You are on page 1of 10

Modelo Biopsicosocial

MINSAL 2005: MODELO de atención de salud INTEGRAL


Elementos principales del modelo de
Salud Familiar

 Centrado en la persona, en sus


necesidades y su contexto BPS.
Con enfoque familiar.
 Mayor participación de la comunidad.
 Continuidad de los cuidados.
 Basado en el trabajo interdisciplinario
 Mayor acento en la prevención y
promoción.

¿Cómo entendemos el
¿Cuál es el foco?
proceso salud/enfermedad?

Modelo Biomédico Centrado en la Enfoque


enfermedad causa/efecto

Modelo Biopsicosocial Centrado en la persona Enfoque relacional

La perspectiva sistémica capacita al profesional para:


Efectuar una gestión que genere acciones de cambio, que lleven a MIRAR CON NUEVOS OJOS LA REALIDAD ACTUAL…
mostrando alternativas nuevas y distintas de acción, con la construcción de significados e historias distintas para leer la
realidad, para CO - CREAR, a partir del aporte del profesional, otra realidad posible.

Del MBPS Borrel i Carrió dice:


“Es una filosofía del cuidado clínico y una guía clínica práctica. Desde el punto de vista filosófico, es una manera de
entender como el sufrimiento y la enfermedad son afectados por diversos niveles de organización, desde el social al
molecular”.
“Desde el nivel práctico es una forma de comprender la experiencia subjetiva del paciente como contribuyente esencial
para lograr un diagnóstico acertado, resultados en la salud y en el cuidado humano”.

Análisis de caso en grupo


Paciente mujer de 54 años, portadora de DM y HTA, de difícil compensación. Los médicos han adecuado dosis de fármacos,
sin grandes resultados. ¿Cuáles son las reflexiones que hace un equipo centrado en la enfermedad y cuáles un equipo
centrado en la persona y su contexto?
1
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL MODELO BPS
 Describe características del Sistema en su totalidad  Describe la forma de comprender el proceso salud
 Considera aspectos asistenciales, de organización y de enfermedad.
gestión.  Es la principal característica del Modelo de Atención

¿Cómo se expresa el MBPS en la práctica? Operacionalización del modelo BPS


Usar de manera realista el tiempo y los recursos.
Introducir la educación para la salud y la prevención como una
A nivel A nivel preocupación más por la persona.
Reforzar el aspecto relacional, de manera autocrítica y reflexiva.
Individual familiar Explorar la situación (“síntomas y signos” del problema) y el
padecimiento o malestar (la experiencia personal de la situación).
Como práctica Como práctica Comprender al paciente como una persona única, con sus emociones y
individual de equipo con una historia personal también única.
Negociar con el paciente la explicación y el manejo del problema,
incorporando sus opiniones, temores y expectativas.

Como práctica del equipo


Analizando un caso con mirada interdisciplinaria.
 ¿Cómo está lo biológico?
 ¿Cómo está lo psicológico?
 ¿Cómo está lo social? ¿lo espiritual?
 ¿Cuál de los ámbitos de la vida del individuo está afectando su funcionamiento?... O bien..
 ¿Cuáles ámbitos de la vida del individuo se han visto afectados por la dolencia?

¿Qué es el enfoque familiar?


Es la práctica clínica que recoge información sobre la estructura familiar, las relaciones familiares, las conductas y los
recursos familiares, con el fin de comprender mejor la situación de salud del individuo.
Implica considerar el contexto familiar en el cuidado individual.
Implica convocar a la familia cuando ello se considere necesario.

Llegamos a la Desde el caso Desde un


familia individual problema familiar

OBJETIVOS: REFLEXIÓN: Dónde está la esencia del cambio?

COMPRENDER MEJOR ¿QUÉ PROBLEMAS DE


SALUD "EXIGEN ESTE De lo biomédico a lo
ENFOQUE?" biopsicosocial.
AFRONTAR MEJOR

De lo individual a lo familiar

2
Y POR LO MENOS INFLUIR EN…
LA FORMA EN QUE EL EQUIPO LA FORMA EN QUE EL EQUIPO EN EL TIPO DE RESPUESTAS, Y LA FORMA EN QUE
DE SALUD COMPRENDE LO DE SALUD SE RELACIONA CON ESTAS SE DISEÑAN, PARA RESPONDER A LAS
QUE LE PASA A LAS PERSONAS INDIVIDUOS FAMILIAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS, FAMILIAS Y
CON SU SALUD COMUNIDAD COMUNIDAD

Para tener mejor información de la familia Y TAMBIÉN BUSCAR NUEVAS RESPUESTAS


Cartolas
familiares  Consejería familiar
Genograma  Visitas domiciliarias integrales
PRACTICE  Estudios de familia
 Entrevistas sistémicas
 Entrevistas motivacionales
Ecomapa APGAR  Intervención en crisis
familiar  etc.
Ciclo de vida
familiar
¿Qué se requiere?
 Aprender a evaluar familias
 Introducir el diagnóstico de salud familiar.
 Introducir criterios de priorización del trabajo con familias.
 Introducción de intervenciones familiares

Familia
“Grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las
uniones de hecho cuando son estables (…) La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros.
Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y una mujer que quieren unir su vínculo
mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación” (SERNAM, 1994).

Conceptualizaciones de Familia
La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoce que “La familia es el elemento
fundamental de la sociedad” y que “tiene derecho a protección de la sociedad y del Estado”. Reconoce también el derecho
a contraer matrimonio, al libre consentimiento para éste, a la igualdad de los cónyuges, a la igualdad de los hijos, a la
protección de las madres y a la intimidad Familiar. Los Derechos de las Familias son también reconocidos en la Carta de
los Derechos de la Familia de la Santa Sede. (Declaración Universal de Derechos Humanos: 1948)

Familia: Elementos para una conceptualización


 Grupo social básico.
 Vínculos biológicos, de afecto, legales.
 Lugar donde se aprenden pautas de interacción social.
 Espacio de apoyo.
 Satisfacción de necesidades básicas.

3
Especificaciones del concepto
 La familia es un componente de la estructura de la sociedad, como tal se encuentra condicionada por el sistema
económico y el periodo histórico social y cultural en el cual se desarrolle.
 Se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socioeconómico y cultural de la
misma.
 Es un grupo que funciona en forma sistémica como sub-sistema abierto, en interconexión con la sociedad y los
otros sub-sistemas que la componen.
 Deben estar integrado al menos por dos personas, que conviven en una vivienda o parte de ella, compartan o no
sus recursos o servicios.
 No limita el grado de parentesco y contempla hijos adoptados o de otros vínculos matrimoniales.

Tipos de Familia | Caracterización de la familia


1. Teniendo en cuenta la composición o estructura
A. Tamaño (nº de miembros) B. Número de generaciones
- Pequeña (2 a 3 miembros) - Unigeneracional
- Mediana (4 a 6 miembros) - Bigeneracional
- Grande (7 y más miembros) - Trigeneracional

2. Teniendo en cuenta el tronco familiar


A. Familia Nuclear
Integrada por una pareja que tenga o no hijos, o por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye los
hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores y la adopción y el equivalente de pareja.
- Pareja sin hijos y pareja sin hijos en el hogar
- Familia Monoparental: integrada por uno de los dos padres y uno o más hijos.
- Familia Biparental: Integrada por el padre y la madre y uno o más hijos.
- Familia con padres Ausentes: Integrada sólo por dos o más hermanos.
- Familia reconstituida: La característica de que uno, o los dos miembros ya tuvieron al menos un matrimonio
anterior, hayan tenido hijos o no.
- Equivalente de pareja (pareja de homosexuales).

B. Familia Extensa
Familia que descienda de un mismo tronco independientemente del número de generaciones y que esté integrada por
una pareja con hijos cuando al menos uno de ellos convive en el hogar con su pareja, o equivalente de pareja, con o sin
descendencia.
- Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) sin nietos.
- Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) con nieto(s).
- Familia integrada por abuelos y nietos(s) sin la presencia de los padres.
- Familia integrada por dos o más hermanos, siempre que al menos uno tenga pareja.

C. Familia Ampliada
Cuando a la familia nuclear o extensa se integra otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia
generacional. Se pueden considerar otros casos que aunque no existan vínculos consanguíneos y de parentesco entre
ellos, si existen de convivencia y afinidad.

4
Tendencias de cambio en las familias chilenas
El proceso de modernización ha contribuido a generar profundos cambios en la estructura y funcionamiento de las
familias; las principales tendencias de cambio que es posible observar en las familias del país son las siguientes:

Tendencia a la nuclearización
- Indicios de cambio en el rol tradicional del
2003 61.3% familia nuclear
hombre en la familia.
23.6% familia extensa
1970 30.3% familia nuclear - Envejecimiento de la población.
64.O% familia extensa
- Creciente impacto de los medios de
Disminución del número de hijos
comunicación de masas.
2003 2.7 Tasa global de fecundidad
1965 5.3 Tasa global de fecundidad - Aumento de la diversidad familiar.
Aumento de los hijos nacidos fuera del matrimonio - Creciente conciencia de la gravedad del
2007 62,5% (madres adolescentes alcanza un 81.0%) problema de la violencia doméstica.
1970 17.1%
Aumento de los hogares monoparentales a cargo de una mujer - Creciente conciencia de la dignidad de los
Creciente participación laboral de las mujeres. niños y de sus derechos en la sociedad.
(Actualmente alcanza un 65%). - Mayor duración del ciclo de vida familiar.
Aumento del embarazo adolescente.

Aspectos éticos del trabajo con familias


- El respeto de los principios éticos es imprescindible para realizar exitosamente cualquier trabajo con la familia, por lo que
se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Consentimiento informado de la familia: aceptación de la familia de participar en la entrevista o en la intervención, lo que
supone explicación inicial del tipo de actividad que se va a realizar, sus objetivos y características de su desarrollo.
- Principio de la beneficencia: toda acción que se realice sobre la familia debe tener implícito el mejoramiento de la misma.
- Garantía de confiabilidad de la información manejada, tanto para fuera de la familia como para su interior.
- Asumir una posición autocrítica como profesional y buscar ayuda o asesoría en caso necesario.
- No asumir posición a favor o en contra de algún miembro de la familia en específico.

Tareas de la familia  8 tareas básicas (Modelo de Duvall)


- Conservación física.
- Distribución de los recursos.
- División del trabajo.
- Socialización de los miembros.
- Reproducción, inclusión y liberación de miembros de la familia.
- Interacción.
- Ubicación de los miembros en el núcleo social mayor.
- Mantenimiento de la motivación y la moral.

Funciones de la Familia  (P. Villaseca)


Espacio de:
- Convivencia
- Protección
- Cuidado
- Socialización
- Humanización
- Satisfacción de necesidades
5
Funciones de la Familia  6 funciones básicas de la familia (L. de la Revilla)
1. Comunicación
La comunicación permite la transmisión de las reglas y normas que facilitan el comportamiento de los individuos
que configuran el sistema familiar, pero sobre todo sirve para interpretar y expresar sentimientos y emociones
entre sus miembros...”
2. Afectividad
“Relación de cariño o amor existente entre los miembros de la Familia”
3. Apoyo
“El apoyo nace del sentimiento de pertenencia a la familia, de saber que se comparte como grupo creencias,
proyectos y afectos comunes”
“Estos apoyos económicos, afectivos o financieros aportan a la resolución de situaciones conflictivas o
enfrentamiento de crisis individuales o familiares”.
4. Adaptabilidad
“Como grupo dinámico la Familia mantiene relaciones internas con los elementos que la conforman y externas
con su entorno social, educacional y laboral, todas estas relaciones la exponen a cambios, necesitando para
resolver cada nueva situación una buena capacidad de adaptación que le permita responder adecuadamente a
una gama variada de estímulos”
5. Autonomía
“Todos los componentes de la familia necesitan un cierto grado de independencia para que les facilite su
crecimiento y maduración”.
“El ejercicio satisfactorio de esta función permite mantener la integridad de cada individuo en un equilibrio entre
lo permitido y lo prohibido, lo aceptado y lo rechazado, entre dependencia e independencia”.
6. Reglas Familiares y Normas sociales
Regla = Percepción incluida dentro de un con junto de creencias que contendría implícitamente pautas de
conducta, que determinan la posición de unos con respecto de los otros y sus relaciones),
Se habla de reglas implícitas y explícitas que indican:
Prohibiciones, Restricciones y/ o Posibilidades
- La transgresión de una regla nos expone a una penalización
- Las reglas buscan garantizar estabilidad y protección frente al ambiente externo.
- Las reglas familiares se confrontan con las normas sociales y exigen permanentes esfuerzos de negociación.

Se ha considerado a la familia como un sistema funcional cuando es capaz de cumplir con sus funciones, enfrentar y
superar cada una de las etapas del ciclo vital individual y familiar y las crisis por las que pueda atravesar (Huerta 1998,
De La Revilla y Fleitas, 1994)

Tipos de familia según su función (Virginia Satir)


Familia nutritiva: mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse, relacionarse.

Familia conflictiva: Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.

Dinámica familiar de la Familia Nutridora


- Límites: claros, franqueables, Identidad clara: alto grado de afinidad y cercanía.
- Poder: Compartido por la pareja. Niños son consultados. Posibilidad de negociación. Claridad en la jerarquía.
- Comunicación: Clara, directa, espontánea, con humor y receptiva a nuevas ideas.
- Afecto: calidez, aceptación de sentimientos, igualdad de valor de los padres y respeto mutuo.

6
Ciclo Vital Familiar
TEORIAS Y MODELOS DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Ciclo Vital Individual
1. ETAPA DE LACTANCIA (0 - 2 años)
2. INFANCIA (2 - 4 años)
3. ETAPA PREESCOLAR (4 - 5 años)
4. EDAD ESCOLAR (5 - 10 años)
5. ADOLESCENCIA (10 - 19 años)
6. ETAPA DEL ADULTO JOVEN (20 - 40 años)
7. ETAPA MADURA O ADULTEZ MEDIA (40 - 65 años)
8. SENECENCIA O ADULTEZ TARDIA (65 Y + )

Etapas sucesivas que conforman la historia natural de una familia, durante las cuales sus miembros experimentan cambios
y adoptan comportamientos determinados, que son previsibles por atenerse a normas conductuales y sociales
preestablecidas.

Cada etapa del ciclo posee sus propias tareas, patologías y pautas de conducta características.
- Desde el punto de vista biológico, las etapas suceden a edades determinadas, que conllevan riesgos específicos
de enfermar.
- Desde el punto de vista psicológico y emocional, cada etapa implica determinadas crisis de desarrollo.

Modelos de ciclo vital familiar


Ciclo Vital Familiar OMS
ETAPA DESDE HASTA
1. Formación Matrimonio Nacimiento del primer hijo
2. a) Extensión Nacimiento del primer hijo El primer hijo tiene 11 años
b) Extensión El primer hijo tiene 11 años Nacimiento del último hijo
3. Final extensión Nacimiento del último hijo El primer hijo abandona el hogar
4. Contracción El primer hijo abandona el hogar El último hijo abandona el hogar
5. Final contracción El último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge
6. Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge sobreviviente

Ciclo vital Familiar de Duvall (Adaptado Florenzano)


1. Formación de la pareja
a) Pololeo y noviazgo
b) Matrimonio
2. Crianza inicial de los hijos
3. Familias con hijos preescolares
4. Familias con hijos escolares
5. Familias con hijos adolescentes
6. Familias como Plataforma de Lanzamiento
7. Etapa post parental
a) Familias maduras o etapa media
b) Familias ancianas

7
Tareas y problemas en las distintas etapas CVF
Etapa de formación
Cuando un hombre y una mujer planean vivir juntos, cada uno aporta necesidades y esperanzas de este acuerdo. Forman
un nuevo grupo que establece cambios en sus relaciones anteriores con sus padres, hermanos y amigos. En esta fase tiene
lugar el AJUSTE MATRIMONIAL.

La familia que espera el primer hijo se enfrenta a nuevos problemas, que tendrán características diferentes, según sea
deseado o no deseado. La familia deberá adaptarse a la nueva situación, capacitándose para dar respuesta a problemas
como el acondicionamiento de la vivienda, modificaciones en sus relaciones, cambios físicos en la mujer, entre otros...

Tareas
- Construcción conjunta del proyecto futuro de vida.
- Acople funcional de actividades cotidianas.
- Ajuste con la familia de origen e hijos anteriores.
- Establecimiento de límites de roles entre los cónyuges.
- Planificación conceptiva
- Ajuste sexual.
- Adaptación a la realidad biológica del embarazo.

Problemas
- Frustración de expectativas respecto a la vida matrimonial.
- Desacuerdos en la proyección futura del proyecto de vida.
- Dependencia excesiva de la familia de origen.
- Lucha de poder entre los cónyuges.
- Disfuncionalidad sexual.
- Problemas conceptivos y de planificación familiar.
- Problemas económicos.

Asesoramiento Familiar Anticipado


Durante esta etapa del ciclo, nuestro consejo anticipatorio incidirá en:
- Las relaciones con la familia de origen.
- Sopesar los cambios que se han producido en la vida cotidiana en cada miembro de la pareja.
- Abordar los problemas sexuales.
- Analizar actitud frente a concepción, embarazo y nacimiento.
- Buscar apoyo social.

Etapa: desde la crianza inicial de los hijos hasta la familia con hijos adolescentes
El nacimiento del primer hijo supone un cambio sustancial en la pareja. La madre ocupará gran parte del tiempo en atender
al niño y tendrá que posponer proyectos personales y variar sus relaciones con amigos e incluso con su pareja. El padre
también deberá cambiar sus hábitos, con el fin de participar más activamente en las tareas domésticas y en el cuidado del
niño.
Más tarde, con el inicio de la escolarización, aumentan las influencias externas en la familia que se expone a nuevos y
diferentes sistemas de valores.
En la adolescencia surgen problemas derivados del desarrollo emocional propios del adolescente. Se produce una lucha
por el control cuando éste pretende mayores libertades y privilegios y los padres buscan un equilibrio entre libertad y
responsabilidad, dependencia e independencia.

8
Tareas
- Aprendizaje del rol de padre y madre.
- Ajuste al doble rol esposo/padre, esposa/madre.
- Crianza y educación de la descendencia.
- Ajuste a instituciones infantiles.
- Planificación concepcional.
- Cambio de rol frente a la adolescencia
- Reconocer la prioridad de los grupos de pares.

Problemas
- Dificultad en la delimitación de roles y funciones entre los padres, con los hijos y con los abuelos.
- Dificultad en el desempeño de rol padre/madre con más de un hijo.
- Afrontamiento inadecuado a las regularidades del desarrollo y enfermedades de la infancia.

Asesoramiento Familiar Anticipado


Durante esta etapa del ciclo, nuestro consejo anticipatorio incidirá en:

- Adaptación de la familia al medio escolar.


- Analizar la relación de pareja.
- Canalizar las relaciones con la familia de origen.
- Estudiar el reparto de tares y funciones de la pareja en relación al cuidado de los hijos.
- Funciones Parentales.
- Repetición de algún problema de salud en los hijos.
- Investigar las relaciones entre padres e hijos adolescentes.
- Valorar las posibles conductas de riesgo de los adolescentes.
- Tratar sobre la pubertad y sexualidad del adolescente.

Etapa: Familia como plataforma de lanzamiento


Los hijos emprenden su propio camino al abandonar el hogar. La aprobación o no de la conducta de los hijos, la
imposibilidad de influir en ellos producen cambios en las relaciones familiares capaces de generar estrés.

Tareas
- Tolerar la partida de los hijos.
- Permitir la independencia de los hijos, elección de pareja y elección vocacional.
- Nuevo rol frente a los hijos
- Apertura de los límites familiares.

Problemas
- Disfunción en los roles padres/hijos adultos.
- Transgresión de límites en deberes y responsabilidades como esposos, padres y abuelos.
- Dificultad en la asimilación del llamado “nido vacío” del hogar.

Etapa de Nido Vacío


La etapa de nido vacío centra sus problemas en dos niveles:

1.-Adaptación de la pareja a su nueva situación, en la que vuelven a estar solos como en un comienzo pero sin los
estímulos de lucha de la primera etapa.

2.-Problemas relacionados con la senectud.

9
Etapa Post-Parental
Tareas
- Reencuentro de la pareja, nueva comunicación.
- Transformación de metas en la pareja.
- Ajuste a problemas de salud y a la jubilación
- Integración de la pérdida, elaboración del duelo.
- Ajuste al envejecimiento y a la viudez.
- Reorganización de la vida familiar y ajuste de roles debido a la ausencia definitiva de uno de los miembros de la
pareja.
- Hijos adultos asumen responsabilidades por los padres.
- Reajuste del proyecto de vida frente a la viudez.
- Transformación de metas, necesidades e interés.

Problemas
- No aceptación de ciertas discapacidades producto de la declinación del ciclo de vida individual.
- Afrontamiento inadecuado al duelo.
- Insuficiente apoyo familiar y social frente a la pérdida.
- Transferencia de afectos y necesidades hacia los hijos o nietos.
- Frustración frente al balance de vida.

Asesoramiento Familiar Anticipado


Durante esta etapa del ciclo, nuestro consejo anticipatorio incidirá en:

- Analizar las relaciones entre padres e hijos y las de la pareja. Estos datos nos permiten valorar cuales pueden ser
los futuros apoyos afectivos cuando la pareja se encuentre en la etapa de nido vacío.
- Evaluar los riesgos de salud de ambos cónyuges y establecer un plan de medidas preventivas a mediano plazo.
- Estudiar los cambios de papeles que se originan en la familia y explicarlos.
- Comentar los cambios fisiológicos que se van produciendo, sobre todo los relacionados con el envejecimiento.
- Orientar sobre mecanismos adaptativos a la vejez principalmente lo relativo a la jubilación. Hablar sobre la
conveniencia de utilizar satisfactoriamente el tiempo libre, las necesidades de la relación y la adaptación de
nuevos papeles en la pareja..
- Evaluar las pérdidas sufridas.
- Reparar la situación de salud, la capacidad de movimiento, la relación con amigos y familiares.
- Actuar sobre pacientes que viven solos o acaban de enviudar, porque constituyen una especial situación de
riesgo.
- En esta etapa juega un rol fundamental la Visita Domiciliaria Integral.

Importancia del conocimiento del ciclo vital para el profesional de la salud


Este modelo sirve para Normalizar a las familias y sus problemas. El saber que otros pasan por problemas similares puede
tranquilizar a la familia y ayudarla a sentirse capaz de enfrentar la crisis.

Relacionar las necesidades de cada etapa, con las ofertas de los programas de salud.

Puede poner en marcha actividades preventivas actuando como guía anticipatoria de manera de colaborar en la
preparación de la familia para enfrentar las crisis, evitando que ellas se agraven. El equipo puede anticipar la evolución
probable de una crisis, las distintas opciones para enfrentarlas y los sistemas de apoyo social a los que puede recurrir.

También puede orientarse en la temática necesaria a tratar en las intervenciones grupales y comunitarias.

10

You might also like