You are on page 1of 50

22-11-2018

CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU

TITULO V
“GARANTIAS CONSTITUCIONALES”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

APELLIDOSY NOMBRE : TORRES HUANACO GILDA

TORRES ARCEGA LIZ ROSMERY

RAMOS OLIVERA JAVIER EDISON

TORRES ESPINOZA RODY

CURSO : CONTITUCION POLITICA DEL PERU

DOCENTE : SEVILLANO MENDOZA PEDRO EMILIANO

TEMA : GARANTIAS CONSTITUCIONALES TITULO V

NOVIEMBRE - 2018

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 1


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA.

Este presente trabajo está dedicado a nuestra mi familia quienes son


nuestros principales motivadores para seguir adelante en la formación
de nuestra vida académica, y a todas las personas quienes están
siempre junto a nosotros brindándonos su apoyo incondicional.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 2


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido
1. PRESENTACION. ...................................................................................................... 4

2. INTRODUCCION. ....................................................................................................... 5

3. GARANTIAS CONSTITUCIONALES TITULO V ........................................................ 8

4. ÁMBITOS DE APLICACIÓN ................................................................................ 11

5. EL GARANTISMO .................................................................................................... 12

5.1. ACCION DE HABEAS CORPUS. .....................................................................13

5.2. ACCION DE AMPARO. .....................................................................................17

5.3. ACCION DE HABEAS DATA. ...........................................................................20

5.4. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD. .........................................................21

5.5. ACCION POPULAR. .........................................................................................22

5.6. ACCION DE CUMPLIMIENTO. .........................................................................23

6. PRÁCTICAS PROMETEDORAS ............................................................................. 25

7. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - PERSPECTIVA ANDINA. ................... 29

7.1. LA COMPRENSIÓN DE LA GARANTÍA. ..........................................................30

7.2. LA TITULARIDAD PARA ACCIONAR. .............................................................31

7.3. LA NATURALEZA DE LA GARANTÍA .............................................................33

7.4. LOS REQUISITOS. ...........................................................................................34

7.5. EL DERECHO PROTEGIDO. ............................................................................35

7.6. EL OBLIGADO. .................................................................................................36

7.7. LA AUTORIDAD COMPETENTE. .....................................................................36

7.8. EL PROCEDIMIENTO Y LA FORMA DE TERMINARLO. .................................38

7.9. EL RESULTADO. ..............................................................................................41

7.10. EL CUMPLIMIENTO. ........................................................................................43

7.11. LA MEDIDA CAUTELAR. .................................................................................44

8. CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 48

9. BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................... 49

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 3


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. PRESENTACION.

El presente trabajo consta de una recopilación de datos correspondientes al TITULO


V de la constitución política del Perú denominado “Garantías Constitucionales” la cual
comprende de mención, análisis e interpretaciones de la constitución política del Perú
el cual se encuentra contenido es sus artículos N°200 – N°205 en las cuales constan
de.

constitucionales y garantías constitucionales andinas como son los siguientes:


 Habeas corpus
 La Acción de Amparo
 La Acción de Habeas Data
 Acción de Cumplimiento
 Acción de Inconstitucionalidad
 Acción Popular
 Los derechos fundamentales de la persona
 Principios constitucionales laborales
 Modelo de Habeas Corpus
 Modelo de Acción de Amparo

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 4


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. INTRODUCCION.

I. En un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el


conjunto de instrumentos procesales, establecidos por la norma fundamental, con
objeto de restablecer el orden constitucional cuando el mismo sea transgredido por un
órgano de autoridad política.
II. No obstante ello, al término garantía, referido al derecho constitucional, se le han dado
diversos significados, entre los cuales podemos destacar, siguiendo el pensamiento
de Fix-Zamudio, los que a continuación se citan.
a) En primer lugar se han denominado garantías a los derechos humanos
fundamentales reconocidos o garantizados por la Constitución. Tal es el significado
que le ha dado nuestra carta magna vigente al enumerar y describir dichos derechos
en sus primeros 29 artículos., integrantes del capítulo primero, título primero, de esa
ley fundamental cuando los califica como ''garantías individuales''.
b) En segundo lugar, podemos traer a colación las ideas de Carl Schmitt sobre el
particular, ya que para este autor las garantías constitucionales son aquellos derechos
que sin ser estrictamente constitucionales, por no referirse a la estructura fundamental
del Estado ni a los derechos humanos, el constituyente ha considerado conveniente
incluir en la ley suprema para darles mayor solidez, para garantizarlos mejor; tal sería
el caso de nuestro artículo 123 constitucional.
c) Finalmente, se ha identificado el término garantía constitucional con el concepto de
defensa de la Constitución, es decir, englobando tanto a los medios preventivos como
a los represivos, siendo que, se debería referir exclusivamente a estos últimos.
III. En el derecho constitucional mexicano podemos encontrar diversas garantías
constitucionales en el preciso sentido técnico jurídico, reguladas de manera dispersa
por el ordenamiento supremo en vigor.

Realizar la definición de Garantías Constitucionales.

Antes de llegar a la definición como tal de Garantías Constitucionales, es conveniente realizar


una breve introducción sobre las mismas, ya que existen diversas acepciones al respecto. Las
llamadas garantías constitucionales, son también mencionadas como garantías individuales,
derechos del hombre, derechos humanos, derechos fundamentales, derechos públicos
subjetivos o derechos del gobernado.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 5


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lo anterior nos muestra claramente que dichas garantías atienden al hombre, ya sea bajo la
calidad natural de individuo y ser humano, o bien con la calidad de ciudadano, gobernado o
sujeto de Derecho y Obligaciones. Ahora bien si nos vamos al origen etimológico el Maestro
Burgoa refiere, que la

Palabra “garantía” proviene del término anglosajón “warranty” o “warrantie” ,

que significa la acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar (to warrant), por lo que
tiene una connotación muy amplia. Garantía equivale, dice,

en su sentido lato, a “aseguramiento” o “afianzamiento”, pudiendo denotar también


“protección”, “respaldo”, “defensa”, “salvaguardia” o “apoyo”, el vocablo y el concepto
“garantía” se originaron en el derecho privado, teniendo

en él las acepciones apuntadas. Entonces tenemos ya dos elementos, el etimológico y el que


hace referencia a que las garantías constitucionales son derechos fundamentales de los
individuos o gobernados. Hablemos entonces de ¿Por qué surgen las garantías
constitucionales? El Maestro Burgoa hace referencia a la vida en común y a la convivencia
humana, como sinónimos de relaciones sociales entre los miembros de una determinada
sociedad y refiere que es menester que la actividad de cada quien está limitada en tal forma,
que su ejercicio no ocasione el caos y el desorden, cuya presencia destruyen la convivencia.
Esas limitaciones a la conducta particular de cada miembro de la comunidad en sus relaciones
con los demás sujetos que la integran, se traducen en la aparición de exigencias y
obligaciones mutuas o recíprocas, cuya imposición no solo es obra del Derecho

Así pues tal limitación, a la conducta individual hace referencia al propio Derecho, es decir al
conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los individuos en la sociedad y
evidentemente alude también a la autoridad, a los órganos jurisdiccionales y a las
legislaciones, en lo particular a la constitución

El último aspecto importante a considerar son los antecedentes históricos, sin duda el más
importante de ellos se da en Inglaterra donde aparece el primer ejemplo claro de la creación
de garantías constitucionales, mediante la proclamación de la Carta Magna expedida el 15 de
Junio de 1215, año en que los varones ingleses obligaron a Juan sin Tierra al otorgamiento
de este documento, después de que este fue derrotado en el continente En Bouvines y En
Roche- Aux-Moines; y evidentemente en el caso ocurrido con el movimiento conocido como
la Revolución Francesa que culmina con una Declaración de Los Derechos del Hombre y Del
Ciudadano, y que se continua en las Revoluciones de Independencia de los que después

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 6


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

constituirían los países Americanos, aunque en ellas lo que principalmente se perseguía era
la plena autonomía política y no simplemente el obtener ciertos reconocimientos de derecho
pero bajo la soberanía de los países colonialistas. Con la está breve introducción podemos
construir nuestra definición:

“Las Garantías constitucionales, son un conjunto de Derechos Esenciales adscritos a los


individuos, que intervienen directamente en la interacción de una determinada sociedad, que
surgen por propios antecedentes histórico-sociales, contenidas y salvaguardadas en la
constitución; con la finalidad de garantizar. Su garantía

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 7


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. GARANTIAS CONSTITUCIONALES TITULO V

a. Artículo 200°.
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que
se refiere el Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra
los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración
de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la
vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la
Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos
restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez
cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio.

b. Artículo 201°:

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 8


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e


independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Para ser
miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser
vocal de la Corte Suprema.

Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las


mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata.

Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República
con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden
ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han
dejado el cargo con un año de anticipación.

c. Artículo 202°
Corresponde al Tribunal Constitucional:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

d. Artículo 203°
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
3. El Defensor del Pueblo;
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones.
Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por
ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje
no exceda del número de firmas anteriormente señalado.
6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

e. Artículo 204°
La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica
en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.
No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en
todo o en parte, una norma legal.

f. Artículo 205°
Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la
Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales
constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 10


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. ÁMBITOS DE APLICACIÓN

En general, las primeras partes de las Constituciones se orientan a las declaraciones, los
derechos y las garantías y se consagran cuáles son las que tienen aseguradas todas las
personas. Las garantías constitucionales contienen precauciones procesales, así como
limitaciones al poder público, y constituyen una protección de la libertad.

En este sentido, uno de los ámbitos que mayores garantías constitucionales ofrece es el de
los procesos jurídicos, en la medida que se observa que incumplir con ellas sería exponer a
una persona a ser privada de su libertad en forma injusta.

Las constituciones deben proclamar y garantizar los derechos humanos de las mujeres sin
excepción. En particular deben:

PROHIBIR la discriminación en razón del sexo.

GARANTIZAR la misma protección de la ley a las mujeres y a los hombres.

GARANTIZAR los mismos derechos a las mujeres y a los hombres.

GARANTIZAR los mismos derechos y responsabilidades a las mujeres y a los hombres en


cuanto al matrimonio, incluidas las uniones consensuales, los matrimonios civiles y los
matrimonios consuetudinarios.

GARANTIZAR: el derecho de la mujer a tener, administrar y controlar bienes y tierras.

HACER: de la comunidad parcial o modificada de bienes el régimen económico matrimonial


por defecto.

RECONOCER: los mismos derechos a las mujeres y a los hombres en materia de herencia y
sucesión.

DISPONER: que los conflictos entre las leyes formales y consuetudinarias se resolverán de
manera que se garantice la igualdad entre las mujeres y los hombres y la protección efectiva
de aquéllas contra todo acto de discriminación.

EXCLUIR: las disposiciones que permitan excepciones en la discriminación en materias como


la adopción, el matrimonio, el divorcio, la transferencia de bienes, los entierros, otras
cuestiones personales y las prácticas consuetudinarias.

Los legisladores deben examinar la constitucionalidad de las leyes existentes y asegurarse


de que las garantías constitucionales se transponen al derecho legislado.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 11


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. EL GARANTISMO

En este último sentido es que existe una corriente de pensamiento dentro del derecho que
se denomina garantismo, que asume que las garantías establecidas por las constituciones
están lejos de practicarse en los hechos, en la mayoría de los casos.

En rigor de verdad, los pactos y las convenciones sobre Derechos Humanos que sientan las
bases sobre estas garantías muchas veces están lejos de ser un reflejo de lo que ocurre en
la realidad, y más bien los sistemas jurídicos y penales tienden a reproducir las
desigualdades de la sociedad.

El garantismo pretende partir del reconocimiento de los derechos fundamentales de los


individuos, y de su efectiva protección y tutela como piedra fundamental en el estado.

El garantismo asume la existencia de poderes más allá de la interacción individual de los


individuos, y por lo tanto abarca una dimensión jurídica a la vez que una política.

Esto último constituye una típica fuente de crítica hacia los garantistas, que también son
cuestionados por la tendencia a la relativización del delito que su teoría conlleva, Cuando los
regímenes de gobierno totalitarios alcanzan el poder, una de las acciones típicas es la de
suspender las garantías constitucionales, precisamente para evitar tener límites en esa
práctica. Es por esto que suele entenderse a la garantía como una herramienta de la
sociedad para protegerse a sí misma.

¿CUÁLES SON?

Son las siguientes:

 La acción de habeas corpus


 La acción de amparo
 La acción de habeas data
 La acción de inconstitucionalidad
 La acción popular
 La acción de cumplimiento.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 12


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.1. ACCION DE HABEAS CORPUS.

El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los particulares.
Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual, en vez de denunciarlo
por este delito y seguir un largo proceso penal, costoso y a veces infructuoso, la Constitución
permite interponer un Habeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor. En esta
forma la acción protege la libertad de tránsito y la inviolabilidad del domicilio. Protege contra
el hecho dañoso y contra la amenaza. Es decir, no solamente el hacer que ocasiona perjuicio
sino también protege a la persona contra quien le promete un daño futuro, que es lo que
caracteriza a la amenaza.

Aunque el hecho haya cesado, siempre procede esta acción como medio de sancionar a los
autores del abuso y de la arbitrariedad, sin necesidad de recurrir a un dispendioso proceso
civil. En su nueva conformación el Habeas Corpus constituye un eficiente medio de defensa
en la libertad personal.

Derechos que Protege.

Se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la acción de Habeas


Corpus, enunciativamente en los siguientes casos:

1) Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier


otra índole.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 13


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia oficial o judicial, al tomarse las
generales de la ley al compareciente se pregunta normalmente acerca de su profesión
religiosa. En estos casos, el procesado tiene derecho a guardar debidamente reserva.
2) De la libertad de conciencia y de creencia.
Un adoctrinamiento compulsivo de una persona o grupo de personas con recursos
psicológicos y otras variables concurrentes, configurarían el atentado y darían lugar a
la acción de Habeas Corpus.
3) El de no ser violentado para obtener declaraciones
Este es uno de los componentes de la libertad y seguridad personal que se encuentra
debida y expresamente previsto en la Constitución Política. Esta es una de las formas
más comunes de violación de los Derechos Humanos.
4) El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su
culpabilidad en causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
5) El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firma partir de este
inciso, la ley 23506 empieza a referir una serie de derechos de libertad de movimiento
cuya trasgresión produce la violación de la Constitución y da lugar a la acción de
Habeas Corpus.
Las fronteras entre uno y otro de los incisos están claramente delimitadas y pueden
prestarse a confusión, sin embargo, esta superposición no dañaría a nadie y se ha
consignado así más bien para evitar que una omisión deje libre un requisito por el cual
se quisiera justificar una sentencia indebida.

6) El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato judicial
o por aplicación de la Ley de Extranjería.
A nuestro modo de ver este numeral completa el entendimiento del derecho al que se
aludido en el párrafo anterior.
Aquí existe una referencia fundamental de la Ley de Extranjería que actúa como norma
de excepción y que permitiría una válvula de escape de este artículo.

7) El de no ser secuestrado.
El secuestro puede ser perpetrado tanto por funcionarios o dependientes del estado
cuando por terceros, no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la
acción como ya se ha visto, que se trate de uno u otro caso.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 14


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En ambos casos habrá de hacerse lugar a la misma. La gravedad de este hecho, está
en que no solamente se atenta contra el derecho de libertad personal, sino también
contra el principio de Seguridad Personal que está consagrado en la Constitución
vigente.

8) El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al país


cuyo Gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por
el hecho de ser expulsado.

9) El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del


territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de
Sanidad.

10) El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el detenido,
dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del juzgado que
corresponda, de acuerdo con el acápite «g» del inciso 20 del Artículo 2º de la
Constitución, así como de las excepciones que en él se consignan.

Este es el derecho que históricamente da origen al nacimiento del Habeas Corpus. En


el Perú es este derecho el que también da origen a la institución del Habeas Corpus.
En la ley de 21 de octubre de 1897 promulgada por el Presidente del Congreso, don
Manuel Candado, dado que don Nicolás de Piérola se negó a promulgarla, se dispuso
que "Toda persona residente en el Perú, que fuese reducida a prisión, si dentro del
término de 24 horas no se le ha notificado la orden de detención judicial, tiene expedito
el recurso extraordinario de Habeas Corpus".

Es interesante notar que en esta primera ley de Habeas Corpus en el Perú es sólo
este derecho el que una vez violado o transgredido da lugar a la substanciación del
Haberes Corpus.

11) El de no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarías .La
Constitución establece una única excepción y es la referida a las deudas alimentarías,
pero la razón de ser fundamental del dispositivo no es el de la existencia de una deuda,
cuanto el incumplimiento de una obligación de naturaleza profundamente humanitaria.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 15


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las deudas alimentarias son la expresión de un descuido que afecta el desarrollo de


los seres humanos que la naturaleza ha puesto bajo el cuidado de la persona obligada
a pagar dichas sumas.

12) El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera de la República.

La privación del Pasaporte causa graves problemas al ciudadano que es víctima de


dicha agresión puesto que prácticamente lo convierte en un indocumentado inerme en
un país ajeno, no pudiendo realizar su libertad de locomoción por ese motivo.
La privación del Pasaporte dentro o fuera de la República da lugar a la acción de
Hábeas Corpus por la violación mediante omisión de un acto constitucionalmente
debido.

13) El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un


delito y en la forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el acápite «i»
del inciso 20) del artículo 2º de la Constitución. La Constitución establece el principio
de la comunicación del ciudadano, aun cuando se encuentra detenido acusado de la
comisión de delitos y en proceso de investigación de los mismos. En consecuencia, el
principio general es que nadie puede ser incomunicado.

14) El de ser asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o
detenido por la autoridad.

Este artículo es fundamental para hacer prevalecer la justicia en un país, dado que
ésta se maneja a través de instrumentos y fórmulas y hasta planteamientos que son
la más de las veces desconocidos para el ciudadano común y corriente, pudiendo, en
caso de no consagrarse este principio como derecho fundamental, a través de una
serie de tácticas intimidatorias, lograr que una persona declare lo contrario a lo que
ello piensa, pudiendo incluso tergiversarse los términos reales de las ocurrencias o de
los sucesos como resultado de este desconocimiento del sistema.
Garantiza la libertad de la persona, con el fin de evitar los arrestos, detenciones y otro
tipo de abuso contra ella.

En la constitución política del Perú es mencionado el artículo Nº 200

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 16


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.2. ACCION DE AMPARO.

La Acción de Amparo protege todos los derecho constitucionales que no sean cautelado ni
por el Habeas Corpus, ni por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo
un derecho constitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo.

Protege los demás derechos constitucionales que no sean la libertad u otros conexos a ella,
que son defendidos mediante el Habeas Corpus, por ejemplo: Cuando violen nuestro
domicilio, cuando violen nuestra libertad de trabajo, cuando pretendan restringir nuestra
libertad de contratación (nos obliguen a contratar a alguien que no queremos) o de empresa,
cuando violen nuestro derecho de propiedad (el Estado o una persona pretendan apropiarse
de nuestra propiedad), etc.

También procede el amparo para proteger los siguientes derechos no expresamente


contenidos en el texto de la Constitución:

 Aquellos a los que se refiere el artículo 3 de la Constitución como "...otros de


naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado Democrático de Derecho y de la forma Republicana
de gobierno".
Probablemente determinar estos derechos pueda ser problemático en muchos caso:
empero, la garantía del Amparo procederá porque este artículo les da rango
constitucional.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 17


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Aquellos derechos que, escritos en nuestro texto constitucional, adquieran un


significado específico, o una más amplia, por aplicación interpretativa de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas así como por
otros tratados y acuerdos válidos en el Perú, en cumplimiento de la Cuarta Disposición
Final que dice:
"Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con
los tratados y los acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por
el Perú".

Esta disposición de rango constitucional a la Declaración de Naciones Unidas y a los


demás tratados y acuerdos válidos sobre derechos humanos en el Perú. Aquellos
derechos que emerjan de tratados internacionales que fueron ratificados
constitucionalmente por el Perú.
Son los casos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; del Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones
Unidas; de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa
Rica y del Convenio 151 de la Organización Internacional de Trabajo sobre protección
del derecho de sindicación y procedimientos para determinar las condiciones de
empleo en la administración pública, todos ellos ratificados por las disposiciones
finales decimosexta y decimoséptima de la Constitución de 1979 que, a pesar de haber
sido derogada, no pierde validez en este punto.
Para que a estos instrumentos se les quite rango Constitucional tendría que decirse
expresamente que cambian de rango dentro de la legislación peruana. Ello no ha
ocurrido en la actual Constitución.

 Aquellos derechos contenidos en los tratados que se aprueben por el procedimiento


de modificación constitucional, según el segundo párrafo del artículo 57 de la
Constitución.
La Acción de Amparo deber ser interpuesta, en consecuencia, contra actos por
comisión o por omisión. La norma añade que el Amparo tampoco procede contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular, lo que es correcto, porque
también como en el caso del Habeas Corpus, el Amparo defiende derechos
jurídicamente definibles.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 18


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si el juez que dice derecho ha fallado en un procedimiento regular en el sentido que


tal persona no tiene el derecho, entonces no hay forma de reclamar porque el objeto
del Amparo - el derecho constitucional amenazado o vulnerado- no existe.

Procedimiento regular es aquel que ha sido llevado en cumplimiento de las reglas de


jurisdicción y competencia de los principios y derechos de la función jurisdiccional, y
de las demás normas jurídicas imperativas aplicables.

No se debe interponer cuando:

 La violación o amenaza a terminado (nos devuelven nuestra propiedad o la


desocupan) o se convierte en irreparable ( destruyen nuestra propiedad).

 Cuando se interpone una resolución judicial que se ajusta a la ley.

 Cuando se hayan agotado las vías administrativas previas

 Cuando se recurre a la vía judicial ordinaria (por ejemplo: si invaden mi propiedad


puedo ir donde el juez usando lo que se llama Acción Reivindicatoria .Tutela los
derechos constitucionales del ciudadano y que reconoce y falla un tribunal
constitucional o corte suprema, cumpliendo una doble función: de protección al
ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia constitución al garantizar la
inviolabilidad de sus preceptos.

Como se menciona protege los derechos fundamentales menos lo de la libertad


personal ya que estos e señala en el habeas corpus.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 19


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5.3. ACCION DE HABEAS DATA.

Es una garantía constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro
o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre
su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se
obligue a actuar de acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona que, por acción
u omisión, amenaza o vulnera cualquiera de los siguientes derechos:

El de solicitar sin expresión de causa, la información que se requiera y a recibirla de cualquier


entidad pública en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, exceptuadas las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente excluyan por ley o
por razones de seguridad nacional.

El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren


informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

El de que no se afecte los derechos al honor y a la Buena reputación, a la intimidad personal


y familiar, así como los derechos a la voz y a la imagen propia.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 20


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si esta acción fuera impropiamente regulada, podría afectar a la libertad de información,


opinión, expresión y difusión del pensamiento. El Congreso tiene que tener cuidado en no
agraviar derechos tan importantes con la regulación de esta acción, igualmente positiva y útil
para la vida social.

La tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos y en el cual se le


permite acceder a toda la información que existe sobre su persona, puede solicitar la
corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

5.4. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes, Decretos Legislativos, Decretos de
Urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales, ordenanzas municipales
que contradigan la Constitución en el fondo, o cuando no hayan sido aprobadas, promulgadas
o publicadas en la forma indicada por la Constitución.

La Inconstitucionalidad formal, consiste en que una norma haya sido sancionada sin
observarse el procedimiento que la Constitución señala, o por algún órgano distinto al que
tiene la atribución pertinente.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 21


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La Inconstitucionalidad material, consiste en el hecho de que el precepto infrinja alguno de los


derechos individuales o sociales que la constitución ampara; esta es la modalidad más grave
y el verdadero objeto del control.

¿Quiénes pueden interponer acción de inconstitucionalidad?

¿en qué plazo se puede interponer la acción de inconstitucionalidad?

5.5. ACCION POPULAR.

Tiene como finalidad impedir las transgresiones, desviaciones y excesos del poder, con
arreglo al principio de limitación de poderes.

Existen muchos reglamentos, decretos y resoluciones (además de las normas con rango de
ley) que expiden varios órganos del Estado, ninguna de estas normas de carácter general
puede contradecir ni a la Constitución ni a las normas con rango de ley. Cuando ocurra la
contradicción puede utilizarse la Acción Popular para que los tribunales ordinarios (es
tramitada ante el Poder Judicial) declaren o no su invalidez.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 22


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tiene como finalidad impedir las trasgresiones, desviaciones y excesos del poder, con arreglo
al principio de limitación de poder.

Se preocupa más por las normas de rango menor ante la ley, pero verificando siempre el
debido funcionamiento ante la constitución.

¿contra quienes se puede ejercer citar una acción popular?

5.6. ACCION DE CUMPLIMIENTO.

Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública


renuente: de cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o se
pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución
administrativa o dictar un reglamento.

Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las personas sin
demora. Es una garantía para el ser humano particular contra la posible arbitrariedad que
quieran ejercer en su contra las autoridades y funcionarios del Estado.

Es la obligación que tiene el estado en cumplir con las disposiciones que tiene en una norma
legal, disposiciones, etc.

 Busca hacerlo cumplir a favor de las personas sin demora.


 Objeto de la acción de cumplimiento.
 Derechos que defiende la acción de cumplimiento.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 23


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 24


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. PRÁCTICAS PROMETEDORAS

La Constitución de Etiopía (en inglés) se ocupa de los "derechos relativos al matrimonio, la


persona y la familia", señalando que los hombres y las mujeres "tienen los mismos derechos
al contraer matrimonio, durante el mismo y en el momento del divorcio" (artículo Asimismo, su
artículo 35, sobre los "derechos de las mujeres", reconoce la igualdad de las mujeres y los
hombres conforme a la Constitución y en el matrimonio, la necesidad de emprender acciones
positivas en favor de las mujeres y el derecho de éstas a la propiedad de bienes y tierras. La
Constitución contiene también una prohibición de las costumbres y leyes nocivas para las
mujeres.

Las mujeres, en el disfrute de los derechos y garantías previstos en esta Constitución, tendrán
el mismo derecho que los hombres (artículo 35.1); Las mujeres tienen los mismos derechos
que los hombres en el matrimonio según prescribe esta Constitución (artículo 35.2);
Considerado el legado histórico de desigualdad y discriminación sufrido por las mujeres en
Etiopía, y a fin de remediarlo, las mujeres tienen derecho a medidas positivas. La finalidad de
tales medidas será prestar especial atención a las mujeres para que pueden competir y
participar en condiciones de igualdad con los hombres en la vida política, social y económica,
así como en las instituciones públicas y privadas (artículo 35.3);

El Estado hará valer el derecho de las mujeres a eliminar las influencias de las costumbres
dañinas. Las leyes, costumbres y prácticas que opriman o causen daños corporales o
mentales a las mujeres están prohibidas (artículo 35.4);

Las mujeres tienen derecho a adquirir, administrar, controlar, utilizar y transferir bienes. En
particular, tienen los mismos derechos que los hombres con respecto al uso, transferencia,
administración y control de tierras. Recibirán también el mismo trato en la herencia de
bienes (artículo 35.7).

La Constitución de Malawi (en inglés) aborda en general el derecho de las mujeres a la


igualdad independientemente de su estado civil, atendiendo en concreto al derecho a no
sufrir discriminación en materia de derecho civil, contratos, bienes y custodia y educación de
los hijos. En el caso del matrimonio, la Constitución les garantiza la misma protección de la
ley con respecto a la disolución del matrimonio, la disposición de los bienes comunes y la
manutención. El artículo 24.1 dispone:

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 25


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Las mujeres tienen derecho a protección plena e igual de la ley y a no ser


discriminadas en razón de su género o su estado civil, lo que incluye el derecho a:
Tener los mismos derechos que los hombres en el derecho civil, incluida la misma
capacidad para:
i. firmar contratos.
ii. adquirir y conservar derechos de propiedad, solas o en asociación con otras
personas, independientemente de su estado civil.
iii. adquirir y conservar la custodia, tutela y cuidado de los hijos y tener el mismo
derecho al tomar decisiones que afecten a su educación, y
adquirir y conservar la ciudadanía y la nacionalidad.
b) En caso de disolución del matrimonio:
i. a la disposición justa de los bienes poseídos conjuntamente con el esposo.
ii. a una pensión de manutención justa, en la que se tengan en cuenta todas las
circunstancias y en particular los medios del ex esposo y las necesidades de
los hijos.

En la causa El fiscal general de la República de Botswana vs. Unity Dow (en Inglés) 103. I.L.R.
128 (Bots. Ct. App. 1992), la demandante, Unity Dow, ciudadana de Botswana, logró
impugnar la legitimidad de la Ley de Ciudadanía de Botswana alegando que, de acuerdo con
la Constitución, la discriminaba ilegítimamente en razón de su género. Según dicha ley, a los
hijos de ciudadanas casadas con extranjeros se les negaba la ciudadanía. El tribunal
competente originalmente emitió un fallo, confirmado después por el de apelación, según el
cual en este aspecto la Ley de Ciudadanía discriminaba, en contra de la Constitución, a las
mujeres. Un dato significativo es que, al llegar a esta conclusión, el tribunal rechazó el
argumento de que la ausencia del género o el sexo como categorías protegidas en la
Constitución de Botswana era un reflejo intencional de la naturaleza patriarcal de la sociedad.
En su razonamiento de esta decisión, el tribunal citó varias causas de todo el mundo, incluida
la causa de la Corte Suprema de Estados Unidos Dakota del Sur vs. Carolina del Norte, 12
U.S. 268 (1940), en la que el juez White escribió: “Tienen que presentarse [todas las
disposiciones de una Constitución] que atañan a una determinada materia, e interpretarse de
manera que se lleve a efecto el gran propósito del instrumento".

La Constitución de Uganda (en inglés) se ocupa específicamente de los derechos de las


viudas en el artículo 31, relativo a los derechos de la familia. Esta disposición reconoce a las
mujeres y a los hombres los mismos derechos al contraer matrimonio y durante y después de
éste, y dispone también que los niños no pueden ser separados de sus progenitores excepto

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 26


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

por ley. Establece además que el "Parlamento elaborará leyes para la protección del derecho
de las viudas y los viudos a heredar bienes del cónyuge fallecido y a ejercer la patria potestad
de los hijos".

Ejemplos de Garantías Constitucionales

 El Habeas Corpus, una institución jurídica que busca evitar arrestos y detenciones
arbitrarias.
 El Habeas Data, el derecho a acceder a la propia información en cualquier registro o
banco de datos.
 El recurso de amparo, como demanda jurídica realizada cuando ciertos derechos no
se cumplen.
 La igualdad ante la Ley, garantía fundamental en el Estado de derecho.

Una persona no puede ser condenada dos veces por el mismo hecho, ni ser expuesto al riesgo
de ser perseguido por una acción por la cual ya fue sobreseído.

 El derecho a la jurisdicción, a una sentencia justa y motivada.


 Todas las personas tienen derecho a no declarar contra sí mismos.
 La presunción de inocencia.
 El derecho fundamental a la defensa durante el juicio.
 El derecho a ser juzgado por jueces competentes e imparciales.
 Nadie puede ser privado de su libertad sino en virtud de una orden emanada por una
autoridad competente.
 La sanción de las Leyes tiene vigencia para el futuro, no pudiendo tener efecto sobre
hechos pasados.
 La acción de cumplimiento, el proceso por el que se protege a las personas cuando
las autoridades se encuentras renuentes a cumplir su función.
 La preeminencia de la Constitución Nacional por sobre todas las Leyes.
En este último sentido, cuando una norma jurídica contradice disposiciones
constitucionales se puede recurrir a la justicia para pedir que quede sin efecto.
 Todas las cuestiones relativas a evitar la discriminación racial.
 Todas las cuestiones relativas a evitar la violencia de género.
 Para los niños, la totalidad de los derechos consagrados en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
 Todas las personas están protegidas contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 27


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 La totalidad de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 28


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - PERSPECTIVA ANDINA.

Introducción Las garantías constitucionales son los mecanismos que establece la Constitución
para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho que está reconocido en la misma
Constitución. Sin la garantía, los derechos serían meros enunciados líricos que no tendrían
eficacia jurídica alguna en la realidad.

Las garantías siempre han existido en las relaciones jurídicas. Piénsese, por ejemplo, en un
contrato privado, que es un acuerdo de voluntades entre dos partes, en el que ambas se
comprometen a realizar alguna actividad; normalmente, en los contratos se establece una
cláusula de garantía en caso de incumplimiento. Así sucede también en el derecho
constitucional. La Constitución podría ser considerada como un pacto social en el que constan
responsabilidades de las personas, como la limitación de la libertad cuando alguien viola
derechos protegidos penalmente o el pago de tributos, y obligaciones del Estado, que se
manifiestan en la forma de derechos fundamentales. Los derechos y las garantías van de
lamano. Las garantías frente a los derechos podrían estar en tres situaciones en el sistema
jurídico:

1) no hay garantías, pero hay derechos;


2) hay garantías, pero deficientemente diseñadas, y derechos;
3) hay garantías adecuadas para cada derecho
En la historia del constitucionalismo, los derechos fueron establecidos sin garantías
constitucionales. Los únicos derechos que se podían exigir eran aquellos regulados
por el derecho ordinario. Esta característica es propia de los Estados legales de
derecho, Estados de derecho o Estados liberales. Por ejemplo, el derecho a la vida
se podía garantizar a través de la tipificación en los códigos penales; el derecho a la
propiedad y a la autonomía de la libertad se garantizaba a través del derecho civil.
Quizá, a nivel constitucional, la única excepción era el derecho a la libertad de
movimiento, que se garantizaba a través del hábeas corpus. En el siglo xx, las
Constituciones en la tradición europea continental, de la que nosotros somos
herederos, establecen múltiples derechos; los catálogos de derechos humanos
aumentan considerablemente a finales del siglo xx. En Ecuador, desde 1945 se
reconocen progresivamente los derechos sociales.
4) Constituciones como la ecuatoriana de 1998 reconocen múltiples derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos. Sin embargo, la garantía es

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

deficiente. Sólo opera la garantía constitucional en casos excepcionales: cuando se


trata de violaciones a derechos que sean graves e inminentes (garantía cautelar) o
cuando no exista otra vía para repararlos (garantía subsidiaria), cuando se trataba de
derechos civiles (garantía excluyente). Por eso el llamado de N. Bobbio de evitar las
discusiones sobre los fundamentos de los derechos cuando ya están reconocidos, y
pensar en la forma eficaz de garantizarlos.
5) Las garantías adecuadas son aquellas que están diseñadas para todos los derechos
reconocidos y que son eficaces porque producen el resultado previsto, que es reparar
la violación de derechos.

7.1. LA COMPRENSIÓN DE LA GARANTÍA.

A la garantía, en la visión tradicional, se la entiende ligada fundamentalmente a la acción


judicial y se la confunde con los derechos. En este sentido, la concepción de la garantía es
restrictiva. Desde el constitucionalismo contemporáneo, la garantía está profundamente
vinculada al Estado y separada de los derechos.

Todo el Estado tiene sentido y fundamento en la protección de derechos y es entendida como


un mecanismo a través del cual se hacen efectivos. Pero la comprensión no termina ni se
agota con el Estado. Por ello, autores como G. Pisarello sostienen que existen garantías
institucionales (estatales) y extra institucionales (sociales) que son, en último término, las que
alimentan, sostienen y legitiman el sistema institucional de garantías.
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las Constituciones andinas proclaman, sin excepción, que sus Estados tienen como deber o
fin esencial la garantía de los derechos. La Constitución de Ecuador de 2008 le da al tema de
las garantías una relevancia fundamental y lo concibe de manera integral.

La garantía corresponde a un título independiente de los derechos y no se restringe a lo


judicial. Existen dos clasificaciones de las garantías: la una en función de los poderes del
Estado y la otra en relación con los derechos y con el rol de la justicia constitucional.

En relación con la primera, las garantías son de tres tipos: normativas, políticas y
jurisdiccionales. Por las garantías normativas (artículo 84), cualquier autoridad del Estado que
tenga facultades para normar, como el Parlamento al dictar leyes, el presidente al dictar
reglamentos, los consejos municipales al dictar ordenanzas o los ministros al emitir una
resolución, está obligada a adecuar esa norma a la Constitución y a desarrollar, en lo que se
pueda y corresponda, los derechos; por las garantías políticas (artículo 85), cualquier
autoridad que realice algún plan, programa o proyecto, de igual modo, debe adaptar sus
decisiones hacia la realización de los derechos; finalmente, por las garantías jurisdiccionales
(artículos 86-94), los jueces controlan que los actos públicos no violen los derechos.

No existe, en otras palabras, poder del Estado que no sea garante de los derechos
reconocidos en la Constitución, y tampoco existe derecho alguno que no pueda ser exigido.
En estos sentidos, el enunciado de que el máximo deber del Estado es proteger los derechos
(artículo 11.9) cobra sentido. Las garantías jurisdiccionales, a su vez, se clasifican en aquellas
que protegen todos los derechos, que se denominan “de protección”; las que protegen el
derecho a la libertad (privación arbitraria de la libertad), integridad física (tortura) y vida
(desaparición forzada), que se denominan “hábeas corpus”; las que protegen el acceso a la
información pública; las que protegen la intimidad; las que protegen la eficacia del sistema
jurídico, que se llaman “acción de cumplimiento” y, finalmente, aquellas que protegen los
derechos humanos en el ámbito judicial ordinario, que se denominan “acción extraordinaria
de protección”. Además, tenemos las medidas cautelares, que equivaldrían al tradicional
amparo.

7.2. LA TITULARIDAD PARA ACCIONAR.

La titularidad para accionar (acudir ante una autoridad judicial y poner en conocimiento la
existencia de una violación de derechos) se denomina legitimidad activa. En el derecho

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 31


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

clásico, vinculado con el derecho privado, la idea dominante es que el titular del derecho
subjetivo es quien tiene derecho a presentar una acción.

En el derecho público, en cambio, es de interés general que no se produzcan violaciones a


los derechos y por tanto la titularidad es popular (actio popularis). La Constitución de Bolivia
parecería que restringe la posibilidad de ejercer la acción constitucional de amparo
exclusivamente a la persona que actúe “por sus propios derechos”, quizá porque reconoce, al
mismo tiempo, la acción popular que amplía el concepto de legitimidad activa.

La teoría del derecho subjetivo, a la que invoca esta formulación, restringe la posibilidad de
tutela constitucional. En cambio, la Constitución de Ecuador de 2008, al igual que la
colombiana, permite que “cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o
nacionalidad” (artículo 86.1) pueda proponer acciones constitucionales.

La violación a los derechos humanos no puede ser ajena a persona o grupo de personas
alguno. Al Estado y a la comunidad les interesa que se sepa cuando hay violaciones y que se
corrijan las actuaciones atentatorias a los derechos. Este avance constitucional, que podría
ocasionar escándalo a los tratadistas tradicionales del derecho, no es nada nuevo en la
legislación nacional y menos aún en el derecho internacional.

A nivel constitucional se ha establecido algo parecido para el hábeas corpus y en la práctica


se admite que cualquier persona demande la libertad de quien se encuentra privado
ilegítimamente, y la misma Constitución de 1998 prevé que cualquier persona natural o
jurídica, o grupo humano, puede ejercer las acciones establecidas en el ordenamiento jurídico
del país para la protección del ambiente.

A nivel legal, en las normas procesales penales se permite que cualquier persona haga del
conocimiento del fiscal la existencia de una infracción penal.

A nivel del derecho internacional de los derechos humanos, cualquier persona puede concurrir
ante la Comisión de Derechos Humanos para denunciar la violación a los derechos humanos
reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Lo mismo que sucede con los atentados a la libertad, al ambiente, a los bienes jurídicos
penalmente protegidos y a los derechos reconocidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, debe suceder con las violaciones a los derechos humanos
constitucionalmente reconocidos.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 32


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En otras palabras, no se puede tolerar impasiblemente la violación de los derechos humanos


sin recurrir a las acciones constitucionales para que se los respete. Las Constituciones de
Perú y Venezuela no regulan este aspecto procesal importante y dejan su libre configuración
al derecho secundario.

7.3. LA NATURALEZA DE LA GARANTÍA

Las Constituciones clásicas, al regular las garantías, particularmente el amparo y el hábeas


corpus, lo hacen como acciones cautelares. Esto es que sólo proceden excepcionalmente
cuando se produce una violación de derechos que tiene la característica de grave e inminente.

Desde esta lógica, las violaciones de derechos que no califican bajo estos parámetros,
simplemente no son exigibles constitucionalmente. Se supondría que existe una acción en el
derecho ordinario que declararía la violación del derecho y la reparación.

Esa acción, cuando el agente violador es el Estado, debería encontrarse en el derecho


administrativo. Sin embargo, el derecho administrativo en nuestros países no se ha
desarrollado de forma adecuada o no se ha visto como un camino adecuado para la
exigibilidad de derechos.

Las Constituciones de la región no determinan con claridad la naturaleza de la garantía. La


Constitución de Ecuador de 2008 precisa los conceptos y llena un vacío intolerable en el
derecho ecuatoriano al establecer que las garantías son tanto cautelares como de fondo o
conocimiento. Se solicita la medida cautelar cuando se trata de evitar una violación, acción
preventiva, o cuando se debe detener la comisión de una violación de derecho, acción que
hace cesar un acto, sin importar la gravedad. Se solicita la acción de protección cuando la
violación ya se ha consumado y es una acción reparadora.

En la acción cautelar no existe procedimiento judicial y el juez debe actuar de inmediato y


tomar cualquier medida siempre que sea efectiva; esto no sucede en la Constitución de 1998,
que, a pesar de ser un proceso sumario, no deja de ser un procedimiento burocrático, lento
frente a la inminencia y, en consecuencia, inútil. En la acción de conocimiento, si el juez
comprueba la existencia de una violación, debe declararla y reparar a la persona o colectivo
que la ha sufrido.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 33


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.4. LOS REQUISITOS.

Las Constituciones clásicas determinan que deben cumplirse tres requisitos para que el
amparo proceda: un acto u omisión ilegítima de una autoridad pública; la violación de un
derecho consagrado en la Constitución, y la existencia de un daño grave e inminente.

Los tres requisitos, según ha señalado el Tribunal Constitucional de Ecuador, deben ser
concurrentes, y si falta uno, la acción de amparo es rechazada. La ilegitimidad se ha
interpretado como el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la ley de manera
formal; la gravedad se ha entendido como la producción de un daño considerable y la
inminencia como un vínculo temporal entre el hecho y el daño, que debe ser inmediato.

En la práctica, por ejemplo, si un agente del Estado logra demostrar que se han cumplido
todos los actos, no tiene sentido analizar los otros requisitos. Así, ante un reclamo por la
construcción de una carretera en un área protegida (parque nacional Yasuní), el Tribunal
consideró que al existir consulta previa y estudios de impacto ambiental no tenía sentido
analizar la violación del derecho y el daño, cuando lo que se demostraba en la acción era
precisamente el daño.

El hábeas corpus, a su vez, procede cuando se produce una ilegal privación de la libertad (no
exhibir la orden, no cumplir con los requisitos legales, presentar vicios de procedimiento o si
no se justifica el fundamento del recurso). En la práctica, cuando el agente del Estado presenta
la boleta de detención con todos los requisitos formales no procede el recurso, aun cuando al
momento de la detención no se haya presentado la boleta.

El requisito de subsidiariedad, que es explícito en las Constituciones de Bolivia y Colombia,17


implica que se deben agotar otras vías para que proceda la constitucional. En la Constitución
de Ecuador se requiere que exista una vulneración de derechos reconocidos en la

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 34


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Constitución, sin importar de qué tipo de acto provenga, de qué autoridad ni qué condición
tenga la persona víctima. Esto es, la violación de un derecho humano podría producirse por
un acto administrativo, una norma, una política pública, un acto u omisión que proviene de un
agente del Estado o de una persona particular. La Constitución de Perú restringe la posibilidad
de ejercer la acción cuando se trate de resoluciones judiciales.

7.5. EL DERECHO PROTEGIDO.

Las Constituciones de la región, en teoría, protegen “cualquier derecho consagrado en la


Constitución”. Sin embargo, por la restricción de que, en ciertas Constituciones, la persona
debía comparecer por sus propios derechos y que éstos debían provocar un daño grave e
inminente, los derechos protegidos se restringieron a los derechos civiles, con particular
énfasis en los derechos relacionados con la propiedad.

Lamentablemente, la litigación de los derechos que tenían dimensión colectiva, como el


derecho a la atención inmediata de la salud o el derecho a una educación de calidad, nunca
pudo ser exigible. En estos casos era difícil demostrar el daño o la titularidad del derecho. En
la práctica, entonces, no se pudo exigir “cualquier” derecho.

En las Constituciones de la región, en cambio, tenemos una acción de carácter general que
se puede aplicar a cualquier derecho, y acciones especiales para derechos específicos,
dependiendo de la peculiaridad de las violaciones que se puedan producir.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 35


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.6. EL OBLIGADO.

El obligado (el destinatario de la acción constitucional) en la doctrina tradicional del derecho


es el Estado, y excepcionalmente las personas particulares. Así lo determina la Constitución
de Colombia. La responsabilidad para que procedan acciones constitucionales es vertical-
pública. Cuando se trata de relaciones horizontales, entre iguales, opera el derecho ordinario.

En las Constituciones de Bolivia, Ecuador y Perú,21 en cambio, encontramos lo que


podríamos llamar responsabilidad vertical pública o privada. No me atrevo a decir que la
acción de protección procede por cuestiones relacionadas con responsabilidad horizontal.En
realidad, la acción de protección no procede cuando las personas privadas están en condición
de igualdad, por ejemplo cuando hay incumplimiento de contratos. La acción sólo procede
contra particulares cuando están en relación de poder, una puede discriminar o está en
situación de subordinación o indefensión.

7.7. LA AUTORIDAD COMPETENTE.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 36


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Las Constituciones de Bolivia, Colombia y Ecuador determinan que toda acción constitucional
debe ser conocida por un juez con competencia constitucional. Se suprime, por tanto, la
competencia municipal o cualquiera otra especial para conocer las acciones constitucionales.

En la Asamblea de Ecuador hubo un intenso debate sobre la necesidad de contar con jueces
especializados en primera y en segunda instancia. Al final triunfó la posición de dejar la
primera y segunda instancia para el conocimiento de los jueces ordinarios, tal como enseñaba
la rica experiencia colombiana.

Algunas razones: la justicia especializada significa una erogación significativa en el


presupuesto de la función judicial; si de lo que se trata es de que todos los jueces puedan
ejercer control constitucional en los casos que conocen, lo más práctico es que ellos
efectivamente apliquen, en las acciones de protección de derechos, criterios y perspectivas
constitucionalistas; no tiene sentido que exista una desproporción entre jueces que resuelven
asuntos relacionados con la propiedad y la autonomía de la voluntad y jueces que resuelven
los otros derechos humanos que son muchos más y de más personas; existe una capacidad
instalada que puede funcionar en cualquier momento, aunque, hay que reconocer, los jueces
deben ser debidamente capacitados para aplicar adecuadamente la Constitución.

En último término, todos los jueces, sin excepción, son garantes de que la Constitución sea
aplicada. La segunda instancia es resuelta por las cortes provinciales de justicia. En esta
instancia, que es mediadora entre la Corte Constitucional y los jueces de primera instancia,
se espera que pueda incidir determinantemente en que los fallos de la Corte sean
efectivamente precedentes. Nada obsta para que se creen salas especializadas a este nivel.

De este modo, la Corte Constitucional deja de ser la segunda instancia y puede escoger los
casos que sean relevantes para alterar una realidad de frecuentes violaciones a los derechos
humanos y corregir el funcionamiento de las instituciones que las provocan.

Toda Corte que genera jurisprudencia obligatoria, que tiene la última palabra en interpretación
constitucional, no debe ser de fácil acceso. Para ello, no se tiene el derecho a que el caso sea
obligatoriamente conocido por la Corte; se debe contar con procedimientos rigurosos de
admisibilidad y, finalmente, los casos deben ser realmente paradigmáticos.

Por citar algunos ejemplos de cortes que no conocen los casos en segunda instancia: la Corte
Suprema de los Estados Unidos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte
Constitucional de Colombia. En las Constituciones de Perú y Venezuela no se especifica
regulación alguna sobre este aspecto, por lo que se debe entender que ella se hará en la ley.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 37


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.8. EL PROCEDIMIENTO Y LA FORMA DE TERMINARLO.

El procedimiento establecido en las Constituciones tradicionales para las garantías es propio


de una acción cautelar, aunque atravesado por formalismos de carácter judicial:

 se requiere presentar por escrito y se necesita un profesional del derecho; la citación


se hace de conformidad con el procedimiento civil al no explicitar la Constitución otra
manera; audiencia pública en veinticuatro horas y resolución cuarenta y ocho horas
después. Este procedimiento merece algunos comentarios negativos. No resulta ser
un procedimiento verdaderamente cautelar: veinticuatro horas puede ser fatal para
alguien que está siendo torturado, por ejemplo. Lo cautelar debe funcionar en el
momento del conocimiento de un hecho violatorio que se está produciendo o a punto
de producirse.

El procedimiento no menciona posibilidad alguna sobre la producción de pruebas y permite


las prácticas formales de la justicia ordinaria: la citación hay que hacerla en compañía de
un funcionario; las audiencias son meras formalidades, y la valoración de lo escrito es
extrema.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 38


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El procedimiento en las Constituciones de la región determina que debe ser breve,


preferente y sumario, salvo la de Perú, que hace remisión a la ley. La de Ecuador es la
única que introduce una regulación bastante reglamentaria y en la que se pretende
establecer un nuevo paradigma en la administración de justicia constitucional. Algunos
hitos merecen ser explicados:

i. El procedimiento es oral en todas sus fases, que es la única manera eficaz de


garantizar la inmediación y el rol activo del juez.
ii. El procedimiento debe ser sencillo, rápido y eficaz, lo que marca una distinción
grande con los procedimientos ordinarios, que pueden ser complejos, lentos y
cerrados, en tanto encasillados en la solución establecida en la fórmula legal.
iii. Se pueden presentar las acciones de forma verbal, consecuencia también de la
oralidad, y sin citar norma alguna.
iv. No se requiere la intermediación de un abogado o abogada, pues bajo la premisa
de que la administración de justicia debe ser accesible, un abogado significa
normalmente un costo pecuniario y el uso de tiempo.
v. Las notificaciones podrían realizarse por cualquier medio, como el correo
electrónico, el fax, e incluso a través de una llamada telefónica. Al respecto, se
dirá que lo difícil será certificar la citación pero, así como en el derecho mercantil
existen formas de certificar los compromisos realizados electrónicamente, se
pueden reconocer formas en el procedimiento constitucional, pues una llamada
telefónica puede certificarse a través del asentamiento de una razón en el
expediente.

El derecho de los derechos humanos, en general, es un llamado a la creatividad de los jueces,


juezas, operadores de justicia, litigantes, víctimas. De lo que se trata es de que la justicia sea
eficaz, que se resuelvan los conflictos y que se enmienden las violaciones de derechos. La
Constitución de Ecuador permite la práctica de pruebas y también de formas distintas a los
procedimientos ordinarios.

En cuestiones de derechos humanos se presentan conflictos que son harto complejos, como
aquellos relacionados con la justicia indígena, que requiere de peritajes antropológicos, o
aquellos en los que la prueba debe ser recogida de forma rápida y personal, por lo que puede
ser útil una comisión para recabarla. La comisión para recabar una prueba es totalmente
distinta a las pruebas introducidas en otros procedimientos, en los que hay que solicitarlas,
el juez debe autorizarlas, hay citación y notificación y, finalmente, se debe elaborar un acta
en la que conste la realización de las diligencias.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 39


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La comisión es una forma nueva, adecuada para el procedimiento oral, por la que, en el acto,
se puede enviar a una persona para que practique la prueba. Pensemos en un hábeas corpus
en un hospital siquiátrico por tratos degradantes a una persona.

El juez acude personalmente o designa a un funcionario de su despacho para que verifique el


hecho, entreviste a los médicos y a los familiares, y entregue un informe sobre el caso el
mismo día. ¿Escándalo o eficiencia? Escándalo si el jurista está encerrado en el paradigma
positivista; eficiencia si lo que se pretende es tener acciones de protección de derechos que
funcionen. Este procedimiento de comisiones ha sido desarrollado por la justicia internacional
de los derechos humanos, en cuyos procedimientos se llaman visitas in loco o in situ, en el
que la Comisión de Derechos Humanos, una delegación o uno de sus integrantes se traslada
a un país y verifica los hechos.

Lo mismo sucedió, por ejemplo, con la visita in situ que realizara el Relator de Naciones
Unidas para la Independencia de Jueces y Abogados, Leandro Despuy, cuando la Corte
Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, contra procedimientos violatorios de
derechos humanos, fueron cesadas por el Congreso en 2004.

La forma de terminación del amparo, en el constitucionalismo clásico, es la resolución y, en


otras, como la ecuatoriana, la sentencia. Realmente en la resolución está implícita la no
terminación judicial del caso; por ello el juez constitucional sólo puede suspender el acto que
provoca la violación de derechos.

En la sentencia, en cambio, se determina la existencia de una violación y continúa abierto el


caso hasta el cumplimiento. En la resolución, el juez no puede declarar que existió una
violación de derecho ni tampoco repararla; en la sentencia sí.

En la resolución, el accionante debe acudir a otra instancia para buscar la solución definitiva,
en un proceso con formalidades; en la sentencia, en el mismo procedimiento se resuelve el
asunto de fondo.

En la resolución, el juez constitucional tiene poderes sumamente limitados, porque depende


de otro juez la solución final de una causa; en la sentencia, el juez resuelve el conflicto.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 40


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.9. EL RESULTADO.

Parecería que el resultado de la intervención judicial es impedir la violación, detener la que


está ocurriendo o suspender la que sucedió. Suspensión significa dejar provisionalmente sin
efecto un acto. Por esta palabra, el Tribunal Constitucional llegó a limitarse, calificándose
como “legislador negativo”.

En muchos casos las resoluciones son tan escuetas que simplemente resuelven “aceptar el
amparo”. Con las suspensiones de actos, propias de una medida cautelar, no se ha
solucionado real e integralmente una violación de derechos.

En cambio, en la Constitución de Ecuador de 2008 el resultado de una acción de protección


es explícito: la declaración de la violación de un derecho, la reparación integral material e
inmaterial, con especificación en la sentencia de las personas obligadas, de las acciones
positivas y negativas y las circunstancias en que deba cumplirse la sentencia (artículo 86).
Abismal diferencia con el constitucionalismo clásico.
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La reparación integral ha tenido un desarrollo considerable en el derecho internacional de los


derechos humanos. El principio que guía la reparación integral es que hay que procurar el
restitutio in integris: volver a las personas o pueblos al momento anterior al de la violación de
los derechos.

Esto casi nunca es posible, pero ese es el parámetro con pretensión de objetividad. La
reparación, al contrario de la indemnización en lo civil, que es exclusivamente patrimonial,
puede ser material e inmaterial.

Material es lo que se puede cuantificar en dinero y que puede demostrarse a través de


evidencias. Lo inmaterial es aquello que no puede ser evaluado monetariamente, como el
trauma sicológico, la necesidad de una disculpa, la restitución en un cargo público. En este
aspecto, que debe contar con la opinión de la víctima, la creatividad también es un imperativo.

Hay ocasiones en que la sola sentencia puede ser una reparación adecuada, y otras en las
que la reparación es tan compleja que requiere ser satisfecha en el tiempo, como la
prevención de la tortura, que requiere capacitación.

Al especificar que las obligaciones que emanan de una violación de derechos pueden ser
negativas y positivas, la Constitución rompe con la doctrina del “juez negativo”. El juez no
debe limitarse a suspender actos o normas, que sería una típica acción negativa, sino que
debe ordenar hacer, como construir, corregir, pagar, disculpar, formar y más.

Las circunstancias a las que hace referencia la norma constitucional se refieren a que el juez
o jueza debe considerar el contexto para las reparaciones; así, si a una persona, por ejemplo,
se le afectó en una provincia, no tiene sentido que las disculpas públicas se las hagan en un
medio de comunicación que no circula en ese lugar.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 42


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.10. EL CUMPLIMIENTO.

Las Constituciones de la región coinciden en establecer que “para asegurar el cumplimiento


del amparo, el juez podrá adoptar las medidas que considere pertinentes”. Podría entenderse
que, aplicando la invocada creatividad, el juez o jueza tenía todas las posibilidades para
ejecutar la resolución. Esto lamentablemente no ha sucedido.

El juicio de garantías termina con la resolución, que no repara adecuada e integralmente una
violación a los derechos. Un cambio de cultura se facilita, en parte, con una regulación que
combata la práctica defectuosa.

La Constitución de Ecuador de 2008 establece algo que podría denominarse “jurisdicción


abierta”: “los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o
resolución”. En otras palabras, la causa no termina con la expedición de la sentencia, sino
hasta que se hayan cumplido todos los actos conducentes a la reparación integral.

La sentencia no es el último paso, sino uno más. Lo que importa es la persona, no el


expediente. Este procedimiento también es común en el derecho internacional de los
derechos humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, no archiva

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 43


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

las causas con la expedición de la sentencia sino hasta que el Estado certifique que ha
cumplido a cabalidad una sentencia.

La sentencia tampoco, por tanto, debe inhibir al juez a emitir autos posteriores que faciliten la
ejecución de una sentencia. Un ejemplo claro es la sentencia sobre desplazamiento forzado
emitida por la Corte Constitucional de Colombia. La ejecución de esta sentencia ha tomado
varios años y varios autos que, de acuerdo con las circunstancias, se encaminan a que se
ejecute la reparación establecida.

7.11. LA MEDIDA CAUTELAR.

Aunque se ha hecho referencia a la medida cautelar en párrafos anteriores, conviene enfatizar


que en la Constitución de Ecuador de 2008, el artículo 87 equivale al amparo establecido en
otras Constituciones, salvo que la primera es más protectora porque no califica de grave la
violación ni tampoco establece un procedimiento judicial.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 44


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El requisito para que proceda la medida cautelar es simplemente la inminencia de que se va


a cometer una violación, o bien que la violación se está cometiendo.

La medida cautelar previene o detiene una violación no más. Si previene una violación, no
tiene sentido que opere el procedimiento de protección de conocimiento o fondo, puesto que
no se podría declarar una violación que no ha ocurrido. Si detiene una violación, seguramente
el juez deberá, además de resolver la medida cautelar, iniciar un procedimiento para
determinar la violación y la reparación. Por estas distinciones, la Constitución establece que
“se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de las acciones
constitucionales de protección” (artículo 87).

En cuanto al procedimiento, las Constituciones que establecen el amparo cautelar regulan un


procedimiento breve, pero rígido, que no se compadece con la realidad de una violación a los
derechos humanos que se está produciendo. Piénsese, por ejemplo, en la negativa de un
hospital en admitir a un paciente que está muriendo porque no hay camas; el juez o la jueza,
en este caso, no puede esperar veinticuatro horas, sino que debe intervenir de inmediato.

La Constitución de 2008 no establece procedimiento alguno bajo la premisa de que cualquiera


vale, siempre que sea efectivo y respetuoso de los derechos. Podría ser, por ejemplo, en el
caso enunciado, una resolución que se envíe inmediatamente al director del hospital mediante
fax y una llamada telefónica. En el procedimiento de medidas cautelares, que no está reglado,
no existe citación, notificación, prueba, validación de lo dicho por el accionante, réplica,
resolución formal, apelación.

El juez o la jueza, al considerar que el hecho narrado implica una violación que se está
cometiendo o está a punto de cometerse, debe creer y actuar. La actuación del juez no implica
que tenga efectos posteriores en un posible caso de juicio de conocimiento en la acción de
protección de derechos. Por no ser un juicio contradictorio ni tener un procedimiento reglado,
la resolución no equivale a prueba de un hecho violatorio o a la determinación de conducta
alguna.

De hecho, puede suceder que lo denunciado sea falso. En este caso, la resolución no debe
cumplirse por no ser cierta. Las medidas cautelares tampoco son un invento y una distinción
ecuatoriana. Las medidas existen en el sistema de protección internacional de derechos
humanos, tanto a nivel regional.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 45


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El procedimiento es sencillo y rápido. Se envía un fax denunciando el hecho que está


ocurriendo o por ocurrir y, de considerarse necesario, el órgano internacional inmediatamente
responde para evitar que suceda o se detenga el acto que provoca la violación de derechos.

El proceso cautelar, al igual que en el diseño ecuatoriano, no significa prejuzgar sobre el


asunto de fondo.

La Carta de 1993 mantuvo la figura del hábeas corpus en el inciso 1 de su

Artículo 200, aunque con algunas modificaciones importantes que serán Tratadas
más adelante. Asimismo, a partir del 1 de diciembre de 2004, este proceso constitucional se
encuentra desarrollado en la Ley N° 28237, Código

Procesal Constitucional- CPC 1356. Por ende esta norma, en tanto constituye la ley orgánica
a la que se refiere el artículo 200 de la Constitución, debe ser interpretada de manera conjunta
con la Carta, dado que integra el bloque de constitucionalidad, tal como lo establece
el artículo 79 de la mencionada ley. A ello debemos agregar la jurisprudencia que al respecto
ha emitido el Tribunal Constitucional - TC en su condición de Supremo intérprete de la
Constitución, así como la pronunciada. Por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
CIDH, guardián último de los derechos de la región.

Por su parte, la CIDH, Supremo intérprete de la Convención Americana, ha Identificado al


hábeas corpus con el derecho que tiene toda persona de recurrir a un juez o tribunal
competente para reclamar la vigencia de su libertad Individual, reconocido en el inciso 6 del
Artículo 7 de dicho tratado regional 1360. Según este criterio, entonces, es posible sostener
que de acuerdo a una Interpretación del inciso 1 del artículo 200 de la Constitución, conforme
a la Convención Americana, existe un derecho cuyo contenido consiste en tener Siempre

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 46


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

expedita la posibilidad de recurrir al hábeas corpus. Por ende, el Legislador no podrá impedir
el acceso de ninguna persona al hábeas corpus o establecer limitaciones irrazonables o
desproporcionadas para hacer uso del mismo.

El hábeas corpus procede ante afectaciones provenientes de un hecho u omisión, es decir,


de una conducta comisiva (acción) u omisiva. Ahora bien, la omisión debe consistir en la
abstención de realizar un acto o comportamiento de cumplimiento obligatorio, de acuerdo al
artículo 2 del Cpc. Así la autoridad penitenciaria que no otorga libertad a un interno que ya
cumplió su condena o el juez que omite resolver la alegación de homonimia que hace una
persona detenida como consecuencia de una requisitoria ilegal.

A su vez, el hábeas corpus se encuentra habilitado tanto para supuestos donde ya se produjo
la afectación ilegítima a la libertad individual, como ante situaciones donde la vigencia de
este derecho se encuentra amenazada ambas situaciones deben subsistir al momento de la
presentación de la demanda y en el primer caso el derecho no debe haberse tornado en
irreparable.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 47


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. CONCLUSIÓN.

Las Constituciones de la región andina traen avances sustanciales en relación con la


regulación de las garantías. Todos los derechos y de todas las personas podrán ser exigidos.
Se ha abierto una puerta tan grande como numerosas son las violaciones a los derechos en
nuestros países. Es de esperar que las cortes que tienen la competencia más alta para aplicar
la Constitución y los jueces que ejercen competencia constitucional sepan distinguir entre los
derechos fundamentales y los derechos que pueden ser exigidos por la vía ordinaria; de igual
modo, es de esperar que esta herramienta la usen los más necesitados y no los que tienen
mayor acceso a la administración de justicia. Sin duda, las garantías han sido inspiradas en
quienes sufren las violaciones que Ferrajoli denominaba los “más débiles” y no en los
abogados y abogadas que abusan de la herramienta. No podía ser de otro modo si lo que se
quiere es un verdadero Estado constitucional de derecho. La famosa frase de Dworkin de que
hay que tomar los derechos en serio ha sido reiteradamente usada en la academia
ecuatoriana para referirse también a tomar la Constitución en serio. Pues ahora la retomamos
para hacer un llamado y tomar las garantías en serio. Las garantías corrigen las anomalías
cometidas por los agentes del Estado o por las personas que tienen poder.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 48


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9. BIBLIOGRAFIA.

 Constitución política del Perú


Promulgado el 29 – 12 – 1993.
Publicado el 30 – 12 – 1993.
 http://www.endvawnow.org/es/articles/761-garantias-constitucionales.html
Centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las mujeres y niños.

 https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-garantias-constitucionales/

 https://es.slideshare.net/uapgomez3/garantas-constitucionales-29503062

 www. laultimaratio.com

 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons_t5.htm

Pagina oficial del congreso de la republica del peu.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Página 49

You might also like