You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA APLICADO A


LA FÁBRICA DE ESTUFAS AMESTI

JORGE OSCAR LÓPEZ BARRERA

Profesor Guía: Osvaldo Ojeda Reyes


Ingeniero Civil en
Electricidad

Trabajo de titulación presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el título de Ingeniero de
Ejecución en Electricidad

Santiago - Chile
2014
© Jorge Oscar López Barrera.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos,


por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a toda mi familia por el esfuerzo que han dedicado en mi educación.

A mi madre

Por su gran dedicación, su trabajo y sus consejos a lo largo de mi vida.

A mi padre

Por enseñarme una forma distinta de ver la vida.

A mi hermana

Por mostrarme el camino al éxito y aconsejarme en los momentos indicados.

A mi tío Alejandro

Que me ayudó con el contacto con la fábrica y aconsejado en la vida.

A mis profesores

Que me han mostrado el funcionamiento del mundo y como poder


desempeñarme en el de la mejor manera.

A mis tíos y abuelos

Que me han aconsejado y ayudado a lo largo de mi vida.

i
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... i
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................. ii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ vi
RESUMEN .................................................................................................................................... vii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................1
1.1. Introducción. ..........................................................................................................................1
1.2. Formulación de objetivos .......................................................................................................2
1.2.1. Objetivo general: .................................................................................................................2
1.2.2. Objetivo específico: .............................................................................................................2
1.2.3. Desarrollo y alcances del trabajo de titulación:...................................................................2
1.3. Aporte personal. ....................................................................................................................3
1.4. Descripción de la fábrica Amesti. ...........................................................................................4
1.4.1. Descripción del lugar. .........................................................................................................4
1.4.2. Ubicación. ...........................................................................................................................5
1.4.3. Productos Amesti. ...............................................................................................................5
CAPÍTULO 2. TIPOS DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA FÁBRICA. ..............................6
2.1. Descripción de las distintas lámparas y artefactos utilizados. ...............................................6
2.1.1. Lámparas de halogenuros metálicos. .................................................................................6
2.1.2. Lámparas de halogenuros metálicos cerámicos. ................................................................7
2.1.3. Lámparas LED. ....................................................................................................................7
2.2. Equipos auxiliares. .................................................................................................................8
2.2.1. Balastos. .............................................................................................................................9
2.2.2. Arrancadores. ...................................................................................................................10
2.2.3. Condensadores. ................................................................................................................11
2.2.4. Luminarias. .......................................................................................................................12
2.3. Distribución fotométrica. ....................................................................................................14
2.4. Mantenimiento en luminarias. ............................................................................................15
2.5. Costos totales en producción industrial. .............................................................................16

ii
2.6. Maquinarias. .......................................................................................................................17
2.6.1. Mesa de corte por láser. ..................................................................................................17
2.6.2. Mesa de corte por plasma. ...............................................................................................18
2.6.3. Máquinas soldadoras TIG. ................................................................................................18
2.6.4. Máquinas soldadoras MIG................................................................................................19
2.6.5. Máquinas plegadoras. ......................................................................................................19
2.6.6. Prensas. ............................................................................................................................20
2.6.7. Compresores de aire. .......................................................................................................20
2.6.8. Extractores de humo. .......................................................................................................21
2.7. Análisis de consumo de maquinarias. .................................................................................22
CAPÍTULO 3. EFICIENCIA EN CONSUMOS ELÉCTRICOS. ...............................................................23
3.1. Cotizaciones de maquinarias. ..............................................................................................23
3.2. Análisis de iluminación. .......................................................................................................25
3.2.1. Plano de la fábrica Amesti. ...............................................................................................26
3.2.2. Luminarias actuales. .........................................................................................................27
3.2.3. Luminarias que ofrece el mercado ...................................................................................27
3.2.4. Lámparas propuestas para reemplazo. ............................................................................29
3.2.5. Implementación lámparas Highbay. .................................................................................32
3.2.6. Productos GreenPerform Highbay 2.................................................................................32
3.2.7. Comparación luminarias BY688 NB y BY688 WB. .............................................................34
3.2.8. Comparación luminarias BY689 WB y BY689 NB. .............................................................35
3.3. Análisis luminotécnico por sector a través del programa Dialux. ........................................36
3.3.1. Parámetros Iniciales. ........................................................................................................36
3.3.2. Factores de reflexión. .......................................................................................................36
3.3.3. Producción 1. ...................................................................................................................37
3.3.4. Producción 2. ...................................................................................................................38
3.3.5. Bodega 1. .........................................................................................................................39
3.3.6. Bodega 2. .........................................................................................................................42
3.3.7. Pasillo bodega. .................................................................................................................43
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA. ..............................................................45

iii
4.1. Criterios de corrección del factor de potencia. ...................................................................45
4.1.1 Factor de potencia. ...........................................................................................................45
4.1.2. Dimensionar la capacidad en kVAr. ..................................................................................46
4.1.3. Observar el comportamiento de la carga. ........................................................................46
4.1.4. Verificar niveles de armónicos en corriente. ....................................................................47
4.1.5. Corrección del factor de potencia. ...................................................................................48
4.1.6. Recargo mal factor de potencia. ......................................................................................50
4.2. Corrección del factor de potencia. ......................................................................................51
4.2.1. Medición del factor de potencia. .....................................................................................52
CAPÍTULO 5. AUDITORÍA DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN FÁBRICA AMESTI. ..............................55
5.1. Análisis de factibilidad económica fábrica Amesti. ..............................................................55
5.2. Consumo de potencia total de la situación inicial. ..............................................................56
5.3. Consumo de potencia total de la simulación. ......................................................................56
5.4. Consumo mensual exclusivo del sistema de iluminación ....................................................57
5.5. Cotización de luminarias. ....................................................................................................58
5.6. Descuentos. .........................................................................................................................59
5.7. Costos externos. ..................................................................................................................61
5.8. Inversión inicial. ..................................................................................................................61
5.9. Recuperación de la inversión. .............................................................................................61
5.10. Conclusiones de los datos. ................................................................................................61
5.11. Valor actual neto. ..............................................................................................................62
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES. .....................................................................................................63
REFERENCIAS: .............................................................................................................................65
Referencias bibliográficas: ..........................................................................................................65
Referencias web: .........................................................................................................................66
ANEXOS .......................................................................................................................................67
Anexo A .......................................................................................................................................67
Circuitos de iluminación de la fábrica Amesti .............................................................................67
Anexo B .......................................................................................................................................72
Método de los lúmenes ..............................................................................................................72

iv
Anexo C .......................................................................................................................................77
Informes de distribución lumínica Dialux ....................................................................................77

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Pérdidas de lámparas con respecto al equipo auxiliar utilizado ........12
Tabla 3.2. Resumen de maquinarias. ...............................................................22
Tabla 4.1. Cotización Proingas. ........................................................................23
Tabla 4.2. Distribución de luminarias en los sectores industriales de la fábrica.25
Tabla 4.3. Potencias y alturas de luminarias .....................................................27
Tabla 4.4. Potencias y alturas de luminarias 2 ..................................................28
Tabla 4.5. Comparación haluro v/s LED ...........................................................31
Tabla 4.6. Factores de reflexión........................................................................36
Tabla 4.7. Luminarias simuladas. .....................................................................44
Tabla 6.1. Luminarias de la situación inicial de la fábrica. ................................55
Tabla 6.2 Luminarias generadas por la simulación del programa Dialux...........56
Tabla 6.3. Comparación de gastos. ..................................................................57
Tabla 6.4. Cálculo del VAN. ..............................................................................62

vi
TÍTULO: Estudio de Eficiencia Energética Aplicado a la Fábrica
de Estufas Amesti.
CLASIFICACION TEMÁTICA: Consumo de energía eléctrica;
Eficiencia industrial; Evaluación económica; Luminotecnia.
AUTOR: López Barrera, Jorge Oscar
CARRERA: Ingeniería de Ejecución en Electricidad
PROFESOR GUÍA: Ojeda Reyes, Osvaldo
AÑO: 2014

CÓDIGO DE UBICACIÓN BIBLIOTECA: 2014 / P / 029

RESUMEN

El proyecto de titulación se centra en el área de eficiencia energética


eléctrica, enfocado principalmente en la optimización de utilización,
distribución y posible implementación de luminarias. Evaluación,
cotización y posible recambio de maquinarias con mayor eficiencia
energética. Evaluación y posible corrección de factor de potencia.

Para ello, se realiza una evaluación que contempla aspectos


económicos, técnicos, calidad de servicio e implementación de
parámetros de eficiencia energética eléctrica con el fin de
compararlos con los actuales métodos de producción y trabajo, para
conocer cuál es más viable y óptimo para la fábrica.

Finalmente, se sugieren otras alternativas de mejora que pueden ser


implementadas en la fábrica de estufas ecológicas, en pos de
aumentar los índices de eficiencia.

vii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.

1.1. Introducción.

En los últimos años el concepto de eficiencia energética en todo ámbito


se ha convertido en un tema muy importante en el mundo entero debido al alto
consumo de energías en las sociedades. Con respecto a la energía eléctrica,
día a día se convierte en un elemento de mayor valor ya que las sociedades -a
medida que crecen- requieren mayores cantidades de ella. Por esto se buscan
instancias de generación y óptimo uso de la misma.

En Chile, en febrero del 2012, el gobierno lanzó la Estrategia Nacional de


Energía 2012-2030, la que en base a 6 pilares: eficiencia energética, energías
renovables no convencionales, energías tradicionales, carretera eléctrica,
competitividad del sector y la interconexión regional, busca delinear el camino
futuro y trabajar en los diversos ámbitos para materializar las líneas
estratégicas. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar
la política energética que Chile necesita para su desarrollo.

Con respecto a las fábricas existen muchas instancias donde se puede


lograr una eficiencia energética mayor, enfocándose en los consumos
lumínicos, en mejorar la eficiencia de sus maquinarias e intervenir elementos de
calefacción si es que los posee.

1
1.2. Formulación de objetivos

1.2.1. Objetivo general:

Implementar parámetros de eficiencia energética en una fábrica de


estufas catalíticas con el fin de disminuir costos y optimizar el uso de la energía
eléctrica.

1.2.2. Objetivo específico:

Realizar una evaluación técnica y económica de la incorporación de


parámetros de eficiencia energética del tipo optimización en luminarias,
recambio de maquinarias y corrección de factor de potencia con el fin de
minimizar costos y optimizar el uso de la energía de la fábrica.

1.2.3. Desarrollo y alcances del trabajo de titulación:

Este proyecto de titulación se centra en el área de eficiencia energética


eléctrica, enfocado principalmente en la optimización de la utilización,
distribución y posible implementación de luminarias. Evaluación, cotización y
posible recambio de maquinarias con mayor eficiencia energética. Evaluación
y posible corrección de factor de potencia.

Con respecto a los alcances del trabajo de titulación, se contempla,


realizar una evaluación que incluya aspectos económicos, técnicos, calidad de
servicio e implementación de parámetros de eficiencia energética eléctrica y
compararlo con los actuales métodos de producción y trabajo, con el fin de
conocer cuál es más viable y óptimo para la fábrica.

2
1.3. Aporte personal.

 Reunir, organizar y resumir información dispersa en diferentes papers y


catálogos de fabricantes con respecto a luminarias y maquinarias.

 Realizar una evaluación técnico-económica, para decidir si es factible


realizar un nuevo procedimiento de instalación de maquinarias y
luminarias con el parámetro de la eficiencia energética en una fábrica de
actual funcionamiento.

 Contribuir con la difusión y búsqueda de la eficiencia energética que la


sociedad requiere a través de este trabajo de titulación.

3
1.4. Descripción de la fábrica Amesti.

1.4.1. Descripción del lugar.

El estudio de eficiencia energética eléctrica se desarrolla en la fábrica


Amesti de estufas ecológicas. Con 29 años de experiencia, Amesti se ha
convertido en una de las empresas de estufas a leña más grande del mundo.

Su fundador, Cristián Amesti, introdujo en Chile el concepto de


combustión a leña moderna. Hoy Amesti, es líder de mercado a nivel nacional,
ha trascendido los límites territoriales y se ha abierto al mundo con
exportaciones a la mayoría de los países de Sud América, además de
Sudáfrica, Japón, Grecia, UK, Israel, Australia, Canadá y USA, siendo éstos los
mercados con las normativas más exigentes para eficiencia y seguridad en
equipos de combustión a leña.

Figura 1-1 Entrada fábrica Amesti.

4
1.4.2. Ubicación.

La fábrica Amesti se ubica en José Miguel Carrera 6 en el barrio


industrial Los Libertadores, comuna de Colina, Santiago.

Figura 1-2 Plano de ubicación.

1.4.3. Productos Amesti.

Las estufas a leña Amesti incorporan tecnología de vanguardia en


combustión de biomasa para garantizar un producto amigable con el ambiente.

Están diseñados para entregar el máximo calor con el mínimo consumo


energético. Su valor reside en la combinación de las más avanzadas
tecnologías, la investigación e innovación permanente de los diseños y una
certificación de calidad estricta [8].

Figura 1-3 Estufa Amesti.

5
CAPÍTULO 2. TIPOS DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA
FÁBRICA.

2.1. Descripción de las distintas lámparas y artefactos utilizados.

Actualmente en el alumbrado artificial se emplean casi con exclusividad


las lámparas eléctricas. Existen distintos tipos de fuentes de luz, la elección de
un tipo u otro depende de las necesidades concretas de cada aplicación.

Las fuentes de luz (lámparas) producen la luz de distintas formas:

- Calentando cuerpos sólidos hasta alcanzar su grado de incandescencia

- Provocando una descarga eléctrica en el seno de un gas

- Provocando una descarga en un cuerpo sólido (LED)

2.1.1. Lámparas de halogenuros metálicos.

Este tipo de lámpara es el que actualmente tiene la fábrica, posee


halogenuros metálicos, además del relleno de mercurio, por lo que mejoran
considerablemente la capacidad de reproducir el color. Además, de mejorar la
eficiencia. Su uso está muy extendido y es muy variado, por ejemplo, el
alumbrado público, comercial, de fachadas, monumentos, entre otros.

Figura 2-1 Lámpara halógena.

6
2.1.2. Lámparas de halogenuros metálicos cerámicos.

Esta nueva familia de lámparas combina la tecnología de las lámparas de


sodio de alta presión (quemador cerámico). El tubo de descarga cerámico,
frente al cuarzo de los halogenuros metálicos convencionales, permite operar a
temperaturas más altas, aumenta la vida útil (hasta 15.000 hrs.), la eficiencia
luminosa y mejora la estabilidad del color a lo largo de la vida de las lámparas,
muy adecuadas para su uso en el sector terciario (comercios, oficinas,
iluminación arquitectónica escaparates hoteles etc.)

Figura 2-2 Lámpara halógena cerámica.

2.1.3. Lámparas LED.

Este es el tipo de lámpara a utilizar para el recambio en la fábrica. Es una


lámpara que utiliza diodos emisores de luz (LED: Ligting Emitting Diode) como
fuente de luz.

Están basados en semiconductores que transforman directamente la


corriente eléctrica en luz. No poseen filamento, por lo que tienen una elevada
vida (hasta 50.000 horas) y son muy resistentes a los golpes. Además, son 80%
más eficientes que las lámparas incandescentes. Por estas razones están
empezando a sustituir a las bombillas incandescentes y a las lámparas de bajo
consumo en un gran número de aplicaciones, como vitrinas, señalización
luminosa, iluminación decorativa, entre otros.

7
A diferencia de las bombillas incandescentes, los bombillos LED se
pueden tocar después de horas de uso. Esta característica es particularmente
favorable para climas cálidos ya que al reducir la temperatura del ambiente se
reduce el costo de aire acondicionado.

En su forma actual, no son adecuados para una lámpara de mesa porque


la luz no emite en un radio de 360 grados. Por ahora, las bombillas LED son de
alto costo. No obstante, su ahorro se encuentra en el bajo consumo de
electricidad y en el hecho de que no se reemplazarán las bombillas por un largo
tiempo.

Figura 2-3 Lámpara LED.

2.2. Equipos auxiliares.

Mientras que las lámparas incandescentes funcionan de forma estable al


conectarlas directamente a la red, la mayor parte de las fuentes de luz
requieren un equipo auxiliar para iniciar su funcionamiento o evitar crecimientos
continuos de intensidad.

En algunas lámparas -como las halógenas de baja tensión- el voltaje de


funcionamiento es distinto al suministrado por la red, por lo que requieren
también de equipos auxiliares.

Los equipos auxiliares determinan en gran medida las prestaciones de


servicio de la lámpara, en lo que a calidad y a economía en la producción de luz

8
se refiere. Estos equipos tienen su propio consumo eléctrico que ha de ser
tenido en cuenta al evaluar el sistema de iluminación en su conjunto.

Los equipos auxiliares más comunes son los balastos, arrancadores o


cebadores y condensadores, así como, transformadores para las lámparas
halógenas de baja tensión. En caso de trabajar con equipo electrónico, los tres
componentes necesarios para el funcionamiento de la lámpara (equipo,
cebador y condensador) se incorporan en un solo elemento.

Figura 2-4 Equipos auxiliares.

2.2.1. Balastos.

El balasto es el componente que limita y estabiliza el consumo de


corriente de la lámpara alcanzando sus parámetros óptimos. Es el balasto el
que proporciona energía a la lámpara, por lo que las características de tensión,
frecuencia en intensidad que suministre, determinan el correcto funcionamiento
del conjunto.

Figura 2-5 Balasto típico.

9
2.2.2. Arrancadores.

El arrancador o cebador es el componente que proporciona, en el


momento del encendido, por sí mismo o en combinación con el balasto, la
tensión requerida para el cebado de la lámpara. El arrancador puede ser
eléctrico, electrónico o electromecánico.

Las características eléctricas del arrancador tienen una importancia


fundamental en la vida de la lámpara. La tensión peak, la corriente máxima
(independiente/ en serie), la posición de fase y la tensión de conexión e
interrupción tienen que ser las idóneas para lo requerido por tipo y potencia.

Desde el punto de vista de la eficiencia energética los arrancadores


suponen unas pérdidas de potencia entre 0,8-1,5% de la potencia de la
lámpara.

Figura 2-6 Arrancadores típicos.

10
2.2.3. Condensadores.

El condensador es el componente que corrige el factor de potencia (cos


ϕ) a los valores definidos en normas y reglamentos en vigor.

El resultado final es una reducción de la potencia reactiva consumida que


se traduce en un menor gasto energético y, por lo tanto, en una mayor
eficiencia energética en la instalación. Las pérdidas en los condensadores
suponen entre el 0,5 -1 % de la potencia de la lámpara.

En los equipos auxiliares se emplean diferentes tecnologías:

- Resistiva: emplea una resistencia como balasto. Es una tecnología de


muy baja eficiencia. En la actualidad está prácticamente en desuso.

- Inductiva: equipos electromagnéticos. Es la tecnología más empleada


que tiende a sustituirse por la electrónica.

- Electrónica: un equipo electrónico realiza funciones de balasto y cebador.


Además, en muchos casos, elimina la necesidad de condensador. De
esta manera, usando un equipo electrónico en lugar de uno convencional
se pueden conseguir ahorros de un 25 a 30%. Y en caso de usar equipos
electrónicos con posibilidad de regulación en lugares donde se puede
aprovechar la luz natural, estos ahorros pueden alcanzar el 70%.

Figura 2-7 Condensadores típicos.

11
Las pérdidas en la potencia de la lámpara, en función del tipo de equipo auxiliar
que se emplee, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.1. Pérdidas de lámparas con respecto al equipo auxiliar utilizado

Tipo de lámpara Electromagnético Electromagnético Electrónico


estándar bajas pérdidas
(balasto) (inductivo)
Halógenas de 15-20% 10-12% 5-7%
baja tensión
Fluorescentes 20-25% 14-16% 8-11%
Descarga 14-20% 8-12% 6-8%

2.2.4. Luminarias.

Las fuentes luminosas estudiadas están casi siempre asociadas a los aparatos
de iluminación que son de distintas formas y materiales. Salvo en casos
particulares de lámparas concebidas en forma especial, las fuentes se ponen en
operación dentro de los aparatos de iluminación.

Estas luminarias sirven para dirigir, filtrar o transformar (en general


controlar), la luz emitida por las lámparas, comprenden todos los elementos
necesarios para fijar y proteger mecánicamente las lámparas y para recibir el
circuito de alimentación.

Los aparatos que sirven para modificar la dirección de la luz, son


denominados reflectores. Se construyen en formas distintas, según se requiera
obtener un haz de luz paralelo (reflectores parabólicos) o concéntricos. El
rendimiento de los reflectores es, por lo tanto, la relación entre el flujo luminoso
utilizable y el que emite la lámpara, varía entre el 70 y el 80%.

12
Para atenuar los efectos deslumbrantes de las fuentes luminosas, se
usan los llamados difusores que pueden ser de vidrio opalino o esmerilado, o
bien, de plástico. El rendimiento de estos aparatos varía entre el 50 y el 80%.

Las luminarias o aparatos de iluminación presentan características mixtas que


permiten obtener simultáneamente aspectos fotométricos, estéticos eléctricos y
mecánicos, que condicionan su uso en función del ambiente por iluminar.

Las luminarias se clasifican para su selección basándose en:

- La distribución del flujo, que corresponde a los difusores y a los


reflectores. Los difusores están constituidos básicamente por cubiertas
de vidrio de distinto acabado o material plástico y se adaptan con
lámparas en su interior para la realización de sistemas de iluminación
con una determinada distribución fotométrica.

Parte del flujo luminoso emitido por las lámparas, se absorbe por el
material de los difusores, de un 10 a un 20 %, aun cuando existen
difusores que absorben de un 30 a un 40%, los difusores se usan para
lámparas de potencia relativamente baja (40-200W).

- Los reflectores están constituidos de superficies acabadas: aluminio


abrillantado, vidrio plateado, lámina de acero, etc.; que reflejan la luz
emitida por las lámparas en determinada dirección, haz largo o estrecho
según sea el tipo.

- Las protecciones contra los contactos directos. Los contactos indirectos


se refieren a la forma en cómo se conectan a tierra las luminarias cuando
se requiere esta condición.

13
- Las protecciones contra contactos directos y penetración de líquidos y
polvo. Con respecto a esto, las luminarias se clasifican como: para
locales seco y sin polvo, para locales húmedos o con goteo y polvo [5].

Figura 2-8 Tipos de luminarias.

2.3. Distribución fotométrica.

La distribución luminosa, según la Certificación de Instalación Eléctrica


(CIE), está basada en el porcentaje de flujo luminoso total emitido por encima o
por debajo del plano horizontal que atraviesa la lámpara. Se distinguen seis
tipos de distribuciones de intensidad luminosa en artefactos de iluminación
interior.

- Iluminación directa: cuando el porcentaje de luz emitida hacia abajo es


del 90 al 100%. La distribución puede variar desde aquellas de haz
abierto hasta la de haz estrecho, dependiendo del material reflector,
terminación contorno, apantallamiento y controles ópticos empleados

14
- Iluminación semi-directa: cuando entre el 60 y el 90% del flujo luminoso
es emitido hacia abajo y el resto hacia el techo o paredes superiores.

- Iluminación general difusa: cuando el porcentaje del flujo luminoso, entre


el 40 al 60%, es emitido en igual cantidad hacia arriba y hacia abajo.

- Iluminación mixta (directa-indirecta): el flujo luminoso está distribuido


uniformemente hacia arriba y abajo.

- Iluminación indirecta: es el caso cuando entre el 90 al 100% del flujo


luminoso es emitido hacia arriba sobre el techo o paredes superiores.

Figura 2-9 Tipos de distribución fotométrica.

2.4. Mantenimiento en luminarias.

En muchas ramas de la industria, el polvo y la basura deteriorarán lenta pero


permanentemente la capacidad de iluminación del alumbrado.

Razones:
- Temperatura ambiente alta
- Vapor y humedad

15
- Polvo y otras impurezas
- Gases corrosivos

Consecuencias:
- Aumento del número de fallos
- Disminución de la eficacia en el trabajo
- Aumento del riesgo de accidentes

Reparar y limpiar constantemente o añadir más luminarias para mantener el


estándar de iluminación requerido no es una solución económica. Sobre la vida
económica media de una luminaria, los costes de reparación son mucho
menores que el gasto de electricidad.

2.5. Costos totales en producción industrial.

El siguiente gráfico muestra un ejemplo de la división de los costos de


iluminación en producción industrial sobre un periodo de 10 años. El análisis
revela que el 73% corresponde a costos por energía, superando en 79% el
segundo costo más alto, vinculado a inversiones. Le siguen: Fuentes de luz,
Capital, Mantenimiento [10].

Figura 3-10 Costos producción industrial.

16
2.6. Maquinarias.

Las maquinarias de la fábrica Amesti son parte importante del consumo


energético eléctrico de la misma, es por esto que su buscará la forma de
optimizar su consumo buscando alternativas de maquinarias las cuales posean
un mejor rendimiento o buscando estrategias para optimizar su consumo.

2.6.1. Mesa de corte por láser.

Se encarga de cortar el material con precisión para formar la parte


estructural de las estufas ecológicas que ahí se construyen. Es una máquina
completamente automatizada. Hay una unidad en la fábrica y su gasto de
potencia activa en operación nominal es de 10.000 watts.

Figura 2-11 Mesa de corte por láser.

17
2.6.2. Mesa de corte por plasma.

Se encarga de cortar el material con precisión para formar la parte


estructural de las estufas ecológicas que ahí se construyen, debe ser utilizada
por un operario. En la fábrica hay 3 unidades y su gasto de potencia activa en
operación nominal es de 14.800 watts trifásicos, cada una.

Figura 2-12 Mesa de corte por plasma.

2.6.3. Máquinas soldadoras TIG.

Utilizan soldadura con gas inerte de tungsteno (TIG). Se encargan de


unir las partes de las estufas ecológicas y deben ser operadas por un técnico.
En la fábrica hay 34 unidades y su costo de potencia en utilización nominal es
de 12.920 watts trifásicos, cada una.

Figura 2-13 Soldadora TIG.

18
2.6.4. Máquinas soldadoras MIG.

Al igual que las máquinas soldadoras TIG, sirven para unir las partes de
las estufas, utilizan soldadura por gas inerte de metal (MIG). En la fábrica hay
34 unidades y su consumo en operación nominal de potencia activa es de 7.980
watts trifásicos, cada una.

Figura 2-14 Soldadora MIG.

2.6.5. Máquinas plegadoras.

Se encargan de doblar el material para construir la forma estructural de


las estufas ecológicas, en la fábrica hay 12 unidades y tienen un consumo de
4560 watts trifásicos, cada una.

Figura 2-15 Máquina plegadora.

19
2.6.6. Prensas.

Se encarga de deformar materiales mediante la aplicación de presión. En


la fábrica hay 2 unidades y cada una utiliza una potencia de 1520 watts
trifásicos en operación.

Figura 2-16 Prensa.

2.6.7. Compresores de aire.

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para


aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles. En
la fábrica hay 2 unidades y tienen un consumo de 17100 watts trifásicos, cada
una en consumo activo.

Figura 2-17 Compresor de aire.

20
2.6.8. Extractores de humo.

Se encargan de conducir el humo fuera de la fábrica. Hay 4 unidades en


la fábrica y consumen 13870 watts de potencia trifásicos, cada uno.

Es importante destacar que las mediciones de potencia activa fueron


realizadas directamente sobre todas las maquinas, a excepción de la mesa de
corte por laser, la cual fue extraída de su placa.

Figura 2-18 Extractor de humo.

21
2.7. Análisis de consumo de maquinarias.

A continuación se muestra la cantidad y el consumo instantáneo de las


maquinarias que actualmente se utilizan en la fábrica Amesti de estufas
ecológicas.

Tabla 2.2. Resumen de maquinarias.

Consumo en watts
Cantidad trifásico unitario
Máquinas
Soldadoras MIG 34 7980
Máquinas
Soldadoras TIG 34 12920
Máquinas
Plegadoras 12 4560
Prensas 2 1520
Mesa de corte por
plasma 3 14800
Mesa de corte por
Láser 1 10000
Compresores 2 17100
Extractores de
humo 4 13870

22
CAPÍTULO 3. EFICIENCIA EN CONSUMOS ELÉCTRICOS.

3.1. Cotizaciones de maquinarias.

A continuación se presentan las alternativas de maquinarias encontradas


que ofrece el mercado. Este análisis se presenta netamente desde un punto de
vista eléctrico, debido a que las prestaciones mecánicas deben ser analizadas
por un especialista en la materia.

Tabla 3.1. Cotización Proingas.

Marca Máquina Consumo en watts Precio


trifásicos
CEA 1 soldadora MIG de 500 20.900 $2.350.000 +IVA
Amperes, consume 55
A
GEKA 1 Prensa hidráulica de 2.460,81 $11.590.00 +IVA
columnas de 100
toneladas, motor
trifásico 3,3HP
SOLTEC 1 soldadora TIG, 15.960 $4.211.000 +IVA
consume 42 A.
INDURA 1 compresor de aire con 3.728,5 $390.000 +IVA
motor trifásico de 5 HP,
estanque de 250 lts.

Analizando los consumos se aprecia que las soldadora MIG de marca


“CEA” posee un consumo superior al consumo que poseen las soldadoras que
actualmente posee la fábrica por lo tanto no se hace necesario un recambio.

23
Con respecto a la soldadora TIG ocurre lo mismo que en el caso
anterior. El consumo de la máquina cotizada es levemente superior a la que
posee la fábrica, esto es porque la fábrica se ha especializado en máquinas
eficientes para disminuir sus costos.

Con respecto a la prensa, la hidráulica cotizada tiene mejores


prestaciones técnicas que la que posee la fábrica, pero su consumo energético
es superior, por lo tanto, de un punto de vista de eficiencia energética no se
hace necesario un recambio.

Finalmente los compresores de aire cotizados poseen un consumo


mucho menor al consumo de los que posee la fábrica lo que haría viable un
recambio. Por otra parte, los compresores que posee la fábrica son únicamente
2, los que se utilizan ocasionalmente, por lo tanto, no se hace necesario un
recambio hasta el momento de que fallen.

Como conclusión, no se hace necesario un recambio de este tipo de


maquinarias ya que las que posee la fábrica son de gran calidad y bajo costo
energético, por otra parte se hizo anteriormente una inserción de una mesa de
corte láser automatizada que aumentó considerablemente la producción de la
fábrica y disminuyó su gasto energético dejando una parte de la fábrica manual
y otra automatizada.

24
3.2. Análisis de iluminación.

En la figura 3-1. (página 32) se puede apreciar el plano de la fábrica en


donde se desarrolla el estudio de eficiencia energética. Consta de 9 sectores
demarcados, de los cuales 3 sectores poseen iluminación del tipo domiciliaria
que son las 2 oficinas y el casino. Por otra parte el patio de almacenamiento no
posee iluminación ya que es un lugar sin techar. Estas zonas poseen
ampolletas del tipo ahorrativa y posee una buena distribución de iluminación,
por lo tanto, el estudio se centra en los otros 5 sectores.

Los siguientes 5 sectores poseen iluminación del tipo industrial, estos


sectores son Producción 1, Producción 2, Bodega 1, Bodega 2 y el pasillo entre
Bodegas. En estos sectores se centra el estudio, la siguiente tabla ilustra la
distribución actual de las luminarias en estos sectores.

Tabla 3.2. Distribución de luminarias en los sectores industriales de la


fábrica Amesti.

Producción Producción Bodega Bodega Pasillo


Sector 1 2 1 2 Bodega

Cantidad de
luminarias
27 15 4 40 5
(Haluro
Metálicas)
Potencia de
Luminarias 400 400 400 400 250
(watts)

25
3.2.1. Plano de la fábrica Amesti.

Figura 3-1 Plano de la fábrica Amesti

26
3.2.2. Luminarias actuales.

Las luminarias de la fábrica, en los sectores indicados anteriormente son


haluro metálicas tipo campana de 250 y 400 watts de potencia, marca Osram.

3.2.3. Luminarias que ofrece el mercado

Principalmente en las distribuidoras de Santiago se ofrecen alternativas


muy similares a las luminarias que actualmente posee la fábrica Amesti, por lo
tanto, no hace viable un reemplazo. A continuación algunos ejemplos.

1- Luminaria con reflector en aluminio de excelente reparto lumínico, para


funcionamiento con bombillas de mercurio, sodio y haluro metal.

Figura 3-2 Lámpara reflectora aluminio.

Tabla 3.3. Potencias y alturas de luminarias

Potencia (W) Mercurio Sodio Haluro metal


70 2,5m 2,5m
100 3,0m
125 3,5m
150 3,5m 4,5m
250 4,5m 4,5m 5m
400 5-7m 5-7m 6-8m

27
Esta luminaria ofrece una solución muy similar a la que actualmente
posee la fábrica, una misma potencia para una igual altura.

2- Luminaria con reflectora en policarbonato de excelente reparto lumínico, para


funcionamiento con bombillas de mercurio sodio y metal.

Figura 3-3 Luminaria reflectora policarbonato.

Tabla 3.4. Potencias y alturas de luminarias 2

Potencia (W) Mercurio Sodio Haluro metal


70 2,5m 2,5m
100 3,0m
125 3,5m
150 3,5m 4,5m
250 4,5m 4,5m 5m
400 5-7m 5-7m 6-8m
1000 10-12m

Esta alternativa parece más viable ya que funciona óptimamente a 5,5


metros con bombillas de haluro metal, reemplazando las actuales lámparas de
400 watts por lámparas tipo campana de 250 watts.

Por otra parte, la empresa Philips ha desarrollado un nuevo producto


para iluminación industrial basado en la tecnología LED. El producto se llama
GreenPerform Highbay 2 BY688P / 689P, el producto BY688P ofrece niveles de

28
iluminancia de lámparas de 400 watts de potencia, teniendo ellas un consumo
del orden de los 140 watts. Mientras que el producto BY689P ofrece niveles de
iluminancia de lámparas de 250 watts, con un consumo de 90 watts lo que
ofrece una gran viabilidad para el reemplazo de las luminarias.

3.2.4. Lámparas propuestas para reemplazo.

La segunda generación LED Green Perform highbay 2 BY688P / 689P,


es una innovación LED basada en el sistema de iluminación de gran altura con
un diseño futurista, posee grandes parámetros de eficiencia energética y
aplicaciones versátiles.

Figura 3-4 Lámpara LED Highbay.

29
La siguiente imagen ilustra las características técnicas del producto.

Figura 3-5 Comparación BY688 v/s BY689

A continuación se puede observar una tabla comparativa diseñada por el


fabricante, que ilustra las ventajas que esta tecnología ofrece con respecto a las
actuales lámparas haluro metálicas tipo campana de 250 watts de potencia.

30
Tabla 3.5. Comparación haluro v/s LED

La anterior tabla ilustra que a pesar de que el flujo luminoso, es decir, la


intensidad que sale del foco de las lámparas tipo campana es el doble que el de
las lámparas tipo LED. La intensidad recibida por la superficie de las lámparas
LED es incluso superior a las lámparas tipo campana, teniendo un ahorro de
energía de un 67% para el mismo nivel de iluminancia, este efecto se produce
debido al ángulo de apertura de la luz que ofrecen las lámparas LED que es
mucho más focalizado que el tipo campana.

31
3.2.5. Implementación lámparas Highbay.

A continuación se ve una imagen comparativa, esta vez del producto


BY688P tipo LED que reemplaza lámparas tipo campana de 400 watts de
potencia por lámparas de 140 watts.

Figura 3-6 Implementación LED v/s haluro.

Claramente, se puede apreciar una mejor distribución de luz con la


ventaja de un menor consumo de potencia activa.

3.2.6. Productos GreenPerform Highbay 2.

La marca ofrece cuatro productos del tipo GreenPerform Highbay 2 que


son BY688 WB, BY688 NB, BY689 WB y BY689 NB. Los tipos BY688 y By689
se diferencian en la potencia que entregan, 140 watts y 90 watts
respectivamente y los tipos WB y NB indican el ángulo de distribución de luz por
lámpara, siendo de 2*40 grados para WB y 2*30 grados para NB.

32
En la figura 3-7 se observa los diagramas polares de intensidad para los
tipos WB y NB.

Figura 3-7 Diagramas polares para tipos WB y NB.

El tipo WB ofrece una mayor distribución de flujo por área de superficie y


el tipo NB ofrece una mayor concentración de flujo en una determinada área.

A través del programa Dialux se puede observar las características técnicas de


los 4 productos comparando su potencia y flujo luminoso.

33
3.2.7. Comparación luminarias BY688 NB y BY688 WB.

Figura 3-8 Comparación de luminarias BY688NB y BYBY688WB.

La figura muestra las hojas de datos de los productos BY688 NB y


BY688 WB respectivamente, que reemplazan luminarias de 400 watts. En base
a los datos de estas tablas comparativas se puede apreciar que la diferencia
entre flujos luminosos es muy pequeña, por lo tanto despreciable. Esta
conclusión es respaldada por las simulaciones diseñadas en el mismo
programa Dialux, (anexo C-1), donde las simulaciones ilustran la misma
distribución, para ambos tipos de luminarias BY689 ocurriendo lo mismo para
las luminarias BY688.

Teniendo en cuenta el análisis anterior, la fábrica busca un menor costo


en la facturación mensual y el producto BY688 WB posee un menor consumo
de potencia activa, lo que contribuye con lo anteriormente expuesto.

34
El tipo WB posee un haz de luz más amplio que el tipo NB lo que
contribuye a una mejor distribución de luz, precisa para este tipo de instalación.
Debido al análisis anterior se ha optado por el producto BY688 WB para el
reemplazo de las luminarias Osram haluro metálicas tipo campana de 400 watts
de potencia

3.2.8. Comparación luminarias BY689 WB y BY689 NB.

Con respecto a las luminarias BY889 WB y BY889 NB respectivamente


de la figura 3-9 que reemplazan a las luminarias de 250 watts, solo se utilizan
en el sector “Pasillo Bodega,” de la misma forma que en el análisis anterior,
para este tipo de instalación es más apto el producto BY889 WB, ya que posee
un menor gasto de potencia y una mejor distribución del flujo luminoso.

Figura 3-9 Comparación de luminarias BY689NB y BY689WB

35
3.3. Análisis luminotécnico por sector a través del programa Dialux.

Debido a que el método de los lúmenes ha quedado obsoleto se ha


optado por diseñar el estudio luminotécnico a través del programa Dialux, el
cual es utilizado por las empresas para el cálculo de luminarias.

3.3.1. Parámetros Iniciales.

Los sectores planteados para el análisis luminotécnico son: Producción


1, producción 2, bodega 1, bodega 2, pasillo bodega. En los cuatro primeros
sectores actualmente se utilizan luminarias de 400 watts de potencia y en el
sector pasillo bodega se utilizan de 250 watts. La fábrica es considerada dentro
de los campos del programa, “Instalaciones de laminado, siderurgias y
acererías.” Los cuatro primeros sectores son considerados, “Tren de
laminación, bobinadora, sectores de corte y separación.” Estos datos ofrecen
un parámetro general para tener un valor teórico a alcanzar de intensidad
lumínica, en este caso de 300 lux , el cual es consecuente con el que indica la
norma que son 300 lux.

3.3.2. Factores de reflexión.

Con respecto a los factores de reflexión, fueron extraídos de tablas


luminotécnicas y son válidos para todos los sectores.

Tabla 3.6. Factores de reflexión

Zona Factor de Reflexión


Techo 0,5
Paredes 0,5
Suelo 0,3

36
3.3.3. Producción 1.

Este sector tiene por dimensiones 40x56x7 metros y como se expuso


anteriormente se utilizarán las luminarias BY688 WB de 131,3 watts de
potencia. A continuación se observa la visualización en tercera dimensión del
sector producción 1, la simulación arrojó como resultado 63 luminarias,
distribuidas en 7 a lo ancho y 9 a lo largo, en anexo C-2 se observa el informe
sobre el sector producción 1 que arrojó el programa Dialux.

Figura 3-10 Simulación producción 1

Comparando la cantidad de luminarias que inicialmente había en este


sector (27), con el valor que arrojó el programa (63), el aumento se explica
debido a que en la construcción de la fábrica no hubo un dimensionamiento de
las luminarias, por lo tanto la fábrica posee una iluminación deficiente.

Por otro lado, la multiplicación entre las 27 luminarias iniciales y los 400
watts de potencia, ofrece como resultado 10.800 watts de potencia total
consumida y la multiplicación entre las 63 luminarias iniciales y los 131,3 watts
de potencia, ofrece como resultado de potencia total consumida 8.271,9. Esto
significa que a pesar del aumento en la cantidad de luminarias existe una
disminución en el consumo de potencia con una mejor iluminación, los costos
de reemplazo se encuentran dentro del capítulo 5.

37
3.3.4. Producción 2.

El siguiente sector tiene por dimensiones 40x42x7 metros y se utilizarán


las luminarias BY688 WB de 131,3 watts de potencia. A continuación se
observa en tercera dimensión el sector producción 2. La simulación arrojó como
resultado 48 luminarias, distribuidas en 6 a lo ancho y 8 a lo largo, en anexo C-
2, se observa el informe sobre este sector que arrojó el programa Dialux.

Figura 3-11 Simulación producción 2.

La comparación de la cantidad de luminarias que inicialmente había en


este sector (15), con el valor que arrojó el programa (48), al igual que en el caso
anterior, se explica debido a que en la construcción de la fábrica no hubo un
dimensionamiento de las luminarias, por lo tanto la fábrica posee una
iluminación deficiente. La multiplicación entre las 15 luminarias iniciales y los
400 watts de potencia, ofrece como resultado 6.000 watts de potencia total
consumida y la multiplicación entre las 48 luminarias iniciales y los 131,3 watts
de potencia, ofrece como resultado de potencia total consumida 6.302,4, el
valor es superior al anterior pero solo por 302,4 equivalente a una lámpara
haluro metálico y con el beneficio de una excelente iluminación, además se ve
compensada por el recambio de luminarias del primer caso.

38
3.3.5. Bodega 1.

El sector Bodega 1 tiene por dimensiones 30x28x7 metros y como se


expuso anteriormente se utilizarán las luminarias BY689 WB de 80,7 watts de
potencia.

Este sector se analizará de forma especial ya que es una bodega


genérica y no necesita los 300 lux por norma por no ser un sector de producción
industrial.

Actualmente, posee 4 luminarias de 400 watts como muestra la siguiente


distribución lumínica.

Figura 3-12 Distribución lumínica actual.

39
Se puede apreciar que carece completamente de uniformidad por que los
círculos son independientes y no se encuentran unificados.

La siguiente imagen muestra un estimativo de 9 lámparas de 131,3 watts,


que ofrece una mejor distribución lumínica y 1.181 watts de consumo por el
sector.

Figura 3-13 Distribución lumínica BY688.

40
Otro estimativo ofrece la siguiente distribución lumínica, utilizando 9
lámparas de 80,7 watts equivalente a lámparas de haluro metálicos de 250
watts.

Figura 3-14 Distribución lumínica BY689

Si bien, no ofrece una distribución tan buena como en el caso anterior, si


ofrece una mucho mejor distribución lumínica que la situación inicial de 54 lux
promedio, siendo la actual 74 lux promedio, con la ventaja de disminuir mucho
el consumo de potencia por sector de 727 watts, con respecto a los 1.600 watts
de la distribución del sector inicial, se optará por esta alternativa para el cálculo
final.

41
3.3.6. Bodega 2.

El sector Bodega 2 tiene por dimensiones 40x80x7 metros y como se


expuso anteriormente se utilizarán las luminarias BY688 WB de 131,3 watts de
potencia, cabe destacar que como este sector es solo de almacenaje la norma
solicita 150 lux como mínimo.

A continuación se observa la visualización en tres dimensiónes del


sector bodega 2, la simulación arrojó como resultado 44 luminarias, distribuidas
en 4 a lo ancho y 11 a lo largo, en anexo C-2, se observa el informe sobre el
sector Bodega 2 que arrojó el programa Dialux.

Figura 3-15 Simulación bodega 2.

Esta propuesta entrega como resultado 5.776 watts de consumo para el


sector, mucho menor a los 16.000 watts por sector que posee la situación
inicial, con una mucho mejor distribución de luz con 162 lux promedio, a
diferencia de los 142 lux de la situación inicial.

42
3.3.7. Pasillo bodega.

El último sector pasillo bodega tiene por dimensiones 11x56x7metros,


este sector no requiere de los 300 lux promedio por ser un sector de transito
solamente, es por esto que la fábrica posee lámparas de 250 watts en este
sector, se reemplazarán en la proyección por lámparas de 80,7 watts

A continuación se observa la visualización en tercera dimensión del


sector pasillo bodega, la simulación arrojó como resultado 12 luminarias,
distribuidas en 3 a lo ancho y 14 a lo largo, en anexo C-1, se observa el
informe sobre el sector bodega 2 que arrojó el programa Dialux.

Figura 3-16 Simulación pasillo bodega.

Esta propuesta entrega como resultado 969 watts de consumo para el


sector, menor a los 1.600 watts por sector que posee la situación inicial, con
una mucho mejor distribución de luz.

43
Finalmente se presenta una tabla que entrega los resultados de las
simulaciones:

Tabla 3.7. Luminarias simuladas.

Sector Producción Producción Bodega Bodega Pasillo


1 2 1 2 Bodega
Cantidad
de 63 48 9 44 12
luminarias
Highbay
Consumo
unitario 131,3 131,3 80,7 131,3 80,7
en watts

En general se puede apreciar un aumento en la cantidad total de


luminarias, lo que significa una mejora tanto en la distribución como en la
intensidad lumínica de la fábrica. Por otro lado, la potencia de cada lámpara es
mucho menor que las lámparas de la situación inicial, lo que significa un ahorro
en el consumo de potencia.

44
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA.

4.1. Criterios de corrección del factor de potencia.

4.1.1 Factor de potencia.

En los circuitos de corriente alterna no solo se puede apreciar la potencia


activa que se mide en watts, también se encuentra la potencia reactiva Q,
producida por bobinas y condensadores incluidos en todo tipo de aparatos y
maquinarias eléctricas. Esta potencia se mide en volt-ampere-reactivo “VAR”,
que gracias al método de los fasores se ilustra como un número complejo, esta
potencia reactiva utiliza espacio útil de las redes eléctricas que podría ser
utilizado por potencia activa. Es por esto que se desea tener estos valores de
potencia reactiva controlados, ambas potencias sumadas forman la potencia
compleja o potencia aparente “S” en KVA.

La siguiente figura muestra el triángulo de potencias que ejemplifica el


análisis de la potencia compleja, el coseno del ángulo ϕ que intersecta la
hipotenusa de potencia aparente y el cateto de potencia activa, es conocido
como el factor de potencia. Si la potencia reactiva crece, también lo hará el
ángulo ϕ, por lo tanto, se busca controlar el valor de coseno ϕ de forma
estandarizada, con el fin de mantener control sobre la potencia reactiva.

Figura 4-1 Triángulo de potencias.

45
El factor de potencia es el coseno del ángulo que hay de desfase entre la
señal de voltaje y la señal de corriente.

Existen otros factores importantes antes de instalar un banco de


capacitores:

1. Dimensionar la capacidad de kVAr a utilizar.


2. Observar el comportamiento de la carga, es decir, si el comportamiento
es fijo o es variable.
3. Verificar si hay presencia de distorsión armónica en corriente.

A continuación se explican estos tres aspectos y su importancia:

4.1.2. Dimensionar la capacidad en kVAr.

Es importante dimensionar la cantidad correcta de kVAr necesarios, ya


que de lo contrario, se pueden instalar capacitores en exceso, lo que tendría
como consecuencia un ángulo de desfasamiento en adelanto y tendría como
resultado un factor de potencia bajo y, por lo tanto, se estaría sobre
compensando el factor de potencia.

4.1.3. Observar el comportamiento de la carga.

Este punto es muy importante, ya que de este comportamiento se


determina lo siguiente:
1. La instalación de un banco fijo cuando la carga no cambia su
comportamiento.
2. La instalación de un banco automático cuando el comportamiento de la
carga es variado y llegan a parar los fines de semana.

46
3. La instalación de un banco de capacitores híbrido, es decir, una parte fija
y una parte variable, aplica cuando la carga es variable y cierta parte de
la carga está fija todo el tiempo.

4.1.4. Verificar niveles de armónicos en corriente.

Este dato es crítico y de no tomarlo en cuenta las consecuencias son


muy negativas. La distorsión armónica en corriente la genera la carga y tiene
una frecuencia de valores múltiplos de la frecuencia de 50 hz. Por ello, para los
bancos de capacitores es una alta frecuencia y ésta tiende a circular a través de
ellos provocando calentamiento y eventualmente su daño permanente, y en el
peor de los casos conatos de incendio. Por esta razón es importante tomar en
cuenta la capacidad del transformador, el valor de la corriente promedio, el nivel
de distorsión armónica en corriente y al armónica más representativa en el
sistema, entre otros parámetros, para en función de ellos determinar si se
instala lo siguiente:

1. Banco de capacitores cuando no hay contenido armónico en corriente.


2. Banco de capacitores con filtro de rechazo. Se aplica para proteger del
ambiente armónico al banco de capacitores requerido para mejorar el
factor de potencia del sistema eléctrico.
3. Banco de capacitores con filtro de absorción. Su función es mejorar el
factor de potencia protegiendo al banco de capacitores requerido y al
mismo tiempo disminuir el contenido armónico de la red eléctrica.

47
4.1.5. Corrección del factor de potencia.

Cuando una compañía eléctrica suministra potencia a grandes


consumidores industriales, casi siempre incluirá una clausula de FP (factor de
potencia) en sus tarifas.

De acuerdo con esta cláusula, se hace una cargo adicional al consumidor


siempre que el factor de potencia esté por debajo de cierto valor especificado,
casi siempre alrededor de 0,85 retrasado. En Chile, según la norma, el factor de
potencia no puede descender de 0,93 inductivo. Se consume muy poca
potencia industrial a factor de potencia adelantados, debido a la naturaleza de
las cargas industriales características.

Son varias razones que obligan a la compañía eléctrica a realizar este


cargo adicional para factor de potencia bajo. En primer lugar, es evidente que
una capacidad mayor de transmisión de corriente debe integrarse en sus
generadores para proporcionar las corrientes más altas que van junto con la
operación del factor de potencia inferiores a una potencia y a una tensión
constantes. Otra razón se debe a las pérdidas crecientes en su sistema de
transmisión y distribución.

Con el fin de recuperar las pérdidas y estimular a sus consumidores un


factor de potencia elevado, cierta compañía eléctrica cobra una penalización de
0,22 dólares/kVAr por cada kVAr que esté sobre un valor de referencia
calculado como 0,62 veces la demanda de potencia activa promedio :

𝑺 = 𝑷 + 𝒋𝑸 = 𝑷 + 𝒋𝟎, 𝟔𝟐𝑷 = 𝑷(𝟏 + 𝒋𝟎, 𝟔𝟐) = 𝑷(𝟏, 𝟏𝟕𝟕/𝟑𝟏, 𝟖) (𝟒, 𝟏)

48
Esta referencia apunta a un factor de potencia de 0,85 retrasado, ya que
cos 31,8= 0,85 y Q es positiva. Los consumidores que posean un factor de
potencia inferior a éste se ven sujetos a penalizaciones financieras.

El requerimiento de potencia reactiva por lo común se ajusta mediante la


instalación de capacitores de compensación situados en paralelo con la carga,
casi siempre en el exterior de la subestación de la instalación del cliente.

Se puede mostrar que el valor de la capacitancia compensadora es de:

𝑷(𝒕𝒂𝒏𝜽𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 − 𝒕𝒂𝒏𝜽𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐)
𝑪= (𝟒. 𝟐)
𝝎𝑽𝟐𝑹𝑴𝑺

Donde:
ω es la frecuencia angular
ϴ anterior, el valor del factor de potencia presente
ϴ nuevo, el valor de factor de potencia esperado
Vrms, voltaje efectivo
P, potencia activa
C, capacitancia

Sin embargo, por conveniencia los bancos de capacitores de


compensación se fabrican con incrementos específicos en unidades de
capacidad en kVAr.

49
4.1.6. Recargo por mal factor de potencia.

El recargo por mal factor de potencia o “Recargo mal fac de pot” como
comúnmente sale en las cuentas de electricidad, es un indicador que relaciona
los consumos mensuales de energía activa y reactiva a través del factor de
potencia. En Chile, la normativa obliga a los consumidores, frente a los
distribuidores, a no bajar su factor de potencia de 0,93 inductivo. Si no cumplen
con dicha normativa, se recarga en 1% de la factura total, por cada centésima
que este factor baje de 0,93. De esta forma, si se tiene un factor de potencia de
0,9 se le recargará en la factura en un 3%.

La forma más económica de mejorar el factor de potencia de una


instalación es mediante la instalación de un condensador o banco de
condensadores dependiendo si la instalación es monofásica o trifásica. Las
razones por las cuales se tiene un mal factor de potencia son variadas, pero
entre ellas se tiene: Consumo eléctrico de máquinas rotativas (motores),
lámparas de descarga en gas no compensadas, iluminación fluorescente no
compensada, entre otros.

En la figura 4-2 se muestra una instalación típica de condensadores de


compensación

Figura 4-2 Instalación de condensadores industriales.


50
4.2. Corrección del factor de potencia.

La fábrica Amesti actualmente posee un banco de condensadores


ubicados a un costado del tablero principal de distribución, los cuales se
encargan de compensar el factor de potencia de la fábrica.

Figura 4-3 Instalación de condensadores fábrica Amesti.

Durante el transcurso del año 2013 uno de los condensadores falló,


provocando un desequilibrio en el factor de potencia de la fábrica lo que
significó un recargo por mal factor de potencia en la facturación mensual. La
solución fue el recambio del condensador dañado por uno nuevo luego de que
el cobro ya fue hecho.

51
En este análisis se medirá el valor del factor de potencia de la fábrica
desconectando los condensadores para comprobar si están bien
dimensionados.

4.2.1. Medición del factor de potencia.

Con el analizador industrial colocado en las terminales del tablero de


distribución de la fábrica se obtiene el factor de potencia de la fábrica que dio un
valor de:
- Factor de potencia inicial= 0,84
- El voltaje de la fábrica: 380 volts trifásico

Aplicando el arcocos del factor de potencia se obtiene el valor del ángulo ϕ


inicial.
- ϕ inicial=32,859º

El analizador industrial también entrega el valor de potencia compleja inicial de


la fábrica, el cual de su forma polar da un valor de:

- Pinicial=297.157,061 watts
- S inicial=353.758,2139 VA ángulo 32,8599º

El factor de potencia que se quiere obtener por norma es de 0,93 como mínimo,
para no correr el riesgo de una “sub compensación” se calculará para un factor
de potencia de 0,95.

El arco-coseno de ese valor da:

- ϕ nuevo= 18,1949º

52
Se observa que la potencia activa se mantiene constante, ya que solo se
actuará sobre la potencia reactiva, posteriormente obtendremos la nueva
potencia compleja que buscamos para la fábrica.

𝑷𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳
= 𝑪𝑶𝑺∅𝑵𝑼𝑬𝑽𝑶 (𝟒. 𝟑)
|𝑺𝑵𝑼𝑬𝑽𝑶|

El valor resultante fue:

- Snuevo= 312.799,716 VA ángulo 18,1949º

Se determinará la potencia compleja del condensador o banco de


condensadores en paralelo, de modo que:

𝑺𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐 = 𝑺𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 + 𝑺𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓 (𝟒. 𝟒)

El resultado fue:

- Scond=94.273,655 VA ángulo (-90º)

La potencia compleja del condensador se define como:

𝑺𝑪 = √𝟑𝑽𝑰∗ (𝟒. 𝟓)

- I = 143,256754 amperes ángulo 90º

53
Reemplazando el valor de la reactancia capacitiva en la ecuación para
obtener la misma.

𝑽
𝑿𝑪 = (𝟒. 𝟔)
𝑰

- Xc= -2,652579996j ohm

Finalmente se obtiene el valor de la capacitancia del condensador o banco


de condensadores requeridos para la fábrica de la siguiente fórmula.

𝟏
|𝑿 𝑪 | = (𝟒. 𝟕)
𝝎𝑪

Siendo ω frecuencia angular con un valor de 2 π f, con f= 50hz por norma


para Chile.

- C= 0,00120000887 Faraday o de otra forma 1.200,008879μFaraday

Este valor obtenido se debe ajustar a un valor comercial, en el mercado se


pueden encontrar condensadores de 600 μFaraday, 30 kVA, que al conectarse
en paralelo suman sus capacitancias para formar una capacitancia equivalente
de 1.200 μFaraday, solventando las necesidades de la fábrica.

54
CAPÍTULO 5. AUDITORÍA DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN FÁBRICA
AMESTI.

5.1. Análisis de factibilidad económica fábrica Amesti.

En este capítulo se analizará la factibilidad económica de realizar el


reemplazo de luminarias de haluro metálico por lámparas LED Highbay.

En primer lugar se compararán las tablas de luminarias de la situación


inicial de la fábrica y la tabla de luminarias generada por la simulación en el
programa Dialux.

Tabla 5.1. Luminarias de la situación inicial de la fábrica.

Producción Producción Bodega Bodega Pasillo


Sector 1 2 1 2 Bodega

Cantidad
de
luminarias 27 15 4 40 5
(Haluro
Metálicas)
Potencia de
Luminarias 400 400 400 400 250
(watts)

55
Tabla 5.2 Luminarias generadas por la simulación del programa Dialux.

Sector Producción Producción Bodega Bodega Pasillo


1 2 1 2 Bodega
Cantidad de
luminarias 63 48 9 44 12
Highbay
Consumo
unitario en 131,3 131,3 80,7 131,3 80,7
watts

En general se observa que el número de luminarias aumentó con


respecto a la situación inicial, esto debido a que antes no se había hecho un
análisis de distribución lumínica en la fábrica a la hora de instalarlas, pero la
potencia de las nuevas luminarias es mucho menor ya que son de tecnología
LED, lo que contribuye con un menor gasto de energía eléctrica

5.2. Consumo de potencia total de la situación inicial.

La sumatoria entre la cantidad de luminarias y su multiplicación por la


potencia de cada una, da como resultado final un valor de 35.650 watts, 35,65
en kilowatts.

5.3. Consumo de potencia total de la simulación.

De la misma forma se opera con los valores de la tabla de simulación


entregando como resultado, 22.046,2 watts y expresado en kilowatts 22,046.

56
5.4. Consumo mensual exclusivo del sistema de iluminación

Considerando el costo de la tarifa AT3 para energía de $44,8537 extraído


de tablas y las luces de la fábrica funcionando permanentemente, se genera la
siguiente tabla de precios de la demanda de energía mensual tanto para la
situación inicial, como para la generada a través del programa Dialux.

Tabla 5.3. Comparación de gastos.

Situación Costo en pesos


Inicial $1.151.305
Simulación $711.975

La diferencia entre ambas situaciones ofrece un ahorro de $439.330 en


la facturación mensual y una disminución de consumo de energía de 9.794,88
kWh en un el trascurso de un mes.

57
5.5. Cotización de luminarias.

A través de la empresa Dartel, se realiza la cotización de las lámparas Highbay


BY688P y BY689P, la siguiente imagen muestra una copia de la cotización.

Figura 5-1 Cotización Lámparas Highbay.

58
La operatoria entre la cantidad de luminarias deseadas y sus precios
arrojó el valor de $37.384.667. Por otro lado, la empresa Dartel ofrece un
descuento del 30% del precio final a grandes empresas. Es decir, el valor final
de la cotización es de $26.169.267 para el costo de todas las luminarias
nuevas.

5.6. Descuentos.

Como una forma de abaratar costos, se venderán las lámparas antiguas


desechadas del recambio de luminarias, el precio de estas luminarias nuevas
es de $108.675, pero como estas lámparas están usadas se venderán al 50%
de su valor.

El valor final de la venta de todas las luminarias es $4.944.713, este valor se


descuenta al valor de la compra de las nuevas luminarias.

59
Figura 5-2 Cotización lámparas haluro metálicas.

60
5.7. Costos externos.

Se debe considerar otro tipo de costos asociado al material como cables


y mano de obra para el recambio de luminarias. Este valor se estima de
$1.500.000 ya que gran cantidad de cable existente se puede reutilizar.

5.8. Inversión inicial.

Considerando todos los aspectos ya mencionados, el costo de la


inversión inicial asciende a $22.724.554

5.9. Recuperación de la inversión.

El resultado del cálculo del VAN ofrece un resultado positivo al sexto año
de realizado el proyecto, es decir, en ese periodo de tiempo se recupera la
inversión y se comienza a ahorrar dinero.

5.10. Conclusiones de los datos.

El periodo de recuperación puede parecer extenso pero se encuentra


dentro de los parámetros normales de recuperación de inversión de proyectos,
que brinda como margen un máximo de 10 años para que un proyecto sea
viable. El estudio no solo contempla la parte económica, sino que además
considera una mejor distribución de luz en el local, siendo consecuente con los
valores que ofrece la normativa vigente de intensidad lumínica para este tipo de
establecimiento. Para contribuir con la eficiencia energética en el país, la
empresa Chilectra ofrece financiamiento para este tipo de proyectos, dando la
posibilidad a las empresas de pagar en cuotas a través de la misma cuenta de
electricidad, esto aumenta la posibilidad de la ejecución del proyecto.

61
5.11. Valor actual neto.

La siguiente tabla muestra el cálculo del VAN anual expresado en pesos.

Tabla 5.4. Cálculo del VAN.

Año Sumatoria de flujos VAN


de caja
1 4.792.693 -17.931.861
2 4.356.993 -13.574.868
3 3.960.903 -9.613.965
4 3.600.821 -6.013.144
5 3.273.473 -2.739.671
6 2.975.885 236.214

Este cálculo ofrece un análisis que contempla variables como


depreciación de luminarias, los datos obtenidos ofrecen un reembolso del
dinero invertido al sexto año utilizando una tasa de descuento del 10%, que es
el valor que se acostumbra, pero podría estar sobredimensionado, teniendo en
cuenta que las lámparas industriales tienen una vida útil muy grande, más aun
las lámparas LED de reemplazo.

VAN
5.000.000

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-5.000.000
VAN
-10.000.000

-15.000.000

-20.000.000

Figura 5-3 Gráfico de VAN.

62
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES.

En el estudio realizado se plantearon métodos para optimizar el consumo


de energía eléctrica de la fábrica Amesti de estufas ecológicas, el cual se
enfocó en luminarias, recambio de maquinarias y realización de un análisis para
la posible corrección del factor de potencia de la fábrica.

Con respecto a las luminarias se intentó utilizar el método de los lúmenes


para calcular la disposición de las mismas e implementarlas en la fábrica, pero
los fabricantes actualmente no facilitan la entrega de tablas de factor de
utilización por lo que poco a poco este método ha quedado obsoleto. Por otro
lado, las empresas han reemplazado este método por la utilización de softwares
de simulación de luminarias, es por esto que se ha optado por utilizar el
programa Dialux para simular la disposición de las luminarias en la fábrica
donde los fabricantes si entregan los datos de luminarias para poder ingresarlos
en el programa. Luego de la simulación se obtuvo un ahorro significativo en el
consumo que hace viable el recambio, optimizando el consumo de energía
eléctrica.

Con respecto a las maquinarias se realizaron nuevas cotizaciones de las


mismas que tuvieran una mejor producción, un menor consumo de energía
eléctrica y con el condicionante de que mantengan o mejoren la calidad del
producto final. De este modo se concluyó que la fábrica posee maquinaria
eficiente ya que los productos cotizados tienen un consumo muy similar o
superior que el de las máquinas que ya posee la fábrica, haciendo innecesario
un recambio de las mismas.

Con respecto al factor de potencia se analizó el método que usa


actualmente la fábrica Amesti para corregir el factor de potencia buscando una

63
forma de mejorarlo, los resultados obtenidos muestran que los condensadores
que posee a fábrica solventan de buena forma los requerimientos de la fábrica.

Finalmente, se puede afirmar que se desarrolló con éxito el estudio de


eficiencia energética de la fábrica de estufas ecológicas Amesti.

64
REFERENCIAS:

Referencias bibliográficas:

[1] Abarca P., Diego. “Estudio comparativo de tecnologías usadas en


iluminación industrial, oportunidades de eficiencia energética y
disminución de CO2”, Chile, trabajo de titulación, ingeniería civil en
electricidad, departamento de ingeniería eléctrica, Universidad de
Santiago de Chile, 2012.

[2] Chapa Carreon, Jorge. “Manual de Instalaciones de alumbrado y


fotometría”, México: Limusa, 2004.

[3] Durbin, Steven M.; Hayt, William H; Kemmerly, Jack E. “Análisis de


circuitos en ingeniería”, Editorial MC Graw Hill, 2010.

[4] ELI (Efficient Lighting Initiative, “Manual de Iluminación Eficiente,


Capítulo 4, Fuentes Luminosas”, 2002.

[5] Gaete S., Juan Gabriel. “Eficiencia energética del sistema de iluminación
de un gran hotel”, Chile, trabajo de titulación, ingeniería de ejecución en
electricidad, departamento de ingeniería eléctrica, Universidad de
Santiago de Chile, 2012.

[6] Westinhouse, “Manual de luminotecnia Westinghouse”, España, Editorial


Dossat S.A., 2011.

65
Referencias web:

[7] Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Expo Eficiencia Energética.


[Fecha de consulta: mayo de 2014]. Disponible en:
www.expoeficienciaenergetica.cl

[8] Amesti, Sitio oficial fábrica. [Fecha de consulta: junio de 2014].


Disponible en:
www.amesti.cl/fabrica-estufas-a-lena-y-chimeneas/historia-estufas-a-
lena-amesti

[9] Electrotecnia. Manual de luminotecnia. [Fecha de consulta: abril de


2014]. Disponible en:
www.mailxmail.com/curso-electrotecnia-manual-
luminotecnia/luminotecnia-definicion

[10] Escenarios Energéticos Chile 2030. Visiones y temas clave para la


matriz energética. [Fecha de consulta: junio de 2014]. Disponible en:
http://escenariosenergeticos.cl/wp-
content/uploads/Escenarios_Energeticos_2013.pdf

[11] Tipo de lámparas: incandescencia, de descarga, de inducción


electromagnética y LED. [Fecha de consulta: mayo de 2014]. Disponible
en: http://aceingenieros.com/tipo_de_lampara

66
ANEXOS

Anexo A

Circuitos de iluminación de la fábrica Amesti

Los siguientes circuitos, realizados en el programa AutoCad, ilustran la


distribución actual de las luminarias industriales que posee la fábrica, las
dimensiones especificadas están en metros.

Sector producción 1

Figura A-1 Iluminación producción 1.

67
Sector pasillo bodega

Figura A-2 Iluminación pasillo bodega.

68
Sector producción 2

Figura A-3 Iluminación producción 2.

69
Sector bodega 1

Figura A-4 Iluminación bodega 1.

70
Sector bodega 2

Figura A-5 Iluminación bodega 2.

71
Anexo B

Método de los lúmenes

Este método consiste en dimensionar la cantidad de luminarias a instalar


según la iluminancia óptima del local indicado por normas, las dimensiones y
características propias de la instalación y las características propias de las
luminarias.

El procedimiento requiere los siguientes datos de entrada:

1- Dimensiones del local y altura del plano de trabajo, la altura del suelo a la
superficie de la mesa de trabajo, normalmente de 0,85m.
2- Determinar el nivel de iluminancia media Em. Este valor depende del tipo
de actividad a realizar en el local y se encuentra tabulado en las normas
y recomendaciones de proyectistas.
3- Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente, etc.) más
adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
4- Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a las necesidades
y las luminarias correspondientes.
5- Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de
iluminación escogido.

La altura entre las luminarias y la mesa de trabajo se calcula mediante


tablas estandarizadas, según si iluminación es directa, semidirecta y difusa o
iluminación indirecta.
- Índice del local (k): es una constante que se calcula para trasladar las
dimensiones del local a un solo valor, considerando también el tipo de

72
iluminación propias del mismo, el cual se tabula y contribuye para
encontrar el factor de utilización.

Posteriormente se determinan los coeficientes de reflexión del techo,


paredes y suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados para
los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado, su pueden tomar
de tablas estandarizadas.

El siguiente paso es determinar el factor de utilización a partir del índice


local y los factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los
suministran los fabricantes. En las tablas se encuentra para cada tipo de
luminaria los factores de iluminación en función de los coeficientes de
reflexión y el índice local.

Ejemplo de tabla de factor de Utilización:

Figura B-1 Factor de utilización.

73
A continuación se determina el factor de mantenimiento (fm) o
conservación de la instalación. Este coeficiente dependerá del grado de
suciedad ambiental y de la frecuencia de limpieza del local, al igual que las
constantes anteriores esta constante se encuentra en tablas normalizadas.

Con los valores obtenidos se reemplazan en la siguiente fórmula con la


finalidad de obtener un flujo luminoso total necesario.

𝐸𝑆
∅ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = (𝑩. 𝟏)
ηfm

Donde:

- E: es la iluminancia media deseada


- S: es la superficie del plano de trabajo
- η: es el factor de utilización
- Fm: es el factor de mantenimiento.

Con este flujo total se calcula el número de luminarias óptimo para una
iluminación eficiente.

∅ 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑁= (𝑩. 𝟐)
𝑛∅𝑙𝑎𝑚𝑝

74
Donde:

- N: número de lámparas
- ϕtotal:flujo total
- n: número de ampolletas por lámpara
- ϕlamp: flujo luminoso de la lámpara

Emplazamiento de las luminarias

Una vez calculado el número mínimo de lámparas y luminarias se


procede a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta
rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a
los ejes de simetría del local según fórmulas.

𝑛 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑁𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 = √ (𝑩. 𝟑)
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜

𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ( ) (𝑩. 𝟒)
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del


ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el
plano de trabajo.

Como condición se puede apreciar que mientras más abierto sea el haz
y mayor la altura de la luminaria más superficie iluminará, aunque será
menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice
la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, se ve que las

75
lámparas próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminar la
superficie de mejor forma, normalmente la mitad de la distancia.

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos


que la distancia de separación es mayor que la distancia máxima admitida
quiere decir que la distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme.
Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea
excesiva En estos casos se conviene rehacer los cálculos probando a usar
lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos
lámparas.

Finalmente se comprueban los resultados:

El método que se utiliza es comprobar si la iluminancia media obtenida en la


instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

𝑁∅𝐿𝐴𝑀𝑃 ηfm
𝐸𝑚 = ≥ 𝐸𝑇𝐴𝐵𝐿𝐴𝑆 (𝑩. 𝟓)
𝑆

76
Anexo C

Informes de distribución lumínica Dialux

En el siguiente anexo se presentan los informes de distribución lumínica


que generó el programa Dialux

1- Comparación óptica WB y NB que muestra la misma distribución de


luminarias en pasillo bodega.
2- Informes de distribución lumínica generados.

77
78
79
80
81
82
83
84
85

You might also like