Schreber carece de ese significante fundamental que se
llama ser padre y por eso se tuvo que enredar hasta ser él mismo una mujer. Tuvo que imaginarse a sí
mismo como una mujer para que la función ser padre quede realizada.

“DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE LA PSICOSIS”


Lacan discute con la psiquiatría y filosofía de la época en cuanto al concepto de alucinación.
La filosofía y lo que se enseña en la Universidad, considera que en el conocimiento hay una relación de un
sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Agregaban que cuando había algún problema era porque
había un problema en la percepción del sujeto. Decían que en tanto algo es percibido, es siempre el sujeto
el que lo hace. Lacan dice que hay que revisar esa manera de pensar. Dice que estos dan por sentado que
se percibe algo en términos de unidad. La vieja definición de alucinación es la percepción sin objeto. Lacan
analiza el problema de la percepción y a partir de allí analiza lo que ocurre en el fenómeno alucinatorio.
Estas posiciones psiquiátricas apuntan a pedirle razones al loco sobre lo que ha percibido. Se interroga al
sujeto para que de cuenta de esa percepción sin objeto.
Todo esto sucede sin tomar en cuenta de que hay un tiempo que falta.
Esta escuela con minúscula (poco respeto, despectivo) no interroga al sujeto, qué le paso en ese momento,
cómo se siente subjetivamente. Hay que cuestionar la posición del sujeto ante esa alucinación, como que
ubicada ante este fenómeno. El sujeto se siente divido, fragmentado en ese momento y no como una
unidad.

Página 73 de 114
El elemento puramente perceptual queda en el olvido. No nos importa si efectivamente el sujeto escucho
una voz o no. Sí importa cómo se ubica el sujeto ante eso. Un sordomudo puede alucinar que escucha
voces. Dejemos de lado las alucinaciones auditivas, llamémosla alucinaciones verbales.
Una de las dimensiones esenciales del fenómeno de la palabra es que el otro no es el único que lo escucha
a uno. En la palabra humana, el emisor es siempre al mismo tiempo un receptor, que oye el sonido de sus
propias palabras. La alucinación auditiva no tiene su fuente en el exterior, es independiente de lo sensorial.
Es el efecto de la palabra el que resuena en la mente del sujeto. En un discurso, lo que uno comprende es
distinto de lo que se percibe acústicamente.
En el acto de oír, no es lo mismo escuchar toda la frase y esperar a su final, dejar trascurrir la cadena
discursiva y que de esta manera se de el sentido retrospectivamente mediante un punto final, que
detenerse en cada palabra. Dependiendo de dónde se coloca el punto final, va a variar el significado que se
le de a la frase. En el acto de oir de los neuróticos, se pueden adoptar múltiples posiciones subjetivas. En
cambio, en los psicóticos, el sujeto está dividido.
El sujeto que habla es a la vez el sujeto que escucha. A la vez que hablamos, nos escuchamos a nosotros
mismos. Hay momentos en que el discurso comienza a despegarse de a voluntad de la palabra. También
cuando pensamos escuchamos la voz en la cabeza. La posición del sujeto continuamente tiene que
acomodarse. El sujeto tiene que ubicarse para atribuir quien dijo aquello que esta escuchando en su mente.
En sujeto neurótico siempre queda dividido por el hecho de oír. Los pensamientos en la cabeza son el
discurso del Otro que continuamente esta produciendo fenómenos subjetivos en uno.
La cadena significante produce una voz que escuchamos en la mente. El neurótico puede atribuir a quién
le pertenece esa voz que escucha. Puede realizar la atribución subjetiva correspondiente. El psicótico no
sabe de quien viene esa voz. No pueden determinar por sí mismos a quien le corresponde esa voz que
escucha. se la atribuye a un gran Otro, gozador
El psicótico no es conciente de lo que dice. Tiene la sensación de que el discurso no le pertenece, ya no es
el el que piensa.

Lacan termina de criticar la posición de la psiquiatría de que el sujeto tiene una posición unificada.

El sujeto neurótico adopta una posición subjetiva dividida y equívoca. Pueden no entender lo que se quiso
decir y eso no los deja mal ubicados. Hay malentendidos, qué me dijo?, que me quiso decir? Etc. Hay duda.
En el psicótico no hay duda, no hay equívoco, hay certeza. Deja al sujeto en una posición fija. Esto lo
aplasta, el sujeto queda anulado, perplejo ante ese significante que aparece en lo real.

Lacan explica cómo el profesional debe ubicarse al discurso de un psicótico. Se debe dar una sumisión
completa del analista frente a su discurso. Si el analista se posiciona activamente, mediante el discurso
dominante genera una defensa por parte del paciente. El analista no debe intentar avanzar sobre el
enfermo, porque eso puede desencadenar la psicosis (iniciativa del Otro)

“Caso Marrana”
Intervención de un hombre que habría lanzado el término “Marrana”. Tiene un valor injurioso (chancha,
puerca, puta).
El analista le pregunta, pero usted le había dicho algo antes? Y ella dice que le contestó: “Vengo de la
fiambrería”. Es un mensaje que ella reconoce haber enunciado. A partir de allí entra cierta confusión: no
sabe a quién se lo dirige, ni qué quiso decir. Es algo que se dispara solo, de la nada. Esto genera
perplejidad en la mujer. Sin embargo ella tiene la convicción certera de que le dijeron marrana. En la

Página 74 de 114
psicosis una frase se dispara, sin saber a quien se dirige. No sabe quien lo esta enunciando, comienza a
emitirse el lenguaje de manera automática, se enuncia solo. La solución a esa perplejidad le viene de lo
real. El otro real le dice “marrana”. Esta es la alucinación que soluciona la perplejidad, la saca de la
incertidumbre. Esta palabra es una injuria, tiene una significación unívoca, permanece fija y tiene peso en
sí misma. Significante en lo real desencadenado.
Hay una conexión entre el insulto y lo que contestó ella. Le dicen chancha y viene de la fiambrería. La frase
“vengo de la fiambrería” es alusiva, algo de esa frase trae al presente una vivencia anterior, pero el sujeto
no puede posicionarse subjetivamente ante esta, no puede comprender de dónde salió esa frase.
Luego se desencadena el delirio: “la familia del marido la quería cortar en pedacitos como un chancho”.
Aquí se ve la iniciativa del Otro. Debe confrontar con el deseo del Otro que es intolerable y que avanza
sobre ella.
En la psicosis, al no estar la carretera principal, y faltar la significación fálica la construcción delirante se
hace más compleja “Me quiere cortar en pedacitos”. Cuando al sujeto se le presenta algo del orden
sexual, no tiene con qué poner palabra. En ese lugar por haber agujero, le vuelve en o real que designa
de manera problemática algo de su goce sexual. (Oscilación conjuratoria: no sabe si ella hacía chanchadas
con su marido o si su vecina también lo hacía)
En la neurosis directamente dicen “me quiere coger”.

Fenómenos de código:
Neologismos (palabras compuestas nuevas, conforme a las reglas de la lengua del paciente) Ej.: rayos
divinos, adjudicación de nervios, almas probadas, etc.
Se trata de un efecto del significante que por su grado de certeza: significación de significación toma un
peso proporcional al vacío enigmático que se presenta primeramente en el lugar de la significación misma.

Fenómenos de mensaje:
Se trata de mensajes interrumpidos, en los que se sostiene una relación entre el sujeto y su interlocutor
divino a la que dan la forma de una prueba de resistencia. La voz limita los mensajes al comienzo de la frase
y el complemento de sentido no presenta dificultad para el sujeto: “Ahora me voy a….” La frase se
interrumpe en el punto donde terminan las palabras índices. Indican la posición del sujeto a partir del
mensaje mismo. “Vengo de la fiambrería” Tiene implícito el sujeto “yo”.

Es en un accidente en el registro simbólico y de lo que en él cumple, a saber, la forclusión del nombre del
padre en el lugar del Otro, y en el fracaso de la metáfora paterna, donde designamos el efecto que da a la
psicosis su condición esencial, con la estructura que la separa de la neurosis. Esta es la cuestión preliminar
a todo tratamiento de la psicosis.
Para que la psicosis se desencadene, es necesario que el Nombre del padre forcluído, es decir, sin haber
llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto. Es la falta del Nombre del
padre en ese lugar la que por el agujero que abre el significado, inicia la cascada de los retoques del
significante de donde procede el desastre de lo imaginario hasta que significante y significado se estabilicen
en la metáfora delirante. El significante nombre del padre fue forcluído y tendría que haber ocupado el
lugar del Otro. Pero con esto solo no alcanza: hace falta algo para que la psicosis se desencadene: un
llamado que exija en ese punto. Promoción de la existencia nominal. El nombre del padre produce que los
significantes se organicen en la significación fálica. Como en la psicosis no esta el significante nombre del
padre, hay una falla en la producción de significación. Esto produce una cascada de significantes: conjunto
de significantes aislados, desencadenados. El sujeto se siente muy perturbado al sentir que le vienen los

Página 75 de 114
significantes en lo real. Esto perturba el plano imaginario: afecta al cuerpo. El cuerpo es una construcción,
una imagen que se forma a partir del plano simbólico. Si se trastoca esa estructura simbólica, se puede
perder la imagen del cuerpo como unidad, y el cuerpo puede perderse, fragmentarse.
La metáfora delirante como estabilización es un punto que se cierra y que cicatriza todo eso que se abrió en
el desencadenamiento. El delirio se contrae en un significante que organiza para el sujeto su realidad, más
o menos lograda. El sujeto reconstruye su mundo en un punto y una certeza. En base a ese significante
interpreta todo lo que le pasa. La metáfora delirante es un autotratamiento: el sujeto va a tratar de
responder ante esos fenómenos que lo invaden. El analista tiene que captar cual es el autotratamiento del
sujeto.

Pero ¿Cómo puede el nombre del padre ser llamado por el sujeto al único lugar de donde ha podido
advenirle y donde nunca ha estado? Por UN PADRE REAL, no necesariamente el padre del sujeto. Es
necesario que ese Un padre venga a ese lugar donde el sujeto no ha podido llamarlo antes. Basta con que
UN PADRE SE SITÚE EN OPOSICIÓN TERCERA A LA PAREJA IMAGINARIA A- A´. Este padre en lo real, se
sitúa en el Aguero, en donde no esta el padre simbólico y le exige al sujeto a responder con eso que no
tiene. Algo de lo sexual o que toque a la posición paterna.

Lacan ubica a lo simbólico como aquello que regula la estructura. Permite la asunción de la posición
sexuada para el sujeto. El ser hombre debe sostenerse en lo simbólico, en el Edipo, en la asunción de la
significación fálica. Cuando no esta este elemento simbólico que regula va a aparecer lo imaginario para
suplir esa falla en lo simbólico. Lo real viene a fracasar ese sostén imaginario.

Este padre irrumpe la pareja imaginaria, que hasta ese momento lograba cierta compensación, cierto
equilibrio, generando una agresión erotizada. La identificación imaginaria tambalea cuando el sujeto
confronta con alguno de esos dos agujeros (significación fálica o el nombre del padre).
Búsquese en el comienzo de la psicosis esta COYUNTURA DRAMÁTICA. Son situaciones, ciertas
circunstancias de la vida en el sentido novelesco, que hacen que el sujeto se confronte con un padre en lo
real. Tiene que haber diferentes personas, en diferentes momentos, ver qué lugar ocuparon, cómo se
armo cierta trama situacional.

Ejemplos:
 Una mujer que acaba de dar a luz en la figura de su esposo.
 La penitente que confiesa su falta en la persona del confesor (le dicen padre al cura)
 Muchacha enamorada en el encuentro del padre del muchacho.
 La paternidad es un momento posible para el desencadenamiento de la psicosis. Schreber no podía
tener hijos. El desencadenamiento de la enfermedad ocurre con el llamado de los ministros para que sea
jefe de la corte suprema (entre los hombre que hacen las leyes). Hay una alteración del orden de las
generaciones.
Hay una promoción de la existencia nominal que requiere de una integración renovadora. El sujeto debe
integrar en su universo simbólico a esa nominación nueva. Todos los señores eran mucho mayores que él y
el iba a ser el presidente. Algo de la paternidad en el sentido simbólico se puso en relación en ese
momento. El nombramiento viene a romper el equilibrio sostenido por a muleta imaginaria. Fleichsig fue e
padre que le apareció en lo real. Este tiene un saber sobre los nervios y podrá hacerle cualquier cosa.
Este tiene un saber, es una persona importante, es una eminencia. El lo llama “el amo de los nervios” y eso
le da poder.

Página 76 de 114
El lugar de un padre en lo real es lo que tiene que evitar el analista en la transferencia. Esto genera un
encuentro catastrófico. Con un psicótico no hay que encarnar el lugar de saber y de poder porque el
paciente lo puede tomar como la iniciativa del Otro. El analista debe posicionarse como secretario.

El significante el nombre del padre sería la llave para poder tramitar esas situaciones.
El nombre del padre redobla en el lugar del Otro el significante mismo del ternario simbólico, ya que
constituye la ley del significante.

Este significante primordial puede no inscribirse debido a que la madre no le dio lugar al discurso del padre,
no hizo caso de su palabra, de su autoridad. No le reservó un lugar al Nombre del padre en cuanto a
promotor en la ley.

La relación del padre con esa ley debe considerarse en sí misma. Los efectos devastadores de la figura
paterna se encuentran en los casos en que el padre tiene realmente la función de legislador. Todos ellos
son personas perfectas, ideales, que nunca fallan, generalmente generan la exclusión del Nombre del
padre.
El padre de Schreber era un educador, un reformador social, fundó un instituto de ortopedia en donde
inventó aparatos para “mantener a los hombres derechos”. No era cualquier padre. En cambio, en la
neurosis el padre falla y por eso se establece la metáfora paterna.

TERCER CONJUNTO TEMATICO

ELABORACIÓN FREUPIANA DE LA NEUROSIS 4 MOMENTOS:

1° MOMENTO: Neurosis/Neuropsicosis de defensa -3


Neurosis/ Neuropsicosis de defensa.
Las neuropsicosis de defensa no pueden situarse en un mismo grupo con las neurosis (neurastenia y
neurosis de angustia) ya que sus síntomas básicos no suponen un mecanismo psíquico, se tratan de algo
corporal. Las neurosis son el sustituto del orgasmo por eso no son accesibles al tratamiento psicoanalítico.
Los síntomas no pueden ser interpretados porque no tienen significado psíquico.
"Neuropsicosis de defensa":
Mecanismo en común: Defensa: Escisión de la conciencia: Separar la representación de monto de afecto.
Momento en que sobrevino una representación inconciliable, es decir se le presentó a yo una
representación que despertó un afecto tan penoso que la persona decidió olvidarla. Sin embargo, ese
olvido no se logró sino que se provocó una histeria o una neurosis obsesiva.El yo defensor se impone tratar
a esa representación como no acontecida: sin embargo, una vez que la huella mnémica y el afecto están
ahí, ya no se puede extirpar.
Hipótesis metapsicológica fundamental del mecanismo común a las neuropsicosis de defensa: La tarea de
olvidar que se propone el sujeto con la creencia de que así va a ser más fácil, como un intento de no
enfrentar esa contradicción que surgió en su vida. Esto es imposible ya que la representación que el sujeto
intenta olvidar es insoluble para él. Ni las representaciones ni el afecto pueden desaparecer una vez
surgidos.
Segunda hipótesis: va a tratar de convertir esta representación intensa en una débil, arrancar el afecto. En
la histeria, el modo de volver inocua a la representación inconciliable es trasponer a lo corporal, la suma de
excitación (conversión).
En la neurosis obsesiva, el afecto permanece en el ámbito psíquico. La representación ahora debilitada
Página 77 de 114
queda segregada de toda asociación dentro de la conciencia, pero el afecto se liga a otra representación,
nimia, irrelevante, generando un enlace falso. Estas son las representaciones obsesivas. Esta es un sustituto
de la representación sexual inconciliable. Esta representación obsesiva toma un curso psíquico forzoso. El
sujeto sabe que es una idea tonta, pero no puede dejar de pensar en eso, va contra la voluntad del sujeto.

"Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de defensa”


Etiología de tipo traumática:
1" HIPÓTESIS: La causa es siempre la seducción de un niño por parte de un adulto. El suceso traumático
cobra valor luego de que el niño pasa la pubertad, ya que para Freud en este momento no había sexualidad
infantil. Es necesario que estos traumas sexuales correspondan a la niñez temprana y su contenido tiene
que consistir encuna efectiva irritación de los genitales. Esta es la condición específica de la histeria: Escena
sexual pasiva displacentera efectivamente acontecida en períodos presexuales.
No son las vivencias mismas las que tienen efecto traumático, sino solo retroactivamente como recuerdo,
pasada la pubertad (cuando el individuo alcanza la madurez sexual). Este es el trauma en dos tiempos.
En la neurosis obsesiva hay una vivencia sexual infantil, pero aquí se trata de unas agresiones ejecutadas
con placer en una actividad sexual, es decir se da una escena sexual activa placentera. Sin embargo, en
todos los casos de neurosis obsesiva se halla un trasfondo de síntomas histéricos que se refieren a una
escena de pasividad sexual, anterior a la acción placentera, y es displacentera.
Las representaciones obsesivas son siempre reproches mudados que retornan de la represión y están
referidos siempre a una acción sexual de la infancia, realizada con placer.
Trayectoria típica de la neurosis obsesiva:
Período de inmoralidad infantil: Aquí ocurren los sucesos que contienen el germen de la neurosis posterior.
Como no tiene sexualidad, el niño no tiene noción de si lo que está haciendo esta bien o mal. Allí se ubican
las vivencias traumáticas.
Período de maduración sexual: Se inicia con la pubertad. Al recuerdo de esas acciones placenteras se anuda
un reproche, adquieren valor traumático ya que el recuerdo de esas escenas tiene ahora valor sexual. Se
torna una representación inconciliable, se decide reprimirlo y sustituirlo por un síntoma defensivo primario:
No es el retorno de lo reprimido. Son los escrúpulos de la conciencia moral, vergüenza y la desconfianza de
sí mismo. Estos 3 síntomas son lo inverso del período de inmortalidad infantil. El sujeto se comporta de
manera opuesta a como se comportaba en su infancia. Aquí no hay reproche. En realidad, el obsesivo no se
reprocha a sí mismo, no ve sus síntomas como una enfermad sino que de ellos hace un valor narcisista.
Aquí se trata de síntomas egosintónicos (a favor del yo, se sostienen en él. Van a sostener el carácter).
Estos son síntomas con los cuales empieza el período de salud aparente, pero en realidad el síntoma
defensivo primario indica el éxito de la defensa lograda. No son síntomas que el sujeto los vive como
perturbadores ni molestos. En la salud aparente, la estructura esta encadenada, estabilizada. A esta
instancia, Freud la llama "PREDISPOSICIÓN A LA NEUROSIS OBSESIVA". Ya están dadas las condiciones como
para que la neurosis obsesiva se manifieste en la vida del sujeto.
Período de la enfermedad: Retorno de los recuerdos reprimidos, fracaso de la defensa. Estos son
formaciones de compromiso en donde aparece el recuerdo patógeno en la conciencia, desfigurado. Estos
síntomas son las representaciones obsesivas típicas y los afectos obsesivos. Las primeras se tratan del falso
enlace, el afecto se liga a una representación absurda. Los afectos obsesivos son variantes de esos
reproches que se le producen al sujeto. Esto se liga a la culpa, en la vivencia sexual activa placentera, el
sujeto gozó de hacer algo que ahora toma conciencia de que estaba mal. Estos afectos obsesivos son la
angustia social, angustia religiosa (el sujeto teme un castigo divino), angustia hipocondríaca (le va a llegar
un castigo por medio de la enfermedad), delirio de ser notado (no es el delirio de la psicosis). Todos estos

Página 78 de 114
síntomas son mortificantes para el sujeto. Son egodistónicos, lo perturban. Aquí es el momento en que SE
DESENCADENA LA NEUROSIS.
Ahora el yo quiere defenderse de estos síntomas y en esta lucha defensiva crea nuevos síntomas que se
pueden agrupar bajo el nombre de defensa secundaria. Todos estos síntomas constituyen medidas
protectoras para combatir las representaciones obsesivas. Si esta defensa consigue efectivamente volver a
reprimir los síntomas, la defensa se aplica ahora a las medidas protectoras mismas y ahí se crean las
acciones obsesivas. Estas pueden ser medidas expiatorias (ceremoniales) o preventivas (superstición,
meticulosidad, etc). Intentan frenar lo perturbador que tiene el síntoma. Esto le dura un tiempo. Luego eso
que era tranquilizador se vuelve perturbador. No puede parar de hacerlo. Lo que era una solución, se
problematizó.
El proceso defensivo en la neurosis obsesiva aparece para Freud como más fallido que en la histeria. Esta
tiene una solución más simple y económica. Ante un problema psíquico se lo resuelve formando un
síntoma conversivo en el cuerpo. Esto genera la "bella indiferencia". El sujeto se hace el desentendido
respecto a su enfermedad. Afecta su cuerpo pero no lo psíquico. En cambio, en la neurosis obsesiva, el
afecto permanece en el ámbito de lo psíquico. Eso sigue generando un problema. Es una lucha que no
termina nunca, que siempre se renueva. Es laberíntica.

"Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de


angustia"
No se trata de una defensa frente a una representación inconciliable, sino que va a tener que ver con las
prácticas sexuales del sujeto.
Dentro de la neurastenia, Freud llama neurosis de angustia a un complejo de síntomas que todos sus
componentes se pueden agrupar alrededor del síntoma principal de la angustia. Es decir, cada uno de ellos
posee una determinada relación con la angustia.
Cuadro clínico de la neurosis de angustia:
• Irritabilidad general: Indica una acumulación de excitación o una incapacidad para tolerarla.
• Expectativa angustiada: Es una inclinación a una concepción pesimista de las cosas. Esta pensando todo
el tiempo en las cosas malas que le pueden pasar. Es el síntoma nuclear de la neurosis. Aquí esta presente
un quantum de angustia libremente flotante que en vista de la expectativa gobierna la selección de las
representaciones.
• Ataque de angustia: Aparece un sentimiento de angustia solo, sin ninguna representación asociada.
• Perturbaciones de la actividad cardíaca, perturbaciones en la respiración, sudor, temblores, vértigo
locomotor. Este último consiste en un malestar específico, acompañado por las sensaciones de que el piso
gira, es imposible mantenerse en pie y las piernas pesan como plomo. No conduce a una caída.
Etiología sexual de la neurosis de angustia:
En mujeres:
• Angustia virginal o angustia de las adolescentes: Un primer encuentro con el problema sexual, una
revelación algo brusca de lo hasta entonces velado.
• Angustia de las recién casadas: Señoras jóvenes que en las primeras relaciones son frígidas
• Angustia de las mujeres cuyos maridos padecen de eyaculación precoz o una potencia muy aminorada
• Cuyo marido practica el coito interrumpido. Si no alcanza para la mujer la satisfacción en el coito, está
dada la condición para la neurosis de angustia.
• Angustia de las viudas y abstinentes voluntarias
En Hombres:
• Angustia de los abstinentes voluntarios

Página 79 de 114
• Angustia de los varones con excitación frustránea
• Angustia de los varones que practican el coito interrumpido
La neurosis de angustia se trata de una acumulación de excitación de origen somático, que no puede ser
tramitada. Lo acumulado sería una excitación somática. Esta excitación es de naturaleza sexual. El
mecanismo de la neurosis de angustia consiste en desviar de lo psíquico, la excitación sexual somática y
recibir a causa de ello, un empleo anormal.
Teoría fisiológica: Los órganos sexuales generan un estado psíquico de tensión libidinosa que lleva el
esfuerzo de cancelarla. La excitación sexual somática, una vez que alcanzó el umbral, llega a la corteza
cerebral y se traspone en excitación psíquica. Una vez que se llega a ese punto el alivio psíquico solo es
posible a través de una acción específica o adecuada que cancele la excitación (el coito). Luego la excitación
se vuelve a acumular y así sucesivamente. Sin embargo, las prácticas de sujeto no se adecúan a esta
máquina perfecta.
El aparato puede fallar de dos maneras:
• Por exceso de excitación: Este es el caso de la neurosis de angustia en donde no se tramita
adecuadamente la excitación mediante la acción específica y se descarga en angustia. La angustia es la
irrupción en el cuerpo de esa excitación sexual no tramitada. Acumulación de excitación sexual que al ver
impedida su descarga por vías normales, busca su descarga por vías colaterales. Los síntomas de las
neurosis de angustia tienen que ver con actividades que intervienen en el coito.
• Por defecto de excitación: Neurastenia: Masturbación compulsiva y poluciones nocturnas: la excitación
no se acumula adecuadamente. El encuentro sexual debe incluir al otro para encontrar la satisfacción
sexual. Si esto no sucede es patológico como en este caso.
Los síntomas de las neurosis actuales pueden incidir en los síntomas psiconeuróticos. No hay una oposición
tajante entre neurosis y neuropsicosis de defensa. Se articulan. Puede haber neurosis mixtas entre
neurastenia y neurosis de angustia. Se pasa de exceso al defecto de excitación y viceversa.
Freud se empieza a dar cuenta de que en la sexualidad humana hay una falla estructural. El aparato sexual
está fallido desde el comienzo.

Lacan va a decir que no hay armonía en el sexo. Hay una falla en la relación del sujeto con el sexo. Queda
un resto, una marca, una falla. Las neuropsicosis tratan de tramitarla por diferentes vías. "NO HAY
RELACIÓN SEXUAL"
"Cizalla del cuerpo Y del alma":
Cizalla: Guillotina que sirve para cortar:

Lacan: El lenguaje recorta el cuerpo y lo testimonia la histérica.


Recorte puntual, localizado en una parte del cuerpo. Recorta el cuerpo en la palabra "brazo". Esta es la
lógica del significante sobre el cuerpo. Si un histérico paraliza su brazo se guía en la delimitación de la parte
del cuerpo paralizada por la representación del brazo en el lenguaje común y no por la delimitación
anatomo- nerviosa. El saber del paciente toma los órganos en un sentido vulgar, según el nombre que
llevan. Lo considera en el sentido del lenguaje común y no en el sentido de cómo están constituidos
anatómicamente y el sistema nervioso. El brazo se comporta como si no existiese para el juego de
asociaciones. No tenemos que considerar el cuerpo como sinónimo de mecanismo biológico. El cuerpo es
un conjunto de ideas, de representaciones. En la histeria no es el brazo como órgano biológico lo que opera
sino la idea de brazo, el significante brazo que junto con otras ideas, forma parte de cuerpo que es una
parte del yo.
"El síntoma obsesivo: Un pensamiento que embaraza el alma"

Página 80 de 114
Siguiendo a Lacan, podemos pensar el cuerpo a partir de los dos efectos del lenguaje sobre el viviente,
destacándose la fragmentación, el recorte que este introduce sobre el ser vivo. La Cizalla llega al alma con
el síntoma obsesivo: pensamiento con que el alma se embaraza, "no sabe qué hacer". Es un pensamiento
que se recorta como diferente a los otros. Síntoma que se recorta en la psique (alma). Permanece en la
psique como elemento perturbador de lo psíquico. La irrupción del síntoma obsesivo muestra el
surgimiento insistente, compulsivo e irreductible de un pensamiento que la psiquis no puede manejar.
El embarazo es definido por Lacan como "el sujeto revestido de su barra". Cuando este no sabe qué hacer.
Se trata de la experiencia de la barra que implicaría una forma ligera de la angustia. El no saber que hacer
representa la experiencia de la barra, el modo específico en que se presenta la división del sujeto obsesivo
frente al síntoma. El síntoma obsesivo introduce un corte en el cuerpo de los pensamientos. Por medio del
falso enlace, un pensamiento normal se comporta ahora, psicológicamente como una representación
obsesiva que se caracteriza por ser compulsiva (no puede dejar de pensar en eso).
La producción de incertidumbre del obsesivo es definida como un método para aislar al sujeto del mundo.
El obsesivo evita tomar noticia de alguna formación que exigiera tomar una decisión con respecto a algo
confíictivo. La incertidumbre opera como defensa frente a la decisión en su conflicto Y está al servicio de la
postergación.
El obsesivo se hace preguntas existenciales acerca de la muerte, de la paternidad, de las garantías, etc. este
tipo de preguntas alimentan la incertidumbre que pospone la decisión. En el caso del Hombre de las ratas,
esto tiene que ver con una elección amorosa que resulta conflictiva por la ambivalencia amor-odio.
La duda y la incertidumbre generan una inhibición en la acción, "parálisis de la voluntad del yo" en
Inhibición, síntoma y angustia. En la representación obsesiva insistía en lo psíquico el monto de afecto
ligado a una escena sexual activa que había generado un placer en exceso. Allí hay un goce traumático que
generaba nuevas medidas defensivas.
Este pensamiento que era intolerable para el sujeto, luego puede ser erotizado, generando la "erotización
del pensamiento", "paja mental". La represión de lo sexual ha aportado una sexualización nueva cuya
consecuencia es la sobre investidura del pensar y la sobre investidura libidinosa alcanzada por vía regresiva:
narcisismo intelectual, omnipotencia de pensamiento. La sexualización nueva es el resorte clave del
narcisismo intelectual, se evidencia una satisfacción que estaría al servicio de la defensa. El problema
mismo del pensar es sexualizado y la satisfacción de alcanzar un resultado cognitivo es sentida como
satisfacción sexual. Esta demora en el pensar marca el punto en que el pensamiento se sintomatiza,
comienza a entorpecerse porque deviene compulsivo. La demora es el nombre del pensamiento que
trabaja para el goce.
En "Inhibición, síntoma Y angustia", el yo del obsesivo tiene 3 características:
• Es el escenario de la formación del síntoma. La representación obsesiva perturba el conjunto imaginario
de las representaciones en las que el yo se desconoce.
• Se atiene con firmeza a su vínculo con la realidad y la consciencia, empleando recursos intelectuales
(defensa 1°, 2° frente al síntoma, narcisismo intelectual, omnipotencia de pensamiento, forzamiento de
ideas)
• La actividad del pensamiento aparece sobre-investida, erotizada. La defensa es un modo de satisfacción
(regresión del actuar al pensar)
• El pensamiento es demorado, momento del fracaso de la defensa.
En la histeria, la impresión traumática queda bajo amnesia, mientras que en la neurosis obsesiva, se la
despoja de su afecto y de sus vínculos asociativos quedando aislada, por fuera de la actividad del
pensamiento, pero no en amnesia. El obsesivo deshace los nexos entre sus representaciones, pero tiene
noticia de sus traumas en la medida en que no los ha olvidado, pero no tiene noticia de ellos ya que no

Página 81 de 114
discierne su significado. Para esto se necesita la función de "aislamiento de pensamiento". Por eso se
plantea una dificultad en el obsesivo, para seguir la regla fundamental del análisis: la asociación libre. Su yo
se encuentra en una permanente lucha.
LACAN: "EL HOMBRE NO PIENSA CON SU ALMA, PIENSA YA QUE UNA ESTRUCTURA, LA DEL LENGUAJE,
RECORTA SU CUERPO. ES EL LENGUAJE MISMO LA CONDICIÓN DEL PENSAMIENTO PERO NO SIN PASAR POR
EL EFECTO QUE TIENE EN EL CUERPO, NO SIN EL RECORTE EN EL CUERPO, NO SIN PRODUCIR UN EFECTO DE
GOCE. EL LENGUAJE CORTA AL CUERPO, PERTURBA LAS CONDICIONES MÍTICAS DEL GOCE Y SU
TROZAMIENTO LLEGA AL LAMA CON UN PENSAMIENTO QUE ES DISARMÓNICO. EL LENGUAJE ES UN
EFECTO PERTURBADOR EN EL VIVIENTE Y SU EFECTO SE COMPRUEBA EN EL SÍNTOMA HISTÉRICO (UNA
PARTE DEL CUERPO SE RECORTA Y NO SIRVE A LA FUNCIÓN),
EL SÍNTOMA OBSESIVO (UN PENSAMIENTO SE RECORTA DEL ALMA Y TAMPOCO SIRVE A SU FUNCIÓN)
Mientras el sujeto histérico a través de la identificación hace causa común de su ICC con otros sujetos
histéricos, hace lazo social con su síntoma, el obsesivo se aisla de los demás (piensa para sí mismo, cerrado,
conversa consigo mismo). Ahí donde el obsesivo conversa consigo mismo hay un goce defensivo que lo
domina entonces es importante la producción de un "corte", de una cizalla del analista en esa
conversación.
En cuanto al goce, el obsesivo trabaja para el amo y renuncia al goce, esperando la muerte del amo para
empezar a vivir. La dimensión de queja y postergación del obsesivo en la que denuncia que el goce le es
arrebatado. La imposibilidad obsesiva es un modo de goce. Todo goce que el sujeto queda privado es
transferido al otro imaginario que lo asume como goce de espectáculo. El obsesivo puede ser une esclavo
que trabaja forzadamente, siempre a la espera y la postergación del momento en que empezará su vida,
pero por eso mismo obtiene un goce en la proeza que brinda como espectáculo. Complicidad del sujeto
consigo mismo, en consecuencia de la complicidad del Otro que lo observa.

"Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad"


En las fantasías histéricas se pueden discernir importantes nexos para la causación de los síntomas
neuróticos.
La fantasía es una pequeña escena, un relato en donde encontramos siempre un sujeto, un objeto y una
satisfacción. El modelo normal de la fantasía son los sueños diurnos. Estos proporcionan la clave para
entender los sueños nocturnos. Estos sueños diurnos son investidos con un gran interés y se los reserva con
vergüenza, como si pertenecieran al más íntimo patrimonio de la personalidad. Estos sueños diurnos
apuntan a una satisfacción sexual. Estas fantasías son un cumplimiento de deseo engendrados en la
privación y la añoranza.
De estas fantasías las hay concientes o inconcientes y cuando se vuelven ICC, pueden devenir patógenas,
expresarse en síntomas o ataques. Las fantasías ICC fueron alguna vez concientes, sueños diurnos y luego
se las olvido, cayeron en la represión. La fantasía ICC mantiene un vínculo muy importante con la vida
sexual de la persona. Es idéntica a la fantasía que le sirvió para su satisfacción sexual durante un período de
masturbación. El acto masturbatorio, se componía de dos fragmentos: la convocación de la fantasía y la
operación activa de autosatisfacción. Esta composición consiste en una soldadura.
Originariamente, la acción autoerótica estaba destinada a ganar placer de una determinada zona erógena.
Luego, esa acción se fusionó con una representación- deseo tomada dei círculo de amor de objeto y sirvió
para realizar de una manera parcial la situación en que aquella fantasía se destacaba. Cuando luego la
persona renuncia a esta clase de satisfacción masturbatoria y fantaseada, la fantasía misma, deviene ICC.
Tenemos dos elementos de órdenes diferentes: la representación, que es el material psíquico por donde se
teje la fantasía, y el afecto que es un quantum de energía. Entre representación y afecto se va a producir

Página 82 de 114
una soldadura. Algo de esto se abrocha, se anuda. Es el momento inicial donde algo de lo pulsional se une,
se fija a un conjunto de representaciones. Si no se introduce otra modalidad de satisfacción sexual, si la
persona permanece en la abstinencia y no consigue sublimar su libido, está dada la condición para que esas
representaciones reprimidas y el afecto refresquen la fantasía ICC y prolifere.
Como la fantasía implica un deseo, un empuje a obtener ese modo de satisfacción, va a intentar
descargarse, y es así como se forma un síntoma patológico. Para los síntomas histéricos, las fantasías ICC
son los estadios psíquicos previos más próximos. Los síntomas histéricos son las fantasías ICC figuradas
mediante conversión. La fantasía determina y condiciona al síntoma. Le arma la estructura discursiva al
síntoma.
Los síntomas son tomados del mismo círculo de sensaciones sexuales que originariamente acompañaron a
la fantasía. Para estudiar los síntomas, hay que dirigirse a las fantasías de las cuales proceden, buscar la
causalidad psíquica que está condicionando al síntoma. En los síntomas Freud encuentra la misma
estructura: un relato que incluye un sujeto, un objeto y una satisfacción.
El deseo se basa en un objeto perdido. Eso es lo que hace que se mantenga vivo. Es alcanzada siempre una
especie de aproximación de la satisfacción primordial. Nunca el objeto hacia el cual nos empuja el deseo
nos puede dar una satisfacción completa. Siempre hay un resto, un plus que hace que se siga buscando y lo
alimenta. En la neurosis, el deseo es incompleto.
• Toda formación ICC (síntoma) es la expresión de un cumplimiento de deseo.
• El deseo es un movimiento que se inicia con la búsqueda de un objeto. Hay en el síntoma una
satisfacción pulsional.
• Los síntomas de los neuróticos son una manera de obtener satisfacción sexual.
• El síntoma es una formación de compromiso entre dos mociones pulsionales opuestas, una de las
cuelas quiere alcanzar la satisfacción sexual, y la otra se empeña en sofocarla. La satisfacción
originariamente buscada nunca se va a lograr. Hay una transacción que va a estar marcada por la represión.
Dora no podía darle un beso en la boca a la señora K. En su lugar, tose.
• Las fantasías tienen una posición femenina y una masculina. Reunión de dos fantasías libidinosas de
carácter sexual contrapuesto.
• El síntoma histérico es la expresión de una fantasía sexual ICC masculina por una parte, y femenina,
por otra. Ataque histérico en que la enferma juega al mismo tiempo los dos papeles de la fantasía sexual:
con una mano se aprieta el vestido contra el vientre (mujer) y con la otra intenta arrancárselo (hombre)
• El problema es que Freud parte de un delirio. La noción de bisexualidad es un delirio que Freud
tomó de la teoría de Fliess. No hay bisexualidad en la histeria, sí hay algo masculino en las mujeres
histéricas que hay que trabajarlo por otra vía.

"Apreciaciones generales sobre el ataque histérico"


Cuando se somete a análisis a una histérica cuyo padecer se exterioriza en ataques, estos no son otra cosa
que unas fantasías proyectadas sobre la motilidad, figuradas de manera pantomímica (imitación)
En el ataque, en un mismo material figuran a la vez varias fantasías condensadas. La enferma procura poner
en escena las actividades de las dos personas que emergen en la fantasía, por identificación múltiple (se
saca la remera y la retiene a la vez) El ataque está destinado a ser el sustituto de una satisfacción
autoerótica ejercida anteriormente y desde entonces resignada. Esta satisfacción (masturbación) retorna
en el ataque con extrañamiento de la conciencia. La emergencia del ataque por el aumento de la libido
como consuelo repite con exactitud las condiciones bajo las cuales el enfermo buscaba la satisfacción
autoerótica. El dispositivo que señala a la libido reprimida el camino hacia la descarga motriz en el ataque
es el mecanismo reflejo de la acción en el coito.

Página 83 de 114
Las niñas que en la infancia mostraron inclinaciones varoniles devienen histéricas desde la pubertad en
adelante. La neurosis responde a un resto excesivo de aquella típica oleada represiva que hace nacer a la
mujer pero eliminación de la sexualidad masculina.

"Acciones obsesivas y prácticas religiosas"


El ceremonial neurótico consiste en pequeñas prácticas, restricciones, ordenamientos que para ciertas
acciones de la vida cotidiana se cumplen de manera idéntica. Parecen carentes de significado. De la misma
manera se le presentan al enfermo, pero no puede abandonarlas, ya que cualquier desvío respecto del
ceremonial se castiga con una insoportable angustia que enseguida fuerza a reparar lo omitido. La
particular escrupulosidad de la ejecución y la angustia si es omitida, singularizan el ceremonial como una
"acción sagrada".
Además de los ceremoniales, en la neurosis obsesiva aparecen prohibiciones e impedimentos que no le
permiten al enfermo hacer ciertas cosas y permitiéndole otras bajo obediencia del ceremonial prescrito.
Semejanza entre el ceremonial neurótico y las acciones sagradas del rito religioso: En la angustia de la
conciencia moral a raíz de las omisiones, en el pleno aislamiento respecto de todo obrar (prohibición), así
como en la escrupulosidad con que se ejecutan los detalles. Las diferencias son: la mayor diversidad
individual de las acciones ceremoniales neuróticas, en oposición a la estereotipia del rito, el carácter
privado de aquellas por oposición al público y comunitario de las prácticas religiosas, pero sobre todo esta
diferencia: los ceremoniales religiosos tienen un sentido simbólico, mientras que los del neuróticos
aparecen necios y carentes de sentido. Sin embargo, estas acciones obsesivas si poseen sentido y es
interpretable: la figuración del ceremonial, deriva del vivenciar sexual más íntimo del enfermo.
El que padece de compulsión y prohibiciones se comporta como si estuviera bajo el imperio de una
conciencia de culpa de la que el, no sabe, de una conciencia inconciente de culpa. Esta conciencia de culpa
tiene su fuente en ciertos procesos anímicos tempranos, pero halla un refrescamiento en la tentación que
se renueva constantemente es el solo hecho de tener ganas y por otra parte genera angustia de
expectativa, una expectativa de desgracia que por medio del concepto del castigo se anda a la percepción
interna de la tentación. En los ceremoniales el enfermo está forzado a hacer esto o aquello para que no
acontezca una desgracia. El ceremonial comienza como una acción de defensa o de aseguramiento, como
una medida protectora frente a la tentación que lo llevaría a poner en acto la realización de su deseo.
El mecanismo de la neurosis obsesiva es la represión de una moción pulsional que estaba contenida en la
constitución de la persona, tuvo permitido exteriorizarse durante algún tiempo de su infancia y luego se
reprimió. Se separó afecto de representación, la representación se ligó a otra por enlace falso y el afecto
tiende a liberarse como angustia, no ligada. Una posibilidad de ligazón es la expectativa angustiada (algo
malo va a pasar).
En función de la moción pulsional original se constituye una formación reactiva (formación conciente de
carácter exactamente opuesto a la meta de la pulsión). "El sucio cagador, se convierte en un pulcro de la
limpieza". Una especial escrupulosidad dirigida a la meta de la pulsión nace a raíz de la represión, pero esta
formación psíquica reactiva no se siente segura, sino amenazada continuamente por la pulsión ICC. El
influjo de la pulsión reprimida es sentido como tentación y en virtud del propio proceso represivo se genera
angustia que luego será la angustia de expectativa. El proceso de la represión que lleva a la neurosis
obsesiva es imperfectamente logrado y amenazado cada vez más por el fracaso. Por eso es un conflicto que
no se zanja, que no cesa, y que se requieren siempre nuevos empeños psíquicos para contrabalancear el
esfuerzo de la pulsión. Los ceremoniales nacen como defensa frente a la tentación como protección frente
a la desgracia esperada.
Para la tentación, las acciones protectoras son insuficientes y emergen las prohibiciones destinadas a

Página 84 de 114
mantener alejada la situación de tentación. Estas son el punto extremo de la defensa, frente a encontrarse
con el deseo.
La idea original, acompañada de la moción original va a insistir, va a infiltrar la formación reactiva y va a
hacer que esta pase a formar parte de la satisfacción de la persona sobre la cuál anteriormente no quería
saber nada. (Erotización del pensamiento)
La religión tiene por base la sofocación de ciertas mociones pulsionales, la renuncia a ellas. No obstante no
se trata como en la neurosis de exclusivos componentes sexuales, sino de pulsiones egoístas, etc. En cuanto
a la conciencia de culpa como derivación de una tentación inextinguible y la angustia de expectativa como
angustia ante castigos divinos son notorias en la religión.

Obsesiones v fobias:-
Hay en toda obsesión dos cosas:
-Una idea que se le impone al enfermo. Varía. Es un sustituto de la idea original.
Corresponden a impresiones verdaderamente penosas de la vida sexual del individuo, que este se ha
esforzado para olvidar.
-Un estado emotivo asociado (angustia, ansiedad, remordimiento, duda). Permanece inalterado. Se ha
eternizado.

"HISTORIAL DE DORA"
Eje: Síntoma histérico conversivo.
Síntomas: Dos grandes dimensiones:
• Tienen un sentido ICC. Hay en ellos símbolos que revelan la existencia de pensamientos ICC de los
cuales el sujeto no tiene ninguna noticia. Detrás del síntoma, hay una trama simbólica de representaciones.
• Son la práctica sexual de los enfermos. Dimensión más pulsional.

Cap. 1: “El cuadro clínico”


Los síntomas están en correlación con una historia que el paciente ha olvidado (amnesia). Resolver los
síntomas coincide con esa tarea de resolver la amnesia. Es la historia que ha armando al paciente, que hizo
que el sujeto sea como es. Va más allá de la conciencia. No es una historia fácilmente contada en un relato.
Siempre hay capítulos que son insoportables de recordar para el paciente.
Pequeña historia de Dora: Vínculo amoroso entre la hija y el padre. Enfermedades que el padre padeció
desde que Dora tenía 6 años (tuberculosis, afección respiratoria, sífilis). Luego se mudan a un pueblo por su
enfermedad. Ahí conocen al señor y a la señora K. El padre de Dora una vez fue a consultar a Freud por un
desprendimiento de retina. Se lo recomendó un amigo (el Sr. K) Luego, cuando Dora comienza con los
síntomas de tos y afoníael padre la lleva con Freud. Dora va respondiendo a las enfermedades del padre,
con sus propias enfermedades (se identifica con ellas).
La madre de Dora tenía una vida matrimonial desdichada, su madre padecía de una psicosis de ama de
casa, era muy dejada como mujer, etc. No era una persona importante para Dora, no tenía afinidad, no se
identificó con ella. El modelo para su crecimiento era la familia paterna y el hermano (complejo de
masculunidad).
A los 8 años, Dora sufre de asma, una dificultad en la respiración. Ella copiaba los síntomas del hermano
pero más graves.
A los 12 años (pubertad), Dora empieza a tener migraña y tos nerviosa con afonía.
A los 18 años Dora inicia el tratamiento con Freud. Motivo de consulta, limitado. A Freud le interesa lo que
el paciente por sí solo no puede decir en su relato. Articular lo que los síntomas pueden llegar a decir sobre

Página 85 de 114
esa temática que el paciente recorta como motivo de consulta y lo que los síntomas dicen más allá de ese
recorte.
Dora no estaba satisfecha ni con su entorno ni consigo misma. Buscaba evitar el trato social. Se enfrentaba
hostilmente a su padre. Dejó una carta de suicidio. Luego de una discusión con el padre, Dora se desmaya y
por esas dos cosas, el padre la lleva a Freud.
Freud intenta revelar el mecanismo de formación de síntomas a través de dos vivencias anteriores: La
escena del lago, a los 16 años y la escena del beso a los 14. La escena del lago es contada por el padre. Este
piensa que es una fantasía de Dora. El tenía una relación amistosa con la Sra k. Dora le exige que rompa
todo tipo de lazos con ellos, pero el padre le dice que eso es imposible. Le dice a Freud: “procure Ud.
Ponerla en buen camino”. Le pide que arregle ese problema que tiene con la hija. Le hecha la culpa de la
enfermedad de Dora a la madre. Esta escena del lago fue para Freud una supuesta escena traumática, pero
pensó que debía haber otra escena. Esta es la escena del beso en donde el Sr. K había organizado todo: que
la Sra. K se quede en su casa, cerró el trabajo etc. Ahí la espera y le da un beso. Ella siente un profundo
asco, y no vuelve a hablar más del tema. Luego, la relación entre ellos continúa.
Los síntomas que derivan a partir de esta escena son el asco, una presión en el pecho y un horror al pasar
cerca de parejas. El asco es el desplazamiento de una excitación que ella había sentido cuando el Sr. K la
besó. La presión que siente en el pecho es el sustituto de una presión que sintió abajo, el pene del Sr. K.
Freud considera que la histeria es un trastorno de afecto: Dora siente displacer en donde debería sentir
placer. El Sr. K era joven, le hacía regalos, etc.
Freud deja hablar libremente a Dora. No era fácil que hable del señor K. Hablaba siempre de padre, lo
criticaba. Había en ella un reproche de que el padre tenía una relación amorosa con la Sra K. Tenía la idea
de que el padre la entregó al Sr k como regalo ya que él mantenía una relación con su esposa. Sentía que
había sido usada como objeto. El padre se la ingeniaba para eludir un conflicto sobre dos ideas contrarias: o
deja sus relaciones con la Sra K o niega que el Sr. K avanzó sobre su hija.
Dora es una niña que se esta transformando en mujer que ha amando profundamente a su padre y que
ahora se encuentra con las miserias del hombre. El padre de Dora, además de haber sido un padre
excepcional, también es un hombre y tiene deseos sexuales. Esta en juego un encuentro de Dora con la
perversión polimorfa del macho.
Freud le dice a Dora que tiene razón en todo lo que dice pero agrega que hasta la escena del lago ella no se
había dado cuenta insinuación del sr K hacia ella ni de la relación del padre con la sra K. Freud le pregunta:
¿por qué no te diste cuenta antes? Ella había sido cómplice de esa relación. Por ejemplo, cuando el padre
se veía con la Sra K, Dora cuidaba a sus hijos. ¿Por qué ella no hizo nada antes? En principio no hay
respuesta desde el discurso de Dora. Se queda sin palabras. Es punto es crucial: es donde el deseo de Dora
se presentifica al ser confrontada por Freud.. Ella no puede dar cuenta de por qué no actuó antes. No
puede explicar por qué fue cómplice de la relación, ni del cortejo con el Sr k.
Freud le revela, que había tenido una posición activa en esa situación y la introduce en el campo enigmático
del deseo. Hay algo en ella que la llevó a contribuir en esa situación y no puede explicar por qué. En ese
punto le aparecen ciertos síntomas que se intrometen en la conversación (dolor de estómago, tos) Freud
cierra ese enigma haciendo una interpretación: Dora no hizo nada porque estaba enamorada del Sr. K.
Considera que en esos síntomas, Dora expresa el interés por el Sr K. La persona dominante era su padre y
este proporcionó el armazón en torno al cual se edificó la historia infantil y patológica de Dora. El hermano
un año y medio mayor que ella había sido el modelo al cual Dora quería parecerse. (Identificación
masculina)
Padre: Dado mi estado de salud, no me hace falta asegurarle que tras esta relación no se esconde nada
ilícito. Somos dos pobre seres que nos consolamos mutuamente como podemos… bien sabe usted que no

Página 86 de 114
encuentro eso en mi propia mujer.
Escena del beso: era justo la situación que en una muchacha virgen de 14 años provocaría una excitación
sexual. Pero Dora sintió en ese momento un violento asco.
Freud llamaría histérica a toda persona capaz de producir síntomas somáticos en quien una ocasión de
excitación sexual provoque exclusivamente sentimientos de displacer. Esto es un trastorno de afecto. Se ha
producido un desplazamiento de la situación.
No quiere pasar junto a ningún hombre a quien cree sexualmente excitado porque no quiere volver a ver el
signo somático de ello. El señor K nunca podría ponerla en peligro y su amigo era incapaz de hacer eso.
Dora era todavía una niña y el señor K la trataba de esa manera.
Freud dice que esos pensamientos de Dora que eran incuestionables han sido usados por ella para encubrir
otros que se quieren sustraer de la crítica y de la conciencia. Freud interpretó que Dora con sus
enfermedades demostraba su amor por el Sr. K.
Todos los síntomas histéricos requieren de la contribución de dos partes: la psíquica y la somática. No
puede producirse sin cierta solicitación somática brindada por un proceso normal o patológico en un
órgano. Pero no se produce más que una sola vez, y este es el carácter del síntoma histérico, la capacidad
de repetirse si no posee un sentido. El síntoma histérico no trae consigo el sentido, sino que este le es
prestado, es soldado con él y en cada caso puede ser diverso de acuerdo con la naturaleza de los
pensamientos sofocados que pugnan por expresarse.
La solicitación somática procura a los procesos psíquicos inconscientes una salida hacia lo corporal.
“Ejemplo del grano de arena y la perla”: La perla se forma porque al molusco le ingresa un grano de arena.
Este es un factor irritativo, es un cuerpo extraño. Entonces el molusco secreta una sustancia para envolver
al grano de arena. Lo reviste y se transforma en perla.
Lo somático es el factor irritativo, va a decir en qué parte del cuerpo se forma el síntoma y los sentidos se
van a adosar a este. Lo que opera como grano de arena no era un síntoma producido por la defensa, es un
síntoma de neurosis actual, un exceso excitación no tramitada en el cuerpo.
El proceso de excitación en un órgano puede operar como base para un síntoma histérico. El síntoma
psiconeurótico es un síntoma de neurosis actual, recubierto de sentido, intenta a adormecerlo.
El síntoma no cumple ningún cometido útil dentro de la economía psíquica, pero lo obtiene
secundariamente. Una corriente psíquica halla cómodo servirse del síntoma y entonces este alcanza una
función secundaria y queda como anclado en la vida anímica. El que pretenda sanar al enfermo tropieza
con una gran resistencia para abandonar la enfermedad.(Ganancia de la enfermedad)
La enfermedad es obra de un propósito. Los estados patológicos se hallan destinados a cierta persona, y
desaparecen cuando esta se aleja. Un síntoma significa la figuración (realización) de una fantasía de
contenido sexual.
Atribuir a la tos nerviosa una interpretación de esta clase, por una situación sexual fantaseada.
Cuando insistió que la señora K amaba al padre porque era un “hombre de recursos” Freud notó que eso
indicaba lo contrario “un hombre sin recursos”. Esto solo podía entenderse sexualmente. El padre no tenía
recursos como hombre, era impotente.
Dora sabía que había más de una manera de satisfacción sexual, como el uso de otros genitales (garganta,
cavidad bucal, succión del pene). Con su tos que respondía a un cosquilleo en la garganta, ella se
representaba una fantasía, una situación de satisfacción sexual entre su padre y la Sra. K.
La precondición somática de Dora es que de chiquita era una gran chupeteadota Dora recordaba una clara
imagen de su infancia: estaba sentada chupándose el pulgar de la mano izquierda, mientras que con la
derecha daba tironcitos en el lóbulo de la oreja de su hermano. Esta es la manera completa de
autosatisfacción por el chupeteo.

Página 87 de 114
La intensa activación de esa zona erógena a temprana edad es la condición para la posterior solicitación
somática de parte de los labios. A lo largo de su vida, Dora va a hacer síntoma siempre en la zona oral. Deja
marcada esa zona porque porque allí se producía la solicitación somática. Entonces, el sentido va a
tramitarse por esa vía.
La conducta de Dora se asomaba a la de una mujer celosa en vez de una hija, tal como se lo esperaría de su
madre. A su vez, en la fantasía ella ocupaba el lugar de la señora K. por lo tanto se identificaba con las dos
mujeres amadas por el padre. Ella estaba enamorada de su padre.
La fantasía de succión del pene tiene el más inocente origen: es la nueva impresión de la succión del pecho
de la madre.
El síntoma puede variar uno de sus significados o el significado principal en el curso de los años. Pero el
síntoma se conserva, aunque varíe su contenido. El síntoma se asemeja a un “odre viejo que es llenado con
vino nuevo”. El odre es un recipiente de cuero donde se colocaba elvino. Es un barril que se puede cargar y
luego vaciar. El odre es lo fijo del síntoma, es ese lugar del cuerpo donde se va a producir. Los vinos nuevos
son los sentidos. El síntoma se puede vaciar de sentido y luego vuelve a aparecer otro.
Tras los pensamientos hipervalentes de la relación de su padre con la señora K, se escondía una moción de
celos cuyo objeto era esa mujer. Una moción que solo podía basarse en una inclinación hacia el mismo
sexo. Durante mucho tiempo, Dora con la señora k había tenido una relación de confianza. Cuando Dora se
quedaba a dormir en su casa, compartía el dormitorio con la señora. Ella era la confidente y consejera, y no
había nada de lo que no hablaron. Cuando dora hablaba de la Sra. K solía recordar su cuerpo
deliciosamente blanco, con un tono que era más el de una enamorada que el de una rival vencida.
Dora no debía sofocar el amor por el señor k, sino que debía ocultar el amor por la señora k, inconsciente.
La moción de celos femeninos estaba acoplada en el inconciente con unos celos como los que sentiría un
hombre. Estos sentimientos varoniles se consideran típicos de la vida amorosa ICC de las histéricas.

SEGUNDO MOMENTO : Cae la teoría del trauma

Cae la teoría del trauma, que trata de la seducción de un adulto efectivamente acontecida. No hace falta
que haya ocurrido algo, pudo ser una fantasía del niño.
En lugar de eso Freud habla de la sexualidad infantil y dice que el niño es un perverso polimorfo.
Teoría sexual: Plantea algo mucho más estructural. El trauma se transforma en un problema de estructura.
Algo estructural para el ser hablante: la relación del sujeto con la pulsión. La pulsión es un problema para el
aparato psíquico. Este va a tratar de tramitar esa pulsión. Esta es la función de la fantasía: vela lo real de la
pulsión.
"Las fantasías histéricas" Para Freud la masturbación es diferente al autoerotismo porque esta implica no
solamente la dimensión autoerótica sino también la fantasía que intenta tramitar y ligar algo de la pulsión.
Hay que armar una escena.
Primero estaba la acción autoerótica pura ligada solo a una zona erógena. A esta se le va a soldar una
fantasía perversa. Se agrega y se articula de esa manera. Soldadura entre la fantasía y la pulsión. Es la
fantasía en tanto soldadura de lo autoerótico lo que le da sentido a una escena. Las representaciones deseo
son tomadas del circulo de amor e objeto. Los objetos de amor eu la infancia son los objetos edípicos.
Luego estas fantasías van a ser reprimidas y así devienen ICC. Van a retornar desfiguradas en su contenido.
Los histéricos pueden expresar sus fantasías con ataques histéricos. No es la fantasía figurada en una parte
del cuerpo sino que se expresa en cierta conducta del sujeto bajo la forma de un ataque. El sujeto pone en
escena. Aunque el contenido de la fantasía es desagradable, en realidad esconde algo mucho más
problemático que es la relación del sujeto con el goce. El síntoma va a ser ubicado como una forma de

Página 88 de 114
satisfacción pulsional, al mismo tiempo revestido con la fantasía. Esta torna más soportable ese goce.
Donde alguien sufre o se queja de ese malestar, en realidad encuentra una satisfacción ahí.
Desplazamiento que se produjo desde el ler momento al 2do: Etiología de la histeria:
En el primer momento, era una escena traumática efectivamente acontecida. Trauma en dos tiempos.
Implicaba la participación del otro. No había sexualidad infantil. Había un mayor que operaba en ausencia
de la sexualidad del niño. Figura del padre perverso.
En el segundo momento, cae la idea de acontecimiento. Esa escena pudo ser una fantasía, no
necesariamente tuvo que haber ocurrido. Basta que eso haya sido realidad para el sujeto en elaparato
psíquico. En el primer momento, el niño era inocente, abusado por otro. En el segundo momento el niño ya
tiene sexualidad. Lo llama perverso polimorfo.
La sexualidad en el niño no tiene que ver con la genitalidad, es decir con el falo ni con la sexualidad en el
sentido del coito sino con las partes del cuerpo (boca, ano, etc.)
La fantasía opera en el aparato psíquico como un transformador. Transforma una energía que el aparato no
puede tramitar, en algo soportable. Tramita algo de la pulsión. La fantasía tiene una función protectora
para el aparato. Lo verdaderamente traumático para el ser hablante es la pulsión. Esto se relaciona con el
1| efecto del lenguaje (traumático) y el 21 (modo de tramitarlo)

Hipótesis etiológicas de la neurosis obsesiva:


En el primer momento, había una escena pasiva y una escena activa. Lo específico era la escena activa
placentera, que luego se siente como reproche.
En el segundo momento, el sujeto no necesariamente hizo algo. Es decir no necesariamente realizó una
acción placentera. Basta con que el sujeto haya tenido la tentación de hacerla. La tentación es un modo de
querer tramitar algo de la pulsión. En lugar del reproche, Freud usa el término paradoja! "conciencia ICC de
culpa". El sujeto se siente culpable y no sabe muy bien por qué. Es la tentación la que engendra la culpa.
Para el ceremonial, tenes que cumplir ciertas condiciones, en la prohibición directamente no lo podes
hacer. Aquí hay una ambivalencia amor- odio (historial del hombre de las ratas)
La predisposición en la neurosis obsesiva está ligada a la fijación. Cuando se realiza la elección de objeto,
aún no se ha alcanzado el primado de los genitales (primacía fálica) En la elección de un objeto de amor, la
dimensión sexual está marcada por algo de los objetos parciales de la pulsión. No es una relación del sujeto
con el otro enmarcada en lo genital, sino que está enmarcada en lo pre-genital, sádico anal. El componente
sádico de la pulsión. Hay una parte activa de la sexualidad (pulsión de apoderamiento). Hay una fijación en
el erotismo sádico anal, coexistiendo con la elección del objeto de amor.
En el tercer momento, hay un impulso hostil que recae sobre la persona amada. Esto es lo que genera la
culpa en el obsesivo. Con los ceremoniales y acciones obsesivas va a tratar de separar las dos tendencias,
pero sin embargo el goce sádico se infiltra una y otra vez.
En el cuarto momento, en Inhibición, síntoma y angustia, se habla de la desmezcla pulsional entre la pulsión
de vida y de muerte.
A pesar de todas estas hipótesis, hay algo que no le termina de cerrar a Freud. Se trata de un goce pulsional
difícil de tramitar para el sujeto. El conflicto es cómo resolver ese impulso hostil que recae sobre la persona
amada. Se mezcla un impulso hostil con un sentimiento tierno.

TERCER MOMENTO:-Contrapunto entre histeria y neurosis obsesiva

En la histeria, formación de síntoma y formación sustitutiva coinciden. En el lugar de lo reprimido, ahora


está el síntoma. Al mismo tiempo que hay éxito hay fracaso en la represión.

Página 89 de 114
Fracaso, porque se logra la represión, pero produciendo un síntoma. Este es una formación de compromiso
(convergen la represión y el retorno de lo reprimido).}
En la neurosis obsesiva, no se da como en la histeria, el éxito y el fracaso a la vez sino que primero se da el
éxito y luego el fracaso. El éxito es la formación sustitutiva que no es formación de síntoma, no coinciden.
Ahora Freud la llama formación reactiva. Es el éxito de la defensa que generaba la "salud aparente". Este es
el síntoma de la defensa primaria, que no es lo mismo que el síntoma del retorno de lo reprimido. Estos
síntomas de la defensa primaria son egosintónicos, es decir, el sujeto no la ve como algo negativo y
perturbador, y por eso los Identificación con la homosexualidad masculina: identificación que opera en la
melancolía. Implican cierta globalidad (no se identifica a un rasgo sino toda la persona)
Fijeza, insistencia del síntoma, compulsión a la repetición.
Freud se va a preguntar por la lucha defensiva secundaria. Es decir, que primero haya éxito y después
fracaso no se termina ahí. Para el fracaso puede actuar la defensa y así sucesivamente. Es un conflicto que
no se zanja nunca. El yo es el escenario de la formación de síntomas, mucho más que en la histeria. Se
atiene con firmeza a sus vínculos con la realidad y la conciencia. A ello se suma el pensamiento intelectual.
El obsesivo trata de dominar con el pensamiento que no le irrumpa ninguna representación inconciliable
que remita a un goce que se le torne conflictivo. En el obsesivo, la lucha está en el pensamiento. Una lucha
defensiva secundaria es la duda obsesiva: la paradoja es que ese pensamiento que intenta evitar que
aparezca el goce, es erotizado. Por lo tanto, se la pasa pensando y no resuelve nada "paja mental". El
pensamiento se transformó en un goce para el sujeto. El que goza de pensar tiene dificultad para actuar.

Inhibición, síntoma y angustia


El yo como instancia es una organización muy precisa que tiene ciertas funciones: control, síntesis de los
impulsos, percibir la realidad para darle un juicio, etc.
Hay que pensar cómo se inserta el síntoma en esta estructura tan sofisticada.
Al síntoma o se lo considera como algo extraño, molesto que hay que extirpar (egodistónico) o puede ser
egosintónico, es decir está integrado al yo aun siendo un conflicto. Puede ser algo perfectamente
asimilado.
Ganancia primaria del síntoma: Satisfacción sustitutiva de la zona erógena. Satisfacción pulsional en juego.
Ganancia secundaria de la enfermedad: Ventajas que puedo conseguir con los otros, por la enfermedad.
Narcisismo: sostener síntomas obsesivos, alimentado por la formación reactiva. Ensancha el grosor yoico. Si
el yo esta muy convencido de que esas cualidades son importantes, esto es muy difícil de analizar.
La neurosis obsesiva es un trabajo forzado y continuo de lucha defensiva que parece no tener fin, a
diferencia de los síntomas histéricos que eliminan el trabajo psíquico. En la neurosis obsesiva, el síntoma es
molesto, genera angustia, hay que defenderse del síntoma y así sucesivamente.
El conflicto para las neurosis es siempre el mismo: se trata de los impulsos del Complejo de Edipo y lo que
varía es la manera en que se responde ante ese conflicto. Depende de cómo se ubique el sujeto.
En el camino hacia la genitalidad tenemos primero lo sádico anal y luego lo fálico uretral. Con el complejo
de Edipo. En la neurosis obsesiva hay una regresión. Lo que debió llevar al complejo de Edipo y a la fase
fálica regresa. El primer resultado es una regresión desde lo fálico hasta lo sádico anal. Allí actúa la
represión y luego el retomo de lo reprimido. Esto es diferente a la histeria en donde directamente actúa la
represión, sin regresión. El acento se pone en lo sádico anal, la agresividad y la ambivalencia.
Desmezcla pulsional: Pulsión de vida (unión) pulsión de muerte (caos, desorden) Pulsión de vida y pulsión
de muerte están desde el comienzo. En algún momento tienen que converger para la obtención de placer
sexual con el objeto. Toda obtención de placer tiene una cuota de agresividad y de apoderamiento del
objeto. La pulsión de muerte está civilizada por la pulsión de vida. El displacer y el dolor forman parte del

Página 90 de 114
placer sexual.
El problema es cuando pulsión de vida y de muerte se disocian. Cuando la pulsión de muerte busca el
sadismo y la perversión.
El lugar por excelencia para buscar a la pulsión de muerte es en el superyo. Es el sadismo dirigido hacia la
propia persona. Debido a la desmezcla pulsional, se regresa a la fase sádica anal y allí actúa la represión.
En la neurosis obsesiva, el superyo está híper desarrollado. Tiene una pulsión de muerte excesiva. Este
superyo es una instancia cruel, perversa, sádica que lo único que le interesa es hacer sufrir al sujeto. El yo,
obediente al superyo desarrolla formaciones reactivas de la conciencia moral, la compasión, la limpieza.
Estas son exageraciones de la formación de carácter. El yo debe registrar un sentimiento de culpa y asumir
una responsabilidad que no puede explicarse. El resultado de todo esto es un yo extremadamente limitado,
que se ve obligado a buscar sus satisfacciones en los síntomas.

Técnicas auxiliares de la defensa en la neurosis obsesiva:


• Anulación de lo acontecido: Simbolismo motor. Hacer una acción que no solo quiere anular las
consecuencias de lo que ha ocurrido, sino que quiere anular lo que ocurrió. Síntoma en dos tiempos:
Demuestra una alternancia entre defensa y fracaso. También demuestra la ambivalencia amor odio.
Ejemplo: "la dama de los pensamientos" del obsesivo.
1er tiempo: idea de que una piedra le generaría un accidente a su amada (sentimiento hostil). Se ve
obligado (curso psíquico forzoso) a retirar la piedra.
2do tiempo: tiene un extrañamiento crítico, se da que fue una boludez lo que hizo, vuelve y pone la piedra
en el mismo lugar "hacete mierda". Se ve obligado nuevamente a poner la piedra donde estaba.
La compulsión protectora significa la reacción (arrepentimiento y penitencia) frente a una moción opuesta,
hostil que antes del esclarecimiento se había dirigido sobre la amada.
El obsesivo vive una lucha entre amor odio dirigido hacia la misma persona y esa lucha es figurada en la
acción obsesiva de sacar la piedra y volverla a poner con el fin de que se haga daño. Conflicto entre dos
mociones opuestas (ambivalencia amor y odio)
• Aislamiento en el pensamiento con las representaciones:
En la neurosis obsesiva, el pensamiento que fue reprimido no genera amnesia, sino que se cortan los
vínculos asociativos con los demás, y este queda desconectado. Eso implica que haya un aislamiento en el
pensamiento. El sujeto recuerda el episodio, lo puede relatar tranquilamente en el análisis pero desconoce
que es un pensamiento traumático porque no lo conecta con lo que debe ser conectado.
}
"El primer sueño de Dora"
¿Cómo se posiciona Dora con respecto a lo traumático, a la escena del lago?
3 ensayos: Hitos de anudamiento del cuerpo y la palabra: esencia de la sexualidad en el ser hablante.
1º. hito: La pulsión se constituye. Las zonas erógenas se erotizan y se separan del cuerpo del amor
materno. La pulsión se constituye a partir de la relación con el otro, pero luego se independiza del otro. La
pulsión surge como una respuesta del otro que está más allá de su dominio. Esta pulsión es asexuada.
2º. Hito: Diferencia sexual. El cuerpo de dora erotizado se recorta a partir de lo que ella espía de lo real
(sexualidad entre sus padres, etc.). Luego aparece la latencia, diques, el niño civilizado, ley de prohibición
del incesto, Edipo, la organización genital infantil, la castración.
3º. hito: La pulsión tiene que ser llevada al cuerpo del otro. A la pulsión le toca retornar a ese lugar
desde el que ha nacido. Vuelve al lugar de donde originalmente surgió. Vuelve a la relación con el otro
corporal y también de la palabra. Hay algo traumático en eso también. "Lo traumático de la sexualidad
humana es la articulación del cuerpo con la palabra." En el caso Dora, lo traumático fue ese punto donde la

Página 91 de 114
aproximación de cuerpos que se estaba produciendo en silencio, se produjo en acto. En esa escena, el
señor K toma la palabra y le habla a dora de eso. Es un momento en que ella tiene q decir si o no a su
propuesta, y ella no puede decidir. La pulsión es la economía del cuerpo donde se halla un decir.
El encuentro sexual es un hecho de palabra también. La manera en que dora da marcha atrás, demuestra
su enfermedad. En el primer sueño aparece esto: esta el padre que la mantiene alejada del comercio sexual
con otro hombre. Este es el padre que dora quisiera tener en su neurosis. El padre que defiende a dora de
su posición sexual. Esto refleja un amor infantil hacia el padre.
"En una casa hay un incendio, mi padre está frente a mi cama y me despierta. Me visto con rapidez. Mama
pretende salvar su alhajero pero papa dice: no quiero que yo y mis dos hijos nos quememos a causa de tu
alhajero. Descendemos de prisa por las escaleras y una vez abajo, me despierto."
Alhajas, dar, recibir, rehusar, alajero: Freud formula que esto esta ocurriendo en silencio en la subjetividad
de Dora y en los seres más cercanos. Trata de vincular todo eso con el sueño.
Las joyas es una manera de materializar ese deseo que es inmaterial. Es la formación de su ICC que dice
eso.
Alhajero y carterita de mano: se refieren a los genitales femeninos.
Dora acusaba a su padre diciendo que este tenía una enfermedad de transmisión sexual, la contagió a la
madre y luego a ella. Freud dice que detrás de estas acusaciones se esconde una auto acusación. Confesó
haberse masturbado en su infancia.
Dora en el análisis tenía una cartera de mano y jugaba con ella. Freud dice que eso es una acción
sintomática y expresa una comunicación pantomímica de lo que quería hacer: masturbarse. El sueño podría
figurarse concientemente de este modo: alejarme de esta casa en la cual mi virginidad corre peligro. Partiré
con papá... en realidad huye a refugiarse en su padre por angustia frente al hombre que la persigue. Del
peligro presente, el padre es culpable ya que por sus intereses amorosos la Jia ofrecido como objeto ante el
señor k. ella deseaba que el padre no quisiera nadie más que a ella y se empeñara en salvarla de los
peligros que la amenazaban. El deseo de sustituir al señor K por el padre presta la fuerza impulsora para el
sueño. Esto trajo el recuerdo de un material infantil. Si dora no puede ceder el amor por su padre y lo
reprime esto se entrama con su prematuro goce sexual y sus consecuencias, mojarse en la cama, el catarro
y el asco. Una prehistoria así la lleva a la contracción de una neurosis.

"El segundo sueño de Dora"


La misma pregunta: posición del sujeto en relación con lo traumático. Por qué dora se condujo de esa
manera después de la escena del lago. ¿Por qué se enfermo? Ella dice que es el padre el que la enferma. A
partir de esa escena, dora comienza a tener un delirio reivindicativo hacia el padre. El desencadenamiento
de dora no ocurre de un día para el otro., luego de la escena del lago, dora se mantuvo en silencio, luego se
lo cuenta a la madre y la madre finalmente al padre. El padre piensa que todo eso fue una fantasía de dora.
Ahí enloquece. Pero es todo un circuito. Hay un defasaje entre el comienzo del desencadenamiento y el
momento en que se desencadena por completo.
Sueño: transcurrir tranquilo (paseo. Punto de llegada, encuentro (llego a una casa). Luego se dirige
desesperadamente hacia algo. Ese movimiento por más compulsivo que fue, no consiguió llegar a destino.
Hay un vacío en el sueño. Ella llega pero no sabe como. Ahí se ubica la angustia.
Es un sueño donde se pone en juego la relación de Dora con el sexo. Figura del padre: ya no es solo el padre
enfermo: "que viva muchos años más". El padre se da cuenta de que no va a ser tan así. Debilidad corporal.
Aquí aparece la figura del padre muerto.
En el paseo tranquilo, Dora se identifica con la figura masculina. Un hombre en las dificultades de acceso a
una mujer. Esa cuidad extraña es la virilidad. Aparece Dora entrometida en la relación entre sus padres.

Página 92 de 114
Recibe una carta de la madre. Esta encarna en el sueño la escena del lago. Hay un signo de pregunta
irrumpiendo en la mitad de la frase, sin sentido. Este es el encuentro traumático con una pregunta que en
el fondo es la pregunta que el señor K le hace a Dora y ella no puede responder. En el sueño están
superpuestas el encuentro de Dora con la sexualidad, ante la propuesta del señor K y la muerte del padre.
En el punto en que uno atraviesa el umbral de la sexualidad, uno se convierte en adulto y esto implica la
muerte simbólica del padre. Cuando Dora se confronta con ese signo de pregunta en la carta que
significaba la pretensiones del señor k, se ve empujada hacia algo que es una especie de metáfora visual del
encuentro sexual.
El bosque, las ninfas, etc. Ese "penetrar en el bosque" para Freud es la figuración del coito. Es ella la que
penetra (identificación con el falo). No termina de llegar a ahí, hay un vacío en el sueño. Este es el punto en
el que el encuentro entre los sexos excede toda imagen y saber.
Apendicitis: dolores del parto. Secuelas del paso que dio. Síntoma: viene a expresar el deseo Icc de Dora de
que la escena del lago tenga otro desenlace. En lugar de rechazarlo lo hubiera aceptado (relación con el
parto)
Escalera: relacionada con el primer sueño. Es un objeto que condensa significados sexuales para Dora.
Estación y cementerio: llegada al encuentro sexual. Luego lee la enciclopedia. No es que sueña con el
encuentro sexual, sino que se interpone en este el saber.
Gobernanta que tuvo relaciones con el padre: el padre le hablaba de la misma forma que le hablaba a dora.
Le hiere el orgullo. Después se comporta como la gobernanta.
Luego de pasar un tiempo, dora le cuenta a su madre lo de la escena del lago pero enloquece cuando se
intercambian palabras entre sus padres y los k.
Otra lectura: Interés homosexual hacia la señora k. Mantenía un vínculo sexual vivo con ella. La fantasía y el
padre son lo que inscribe una versión de la relación entre los sexos. En un principio, la pulsión es asexuada.
Para que cobre valor sexual se requiere haber pasado por el Edipo. El padre es el propiciatorio para que
dora cruce el umbral mientras que la fantasía impide el encuentro sexual ya que el objetivo es preservar la
fantasía a toda costa y que no se cumpla. La fantasía esta para no realizarse, es decir, para que siga siendo
fantasía. La fantasía le permite al sujeto tener una noción sobre el encuentro sexual sin poner en juego su
propio cuerpo. Para eso se necesita de otro cuerpo: esta es la función de la Sra. k. Ella es el objeto deseado
por el padre y tiene un cuerpo blanco... esto indica una fascinación de dora por el cuerpo femenino. Ella se
identifica con la Sra. k, pero también hay una encarnación erótica. El cuerpo de la Sra. k es el objeto en
donde se engendra el deseo de dora. No quiere decir que ella sea homosexual. Es una tendencia.
Aunque dora escamotee su cuerpo, hay una satisfacción sexual que es espiar. Posición del padre en cuanto
a su enfermedad y como la ubica a ella en eso. El padre solo admitía de dora sus cuidados cuando estaba
enfermo. Lo que se esperaba que haga su madre, lo hacía dora. El padre le contaba cosas que debería
contarle a la mujer. Hay cierto goce del padre. Luego, cuando llega la Sra. k ella reemplaza el lugar de dora y
gozaba de ese privilegio.
Es función del padre trasmitir una versión de la relación entre los sexos. Pero esta relación entre los seres
hablantes es traumática. No es reductible al saber, ni a la enciclopedia. Hay una falla en el padre que es
estructural en la neurosis.
La incapacidad para cumplir la demanda real de amor es uno de los rasgos de carácter más esenciales de la
neurosis. Los enfermos están dominados por la oposición entre la realidad y la fantasía. Lo que anhelan con
máxima intensidad en sus fantasías es justamente aquello de lo que huyen cuando se les presenta en la
realidad Y abandonan a sus fantasías cuando ya no temen que se realicen.
Lo más patógeno para dora fue la traición de la sra k, no de su padre. El punto en que la sra.k la traiciona es
donde se produce el punto de ruptura. Se queda sin el cuerpo postizo que le permitía espiar el encuentro

Página 93 de 114
sexual sin poner en juego su propio cuerpo.
Lo que desencadena a dora se hace en dos partes. Primero en el encuentro con el sr k, que le hace una
propuesta por medio de la palabra y luego la pérdida del cuerpo postizo. Esto viene a redoblar la escena del
lago.
Diferencia y articulación entre la satisfacción de la enfermedad Y la ganancia de la enfermedad: En Dora
hay una satisfacción sexual de sus síntomas (zona erógena oral, satisfacción en ese espiar, en haber sido la
confidente del padre, después la confidente de la Sra. k.
La ganancia de la enfermedad significa que la enfermedad sirve para evitar algo, para defenderse de algo.
Este es encuentro sexual encarado en el señor k.
Es necesario saber qué es en definitiva lo .traumático de la neurosis y que es necesario tocar para
derrumbarla. El amor infantil por el padre es un componente ICC que aporta la energía para la elaboración
del sueño. Hay cierta satisfacción en la relación infantil con el padre. Sin embargo, esto no es exactamente
lo traumático. Ese amor por el padre es defensivo, es evocado por la neurosis para defenderse del
encuentro sexual con el señor k.

Epílogo:
Intervención del tratamiento: transferencia: dora repite de manera actuada con Freud el interés sexual.
Termina rechazando a Freud al igual que al Sr. K.
Un error de Freud fue ni haber ubicado la corriente homosexual: el deseo de dora fijado en el cuerpo de la
Sra. k.
Freud se pone en el lugar del sr k excesivamente diciendo que dora estaba enamorada de él en vez de
observar la relación con el cuerpo de la sra k. Ese tratamiento tuvo efectos pero quedo inconcluso.

"Histeria Y otro goce"


Relación de la histeria con el goce femenino. Punto de encuentro que hace de la cuestión del goce en la
mujer, un misterio.
El complejo de Edipo es entendido desde el comienzo como simétrico para ambos sexos. Sin embargo,
luego Freud comienza a subrayar la disimetría fundamental, radical, en la estructura y la diacronía del
Edipo, entre la niña y el varón.
El complejo de castración en el varón, pone fin al Edipo completo. Para que esto suceda, se tienen que
poner en relación dos tiempos: la visión y la amenaza. Hay un primer tiempo en el que el niño no cree lo
que sus ojos ven: que la niña no tiene pene.
Al sobrevenir la amenaza de castración, dirigidas hacia la masturbación del niño, allí comienza a darle
crédito a lo que vio: "a ella se lo habían cortado". Es el encuentro con la castración lo que pone un tope al
complejo de Edipo.
Por temor a la castración (por premisa o por amenaza) el niño abandona los objetos de amor incestuosos.
Triunfa el interés narcísista y sale del complejo de Edipo.
Se da una identificación regresiva con un rasgo del objeto amado. La libido regresa al yo y deja en él una
impronta. Regresión desde la elección de objeto hasta la identificación.
Del lado de la niña, al igual que para el varón, el primer objeto de amor era la madre. En sus principios tenía
un comportamiento masculino: predominio del clítoris sobre la vagina, actividad y presencia de la
masturbación. Sin embargo, el complejo de castración posibilita la salida de la fase masculina. Se siente
gravemente perjudicada, le gustaría tener uno así y cae en la envidia del pene. Mientras que en el niño
tiene temor a perderlo, la niña dice que no lo tiene y que no quiere conseguir uno así. Por medio de la
envidia del pene, la niña buscará lo que le falta en quien supone que lo tiene: su padre.

Página 94 de 114
El encuentro con su castración y con sobre todo la de su madre, es otra cosa más que la hace apartarse de
ella y ponerle fin a la ligazón intensa que tenía. El clítoris pierde su condición de zona rectora y se abandona
la masturbación, prevaleciendo la pasividad sobre una actividad masculina que va desapareciendo. Según la
ecuación simbólica, la niña resigna el deseo de tener un pene y lo reemplaza por el deseo de tener un hijo y
con este propósito toma al padre como objeto de amor. El complejo de castración que hace que el niño
salga del Edipo, en la niña le da su entrada.
Consecuencias del complejo de castración: 3 orientaciones como modos de goce: consecuencias de la
envidia del pene
Renuncia a la sexualidad en general: lleva al universal extrañamiento respecto de la sexualidad. La niña,
aterrorizada por la comparación con el varón, queda descontenta de su clítoris, renuncia a su quehacer
fálico y a la sexualidad en general.
Complejo de masculinidad: Retiene la masculinidad amenazada. La esperanza de tener alguna vez un pene
persiste, es elevada a la condición de fin vital y la fantasía de ser, a pesar de todo un varón sigue estando.
Puede sobrevenir la desmentida en donde la niña se rehusa a aceptar el hecho de su castración, se afirma
la convicción de que tiene un pene y se comporta como si fuera un varón.
Complejo de Edípo: La niña se orienta hacia el padre, renuncia a la masturbación. Adquiere la pasividad.
Ecuación pene = hijo. Feminidad normal. El deseo fálico es el que le da soporte al deseo materno. Este
deseo del hijo, sostenido en el deseo del pene logra regular y hasta normalizar la sexualidad en la mujer. Es
en esta vía donde podemos anticipar que la feminidad normal en Freud es feminidad "norma- macho". Lo
femenino se normaliza en el deseo fálico, dejándose encauzar por la carretera principal.

"Las fantasías perversas de los neuróticos"


Noción lacaniana de fantasma: es un sentido fijo, un sentido del que se goza y a partir del cual un sujeto
interpreta y sostiene su realidad. El fantasma transforma un goce pulsional en un goce enmarcado, limitado
al principio del placer. Goce placentero, moderado entonces, el que proviene del fantasma. El fantasma es
una respuesta anticipada a una pregunta que se desplegará hasta alcanzar el significante de la falta del
Otro, lugar donde podemos ubicar freudianamente al trauma. Lo traumático es el sin sentido del deseo del
Otro y el fantasma es una respuesta de sentido aunque de él nada sepa porque está velado en sus
síntomas. Sobre el síntoma también interfiere lo pulsional. Hay un carácter perverso propio de la pulsión,
por tener un carácter parcial. Es decir la relación de la pulsión con el objeto que nunca es el adecuado ya
que es justamente el objeto adecuado, el normal el que falta. El sentido del síntoma es un efecto de lo
imaginario, mientras que la causa del síntoma es real. "Las psiconeurosis son lo negativo de las
perversiones". Negativo no en el sentido de lo opuesto, sino en el sentido fotográfico. Están esos
pensamientos pero como están reprimidos, deben ser develados. Todos los psiconeuróticos son personas
con inclinaciones perversas pero reprimidas y devenidas ICC. Por esos sus fantasías ICC exhiben idéntico
contenido que las acciones que se han documentado en las perversiones.
El carácter perverso de las neurosis. Las fantasías ICC de los neuróticos no se diferencian en nada de las
acciones perversas.
Empresa autoerótica pura (autosatisfacción por el chupeteo. Pulsión oral) —soldadura de la fantasía
(escena con el hermano y escena del padre con la Sra. k)—renuncia a la masturbación. Represión de la
fantasía—formación del síntoma patológico (la tos). El síntoma neurótico viene en lugar de la masturbación
abandonada y tendrá por base la soldadura del goce pulsional con la fantasía calificada de perversa.
Matriz imaginaria que se repite, que está enjuego y que organiza todas las relaciones de Dora con sus
objetos de amor.

Página 95 de 114
"HISTORIAL DEL HOMBRE DE LAS RATAS"
"Historial clínico".
EJE: Función del padre en la neurosis.
La función del padre en la constitución de la subjetividad. En el síntoma queda inscripto algo de la función
del padre.
El obsesivo se detiene en esa especie de muerte en vida que tiene una satisfacción pulsional y sirve como
defensa para evitar el encuentro con lo traumático. Llega a Freud diciendo que tiene temor a que le suceda
algo a dos personas a quienes ama mucho: su padre, y una dama a quien admira. Además siente impulsos
obsesivos y se produce prohibiciones referidas a cosas indiferentes. Manifiesta que la lucha contra esas
ideas le ha hecho perder años y por eso abandonó la carrera. La enfermedad parece tener el efecto de
postergar en vida todo lo del paciente.
Cuenta que tiene un amigo a quien respeta mucho y acude a él siempre que tiene un impulso criminal y le
pregunta si no lo desprecia como delincuente. El lo apoya, aseverándole que es una buena persona. Es la
persona desde la cual el sujeto se observa a sí mismo e intenta reconocerse.
Antes de este amigo, también hubo otra persona que cumplía el mismo rol. Era un estudiante mayor (rol de
autoridad). Este había aumentado el sentimiento de sí de Paul y se creía un genio. Pero luego lo trató como
un idiota. Se dio cuenta que se interesaba por una de sus hermanas y solo había entablado una relación con
él para entrar a la casa. Al final él era una instrumento como intento de un hombre para acercarse a una
mujer. Esta fue la primera gran conmoción de su vida. Freud dice que esta no fue la primera conmoción y
ubica el peso que tiene el complejo de Edipo en la estructura de la neurosis.
Su vida sexual comenzó muy temprano. Tenía una gobernanta joven. Un día le pidió permiso para
deslizarse bajo su falda y ella lo permitió siempre que no le diga nada a nadie. El le tocó el vientre y los
genitales. Desde entonces, le quedó una curiosidad ardiente por ver el cuerpo femenino.
Un día escuchó una conversación en donde Lina decía: "con el pequeño es claro que una lo podría hacer
pero Paul es demasiado torpe, seguro que no acertaría. El no entendió a qué se referían pero sí entendió el
menosprecio y se puso a llorar. El decía: no creo que haya hecho algo incorrecto conmigo, pero yo me
tomaba libertades con ella. El toma sobre sí mismo la falta del otro, la de la gobernanta.
A los 6 años padecía de erecciones. Tuvo durante un tiempo la idea enfermiza de que sus padres sabrían
sus pensamientos. Ve en eso el comienzo de su enfermedad. Había mujeres que le gustaban y el sentía un
urgentísimo deseo de verlas desnudas. Pero a raíz de ese desear tenía un sentimiento ominoso, como si por
fuerza iba a suceder algo si el lo pensaba y debía hacer toda clase de cosas para impedirlo. En esa
oportunidad Freud se entera que su padre, por quien se inquietan sus temores obsesivos, había muerto
hace años.
Cuando era niño, se veía en él un imperio de un componente pulsional sexual: el placer de ver, cuyo
resultado es el deseo que aflora siempre denuevo y con mayor intensidad cada vez, de ver desnudas a
personas del sexo femenino que le gustan. Este deseo corresponde a la posterior idea obsesiva: si aún no
posee carácter obsesivo, se debe a que el yo no se puso en plena contradicción con él. No obstante, ya se
mueve desde alguna parte, una contradicción con este deseo porque un afecto penoso acompaña su
emergencia.
Toda vez que el obsesivo piensa algo en relación a su deseo, un temor obsesivo se anuda estrechamente a
él. Toda vez que piensa algo así es forzado a temer que suceda algo terrible.
Por ejemplo: si yo tengo el deseo de ver a una mujer desnuda, mi padre va a morir. Para ello implementa
medidas protectoras.
La vivencia que fue para él la ocasión directa para acudir a Freud. Ocurrió durante las maniobras militares.
El tenía problemas con el sentimiento de sí y con su propia imagen Se interesaba por demostrarles a los

Página 96 de 114
oficiales que uno no solo ha aprendido algo, sino que puede aguantar bastante. Es decir, mostrarle al otro
que uno vale, que es capaz de soportar el esfuerzo.
Se hace reconocer por el otro, la imagen que tiene de sí mismo. Lo que sostiene esa imagen es una
satisfacción pulsional. En este caso de masoquismo (esfuerzo).
Un día hicieron una marcha y perdió los anteojos (relacionado con la mirada, satisfacción de ver mujeres
desnudas), ya sabía donde estaban pero decidió renunciar a ellos para no postergar la partida pero llamó a
su óptico en Viena para que le enviara otro de reemplazo. Durante el viaje tomó asiento entre dos oficiales:
uno de ellos, estaba destinado a volverse significativo para él. El tenía cierta angustia ante ese hombre,
pues evidentemente amaba lo cruel. Había hablado de castigos corporales. El capitán contó haber leído
sobre un castigo terrorífico.
Ahí se interrumpe, se pone de pie Y le ruega a Freud que no le pida detalles. Freud le asegura que no tiene
ninguna inclinación por la crueldad, que no le gusta martirizarlo.
Luego dice, ponen en su trasero un tarro dado vuelta, hacen entrar ratas que penetraban en el ano. Freud
dice Que en todos los momentos del relato Paul demuestra una expresión en la cara muy rara como horror
ante su placer ignorado por él mismo ;!!!!!
Ante lo traumático del relato, se desencadena el síntoma de las ratas (representación obsesiva. Idea de que
ese tormento le iba a suceder al padre y a la amada).
Luego interrumpe el relato diciéndole que le resultaban muy hostiles esos pensamientos y que
simultáneamente con la idea, siempre aparece la sanción, es decir la medida de defensa que el tiene que
seguir para que una fantasía de esas no se cumpla. Cuando el capitán hablaba de ese cruel castigo, y le
surgían esas ideas, consiguió defenderse con sus fórmulas habituales: "pero, acompañado por un
movimiento con la mano, y el dicho: que se te ocurre! Con esa medida lograba eliminar el síntoma
(momentáneamente).
El temor que pase algo malo, recaía sobre su padre, pero este había muerto hace años, por lo que el
pensamiento es aún más disparatado.
Pero al día siguiente, se tuvo que confrontar con otra situación traumática: el mismo capitán le entrega un
paquete llegado del correo y le dice: "el teniente primero A pagó el reembolso por ti, debes devolvérselo a
él. En ese momento le apareció una sanción: no devolver el dinero, de lo contrario sucede aquello (la
fantasía de las ratas sobre el padre y su dama). En lucha contra esta sanción se elevó a modo de juramento:
Tú debes devolver al teniente el dinero. El tiempo transcurrido se llenó de empeños por devolver el dinero
pero esto generaba cada vez más dificultades. (Da varias vueltas, le da el dinero a uno, se lo devuelven, se
lo da a otro, etc.)
Desde este momento, no se puede sacar el síntoma de la cabeza, ni con medidas defensivas y por eso
consulta a Freud.
El sabía desde el principio que el dinero lo había puesto la empleada del correo y no el teniente.
La señorita dijo que ella confiaba en Paul y por eso ponía la plata. El lo sabía antes del reclamo del capitán y
de su propio juramento, ya que otro capitán le comentó la verdadera situación. Es decir, desde el principio,
totalmente silenciado por el paciente, debajo de toda esta comedia delirante está la cuestión de que una
mujer ha confiado en el y lo está esperando para que le pague.
A pesar de eso, hizo su juramento en base a un error, que por fuerza se le transformó en un martirio.
En el análisis sólo pidió ser librado de sus representaciones obsesivas.
Paul le cuenta a Freud algo que lo viene martirizando hace rato. Se trata de la muerte de su padre.
El estaba internado, y una tarde le pregunta al médico cuándo iba a pasar el peligro. El medico le dijo que
dentro de dos días. A la noche se fue a la cama a descansar y cuando se despertó se enteró que su padre
había muerto. Se hizo el reproche de no haber estado presente en el momento de su muerte que luego se

Página 97 de 114
reforzó cuando la enfermera que había dicho su nombre. Al comienzo, el reproche no era martirizador,
durante largo tiempo no se hizo cargo de la muerte de su padre.
Solo un año y medio después, el recuerdo de su omisión despertó y empezó a martirizarlo al punto tal de
tacharse de criminal. El ocasionamiento de esto fue cuando asistió al velatorio por ia muerte de una tía.
Una seria incapacidad para el trabajo fue la consecuencia inmediata de ese ataque Y también apareció el
pensamiento de la vida después de la muerte.
Después por una descripción más precisa, se pudo entender más la situación. El tío que acababa de
enviudar había dicho: "otros maridos se lo permiten todo Y YO que he vivido solo para mi mujer" Paul
supuso que el comentario aludía a su padre y ponía bajo sospecha su fidelidad. Esto destacaba una de las
faltas del padre. El padre no se prestaba bien para ser garante. El obsesivo va a querer colmar esa falta.
Carga con la culpa v resuelve eso.
Aunque el tío rechazo esa interpretación, su efecto ya no se pudo cancelar.
Freud abandona su posición expectante y su silencio e interviene. Le explica al paciente que la posición del
análisis es opuesta a la del amigo. Cuando el amigo dice que el afecto es exagerado, en el análisis se dice
que hace bien en sentirse un criminal pero no por ia muerte de su padre, sino por otra cosa que él
desconoce. Introduce un enigma. Ahí el paciente empieza a hablar muchísimo y a reprocharse ser un
criminal en distintas situaciones y Freud lo tiene que parar diciendo que uno se aferra a la neurosis porque
hay una satisfacción ahí que la sostiene. Es decir, mediante todo lo que hablaba y todas las justificaciones
que le buscaba a sus reproches, encontraba el paciente cierta satisfacción.
Cuando era chico, el amaba a una niña pero ella no era con él todo lo que él deseaba. Entonces le vino la
idea de que ella le mostraría su amor si a el le ocurría una desgracia, pensó que podría ser la muerte de su
padre. Rechazo esa idea enseguida y enérgicamente. Aún ahora se defiende de la posibilidad de haber
exteriorizado con ello un deseo. Hay una oposición entre la presencia del padre y la satisfacción sexual del
paciente. Suponer que la muerte del amo va a ser la puerta de la felicidad. Que cuando muera el amo el iba
a comenzar a vivir.
Medio antes de la muerte de su padre, Paul estaba enamorado de una dama, pero por falta de dinero no
podían casarse. Entonces le surge la idea: "Por la muerte de su padre, el se iba a volver rico y se iba a casar
con la dama,". Después fue tan lejos en su defensa contra esa ¡dea que deseó que el padre no dejara nada
de herencia a fin de que ninguna ganancia compensara esa terrible pérdida.
El está seguro de que la muerte de su padre nunca podría ser objeto de su deseo, siempre fue un temor.
Semejante angustia corresponde a un deseo que una vez se tuvo y luego se reprimió, por eso uno no puede
suponer exactamente lo contrario de lo que él asegura. Y eso retorna luego sintomáticamente mediante la
culpa y el acusarse de criminal. Agrega que esto es imposible ya que el padre era para él el más amado de
los hombres. Freud le contesta que es el mismo amor el que no admite que el odio permanezca conciente.
A su vez dice que era su mejor amigo. La fuente de hostilidad hacia el padre tiene su origen en que cuando
el era niño, este era un padre perturbador de sus apetitos sexuales. Por eso emergió el deseo de eliminar al
padre perturbador.
Esta es una de las vertientes de la función del padre, funcionando como rival, como oponente. Esto da una
cierta respuesta a la causa de la enfermedad y de lo traumático. Sin embargo, esto no es el fondo de lo
traumático, sino que el paciente se defiende de otra cosa. Sin embargo, para los enfermos el padecer les da
cierta satisfacción de manera que todos se encuentran reacios a sanar.
Paul estaba muy celoso de su hermano. Relata que antes de los 8 años, tenían unas escopetas de juguete,
cargo la de él, le dijo al hermano que mire adentro y disparó. No le hizo nada, pero su propósito había sido
causarle un daño. Se pregunto ¿Cómo pude hacer eso?, pero lo hizo. Freud le dice que eso sucesión porque
el se satisface en el autocastigo.

Página 98 de 114
En desearle la muerte al padre y en las acciones criminales, hay un goce que tiene que ver con una
vertiente sádica (odio hacia el padre, que le metan las ratas por la cola) y la vertiente masoquista que es
gozar el autocastigo.
En el ICC, proviniendo de la infancia, hay impulsos hostiles reprimidos, ignorados por el paciente. Para que
en los actos por los cuales se tacha de criminal, encuentra una característica de cobardía y además le
parece horroroso. Hay un horror a algo que le resulta traumático que no tiene que ver con el aspecto
criminal sino con el aspecto cobarde.
Dice que tras la muerte del padre, su enfermedad se había acrecentado, y Freud le dice que el duelo ha
hallado en la enfermedad una expresión patológica.
Las ideas obsesivas se pueden solucionar con el debido ahondamiento. Se lo consigue situándolas dentro
de un nexo temporal con el vivenciar del paciente, explorando la primera emergencia de cada idea obsesiva
y las circunstancias externas bajo las cuales suele repetirse.
Un día, el paciente mencionó al pasar un episodio en el que Freud lo ubica como el ocasionamiento de la
enfermedad: En la neurosis obsesiva, la represión se sirve de otro mecanismo: en lugar de olvidar el
trauma, se le sustrae el afecto y en la conciencia queda solo la representación indiferente.
La enfermedad se ocasionó a partir del relato del paciente en donde este le daba poco valor, pero sí lo
recordaba. El desencadenante de la neurosis siempre es traumático, se lo reprime y se lo olvida. En este
caso, el paciente lo cuenta al pasar y además nunca lo había olvidado. Mediante ese mecanismo, se quitan
los nexos, el afecto y la posición subjetiva. Lo que queda es la mera representación. No es un deseo, es solo
una frase que no dice nada del sujeto ni de su posición libidinal. Para conocer el valor de ese pensamiento
que aparece aislado hay que articularlo con el afecto que se anuda al mismo o restituir los hilos que
produjeron el desgarramiento.
La madre de Paul había sido criada en una familia rica, y su padre, al casarse con ella, obtuvo un buen nivel
económico. Por recíprocas burlas entre sus padres, el hijo supo que un tiempo atrás, su padre había salido
con una chica pobre y linda. Hasta acá la prehistoria.
Aquí se ven las miserias de la posición masculina. El hombre se casó con la mujer rica porque privilegió el
dinero antes del amor que sentía por la pobre. Cuando el padre muere, la madre le comunicó un día al hijo
que se había hablado del futuro de él y uno de los primos, le había ofrecido a su hija para que cuando él
termine los estudios, se case con ella. Este plan de la familia le encendió el conflicto: si debía permanecer
fiel a su amada pobre o seguir las huellas del padre y tomar por esposa a la bella, y rica muchacha que le
habían destinado. La neurosis del paciente empeora ante esta propuesta matrimonial. Si eso desencadena
es porque hay un odio hacia el padre reprimido. Esa represión al odio infantil se pudo haber dado porque
hubo un odio excesivo, demasiado alto.
Ambivalencia: el odio se reprimió porque también se amaba a esa persona. Si el paciente no puede resolver
la ambivalencia, menos va a poder resolver otras cosas de la vida porque el amor es el punto de referencia
fundante de la vida. Y a ese conflicto que en verdad lo era entre su amor y continuar con la voluntad de su
padre, lo solucionó enfermando. Enfermando se sustrajo de la tarea de solucionarlo en la realidad objetiva.
El principal efecto de la neurosis es que no termina sus estudios, para no recibirse y allí evita tomar la
decisión de casarse o no. La causa de la enfermedad es algo que no ha ocurrido, es decir el paciente está
enfermo a causa de algo que no quiere enfrentar. Por no asumirla, enferma como estrategia.
Antes de su muerte, el padre le dijo que no era prudente que salga con la chica pobre y que solo
conseguiría ponerse en ridículo. A los 6 años, el ha cometido alguna acción sexual relacionada con el
onanismo y recibió de su padre una gran reprimenda. Este castigo habría puesto fin al onanismo pero por
otra parte dejó como secuela un odio inextinguible frente al padre y fijo su papel como perturbador del
goce sexual.

Página 99 de 114
Ahora, esta es una cara de la elaboración de Freud. Ahora hay otra vertiente: en las fantasías ICC, el
fantaseaba con que si el padre moría, se iba a poder casar con la niña. En realidad, esto es un engaño. No es
que el padre sea la causa de sus dificultades con la sexualidad. El paciente reacciona ante lo problemático
(dificultad de acceso a la niña) procesándolo con la idea neurótica de que la existencia del padre es la
causa. Es el engaño neurótico que hace la maniobra de poner al padre como causa, cuando en realidad
viene de otro lado. Duda e incertidumbre: la duda la produce el sujeto para huir de algo, no está marcada
en el pasado. La producción de la incertidumbre es uno de los métodos de la neurosis. La causa es una
decisión del sujeto. Es una maniobra subjetiva. No enferma porque ocurrió algo en el pasado, sino como
maniobra de evitar una decisión en el futuro. La neurosis es una posición subjetiva. Es el paciente el que
está actuando sobre su enfermedad aunque no lo sepa, aunque sea ICC
La enfermedad como vía desviada de una solución, la neurosis como sustituto de una tarea que el sujeto
renuncia solucionar: prefiere la enfermedad antes que enfrentarse con un conflicto y solucionarlo. El
neurótico es un cobarde, si el sujeto por un acto de voluntad decide olvidar algo, es porque implica un acto
de renuncia de enfrentarse con una dificultad.
¿Qué es lo que está detrás del síntoma? ;rQué es lo traumático para el sujeto? Dos teorías:
Rivalidad imaginaria: lo que causa la enfermedad, el síntoma es la rivalidad hacia el padre. Este perturbaba
su satisfacción pulsional y por eso se instaló el odio. Hostilidad llevada a la máxima expresión ante el deseo
de la muerte del padre. Eso le resulta al paciente inconciliable y por eso se reprime. El retorno genera la
neurosis. Es una causa en la infancia. Este es un padre con potencia.
Herencia en el sentido simbólico, cultural: El paciente tuvo que pasar por la misma situación por la que
pasó el padre. La causa es una decisión del paciente. El ocasionamiento de la enfermedad en el plan
matrimonial implica enfrentarse ante una decisión. El paciente no está enfermo por lo que le pasó en la
infancia. El sujeto no quiere confrontarse con esa decisión y por eso enferma.
El padre no es potente. Se demuestran las faltas del padre, su inconsistencia. Es traumática esa decisión.
Por qué el paciente huye? La producción de la indecisión es un mecanismo para sacar al sujeto de lo real,
traumático. La neurosis obsesiva produce la incertidumbre para escapar de eso. Hacen todo lo posible para
no enterarse de eso que saben. Esta incertidumbre aparta al neurótico de lo real. Lo real del ser hablante es
la palabra. Hablar es hablarle a otros. Hablar es hablar haciendo acto con las palabras, es decir tomando
decisiones (que se sostienen en esas palabras). Cuando el hombre le habla a la mujer, dice algo y al decirle
eso instaura un registro, "vos sos la mujer con la que me quiero casar" y asumir las consecuencias. Esto es
lo que evita el paciente.
El primer enigma era por qué los dos dichos del capitán, el cuento de las ratas y su reclamación por
devolver el dinero al teniente A le provocaron tanta emoción y reacciones patológicas tan violentas. Aquí
estamos ante la presencia de una sensibilidad de complejo, o sea que por aquellos dichos había sido tocado
unos de los lugares hiperestésicos de su ICC. El se encontraba como siempre le ocurría en el terreno militar,
dentro de una identificación inconsciente con el padre que había prestado servicios militares durante
muchos años.
Una pequeña aventura del padre tuvo un importante elemento en común con la reclamación del capitán.
Una vez el padre había perdido en el juego una suma de dinero, y un amigo le prestó la plata. Tiempo
después busco al amigo para devolverle el dinero, pero nunca lo encontró.
El recuerdo de este pecado de su padre le resultaba penoso, siendo que su ICC desbordaba de
reclamaciones hostiles al carácter de aquél. Las palabras del capitán le sonaron como una alusión a la
deuda impaga del padre. LO TRAUMÁTICO ES EL ENCUENTRO CON LAS FALTAS DEL PADRE.
También hay una deuda de amor: La comunicación de la empleada del correo que había pagado el
reembolso reforzó la identificación con el padre en otro campo. Parecía que ella estaba interesada en él, y

Página 100 de 114


también estaba la hija del posadero. Como el padre en su novela matrimonial, el podía vacilar con cuál se
iba a quedar.
Lo traumático, lo que enloquece al paciente es el síntoma de las ratas. La causa de este síntoma aparece en
el relato que cuenta el capitán. Son palabras que tienen un efecto devastador en el paciente. Efecto
traumático de la palabra. La representación del castigo consumado con las ratas había estimulado cierto
número de pulsiones, despertando una multitud de recuerdos y por eso las ratas en el intervalo entre el
relato del capitán y su reclamación de devolver el dinero, habían adquirido una serie de significados
simbólicos a los que se fueron agregando otros nuevos.
El relato del castigo de las ratas despertó la satisfacción sádico- anal que expresa su rivalidad hacia el padre.

CADENA RAT:
Así las ratas llegaron al significado de dinero, nexo señalado al ocurrírsele al paciente para ratas (ratten)
cuotas (raten). En sus delirios obsesivos, el se había instituido una moneda de ratas. Este significado de
dinero de las ratas se apoyó en la reclamación del capitán a devolver el monto del reembolso. Eso sucedió
con la ayuda de la palabra puente "Spielratte" que quiere decir rata de juego. Hay ahí algo que toca esa
deuda del padre, pero también hay algo que toca la otra deuda de amor. En alemán, casarse de dice
"heiraten" Las ratas significaban también hijos. La dama de sus pensamientos no podían tener hijos.
El cuento sobre el castigo de las ratas alborotó toda clase de mociones de una crueldad egoísta y sexual,
sofocadas prematuramente. El testimonio de esto es el gesto en la cara que hacía mientras lo contaba. El
tenía compasión de esas ratas. El mismo era asqueroso y roñoso que en la ira podía morder a los demás y
ser por eso azotado terriblemente. Podía hallar en la rata la viva imagen de sí mismo.
Cuando vaciló tanto tiempo sobre si viajaría a Viena o permanecería para cumplir con su juramento, lo que
en verdad hacía era figurar en una unidad los dos conflictos que desde siempre lo habían movido: si debía
obedecer al padre y si debía permanecer fiel a la amada.
"El complejo paterno"
Cuando el era pequeño, debe haber algo mal por lo cual el padre le pegó y el con una ira terrible lo
insultaba bajo los golpes del padre. Pero como aún no conocía palabras insultantes recurrió al nombre de
todos los objetos que se le iban ocurriendo: eh, tu, lámpara, pañuelo, plato! El padre sacudido cesó de
pegarle Y dijo: "este chico será un gran hombre o un gran criminal" Criminal es una palabra que aparece en
el síntoma cuando se desencadenó la neurosis adulta. El padre nunca más le pegó, pero el mismo deriva
una pieza de alteración de carácter de esa vivencia. Por angustia ante la magnitud de su propia ira se volvió
cobarde. Durante toda su vida tuvo una angustia terrible a los golpes y se escondía lleno de horror cuando
le pegaba a alguno de sus hermanos.
¿Qué es lo traumático de esa escena con el padre? Encuentro con la traumático: se instala en él una
angustia que no tenía. Marca un antes y un después. Transformación subjetiva: temor a los golpes.
¿Qué es lo que produjo un efecto sobre él? Freud: la violencia del padre es lo traumático. Pero el padre
siempre le pegó, entonces, por qué sobrevino en ese momento? Freud no lo contesta. Lo especifico de esta
escena, lo traumático no es tanto que el padre le pegue, sino que el padre deje de pegarle. El padre para y
no le pega nunca más. Es como si el padre colgara los guantes. Hasta acá llegué, lo que sigue ya no depende
de mi, será un gran hombre o un criminal.
El padre se sale de la escena. Inconsistencia del padre, abandona su función (encarrilar al niño en su vida).
Golpearle era una manera de demostrarle al niño lo que estaba bien y lo que estaba mal.
Cuando deja de hacerlo esto es un punto en donde el se queda sin padre. Esto es lo traumático
Inconsistencia del padre: la función de el es transmitirle al niño cómo debe tratar a las mujeres, como es la
relación sexual. La posición que el padre tiene ante una mujer: privilegió el dinero antes que el amor. El es

Página 101 de 114


el testimonio de una falta en el padre: más allá de la impostura del padre hay algo estructural: ningún
hombre sabe como acercarse a una mujer. Lacan: "No hay relación sexual". El padre nunca va a Poder
transmitirle al hijo de manera perfecta, como dirigirse a una mujer.
Tratar de reconstruir al padre potente. Retroactivamente el paciente arma una posición sado-masoquista.
Cuando el padre no está más, el solo se golpea bajo el autorreproche de ser un criminal. La satisfacción
sadomasoquista tiene la función de proteger al paciente del encuentro con la inconsistencia del padre y de
reconstruir al padre potente.
Inconsistencia en la padre: estructura: padre que deja de golpear. Hay algo que no esta dicho en el texto
pero que forma una parte esencial de la inconsistencia del padre.
La palabra criminal retorna ICC en el velorio. Lo traumático del velorio es el comentario del tío. Este es una
declaración de amor de un hombre a una mujer. Esto desencadena la neurosis adulta del paciente, "hay
otros que son infieles" marca que hay otros que están en falta con esa declaración amorosa.
Inconsistencia del padre como hombre en esa familia. Padre que tiene una posición potente (rudo, dinero,
militar), en realidad había renunciado al amor por la mujer pobre por dinero.
Significado criminal: algo más que un reproche. Tiene que ver con la inconsistencia, "crimen": al paciente le
resulta insoportable que un hombre abandone a una mujer y se case con otra por su dinero, ¿soy un
crimina? Es una pregunta ICC ¿voy a cometer el mismo crimen que mi padre? Eso es insoportable para él.
Teorías sexuales infantiles: La primera consiste en que los hijos nacen por el ano, la segunda argumenta la
posibilidad de que los varones puedan tener hijos igual que las mujeres. De acuerdo a las técnicas de
interpretación de los sueños, el salir de los intestinos puede ser figurado por lo opuesto, introducirse en el
intestino (como el castigo de las ratas)

ELABORACIÓN LACANIANA DE LA NEUROSIS:

"Intervención sobre la transferencia"


Atención flotante: suspender el juicio del yo del analista. Hay un solo sujeto en el trabajo analista que es el
paciente. El analista ni siquiera es un sujeto. Conceptuar la idea del sujeto con un discurso ICC. Quien se
hace cargo de las formaciones del ICC? Qué sujeto produjo ese error? Experiencia analítica como una
expresión dialéctica. Lado filosófico. Sacarle peso a la noción de sujeto. Dimensión del diálogo en el sentido
platónico. Posición del psicoanalista. Platón toma como modelo a Sócrates "solo se que no se nada" Hay un
saber no sabido del lado del sujeto hablante. Lacan habla de una ignorancia del lado del analista. "No sabe
nada". El que sabe es el paciente.
Para Freud, el ICC es un saber no sabido. Leer el caso Dora como la evolución de un movimiento dialéctico
que nos lleva a la verdad. El problema de la verdad se le planteó a Freud desde entrada: Lacan, según
Heagel dice que uno puede ir acercándose a una verdad más profunda que la anterior.
Objeto en un sentido freudiano: objeto interior, la representación que uno tiene de ese objeto.
Cuando hablamos de sujeto estamos hablando de lo que es representado por el discurso que enuncia el
sujeto. Los objetos son una construcción del sujeto, son las representaciones interiores de ese otro
(fantasma).
El desarrollo de Dora nos permite ver como los objetos de Dora (Sra K, Sr k, padre, madre) van cambiando
en función de su posición subjetiva. El sujeto es el efecto del encadenamiento discursivo. En la neurosis, el
sujeto cambia de acuerdo a lo que recibe del otro, cambia en base de la ínter.- relación con el otro. Su
propio discurso tiene que ir modificando su posición dialéctica. El sujeto tiene que reconocerlo al otro en su
lugar, si no, no hay dialéctica posible.
Lacan: el primer momento de Dora es como un delirio reivindicativo: "El Sr. K y mi papá se completaron. Yo

Página 102 de 114


soy un objeto de intercambio y mi papá me usa a mí para que la Sra. K pueda gozar. Freud le dice que todo
esto es verdad. Estamos en un plano inicial donde algo de lo verdadero se enuncia. Primer desarrollo donde
hay una afirmación de la verdad. Freud se pregunta: cuando el paciente muestra las cosas tan claras, que
hacemos? Ahí se produce el primer movimiento: una primera inversión dialéctica.
Haegel: "El alma bella": Dicen cualquier cosa pero no se comprometen. No alcanza con criticar una verdad,
uno tiene que hacerse cargo de sus actos y de sus dichos. Esto es equivalente a la queja histérica de Dora
en ese primer momento. Se queja pero no se hace parte del problema. Freud le dice: está bien, tenes
razón, pero vos fuiste cómplice de todo esto. Cuando tu papa v la Sra. K se veían vos le cuidabas a los hijos,
etc.
Primer movimiento dialéctico que provoca un cambio. Freud la implica a Dora como un sujeto cómplice y
responsable de toda la mentira de su padre.
Segundo desarrollo de la verdad: Gracias a la complicidad de Dora, bajo su protección vigilante es que se
pudo prolongar la relación entre ellos Otro plano de verdad: Cuadrilla: alude a estos 4 términos (Sra k, Sr k,
madre, padre). Es un baile. Partituras que responden a reglas. El Sr. K le hacía regalos a Dora y a ella le
gustaba. Impotencia del hombre: regalos: "Rescate de la carencia de las prestaciones sexuales" El papá de
Dora era impotente y había conseguido a la Sra K que lo amaba. Discurso irónico, crítico de la moral
burguesa.
Relación edípica constituida en Dora por una identificación al padre que ha favorecido su impotencia
sexual. Dora tenía una tierna identificación con el padre que permitió la fijación de la pulsión oral que limita
ciertas representaciones.
Lacan: en la histeria dominan las identificaciones al padre.
Posición sexuada: rasgos de identificación. El amor al padre es una constante que se ve en el sujeto
histérico. Esto fue favorecido por la impotencia sexual del padre: aparece en el discurso de Dora. "Es un
hombre con recursos" En realidad significa lo contrario: "Es un hombre sin recursos". Esto puede favorecer
las identificaciones.
Hipótesis: Encarnación del otro para el sujeto al padre. Padre impotente. Falta moral en el pasado catarro
bronquial del padre/ catarro vaginal de la madre. Dora ha heredado las enfermedades del padre. Enfermó
como su madre por culpa de su padre. Este era un hombre que había tenido un pasado de putas,
mentiroso, impotente que tenía amantes. Se tacha al sujeto porque fue un padre muy fallido.
La figura del padre en la neurosis siempre está tachada. Nunca está a la altura de lo que se pretende. Las
identificaciones al padre tienen un punto de anclaje en la falla. Las dentificaciones se dan en ese punto de
falla. En esos puntos de falla el neurótico ancla sus síntomas.
Celos de Dora ante la relación amorosa de su padre. Relato insistente, reiterado. Freud interpreta que hay
que cambiar el objeto
Segundo momento dialéctico: El objeto de celos no es el padre, hay que invertirlo. Tanta insistencia en el
discurso CC le hace pensar a Freud que hay que invertir los objetos. No es el padre el objeto de celos, sino
que los celos son dirigidos a la Sra. K. Detrás de los celos siempre hay una tendencia homosexual ICC.
Pasamos de la queja reivindicativa a ser cómplice de la relación Y ahora damos un paso más: confesión de
quien era la Sra. k para Pora: tenían una relación de complicidad, tenían secretos, se quedaban solas
hablando en la habitación.
Tercer desarrollo de la verdad: "Alababa su cuerpo blanquísimo"
En realidad, el objeto libidinal no eran los celos al padre, sino que allí se ponía en juego una relación
libidinal con la Sra. k. Este es el tercer nivel de verdad para Lacan.
El problema de Dora es aceptarse como objeto de deseo del hombre y es éste para Dora el misterio que
motiva idolatrar a la señora K.

Página 103 de 114


Freud no pudo encontrarse con esa tendencia homosexual en Dora. Esto proviene de un prejuicio: "Como
el hilo es para la aguja, la muchacha es para el muchacho". No pudo operar en ese sentido. Al no poder
operar este prejuicio, opera la contra- transferencia.
Si Freud se hubiese dejado llevar por ese lado, llegaría al 3° desarrollo de la verdad: Tercera inversión
dialéctica: El misterio de su propia feminidad. La señora K está encarnando para Dora algo que ella no
puede develar, y es cómo es ser mujer, cómo se alcanza la feminidad.
Parece que tenemos acá la matriz imaginaria en la que han venido a vaciarse todas las situaciones que Dora
ha desarrollado en su vida. Esta es una ilustración de a teoría todavía por nacer en Lacan del fantasma
fundamental. Recuerdo infantil que tiene valor fantasmático. El placer se obtiene alrededor del objeto oral.
Encuadra de qué manera se orienta el deseo del sujeto para obtener el goce.
Freud decía que cuando el señor se iba, ella no tenía nada más para hablar. Lacan dice que cuando este se
iba, Dora quedaba frente a su objeto amado. Quedaba enfrentada a su pulsión oral. Actúa la represión y se
produce el síntoma. El síntoma se ancla en el lugar que le producía placer originariamente.
La estructura neurótica no tiene elementos que permitan definir qué es ser un hombre o qué es ser una
mujer. A nivel imaginario, puede haber referencias a nivel del yo ideal, pero la estructura no tiene
elementos simbólicos que permitan definir eso. Salvo el falo. De ahí se va a derivar que habiendo transitado
el complejo de Edipo y el complejo de castración (aceptar dolorosamente que el sujeto no es el falo de la
madre), le queda el camino de ser o tener el falo. Para lo varones, tener el falo es investir con el elemento
simbólico el pene que tiene que adquirir en algún momento ese valor fálico. Para la mujer, esto es un
misterio. Este es el problema que se le plantea a los seres humanos: tener que ubicarse en una estructura
que falla. No hay representación de la muerte ni de la sexualidad. Estos dos agujeros en el discurso arman
dos vías por las cuales los neuróticos intentan darle respuesta a eso. La histérica se pregunta en relación a
la posición sexual, a la feminidad y la neurosis obsesiva sobre la muerte.
No hay un anclaje simbólico para la posición sexual. Hay una sola referencia simbólica para los dos sexos,
que es el falo. La feminidad es un misterio, algo que no puede definirse, que no tiene referencia simbólica.
La posición masculina hace que el hombre tenga cierto acomodamiento en la estructura. El hombre tiene
que estar rindiendo constantemente de que eso que tiene es el falo.
Freud dice que una buena salida para Dora hubiese sido ubicarse como una mujer para el señor. Lacan dice
que para que Dora se convierta en mujer se necesita que ella se acepte como objeto de deseo para un
hombre. La histérica se ubica en el lugar de objeto inaccesible, pero no quiere que gocen de ella. Una de las
estrategias histéricas es utilizar la seducción para ubicarse como objeto brillante que seduce y que hace
tropezar al que se le acerca. Para Freud esto pasó con Dora: coqueteó con el Sr. K y después se alejó
(prejuicio) ¿Qué es ser objeto de deseo para un hombre? Allí se construye un fantasma. Según Dora, la Sra.
K sabe como es ser una mujer. Siempre en una histérica hay otra que sabe y la ubica como enigma de la
feminidad.
Según Levi-Strauss, la mujer fue el objeto privilegiado de deseo y de intercambio, de donde nació el lazo
social humano. Esto es lo que permite que se pueda sostener la estructura.

"Seminario 3"

"Minueto de cuatro personajes": Dora, su padre, la Sra. K y el Sr. K.


El señor K le sirve a Dora de yo, en la medida en que por su intermedio puede sostener efectivamente su
relación con la señora. Dora tiene con su padre relaciones profundamente motivadas, de identificación y
rivalidad, acentuadas por el hecho de que la madre en la familia es un personaje totalmente borrado.
El día en que el señor K pronuncia esas palabras fatídicas: "Mi mujer no es nada para mí" Enseguida Dora le

Página 104 de 114


pegó una bofetada. "Si ella no es nada para usted, ¿Qué es usted para mi? Si su mujer no es nada para
usted, usted no es nada para mí porque me servía si para el señor K, la señora K significaba algo para él.
Hasta ese momento Dora había mantenido con el una relación ambigua que era necesaria para preservar
su grupo de cuatro. Con estas palabras, el equilibrio de la situación se rompe. El nivel de alteridad de este
personaje se modifica y a situación se degrada debido a la ausencia de no de los componentes del
cuadrilátero que le permitía sostenerse.
La afonía que se le producía en los momentos de intimidad, de confrontación con su objeto de amor, está
ligada a una erotización muy especial de la función oral, a partir del momento en que Dora se acerca
demasiado al objeto de su deseo.
A partir del momento en el cual, al irse el cuarto personaje, la situación se descompensa, un pequeño
síndrome de persecución vinculado al padre aparece en Dora. Hasta ese momento, la situación era una
"opereta vienesa". Dora encubría el conjunto de a situación y a fin de cuentas estaba bastante cómoda en
ella. Pero a partir del momento en que la situación se descompensa, ella reivindica, afirma que su padre
quiere prostituirla y que la entrega al señor K, a cambio de mantener sus relaciones con la mujer de éste.
La escena del lago es una escena que desencadena a homeostasis que Dora tenía hasta ese momento. Dora
había escuchado que el señor k le había hecho la misma propuesta a la gobernanta. Se sintió identificada y
no permitió que la traten de la misma manera.
Dora mantenía el interés en su objeto que le permitía descifrar que es la feminidad. Freud pensó que una
mujer toma como objeto de amor a un hombre, cuando en realidad en el sujeto histérico, el hombre no es
un fin sino un medio para responder a su pregunta neurótica.
El objetivo de la histérica se encarna en otra mujer., que encarna el misterio de lo femenino. Para la
histérica, la otra goza más que ella, sabe cómo relacionarse con los hombres.
El señor K funcionaba como un doble especular. Dora se identificaba imaginariamente
con el Sr. k. esta es una identificación masculina, viril. Le permite ubicarse allí par desde el lado del hombre,
qué es ser una mujer. Si el señor K le dice: "mi mujer no es nada para mi" está rompiendo el esquema que
se mantenía. Le está diciendo que es ella el objeto de su deseo. Y ella todavía no sabe qué es ser una mujer.
Necesitaba ser la otra. Eso Dora no lo toleró y se desencadenó su neurosis.
La histérica trata de ver del lado del hombre qué es ser una mujer. Y la realidad es que el hombre no sabe
nada de lo femenino. El hombre no accede a la mujer en cuanto tal sino a través de recortes fetichizados
del cuerpo (teta, culo, etc)
La histérica se pone a prueba en los homenaies de la otra y ofrece la mujer en la que adora su propio
misterio al hombre del que toma el papel sin poder gozarlo (deseo insatisfecho).

CLÍNICA DE LA PREGUNTA NEURÓTICA


Los neuróticos se hacen una pregunta. Hay una falsa respuesta o una respuesta anticipada que tiene una
función defensiva para no confrontarse con algo que podría generar angustia.
Para el ser hablante hay dos preguntas fundamentales sobre las cuales se van a montar esas respuestas
anticipadas defensivas en la neurosis.
El sujeto está determinado por ese orden simbólico. Hay una pregunta que el sujeto realiza desde su
estúpida e inefable existencia. Ninguno puede decir bien para que uno existe.
"Estúpida" de estupor, de sorpresa. El lugar del sujeto es el lugar de una pregunta y como toda pregunta,
esperamos que la respuesta venga del Otro, de lo simbólico. En lo simbólico no hay respuestas para todo.
No es un sistema completo.
El sujeto se reconoce en el Otro de la palabra y en él se hace reconocer. Ese es en una neurosis el elemento
determinante.

Página 105 de 114


Para el ser hablante existen todo tipo de respuestas, menos de:
• La sexualidad. ¿Qué es ser un hombre, qué es ser una mujer? Aquí se ubica la histeria. La desventaja en
que se encuentra la mujer en cuanto al acceso a la identidad de su propio sexo, en cuanto a su
sexualización como tal, se convierte en la histeria en una ventaja, gracias a su identificación imaginaria al
padre, que le es perfectamente accesible, debido a su lugar en la composición de Edipo.
El sujeto encuentra su lugar en un aparto simbólico preformado que instaura la ley en la . sexualidad. Esta
ley solo le permite al sujeto realizar su sexualidad en el plano simbólico. El Edipo quiere decir esto. ¿Soy
capaz de procrear? Pregunta por la maternidad y la paternidad.
• La pregunta: ¿Qué soy? Es una relación de ser. Podríamos no haber sido. Nadie está seguro de que
mañana va a seguir siendo. Nadie puede controlar la muerte. Hay algo que no podemos preveer. No
podemos predecir ni garantizamuestra existencia. Aquí se da la neurosis obsesiva.
La neurosis tiene respuestas falsas para no confrontarse con esa falta en el Otro simbólico, para no
aproximarse al lugar en el que el Otro va no responde. En el plano imaginario se va a dar una defensa para
no confrontar con esa falta en la estructura. Se va a constituir una respuesta para velar ese punto de falta.
Tener que pensar que el Otro está en falta lo lleva a Lacan a pensar en el grafo del deseo. La última
respuesta es la que indica que no hay respuesta. Significante de la falta en el Otro. Falta esa respuesta
absoluta, válida para todos y cada sujeto va a tener que contemplarse con eso. Hay un punto de lo real
opaco, problemático, angustiante que el neurótico va a tratar de evitar confrontar. Entonces crean una
respuesta anticipada para no llegar a esa última respuesta, a ese último punto de la estructura.
La respuesta anticipada se encarna en el fantasma. Este va a operar como tapón. Es la defensa que el
neurótico tiene frente a lo traumático. La respuesta anticipada sostiene estable la estructura neurótica. Lo
que va a desencadenar la neurosis va a ser algo que venga a fracasar, a romper esa respuesta anticipada.
Un sujeto neurótico se comporta siguiendo el laberinto de su fantasma. Eso marca cierta insistencia, cierta
repetición, ciertos fracasos. "Pantomima": no hace falta que lo diga, eso lo actúa de una determinada
manera. Fantasmática del Dora: La mujer es un objeto a ser chupado. Esto no tiene nada que ver con lo
femenino. Es una respuesta falsa, pero le va a dar sentido a los síntomas
Una cosa es preguntar qué es ser una mujer y otra cosa es serlo. Se pregunta por eso para no serlo, es una
defensa. Un histérico o un obsesivo usa su yo para hacer una pregunta, es decir precisamente para no
hacerla. La estructura de la neurosis es esencialmente una pregunta. ;!!!!!!
Disimetría que hay en el complejo de Edipo para el niño y la niña. La disimetría esencial es una disimetría
significante. Hay un solo significante para inscribir a diferencia de sexos: el falo. Este es el problema
esencial. No hay simbolización del sexo de la mujer en cuanto tal. En todos los casos, la simbolización no es
la misma, no tiene la misma fuente, el mismo modo de acceso que la simbolización del sexo del hombre. Se
inscribe como falta, falla de lo simbólico. Donde no hay material simbólico, hay obstáculo, defecto para la
realización de la identificación esencial para la realización de la sexualidad del sujeto. El sexo femenino
tiene un carácter de ausencia, de vacío, de agujero que hace que se presente como menos deseable que el
sexo masculino en lo que este tiene de provocador y que una disimetría esencial aparezca. En la mujer hay
una cierta partición (en relación al falo y al goce femenino que escapa a lo simbólico. Es difícil la relación de
una mujer con ese goce). Si no hay significante en lo femenino, la histérica va a tratar de responder desde
la lógica fálica. Este es el único punto de apoyo que encuentra en io simbólico. La histeria es una pregunta
de lo femenino, hecha desde lo masculino. Esto es una trampa porque nunca se va a llegar a una respuesta
correcta desde ese lugar.
En la lógica edípica, el hombre desde donde se espera una respuesta es el padre. Se espera que lo oriente.
Hay dos caras fundamentales del padre:
• Padre idealizado

Página 106 de 114


• Padre impotente, en cuanto a no poder responder a la pregunta por la sexualidad.
La histérica busca a un hombre que encarne esa figura idealizada por el padre y que le de la respuesta
sobre lo femenino. Busca al "hombre que la haría mujer". Después se da cuenta que son todos iguales. Ese
híper potente es castrado como impotente. Esta idealización/castración deja insatisfacción en la histérica.
Si se considera al complejo de Edipo como la maquinaria que regula el goce, se puede decir que la mujer es
"no toda" tomada por aquél. Para ella no todo el goce se deja atrapar por el Edipo. De lado femenino hay
"Otro goce". Ella no- toda es en el goce fálico. No se deja someter por la "horma fálica".
Sustrayéndose "al menos uno", uno para el que la función fálica no tiene efecto, se constituye el límite que
vuelve posible el "para todos" de la castración. Por la excepción se constituye y sostiene la regla: en este
caso, el universal de la castración y forma un conjunto. Este "al menos uno que no" cumple con la función
fálica que conlleva a la castración es el padre primordial, de la horda primitiva. Este es el agente de la
castración que al sustraerse de la misma., soporta el universal de la castración.
De lado de la mujer que se ubica "más allá del Edipo" no hay "al menos uno" para el que la ley de la
castración no tenga efecto. No existe uno que se sustraiga de la castración Y no habiendo excepción, no se
constituye una clase, no se cierra el conjuntovno se hace el todo. Cada mujer pasa a ser excepcional, no hay
"La mujer" Goce propiamente femenino adicional respecto del goce encauzado por la ley del padre, el goce
fálico. El goce femenino es repelente al significante: cuando intentamos abordarlo con palabras, se nos
escapa. Falta material simbólico en el Otro para designar a la mujer. La neurosis en la mujer es una defensa
de lo masculino, frente a lo femenino. Es un goce que hay en ella pero que no da identidad, sino que genera
alteridad, siente que hay otro en ella. La mujer es "el otro sexo" incluso para ella misma. La histérica queda
atada edípicamente al padre. La histérica tapona la falta del Otro con una "versión del padre"
No hay padre que responda por lo femenino. Padre impotente que no le termina de dar algo.
Hacer pareja con la causa del deseo viene al lugar de la relación sexual que no hay ya que no hay La mujer.
El sujeto cree abordar a la mujer pero en verdad solo aborda el objeto de su fantasma. El fantasma suple la
ausencia de relación sexual. El hombre conduce a una mujer a la posición de objeto a en su fantasma.
Estructura perversa del fantasma que degrada a la mujer haciéndola funcionar como objeto. Esto tiene que
ver con la "perversión polimorfa del macho"
En la neurosis obsesiva, la respuesta anticipada va a ser en relación a la muerte. El obsesivo se compara con
un domador de circo. Hace una escena, corre extremados riesgos, da muestras de que realiza grandes
proezas. Se exhibe para el público. El obsesivo aparece corriendo riesgos para un palco donde se supone
que es visto por el amo, donde se contabilizan sus hazañas y espera ser premiado. Debe ser observado y
reconocido. Le preocupa mucho cómo es visto por el otro. El goce se da cuando se lo cuenta al otro, no en
el momento en que realiza la actividad. "No sabes la mina que me cogí" en vez de encontrar satisfacción en
la relación sexual misma.
La pregunta de la muerte nos confronta con que en nuestra vida para ciertos actos no hay garantías que no
sabemos qué sucederá cuando tomamos ciertas decisiones: "La suerte está echada". En el acto no hay
garantía. El obsesivo busca otro que lo salve de ese punto cobarde que es saber que en un acto no hay otro
de garante, se está solo y uno se tiene que hacer cargo de su deseo. Desviación hacia el pensamiento del
gasto de energía destinado al actuar.
El obsesivo tiene problemas para actuar, para decidirse. Característica fundamental del obsesivo:
"Procastinación" Postergar las decisiones para mañana con la ilusión de que mañana voy a tener una
respuesta. Llevan una vida como en suspenso.
ESPERAN LA MUERTE DEL AMO PARA PODER COMENZAR A VIVIR. Lo que no se dan cuenta es que de esa
manera ya están muertos. Esta posición de espera es una excusa para no comprometerse con su deseo.
Atribuye al Otro el impedimento de su conducta, para desligarse así de su responsabilidad en la vida.

Página 107 de 114


El fantasma del obsesivo es realizar hazañas pero estas son truchas, nada verdadero está en juego en eso.
Deseo insatisfecho en la histeria: "El sueño de la bella carnicera". Este sueño nos da la nervadura histérica
(estructura en sus elementos mínimos). La histérica viene a insatisfacer la teoría de Freud: "Tuve un sueño
en donde no pude cumplir mi deseo". Renunciar al deseo de dar una comida. "Lo quiero pero no me lo des"
frase histérica por excelencia.
La necesidad en el ser hablante está distorsionada por la entrada en el lenguaje. Este nos hace perder el
objeto específico de la necesidad (cada necesidad tendría un objeto específico. La entrada al lenguaje viene
a romper con eso) Nos introduce en la demanda. Esta es todo lo que podemos pedir con los significantes
que existen previamente en el Otro. Haber entrado en el lenguaje deja un resto: un deseo que no podemos
decir. Se torna problemático decir lo que se pide. Margen de deseo por fuera de la demanda, la desborda.
El deseo implica un enigma que va más allá de lo que se demanda explícitamente. Esa incógnita insiste.
La histeria va a acentuar el deseo en la insatisfacción. "El deseo es deseo del Otro" Mi deseo se sostiene en
el deseo del Otro. El histérico desea ser deseado. Busca, se acerca, produce situaciones en que su deseo se
pone en juego. Se nutre del deseo del otro. La histérica no quiere ser tomada como objeto pasivo del deseo
del otro. La insatisfacción sostiene el deseo: si queda tomada por el otro, el deseo se agota. La ruptura
ocurre cuando el otro actúa y la ubica como objeto de deseo.
Caso Dora: Se sostenía el deseo en la dialéctica, va circulando como insatisfecho. Hacerse desear, fomentar
el deseo a condición de que no la agarren. Cuando el Sr K se cansa en la escena del lago, ahí se produce la
ruptura. La histérica se sustrae al encentro con un hombre. Quiere ser un objeto deseado pero no
atrapado.
Deseo imposible en la neurosis obsesiva: Alejamiento de las situaciones en las que se pone en juego su
deseo. Se produce una ruptura entre el deseo y el deseo del otro. El obsesivo va a tratar de reducir el deseo
a la demanda. Implica la ilusión de que todo podría decirse y que no hay resto, no hay falla. Crea un mundo
en donde todo se puede responder. Demandas que con sus hazañas, pulcritud, etc. él podría responder.
Sentirse esclavizado, tener que estar siempre cumpliendo con todo. Lo angustia confrontar con que en el
otro hay un deseo. Aplasta el deseo del otro, con toda una serie de objeciones para que el otro no haga
nada. Efecto de mortificación que produce en una relación amorosa. Cuando el obsesivo logra eso en su
pareja, luego se aburre y se queja de eso. Empieza a mortificar a su pareja porque si le resulta atractiva
puede ser atractiva para los demás. El obsesivo, cuando intenta matar el deseo del otro, en definitiva está
matando su propio deseo. Intenta colmar su deseo en contra del deseo del otro. Entonces, como es una
dialéctica, mata su propio deseo. La única manera que tiene el obsesivo de sostener su deseo y que no se
aplaste es formular un deseo imposible. El sujeto puede desear algo pero sin embargo está prohibido. Se
imagina el momento en que muere el amo y recién ahí va a empezar a vivir. Se ubica como esclavo que
satisface la demanda del otro y el deseo aparece prohibido. Hace de la prohibición misma, el objeto de su
deseo. Cada vez que el obsesivo se aproxima al objeto de su deseo, este.se esfuma. Nunca puede acercarse
a lo que quiere, porque si se acerca, ya no lo quiere. El obsesivo pide siempre permiso porque si el otro se
lo da ya no es deseo de él, sino que responde a la demanda del otro, y ahí se queda tranquilo.
Los obsesivos se ponen en una posición tajante y afirman un objeto de manera absoluta contra el deseo del
otro. Por ejemplo: decir exactamente lo que quiere como regalo. Elimina el factor sorpresa. Esto produce
un efecto de mortificación, monótono (el deseo queda suspendido en la imposibilidad).
El obsesivo, parte del supuesto de que hay falta en el otro, pero en su fantasma se imagina que él la colma.
Intenta dar un arreglo a la falla estructural reduciendo el deseo a la demanda, dándole al otro lo que se
supone que le falta. De esta manera se defiende de la angustia que generaría ver la falla estructural en el
otro que debería sostenerlo.
La función del nombre del padre es realizar la sustitución del deseo de la madre. Ese deseo es enigmático,

Página 108 de 114


oscuro. No hay respuesta. No se logra responder ¿Qué soy para el otro?. Esto genera angustia: "No se qué
objeto soy para el otro". Ei fantasma es un intento de respuesta a esto para que no genere angustia.
La histérica supone que a la otra no le falta nada, que el otro está completo. Es ella a que va a introducir a
falta mediante la castración del otro. Va a introducir imaginariamente la castración. En realidad, hay una
falla estructural en el deseo del otro, no es la histérica la que la genera. En la neurosis, el goce el otro está
sostenido fantasmáticamente. El neurótico fantasea que el goce que no tiene, está en otro lado .La
histérica supone que la otra goza más que ella. En realidad, hay una falta de goce por el hecho de ser
hablantes "No hay relación sexual". No hay una complementariedad armónica y absoluta entre dos sexos.
Hay una falla en el goce que es estructural;!!!!!!

"Función y campo de la palabra"


El hombre de las ratas no duda en interpretar su efecto de prohibición impuesta por su padre muerto
contra su relación con la dama de sus pensamientos.
Freud dice que el deseo del paciente está en contra del deseo paterno. Lacan dice que esto no es verdad
porque fue la madre la que le propuso la idea del casamiento. El padre ya estaba muerto. Tal vez
psicológicamente es cierto que el padre era un padre castrador que se oponía a los deseos de su hijo. Sin
embargo, esto también es falso porque el padre no tenía esa conducta. Era para Paul un gran amigo. Freud
tuvo que haber alcanzado algún nivel de verdad que no lo encontramos en los hechos específicos ni en las
características del padre. El nivel de verdad alcanzado es el de la relación dialéctica. Esquema de la palabra:
posición del sujeto con respecto al otro. De qué manera simbólicamente está posicionado el sujeto en
relación al otro. Construcción fantasmática de un otro prohibidor. Así el obsesivo ubica el deseo como
imposible, porque su padre se lo prohibía. La trampa del neurótico obsesivo es construir otro que le
prohiba acceder a su deseo. No estudio porque mi padre no me permite acceder a mi deseo que es la dama
de mis pensamientos.
En este punto, la interpretación de Freud es verdadera pero no se evidencia en lo escrito. Relación
narcisista en el eje imaginario: La pareja de los objetos privilegiados en Paul se ubican en el eje imaginario.
La imagen del padre muerto tiene una agresividad fantasmática que se perpetúa. Esto tiene que ver con el
duelo patológico. El duelo no se pudo tramitar y la imagen del padre permanece siempre en él. Él no podía
acceder a su objeto de deseo (la dama idealizada). Era una mujer que la mantenía idolatrada a la distancia.
Para todo neurótico, la relación fantasmática que se constituye tiene un tinte narcisista.
El delirio de Paul de intentar pagar la deuda de los anteojos: Lo delirante es intentar pagar esa deuda. La
conclusión a la que llega Lacan es que él extiende el concepto de deuda dándole un valor universal. Es una
deuda simbólica de la cual ningún neurótico escapa. Esa deuda es imposible de pagar, sólo se la puede
reconocer. El padre de Paul dejó una deuda en una cuestión amorosa. Eligió a una mujer rica en vez de
cumplir su deseo con la mujer pobre. Hay otra deuda de dinero en el juego.
Como el obsesivo no quiere confrontarse con el otro que está barrado, se las arregla pagando sus deudas.
No quiere ver en el otro la falla. Se transforma en un esclavo a condición de que el otro no aparezca fallado.
La vivencia subjetiva de que el otro es inconsistente, de que le falta algo es insoportable y traumática,
entonces se la arregla remediando esa falla. Si el padre dejó una deuda, quiere pagarla. Todo el delirio de ir
a Viena, etc. era un intento de salvar la deuda del padre.

"Variantes de la cura tipo" Cadena de las palabras:


El sujeto que forma parte del discurso del Otro:
Ratte (Rata) Ratten (Ratas)
Rate (Cuota de dinero)

Página 109 de 114


Rat- en (Adivinar. Temía que sus padres adivinen sus pensamientos)
Heirat (Matrimonio)
Heirat-en (Casamiento)
Spiel-ratte (Hombre de juego. Jugador empedernido)
A partir del discurso del Otro, en el eje simbólico, los significantes preexisten al sujeto, se van enlazando
degeneración en generación y provocan respuestas subjetivas a los pecados del padre: problemas para
trabajar, tener que renunciar a su amor, pagar sus deudas, etc.
En general, nos neuróticos tratan de hacerse cargo de las deudas de sus padres. Estas deudas son
impagables. La única manera de soldar esa deuda es engendrando otros deudores. La verdadera salida es
que la generación siguiente esté en deuda con nosotros. Esto permite desprendernos de esa compulsión de
saldar la deuda. Lo único que podemos hacer frente a la castración es asumirla. Esto garantiza la
transmisión de la castración, que esta sigue en funcionamiento. El hombre de las ratas es solo un
testimonio en vida de una deuda.

"Síntoma y Sinthome"
Sinthome: No es real, ni simbólico ni imaginario. Es aquello que permite que los tres registros se enlacen. Es
la cuarta consistencia que anuda a los 3 registros. Es el eslabón nuevo que se agrega para remediar, para
corregir la falla en el nudo. Genera una compensación, una suplencia. Ya no queda un nudo sino una
cadena. El síntoma comporta un desenganche del Otro, incluso en la relación con los otros. El sinthome
implica un reencadenamiento reanudamiento del lazo con los otros. En la medida en que hay sinthome, no
hay equivalencia sexual, es decir que hay relación. El análisis conduciría del síntoma al sinthome. La
realidad psíquica, el complejo de Edipo o el nombre del padre tienen la función de sinthome en la neurosis:
encadenan a los tres registros que, sin su cuarto elemento complementario se desenlazarían. Aquellos
lapsus que dejan los 3 registros sueltos localizan la falla estructural que Lacan plantea bajo la frase "no hay
relación sexual"
El síntoma en Lacan tiene diferentes momentos:
• Significante de un significado reprimido.
• El síntoma como metáfora: sustitución de un significante por otro.
• Lenguaje cuya palabra debe ser liberada
• El síntoma en su naturaleza es goce revestido. En él hay una satisfacción. "Letra de goce".
• No se trata del significante encadenado, sino de un significante solo, que viene de lo real y deja marcas
de goce (fijación en el cuerpo) que luego se revisten de sentido para tratar de adormecer lo real del
síntoma. Si el significante está anudado, la neurosis se adormece. Si el significante está solo en lo real,
vacila la estructura (desencadenamiento)

4° CONJUNTO TEMATICO

PERVERSIÓN EN FREUD Y LACAN

1) Concepto psiquiátrico: Krafft. Ebing: "Psicopatías sexuales". Noción de perversión de tipo descriptiva.
Inventario de comportamientos sexuales que podrían considerarse desviados con respecto a una
sexualidad normal. La perversión indica una desviación de la norma. Esto implica suponer que hay una
sexualidad normal en los seres hablantes (esta es la relación entre dos personas de diferente sexo en el
momento del coito)

Página 110 de 114


Supuesto de que la sexualidad debería funcionar con un objeto sexual (la persona) y con una meta sexual
(unión de los genitales en el coito).
a. Desviaciones con respecto al objeto sexual:
Freud se opone a la degeneración a que la homosexualidad es algo innato. No se nace con una orientación
sexual sino que en algún momento se constituye. El objeto es absolutamente contingente, por lo tanto no
viene de fábrica. Al principio la pulsión es sin objeto, autoerótica. El objeto es secundario, se construye.
• Inversión: Primer abordaje con respecto a la homosexualidad. 3 tipos de invertidos
ₒ Absolutos: Rel. Con personas de su mismo sexo
ₒ Anfígenos: Rel tanto con pers. De su mismo sexo como de distinto sexo.
ₒ Ocasionales: Alguna vez tuvieron una relación con pers. Del sexo opuesto.
• Los que toman como objeto sexual a niños (personas genésicamente inmaduras) o animales.

b. Desviaciones respecto a la meta sexual:


• Sobre- estimación de un objeto sexual: genera que se venzan ciertas barreras como el asco y el pudor.
• Partes del cuero que no tienen nada que ver con la sexualidad pasan a tener valor sexual: el uso de la
boca, el ano, etc. Anatómicamente no cumpliría la relación sexual. Es algo que transgrede la anatomía del
ser humano.

2) "La sexualidad humana es estructuralmente perversa". "El niño es un perverso polimorfo". Tuvo que
cambiar la idea de que la meta sexual es el coito. Los niños no llegan a eso. Los perversos hacen de esos
rasgos una condición preliminar..
Lacan: "El ser humano es pervertido por el lenguaje". No hay sexualidad normal. Es una sexualidad no
natural.
Si toda la sexualidad es perversa, el problema es definir qué estructura es perversa, a diferencia de la
neurosis y la psicosis.
Fijaciones de metas sexuales de acciones preliminares: Tocar, morar, borde de ejercer cierta violencia
(sadismo, masoquismo). Puede haber miradas, etc. pero luego se tiene que pasar a la meta sexual. Hay
perversión cuando se reemplaza la meta sexual normal por una pulsión parcial.

3) Lacan: Estructura subjetiva perversa: La tripartición estructural neurosis, psicosis y perversión no se


encuentran en el mismo plano. Están diferenciadas según otra lógica. . Neurosis y perversión quedan del
lado de la inscripción del nombre del padre, mientras que la psicosis hay forclusión del mismo. Neurosis y
perversión están dentro de la lógica edípica.
Dos momentos de elaboración del concepto de perversión:
• Seminario 4: Intento fallido: "Modelo fetichista": Freud: El fetiche cumple la función de desmentida
(verleunung) de la castración de la madre. Identificación a la madre fálica, identificación al fetiche.
Los 3 tiempos del Edipo (Comandados por la inscripción del Nombre del padre)
I. Madre fálica: El hijo se identifica como el falo de la madre y viene a colmar imaginariamente esa falta.
¿Cómo nos situamos ante la falta del Otro? Este es un problema existencial. II. Privación de la madre: La
realiza el padre. Eso que se permitió en el primer
tiempo ahora tiene un límite.
III. Padre que da pruebas de tener el falo y de ser portador de la ley. Demostrarlo a la madre y al hijo. La
madre tiene que buscar el falo en él.
Lacan: En la homosexualidad, es la madre la que le dicta la ley al padre. En un momento decisivo (el 2°) lo

Página 111 de 114


que tendría que haber despegado a ese hijo de la posición de falo de la madre, lo que debería ser cortado
de raíz, y que el niño no se identifique con eso, no se logró. La madre no se deja privar por el padre y
asegura al hijo como su falo. Se debería pasar del primer momento al segundo, pero se queda en el
primero. Aquí se desmiente la castración de la madre. Queda como madre fálica. Es ella la que dicta la ley.
Este es el modelo fetichista de la madre: fetichismo+ maternidad- hijo.
Esta explicación es fallida porque de lo que se empieza a dar cuenta Lacan es que en la neurosis también
hay problemas con el 2° y 3° momento del Edipo. En la neurosis hay una tendencia a volver a ese primer
tiempo.
• Lacan: "Modelo masoquista": Va a desplazar el concepto de falo al de objeto a.
La perversión ya no es la relación del sujeto en cuanto a la falta del Otro. Ahora la perversión como
estructura subjetiva no se trata de colmar a falta en el Otro como falo sino de restituir el objeto perdido.
Restituir el goce en el otro. El perverso no goza tanto para sí mismo sino que goza del goce del otro. Se va a
posicionar como objeto, como instrumento del goce del otro. Ser tomado como objeto para ser gozado es
lo que al neurótico lo angustia. Por eso se defiende del mismo. El perverso no siente que el otro va a gozar
de el sino que él va a colmar el deseo del otro. El goce no falta, el objeto no está perdido, es restituible y el
va a intentar demostrarlo. Yo soy el objeto. Busca generar un goce cómplice desconocido por el sujeto en
ese punto de horror. Quiere provocarle cierta angustia al sujeto y confrontarlo con su goce ignorado.
"La perversión es la clínica de la demostración". Hay una satisfacción pulsional sin represión. No hay
conflicto. Nunca se llama al otro para que le explique de qué se trata. El sujeto ya tiene la respuesta y se
ubica desde la posición de saber. Esto se diferencia de la neurosis que es la clínica de la pregunta: le
pregunta a otro porque no sabe. El perverso trata de demostrar que tiene un saber sobre la castración del
otro. Todo esto no deja de ser una maniobra fantasmática del perverso.
El sadismo y el masoquismo, el exhibicionismo y el vouyerismo no son conceptos complementarios. No
funciona uno con el otro.
Lo esencial en el exhibicionismo es producir una cierta escena. Busca en primer lugar la sorpresa y quiere
producir bruscamente un efecto de cierta división subjetiva:
decir uy que feo, pero no podes parar de mirar. El le dice al otro: "Vos no sabías que ibas a ver esto, te
muestro tu goce ignorado. Aunque no lo quieras y te horrorice, eso te gusta"
El vouyerismo consiste en pescar a alguien, observarlo sin que el otro lo sepa. Busca una persona en un
momento de intimidad, donde sin saberlo, se ofrece a esa mirada.
En el exhibicionismo y el vouyerismo hay un objeto clave que es la mirada: esta es un objeto libidinal. Para
el ser humano, el ver es algo erotizado que implica un goce.
Masoquismo: No se reduce a golpear. Es algo más sutil. No importa tanto el dolor sino el sometimiento y la
humillación. El sometimiento está ligado a la voz que se absolutiza y se torna imperativa. El masoquista le
da valor a la voz del otro.
Sadismo. Frialdad. Eficacia.
En el masoquismo y el sadismo, la voz es el objeto clave que implica un goce.
Freud: "El Fetichismo": Utilizar una parte del cuerpo que no tiene que ver con los genitales, para la relación
sexual. Por ejemplo: el pie, el pelo. Es una parte inadecuada de cuerpo que se utiliza como meta sexual.
Problema: puede ser una parte del cuerpo pero también pueden ser objetos que prescinden de la mujer
que los utiliza. Se erotiza el objeto inanimado. Por ejemplo: zapatos, ropa interior. Allí aparece la condición
fetichista: si no está el objeto no puede tener relaciones y se angustia completamente. Eso es lo patológico.
Hay una fijación que transforma en necesaria y exclusiva esa práctica con el objeto que no es normal.
En la perversión masculina, hay un fetiche del cuerpo de la mujer para generar e deseo: la mujer tiene que
usar cierta ropa, etc. pero si no esta el objeto no importa, lo hace igual. Los neuróticos usan esos rasgos

Página 112 de 114


como ayuda a la relación sexual, pero si no esta el fetiche, no los limita.
El fetiche no les causa problemas a los sujetos, al contrario, les da satisfacción. El fetiche está sustituyendo
a otra cosa: al pene de la madre. Esto está en directa relación con la castración.
En el momento de confrontarse con la castración materna, el sujeto deniega, desmiente eso que vio. La
desmentida tiene una connotación jurídica: haber visto algo y luego sostener el juicio contario: "Vi que no
lo tiene" Juicio de evidencia, de percepción. Desmentida: Juicio que pretende negar o invalidar el juicio
anterior. "Mi rnamá tiene pene"
Esto lleva a la escisión del yo que debe sostener cada parte del yo, cada juicio.
El perverso acepta que hay afirmación del nombre del padre, pero al mismo tiempo dice que eso es
mentira que puede demostrar que eso no es verdad, pero aceptando que eso existe. Existe la limitación del
goce y el perverso va a querer expandirlo por el mundo.
Posición del sujeto frente a la castración del Otro:
• Forclusión: Psicosis
• Afirmación: represión: retorno de lo reprimido: Neurosis.
• Desmentida: Sostener que esta castrado y al mismo tiempo sostener que no.
El fetiche es el falo que completa al Otro. Se sostiene sobre el haber aceptado que no lo tenía, pero luego
desmentirlo.

"Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci"


Leonardo era reconocido como un excelente pintor y un gran investigador. Este material le sirve a Freud
para poner de manifiesto la cuestión de la "Investigación sexual infantil" que es un rasgo de la estructura.
Lo que ocurre a partir de que la investigación se sepulta es la entrada en la latencia. Operación del Edipo y
la castración, estructuración de la sexualidad. 3 salidas ante esa encrucijada: Se inhibe la sexualidad en
general, se la reprime y retorna produciendo síntomas o se sublima (disposición libidinal que, se manifiesta
bajo el placer de investigar y descubrir)
Inhibición que la investigación produce en la sexualidad. El decía: "no se puede amar/odiar a algo in
entenderlo". La energía sexual de Leonardo estaba sublimada a la investigación. El investigar un objeto,
pasa a ser más importante que amarlo o gozarlo.
En cuanto a su sexualidad, Leonardo tenía un rechazo hacia el sexo en el sentido del coito. Para poder
rechazar el acto del coito hay que atravesar algo horroroso. Parecía que prácticamente no tenía relaciones
sexuales.
El padre de Leonardo era un personaje ilegítimo. Fue producto de una relación extramatrimonial. No pasó
los primeros años de vida con su padre, se crió con su madre. A los 5 años Leonardo va con su padre.
Estatuto de un recuerdo infantil: no es un recuerdo legítimo que haya sucedido, que ocurrió exactamente,
pero algo del recuerdo se basó en la realidad.
Cola= miembro viril. Falo: ingresa en su boca: fantasía de fellatio: fantasía de algo que no ha ocurrido en a
infancia de Leonardo, pero sí hay otras cosas. Esta es la variante de otra modalidad de satisfacción que es el
chupeteo. Ser amamantado por la madre. La madre es representada por el buitre. En la cultura hay una
relación entre el buitre y la madre. También hay una leyenda de que los buitres eran todas hembras y que
procreaban sin los machos. Esto se relaciona con que Leonardo no conocía a su padre, y pensaba que era
hijo de un buitre porque justamente su madre se autoreproducción.
La fantasía esta compuesta por un goce más corporal que es el sello que deja la impresión orgánica de ese
goce vital que genera el amamantamiento en la boca el bebe. Pero también está compuesta por una
pregunta por el padre, por la investigación.
La fantasía es una repetición de la satisfacción oral, pero también es una respuesta a la procreación, cómo

Página 113 de 114


el fue concebido, pregunta por el padre que estuvo ausente en sus primeros años.
Pregunta universal del pene: ¿Cómo gozan los seres humanos? La repuesta del niño es que todo el mundo
goza de un pene. La castración es el encuentro con que esa premisa no alcanza para responder a su
pregunta. El sexo femenino atenta contra la respuesta que e niño formuló. Quedarse sin respuesta es algo
traumático para el niño.
Al principio, el niño desmiente la falta del pene en la madre, pero después la reconoce. Se angustia ante el
sexo femenino. Eso reenvía al niño de la madre al padre ya que el es el que tiene el falo y por ende instaura
la ley.
El niño esperaba encontrar el falo materno y se da cuenta que no tiene. Entonces dice: lo tenía y se lo
sacaron. Encuentro con ese agujero: premisa de la castración: el falo lo tiene el padre. El niño debe recibir
del padre la transmisión de cómo usarlo. En el caso de Leonardo, esto no se logra por la ausencia del padre.
Esta encrucijada de la castración la resuelve de otra manera: se identifica con la madre fálica y desde ahí
intenta encontrar objetos libidinales que ocupen su lugar (como él fue objeto de su madre). Eso es lo que
parecen ser los discípulos. Leonardo los cuida y los trata de la misma manera que su madre lo trataba a ÉL
Tesis para explicar la homosexualidad masculina: Estrecha e inquebrantable relación del sujeto con la
madre. Una madre fálica. Intensa ligazón con la madre, tan intensa que no da lugar a otra mujer nunca más.
En el homosexual hay una identificación con la madre fálica y luego una elección de objeto narcisista.

Página 114 de 114

You might also like