You are on page 1of 184

HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

22.09.2017.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ARTES SUNTUARIAS ANTIGUAS Y MEDIEVALES.

1. El término de Artes Suntuarias. La evolución y la definición terminológica y valoración


critica.

Las artes suntuarias determinan la producción artística que se mueve en una frontera del
objeto artístico. También pueden denominarse como artes decorativas. Entran en juego multitud
de producción, muy diversas, pero todas ellas vinculadas con la vida del hombre. Esta producción
consta de dos caracteres principales: utilidad y estética. Incluye elementos característicos de las
tres artes mayores. Estas artes están bien definidas y agrupadas, tienen disciplinas diferentes,
pero la misma belleza. El problema se encuentra en la vinculación con las artes populares o
producción artesanal, muchas de estas actividades se consideraron artesanales, pero a lo largo
de la historia, las tres artes mayores fueron consideradas artesanales, pero pasarán los límites y
se considerarán artísticas. Lo popular y lo suntuario es difícil de determinar por condiciones
antropológicas que marcan las diferentes edades de la humanidad. Hasta mediados del siglo XX
no quedarán definidas, tendrán que pasar multitud de intelectuales. Cuanto más se admiraba la
arquitectura, la escultura y la pintura, más se menospreciaba el resto de las artes; hoy por hoy
somos herederos de esta filosofía. Algunas de las artes consideradas suntuarias actualmente,
fueron consideradas arte en un principio.

1.2. Consideración artística y social de las Artes Suntuarias:

 La clasificación de las artes es herencia del mundo antiguo, toda la producción manual
era considerada mecánica y vulgar, sin embargo, la producción intelectual se consideraba
liberal; esta teoría continua en la Edad Media y Moderna.
 Vasari coloca como un arte mayor al arte del diseño durante el renacimiento, consideraba
que el diseño implicaba más conocimiento e intelecto que lo propiamente manual.
 Hasta el siglo de las luces no se sobrepasa esa barrera de las artes, en este tiempo se
separan las Bellas Artes de las ciencias y las artes vulgares, la tradición artística se estaba
definiendo como una actividad suprema. Winckelmann fue el primero en proponer esta
forma de entender el arte, estableciendo una distinción de las artes establecidas por
Batteaux, en artes mayores (arquitectura, pintura y escultura) y menores. Las llamadas
artes mayores logran autoridad y sobrepasar los límites antiguos, pero las menores son
ahora menospreciadas. La herencia neoclásica será la que perdure hasta el siglo XX.
Dentro del mundo artístico existen personas que defienden el intelecto de las artes
menores, se afirma que también son Bellas Artes, se busca reivindicar su belleza junto a
su utilidad.

1.3. El fin de una historia de discriminación:

El fin se produce en Centroeuropa, Inglaterra, en el mundo industrial y romántico,


quienes exaltan la producción del arte menor como desarrollo del arte industrial que tiene la
capacidad de reproducir las obras de arte. Esto conlleva a que exista cierto rechazo.

[1]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Se establecen exposiciones universales, con la intención de separar lo auténtico de la copia. El


mundo inglés estará muy presente reivindicando la producción la artesanal, con un ideario social,
político y religioso, reivindicando la calidad del artesano y su trabajo e incluso su medio de vida.
Se consideraba que la industria había deshumanizado la sociedad, clamaba cambios; se
caracterizaba por hacer desaparecer la dignidad del hombre.

William Morris (1843 – 1896) será quien reivindique este arte, la utilidad siempre debe de
estar presente, la creatividad no está reñida con la función, sino que todo objeto tiene una
función, puede ser la contemplación o comer diariamente en un palacio. Se entremezclan una
evidente reivindicación del artesanado.

Otros grandes teóricos germanos, en el ámbito de la Edad Media y la Antigüedad, en sus estudios
comienzan a tener presente todas las producciones que habían pasado desapercibidas. Se
encontraron objetos bellos que eran accesorios del edificio, como la rejería, los muebles y la
cerámica; se comenzarán a estudiar, este estudio hasta entonces no había sido realizado, por lo
que serán pioneros. Semper y Alois Riegl fomentan la investigación, llegando a crear una cátedra
dedicada al estudio de la cerámica, la numismática, mosaico y vidrio romano.

Es tal el auge tanto de la industria y del diseño, tanto de los movimientos europeos como
el romanticismo, que surgen nuevos movimientos artísticos, muy diferentes al mundo medieval,
pero en su manera de entender la producción artística revalorizan producciones medievales
modernizándolas. El Art Noveau reúne todas las artes con un fin estético. Todas las producciones
tendrán un papel en el desarrollo del mundo artístico, considerándose las obras antiguas como
un todo, pero en su conjunto o totalidad. Estos movimientos promueven que se reconsideren los
estudios generales del arte, con una visión más amplia medida mucho más allá de las Bellas Artes,
se adentran en el estudio de las artes menores, porque aun en este periodo vienen a ser
catalogadas como tales.

En el siglo XX con el Arte Pop, producciones como la joyería tienen un nivel de consideración muy
alto, se revaloriza el diseño de cualquier objeto o edificio. La obra de arte es un todo, somos los
humanos los que separamos, esto nos conlleva a una pérdida de la utilidad de la obra de arte.

1.4. En España revalorización a través de las publicaciones:

Esta revalorización está relacionada con el mundo anglosajón, Juan Facundo Riaño, es el
primero que escribe sobre las artes industriales o decorativas en España. En estas artes
industriales se revaloriza la producción antigua, que se conservaba en el Museo Victoria y Alberto
de Londres; a través de estas obras se expone una panorámica. Francisco Giner de los Ríos hace
lo mismo en Madrid y Alzola en Bilbao; este movimiento está influenciado por Europa y llegará a
Sevilla a principios del Siglo XX, destaca la producción de barros vidriados sevillanos desde sus
orígenes a nuestros días por Gestoso y Pérez, también hay que mencionar a Diego Angulo con su
estudio de la orfebrería sevillana, establece periodos y artistas tratando estas obras como
verdaderas obras de arte.

Otro hito fue la creación de un museo propio de artes decorativas en Madrid en 1912, bajo la
dirección de Rafael Domenech, lo que supuso un reconocimiento.

[2]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

1.4. Cuestión terminológica:

 Artes menores o inferiores.


 Artes utilitarias, sentido que prevalecía en las producciones, ya que tienen una función
evidente. Lo bello también es útil para el hombre, Hegel afirmaba que la belleza era útil
para el hombre.
 Artes aplicadas, o artes industriales. En definitiva, estaban determinadas porque eran una
especie de apliques que se aplicaban a otras artes, industriales porque la industria bebía
o se consideraba la producción gremial como industria antigua.
 Artes funcionales.
 Artes manuales auxiliares, eran consideradas un sucedáneo.

En estas terminologías entran multitud de actividades artísticas e implican la comparación, se


buscaba un término que no menospreciase la producción.

De esta forma los términos aceptados son artes decorativas o suntuarias:

a) ARTES DECORATIVAS: Es un término de carácter oficial que hace hincapié en el


componente decorativo de los objetos con relación con un ambiente. Todos estos
objetos van a ser accesorios que decoran y forman parte de un edificio, lo adornan y lo
embellecen. En muchas ocasiones se estudia descontextualizado. Lo decorativo también
tiene un arte periorativo.

b) ARTES SUNTUARIAS: Determina que el objeto en sí es prestigioso o rico, existe una


relación con el lujo y con la ostentación, lo que es evidente, porque toda la producción
está vinculada con la élite. Este carácter sobrepasa lo funcional, en muchas ocasiones los
objetos son regalos.

Dentro de lo suntuario se distinguen dos grupos, las obras prácticas con rasgos estéticos
(primeros deseos de embellecimiento) y las obras inútiles creadas para el deleite del
propietario. Muchas obras se realizaban para la contemplación del público sin utilidad
alguna, los aparadores determinaban la nobleza y la riqueza de la familia.

También encontramos una dualidad donde se roza lo popular con lo culto y lo sofisticado,
aquí se encuentra el límite del artesano y del artista, lo realiza de manera sellada,
habituaba una serie de objetos para su venta y su distribución, anteriormente se
realizaban obras para que fueran eternas. Hay diseños sofisticados y cultos destinados
para la élite, que a su vez son una sofisticación del arte popular.

2.
 Edad Antigua hasta la caída del Imperio Romano.
 Edad Media Cristiana: mundo Bizancio y occidental, ámbito cristiano.

[3]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

3. Las fuentes y bibliográficas fundamentales para el conocimiento de las Artes Suntuarias


Antiguas y Medievales:

 Fuentes literarias, abundante, pero relacionada con otras disciplinas que nos permiten
conocer todas las historias. Las excavaciones serán muy importantes dentro del mundo
egipcio, las más destacadas Carter, Petrie y Borchard. También serán muy importantes
para Mesopotamia. En Grecia y Roma ya tenemos literatura: Homero, Plinio el Viejo y
Cicerón. En la Edad Media ya encontramos manuales y fuentes históricas.
 Fuentes documentales donde aparecen los primeros registros municipales, a partir del
siglo XV tenemos una idea de la gestión documental directa.
 Fuentes indirectas y ciencias auxiliares.

[4]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

TEMA 2: LAS ARTES SUNTUARIAS EN MESOPOTAMIA.

La civilización se inició en las orillas del Tigris y el Éufrates, este suceso supuso un cambio
en la humanidad. Cerca de 3000 años se suceden una serie de pueblos que debido al
comportamiento de sus pobladores y las razones geográficas la evolución fue continua.
Mesopotamia es una región abierta sin límites, a través de corredores vinculados con el mundo
fluvial se introdujeron elementos humanos y aprovechando el agua, fueron evolucionando,
asentándose y formando civilizaciones.

La región hoy en día se compone por Iraq, Siria, Turquía e Irán. Protagonizan un mundo cultural
que tendrá influencia en el arte. Tiene dos zonas bien definidas, la Alta Mesopotamia (Tigris y
Éufrates) y la Baja (delta de esos ríos, zona menos acta para el desarrollo humano). Son diferentes
elementos humanos los que penetran, entre ellos los semitas… Estos controlaran el poder
regional formando una cultura hibrida caracterizada por ser muy variada, pero con un sustrato
común; por eso en la evolución artística de los pueblos tienen las mismas características y rasgos.

La fragmentación cronológica, política y cultural de este periodo histórico es muy amplia:

VI Y III MILENIO:

 SUMERIOS ANTIGUOS - URUK 4000 – 3000 a.C.


 SUMER HISTÓRICO 3000 – 2300 a.C.
 IMPERIO ACADIO 2300 – 2100 a.C.
 IMPERIO NEOSUMERIO 2100 – 2000 a.C.

II MILENIO:

 P. PALEOBABILÓNICO 2000 – 1600 a.C. / P. PALEOASIRIO 2000 – 1600 a.C.


 PERIODO KASSITA 1600 – 1156 a.C. / IMPERIO MEDIO ASIRIO 1365 – 1077 a.C.

I MILENIO:

 IMPERIO NEOBABILÓNICO 1156 – 538 a.C.


 IMPERIO PERSA 538 – 330 a.C.
 ALEJANDRO MAGNO 330 – 323 a.C.

Sumerios antiguos – Uruk 4000 – 3000 a.C. y Sumer histórico 3000 – 2300 a.C.: Sometidos a una
autoridad para poder vivir y desarrollarse controlando la naturaleza, todo era posible gracias a
las divinidades vinculadas al mundo astronómico y natural. Representa el intento del control de
la naturaleza a partir del culto. Comienzan a organizarse en ciudades estados que constituirán los
primeros imperios que se singularizan por entrar en juego otros elementos externos como
pueblos que suponen amenazas a la estabilidad y que van a requerir de la necesidad de jefes
militares; la lucha estaba determinada por la escasez de recursos, existe una mayor necesidad de
tierras productivas para desarrollar la agricultura del pueblo calcolítico, finalmente, se dará el
sistema imperial el que predomine a lo largo de la historia mesopotámica. Se suceden ciudades

[5]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

estados hasta que entra el elemento acadio que supone un aumento de la producción y que
pronto ocupa puestos de poder en los sumerios históricos que partían del mundo místico.

Sargón inicia un imperio a partir de 2300, la ciudad de Ur va a imponer de nuevo el sistema de


control de las ciudades para una mejor organización y un mejor control de los recursos de la
región. Durante los primeros milenios hay un dilema entre lo que es Asiria y Babilonia  cuando
el norte domina al sur se impone el primero y viceversa. El sustrato común será la iniciación por
los sumerios. El Elam va a imponerse a los persas que serán depuestos por Alejandro Magno y
con ello se termina el panorama cultural de Mesopotamia, que se convierte en la región Seylúcida
que es un reino griego, que no olvida los componentes culturales anteriores. Los romanos
tendrán conquistas posteriores.

La producción artística se centra en la cerámica primitiva, los pueblos neolíticos serán lo


primero que expresen, relacionado con los rituales del más allá. El mundo del templo domina la
ciudad, y esta arquitectura necesita ajuares, por lo que será importante la producción de objetos
religiosos como la joyería y la orfebrería. El mito de la renovación estará muy vigente. La realeza
comienza a gobernar, los reyes serán también sacerdotes; poco a poco se irá separando el templo
del palacio.

2.1. LAS ARTES SUNTUARIAS EN MESOPOTAMIA:

CERÁMICA:

Estos modelos son conocidos por las tumbas, la significación del más allá le otorgaba un
carácter bello, muy diferente de los utensilios. En estas tumbas se depositan objetos singulares
vinculados a un fin sin duda mucho mayor, no el cotidiano. En el mundo de las formas y los
materiales está vigente la naturaleza, el hombre lo primero que utiliza son cascaras de frutos,
troncos y juncos para la realización de objetos normales, por eso muchas de las formas cerámicas
reproducen formas naturales; lo mismo sucederá con el metal. LA SUGESTIÓN DE LA
NATURALEZA ESTÁ SIEMPRE PRESENTE.

Las culturas neolíticas de la Alta Mesopotamia son las primeras civilizaciones que irán bajando
hacia al sur, donde comenzarán a asentarse y comienzan a generar el mismo interés por controlar
el agua en una zona desértica. El componente humano y la agrupación social será fundamental.
Los datos son fechados en el V y VI Milenio, donde la producción es muy sugestiva separada del
mundo cotidiano para vincularse con la muerte  cada vez más singular, el hombre elabora un
ajuar vinculado al depósito, así mismo serán objetos que comiencen a ser adornados con una
decoración que evidencia el pasado, como el entrelazado de ramas utilizados en tenedores 
elementos elaborados sin torno, pero tratados con una gran calidad, las paredes se irán haciendo
más finas e incluso llama la atención la perfección formal que adquieren.

 CULTURA DE HASUNA 5500 – 5000 a.C.: Objetos de barro cocido de una sola vez, en los que
aparecen incisiones o aplicaciones de pigmentos naturales de color negro que reproducen
elementos geométricos, existe la tendencia al ajedrezado y al trenzado. Son paredes finas
con cierta precariedad formal, son perfectas, pero no alcanzan la perfección del torno. Estos
objetos están destinados a ser depósito de alimentos de difuntos, similar a la cultura egipcia;

[6]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

pronto se añade el adorno del difunto… Estos elementos enriquecen la tumba y singularizan
al difunto y al clan al que pertenece, puesto que son promesas del más allá.

Nos encontramos diversidad de objetos con distintos pigmentos. Encontramos objetos


perfectos con ajedrezados o trenzados, en este caso posee un motivo florar en el centro, nos
encontramos además una regularización de los motivos que se alternan con unos seres
agrupados; las aves propias de la zona se agrupan y se segmentan con una clara tendencia a
la abstracción, no hay una reproducción mimética de la naturaleza, sino que se intenta
simplificar. Es una forma de control de la naturaleza, a la que a su vez temen. Son testimonios
históricos de la evolución plasmados en decoraciones.

Realmente son objetos rituales con figuraciones humanas abstractas  Se han encontrado
cuerpos de ánforas donde se evidencia un rostro, son objetos culturales. Los rasgos están
definidos, aparecen líneas sobre las mejillas, ajedrezado en la parte inferior, ondulaciones
como cabellos… Nos hablan de las primeras asociaciones a divinidades a las que se le rinde
culto en el mundo funerario, la divinidad en sí es la naturaleza que hay que controlar. Es el
sistema religioso que comienza a desarrollarse, los dioses representan la naturaleza que hay
que dominar. El sacerdote comienza a dominar las poblaciones y controlar el mundo
mesopotámico, son las primeras representaciones figurativas mesopotámicas. Los dioses
rompen con los cánones humanos, para demostrar la superioridad de los mismos.

Los vasos cada vez son más perfectos, comienzan a aparecer ciervos y elementos naturales
del mundo animal; se representan de manera ordenada, matemática y sistemática, cuando
representan a fieras, aparecerán dominadas por Giglamesh. Es un barro pintado.

 CULTURA DE SAMARRA 5500 – 5000 a.C.: Se controla el valle del Tigris donde nos
encontramos una cerámica perfecta dominada por platos con paredes altas para contener
cereal y otros víveres, también se vincula al mundo de la muerte. Tampoco se utiliza el torno,
se caracteriza por tener su cocción y su pintura realizada con un pigmento oscuro donde nos
encontramos la peculiaridad de ver representado con mayor oscilidad y presencia el mundo
natural. Tiene un sentido mágico por la disposición propia, se incluye el mundo geométrico y
simbólico. Encontramos un damero perfecto con un mundo fluvial que les rodea y
representación de aves cazando peces desde un punto de vista alto siendo frontales  las
figuras son concéntricas partiendo de la cruz gamada. La calidad y perfección figurativa nos
delata la posible vinculación con los cultos. La mujer se representa con grandes caderas y
estrecha cintura como las madres diosas de la prehistoria, colocadas de forma concéntrica.
Las decoraciones de dameros ajedrezados y disposiciones geométricas que sobrepasan el
trenzado tradicional, hay toda una sugestión estética.

En otros casos se representan cocodrilos entre grandes ondulaciones con disposición


concéntrica, ciervos esquematizados dispuestos en forma de cruz e incluso los cuernos siguen
el movimiento y en la amalgama existe también tendencia al mismo movimiento con
animales con alas levantadas y picos (nos da la sensación de que están encerradas).

[7]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 CULTURA DEL OBEID 5000 – 3000 a.C.: Se adentra en la historia, es una cultura de sumerios
míticos que se adentra en el sur y que va a presentar un avance técnico  TORNO E
INGENIERIAS. Las formas son más perfectas y variadas para el ritual y para los templos,
aunque si serán más simples y en parte es porque la cerámica comienza a ser sustituida por
el metal, un material considerado eterno. Podemos ver ánforas con pitorros, asas más
sofisticadas… La decoración se desarrolla a base de bandas, recuadros geométridos, de nuevo
pintados, algunos con una doble pincelada.

La cerámica comienza a pulirse para detallar el brillo, las paredes son cada vez más finas. La
figuración prácticamente desaparece por la aparición de elementos ornamentales.

Los siguientes objetos siguen el mismo criterio.

 Cerámica vidriada en Mesopotamia sumeria:

Los materiales más utilizados para la construcción era el adobe y la paja, de un aspecto
pobre, para embellecer estos materiales se policromaban revistiéndolos cerámica. El color es muy
importante por ser un símbolo de culto. Desde la época de Uruk se desarrollan las ciudades –
estados.

 EL EANNA (CASA DEL CIELO). Santuario de Inanna en Uruk. Decoración mural del Patio de los
Muros de Mosaicos. Época de Uruk 3500 – 2900 a.C.: Este santuario será totalmente
recubierto por piezas cerámicas, siendo las más antiguas conservadas, pero no son el punto
de partida, posteriormente habrá un vacío. El adobe se ha recubierto de cerámica
policromada. En este territorio se superponen diferentes pueblos con diferentes
construcciones y reconstrucciones, la historiografía da por sentado que este ejemplo antiguo
nos sirve para acelerar la tradición que se perfeccionó hasta llegar a las obras asirias y
babilónicas. Primeras decoraciones parietales, quedan pocos restos de este periodo, hay que
esperar al primer milenio del imperio asirio y neobabilonico. La casa del cielo consagrado a la
Diosa madre de Uruk presentaba decoraciones que debían de resistir a los agentes
meteorológicos y el paso del tiempo y que se solucionó con la técnica del revestimiento de la
cerámica con esmalte, es la aparición del vidrio opaco que cubre el barro cocido y que se
aplica sobre la pieza cocida y luego se vuelve a cocer para que mitifique y muestre el color y
el brillo que buscaban los sumerios. Este ejemplo nos muestra la organización de los
mosaicos, a partir de piezas que se clavaban en el adobe, tienen una base puntiaguda, la base
plana queda petrificada y muestra diferentes colores: rojo, blanco y negro, en este caso. Las
decoraciones crean composiciones de tipo geométricos y en zigzag, nos recuerda a la
cerámica habitual de utillaje. Se evidencia en su propia disposición la influencia de las
primitivas construcciones de madera, de ahí los entrantes y salientes y los muros que
recuerdan mucho a los troncos de madera que conformarían las paredes de estas
estructuras. Tenemos esta primera prueba de la existencia de decoración mural que van a
sobrevivir en el tiempo.

[8]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

28.09.2017.

ASIRIA: CIUDAD IMPERIAL DE KHORSABAD. SARGÓN II 720 – 5:

Ladrillos perfectamente esmaltados y unidos que componen escenas a partir de


recreaciones figurativas, está relacionado con la simbología de dioses. Ciudad totalmente
policroma. Sobre los zócalos aparece cerámica y en el exterior nos encontramos la policromía
vistosa que era visible desde la lejanía.

El avance lo encontramos en restos compuestos por ladrillos perfectamente conformados a


semejanza de un mosaico. Composición del árbol de la vida de manera hierática alrededor de una
palmera que tiende a la simetría, es la técnica de la cerdilla para utilizar diferentes colores 
motivos que van a ser rehundidos en los ladrillos, en la primera cocción se hace el molde y en las
cerdillas resultante se vierte el esmalte, para que en una segunda cocción no exista una mezcla
de los diferentes colores a utilizar. Esta técnica se perfecciona y llega prácticamente a nuestros
días. Hay pocos restos, pero se construyeron formas figurativas monumentales.

BABILONIA (PERIODO NEOBABILÓNICO 1156 – 536 a.C.):

Se llega a la perfección en un conjunto levantado por Nabucodonosor, un santuario


dedicado a Ishtar con una serie de vías que unía las puertas principales ‘’Puerta de Istar de
Babilonia’’ 😊: Estas piezas se consiguen gracias a la mezcla de pigmentos naturales con una gran
intensidad en los colores. Las puertas eran famosas por el brillo y los colores que podían ser vistos
desde territorios lejanos. Lo que singulariza esta cerámica es la evolución técnica. La cerdilla
desaparece para utilizar una nueva técnica para que no se mezcle los colores, esta nueva técnica
la ejercerá una grasa o pigmento oscuro, con una grasa antes de la segunda cocción que permitía
que los colores no se mezclasen, muy parecida a la cuerda seca. Son ladrillos dispuestos de
manera ordenada que reproducen escenas o elementos simbólicos que presentaban las murallas,
muchos de estos ladrillos presentaban relieves, se aplica el sobre relieve con esmaltes vidriados
que decoraban la cerámica. Los restos de la puerta conservada en Berlín nos muestra la
perfección de una evolución, las composiciones muestran la magistral dominación técnica a la
hora de recrear detalles y diferenciar con gran perfección las diferentes zonas y matices de los
animales simbólicos dispuestos de manera heráldica en los muros de puertas o vías procesionales
e incluso también del propio palacio y del templo. La puerta contenía una inscripción que alude
a Nabucodonosor como creador de todos estos grandes y monumentales estructuras que se
levantan en este momento y transforman la ciudad de Babilonia, se repiten elementos vistos
como los animales simbólicos y alusivos y la aparición de la roseta, elemento decorativo que se
desarrollaba en obras asirias, pero que los babilónicos asumen como propias. En los detalles
vemos a los animales en relieve con detalles del pelaje y las facciones de los propios animales y
como todo ello va a estar realizado con la técnica de azul lapislázuli, amarillo, verde y rojo como
elementos decorativos secundarios. El toro y el sirruk estaban vinculado con la diosa, se trata de
una animalística sagrada, se intenta diferenciar lo natural de lo divino; el relieve le otorga
volumetría e innumerables detalles, muy numerables. Son moldes cocidos aplicándose una grasa
negruzca y el vidrio cocido de nuevo para fijar y con esta nueva técnica se consiguen efectos
pictóricos de muchos de estos animales. Leones caminando con fauces abiertas y rasgos y

[9]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

simbología implícita como símbolo de la realeza que sigue el mismo criterio de la puerta de Ishtar.
Hay un sentido ornamental.

El salón del trono. Palacio de Nabucodonosor II. Babilonia 😊: Decoración anterior junto a
palmetas y palmeras dispuestas de una forma esquemática y simplista en su recreación con gran
simetría y abstracción propia de lo que eran esas figuraciones mesopotámicas. Fondos de
lapislázuli azul con dorados y verdes… Estos recintos se van a convertir en el último eslabón de la
producción cerámica, esta misma técnica será asumida como propia por los persas cuando
sometan a Mesopotamia y asuman parte de su tradición. También se han conservado en las
ciudades persas, paneles cerámicos que decoraban edificios. Tuvieron consonancia en el mundo
grecorromano, quienes utilizaran el mármol para decorar sus muros.

GLIPTÍCA:

Para elaborar elementos cotidianos, que presentaban una sugestión estética, destaca el
SELLO SUMERIO (piezas de pequeños tamaños utilizados para la administración de los templos de
Sumer y Acadia y la propia Siria y Babilonia, portado por administradores para controlar la
administración del templo, se componían por pequeñas tablillas de piedra aunque evolucionarán
a cilindros de piedra dura a buril con hueco para pasar una cadena para ser colgados del cuello
del administrador correspondiente o especie de argolla superior para que cuando el ciudadano
de turno entrega el grano o la parte de la producción que había generado se les registrara una
tablilla de barro, se plasmaba y dejaba la huella  utilidad de estas piezas.

Cilindros de piedra  jaspe, cornalina, cristal de roca, pórfido, concha… Tallados en negativo que
van a reproducir la arcilla blanda. Muchos de ellos representan divinidades u ofrendas a los
templos e incluso templos o símbolos de divinidad. Estos símbolos eran prácticamente la
cornamenta. Una vez plasmado vemos animales y el trigo, posiblemente símbolo del Dios de la
naturaleza.

 Choza con vástago con cuernos que se triplican, se está entregando el ganado a un templo
concreto que se representa en negativo. Es tal la perfección que puede verse la volumetría
del animal con rasgos como el lomo y los propios músculos del cuerpo del animal o el ojo e
incluso el cuerno o el aspecto de choza aliñosa. Son anteriores al zigurat. Una vez que se
plasma se reproduce y se puede multiplicar y triplicar, está totalmente tallado a buril y a
piedra dura. Es una piedra importada de otros lugares, son objetos muy preciados de esa élite
que va a singularizarlos, es una práctica que no se pierde, son los más primitivos, la escritura
cuneiforme comienza a aparecer.

 Lucha del hombre con el animal, una especie de centauro, propio de la configuración y
recreación de la mitología. Estos sellos nos van informando de la evolución cultural de los
pueblos.

 Gobernador que recibe los parabienes de sus súbditos con la escritura cuneiforme que añade
contenido y argumento, de nuevo un cilindro con una talla rehundida, tenemos al sumo

[10]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

sacerdote recibiendo presentes. Se está representando los tributos anuales ofrecidos al


templo para el mantenimiento del culto y de la ciudad, el esquema que sigue es una narración
en frisos donde se duplica el contenido. Es una manera propia de narrar por parte del mundo
sumerio, también asumido por el mundo egipcio y grecorromano, la narración de escenas de
arriba hacia abajo o viceversa  forma heredada por nosotros, la narración de secuencias
lineal.

SELLOS ACADIOS:

La iconografía no se diferencia mucho, las figuras más estilizadas, de nuevo Giglamesh,


mantiene la lucha con el mundo natural que precede a Heracles y a Hércules grecorromano. Son
plasmaciones en cerámica donde aparece un acto de veneración a una divinidad, los acadios
muestran una evolución para imponer el poder, convierten en divinidad al propio monarca
imponiéndole un casco con cuernos. Son piezas importantes que nos muestra la evolución
figurativa, en ocasiones se llega a una gran perfección, carácter bidimensional.

Piedra de alabastro que aparece plasmada con una serie de símbolos y divinidades que aluden a
la propia simbología. Seguirán los mismos patrones  faldellines y torsos desnudos,
acercamiento a lo divino, se convierten en series primogénitos. Esto nos permite conocer
también el propio mobiliario.

SELLOS ASIRIOS:

 Sellos asirios. Siglo IX – VIII a.C. Museo del Louvre: lo que se diferencia es la calidad, hay
minuciosidad técnica que veíamos en los relieves en negativo mucho más antiguos como eran
los sumerios. Jefe guerrero sobre un dragón.

TARACEA SUMERIA:

Es una técnica que se dará en su momento, posteriormente dejará de utilizarse, el marfil


es el material predominante, será tallado para crear la figuración en blanco, pero además también
en estos mosaicos pétreos se va a utilizar el lapislázuli y la coralina, cuya base va a estar en la
madera. Se lograba crear un mundo desconocido que sofisticaba la ciudad. El mundo funerario
recogía gran parte del lujo, al igual que el templo de estas sociedades, había que promover al más
allá. En las tumbas de Ur las labores de taracea están muy presentes, se han encontrado otras del
tercer milenio en la zona Asiria, puebla de esa exportación de producciones.

 Estandarte de Ur. Tumbas reales de Ur. Museo Británico de Londres 😊: Lapislázuli de fondo
para recrear las escenas de marfil, se realiza una labor de incisión en la superficie, de forma
que todos los rasgos principales en ese marfil queden definidos, pero no es evidente, por lo
que se rellena con grasa oscura que se seca y deja delimitada todos los rasgos internos de la
figura. Se llama así porque presenta una iconografía política, dos caras, es una especie de caja

[11]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

con tronco piramidal ligeramente inclinada, donde en sus dos caras mayores aparecen relatos
y de nuevo, registrados en esos frisos donde aparece una historia; por un lado bélica y por
otro lado pacifica  representada una especie de parada militar de entrada triúnfate de un
ejército y por otra una escena de tributo de los pueblos sometidos, es de la época sumeria
más próxima a nosotros de esa etapa neosumeria de finales del tercer milenio. Ur se impone
sobre todos los sumerios. Realmente no es un estandarte, sino una bandera y posiblemente
fuese un objeto musical.

Analizando la cara de la paz podemos ver una escena de tributo iniciada en la parte inferior,
podemos ver una base de lagunas con finitas lascas de azul intenso que van a enmarcar las
piezas de marfil también finísimas donde se recrean incisiones para marcar los rasgos
internos, a veces ha desaparecido y queda solo la placa. Los animales son encabezados con
sacerdotes desnudos con un faldellín que se acercan al rey junto a su nobleza que se
encuentran en el mundo de recreo cortesano donde incluso están escuchando música, hay
personajes tocando el arpa. Es muy descriptivo y da información de cómo se comportaban.
La calvicie y la desnudez son signos de acercamiento a lo divino, están sentados en asientos
con patas de carnero representadas en dos dimensiones, por eso vemos las cuatro patas, son
taburetes  bidimensionalidad. El rostro de perfil, ojo frontal y extremidades de perfil, la
dimensión mayor es la que se ve, al igual que en Egipto. La profundidad y la perspectiva se
desconoce por completo. Se representa un ambiente relajado de sometimiento y asimilación
del mismo. Detalles como el pelaje de las pieles aparece perfectamente representada y patas
de animales. El hombre primeramente se sentó en el animal, por eso cuando se hace la
primera silla las patas van a ser de animales. La tradición se va a mantener y va a tener su
trascendencia, porque embellece y es una especie de sometimiento y asimilación. Las piezas
de lapislázuli se adaptan a las placas, la coralina se utiliza para los detalles de los frisos.

En la cara de la guerra es el caso de la parada militar, el sumo sacerdote y aparece vestido y


togado con una vara de mando junto a lo que es el gobierno y su ejército, arrolla a sus
enemigos y los aplasta. Puede verse las patas del caballo y los carros perfectamente
acomodados para la guerra, se nos informa de la evolución. De nuevo vemos todo tipos de
detalles como las vetas de las piedras aumentan la belleza de las piezas, se colocan detalles
decorativos en las capas de los soldados que repiten la bella formulación. Escala jerárquica
de la figura, la figura más importante es mayor.

 Detalle de Taracea del arpa de la tumba de la reina Subad. Tumbas reales de Ur: En la cenefa
aparecen representaciones: Giglamesh con dos bestias mirando de frente con una barba
característica sumeria y el mundo fantástico del animal que se comporta como hombre, se le
están dando esa humanización a la bestia, una manera de someter y recrear el mundo
fantástico divino  Dios escorpión. Podemos ver el mundo del tributo y la recreación de la
casta divina que reproduce los mundos y manera de la corte. León elegante o especie de
perro llevando elementos, similares al mundo divino egipcio  vinculo y relaciones entre una
cultura y otra. Es una reconstrucción actual del instrumento es realizada gracias a las
decoraciones.

[12]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Tablero de juego. Tumbas reales de Ur: Muy sofisticado con el tablero de taracea, se aprecia
el mundo de la diversión y el entretenimiento. Puede estar vinculado con el mundo religioso.
Estas labores de taracea se pierden, se ha encontrado influencias en Egipto y en ciudades
Asirias.

METALES ASIRIOS:

Marfiles de Nimrud: El marfil se vuelve a aplicar al mueble, podemos ver el brazo de un


trono asirio, muy sofisticado y rico, conocidos por este tipo de piezas o por las representaciones
de sus grandes relieves parietales. Podemos ver una esfinge que sigue la tradición egipcia, pero
sin la proporción, medida y corrección propia de Egipto. Es mucho más fantástica en su
recreación. La cabeza recuerda a las cabezas egipcias, pero con expresividad y carnosidad en el
tratamiento, es uno de los remates que representaban cabezas, pueden rematar los brazos o el
propio asiento de los tronos y los taburetes en incluso los lechos asirios.

METALES:

Avance y evolución técnica, hay que tener en cuenta que, a partir de la época de Sumer
histórica, entran en la Edad del Bronce. Se utiliza para objetos que van a ser utilizados en los
funerales y en objetos puntuales, el color del bronce oscuro brillante va a permitir la característica
de dignidad. Conocen también el oro y la plata que va a estar vinculada a la dignificación de los
metales preciosos en las vasijas. Los objetos incluso van a adornar la arquitectura que necesitaba
de adorno y a la cual también el bronce va a estar presente.

 Metales sumerios:

 Ninhursag, en Tell al Ubaid, 2400 a.C.: Pieza realizada a molde cerrado donde se va a
representar a la divinidad vinculada con la diosa Eanna, se crea un ser monstruoso fuera de
lo común y vinculado a la divinidad. Tiene un fuerte componente heráldico, en su plasmación
muy natural con partes idénticas. Se recrea la naturaleza, pero medida. Relieve de bulto en
muchas partes con perfección aplastante. Águila con cabeza de león, puede verse en joyerías
y otras obras de plata.

 Carro de Agrab: Exvoto a la divinidad como agradecimiento.

 Dos pebeteros del templo de Jayafe: Candelabros ya realizados en metal. Se utiliza ya para
portar ofrendas, en el pie encontramos una rana, la naturaleza le sirve de modelo adaptado
a la propia función sometida al hombre, de nuevo la rana es simétrica y perfecta. Sacerdote
que deja la ofrenda en una peana que se muestra totalmente desnudo ante la divinidad con
los brazos cruzados sobre el pecho en posición orante, se lleva un dedo a la boca; escultura
pequeña que nos permite conocer la perfección del modelado en bronce siguiendo los
mismos cánones que la escultura mayor.

[13]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Metales babilónicos: el metal se utiliza para la escultura.

 Hammurabi orante. Museo del Louvre. 1763 – 1700:


 Escultura votiva: Lu – Nannar dedicó su estatua al dios Amurru por la vida de Hammurabi de
Babilonia y por la suya propia  se lleva el dedo a la boca, aparece el símbolo de Dios de
pastores y ganaderos con un cordero lateral, una obra realizada en bronce, pero revestida de
una fina capa de oro, de la cual solo nos ha quedado parte del rostro y de los dedos. Se nos
representa al emperador con un esquema representativo similar a los anteriores con una
simetría además presente.

 Metales asirios:

 Demonio Pazuzu. Museo del Louvre: Fiereza propia, pero sigue siendo simétrica y sobre
todo la inventiva propia de ese mundo divino superior.
 Figuras de animales. Urartu:
 Puertas del Palacio de Balawat Asurnarsipal II y Salamansar III. Siglo IX a.C.: recreaban en
frisos los motivos de batalla que narran las conquistas de estos reyes. Este mobiliario se
utilizará también en Egipto, utilizado también en Roma.

29.09.2017.

LA ORFEBRERÍA Y JOYERÍA.

El mundo de la muerte está muy presente en la producción, estaba destinada a garantizar


una mejor vida en el más allá de los primeros monarcas que van a erigir una serie de
construcciones y las van a proveer de grandes tesoros en un sentido de promesa de futuro que
beneficiaría a la propia sociedad sumeria.

La orfebrería más importante pertenece al periodo sumerio, no hay grandes demostraciones de


los imperios más cercanos a nuestros días, se debe a la situación continua de guerras del mundo
mesopotámico, las fuentes nos informan que existieron en un buen número y que la mayoría de
ellos fueron saqueados y borrados del mapa con posterioridad. Son bastante suculentos e
importantes, estaban destinados a la tumba que se perdieron en el recuerdo y que
afortunadamente en las excavaciones comenzaron a aflorar y evidenciaron una calidad técnica y
estética bastante importante con un avance en un número de técnicas que revelan la producción
del mundo sumerio.

El antecedente está ceñido a la época de Uruk cercana a los años finales del III Milenio, nos van a
permitir conocer la importancia que adquirieron sus propios obradores. Fueron objetos de culto
y veneración realizados en oro y plata. La naturaleza será el elemento referencial para muchas de
estas decoraciones que eran portadas por los reyes que van a gobernar estos centros urbanos.
Nos encontramos tiaras, brazaletes y collares, que reproducen hojas de sauce e incluso flores en
múltiples pétalos en composiciones que recrean los primitivos objetos vegetales que adornaban
a mujeres y hombres en épocas tempranas y que fueron sustituidas por objetos de metal que
venían a reproducir los mismos motivos, sujetos a la manipulación del hombre.

[14]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

El oro puede tener un color rojizo reservado a esta casta, comienza a ser un material que se
vincula a lo divino y a lo trascendente por su color amarillo resplandeciente; esto mismo sucede
con la cultura egipcia. La utilización de la piedra de color tenía sus reflejos en la cerámica parietal;
se evidencia el gusto por el colorido, lo que se reproduce en las joyas utilizando una piedra
semipreciosa, donde el jaspe y la coralina aparecen bien tallados. Eran componentes de adorno
y de utilización por la casta.

Además de estos materiales nos encontramos una evolución técnica que se comprueba al mirar
como muchas de estas piezas van a presentar una dedicada filigrana con hilo de oro o reproducen
de forma exacta una hoja muy simétrica y perfectamente recortada, cincelada y repujada. La
fundición de estos metales es perfectamente conocido y gracias a este domino técnico nos
encontramos la riqueza, variedad y singularidad de muchos de estos objetos.

 Tesoros sumerios:

 Tocados de la tumba de la reina Subad. Tumbas reales de Ur, descubiertas por Leonad
Woolley. 1930: Clara sugestión naturalista, son tocados o diademas sobre la cabeza,
compuestos por una formulación que imita los trenzados vegetales de hojas y tallos, pero
que ahora se hacen enormes. Las hojas se colocan simétricas sobre una cadeneta de hilo de
oro que da claramente el referente natural, pero que lo va a transformar en un objeto mucho
más humano. Es la adaptación del mundo vegetal al propio ornamento utilizado por el
hombre. Son propias las peinetas en forma de palmeta recortada, destacadas por su
vistosidad. Los grandes aros en oro de fundición colgaban de las orejas y de los tocados
traseros. Las hojas siempre siguen la simetría característica.

Los colgantes van a ser realizados con piedras engarzadas en hilos de oro que recrean los
mismos motivos en zigzag o geométricos, que veíamos en la decoración externa del templo
de Uruk. También puede verse en técnicas contemporáneas, como el arte Pop y el Art Nuovo.
Esto mismo sucede con la joyería egipcia.

 Colgante con hojas perfectamente recortadas, muy simétricas e incluso en la descripción de


todos los rasgos internos ligeramente repujados; van a ser el referente donde las sartas de
piedras acompañan al oro, creando una policromía diferente. La joya egipcia es más rotunda
y contundente, esta es más cercana a los referentes naturales que servían para el adorno
primitivo.

Casco o diadema femenina decorado con bellísimas flores superpuestas y esferas, además de
las bellas figuras que ya van recreando los motivos clásicos del mundo mesopotámico como
son los seres monstruosos entre hombre y animal propios de su condición divina. Tiene un
carácter engarzado de piedras. Las piedras adornaban una corona de flores, pero realizada
con oro. La fundición, el cincelado y el torneado está presente.

 Piezas de joyería de la tumba de la reina Subad. Tumbas reales de Ur: Mezcla de tonos y
piedras, minuciosidad en la disposición de las mismas, vistas ya en la taracea. Los hilos de oro

[15]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

van a sujetar cuencas cilíndricas y de piedra, de nuevo la hoja aparece como referente y flores
tan características vistas en las peinetas de las propias diademas.

Diversidad de colgantes donde la piedra está muy presente y los arillos entrecruzados. Las
fíbulas o alfileres tomaban las vestiduras de estos personajes, son piezas singulares que se
utilizaban en el mundo funerario debido a que son pueblos que creen en el más allá, son
promesas de vida eterna y renacimiento en otra vida, de ahí que se utilice todo el despliegue
rico y económico para una tumba.

 Arpa y pedestal para ofrendas de la tumba de la reina Subad. Tumbas reales de Ur 😊:


Bellísima arpa que tiene labores de orfebrería, los perfiles estaban decorados con taracea
minúscula. Cabeza de toro con barba sumeria, con piedra lapislázuli y los ojos de concha
dándole un componente naturalista, es una pieza de oro vista en un objeto de metal, van a
permitir y darle un objeto más real y veraz sin restarle simbolismo, son colores simbólicos, la
piel dorada del ser divino es trascendente, vemos una figura de animal perfectamente
modelada, de fundición, posiblemente a molde donde nos encontramos la rigurosidad en los
perfiles y la simetría implícita. La talla de la piedra para darle esos elementos que le
caracterizan y que además le confieren de una policromía necesaria como es la barba de
lapislázuli o los ojos de concha.

Pedestal de ofrendas en forma de carnero que alza sus patas y se apoya en el árbol, pieza de
oro muy simétrica, donde para recrear la piel del carnero, se va a utilizar la piedra. El pelaje
es propio de la simetría. Labrado en lapislázuli que le confiere intensidad policroma a la obra,
de nuevo los ojos de concha. Árbol con hojas similares unas con otras, claramente vemos la
asimilación y el control del mundo natural, de nuevo utilizan esos mismos motivos a su
manera, es una forma de tranquilizarse y someter el hombre al animal. Están vinculado al
dios de los pastores.

 Otro proyecto de arpa con cuernos y ojos de concha conservado, simetría implícita y
simbología de Eanna. El cuerpo de lapislázuli perfectamente tallado, especie de cola de pez,
ave con cabeza de león vinculado a la mitología. Pieza pequeña decorativa, utilizado como
amuleto.

 Vasos de oro de las tumbas reales de Ur: objetos rituales, vaso de oro abierto con las mismas
aristas, pero adaptado a una forma regular, ordenada y controlada, son los primeros vasos,
en algunos casos abombados. También puede ser de plata con chapeado de oro. Fueron
depositados en las mismas tumbas, el asa es un cuerno. Son objetos de fundición a molde,
tiene el modelo de adobe donde se funde la pieza. Especie de pieza romboidal con aristas
donde también aparecen los motivos entrelazados que se han vinculado a una serpiente
ritual de divinidad y que de nuevo vemos como se esquematiza y simplifica formalmente, son
muy habituales las aristas. Son vasos que servían para los altares. En los templos
normalmente tenían un altar donde se hacían ritos de rociar agua  Roma, Grecia y Egipto
tenían esta costumbre, pasó de pueblo a pueblo y tienen ese punto de partida cultural.

[16]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Vaso de la Entemena, patesi de Lagash dedicado a Ninhursag: El gobernador dedicaba este


vaso a Etemena que era el lugar santo donde se veneraba a Ninhursag, de nuevo tenemos el
ave con cabeza de león agarrando a dos leones, en un sentido heráldico y que aludía al lugar
santo, es una pieza de fundición grabada, en este caso realizada en plata sobre un pedestal
de bronce y es de nuevo un vaso ritual de templo. El templo también tenía su tesoro o ajuar
de adoraciones, costumbre que se repite en todas las costumbres.

 Casco de Meskalamdug: reproduce la cabeza propiamente dicha y una cinta para recoger el
pelo. Se realizó en electrón donde vemos la esquematización de la forma, los rizos repiten el
mismo esquema ordenado, es el referente de la cabeza humana, sigue los ideales estéticos
planteados por los sumerios. Con una serie de oquedades que posiblemente estuviesen
engarzados elementos de cueros que revestían la parte baja del cuello. Masculino, se puede
relacionar con las recreaciones visuales del arpa de Ur, es mucho más sugerente.

 Puñal. Tumbas reales de Ur: la empuñadura es de lapislázuli perfectamente pulido al que se


le adhieren unas esferas de oro, una técnica que aún no se tiene muy clara, no se sabe el
pegamento que se ha utilizado para que se mantengan en una disposición regular.
Fundamentalmente, en la parte alta de la empuñadura. Pequeñas soldaduras aparecen en la
parte inferior, hojas de puñal perfectamente medido y simétrico, la vaina totalmente calada
a base de composiciones de nuevo regulares donde se van a recrear en filigrana hilo de oro
en los cuadritos todos los motivos geométricos tradicionales de la decoración propia sumeria.
Es una pieza que habla de la sofisticación técnica. Los artesanos estaban vinculados con el
poder y tenían una situación privilegiada.

MUEBLE.

Utiliza la madera como material por lo que se conservan muy pocos, presentaban oro y
taracea que embellecían la obra. Se han encontrado restos de silla muy similar a la tumba de Ur
donde se evidencia la utilización de oro, los restos son nulos. Otra cosa es la representación
figurativa de los muebles que nos permite hacer un recorrido por un mueble vinculado con el
asiento. Las patas de animales fueron referente para las patas de los asientos. Multitud de
representaciones donde los reyes monarcas aparecen. Sillares y tronos con labores de
embellecimiento.

 Mueble Sumerio:

 Placa votiva de Urnanshe 😊: Muy antigua, es una tabla que hacía alusión a la fundación y
construcción de un nuevo templo, de ahí que sea el sumo sacerdote quien lleva y dirige la
obra y ahí aparece sentado en una especie de trono con un respaldo abajo. Intención de
realizar un mueble más cómodo con decoraciones geométricas que nos estén hablando del
gobierno de la ciudad. El sacerdote aparece con un faldellín de pelaje animal. Es un recuerdo
en la entrada del templo para dejar testimonio de quien erigió el templo. Referente del
estandarte de Ur, posiblemente de una caja musical, donde la cara de la paz veíamos a los
sacerdotes sentados, muy similares a los de la placa votiva, bebiendo los vasos rituales, donde

[17]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

nos encontramos la representación de la silla con cuatro patas. Muy marcada en las culturas
posteriores sobre todo en Roma, donde se hacían diferenciar los asientos. Posiblemente
estas sillas fueran realizadas en madera o incluso en oro con incrustaciones que daban belleza
y enriquecimiento, es un mueble que se acomoda al cuerpo, con un respaldo muy alto;
posiblemente se utilizaban cojines flexibles. Los muebles también se adaptan a la curvatura
del cuerpo humano llegando a la sofisticación asiria donde vemos colchones donde los
emperadores asirios están tumbados.

 Mueble Babilónico:

 Estela de Ur – Nammun: El propio Dios que tiene el aro y la balanza, dios arquitecto con una
cornamenta, aparece sentado en un trono que reproduce una puerta de palacio, tiene un
aspecto mucho más arquitectónico donde se reproducen entrantes y salientes de la
arquitectura mesopotámica. Utilizan el dintel. Es un trono que se utiliza en frente del asiento
donde se está explicando los ritos ante la divinidad con vasos de oros. Ur – Nammun es el
representante de la sociedad ante la divinidad, el mueble es curvo en la parte superior, el
borlón habla posiblemente de un cojín utilizado para la comodidad del asiento.
Evidentemente, hay una clara evolución es la significación del trono que representa el
palacio.

 Código de Hammurabi 😊: se acerca la mano a la boca para orar, de nuevo el ser divino y
nuevamente con el escabel la misma representación del palacio en el mueble. Un trono sólido
y arquitectónico donde evidencia la función regia del propio asiento está trasladando que el
rey es la representación de la divinidad en la tierra.

 Mueble asirio. Sillas, tronos y mesas.

Es el mueble más sofisticado posiblemente realizado en madera, donde ya conocíamos


como se colocaban los diferentes aderezos de marfil. Son muy sofisticados. Realizados con
materiales preciosos.

 ASURNASIRPAL II EN SU TRONO. NIMRUD 😊: El trono no se diferencia del anterior, pero se


libera la parte central y las patas posiblemente tengan la terminación en metal, no se ha
encontrado ningún referente que lo ratifique con un tratamiento en su perfil rugoso y
piramidal invertido, es como aligerar y darle una delicadeza al mueble. Aligera la parte
inferior, y lo hace más elegante con travesaño de refuerzo con moldura. Dragones y
monstruos que veíamos en los exvotos de bronce asirio.

 ASURBANIPAL Y LA REINA TOMANDO UN REFRIEGRIO EN EL JARDÍN. PALACIO DE NÍNIVE.


MUSEO BRITÁNICO DE LONDRES 😊: El rey está en un lecho altísimo donde vemos como la
talla y la sofisticación está presente, multitud de molduras e incluso aparece un cordero en
las patas inferiores, el trono de la reina es similar a la esfinge de marfil curvado que se adapta
perfectamente a los brazos con un respaldo mucho más alto trono aparece con el balaustre
central con multitud de molduras en frisos, Grecia conoce esta tipología a través del mundo
helenístico. La mesa con patas de garras, plataforma con pedestales en patas, encontramos

[18]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

una cornisa ondulada con aspecto de flor abierta que nos habla de la sofisticación. El colchón
aparece con cojines, es un mueble cómodo y posiblemente tenga un chasis.

2.2. LAS ARTES SUNTUARIAS EN PERSIA.

El antiguo Elam va a tener una cultura muy antigua, muy parecida en su evolución a los
primitivos sumerios.

CERÁMICA PREHISTÓRICA EN PERSA. CULTURA DEL ELAM 5000 – 3000 a.C.:Muestra una
cerámica que se asemeja muchísimo tanto en el formato con la decoración cerámica, producto
de las relaciones continuas al área de Sumer, de la desembocadura del Tigris y Éufrates.

La cerámica más importante se desarrolla durante el imperio aqueménida, será vidriada.


Fundarán un imperio que llegará a las puertas de Grecia y que se desarrolla fundamentalmente,
en el siglo V a.C. Una cultura a la persa, un imperio que venía de una serie de tribus nómadas que
no tenían cultura de asentamiento, una vez que entran en contacto comienzan a construir
ciudades que recordaban, como Susa, en mucho el carácter nómada, son ciudades
administrativas para el rey y la corte, totalmente desordenadas como si fueran tiendas de
campañas primitivas. Esta cerámica será muy aplicada.

 Cerámica del Palacio de Susa: Procesión ausente. Esta cerámica inundada de color, adaptado
a su manera de entender su decoración con narraciones de iconografía política y religiosa 
no tenían templos, eran rituales al aire libre. La cerámica se vinculaba al templo y al palacio.
Bellos arqueros donde hay una mayor diversidad en las tonalidades, el vidrio se va a
diversificar. Diferentes tonalidades de lapislázuli, marrón y amarillo con mucho detallismo. El
hombre comienza a aparecer en procesiones rituales. Igualmente aparecen sus seres míticos
muy vinculados con Mesopotamia, recuerda a las palmetas y a las rosetas babilónicas y
asirias, las toman para sí, sobre todo los repertorios a los que adornan son en relieve que se
decora a la manera babilónica.

La orfebrería es muy importante y de ella destaca la filigrana y la iconografía: nos


encontramos brazaletes y platos que reproducían las campañas militares realizadas en oro
macizo, hay un dominio del oro fundido. Sobre todo, van a aportar a Grecia un modelo de vaso
como es el Ritón, presenta un animal sagrado o ritual en la parte baja como sustentantes de un
cubo. En el Tesoro de Hamadán vemos simetría y pulcritud en el repujado y cincelado de todos
los motivos y veremos cómo este tipo de vaso pasará a ser bastante particular de los tesoros
helenísticos.

 Pedestal de Tesoro de Hamadán:


 Ánforas con animales apoyados en el cuello, donde se reproducen tanto bandas como
gallones en la superficie.
 Cubo realizado en plata que formaba parte de un gran tesoro del palacio, eran parte de la
vajilla del palacio, no tienen una función religiosa. pr

04.10.2017.

[19]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

TEMA 3: LAS ARTES SUNTUARIAS EN EL EGIPTO FARAÓNICO.

Egipto refleja una gran diversidad técnica y productiva, donde se evidencia un desarrollo
artesanal dedicados a producir obras destinados al mundo de la muerte. Parte de la egiptología
nacida con el descubrimiento de la piedra roseta, es totalmente funerario, las principales piezas
proceden de la tumba; propicia el desarrollo de las artes vinculadas con este ámbito. En el mundo
de la muerte se refleja el mundo de los vivos. Las producciones también estaban vinculadas al
palacio y a la élite, reflejan el mundo de los vivos de esta élite, donde evidencia: ostentación,
riqueza, lujo y monumental. El arte egipcio se caracteriza por lo proporcionado, simétrico y
eterno; también es bastante monótono con formas que perduran en el tiempo. La propia
concepción de eternidad reflejada en el arte va a estar presente en cierta medida en la
producción suntuaria, al tratarse de piezas de pequeño tamaño van a sufrir cierta evolución, se
van a sentir seducidas por una práctica mucho más variable, a diferencia de lo que sucede en las
artes mayores, las normas se van a relajar. Hay una gran diversidad y cierta evolución, Egipto
parte de unos componentes geográficos singulares como el Nilo y una región cuyo punto de unión
con el resto de culturas y civilizaciones está en el Delta, que será el punto de conexión por ejemplo
con Mesopotamia. El resto está bastante cerrado por desiertos y montañas que harán de la
civilización egipcia que sea una civilización aislada y que también permanezca en el tiempo con
gran estabilidad.

Diferentes periodos, comienza en el pre dinástico 5000 – 3000 a.C. donde van a surgir
comunidades neolíticas en las cuales se evidencia como las costumbres que luego se van a
reproducir en el Antiguo Egipto van a estar muy presente desde un tiempo muy temprano; estas
culturas se forman tanto en el valle como en el delta, presenta importancia de la muerte, como
un mundo en el que ya se estaba conformando toda esa sociedad religiosa en la cual la muerte
era un paso hacía una vida mejor, la eternidad. En muchas de las civilizaciones comprobaremos
como la tumba va a ir adquiriendo una presencia importante en las ciudades neolíticas.

En el año 3100 a.C. se forma el Egipto faraónico, se distinguen dos tipos de coronas según el lugar
de Egipto en el que reinen, Alto y Bajo Egipto. Esto tendrá como consecuencia la instauración de
un imperio, denominado Antiguo y que tendrá su momento de mayor esplendor en la IV y V
Dinastía, durante este tiempo se construyen las pirámides y se conoce el mundo funerario. A
partir de la VII Dinastía comienza la debilidad y la fragmentación por las invasiones y las luchas
internas junto a problemas climatológicos que van a influenciar a la civilización, lo que provoca la
caída del Imperio.

A partir del 1800 a.C. se instaura el Imperio Medio, donde de nuevo el Alto Egipto se impone
sobre el resto de territorios y se instaura la teocracia o mundo faraónico donde hay una fuerte
presencia y recuerdo del arte mortuorio. Es un periodo de inestabilidad por los movimientos
políticos.

En 1700 a.C. se configura el Nuevo Imperio con un punto de inflexión durante el reinado de
Akenathon, durante este reinado la religión se vuelve monoteísta. La vuelta al orden vendrá con
la dinastía de los Ramsés que dará lugar a una expansión territorial hasta entonces desconocida
y van a conquistar próximo Oriente y luego vendrán periodos de decadencia, en el año 300 a.C.
se dará la conquista de Alejandro Magno con aportaciones griegas tradicionales.

[20]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Se desarrolla el Egipto propagandístico, el arte estará muy presente durante los tiempos
de apogeo, reflejan la grandeza del imperio. Cuando estas normas flaquean es señal de que Egipto
está desunido. El ajuar es muy importante para la tradición suntuaria. Se establecen recintos
concretos para la muerte, en alguna cultura del valle la tumba sigue estando en el poblado, pero
a partir del año 3000 las tumbas comienzan a tener depósitos para la muerte, elementos que
están vinculados con las divinidades. La diosa Isis estará también muy presente.

3.1. CERÁMICA.

La cerámica adquiere un gran desarrollo, son culturas neolíticas y como tales van a
mostrarnos como un rasgo de avance cultural la elaboración de objetos en barro cocido. Hay una
diferenciación, pero evolución, al igual que en Mesopotamia, en su propia manera de hacer y
decorar se advierte como estaban destinadas a este mundo y como se configura todo el universo
de la otra vida eterna.

CERÁMICA DE ÉPOCA PREDINÁSTICA Y PROTODINÁSTICA:

CULTURAS NEOLÍTICAS DEL BAJO EGIPTO:

En estas culturas no hay una producción de mucha calidad, pero son recipientes
contenedores que estaban depositados en las tumbas, al igual que adornos y cuchillos rituales y
otros objetos que eran necesarios para el tránsito.

 Cerámica de la cultura Merimde beni – salame: son campestres, por lo que tendrá un
componente más móvil, es una cerámica rustica, aunque bien elaborada, en las formas
destacan los contenedores de líquido y de grano, donde hallamos una cerámica tosca de
una sola cochura y sin un elemento o rasgo que advierta una decoración más
sobresaliente que alguna incisión que recuerda a labores de cestería.

 Cerámica de la cultura de Maadi: nos encontramos figuras más perfectas, sobre todo,
con molduras más definidas y asas o algún elemento ornamental. Es una cerámica rojiza
que representa un pulimento que le da un aspecto más pétreo vinculado con lo eterno.
Donde se muestra más evolucionada será en el Valle, el área del sur, donde se origina el
Imperio Primero Antiguo, las dinastías tinitas que serán el origen de la unidad. Ninguna
de estas dinastías utiliza el torno.

CULTURA NEOLÍTICAS DEL ALTO EGIPTO:

 Cerámica de Badari: estas cerámicas se encontraron en tumbas, se construyeron con


adobe. Nos encontramos recipientes abombados y no muy altos, donde su cochura hace
que presenten un borde negro, se dejan quemar. Esta técnica se deja repetir y se va a ir
policromando. Piezas muy sencillas, pero de gran perfección formal y técnica en sus
modelados.
 Cerámica de Nagada I (4000 – 3500 a.C.): Hay una gran diversificación y las primeras
decoraciones sobre la arcilla cocida. Sigue el mismo tipo que el anterior, pero las piezas
que se elaboran con esta técnica son vasos pequeños y estrechos los cuales presentan

[21]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

también un labio ondulado ligeramente saliente y muy brillante gracias a pulir con piedra
la cerámica.
o Cerámica roja pulida: es aquella que no termina cociéndose en demasía, es de
cochura perfecta y de pulimento que se acerca a la piedra. Esta obsesión por el
brillo y el pulimento está en conexión con la piedra tallada que aparece en este
momento, evidenciaban unos componentes simbólicos que luego el egipcio va a
tener muy en cuenta, la durabilidad de la piedra, símbolo de eternidad y
permanencia.

o Cerámica de líneas blancas: Son ánforas y cuerpos abiertos que muestran una
gran diversidad formal, presentan una decoración pintada en blanco. Decoración
típica del momento, la fauna y el hombre se recrea en ella. Nos encontramos
cuencos donde evidencia al hombre cazador que quiere someter a la naturaleza
en composiciones ordenadas donde aparece el mundo animal como el cocodrilo
y algún que otro pez característico del Nilo  comienzan a ser elementos
simbólicos o símbolos de dioses. Los vamos a ver en las paletas de afeitez de esta
misma época, esas piedras rituales fueron utilizadas para pintar cuerpos con
pinturas. Son objetos rituales vinculados a un clan defendido con una divinidad.
Se comienzan a dividir formas humanas y animales. Lo religioso es lo que está
presente e inunda todo, el templo es fundamental. Sentido muy esquemático
sometido a unas normas descriptivas que serán patentes, el ordenamiento en
frisos. Los rituales se van conformando, luego tendremos a los propios faraones
reproduciendo sus propias ceremonias de ordenación.

 Cerámica de Nagada II (3500 – 3300 a.C.): Periodo más cercano al proto dinástico, donde
nos encontramos la cerámica de Marga pintada  pintada de rojo o una tonalidad
violeta. Son realizadas a mano, se ve una gran perfección y son objetos de depósitos, ya
presentan pequeñas asas, posiblemente para meter cordeles y depositarlos. Se nos
plantea una iconografía típica muy definida, donde nos encontramos elementos como
los estandartes con animales simbólicos que representan al clan, al jefe o la divinidad. Se
nos describe como son embarcaciones funerarias, que recordaran el rito del a
embarcación de Horus trasladando al faraón al más allá. En las ánforas monumentales se
recrean el Nilo y pseudoarquitectura que delimita el espacio sagrado, como barandas y
estructuras riñosas, nos encontramos vegetación y el mundo animal y humano de forma
ordenada. Encontramos los primeros ejemplos de las plañideras, las primeras
representaciones de llanto, se llevan las manos a la cabeza. Las chozas presentan ya
símbolos que aluden a una autoridad y su vínculo con una divinidad. La iconografía se
forja en función del rito funerario.

CERÁMICA DEL IMPERIO ANTIGUO:

Nos encontramos salas repletas de cerámica.

[22]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Placas cerámicas de la pirámide de Sakkara: vidrio azul, verdoso con el paso del tiempo, el
esmalte ha mutado. Es un panel azul donde se recrean decoraciones que recuerdan mucho
a las paredes de juncos, nos encontramos una especie de arcos con bulbos que nos advierte
que con anterioridad las mastabas se cubrían de cerámica vidriada, el recinto funerario de
Zoser era una consecuencia de la tradición del Alto y Bajo Egipto. Nos habla de una técnica
asumida de Mesopotamia, concretamente, de los sumerios. Hay una clara diferencia entre
las cerámicas de los pueblos del norte y los del sur. La nueva técnica es la de aplicar esmaltes
en una segunda cochura.

 Piezas de cerámica de Giza. IV Dinastía: realizadas a torno. Encontramos estas dos piezas de
recipiente posiblemente utilizadas como vajillas funerarias.

Primera utilización de esmaltes funerarios de vasos que van a ser pintados con los primeros
elementos o epigrafia que aluden a la evolución. Tendrán mucha importancia en el Imperio
Medio.

CERÁMICA DEL IMPERIO MEDIO:

Se caracteriza por la tonalidad azul en las piezas de culto funerario, los perfiles estarán
pintados en negro lo que les otorga singularidad a las piezas, relación con el mundo del más allá.
Va a destacar la especialización de los talleres del momento, muy desarrollados, en esta
producción. Nos encontramos la estampación sobre vasos fúnebres de molde.

 Vasos canopos. Imperio Medio. Museo del Louvre: Representaciones vinculadas al mundo de
la muerte, son piezas torneadas con relieve, con brillo propio de brumento, sin decorar y sin
barnizar.

Lo más típico de la época son amuletos protectores, similares a las esculturas de la época, de los
grandes faraones que conforman este periodo. Puede verse la frontalidad, el carácter público y
las proporciones. La norma aquí se flexibiliza porque en muchos casos no serán visibles.

Ejemplos:

 Concubina para un difunto. Tumba de Neferhotep I. Museo del Cairo.


 Figura de mujer azul. Imperio Medio. Museo del Louvre.
 Hipopótamo. Imperio Medio. Museo del Louvre.

CERÁMICA DEL IMPERIO NUEVO:

Más conocida y con más diversidad, van a adquirir formas muy bellas, decoración con
esmalte aplicado y mayor minuciosidad, contrastando incluso con colores. Se reproducen todas
las tramas que veremos en las joyerías de frisos superpuestos.

 Vaso con la representación del Dios Bee. Dinastía XVIII.

[23]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Vasos canopos. Dinastía XVIII: Diosa Isis amamantando a Horus, es un modelado suave, se
siguen más o menos las mismas normas iconográficas de la escultura mayor en piedra, donde
todo lo que son los rasgos principales están decorados con esmalte petrificado, que les va a
dar la policromía necesaria.

El esmalte se aplica a las estampillas que dejan el negativo. No solo aplica el azul, sino otros
colores también de esmaltes. Las divinidades se adueñan del formato de esos vasos.

 Cerámica de Tell Amarna. Dinastía XVIII: ánforas monumentales con bandas decoradas con
lapislázuli y las recreaciones semicirculares que vamos a ver reproducidas en los collares
semicirculares del faraón.

 Botella de agua de la memoria caché de Tuntakamón, embalsamiento. Reino Nuevo, dinastía


XVIII, reinado de Tutankamón. 1336 – 7: Dibujo perfecto, reproduce todo el léxico figurativo.

También aparece la cerámica azul barnizada completamente, producto del ritual de Anubis. Se
hace muy popular el vaso de la flor de loto, es un vaso con la forma de esta flor. O vasos canopos
donde en negro se van haciendo todas las epigrafias que aluden al contenido y la bendición de
las vísceras.

 Plato de la dinastía XVIII. Museo Británico.


 Vaso flor de loto. Museo Británico.
 Copa flor de loto de la dinastía XXII.
 Vaso de flor de loto dinastía XX. Museo del Louvre.
 Vasos canopos de Ramsés II. Museo del Louvre.

 Placa de cerámica decorativa del Imperio Nuevo: elementos que decoraban los objetos
funerarios junto a la tumba, son recuerdo de las divinidades, placa recordatoria. Dios Anubis
y Horus dentro de un templo simbolizado por una arquitectura de cornisa curvada en la parte
superior.

05.10.2017.

3.2. ORFEBRERÍA.

Piezas de metal, piedra y esmaltes como elementos decorativos. La joyería es una faceta
artística singularizada unida a la orfebrería. Este arte se caracteriza por ser funerario, las piezas
proceden del adorno y elementos de promesa de vida eterna en las tumbas egipcias.
Encontramos conjuntos antiguos en los cadáveres: collares, brazaletes y todo tipo de prendas
que alertan que estamos ante tumbas de jefes de tribus que se singularizan y van siendo cada vez
más singulares.

JOYAS DE LAS CULTURAS PREDINÁSTICAS:

La mayoría de los objetos se labran en piedra, comienza a utilizarse el lapislázuli, la


coralina y el marfil para la creación de collares en los que se establecen los modelos de múltiples
cuentas dispuestas radialmente.

[24]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Collar de la cultura badarí: lo encontraremos en collares dedicados a Hathor.


 Collares y pulseras de Nagada II: Se insertan elementos conchíferos que van a enriquecer la
joya de policromía. Cuando el oro esté muy presente va a ser sin duda uno de los recursos
más utilizados.

EL ORO DEL IMPERIO ANTIGUO:

Se descubren las grandes minas de oro de Nubia, van a ser muy requeridas por los
primeros faraones, los primeros adornos se realizarán en la mayoría de las ocasiones de oro. Este
oro es simbólico y trascendente, del paso a la vida del más allá. Está vinculado con el culto al dios
Horus, producto de la devoción al sol como principal divinidad.

 Bote de Sekhemkhet. III Dinastía: Simplicidad y geometrización esquemática que también


sufre la escultura. Demuestra el equilibrio formal, muchos de estos objetos se vinculan con
la reproducción del bote que evoca a una concha natural, perfectamente recreada y
simétrica, sigue el natural, pero transformado a normas y cánones propios de Egipto. La
mayoría de ellas son piezas de fundición de oro macizo con gran calidad  es el resurgir del
oro y una evidencia del culto a Horus.

Aretes modernos, el descubrimiento de esta joyería sirve de inspiración para la actual.

 Cabeza de Horus. VI Dinastía 😊: Realizada posiblemente sobre madera, representa la cabeza


de Horus, el ojo se decora con piedra negra, para acercarlo al natural. Sigue los arquetipos de
geometría y proporción egipcio. Aparece con una palmeta ritual, es la corona del Bajo Egipto;
estas coronas serán muy significativas en la representación de la realeza de los faraones.
Especie de cobra delantera, que muestra este prototipo. No existe un ajuar completo que
nos permita conocer cómo sería el material de joyería completo.

LA JOYERÍA DEL IMPERIO MEDIO: DIADEMAS Y PECTORALES:

Es una producción mucho más fina y delicadas, hemos visto piezas contundentes y
gruesas. Se utiliza el corte de chapa de oro, el lenguaje simbólico se vincula a la realeza y al mundo
de la muerte. El colorido se hace cada vez más presente por el esmalte al que lo somete 
celdillas sobre plancha de oro que van a ser rellenada con pasta de diferentes colores. Tenemos
testimonios en una serie de diademas femeninas de princesas egipcias y también en los
pectorales que tendrán una presencia esencial porque es el nombre del faraón colocado sobre el
pecho del difunto; en algunas ocasiones repetían este elemento sobre la momia. El mundo de la
pedrería y del esmalte le va a conferir al oro, hay muy pocas piezas en plata (aparece de forma
tardía y en muchas ocasiones sobre dorado); el oro se vincula a la divinidad y al mundo de la
muerte.

 Diadema de Khnumet. XIII Dinastía: Lo calado se hace presente. La flor de loto y el Palmiro
aparece de manera clara y simbólica en composición simétrica con celdillas limitadas con
paredes de oro sobre una plancha de metal que sirve de base y llenada con una pasta que a

[25]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

veces se complementa con la coralina dorada. Es una forma de enriquecer la pieza y hacerla
más femenina, son tiaras para princesas, con una especie de vástago rasero de hojas que
tiene un componente natural en la recreación de las joyas. Los elementos singularizan a la
realeza.

 Diadema de Sit – Hathor 😊: Hoja recortada que se coloca perfectamente en la cabeza,


realmente es un árbol. Las celdillas están rellenadas con pinturas blancas. La cabeza de
serpiente se ha tallado y pintado con lapislázuli, es muy minuciosa en el tratamiento técnico,
por la riqueza y la minuciosidad de los detalles decorativos como la buena ejecución técnica
de las piezas. Peineta trasera con tiras laterales. La orfebrería se muestra cada vez más
refinada con una evocación a la policromía que revestía y recubría la escultura con elementos
arquitectónicos. Todo lo que nos ha llegado hoy es policromo y transmiten la simbología al
que lo ve. Alternancia del esmalte y la piedra para crear la vista policroma.

 Pectoral de Sesostris II. XI Dinastía. Museo Metropolitano de N.Y 😊: Las celdillas se decoran
de esmaltes y piedras, está producido con piedra dura, bien modelada. Se alterna la coralina,
el lapislázuli y el oro. Perfección a la hora de elaboración, lo que nos advierte la importancia
técnica que poseen muchos de los talleres egipcios dedicados en muchos de los casos a
suministrar estos tipos de objetos a la realeza. Desde la época pre dinástica ya controlan la
talla de la piedra a la perfección. Serán también las piedras duras de colores, objetos
simbólicos que transmiten la eternidad, simbología de la piedra como sinónimo de lo eterno.
Aparece el nombre del faraón. Decoraciones mínimas perfectamente realizadas. Presencia
de la cabeza de Horus totalmente dorada, así era su forma de representación; el color oro se
impone porque es un color simbólico a la hora de recrear las cabezas de los dioses.

 PECTORAL DE SESOSTRIS III. MUSEO DEL CAIRO 😊: Muy característico del periodo. Aparece
la fachada portada del palacio, para colocar su seña de identidad y las divinidades a las que
tenía devoción. Parte de un eje en el centro y son dos partes simétricas sobre un fondo de
tejido rojo, es una pieza totalmente calada, lo que definen el conjunto son finas columnas de
Palmira, servían para encuadrar el mundo epigráfico del nombre del faraón. Aparece el
faraón representado por el dios Horus, metamorfoseado en forma de cuadrúpedo que
aplasta al enemigo; algo propio de la iconografía egipcia. La diosa del cielo cubre todo lo que
es la composición, todo con una finísima plancha sobre la que se aplican las celdillas y sobre
la que se vierte el esmalte o se colocan las piezas para crear una rica policromía.

 PECTORAL DE AMENEMHET III.MUSEO DEL CAIRO 😊: La composición es muy semejante al


anterior, la arquitectura se hace mucho más contundente, no aparecen columnas
papiriformes, sino que son robustos pilares que sostienen la bella cornisa de gola que
reproduce las mismas cornisas que tenía la arquitectura mayor. Aparece el mundo de la
escritura egipcia, siempre vinculada a Dios, el faraón golpea a su enemigo; gran ave o águila
en el cielo, la diosa Hathor, donde también aparece cogiendo los ang trasmitida al faraón
para cuando se vaya al más allá. Humanos que portan estandartes, pertenecen al séquito del
faraón. Fondo calado, es una pieza que parece frágil que recoge todo el mundo policromo.
En los esmaltes se deja ver la placa base de oro con blanco.

[26]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Collar de Amenehet III: Recuerda las composiciones predinásticas. Composición radial y


concéntrica, es una pieza calada, se hace más separada, cada una de las cuerdas aparecen
más abiertas. Representa al dios del sol. Puede verse en las marcas funerarias del faraón,
Tutankamón. Serán bastante repetitivos, pero será la tradición que se mantiene, es un
símbolo de estabilidad, nos da a entender la eternidad.

 Escarabajo de la XII Dinastía: Elemento protector, son simbolos que presentan una estructura
muy similar. Alas extendidas donde se evidencian las celdillas y las piedras y esmaltes.

JOYERÍA Y PLATERÍA DEL IMPERIO NUEVO:

Se encuentran en las tumbas junto a otros recipientes realizados en materiales preciosos,


destaca las tumbas y los objetos decorativos.

 Pectoral y diadema de la reina Ahotep. Dinastía XVII: La piedra se ha tenido que recortar en
diferentes partes para recrear la cabeza del buitre, el pelaje también está perfectamente
recreado siguiendo la misma técnica. Es una recreación de una divinidad del cielo, compuesta
por simples aros.

El faraón está en una fachada de palacio, sigue la misma tradición, algo más recargado.

 Plato con el nombre del general Djéhouty. Dinastía XVIII: Plato cincelado donde se recrea la
simbología de Nilo a través de peces y flores de loto; formalmente, sigue la rigurosidad y la
geometría bastante presente en muchas de estas piezas.

 Copa de época de Tutmosis III: Recreación grabada de motivos vegetales y simbólicos que
veíamos en la cerámica del imperio nuevo. Técnicas nuevas que aún no habíamos visto.

 Tesoro de la Tumba de Tutankamón 😊: el oro se va a dirigir para el culto funerario, de nuevo


con la aplicación de la diversidad policroma con todos los elementos, el collar de Horus y con
la proliferación de la piedra y del esmalte para recrear la policromía de una máscara que
reproduce la piel dorada del difunto que se dirige al sol. La barba ritual o el propio paño
aparece con lapislázuli en una trama de oro. Ojos de concha con simetría siempre presente.
El collar ritual debe de cortarse.

 Joyas, amuletos y bote de ungüentos de la tumba de Tutankamón: Formas hathoricas con


forma abultada del cráneo y carácter curvilíneo del cuerpo, de Akenatón. El ajuar se iba
haciendo cuando se acercaba la muerte. Planteamiento figurativo.

Serpientes que son una chapa de oro repujado.

Escarabajo cubierto con piedras que cubren las flores rituales sobre la base de oro.

 Pectoral del Escarabajo de la Tumba de Tutankamón: Primera aparición del material de

[27]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Pectoral del ojo de Ra. Tumba de Tutankamón: Coronas del Alto y Bajo Egipto, nos encontramos
el lapislázuli y piedras blancas.

PLATERIA Y JOYERÍA DE RAMSES II: Joya cada vez más grande y monumental.

 Colgante en forma de Horus de Ramsés II. XIX DINASTIA 😊: La propia composición es mucho
más monumental que las anteriores, por el aislamiento de la propia figura en una
composición que sigue la simetría y la policromía de esa misma técnica, estos talleres podían
tener en su propia producción, tradiciones técnicas simbólicas y rituales.

 Pectoral de Ramsés II. Museo del Louvre 😊: Oro más blanco porque se ha mezclado con la
plata. Nos encontramos la misma simbología con el Alto y Bajo Egipto, Horus con las alas
desplegadas y a la fachada de palacio.

 Brazaletes de Ramsés II: Tendencia a que sean más grandes, contundentes y con mayor
presencia de oro. En estas piezas vemos la esferilla fundida sobre la superficie o elementos
también de filigrana pegada que van a recrear motivos de entrelazo y zigzag que rodean las
aves rituales que se disponen con decoración en lapislázuli.

 Vasija. Zagasig. Época de Ramsés II: Pieza para contener líquido, realizada en metal precioso
que va a tener el mismo componente naturalista a ahora de adoptar la forma y el asa que de
nuevo es un ser o animal simbólico, posiblemente divino, con un perfecto modelado. Pieza
de plata y asa de oro. Vínculo con el mundo hitita.

 Pendientes y collar de XX Dinastía: l color se va olvidando, destacan esferillas de colgantes


sobre una plancha o arete.

Anillos con el nombre del faraón.

Brazaletes trabajados en relieve, el canon se alarga. Egipto repercute en otras producciones


como la griega y fenicia entre otras.

En el Imperio Nuevo nos encontramos esculturas realizadas en materiales preciosos, o


recubiertas con material de oro. Isis con su hijo Horus. Mucha rigidez y ausencia de vida junto a
la simetría y un canon más alargado, pero siguiendo los prototipos de la representación
decorativa, la peluca es mucho más rica. Nos muestra cómo hacer piezas de metal y esculturas
recubiertas con oro.

3.3. EL VIDRIO.

La cerámica se empieza a vidriar en el mundo Antiguo y Medio, conocía la técnica de


conseguir la pasta vidria. Colores uniformes que van a dar la simbología necesaria a esas piedras.
Estos objetos comienzan a conocer la técnica del núcleo de área a partir del imperio Medio, y en
el Nuevo la técnica del molde es muy habitual consiguiendo técnicas artificiosas donde se añaden
hilos de vidrio creando formas cada vez más ricas y adornadas. Las piezas de vidrio son de un solo

[28]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

color o también el vidrio puede ser pintado, no conocen el vidrio traslucido. Es una invención
helenística vinculado con la zona de Siria y Palestina. Es un producto frágil, por lo que no se
conservan muchos restos, podemos ver mayor presencia.

También encontramos vasos de perfumes, es un vidrio de color que es difícil de diferenciar con
respecto a la cerámica, no es una cerámica recubierta por una cubrición de vidrio. La pieza está
totalmente realizada con paredes vidriadas a partir de la técnica de realizar una pieza de barro y
cubrirla con una capa gruesa de vidrio y moldearla, para una vez solidificado eliminar el fondo de
arena y crear una pieza solo de vidrio, o utilizar moldes, cuando la técnica está mucho más
avanzada y a base de moldear con punzones o con pinzas las piezas cuando están incandescentes.
Hay vetas añadidas que al fundirse crean objetos lumínicos. Diferencia de vidrios a la hora de
realizar un vaso. Crean efectos vistosos o pintados, pero también con vidrios, hay una diversidad
técnica que permite hacer formas delicadas en objetos muy pequeños.

 Vidrio de Tell – el – Amarna. Museo británico: Diferentes colores y pastas.

El vidrio que se conoce es el del Imperio Nuevo, color azul, amarillo, verdoso y blanco.

2.3. MARFIL.

Material utilizado desde época predinástica, nos encontramos objetos de marfil


vinculados con el mueble desde épocas muy temprana.

MARFIL PREDINÁSTICO Y PROTODINÁSTICO: CUCHILLOS DE PEDERNAL.

 Figuras de marfil de Abidos: Primeras representaciones humanas, con formas geométricas.


Se señala su sexo y se añaden otros elementos como los ojos de concha. Son creaciones que
nos dan a entender que se establece una manera de entender lo figurativo. Se intensifica las
labores de taracea.

 Cuchillo de Gebel – el – arak: Museo del Louvre 😊: Muy significativo, es un cuchillo cuyo
mango reproduce una escena conmemorativa, posiblemente del sur sobre el norte. Puede
verse en las paletas e aceite también. Tiene un fuerte componente extranjero. Su iconografía
es muy sumeria. Representación en el anverso de una escena fluvial de embarcaciones, con
la proa y la popa levantada; en la representación figurativa aparecen desnudas. La influencia
de la estética está presente en una obra de marfil tallada con una especie de cilindro para ser
tomado.

 Escultura de dama época tinita: Nos encontramos la misma manera de representar los
personajes en sus rituales o cultos, ceremonias vinculadas al mundo regio. Son piezas muy
antiguas que formulan una serie de soluciones. Precedentes en tamaño menor.

 Figura de Faraón. Dinasta I. Época tinita: Es un faraón que no es coronado.

 Plata de una silla. I dinastía. Abydos; silla o lecho: representación naturalista de una pata de
animal, que va a ser otro elemento a considerar, se va a utilizar para el propio mueble.

[29]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Placa de marfil. I dinastía. ABYDOS. Época tinita: Nos encontramos su nombre, Horus y la
simbología. Es una placa para un monumento.

MARFIL MOBILIARIO DURANTE EL EGIPTO FARAÓNICO:

El mueble se va a cubrir de color, lapislázuli y marfil.

 Apoyo. Imperio Medio. XII Dinastía:


 Mueble con incrustaciones de marfil del Imperio Antiguo. Museo Egipcio de Turín:
 Silla con incrustaciones de marfil. Dinastía XVIII. MUSEO BRITANICO. IMPERIO nuevo: el negro
le da un color diferente.
 Silla de la tumba de Tutankamón:
 Lacas de manos hatóricas Imperio Nuevo. XVIII Dinastía: curvatura del cuerno permanece con
rasgos iconográficos similares.
 Juegos de marfil del Imperio Antiguo: Las incisiones se vuelven a cubrir con esmalte negro
para quedar bien definidos los elementos decorativos que aparecen en su entorno. El marfil
se utilizó para pequeñas piezas y para el mueble con labores de taraceas.

06.10.2017.

3.5. LA GLIPTICA:

Piedra tallada. Aparece desde época muy temprana, pre dinástica, sobre sale por una
serie de objetos en las tumbas más antiguas, en las que se evidencia la calidad de técnica y
perfección que alcanza.

Nos encontramos las paletas de afeites: una producción que se realizaba para contener una serie
de pigmentos que se colocaban hombres y mujeres en su cuerpo, para los rituales… Esta estética
se va a mantener; la mujer se pintaba el cuerpo y el rostro de blanco, en el cuerpo masculino la
piel debía de ser más oscura. Estas paletas que aparecen como ofrendas y que reproducen una
serie de símbolos significativos del personaje enterrado y la propia divinidad. La producción
estará presente durante el periodo predinástico y protodinástico que serán suplantadas por las
paletas de madera de un tamaño mucho menor, también encontradas en las tumbas. Son
realizada en esquisto o pizarra, la piedra está muy bien pulida, donde se va a reproducir en su
perfil una serie de símbolos, normalmente estos animales vienen a simbolizar la divinidad o el
clan al que pertenecían, por ejemplo la tortuga y el pez parece aludir al simbolismo divino,
normalmente presentan una parte lisa y la otra el deposito, circular y bien tallado con una especie
de moldura que era el lugar donde se colocaban los pigmentos  las piezas antiguas son más
sencillas donde se reproduce el perfil. Los relieves están vinculados a la simbología. Hay una cierta
abstracción, producto de la forma de entender dicha simbología, las piezas destacadas serán las
que se labran en la unión del norte y el sur, se recrean escenas que advierten este fenómeno
histórico.

Paletas labradas que adquieren un aspecto apuntado como de lanza, van a reproducir perfiles
que presentan animales en una situación protectora perfilando la piedra.

[30]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Paleta de los canes: Horrow Vacui de animales, en una batalla de lucha encarnecida, lucha
entre las diferentes ciudades que se vinculaban con los animales. Especie de disfraces que
aludían a las divinidades, como animal tocado la flauta.

 Paleta de la caza: Dispuesto de forma ordenada un friso con egipcios dispuestos de una forma
bidimensional siguiendo una representación clara de los esquemas figurativos egipcios, perfil
y frente, este esquema estará vigente durante todo el imperio. El nombre se le atribuye por
la serie de animales dispuestos en el centro. Puede ser un ritual ancestral, de nuevo se
evidencia el intento del hombre por dominar lo natural.

 Paleta de las ciudades: La más ilustrativa del periodo protodinástico. Aparece solo conservada
la parte inferior de la paleta, puede verse el anverso y el reverso, un anverso donde se
describe de forma encriptada. El símbolo puede ser un animal, persona o vegetales. Se
impone la heráldica de la ciudad, posiblemente vinculada a diferentes divinidades, también
se van a disponer animales que sostienen una especie de compas de garra de bronce que
hace entender el dominio sobre la ciudad. Primera representación de los nombres de los
reyes del sur dominando a los del norte. El ganado se dispone en frisos superpuestos donde
se repite el mismo modulo, ganadería en la zona norte. Configuran una forma iconográfica
que nos relata parte de la historia. Hay paletas más monumentales como la de Narmer, pero
también de forma simbólica, se están creando los primeros jeroglíficos, en cierto modo, esto
deriva a signos que llegaran a ser escritura.

 Paleta de Narmer 3100 😊: Está vinculada al momento de unión y sometimiento del Norte
por parte del rey que ya ha unificado el sur bajo una solo autoridad, lo somete a partir de la
guerra, se representa de forma gráfica, en ambas caras será el argumento. Relieve muy plano
prácticamente sin bultos, con unas incisiones que permiten mostrar rasgos internos e incluso
dar una idea más clara de lo representado.

Cara reversa: felinos con cuellos larguísimos que son sometidos por el hombre que sujeta su
cabeza, también podemos ver en la iconografía mesopotámica, conexiones figurativas. Lo
primero que aparece es la diosa del cielo enmarcando el nombre del faraón y la portada de
palacio, se piensa que viene a representar a Narmer, conocido como el faraón ballena. El
halcón está sometiendo al enemigo. La representación más grafica del sometimiento, el
faraón coronado con la mitra blanca (corona del Alto Egipto) y con la maza golpeando al
enemigo, el portador de sandalia detrás en una escala menor. Línea de suelo diferenciada
para crear sensación de continuidad. En la parte inferior el enemigo huyendo siendo pisado
por el faraón con también sus símbolos. En la parte superior se vuelve a reproducir toda esa
iconografía.

Cara anversa: En la parte inferior tenemos la representación de una ciudad a vista de pájaro
siendo sometida por el toro, símbolo de la fuerza del faraón, aparece arremetiendo y
sometiendo al enemigo que caído a sus pies es pisado por el toro que también arremete
contra la muralla, la abre y la conquista, manera evidente de representar las partes
principales de las piezas que forman el puzle, realmente hay varios niveles. En la parte
superior una especie de cortejo con el faraón que presenta la corona roja. Es coronado como

[31]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

el jefe de las ciudades del norte a un tamaño superior, porta estandarte con simbolos del sur
donde Horus ya aparece. Faraón con faldellín y cetro. El enemigo aparece decapitado en el
registro donde se disponen las formas, está también visualizado desde arriba, la cabeza
aparece a los pies, han masacrado al enemigo, halcón sometiendo la Palmira.

Objeto votivo en honor al faraón que honraba las riquezas del imperio.

 Vasijas pétreas (granito, basalto, diorita, etc.) de la época Predinástica. Plato con gacelas de
época predinástica: Vaso pétreo de gran perfección tallado en piedra dura, adquiere forma
de animales simbólicos, fueron depositadas en primitivas tumbas. Un tipo de vaso que se
vuelve a repetir en el Imperio Nuevo, las que presentan un animal emparentan con las
primeras. Paredes muy delgadas que nos hablan de la habilidad con la que tallan. Piedras muy
duras que serán olvidadas en los imperios Antiguo y Nuevo. Lucha de animales entre el fuerte
y el débil, creando una composición vistosa y decorativa. Se desconoce su función.
Característico de esta etapa tan antigua, calidad formal y técnica. El asa toma forma de cuello
alargado.

PIEZAS DE ALABASTRO DEL IMPERIO ANTIGUO:

Pieza más blanda con valores simbólicos, ya que el alabastro es una piedra blanca y en
algunas ocasiones translucidas, en función del grosor, pueden transmitir valores lumínicos, lo que
fomenta su utilización en los rituales. Los botes suplantan a los de cerámica, sobre todo, en las
tumbas más pudientes. Los que se han encontrado sobre todo son vasos pequeños.

 Vaso de alabastro. Pirámide de Zoser. III dinastía: para contener perfume.


 Vaso de alabastro. Imperio Nuevo. Museo del Louvre: escritura jeroglífica con pasta
negra.
 Frasco de alabastro, dinastía I – III.

PIEZAS DE ALABASTRO DEL IMPERIO MEDIO:

 Caja de madera con vasos de alabastro del Imperio Nuevo.


 Cofre rectangular de alabastro del faraón Mentuhotep II. Imperio Nuevo. Dinastía XI.

PIEZAS DE ALABASTRO DEL IMPERIO NUEVO:

Mayor decoración de esta piedra con incrustaciones de esmalte, incluso de otras piedras,
que le confieren el deseado aspecto policromo, pero sin olvidar el componente traslucido y
luminoso de la piedra, se evidencia en la lampara con las ramificaciones donde muestra el cambio
de color en función del grosor de la piedra y aparece decoraciones realizadas con importaciones,
lo muestra también en vasos canopos.

[32]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Se tallan en relieve inscripciones o motivos decorativos, puede verse el carácter decorativo, la luz
va a reaparecer. Piedra de yeso duro, un fuerte componente. Vasos en forma de loto con
decoraciones muy similares a las que presenta la cerámica.

Caja de Tutankamón, el alabastro es perfectamente dominado y cubierto por ricas decoraciones.

3.6. EL MUEBLE.

Cuentan con muebles conservados desde épocas muy pretéritas, las patas tendrán
formas de animal. Utilización de diferentes maderas. La climatología ha favorecido su
conservación. Esta madera se va a pintar y a dorar, a enriquecer no solo con pigmentos sino
también con esmaltes y piedras e incluso aquellas tumbas más ricas y ostentosas van a realizar
muebles de metal de oro, como el trono de Tutankamón, repitiendo labores de orfebrería que
singularizan el arte dentro de lo que es el mueble. El diseño varía de la rigidez inicial del Egipto
Antiguo, flexibilidad del asiento, curvatura del lecho e incluso complicación de las estructuras en
el Imperio Nuevo; hay una evolución y una deuda evidente con la arquitectura, las composiciones
beben de los modelos arquitectónicos. Siguen el sistema adintelado de la arquitectura.
Encontramos muebles desde el primer periodo, puede ser dorado o sobredorados.

EL MUEBLE EN EL IMPERIO ANTIGUO.

 Muebles de la Tumba de Hetepheres I, madre de Keops. Giza. IV dinastía- Imperio Antiguo.


SICOMORO, ACACIA, CEDRO U OLIVO. Estructura adintelada con una serie de soportes con
capitel de loto de vulvo cerrado y que está realizada en madera dorada. El trono va a tener
una evidente rigidez, las líneas son rectas y se cruzan de forma perpendicular. Serie de
representaciones simbólicas: unión de loto y papiro en la recreación de los brazos y las patas
reproducen el tipo de pata protodinástica, la pata de marfil de animal. El lecho va a presentar
la rigidez formal que ya va a mostrar un componente característico de la cama egipcia, tiene
una tabla perpendicular del lecho a los pies y en la cabeza tiene un elemento de marfil o
madera curvada para el depósito de la cabeza. También es característico de estas camas el
somier realizado o con cañas cruzadas, cuero cruzado que se va a repetir también en el
asiento y la silla, para una mayor flexibilidad, los perfiles están dorados y en el caso del trono,
el respaldo no está dorado porque estaría revestido.

Este trono sigue características muy similares, pero en este caso totalmente dorado. Aparece
Horus con las alas despegadas cubriendo el espacio arquitectónico de los brazos del asiento y
reproduciendo también un frente adintelado decorado con esmaltes y la misma técnica de la
orfebrería, esmalte y piedra, con una serie de estandartes en la parte trasera, nos habla de que
se impone un modelo que luego va a ser seguido hasta el fin de los días de Egipto. Aún el respaldo
es recto, veremos cómo luego se inclina para hacerlo más cómodo, las patas siguen siendo garras
sobre pódium sin dorar.

[33]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Silla de mano de Hetepheres. IV dinastía: Asiento perfilado con dorado y piedra negra con
inscripciones jeroglíficas, posiblemente estuvieran tejido con brocados y decoración
desaparecida, el propio asiento es un cajón para contener un colchón.

EL MUEBLE EN EL IMPERIO NUEVO:

Hay pocas representaciones que sigan los mismos criterios, pero es lógico porque
estamos en un arte que no varía porque permanece en el tiempo como símbolo de eternidad.
Habrá una mayor creatividad, se conoce mejor, existen un numero importantes de muebles
conservados para poder conservar que la zona tiene verdaderos ajuares funerarios, tanto de alta
cuna como de clase modesta que se proveía de este tipo de muebles para el más allá.

 Muebles de una tumba egipcia del Imperio Nuevo: La cama sigue teniendo patas de animal,
pero también se utilizan para el tránsito, el ajuar se lleva hacia la tumba, llevan una silla,
cofres y cama ritual. El chasis ha desaparecido. El cajón con tapadera superior para guardar,
son los armarios, en muchas ocasiones de vasos canopos.

 Muebles de tumba de Benisale. Imperio Nuevo: Silla decorada con marfil que conserva parte
de su chasis con una mayor curvatura o flexibilidad, en muchas de estas ocasiones los tronos
están inclinados hacia una mayor comodidad. Hay una gran diversidad de asientos. Mesa de
depósito de ofrendas que se colocaban delante de la silla del difunto.

 Sillas de tumbas del Imperio Nuevo. Museo del Louvre: realizadas en madera tallada y calada,
tenemos la arquitectura enmarcando la representación de la divinidad con Elam y una serie
de representaciones epigráficas, utiliza también el oro para la unión entre el respaldo y el
basamento, utilizando también el clavo para afianzarlo, porque antes habían sido de nudo y
espiga, encajadas las piezas, comienza a haber puntillas para reforzarlas. Vemos la flexibilidad
y la curvatura, se va adaptando al trasero. Utilización del chasis que va a aparecer en mucha
de las sillas. Travesaños de refuerzo donde se repiten el papiro y el loto. Dios Horus con alas
despegadas. Hay una mayor flexibilidad. Taracea egipcia.

Nos encontramos un trono sin brazos y con los travesaños que son enriquecidos con tramas
similares a las de alabastro, ramificaciones que refuerzan la estructura y la embellecen, hay
una barroquización del mueble. Iconografía tradicional.

 Trono de la tumba de Yuya. Valle de los Reyes. XVIII Dinastía: cabezas femeninas rematando
el trono. Dorado y sobredorado de la madera creando una figuración ritual, el diseño puede
parecer bastante actual. Tomó como referencia muchos de estos diseños, hay que tener en
cuenta que Napoleón los descubre y los da a conocer.

Taburetes de cuatro patas o de tijera, este modelo será utilizado por los romanos y por el
mundo medieval e incluso en el renacimiento. Tiene un largo recorrido, tiene constancia de
su primera aparición en el Egipto faraónico. La de Tutankamón es la más bella de todas por
su simbología animal. Otras tienen incrustaciones de marfil y chasis realizados en cueros o en

[34]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

madera. Armarios provistos de patas o sin ellas, pueden ser monumentales o menores,
símbolo del ang o de la vida, aparecen labores de sobredorado y taracea.

Otro ejemplo singular con policromía y los sarcófagos, el primero se abría y aparecían otros
dentro, los primeros eran de madera pintada  arquitectura pura y dura con pilastras y dinteles.
Con todo lo que es el argumento ritual de oraciones con jeroglíficos totalmente representados,
pero ahora realizados en madera.

EL MUEBLE EN LA TUMBA DE TUTANKAMÓN 😊: Conjunto muy diverso con piezas realizadas en


madera como lechos, mesas, armarios, sillas y tronos, pero también realizados en metal. En todos
ellos la propia diversidad policroma se las da todas las incrustaciones, destaca la calidad vinculada
a un faraón, hablamos de una calidad bastante elevada y de unos muebles de primera. Se
localizaron en esa pequeña tumba todos acumulados sin disposición, por su prematura muerte y
lo que sucedió con la sucesión.

Grandes armarios de vasos canopos con cuatro divinidades protegiéndolo, realizadas en metal
dorado y que van a proteger un gran edículo de planta cuadrada con cuatro pilares que soportan
la típica cornisa a la gola rematada por la crestería de cobras, tradicionales también del remate
de las coronas. En su interior tenemos otra estructura también cubica de perfiles rectos con
inscripción lineal, el mueble asume todas las características de la arquitectura, nos encontramos
las mismas cornisa y crestería. Todo realizado en madera y con capa de oro y con toda una
reproducción de jeroglíficos donde aparecen oraciones de protección. Entramos en el mundo
cerrado y protegido, tenían carácter religioso y sagrado, es arquitectura realizada en madera.

También nos encontramos arquetas menores como aquellas que veíamos en el mural, cuando se
produce el momento del depósito del cadáver del faraón. Realizados en madera pintada o con
placas de marfil. De nuevo otro armario similar al anterior, cubico y más pequeño con la
representación de Horus.

Lecho ritual con las cabezas de animales o lecho dorado muy parecidos a los anteriores, pero más
ostentosos. Configuración del camastro mucho más vistosa.

Trono de la tumba de Tutankamón, es un trono religioso, se realizó para la ceremonia funeraria,


un trono que tiene la peculiaridad de presentar las patas en aspas que soportan un asiento
totalmente curvo, donde tenemos labores de taracea bellísima. Se recrea una especie de piel que
recuerda a la laca china en el efecto policromo. En la parte trasera tenemos la representación de
una fachada de palacio, es el modelo para el respaldo. Una obra realizada en madera con taracea
con aplicaciones de piedra de color, pintada y dorada. Presenta el primer trono de oro.

En el trono de Tutankamón se utiliza la misma técnica de incrustaciones, el trono sigue el mismo


criterio, hay una gran diferencia, se adora a Atón, posiblemente ejecutado en el periodo de
transición. Faraón sentado en un cómodo cojín de una silla, en el travesaño aparecen
ramificaciones, nos sirve para entender cómo se sentaban. Aparece con el esmalte, la
representación de las encarnaduras y del faldellín, peluca lapislázuli y gran corona. Su esposa
aparece adorándolo, la relación amorosa de la familia aparece descrita, deformación del
prototipo físico egipcio, rigidez formal de la representación de la fisonomía tradicional se relaja
con líneas curvas, vientre hinchado, cabeza abombada en la parte trasera, sin perder la

[35]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

bidimensionalidad, hay un abandono de las normas. Volverá la tradición de forma más rotunda.
Este trono posiblemente fuese ejecutado con una de las primeras piezas de Tell Amarna. Obra
excepcional que nos da el repertorio decorativo propio del mueble variado, es el periodo del
mueble que más pruebas materiales se tiene.

[36]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

18/10/2017.

TEMA 4: LAS ARTES SUNTUARIAS EN GRECIA.

Está dedicado al mundo griego y a todas sus civilizaciones. El mundo de las artes
decorativas está bien representado. La cerámica es un reflejo de la pintura desaparecida. No solo
harán artes en cerámica, sino que la joyería y el inmobiliario tendrán un importante capitulo en
las artes decorativas griegas.

4.1. LAS ARTES SUNTUARIAS EN CRETA Y MICENAS (Civilización cretense, minoica y micénica):

La cerámica y la orfebrería ocupan los capítulos importantes de estos dos periodos.

LA CRETA MINOICA: La civilización tiene sus raíces en la Edad de Bronce, segundo y tercer
milenio a.C., hasta la llegada de los saqueos. La civilización basa su tradición en la talasocracia,
son unos pueblos que se agrupan junto a unas ciudades que gobiernan y controlan el mar
Mediterráneo, pronto controlan también el comercio. Es una cultura que florece a partir del
segundo milenio, el minoico reciente, aparecen construcciones palaciegas, símbolo de la cultura
y del desarrollo, está calificada como una cultura mediterránea abierta al mar. Marca una
producción suntuaria basada en una interpretación bastante alegre y jovial de la naturaleza que
la rodeaba, el basamento de esta cultura, en la que dominaba la vid y el trigo y basaba su domino
también en el control del comercio marítimo del Mediterráneo, así como la asimilación de otros
elementos culturales que estaban presentes en las zonas, se evidencian en técnicas y elementos
productivos que tienen una fuerte influencia del oriente asiático y en los contactos con Egipto.
Las artes decorativas, tanto el palacio como la tumba van a tener un especial relieve, pues no
contaban con grandes edificaciones religiosos, porque no necesita espacios sagrados construidos,
los encontraba en lugares recónditos de la naturaleza y le rendían culto a la misma intentando
controlarla. No encontramos grandes ajuares religiosos, pero si elementos vinculados a estas
artes en cerámica y en metal, recoge la tradición artesana de los orfebres que suministraban sus
obras tanto al palacio como a la tumba. Dentro del mundo de la cerámica se van a repetir
formulaciones avanzadas desde el punto de vista técnico, las primeras piezas se realizan a torno
y tiene unas paredes muy finas ‘cascaras de huevo’.

CERÁMICA:

 Vasos de Kamarés. Hacia 1800 a.C.


 Estilo Marino. Hacia 1600 a.C.
 Cerámica de Palacio. Hacia 1400 a.C.

La cerámica será evolutiva, encontramos diferentes periodos donde los recipientes


avanzan formalmente y desde el punto de vista decorativa, primeramente, es abstracta y después
es naturalista y decorativa para desembocar de nuevo en la abstracción. Esto pasará a la pintura
mural y la decoración en cerámica será un elemento de segunda fila. Las técnicas pictóricas varían
y desde el punto de vista formal se monumentalizan los recipientes ya que su destino era ser

[37]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

depósito de vino o de grano. En muchas ocasiones se ha creído que servían como elementos
para ofrendas, sobre todo, en el mundo de la tumba, se han encontrado ejemplos sólidos para
concebir este periodo. En esta evolución que va del año 1800 a 1400 a.C. observamos como la
práctica, la técnica y la descripción pictórica de la cerámica va a ir variando y nos plantea un
panorama bastante rico, de hecho en el primer estadio están los vasos de Kamarés, fueron
localizados en una cueva del monte Kamarés donde se realizaban cultos a la naturaleza y donde
tenemos ejemplares que sin dudas son los más antiguos, se caracterizan por presentar formas
muy variadas, siendo lo más llamativo, desde ánforas, platos y vasos con formas que derivan de
los referentes naturales y que van adaptando una cierta abstracción y simplificación, presentan
formas de pico de animal con formas geométricas muy simples. Son piezas realizadas a torno, hay
un avance técnico importante, permite que reproduzcan formas homogéneas y además también
el planteamiento de las paredes cerámicas finas, la cáscara de huevo de una delgadez que
asombra a los especialistas, una cerámica que se hacía en barro y luego se barnizaba de negro y
sobre él se decoraba con pinturas que iban en rojo y en blanco. Lo cierto es que se recrea un
mundo imaginativo de la flora, van a dominar desde flores de hojas simétricas dispuestas
radialmente, como también ondulaciones o formas en espiral donde también aparece una
especie de escalonamiento que recuerda también a las algas, luego se verá con cercanía al
natural, pero aquí aparece simplificado y geométrico, juega también con ritmos que crean
decoraciones muy bellas. El negro será el color característico de la base. Juego de flores decoran
ánforas con pitorro que sirven para verter el líquido.

[1. Vasos de Kamarés (cueva del monte Ida). Hacia 1800 a.C.]: Elementos moderados que
nos prefiguran civilizaciones que tendrán gran éxito como el ánfora, aquí ya se está recreando y
añade elementos florales que van a tener mucha repercusión en el siguiente estilo, se
representan las primeras algas de forma más naturalista, aunque siguen siendo geométricas.
Fondo negro y el pigmento sobre el mismo, será la característica fundamental de este vaso.
Vemos las espirales que recuerdan al oleaje, es una simplificación de las formas naturales que
van a sistematizar y simplificar, incluso en diferentes frisos superpuestos que crean un ritmo
decorativo muy ornamental, muy propio de las creaciones primitivas del Mediterráneo.

Todo cambia cuando se comienza a realizar otra serie de vasijas hacia el año 1600 a.C. estos vasos
y ánforas van a tener un tamaño mayor. Lo cierto es que la superficie del baño rojizo va a
permanecer y sobre él barniz oscuro creando formas marinas, de ahí su nombre, cuyos tentáculos
se expanden por la superficie en un claro sentido de horror vacui, con algas y otros seres marinos
como los erizos de mar, aparecen incluso peces que van creando el sentido ornamental. Ya no
hay abstracción hay un sentido natural, están concibiendo la figura tal y como es, una iconografía
que sin duda alude al sistema de vida y a su manera de ver como un medio imprescindible. Formas
muy defectas con esas ánforas ovoides u otras más alargadas donde de nuevo tenemos pulpos y
mares con grandes tentáculos que de manera estilizada y elegante, reflejan una composición
bella y delicada que intenta cubrir la superficie, la figuración es negra, mientras que la figuración
es en blanco.

(2. Estilo Marino. Hacia 1600 a.C.): Hay otros ejemplos de la diversidad con influencias
egipcias en recipientes más pequeños, aparecen estrellas de mar y caracolas con tentáculos
fuera, todo en un sentido naturalista. La diferencia entre la abstracción inicial y el naturalismo
que se recoge en los recipientes.

[38]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

No es estilo de palacio, sino estilo marino por la iconografía. Aparece diversidad policroma y un
sentido pictórico, cercano a los murales pictóricos de creta que todos tenemos en mente y que
sin duda representaba la riqueza policroma, aparecen delfines que se disponen en caracolas,
estrellas y algas en un sentido muy ornamental y muy rico, sobre también la base blanca. Este
mismo recurso se utiliza en el estilo palacial.

(3. Cerámica de Palacio. Hacia 1400 a.C.): El estilo palacio es muy diferente desaparece
el mundo marino y se convierte en el mundo vegetal como punto de partida de inspiración, ya no
se advierte tanta realidad en la decoración de la flora que rodea los conjuntos palaciegos, si
aparecen lirios. La figuración ocupa un lugar secundario, podemos ver elementos propios de la
religión. Se han encontrado lugares santos con este tipo de elementos, este tipo de iconografía
se recogen en otras muestras artísticas que empiezan en el año 1400 a.C., desaparecerán en los
saqueos del Mediterráneo. No hay mucha diferencia, las ánforas son más grandes y tubulares,
encontramos una multiplicación de asas para ser cogidas por correas y cuerdas y ser
transportadas. También encontramos esquematizaciones que nos recuerdan a los vasos de
Kamarés, aunque aquí hay mayor diversidad policroma.

Ánfora vinculada con motivos religiosos, el toro es un símbolo de la cultura cretense y que está
presente en los rituales. Aparecen también alguna que otra ánfora sin decorar con la decoración
realizada a base de estampación de moldes, en este caso mucho más simplificadas y con otro
elemento significativo que vamos a ver en la diosa de las serpientes, una obra también de
cerámica, la serpiente se recrea en bandas que se desarrollan en diferentes registros de la
cerámica localizada en el palacio de Cnosos. Nos muestra la iconografía tradicional de la
sacerdotisa con los pechos fuera y naturalismo, con sugestión naturalista a la hora de crear la
figura humana, este ser está dentro de los rituales naturales.

ORFEBRERÍA CRETENSE:

La orfebrería se ha hallado vinculada las tumbas, aunque también se han encontrado


elementos que recuerdan a los rituales religiosos, en la mayoría de los casos están vinculadas al
mundo de la muerte, esta iconografía también se encuentra en el mundo de la tumba. Las más
antiguas pertenecen al minoico antiguo, como el bellísimo conjunto de joyas y florecilla de
diadema del tesoro de la isla de Mochhlos (minoico antiguo), realizadas con oro batido que
recuerda a las composiciones del mundo antiguo, el mundo de la flor y de la hoja, de nuevo
simplificada para crear formas bellas e ideales dominadas por el hombre. Tenemos también
collares, se ha relacionado con la influencia egipcia y también diferentes aderezos para el pelo,
como las flores que están realizadas en oro batido, que están recortadas donde se ve un ligero
punteado que perfila y que da un mayor contraste y una decoración implícita, pero muy simple,
no hay un avance técnico importante.

Lo podemos ver en la Joya de las Abejas. Malia. Minoico Medio. 1600 a.C. Formas bellas
simplificadas en forma de animal, tenemos el oro batido, pero tenemos técnicas como la esferilla
de oro que se va a fundir sobre una plataforma y que va a crear superficies rugosas que generan
sin duda un efecto también bastante vistoso diferenciando la parte lisa de la rugosa, creada con
esferillas de fundición, nos hablan de esferas más avanzadas. Hacen avanzar también a Creta. Es

[39]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

de una gran perfección la esfera y el perfilado que presentan los tres colgantes. El oro se va a
fundir en molde para crear formas. En el pendiente vemos las mismas técnicas, pero además del
hilo de oro el enroscado, parte de lo que será la filigrana, son técnicas impuestas con
posterioridad.

 Sellos minoicos: En el minoico reciente nos encontramos sellos de índole religiosa de la élite
gobernante, son ovales en los que se va a reproducir una técnica muy similar al sello sumerio,
pero realizado en oro, se va a realizar un relieve ahuecado, en negativo, lo que genera su
estampación en un relieve positivo. Ahora con estos sellos que tienen un anillo y un aro para
ser colocados en el dedo y que presentan las mismas plantas, el labis y esas damas
sacerdotisas que acompañaban a los rituales en parajes naturales con la representación del
sol y la luna.

La obra cumbre se encuentra en relieve, se arranca el material para crear una forma en
relieve, aunque no se tiene muy claro si la obra fue realizada a molde, porque la técnica pudo ser
perfeccionada con el cincelado. Se nos presenta los VASOS DE VAFIO MINOICO RECIENTE 1500
a.C. que aparecieron en Esparta. Se creyó en un principio que estos vasos podían pertenecer a la
cultura micénica, pero posiblemente aparecieron descontextualizado en el momento de la
destrucción de la cultura cretense. Estos vasos se repetirán, pero sin decoración, no recrea
paisajes propios de micenas, donde se recrea los rituales agrícolas donde el toro está presente,
vinculado al culto cretense, de ahí a que en la actualidad se considere obras del minoico cretense,
se recrean escenas agrícolas donde el toro siempre está presente, con un tratamiento naturalista
de captación de la forma humana, muy cercana al natural. Podemos ver como en uno de ellos
aparece una especie ritual de la siembra con toros presentes o el tradicional salto del toro que
revuelca algún que otro saltador, es una iconografía propia de Creta y no tanto de Micenas. Lo
cierto es que son obras de gran realismo o gusto clásico en el sentido de captación de lo natural
y que van a presentar un formato en forma de cilíndrico, luego si va a tener cierta repercusión en
el mundo micénico.

MICENAS avanza culturalmente en el segundo milenio y su presencia es provocada por


los movimientos que en torno al 1300 se suceden. Este pueblo guerrero terminará conquistando
a Creta haciéndola desaparecer, esos palacios y castillos con importantes murallas recogen parte
de la tradición añadiendo el muro, propio de culturas bélicas. En esta cultura nos encontramos
un panorama similar, la cerámica deudora de la cretense como un fuerte desarrollo de la
orfebrería funeraria, incluso el marfil, ya se conoce y empieza a utilizarse. Evidencia una cierta
influencia en los rituales de Egipto donde aparecen las cámaras funerarias con el difunto con una
máscara funeraria, se adapta a su forma de entender, pero está vinculado a estas tradiciones.

CERÁMICA MICÉNICA:

Vaso de los Guerreros de Micenas / Crátera micénica: La cerámica es singular por la de


cerámica singular a la de palacio con tonos rojizos donde se representan carros y ejércitos de
forma simplificada, la forma humana se representa bidimensional, se representan las mismas
formulaciones. En el ejercito aparece una mujer que se lleva las manos a la cabeza, plañidera. Se
va simplificando cada vez a formas más simples, la figura se convierte en filamentos, en formas

[40]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

de traza regular con puntos que añaden a las pseudo cabezas que aluden a los ojos o el caballo
que se describe de forma bidimensional y que se acerca a la forma geométrica griega.

Bellísima jarra en la que vemos una representación de la guerra en el registro superior,


es difícil diferenciarla de la geométrica posterior. Recrea una escena de parada militar con
mujeres montadas en carros, demuestra el carácter bélico de la civilización.

Ánfora de estribo con el pulpo 1200 – 1100 a.C. Mundo marino minimalista, sigue la
misma técnica, posiblemente porque están copiando los elementos antiguos.

Encontramos exvotos cerámicos donde la simplificación de la forma humana es evidente,


señalando el sexo y añadiendo el componente de perfil humano, que en muchos casos se diluye
y se pierde, son formas que están presente en los rituales. El campo más importante será su
producción orfebre, las copas, las ánforas van a ser realizadas en oro.

ORFEBRERÍA:

En la orfebrería encontramos una técnica que nos recuerda a la forma de granular el oro,
a través de un hilo con incisiones. Vasos de oro. Museo británico, Vaso de oro de Micenas, Copa
de Nestor: Tenemos otros cuyas asas tienen un recurrente modelo animal u otros que recuerdan
a las copas de nexos que nos recuerdan al vaso de Vafio, mucho más artificioso.

Lo más famoso fue la Máscara de oro de Agamenón** descubierta sobre los huesos del
monarca, son también de oro batido, donde se recrea de forma naturalista o no, los ojos del
difunto con una almendra o una línea, o simplemente ojos vacíos símbolos de la muerte. Hay un
acercamiento a la figura de un hombre robusto con la barba delimitada con rasgos que se acercan
al natural y una mayor simplificación o exageración de los rasgos, son mascaras donde se describe
todo, incluso las orejas, aunque estén mal colocadas. El colocar el oro como símbolo de eternidad
cubriendo el cuerpo es una promesa de vida eterna.

También nos encontramos otras máscaras, más esquematizadas.

Joyas:

Las joyas prendidas aparecen en torno a los cadáveres donde tenemos elementos
naturales y símbolos de altares o elementos figurativos que van a estar presentes, los sellos y la
pseudo diademas con estas repujadas esferillas que recrean las composiciones repujadas en
relieves en negativo y el sello que muestra la simplificación animal característica. Inciden sobre el
metal creando las primeras composiciones de filigrana que aparecerán en las joyas griegas y que
se vuelven a repetir en el collar micénico del siglo 12 a.C. con composiciones elípticas y circulares
que van a ser características de las joyas micénicas.

Casco de colmillo de jabalí, cámara de la tumba 515 Micenas: realizado para colocarse en
una cabeza, sobre este se colocaba también la masa y es producto del artificio y del mundo
funerario, no podemos valorar lo que es estéticamente este elemento, en parte recuerda al casco
griego con las aletas alargadas que aparecen en ambos lados.

[41]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

19/10/ 2017.

4.2. LAS ARTES SUNTUARIAS EN GRECIA.

El mundo griego se inicia a partir de invasiones a pueblo que van a romper con el estatus
anterior y que van a generar una especie de Edad Oscura a partir del 1100 a.C. teniendo presente
la raíz inicial en el mundo micénico que era heredero del mundo cretense. Desde este año los
pueblos se organizan en una serie de asentamientos que dan lugar a las ciudades griegas, que
generan una organización territorial y política en el mundo de la península griega en el ámbito de
las islas. El establecimiento de Esparta y Atenas comienza a vascular entre la política agresiva y la
evolución política a la democracia. El arte se desarrolla y se expande por toda Grecia a partir del
Siglo V y VI, Atenas comienza a tener su máximo esplendor y se impone sobre el resto de ciudades.
Es producto de la necesidad de las guerras que provocaran el alzamiento de Atenas como la
ciudad principal de Grecia, permitirá que triunfe una manera de ver el mundo y que luego se va
a tener muy presente. En este mundo el hombre tiene un punto principal, habita sobre el resto
de las cosas y es el elemento fundamental de su cultura que denota la presencia de un arte que
va a tener la medida del hombre como referente de todos sus criterios y presupuestos estéticos
ahondando en la perfección y teniendo unos ideales que serán los más perfectos del arte
occidental. La tradición hereda la cultura Mediterránea que a su vez es heredera de las culturas
orientales, pero tendrá características propias. Las divinidades son hombres inmortales y que se
caracterizan por ser amigos y enemigos del hombre.

Hay dos grandes periodos estéticos en el arte griego antiguo: ARCAICO CLÁSICO Y
HELENISTICO. Marcado por la búsqueda de la perfección humana, las artes decorativas
comparten la misma visión y se reparte en la plasmación de representaciones figurativas.

CERÁMICA GRIEGA:

La cultura griega se caracteriza por la cerámica, va a ser un referente para conocer junto
al mosaico, aunque este último es más tardío y se pone en relación con el periodo helenístico. Es
el único exponente para poder averiguar y conocer el arte prehistórico que existió, pero que ha
desaparecido. Gracias a la interpretación de los pintores de alfarería y los maestros, podemos
conocer también como es la evolución de la pintura representada en la superficie de multitud
objetos cerámicos que serán también de prestigio, intercambio y personalidad. En origen tendrá
una función funeraria, se diversifica en diferentes formatos y crea una diversidad formal estética
muy diversa que se convierte en moneda de cambio para conseguir otras materias en el
Mediterráneo, de ahí que la cerámica griega llegue a lugares recónditos y que influencie en otras
cerámicas de pueblos del Mediterráneo, recibe prestado muchos elementos formales y muchas
utilidades de los recipientes y van a enriquecer por influencia asiria su vajilla y sus formas. El horno
va a ser vital, se muestran las producciones más importantes del desarrollo artístico griego, existe
la figura del alfarero aquel que cocía en horno sus piezas y luego se las entregaban al pintor, esta
cerámica desarrolla todo un universo que recoge parte de la tradición cultural y religiosa; en un
principio reproducen formas geométricas, con posterioridad se desarrollan escenas humanas y

[42]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

figurativas donde también se van a reproducir con gran exactitud narraciones que nos cuentan la
mitología. Es un libro abierto de conocer la manera de narración de sus propias historias, es un
verdadero sustituto y un importante referente a la hora de conocer y poder imaginar cómo
debían de ser los grandes ciclos que se desarrollaron en las ciudades griegas. La evolución parte
del año 1000 hasta la época helenística.

En prueba de la diversificación hay una especialización en función de su utilidad que va a


estar marcada por el elemento que contiene, por su tamaño y su función, en definitiva, que va a
ser utilizada en la casa griega. Son utensilios que se utiliza en la vida cotidiana, los casos más
importantes eran objetos de lujo, referentes de una clase de una élite que podía adquirir las
piezas. Recogen parte de la tradición antigua, intuíamos como las cátedras comenzaban a aflorar
en el mundo cretense, se van a manifestar una denominación concreta basada en las propias
fuentes escritas que hacen alusión a los bellos recipientes cerámicos. Además de esta decoración
tiene la fortuna de presentar las firmas del alfarero y del pintor, en algunas ocasiones es la misma
persona, pero en otras existía la dualidad. Nos demuestran y nos advierten que hay una
intencionalidad, colocar la marca y un sello de distinción, estos alfareros y pintores comienzan a
tener una reputación sobresaliente que hacían de sus piezas objetos muy apreciados, hay un
reconocimiento de su valor y una clara concienciación por parte del artista de su obra. Se pasa de
un arte anónimo a un arte que ya conocemos aquellos artistas que las fabricaron. Tenemos
diferentes recipientes, contenedores de líquidos, hay diferentes tipos de ánforas:

 El ánfora clásica es de cuerpo ovoide y superior saliente con dos asas. En parte podía
diferenciarse por el menor desarrollo del cuerpo o del recipiente del ánfora panatenaica.
(Pedir a Clau) Hay una intención de transportar.

 La crátedra era un recipiente que se utilizaba normalmente en los salones para mezclar
el agua y el vino, una mezcla tradicional, para aligerar la fortaleza del vino y que eran
fundamentalmente con formas acampanadas, podían ser tubulares para poderse mover
o presentar también asas en forma de voluta enroscada o la catedra de campana mucho
más voluminosa o la de las columnas que las asas mostraban una forma más recta, pero
vertical.

 Recipiente para tener alimentos preparados como sopa. El leve se utilizaba para las bodas
con un soporte y tratamiento elegante. El onikoe está dentro del grupo y era para ser
utilizado en la cátedra, para coger ese vino para llenar la especie de jarra y verterlo en los
vasos. Son diferentes tipos de copas que van en función de la apertura de la copa, el kilix
es un vaso con decoración en la parte interna del plato, tondos decorativos bastante
bello, o el cantaros con dos asas, el origen del cáliz cristiano. El Kiazos tiene una sola asa.

 Los contenedores de perfumes y joyas se hacían en cerámica y tenían forma de cofre,


forma de Pixide, también serán reutilizados para contener la sagrada forma en el orden
católico. El alabastro, acribaros, perfumados de quizos, decanis…

Hidria Caputi en la colección ‘’El torno’’ Milán 460 – 50 a.C.: Aparecen los artistas
realizando labores de decoración de cátedras, hidrias y todo tipo de cerámicas, claramente están

[43]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

reflejando la alta consideración que se tenían de estos objetos bendecidos por la divinidad y
suflado por Atenea.

A PARTIR DE ESTE MOMENTO SE PROFUNDIZA EN LA ESTÉTICA.

CERAMICA DE ESTILO GEOMÉTRICO. ESTILO PROTOGEOMETRICO 1075 – 950 a.C.  Es


una cerámica de barnices, lo que le da mayor atractivo. Grecia caminaba en la Edad Oscura de los
asentamientos de los pueblos que hicieron declinar las ciudades micénicas. Encontramos
cerámica simple donde observamos la geometrizacion de la pintura, son formas donde se definen
las hidrias, las ánforas y las cátedras. Nos encontramos, en un principio, que se decoran en frisos
donde domina fundamentalmente lo geométrico, composiciones que terminan en un punto y
bandas pictóricas que van a decorar todo ello realizado con barniz negro sobre el fondo rojizo del
propio barro. Todavía no hay presencia figurativa, siguen los motivos que son muy propio de los
estadios iniciales de la pintura de oriente, las cesterías de trenzados de los tejidos sirven de punto
de referencia, hay obras como el ánfora alta donde nos encontramos una mayor perfección y un
carácter miniaturista, conforme avanza la técnica pictórica avanza un estilo mayor en su
tratamiento. Con bandas anchas y una decoración reducida a franjas.

ESTILO GEOMÉTRICO 950 – 725 a.C.  Paredes muy finas de una gran perfección técnica.
Las ánforas funerarias miden casi dos metros, para depositar las cenizas. Van a contener esas
cenizas y recipientes colocados en un cementerio, también se le conocen como Dipylon, por el
cementerio que ha dado un mayor número de piezas. La técnica es cada vez más minuciosa,
siempre presentan todas estas obras un basamento totalmente oscuro y pintado, a partir de ahí
frisos superpuestos e hileras donde se repiten motivos de damero, ajedrezado, meandros,
simplemente con una línea muy perfecta y bien trazada y con una gran perfección a la hora de
realizarla. El carácter funerario se refuerza por unas viñetas que se van a abrir en el entramado
geométrico de bandas superpuestas. En algunas ocasiones va a tener un desarrollo más amplio
y monumental, el tratamiento por parte de estos pueblos de la figura humana todavía está muy
lejana de ese concepto natural, perfecto e idealizado del hombre. Están tratados de una manera
totalmente esquemática y simple, delimitando su perfil a través de elementos geométricos o
filamentos que van a diseñar o trazar los rasgos esenciales del hombre, un circulo negro de la
cabeza con un punto blanco para el torso, que es un triángulo, los brazos son filamentos que
según su disposición nos advierten una función u otra, igualmente sus extremidades inferiores se
muestran también como filamentos aunque nos encontramos las curvaturas haciendo referencia
a las caderas femeninas. Se representan motivos funerarios que hacen alusión a los festejos
fúnebres de los reyes iniciales de la ciudad. Aparecen lechos fúnebres rodeados de plañideras.
Esto se cree porque los filamentos superiores describen un triángulo sobre el circulo de la cabeza,
de la cual salen también elementos zigzagueantes que aluden al cabello, se están tirando de los
pelos, un rasgo o expresión típica del llanto fúnebre. La cátedra aparece acompañada de formas
miliares, era un guerrero, aparecen hoplitas cuyo cuerpo se describe por una especie de escudo,
dos medias lunas dispuestas sobre el cuerpo ocultándolo, los guerreros se encuentran sobre
carros que recuerdan las composiciones del mundo micénico. De nuevo el sentido simple, los
caballos se superponen y multiplican las patas, o también aparecen embarcaciones que hacen
alusión a que se trata de una ciudad marítima. Elementos en torno al difunto, en función de la
importancia del personaje mayor o menor, la jerarquía de las figuras. Tenemos unas de las
primeras sillas griegas. Bandas en meandros. Encontramos también la proliferación de animales

[44]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

dispuestos de una manera decorativa que nos advierten como pronto las decoraciones se
adueñan del arte egipcio, tienen componentes exóticos. Especie de ocas en una trama
geométrica con una representación familiar singular, las mujeres con faldas abombadas.

CERÁMICA CORINTIA U ORIENTALIZANTE 725 – 625 a.C.  Objetos dedicados a perfumes


y aceites para el tocador, por influencia asiria y egipcia. Los fenicios también tienen mucho que
ver, traen el material procedente de oriente. Corintio va a perfeccionar también la técnica por
influencia notable van a bañar el recipiente y las van a pintar y sobre ella decoran con pigmentos
recreando formas exóticas, formas y seres de tradición iconográfica oriental. Aparece la bestia o
esfinge o un personaje que se acerca a los demonios asirios rodeados de rosetas. Evolución hacia
el naturalismo, forma cada vez más cercanas al natural, a pesar de ser fantásticas; los rostros
comienzan a tener identidad alejándose de la geometrizacion anterior. Hay mayor proliferación
de pigmentos, siempre el fondo amarillento o blanco que cubre todo lo que es su superficie.

Hay piezas mayores como estas dos jarras que muestran la proliferación de frisos superpuestos
con animales que van repitiéndose de forma ordenada. El ciervo aparece junto con el león,
iconografía asiria, o cervatillos que crean una disposición similar a la egipcia. Acercamiento al
natural, aunque siguen siendo bidimensionales, aunque las formas se van definiendo con los
prototipos orientales, abandonan la esquematización y abandonan una estética oriental que
pronto harán suyas. Las bandas comienzan a contener narraciones.

En el plato se representa una lucha entre dos guerreros o soldados, muy heráldica en el sentido
de que repite el mismo esquema rodeado de palmetas y rosetas e inscripciones que aluden a los
personajes, son exóticas y muy representativas de la manera griega. Aparece la argumentación
histórica. También se representa en las batallas de influencia oriental de cabeza de animal, de
cuyas fauces se advierte el líquido. Es producto de la influencia oriental, lo que si se va a dar es el
desarrollo de una figuración que si es bidimensional está mejor formada porque se evidencia el
movimiento y la acción de los personajes, se está observando al hombre como modelo, estamos
encaminando a lo que será el gran logro del arte griego. Todavía no se ha llegado al arcaísmo,
pero ya se está iniciando ese camino.

Olpe Chigi 640 a.C. Villa Giulia, Roma: Personajes en movimientos y de ahí la articulación de
animales orientales, en el friso superior se representa una especie de enfrentamiento de dos
ejércitos, de forma ordenada y simétrica, avanzan al ritmo de la música. Todavía no se ha podido
entre ver que leyenda o que historia se está traduciendo, posiblemente cualquier enfrentamiento
entre ciudades que delimitan el poder en Grecia. La técnica se perfecciona, como se diversifica el
color, el amarillo para perfilar los interiores. Hay un avance técnico, pero estético dentro de la
línea de búsqueda de la perfección humana, hay una intencionalidad de marcar el espacio con los
hoplitas con escudos circulares. Su agrupamiento ya no es bidimensional, sino tridimensional. Es
una obra excepcional dentro de la estética de la cerámica orientalizante.

CERÁMICA DE FIGURAS NEGRAS. ESTILO MINIATURISTA 625 – 570 a.C.  La cerámica


experimenta un retroceso, se acerca al natural y a la realidad. Su centro será Atenas, será copiada
a partir de este momento y distribuida por todo el Mediterráneo. VASO FRANÇOIS. CRÁTEDRA DE
VOLUTAS. ERGÓTIMOS Y KLITIAS. ESTILO MINIATURISTA. MUSEO ARQUEOLOGÓICO DE
FLORENCIA**: la figura está en miniatura. Siguiendo la tradición son múltiples frisos que recogen
una historia y que ahora tenemos perfectamente desarrolladas con diferentes escenas y donde

[45]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

el elemento técnico que va a destacar en esta producción va a ser la reproducción de las figuras
sobre lo que es la base de cerámica en negro. Se realiza la figura en su perfil, luego se arranca con
un estilete y se raspa los rasgos que van a dar volumen o configuración interna de ropajes de
rasgos personales de rostros de musculatura y que van a emparentar con los logros. Es una obra
realizada por el ceramista Ergítimos y pintada por Klitias porque está firmada, son de las primeras
obras firmadas, hay una industria alfarera que van a ser fundamentales para ser reconocidos y
ser moneda de cambio, son objetos de lujo. Las figuras aparecen silueteadas y luego sus
elementos internos raspados, sigue el mismo criterio que la escultura griega arcaica, los mismos
modelos corporales figurativos y una clara tendencia bidimensional, aunque en el desarrollo del
movimiento se intenta marcar el espacio. En las asas aparecen también kurois y damas de rituales
o algún elemento exótico como los diablos de clara resonancia asiria. Lucha del león con el
cervatillo, es producto de que están teniendo un contacto y que están prácticamente simulando
y adaptando a la cultura propia. El desarrollo y el dejar muchas de las cabezas en blanco solo
perfiladas le da ese toque de veracidad y de intento de recrear para diferenciar la encarnadura
masculina de la femenina.

 Ánfora de figuras negras. Museo Británico: revestida de pigmento negro y la referencia


pictórica está solo en el cuello de las ánforas con la representación de Zeus.
 Copa con banda ática de figuras negras. Museo del Louvre: rostros expresivos, intentan
mostrar el movimiento del cuerpo humano y la musculatura.

FIGURAS NEGRAS DE ESTILO MONUMENTAL 570 – 525 a.C. Maestros mayores: Exequias,
Lydos, Naerchos, maestro mayor de Amasis… Ya aparecen escenas de mitos. De nuevo tiene
Atenas como gran centro productor con grandes maestros. Ya tenemos firmas como la de
exequias. ÁNFORA DE EXEQUIAS. VATICANO. AQUILES Y AJAX JUGANDO**: Figuras acercándose a
la mesa, gran perfección en la disposición de sus piernas que aparecen de perfil con un sentido
de profundidad o la propia recreación de las capas donde los brocados a base de estilete se
recrean con naturalismo. Observamos como la miniatura desaparece, ahora es la gran escena
que nos apunta a la divinidad o a un hecho esencial en su historia.

Copa de Dionisos (exequias): Firmada en la base. Representa en un fondo bello al dios Baco con
una barca en forma de delfín y peces que lo rodean creando una composición decorativa y bella.
El mástil acaba siendo la gran barra que alude a la propia divinidad. O los ojos de Zeus con los
guerreros bellos donde utiliza otro pigmento, rojo y blanco y toques de amarillo junto a la figura
raspada.

Ánfora con la Apoteosis de Hércules. Exequias. 540 a.C.: Principio de la escultura griega arcaica.
De nuevo ocupa toda la parte central del cuerpo del ánfora, los personajes se disponen unos
delante de otros, todavía con un claro carácter en el rostro bidimensional, el ojo está de frente.
Las formas se acercan a los prototipos. Añaden rojo para la vestimenta y blanco para la mujer.

Crátera y Ánfora del pintor Lydos. Tema de Hércules: Artificioso en la composición de las figuras.

Hidria del pintor de Lydos donde se ve un guerrero partiendo hacia la guerra: figuras negras
raspadas.

Pintor de AMASIS:

[46]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Kilix del Louvre con Dionisio y Ariadna junto a Silenos y Ménades. 550 – 530 a.C.
 Entrada de Heracles en el Olimpo (rodeado de Atenea y de Poseidón). Olpe ático de figuras
negras de Amasis. 550 – 30 a.C.
 Ánfora. Amasis. Dionisio recibiendo la ofrenda de una joven: Dioniso aparece con su cántaro
para beber vino, da funcionalidad al recipiente. Deriva al propio cáliz cristiano Misma
disposición de la figura, la danza se representa de forma artificiosa, rasgos internos que crean
motivos florales.

Firma de Nikosthenes:

 Ánfora de Nikosthenes: Utiliza diferentes pigmentos además del negro para recrear la propia
representación.
 Kilix con sátiro y cervatillo. Atenas:
 Ánfora con Hércules matando a la hidra del Museo Arqueológico de Atenas.

CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS. ESTILO SEVERO O DE TRANSICIÓN 530 – 520 a.C. 


Comienzan a introducir color, el estilo monumental avanza en el naturalismo, triunfa en unas
piezas bilingües porque siguiendo la misma estética aparecen representadas en figuras negras.
Ánfora bilingüe del pintor Andókides iniciador de la pintura de figuras rojas (iniciador de la técnica
de la pintura de figura rojas): pintar de barniz negro el recipiente y sobre ese pintar de rojo, con
el mismo pigmento que el color de la propia cerámica, hablamos de una técnica pictórica, es la
misma pieza. No ha suplantado la tradición. Coincide con el periodo del clasicismo.

Ánfora con Atenea y Heracles. Museo de Berlín. Pintor Andókides: Hay una clara representación
de Atenea arcaica. Sigue prácticamente la deriva de las figuras negras, pero ya en las figuras rojas,
el estilo severo carente del decorativismo clásico.

Interior de copas áticas de figuras rojas. Pintor de Brygos: temas eróticos.

Kilix Wulzburgo. Pintor de Brygos.

Vaso del pintor de Brygos y florero. Elementos florales y simétricos cada vez de mayor belleza.
Piezas naturales en grio, proporción y elegancia, se adueñan de la perfección del ideal clásico.

ESTILO BELLO 475 – 420 a.C. (FIGURAS ROJAS): Hidria y Pelike con temas de la poetisa
Lesbos y atribuidos a Polignoto. Figuras monumentales que se encurvan por la curva del
recipiente. La policromía se va perdiendo.

Pelike. Museo Arqueológico Nacional de Atenas: la expresividad se hace evidente, la figura se


adueña de toda la superficie.

 Kilix con el tema de Edipo 460


 Lekito con hombre y efebo. Museo arqueológico de Madrid: elegante.

Crátera de los argonautas. Pintor de Neobides. 460 – 50 a.C. Museo del Louvre: Perfección de los
frisos decorativos acorde con el desarrollo de los elementos del arte griego.

[47]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

TÉCNICA DE FONDO BLANCO DE LA ÁTICA (500 – 400 a.C.): Lekyto. Aquiles y Ayax jugando
a los dados. Pintor de Diosphos. Hacia 500 a.C.

 Lekito del pintor de Aquiles.


 Lekito del pintor de Hipnos y tanatos: piezas pequeñas cercanas al a pintura mural.

Kylix con la representación de Apolo. Museo Arqueológico de Delfos 460 a.C.

Kylix con la representación de Hera hacia 470 a.C.

20/10/2017.

ESTILO RICO (400 – 300 a.C.) El estilo se degenera.

ORFEBRERÍA.

La orfebrería ocupará un papel especial, el oro se impone sobre cualquier otro material,
aparece desde los periodos más antiguos de la Grecia histórica, encontramos la misma deriva
estética en el mundo de la cerámica, primero tenemos una orfebrería que se decanta por el estilo
geométrico, vemos las mismas composiciones en joyas funerarias y vamos a ver como evoluciona
la influencia oriental. Desde el punto de vista técnico es evidente que las civilizaciones anteriores
conocían el batido del oro, igualmente en la orfebrería se conocía la filigrana y la esferilla hundida
sobre base de oro, esta tecnología se perfecciona y se incorporan novedades sobre todo en la
aplicación del cincelado y del repujado y también en la fundición. Las figuras de oros están dentro
del desarrollo artístico de este momento.

ESTILOS GEOMÉTRICO Y ARCAICO 1000 – 600 A.C. Diadema, colgantes y brazaletes de


oro. Se observa como la banda funeraria aparece geometría en el repujado del oro con meandros
y elementos zigzagueantes con geometría, e igualmente la traza de los animales sigue ese mismo
esquema, en ese caso animales que se acercan a una especie de fuente (tema recurrente).
También nos encontramos en Chipre, Roda y Corintio, placa con kuroi que comienza a dominar
en la escultura. Todavía tosca y con precariedad técnica formal. Todavía no se ha conseguido el
reflejo del humanismo del arte griego. Podemos verlo sobre todo en el pendiente, comienza a
desarrollarse ese tipo de colgante, son pendientes con volumetría en los que aparecen colgantes
con esferillas y mascaras femeninas junto con broches de filigrana de pequeños hilillos que
conforman los temas geométricos de flores acompañados con incisiones creadas con hilo de oro,
luego van a desarrollar en joyas posteriores también la propia orfebrería griega.

 Joyas de estilo geométrico. VIII a.C. Museo Británico.


 Banda funeraria. Siglo VIII a.C. Museo del Louvre.
 Tesoro de Camiros. Isla de Rodas. Siglo VII a.C. Colgante y broche de oro. Siglo VIII a.C. B.C.

Aderezos de oro de escultura arcaica. Museo Arqueológico de Delfos: Son esculturas de


orfebrerías, elaboradas en oro, plata, madera y marfil, creando un efecto mucho más vistoso.
Encontramos una serie de bandas repujadas de broches, tenía el cuerpo de candelero para ser
vestido con cabeza marmórea. Nos pone de relieve como la escultura arcaica se adereza y pone
el punto de partida en las obras de Fidias. Añadiendo ese oro batido repujado sin añadir color.

[48]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Puede verse la proliferación de las rosetas de tipo oriental, tienen muy presente todos los pueblos
que se están conociendo.

Aderezos de oro de escultura arcaica. Museo Arqueológico de Delfos: Nos recuerda a Próximo
Oriente y a la tradición helenística.

PERIODO CLÁSICO 500 – 400 a.C.: Imagen crisoelefantina de Atenea Partenos de Fidias.
El orfebre sabía perfectamente trabajar con el oro y crear, hoy se conserva su réplica en mármol.
También tenemos una réplica moderna de LeQuire, erigida en el interior de la reproducción del
Partenón de Nashville, Tennesse.

O la magnífica escultura de Zeus Olimpia de Fidias que nos dan una serie de señales para que nos
imaginemos como pudo ser.

Nos interesa la labor de orfebrería, nos importan los colgantes que no abandonan las rosetas, ni
tampoco la creciente lunar que se profundiza en este momento. Serie de colgantes con cadenillas
que cuelgan puttis y otros elementos que aluden a las divinidades. Técnicamente van a
perfeccionar lo que hemos visto anteriormente, las esferillas sobre las bases de oro. De nuevo, el
hilo de oro entorchado va a ir creando formas bellas que le van a dar a las joyas bellas una gran
personalidad. Las victorias aladas colgando de las rosetas. Sigue el prototipo de la escultura
mayor. Encontramos una figura de terracota con agujeros en las orejas para ser decorada con
pendientes. Pendientes griegos, siglo V a.C.: El tipo de pendiente es muy similar a los anteriores,
sirve de base con bellotas perfiladas con filigrana y esferillas, cada vez más minucioso y detallista
y más miniaturista.

Otros ejemplos nos muestran restos de esmaltes, aunque no es muy habitual. Puede verse en los
lóbulos y en las rosetas con la superposición, crea una geometría. Se crea una belleza clásica en
una miniatura, no tiene la perfección de la escultura mayor.

Pendientes del periodo clásico. Siglo IV a.C.: Prácticamente se crea una trama de roleos con
medallón con lengüeta.

Corona de hojas de laurel y flores. Siglo IV a.C. Museo del Louvre: Todas las hojas de las coronas
más bien de olivos reproducen lo que es el carácter perfecto de la hoja, aunque le da el toque
natural al doblarla y al adquirir la disposición radial y arbitraria, donde cuelgan las esferillas que
hacen alusión a las aceitunas que nacen del olivo. Es una composición muy frágil, hacemos alusión
a la barra de oro central y a los alfileres donde vemos que son fíbulas. En las esferas se ve de
nuevo el entramado de filigrana cubierto totalmente, se convierte en un arte muy Mediterráneo,
asumido por el mundo helenístico y romano.

METALES:

Los metales (menores) han dado un material bastante rico, aunque las obras se han
perdido, pero se pueden establecer paralelos, es una forma de congraciarse con el propio dios y
beneficiarse también de su divinidad. En este sentido nos encontramos exvotos antiguos de
bronce, también nos encontramos material de culto como pebeteros y candeleros o también de
tocador, los famosos espejos, sin duda proviene del mundo egipcio y el mundo griego lo va a

[49]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

adaptar para sí adaptando el bronce pulido para que pueda reflejar la imagen de quien se asoma
a ese espíritu.

En los metales de estilo geométrico (1000 – 700 a.C.): se vuelve a repetir la misma
simplicidad, son exvotos de Olimpia y Atenas. Siguen el mismo criterio, es una escultura de pocos
centímetros y que reproducen las muestras de la mitología, el centauro aparece con agilidad.

 Hombre y centauro. Museo Metropolitano de Nueva York.


 Caballos de bronce. Olympia.
 Figurilla de Bronce de Olympia. Minotauro.

El estilo orientalizante está desarrollado en bronce (Bronces del estilo orientalizante, siglo
VII a.C.) y se utiliza para la realización de animales, que tienen la finalidad de ser remates o
decoración de muebles. Elementos como el bronce de esfinges que adornaban las piezas de
madera. De hecho, la especie de monstruo o hydra (animal fantástico) parece que es el remate
de una carrocería de la época.

En los bronces de estilo arcaico (siglo VI a.C.) nos encontramos dese un relieve de bronce
de Olimpya marcado por los personajes que siguen los criterios de la escultura o el guerrero a
caballo con el típico casco dorio que va a ser muy característico. El caballo alado tiene plataforma
y soporte superior o algún elemento propio del carro que se ha hallado y muestra la simplificación
del mundo arcaico.

 Relieve de bronce dorado de Olympia.


 Guerrero a caballo. Siglo VI a.C. Museo Británico.
 Caballo alado Siglo VI a.C. Museo del Louvre.

Los cascos recuerdan al estilo arcaico, Cascos de tipo corintio. Siglo VI a.C. Olimpya: vemos como
aparece el chapeado moro perfilando los elementos que prácticamente van a salir y ocultar el
rostro, se caracteriza por ser un casco muy cerrado y que va a ocultar todo el rostro dejando solo
la boca y el rostro abierto y que se adapta perfectamente a la cabeza, tiene un sentido decorativo
que alude al propio caballo. Pronto nos vamos a encontrar como muchos de estos cascos sirven
para paradas militares y ceremonias a partir del siglo IV a.C.

Casco, a finales del siglo VII a.C. Aparece posiblemente Hércules con la Hydra y un diseño muy
cercano al mundo oriental y arcaico.

Igualmente nos encontramos en bronce objetos que hemos visto en cerámica, fundidos, por
ejemplo, Crátera de Vix. Segunda mitad del siglo Vi a.C. cuya decoración pictórica se hace en
relieve, nos cuenta una parada militar o una escena bélica; perfección y pulido del bronce que el
da un colorido que recuerda mucho a la piedra, es bastante vistoso y sobre todo nos habla de la
cerámica que se ha perdido, mucho más cara que la propia cerámica pintada, son objetos que se
utilizaban con la misma utilidad que los de cerámica, pero vinculada posiblemente a las casas más
pudientes. Se localizó en la Magna Grecia, afortunadamente se han hallado otros objetos de este
material, Hydria 520 a.C. Museo del Louvre. Podemos ver como se reproducen estos objetos en
piedra en el mundo helenístico.

[50]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

METALES DE LA ÉPOCA CLÁSICA marcados por el clasicismo, son obras de primer orden,
pero son pequeñas o exvotos donde se ven los modelos de la escultura mayor, lo que más nos
interesa es observar la funcionalidad de cada una de ellas.

 Mercurio. Bronce. Segundo cuarto del siglo V a.C. Louvre.


 Hércules. Hacia 460 a.C. Louvre.

Encontramos pebeteros en los que aparece la cariátide con el pelo perfectamente descrito, nos
recuerda a las de Atenas, sostiene el cuenco semiesférico donde soporta el carbón que se está
quemando. Obra a la cera perdida también realizada a molde con una gran perfección técnica.

Las hidrias de esta época son muy elegantes y muy perfectas evidencia la producción que se
realiza con los mismos objetos, pero en bronce.

 Hidria. Segunda Mitad del siglo V a.C. Louvre.


 Hidria del Siglo V a.C. Museo Metropolitano de Nueva York.

Desde lo griego hay una gran evolución hacia el romano, caracterizada por ser espejos de tocador
soportado por pedestales o plataformas trípodes o circular de garra de animal. Se reproduce una
ménade o una mujer con peplo. En Egipto existían estos objetos, pero realizados con piedras. Se
crea una pieza totalmente de bronce. Se reproducen desde temas mitológicos a temas
ornamentales relacionados con ese mundo mítico o exótico. Las formas bellas serán
transformadas por los etruscos.

 Espejo griego. Siglo V a.C. Museo del Louvre.


 Espejo. Siglo V a.C. Museo Metropolitano de Nueva York.

EL MUEBLE GRIEGO:

En el mueble griego se va a utilizar fundamentalmente la madera policromada, con


remates de metal. Igualmente, la taracea, el mueble egipcio está presente y el asirio como
referente donde los metales eran muy recurrentes, incluso también el propio bronce como
material para realizar los muebles, solo nos ha quedado la representación figurativa. Tenemos
referentes gráficos para imaginar lo que fue el tipo de mueble más habitual y sobre todo los tipos
de mueble funcionales en la casa griega. Tenemos muebles de asientos y los lechos como los
muebles más singulares, había arcón y armarios.

Nos centraremos en el Kline, nos recuerda al camastro asirio y el lecho egipcio. Es una
cama de cuatro patas con el cabecero inclinado para posar el torso y el cuerpo sobre el mismo.
Se intuye en el kantharos y en la divinidad. Servían tanto para dormir como para comer, tradición
tomada por los romanos. Se ve cómo van a participar de las garras de animal para sus patas, hay
una mayor geometría en el mismo y una mayor proliferación de molduraje, sobre todo si lo
comparamos con el asirio y con el persa. Son muebles pintados donde los remaches van a unir
las maderas, van a tener aderezo metálico, aunque van a abundar las taraceas, lo cierto es que
son muebles cómodos con su colchón, se adaptan al cuerpo basados en la comodidad y que

[51]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

recuerdan algunas composiciones de los pilares de los propios ordenes clásicos, se remata como
si fuese un capitel jónico con las mismas volutas.

 Kline y mesa de la Illustrated history of Fumiture, fron the Earliest to de Present Time de
Frederick Litchfield 1893.
 Kantharos del Museo del Louvre.

Otro mueble es el Klismos, es una silla. La silla neoclásica bebe de este modelo y después
del descubrimiento de Pompeya se pone de moda. Es una silla curva tanto en el remate como en
las patas, de ahí que sea apta tanto para la mujer como para el hombre. Va a verse en lapidas y
en otras representaciones que aparece sentada con sillas con respaldo y apoyo apaisado que se
adaptaba a la espalda. Nuestra silla bebe de la silla griega. Se adapta a la comodidad del asiento
y al respaldo, pueden verse a las figuras cómodamente dispersas.

 Lápida Xanthippos BM Sc628.


 Poeta Safo sentada en una klismos (silla griega) detalle de una hidria encontrada en Vari.
Grecia. 440 a.C. en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Otro tipo de sillas es el Difros, nos encontramos dos versiones que tendrán bastante
repercusión en el mundo romano. El taburete se encuentra también en el mundo ritual, se
encuentra en el mundo del gobierno y de las divinidades. La otra silla era más íntima, esta nos
muestra como Apolo aparece sentado en una silla de crucero. También la hemos visto en Egipto,
patas de garra de león que se cruzan y son abatibles. Igual que la romana posterior o la de los
cuatro soportes torneados que también van a ser utilizados para las divinidades. Es el tipo de silla
más popular, pero también más representativa donde se sentaba el poder en los edificios
públicos, en la evolución de este asiento aparece el trono, cuando el poder se imponga con Filipo
II y Alejandro Magno.

4.3. LAS ARTES SUNTUARIAS EN ÉPOCA HELENÍSTICA.

Amplias conquistas en Grecia, Egipto, Próximo Oriente y muere. Una vez muerto
Alejandro Magno se va a fragmentar todo el vasto imperio surgiendo pequeños a cuya cabeza
van a estar los generales que lo habían ayudado. Estos imperios helenísticos van a crear en
muchas ocasiones un arte hibrido, muchas de las características locales van a ser asumidos bajo
una óptica griega, la grandilocuencia del imperio y la vasta tensión junto con el contacto con las
culturas antiguas, van a hacer cambiar el arte griego convirtiéndolo más espontaneo y barroco
en el concepto de exagerado y expresivo que va en parte a ser una lógica evolutiva del arte griego
y que su culmen estará prácticamente cuando Roma llegue y conquiste todos sus reinos porque
Roma va a imitar esa manera de vivir del mundo griego helenístico. En este periodo aparecen
materiales, producciones que singularizan al mundo griego, como es el mosaico pavimentar cuyas
muestras más antiguas datan del siglo IV, pero que tendrá durante los siglos II y III a.C. momentos
de gran esplendor según Plinio el Viejo. La magna Grecia se convierte en un motor artístico de
primer orden y será conquistada por Roma y que parte del helenismo será asumida por Roma lo
que hará que copie mucha obra helenística y afortunadamente por esa copia tenemos muestras
de los mosaicos.

[52]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

MOSAICO:

MOSAICO. Antecedentes de la Grecia Clásica.

Los mosaicos romanos copian la técnica y la iconografía. Tenían tal fama de calidad que
lo que hacen los romanos es aprender, asumir y hacer algo nuevo basándose en los mosaicos
griegos. Tendrán diferentes centros entre ellos Pérgamo y Perla. Hoy día han dejado restos de
esos mosaicos o que las crónicas como Plinio el Viejos nos dice que surgió un modelo copiado por
los romanos hasta la saciedad.

Los mosaicos del siglo IV son muy rústicos. Los mosaicos de Olymthos 432 – 348 a.C. son
de piedras con argamasa colocados en una plantilla, reproducen temas que hemos visto en la
cerámica y serán habituales en el mundo helenístico y romano con marcos donde desde hojas,
meandros y palmetas van a aparecer; son elementos típicos en composiciones que veremos en
el mundo mosaico. Este mosaico se hace sofisticado.

Los mosaicos helenísticos de la ciudad de Pella tienen una doble tendencia, en uno de
ellos vemos a la piedra formando formas geométricas simples, pero tenemos otros minuciosos
con teselas regular muy pequeñas todavía en formas de piedrecitas, pero que van creando un
efecto policromo. Movimiento con configuración decorativa bastante perfecta con una selección
de la piedra y una composición regular adaptada al dibujo y cada vez más pequeña, estamos
derivando en el opus vermiculatum romano. Ejemplo, Mosaico de la Caza del León.

Caza del Ciervo. Gnosis. Pella: ideal clásico muy expresivo que gusta de escenas espontaneas.
Queda casi olvidada la tesela.

Mosaico de la casa de Dionisios. Pella.

Mosaicos de Pérgamo. Sosos de Pérgamo. Es una manera de hacer ver al visitante que
sobraba la comida y que la tiraban al suelo, es un trampantojo en el que se representan los
desperdicios, de ahí que se llamen las casas sin barrer. Las teselas son ya de mármol donde se
utilizan teselas de esmaltes y se va a crear un efecto naturalista lumínico y realista de primer
orden. Ejemplo: Mosaico de ‘’habitación sin barrer’’ (copia romana de Sosos de Pérgamo).

También se hicieron famosas las palomas bebiendo en fuentes de bronce. La tesela es minúscula
y pictórica es uno de los logros del mundo helenístico. Mosaico de las Palomas.

Mosaicos de Alejandría. Todo tema fluvial se denomina nilotico, se puso muy de moda en
el mundo romano siguiendo los prototipos. Mosaico Barberini. Escena Nilótica: Es una copia de
un mosaico traído por Trajano del siglo I a.C. Representa la naturaleza y temas fluviales.

Mosaicos de la Isla de Delfos con teselas regular, la tesela es cuadrada y se evidencia en


la descripción de los fondos blancos, pero también en los bellísimos delfines que aparecen en las
esquinas. Se utilizan datos muchos más pequeño para la pintura. Se busca conseguir un efecto
pictórico y ahorrar.

[53]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

El gran mosaico es un gran mural, posiblemente en origen fuese un mosaico parietal, no es una
innovación paleocristiana, ya existía, pero no se han conservado muchos con posibilidad porque
los muros han desaparecido. Lo veremos en la pared y en el suelo, no tan antiguo. El mosaico
dura mucho más que la pintura. MOSAICO DE ALEJANDRO MAGNO EN LA BATALLA DE ISSOS. COPIA
DE UN MURAL ORIGINAL DEL SIGLO III A.C. OBRA DEL MAESTRO TEBANO – ÁTICO FILÓXENO DE
ERETERIA. I. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE NÁPOLES PROCEDENTE DE LA CASA DEL FAUNO EN
POMPEYA**. Podemos ver expresión y energía en los rostros y una gran diversidad policroma se
utiliza todo tipos de dorados en el mosaico, no es algo exclusivo del mundo romano, será tomado
por los cristianos.

Mosaico del Juicio de París. Museo del Louvre. Siglo II a.C. Mosaico de Antioquía  Temas
vinculado con la mitología, destaca por la riqueza, son pequeños, pasa totalmente desapercibida
la tesela y se convierte en pintura. La desgracia es que tan solo tenemos las copias romanas
pertenecientes al periodo helenístico, que no se desarrolló y no se consiguió.

25/10/2017.

CERÁMICA, VIDRIO Y GLÍPTICA.

Son materias que innovan las artes decorativas aportando una serie de modelos vitales
para el desarrollo de las artes en Roma. Las artes romanas asimilan gran parte del legado
helenístico.

En la cerámica helenística existe una continuación de la cerámica pintada que se


regenera, sigue los mismos repertorios tipológicos, en la técnica aparecen novedades como la
aplicación de oro en la decoración. Por ejemplo, la crátera 280 a.C. Museo del Louvre. También
se innova en la aplicación de color con precariedad técnica, no se consiguen los mismos efectos
policromos, manifiestan carencias en los motivos decorativos de la superficie. Así se ve en la
Lagena decorada con instrumentos musicales 150 – 100 a.C. Museo del Louvre, tiene poca
brillantez y no se figuraliza como en las figuras rojas y negras de la Grecia clásica, queda con unos
tonos poco representativos y carece de creatividad, ya no aparecen relieves de temática
mitológica y son motivos ornamentales. No será una producción importante hay que tener en
cuenta que se está desarrollando el estilo rico. Muchas de estas vasijas adquieren aspecto
metálico por el barniz oscuro, puede verse en plato cerámico negro con el relieve de una ménade
siglo II museo británico. Es una forma de suplantar las materias y adquiere un carácter secundario
y no tan brillante como en las etapas anteriores.

Esta cerámica se emplea para exvotos o pequeñas figurillas que representan divinidades pasando
por amorcillos, Venus y todo tipo de figuras mitológicas depositadas en los templos como
agradecimiento de las gracias concedidas. La emulación de la escultura en movimiento que
caracteriza a la plástica helenística también se reproduce.

Si por algo se caracteriza, es por el desarrollo de otras materias. El caso del vidrio es una
de las manifestaciones más importantes, procede de Oriente. Se toma el vidrio mirafiori, el vidrio
veteado de diferentes colores a base de la plástica que se desarrolla en Egipto. Se desarrolla en
Alejandría y Próximo Oriente con una importancia capital, son piezas que emulan y recuerdan
esas piezas antiguas egipcias que tenían que imitar la piedra. Este vidrio reproduce el aspecto

[54]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

pétreo, hay que tener en cuenta que es un vidrio opaco con un componente policromo. En este
momento se desarrollan nuevas técnicas: vidrio soplado y vidrio incoloro. En este marco, donde
la producción ha sido muy importante se van a producir evoluciones técnicas. Se han conservado
vidrios incoloros como Ánforas de vidrio incoloro de Obia. Nos muestra innovaciones de los reinos
helenísticos, es bastante importante porque los romanos toman la técnica para sí y desarrollan
esta técnica de forma constante, se convierte en una de las industrias más importantes, tienen
una producción importante porque son objetos lujosos y exclusivos vinculados a la alta sociedad.
Los romanos hacen la utilización del vidrio bastante usual. Lo importante es que desaparece el
aspecto opaco lo que permite ver el contenido, será una de las grandes novedades de estas piezas
realizadas en vidrio. Vidrio e mosaico o mirafiori. Museo Metropolitano de Nueva York. Ánforas
de vidrio incoloro Olbia.

Sin duda el aspecto más novedoso e innovador, es el mundo de la glíptica y el camafeo


que también tendrá en Roma un episodio importante de herencia helenística, en el mundo
romano se va a copiar y se va a hacer, pero también lo hacen copiando las formas y las maneras,
los prototipos griegos serán modélicos. El camafeo es una joya o un objeto de lujo, una piedra
que se va a utilizar veteada con múltiples colores que permiten crear formas policromas bastante
bellas, las tonalidades son muy reducidas tal y como se conservan en las piezas de este periodo,
su confección va a ser deslumbrante, nos muestra una pieza con matices policromos y un gran
sabor clásico siguiendo la tradición griega. La glíptica había tenido un desarrollo esencia en Egipto,
la piedra dura se había tallado de forma magistral consiguiéndose forma virtuosas y elegantes,
ahora se adaptan a esta cultura y se realizaran una serie de medallas con los monarcas; son
retratos de la monarquía divinizada. Estas vetas superpuestas se van a arrancar, pulir y tallar; aquí
está la esencia de la representación que se quiere realizar, vamos a tener desde la creación de un
fondo hasta la consecución de la propia figura del representado, para las figuraciones se utilizan
las betas blancas y las oscuras para los fondos y las vestiduras. Son piezas exclusivas, en la mayoría
de las ocasiones fueron realizadas en Alejandría. El poseer una pieza de esta calidad se convertía
en poseedor de un objeto mágico porque la propia piedra con vetas traslucidas y luminosas
creaban un efecto deslumbrante con muchos matices y cuyo poseedor tenía para sí un objeto
mágico, hasta el punto, de que muchas de estas piezas se han conservado por la exclusividad,
que le otorgaba el mismo poder a quien la poseía. Muchas de estas piezas pasan a las monarquías
medievales y modelas. Camafeo de Ptolomeo II. Taller de Alejandría. Segundo tercio del siglo III
a.C., la piedra con la que se realizó estará muy presente, el aghata, también se utilizan para los
objetos portados y vasos. Los vasos se trasladan al mundo cristiano y van a conferir al cáliz la
magia y el poder al ser receptores de las sagradas especies, estará muy presente en Bizancio y en
el mundo medieval occidental. Camafeo de Gonzaga, Ptolomeo II y Arsione  vetas blancas para
la figuración, pueden verse manchas de color para recrear el casco de Ptolomeo, a veces se
oscurece. Camafeo con el rey de Ares, Gabinete de Medallas de la Biblioteca Nacional de París 
el casco se oscurece creando volumen. Se van a fabricar sobre todo en época de Alejandro
Magno, es una escultura mayor de primer orden por la calidad que presenta y la dureza y por lo
difícil que es realizar estas labores. El relieve que adquieren algunas hacen que sobresalgan las
figuras más del simple perfil. Las vetas manifiestan el carácter majestuoso, como puede verse en
la veta externa. Todo está muy medido y pensado. Aparecen sellos de tradición egipcia con relieve
rehundido, se presentan sobre una superficie, muchos de ellos fueron reutilizados; sello de
cornalina de una reina ptolomaica, Taller Alejandrino del siglo I a.C.

[55]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

COPA FARNESE. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE NÁPOLES. ALEJANDRÍA, SIGLO II A.C.


TRAÍDO A ROMA POR OCTAVIO EN 33 A.C. **: También de ágata con un efecto de veta brillante
que genera un sentido policromo deslumbrante de un efecto casi mágico que va a ser el elemento
más destacado de esta veta. Ha sido una pieza de enormes dimensiones importantes donde se
va a tallar tanto el interior como el exterior todo un elemento decorativo. Por un lado, el parnaso
y en la parte reversa la Gorgona. Su base también está tallada en la veta blanca con las divinidades
del Olimpo, mientras que la siguiente veta es dorada creando un efecto más luminoso, la veta
utilizada para crear la profundidad de la cabeza de la Medusa. En las basílicas del primer
cristianismo serán utilizadas para la creación del cáliz, en oriente la tradición persiste con mayor
importancia utilizando la piedra por el sentido mágico que tiene.

Retrato de Alejandro Magno. Siglo IV a.C.: La luz es el efecto de la propia piedra, de esta forma
magnifica estos objetos.

ORFEBRERÍA Y METAL.

Rica y lujosa. Todo en el mundo helenístico se magnifica y se enriquece, se añaden


elementos de otras culturas que han sometido y asimilado como la persa y la egipcia. Muchos de
estos tesoros pasan a la capital, Roma, muchos de ellos serán saqueados y otros escondidos en
territorios.

Es una orfebrería que sigue los modelos. Corona y Oinochoi de plata de la tumba de Filipo
II: Delicada y perfectamente adaptada a la cabeza con hojas medidas y frágil, caracterizada por la
riqueza y lo grande. Puede verse en el planteamiento de la corona de laurel donde vemos como
las hojas se dividen de forma asimétrica y abundante en el perfil del aro, pero también la
perfección de esa jarra, pero también la cabeza de fauno que aparece bajo lo que es el asa,
perfectamente moldeada que nos hace tener presente los referentes, los objetos de metal. Se
olvidan de la riqueza policroma de la propia cerámica que había tenido tanta tradición y van a
optar por imitar las piezas. El programa decorativo se realiza con un volumen escultórico.

TESORO DE PANAGURICHTE (BULGARIA). SIGLO IV A.C. **: Tesoro de oro fabricado en alguna corte
griega helenística, se halló en un lugar fronterizo de Macedonia, pero sin duda, perteneció a algún
general que ya lo utilizaba como un referente de su poder. Aparecía en los templos y los palacios
porque quería ser exhibido, sigue presente en nuestras catedrales. Influencia helenística y exótica
de innovación figurativa con jaras que formalmente varían en formas antropomorfas como la
cabeza de un a ménade. Los ritones aparecen, los veíamos en persa, tiene una base figurativa y
rematado por una especie de cuerno para beber, aquí vemos la cabeza de carnero para beber,
pero configurado con figuras clásicas. Consolidación de sentido de las propias artes helenísticas,
son tesoros ostentosos, muy ricos, no hay la medida del mundo antiguo griego, son propios de
un sistema político diferente, la monarquía y el imperio, el que asumirá Roma y proyectará con
posterioridad.

Bellísimas cabezas que sirven de base con las esfinges aparecían en algunas asas. Siguen los
prototipos escultóricos del momento, pero con originalidad, la cabeza forma parte del recipiente.

[56]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Los ritones con cuerpos de animal y ménades danzantes. Centauros que sirven de asa. Prima la
originalidad en estas piezas de fundición / labrada/ moldeada…

En el sur de Italia se han conservado otros tesoros más cometidos que recuerdan mucho más a
la tradición griega, pero no por ello, menos rico. Todo lo que es el menaje responde más bien a
los prototipos clásicos griegos que a la propia producción. Es cierto que hablamos de la Magna
Grecia que conserva la tradición de la cerámica pintada en el estilo y es mucho más conservadora,
preserva la herencia griega que la propia Grecia, que van a ser mucho más imaginativos o
creativos.

Pero eso no quiere decir que en esta plancha nos encontremos con esta representación que
enlaza con la practica movida, enérgica y potente de la escultura del momento. Todas las piezas
se realizan en plata con elementos decorativos en oro.

Otros ejemplos, amorcillos y figura femenina con cuernos de la abundancia. Muchos de estos
tesoros fueron descubiertos en el boom del siglo XVIII de la Magna Grecia donde se descubre
Pompeya. Muchas de las piezas serán piezas de inspiración para el neoclasicismo, por eso nos
recuerdan a ese estilo.

La joyería será un campo expresivo donde el mundo de la figuración antropomorfa estará


muy presente y las joyas son de oro con alguna aplicación de color. Son de reconocida calidad,
por ejemplo, Medallón de oro con la figura de Eros (Museo del Louvre): muy expresiva realizada
en oro con corona laureada donde aparece otra aplicación, es un medallón con sus aretes para
ser colgados. Pero también nos encontramos motivos parecidos en redecillas para el cabello. O
por ejemplo el colgante con cabeza femenina (Magna Grecia, siglo III a.C.) y Diadema funeraria
siglo III a.C.

REDECILLAS CON ARTEMISA Y ATENEA. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ATENAS Y METROPOLITAN DE


NUEVA YORK. SIGLO III A.C. **: Gran calidad técnica y escultórica. Se colocaban en los moños y
van a ser fabricadas tanto en Macedonia como en la zona de Anatolia.

En otras ocasiones son duras y rígidas. Redecillas calado con medallón, periodo helenístico, 200 –
150 a.C. Egipto Ptolemaico.

También son muy destacados los brazaletes y los sellos en anillos, en este caso aparece la imagen
de Hércules. Aparece la técnica de la esferilla y filigrana. Brazaletes macedónicos. Siglo IV a.C. /
Sellos helenísticos con la imagen de Heracles IV a.C.

Pareja de pendientes helenísticos. Instituto de Arte de Detroit III -II a.C. Broche con nudo de
Heracles y pendiente de mariposa, 300 – 100 MAAK Colonia. Brazalete con Tritón y Eros, periodo
helenístico 200 a.C.

Collar de oro helenístico. Siglo IV – II a.C.: Los collares pueden ser de oro, es una joya helenística.
Collar helenístico con sellos y camafeos. Hacia II – III a.C.

Diademas femeninas con explosión de naturalismo y delicadeza, la hoja de cardo describe el


formato vegetal con pedrerías y la figura de Dioniso. Diadema de Dioisios. Magna Grecia 250 –
200 a.C. / Diadema helenística, siglos I – III a.C.

[57]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Tampoco podemos olvidar las artes del metal, hemos visto como ya se desarrollaba el
casco griego en bronce con cierta significación, son objetos de parada para ser vistos y no
utilizadas para la guerra, sino para manifestar el triunfo de los soldados, guerreros y gobernantes.
Nos encontramos piezas que destacan por su fantasía compositiva, el casco griego se transforma
y se incorporan aletas que enlazan con el mundo oriental. El naturalismo escultórico del torso
masculino se reproduce en la portada. Frente de una coraza, siglo IV a.C. griego, Apulia, Bronce /
Un casco con alas de bronce griega de tipo frigio – Calcídica, periodo clásico tardío, alrededor del
siglo IV a.C.

Casco griego hecho en el sur de Italia. 350 – 300 a.C.: Aparición de una cabeza monstruosa o alas,
que nos hablan del concepto mucho más imaginativo que se aparta del mundo griego.

[58]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

26/10/2017

TEMA 5: LAS ARTES SUNTUARIAS ROMANAS.

5.1. EL PRECEDENTE ETRUSCO Y SUS MANIFESTACIONES SUNTUARIAS.

ARTE ETRUSCO (SIGLO VI – III a.C.):

No es arte romano propiamente dicho, se desarrolla en Etruria, conglomerado de


ciudades estados unidas por una serie de pueblos de la misma etnia, se asienta entre el valle del
Arno y el Tíbet. Se van a ir asentando en territorios y fundando ciudades con un gran peso político
en la región, bélico y comercial. Tiene grandes contactos con la Grecia Magna o sur italiano, todas
las fundaciones de los griegos que van a aportarle la cultura griega asimilando los propios etruscos
parte de su creencia y su arte; tuvieron que ver con la conformación del arte etrusco, los orígenes
son inciertos. Hay una ruptura étnica, la presencia irrumpe todos estos pueblos a partir del siglo
VIII y a partir de este momento se conforma la cultura también con elementos autóctonos donde
el orientalismo está muy presente. La frontera se ubicaba con el área donde habitaban los latinos
y las tribus que conformaron Roma, también es evidente que Etruria será un punto de referencia
para la propia cultura romana, sobre todo, la primera cultura, que a su vez es influenciada por el
mundo griego. El cambio se produce cuando la cultura se encuentra con los pueblos helenísticos.
Se caracterizan por ser un pueblo con lugares defensivos para la población y la ciudad con
importantes murallas. Después de desarrollar escritura y lengua propia, actualmente es
desconocida. La cultura cuenta con recintos palaciegos y templario, se comienza a desarrollar una
cultura de divinidades similar a la griega, incluso se crea el Partenón de divinidades, también se
evidencia en los objetos. También es importante el mundo de la muerte porque se va a tener muy
presente y va a ocupar un lugar muy importante en la religión, este concepto se diferencia del
concepto de Egipto, para los etruscos es un concepto casi divino, por eso la muerte tiene que
recibir cultos, lo que conlleva a erigir túmulos. También aportan muchísima información sobre la
forma de vivir y las altas castas de la sociedad y como también van a organizar su propia vida. De
hecho, la principal fuente de conocimiento de las artes decorativas serán las tumbas, los fallecidos
se decoran con joyas; también se da el rito de la cremación, dominando la incineración, esto
también provoca que aparezcan una serie de objetos para contener las cenizas en Roma. El
mundo de la cerámica tendrá un papel esencial, incluye objetos de la vida cotidiana.

Podemos ver el cementerio de Cerveteri, el más importante de época etrusca, que nos ha
aportado gran información del mundo de los vivos.

METALES:

En la toscana comienzan a explotarse grandes yacimientos de bronce. El conocimiento


de este material proviene de la unión con Grecia, al igual que su utilización. Desde un primer
momento dominan la técnica, la cera perdida y a molde. Muchos de estos objetos reciben
burilado, cincelado… Nos encontramos objetos de tocador, liturgia, exvotos etc. Con este material
también se esculpen esculturas de divinidades. Roma vive en la frontera y muchas de las piezas

[59]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

incluyen inscripciones latinas arcaicas, el foco principal de fabricación de objetos de metal u


orfebrería fue Palestrina; gran centro productor en este momento posiblemente recibiría
encargos de Roma. Muchas veces tenemos información del artista, mecenas y el donante. Existen
fuentes importantes de cobre, la materia es abundante y realizan todo tipos de objetos religiosos
y fúnebres.

Lo primero que encontramos son cistas u objetos funerarios, aunque también se ha


interpretado como objetos de tocador. Son botes con soporte trípode de manera regular que
soportan un cilíndrico, recibe un cierre en forma de tapadera con un asa figurativa. También
pueden presentar formas circulares en el recipiente. La más famosa es la cista barberini VI a.C. 
(Dos escenas de la historia del rey Edipo y el Juicio de París)  posiblemente fuese realizada en
Palestrina (Prenestre, Lacio), aunque se halló en Roma, pudo ser adquirido por un romano que
tenía como referente a Etruria y a la Magna Grecia. Es muy singular porque presentan los
aldabones que recorren la superficie a buril, incluye una temática mitológica griega, dos escenas
del rey Edipo y el Juicio de París; todo desarrollado en un friso marcado con volutas y palmetas.
Nos recuerda al estilo griego. También vemos a hoplitas cargando una especie de cuerpo de
difunto. En esta ocasión, aparecen garras de león sobre un animal aplastado.

Cista de Palestrina se localizó en un gran foco artístico, tiene el mismo formato con el desarrollo
de la batalla de los centauros a buril. Aldabones que surgen de salientes esferillas. Garras de león
que surgen también de fauces felinas. Con el buril se va creando el dibujo que se quiere
representar, como la propia fundición utilizada para las figuras de la tapadera. Cista de Heracles
y Amazona (Museo Metropolitano de N.Y).

También tenemos casos más singulares como la Urna de bronce de Capua Vetere (hacia 500 a.C.)
 severa y sencilla en su composición. Cista de Praenestina  escenas figurativas en relieve y
con cadena bien conservada. Siguen el mismo sistema.

Cista Ficoroni. Novios Plautios. Fines del siglo IV al III a.C. Villa Giula. Roma. Historia de los
Argonautas : Inscripción latina ‘’Novios Plautios me hizo en Roma / Dindia Macolnia me dio a su
hija’’ se interpreta de muchos conceptos, no se sabe si Novios Plutios es el autor o el mecenas de
la obra y tampoco se sabe si fue destinada a Roma o hecha en la ciudad. La pieza sería un regalo
de esponsales. Sigue el criterio etrusco, emula una tradición muy etrusca como lo que serán los
ejemplos etruscos evidentes. La historia de los argonautas aparece con un gran seguimiento de
lo clásico, la importación y la llegada de obras griegas era muy habitual. Está constatado que la
cerámica griega llegaba como moneda de intercambio comercial a las ciudades etruscas.

También tenemos tipos de espejos que siguen el modelo griego, hay una introducción
propiamente griega del modelo y su derivación y adaptación al gusto etrusco. Esta pieza, Espejo
de bronce etrusco 500 a.C. del Museo de NY  Es bastante cercana al modelo griego en la
configuración de su vástago figurativo. Rostros hieráticos y ojos almendrados oblicuos,
geometrización indudable de su cuerpo donde prácticamente las formas van a ser sistematizadas
en clave geométrica. También encontramos esfinges o monstruos que hacen la transición y le dan
estabilidad al disco superior, el reverso va a ser grabado o repujado. Es una novedad, los griegos
no imponían decoración en el reverso, aunque lo más novedoso es el vástago de madera.

[60]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Espejo etrusco. Museo Británico  En el reverso presentan escenas de tipo mitológico, al igual
que en las cistas, algo que no se veía en el mundo griego, las formas tienen un tratamiento
bidimensional, Horror Vacui, los contornos y los frisos serán muy singulares, puede verse en la
decoración arquitectónica de los templos. / Espejo etrusco. Museo del Louvre.

Algunos ejemplos se acercan al estilo del siglo III a.C.

Las sítulas son una especie de acetre, un vaso contenedor de agua que servía para los
rituales de libación o asperjarlos sobre el difunto. Esta tradición ha sido mantenida por la iglesia
católica y ortodoxa. Claro sentido orientalizante con relieves que no se acercan a los del sur,
tienen un carácter autóctono vinculado con el extracto cultural inicial. Sítula de la certosa del
Museo Cívico de Bolonia (siglo VI a.C.)  Estructuras de cubo con base plana sin ningún soporte
de patas, reproduciendo una serie de frisos, en este caso una parada militar y de ofrendas, ritual
de un pueblo que hacen ofrendas al rey. Incluye animales que están haciendo funciones de
hombres. Descripción mucho más volumétrica de los cuerpos.

Sítula Arnoaldi. Museo de Bolonia: Encontramos la presencia del mundo bélico con luchas
originales en las que se pierden el sentido naturalista por un tratamiento espontaneo, que
emparenta con el mundo inicial orientalizante sin tanta influencia griega, desarrollado en un
primer momento en Etruria. Conserva el asa del cubo. Es una incisión, pero también aparece un
repujado que releva la hoja y la hace volumétrica a la propia figura, es un sistema técnico mixto.

Sítulo Benvenutti. Museo Cívico de Bolonia: En este caso lleva una tapadera, lo que la acerca a la
cista. Bidimensional y carácter repetitivo. Se impone el tema principal en gran dimensión
ocupando toda la superficie, desaparece el estilo miniaturista de reproducir las escenas en
registros. Las piezas más antiguas son estas.

Cubilete o píxide etrusco. Museo del Louvre: Árbol de la vida con eje central en espiga junto a dos
figuras de influencia oriental, seres monstruosos mitad hombre y mitad animal que recuerdan a
los demonios de tipo asirio y que aparecen en el vocabulario inicial del periodo.

Más evolucionado de esta etapa gloriosa, fundamentalmente del siglo IV a.C. son los
candelabros y los soportes, siempre muy alargados también con un trípode y con motivos
figurativos insertados en el vástago alargado donde las múltiples aristas rompen salientes,
creando así un ritmo vertical y horizontal. También la cariátide gesticulante que sigue los modelos
del mundo griego. Igualmente son muy interesantes los repertorios calados donde las palmetas
se desarrollan y presentan una serie de bellotas o colgantes que reproducen la joyería o las ante
fijas especie de cerámicas dispuestas en los techos y en las cornisas, que también reproducen
modelos similares como gran palmeta calada de el trípode de Vulci que servían para colocar
quemadores.

La influencia griega también se encuentra en la cátedra de volutas y la especie de diablo en las


patas de león. Encontramos artilugios sofisticados que incluyen un pico vertedor con una especie
de cañita que permite derramar bien el vino.

También una especie de gran recipiente con cabezas leonilas y monstruosas. Su utilización es
propia de los ritos funerarios que se daban en la propia tumba, contenedor sagrado de comidas

[61]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

rituales, se ha perdido la propia funcionalidad. La buena hechura o conformación de la forma,


técnicamente la resolución de los motivos habla de su figuración.

Figuras votivas, pueden ser figuras de exvotos. La simplificación se produce en los


cuerpos, los rostros son idealizados. Los más característicos son del norte, muy alargados con una
cabeza totalmente griega con el peinado e incluso la diadema y con los rasgos cercanos al
prototipo más clásico que el arcaico. Se pierde cualquier tipo de referencia natural, se distingue
el sexo y las extremidades tanto superiores como inferiores, simplemente como incisiones, son
tanto la adopción del exvoto suplantada por la figura del difunto tergiversada y modificada. En el
rostro vemos el realismo y la cercanía al modelo griego con peanas cuadradas de gran perfección
con un componente más real.

Nos encontramos también el tipo de caballo que revisten los mundos etruscos, son también
exvotos, llegan a la esquematización de la figura con un carácter simbólico con una serie de
motivos incisos y repujados de tipo geométrico en la superficie y también los hoplitas que
también son depositados, destacan los grandes cascos con sus crestas, muy simplificadas. En este
caso si están en movimiento con una gran energía en el caminar, se evidencia que se quiere
representar el propio oficio o funcionalidad del guerrero. Estos motivos griegos van a ser
copiados, sobre todo, los meandros.

Posiblemente de aquí proceda la Quimera de Arezzo : es una figura votiva de un animal


mitológico del mundo griego, aquí se demuestra dicha asimilación. Es otra obra de fundición en
la que se nos muestra la buena ejecución de los talleres, vemos la diferencia entre la parte del
norte y la del sur. La fuerza y la furia también la tendencia un tanto a sistematizar las formas
aparece en la propia descripción de los rasgos de las tres cabezas de fieras, son producto de la
cultura etrusca, es otra seña de referencia.

Los carros nos permiten conocer los carros etruscos que se acercan a la cuadriga romana, no hay
grandes diferencias. Hay una especie de relieve que presentan las armas del señor en la frente
del carro. Es una obra del siglo III a.C.

JOYERÍA:

Es uno de los campos más sobresalientes del mundo etrusco, van a destacar porque van
a explotar las minas de oro y van a desarrollar su explotación o fabricación con técnicas que lo
ponen en relación con Grecia, vemos el tratamiento de esferillas, la filigrana… Abundancia de
piezas repujadas y la adopción de la piedra como un elemento de color a las piezas de joyería que
no veíamos abundar en Grecia, tendrán sus señas de identidad. La aparición de la piedra se
relaciona con Mesopotamia y Egipto. Hay una tendencia orientalizante. Tendencia de revestir los
cuerpos con joyas antes de la cremación.

Fíbula de Manios. Siglo VI a.C. ‘’Manios me hizo para Numerio’’: Especie de alfiler que se colocaba
en el hombro y agarraba el manto. Es una figura propia de la época por la sencillez y las volutas,
el bronce será muy propio.

[62]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Otras también con un diseño de tipo geométrico abultado de media luna, que también serán muy
habituales.

Sobresalen las grandes fíbulas ‘’fíbula regolini’’  utilizada para hacer una especie de cinturón,
parece una especie de insecto con cuerpos. Aparecen leones con un fuerte sabor oriental con dos
aletas rematadas con volutas y la decoración que cubre la esfera inferior y expresan las esferillas
de corte animalístico. También puede ser un collar funerario. La disposición del monumental
collar donde se describe relieve de cuentas nos recuerda a la disposición de los rituales egipcios
y nos recuerdan el buen hacer y la singularidad junto a la perfección técnica junto con la aparición
de esferillas que recuerdan la volumetría.

Brazalete de la tumba Regolini.

Patera Regolini: Mucha cercanía a las sítulas de la zona de Bolonia en el tratamiento abultado del
relieve y en la propia descripción de lo que se está desarrollando.

Tesoros nos encontramos muchos singulares donde las cuentas son pétreas y de color, en muchas
ocasiones estas piedras son suplantadas por las bellotitas y que están recreadas en manera
perfecta. O la aparición de la propia filigrana del hilo de oro, anillos y sellos con piedras talladas
que indudablemente tienen un recuerdo oriental.

En los broches podemos ver esquemas de esferillas con gran perfección técnica creando una
especie de racimos bellísimos, que nos muestra la evolución a una esfera mucho más diferenciada
con disposición rica. Utilización del motivo de filigrana con el hilo de oro que crea un entramado
bello y recargado.

Las esferillas tienen cresterías que nos recuerdan a grandes peinetas de las máscaras femeninas
que configuran esta esencia.

Anillo etrusco siglo IV a.C.: Superficie totalmente cubierta, podría ser un sello griego reutilizado.

Es parte y reflejo de la influencia griega de la decoración de joyería etrusca.

CERÁMICA ETRUSCA:

Podemos ver gran diversidad de producción fundamentada por la localización de su


fabricación. En el sur y en la costa domina una producción (PEDIR). La cerámica va más allá de la
función del típico recipiente del utillaje doméstico y funerario, se utiliza para embellecer edificios
y para crear parte del contenedor funerario del momento, los grandes sarcófagos o urnas serán
realizadas en este material. La tumba de los esposos de los Cervetti hoy en villa Giula  
reproducen a la perfección los esposos, es propia del mundo etrusco que emparenta al mundo
griego, adoración al difunto.

Vasos canopos de Chiusi se utilizan para guardar cenizas, tienen apariencia de forma
humana esquematizada. Tiene un aspecto abombado donde se percibe algún rasgo del cuerpo,
el sexo se singulariza. La cabeza hace la función de tapadera, su vinculación con los vasos egipcios
ha hecho que se denominen de esta forma, pero no son recipientes para bíforas.

[63]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Otro con un trono nos indica su posición de monarca. Tenemos ejemplo en barro, piedra y bronce.
Es una seña de identidad del trono etrusco del asiento del monarca, luego pasa también a Roma.
La representación figurativa se acerca al retrato veraz funerario, aunque esquematizado. La
tapadera tiende a un mayor naturalismo y un acercamiento a lo natural, mientras que el resto se
simplifica. Se está representando una cabeza de un Kuroi, con los mismos rasgos y el mismo
planeamiento. E incluso con la aparición de las asas.

Acto de oración en los que se simplifica todo, son piezas cercanas al mundo romano del siglo IV
y III a.C. Comienza a realizarse el cuerpo en bronce y la cabeza en barro.

Sarcófago de los Esposos. Tumba de Cerveteri. VI a.C. Museo Villa Giulia. Roma : Se nos
describe un mueble griego, aparecen como tales, pero a diferencia está materializado en una
urna funeraria, donde se representa con gran cromatismo los dos esposos echados. Es una
cerámica cocida y pintada con colores de ceremonia, el hombre presenta piel oscura y la mujer
piel blanquecina con todo tipo de detalles en la descripción donde vemos una pareja real
congraciada con el mundo del a muerte, no hay temor, es un paso a la vida divina. Se acerca al
mueble propiamente griego con la representación de las volutas que recuerda al capitel jónica.

Hay otros ejemplos realizados con terracotas, hay otras más refinadas.

Aparición de cerámicas en las antefijas con la caída de tejas del templo y los máscarones
cerrando y coronando la cornisa y que podían representar posiblemente divinidades con
máscaras y una especie de coronas semicirculares que veíamos en la joyería y en el mundo de
metal. También realizada en barro policromado.

Tenemos algunas más clásicas con volutas naturales. Resuena el mundo griego y romano.

También tenemos relieves que decoraban frontones etruscos, podemos ver hoplitas.

27/10/2017.

Cerámica grequizante: Tiene pocas novedades, reproduce los modelos de la cerámica de


figuras rojas del estilo rico, donde se degenera las formas clásicas. Formas más estilizadas con
tendencia a mostrar composiciones más abigarradas que las antiguas. Se importa gran material y
artistas griegos. La cerámica griega serán uno de los elementos más preciados por los pueblos
Mediterráneos. La cercanía con el sur de Italia provoca que sea la vía de entrada. Las piezas
presentan el rasgo característico de la cerámica pintada de figuras rojas que se desarrolla también
en el sur, será imitada y degenerada en la calidad por los talleres etruscos. La mitología griega se
añade a las composiciones con la reproducción de formas y tipos cerámica griega.

Los ejemplos se desarrollan y popularizan apareciendo en las tumbas etruscas.

Hay gran variedad de cerámica etrusca, también se desarrolló en la Toscana una


producción de un barro negruzco, Cerámica de Bucchero Nero, que caracteriza la producción que
sale de esta zona, será otra de las demostraciones de la diversidad. Encontramos una producción
donde va a estar presente una cerámica que reproduce en sus formas, relieves de animales y
motivos vegetales realizados a troquel (pasar un molde por la superficie blanda antes de cocerla);

[64]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

esta tradición pasa a Roma siendo la producción más relevante. En ejemplos antiguos se evidencia
la tendencia a lo orientalizante en la aparición de leones caminando y animales fantásticos
dispuestos en frisos, en algunas ocasiones se realizan a partir de incisiones, sin aplicar la técnica
pictórica. Es una decoración en relieve con inscripciones en latín arcaico, nos da información de
la producción latina que sigue los mismos modelos de Etruria; también hay inscripciones en
etrusco antiguo, advierten que son objetos para rituales funerarios, esto le hace adquirir un
componente religioso. El barro oscuro determina su denominación como Bucchero Nero, tiene
cierta concordancia con la producción en metal (bronce), se intenta imitar las piezas de bronce,
las cuales tenían un precio superior.

Muchas de ellas presentan incisiones que quedan en blanco marcado en el aspecto exterior de la
pieza, con formas figurativas que dan diversidad tipológica a estas piezas. Ánfora con pico de ave
o composición de cátedra con tapadera superpuesta o ánfora en la que el troquel permite
visualizar las esfinges en los relieves.

También se desarrollan formas propias del mundo griego en decoraciones de bandas. Color
oscuro metálico por el brillo posterior al cocido.

EL MUEBLE ETRUSCO:

Fundamentalmente será funerario y palaciego. También encontramos restos de pinturas


murales que nos informan de los menesteres. Podemos ver a etruscos tendidos en el clineo,
conforman el lecho para el asiento de los romanos. Hay un eslabón entre el mueble griego y
romano. Trono Corsini – Trono Barberini.

Se realizan tronos para la realeza, estas piezas pueden encontrarse en cerámica, piedra y metal
en las tumbas más importantes. Estos tienen forma troncocónica con respaldo invertido que
recoge el cuerpo, su superficie reproduce los mismos motivos decorativos del Bucchero Nero.
Reproducciones de iconografía mitológica, paradas miliares y otros elementos que formaban
parte de la heráldica. En las tumbas existe la sala del banquete donde se desarrollaban grandes
ceremonias y se participaba en el mundo de los muertos, es un acto de veneración a los difuntos,
elemento fundamental de la religión etrusca. El gran trono Barberini realizado en metal
reproduce las cistas con pequeños frisos de decoración superpuestos que crean un ritmo cadente
repetitivo, refleja las influencias orientales en los animales y las palmetas. También tenemos el
lecho, incluso puede ser pétreos, se reproduce en la Tumba de los Leopardos : Aparecen
etruscos entronizados entre cómodos colchones revestidos, nos da una idea de la utilización de
los muebles y la forma de ser concebido. Tenían la finalidad de permitir el descanso. Se utilizan
muchos elementos en los rituales portados por los sirvientes.

Sarcófago de Cérveteri o Tumba de los Esposos. Fines del siglo VI, Villa Giulia, Roma. Kliné griego
: El soporte reproduce un vástago con influencia griega, remate de doble voluta que recuerda
al capitel jónico. Los motivos pueden verse en los lechos, los etruscos están relajados disfrutando
del banquete, los kliné presentan formas que nos recuerdan a la silla griega, nos da a entender
que se hacían en diversos materiales como el metal y la madera, son móviles. También se

[65]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

incorpora una mesa para los alimentos con patas de animal, la influencia oriental se hace
presente en la tradición romana, la mesa más importante se sitúa en el centro.

5.2. ARTES SUNTUARIAS ROMANAS.

Las primeras manifestaciones se inician durante la época monárquica (siglo V – IV a.C.),


adquieren mayor identidad en los siglos III y II a.C. en los que se instala la república, esta se
expande por la conquista de todas las tribus sometiendo a los etruscos y a la Magna Grecia y
extendiéndose por Carthago. Posteriormente, entra en contacto directo con los grandes reinos
helenísticos. Todo el Mediterráneo Oriental traerá consigo el contacto con una cultura fascinante
que tomará para sí. Roma se convertirá en otro reino helenístico en sí, emula el concepto de gran
Imperio. El contacto con la riqueza y magnificencia hará cambiar a Roma, las tradiciones eran
conservadoras en el sentido de la conservación de un carácter sobrio en sus costumbres; esta
sobriedad va a transformarse en un concepto contrario abocando a la riqueza y a la opulencia.
No por ello Roma pierde su esencia, porque el carácter sobrio se va a mantener en el carácter
utilitario que va a primar en todo, estará presente y le va a dar un carácter a la tradición artística
romana; toma para sí todo lo que va invadiendo. Crea un arte singularizado por saber medir las
influencias dentro de su carácter tradicional. Cicerón alertaba la perdida de la tradición romana,
aquella Roma Republicana victoriosa desaparecería; pero con las conquistas ganará un mayor
desarrollo en todos los géneros artísticos. La Grecia Helenística será fundamental para el
entendimiento de las artes suntuarias, estas aparecen tras la conquista de Oriente por la
admiración de la riqueza de los palacios y los templos y las formas de vida. Roma había emulado
y asimilado las tradiciones etruscas, estas costumbres también van a ser base en su propio
desarrollo artístico. El carácter inicial no está reñido con la belleza y la perfección, pronto los
romanos adoptan el sentido de un arte medido por los ideales del hombre y un naturalismo
idealizado propio de lo griego, de ahí que su producción utilitaria siempre va a ser bella.
Afortunadamente en este mundo hay un importante conjunto material para poder ir
desgranando las diferentes tipologías que se desarrollan a lo largo de la historia, hay una
tendencia de continuación con pocas novedades con el paso del tiempo, a partir del siglo II la
fascinación por las tradiciones egipcias y sirias introducen novedades de tipo iconográfico y
decorativo. La evolución técnica producto del avance de los tiempos, las necesidades y el
conocimiento, provocará un avance en la producción romana, de ahí que algunas colecciones se
formen en torno al tradicionalismo y otras en la evolución. Las obras de arte suntuario serán
figurativas.

METALES:

Hay gran diversidad conocida gracias a los grandes yacimientos de Pompeya y Herculano,
pero también por los múltiples restos conservados en todo el territorio conquistado por los
romanos. Los centros menores siguen esta tendencia, pero con menos calidad. Se mantiene la
tradición del bronce, Roma la emula para el utillaje y los elementos funcionales del hogar
(lamparas y vajillas). La cerámica en sí va a posicionarse en un lugar secundario, en su mayoría
emulan las piezas de bronce y plata, es una cerámica a molde, la pintada desaparece. La

[66]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

producción está destinada al uso común del pueblo con un carácter más popular de venta
económica a diferencia de las piezas de bronce y plata. Roma conquista los recursos y el cobre y
el estaño van a ser unos de los elementos de atracción de las conquistas. Este bronce es
diversificado:

En un primer momento se emplea para realizar objetos que iluminen, como lámparas y
candelabros. Aparece una figuración que alude a Apolo. Realizados a fundición y batidos en frío,
pueden representar detalles repujados y cincelados siguiendo la misma tradición artesanal de los
pueblos anteriores. Estos candelabros servían para sostener la lucerna (lampara romana), tienen
apoyo o arandelas para la adhesión, en muchas ocasiones eran de bronce, aunque podían ser de
mármol. En este caso, en la plataforma se colocan las lucernas, es un candelabro para cuatro
luces.

También tenemos el caso en el que un sileno hace soporte, es una pieza pompeyana sobre un
pedestal, en las dos ramas se colocan las lucernas. La belleza no está reñida con la utilidad, por lo
que también se utilizaran ramas. El enanillo muestra su zona intima, lo que sirve de lucerna;
normalmente se vincula a los oficios populares, bebe mucho del sentido propio romano. Podrían
representar una divinidad con un ramal donde se incorpora la lucerna. Son piezas que
indudablemente hacen alusión a una calidad evidente de Roma y Pompeya.

Otra tipología son los trípodes y los braseros con pebeteros donde se reproduce una
muralla en cuyo interior se coloca materia incandescente, donde se quemaría el incienso y otras
especias en las casas y en los templos. Peanas que pueden ser más sencillas que reproducen
garras de animal o silenos con personajes en forma de cariátides bellos y elegantes.

Se van a realizar cubiertos y otros utensilios de vajilla. El tenedor y la cuchara ya se había


inventado, había dualidad en estos utensilios. Los fruteros serán reproducidos en el
neoclasicismo. En la crátera se reproduce el agua y el vino, los gallones le otorgan sofisticación
junto a un conducto para verter el líquido. Las patas continúan siendo garras de animal, se
mantiene hasta el mundo moderno. En las jarras las asas están conformadas por dos aves que
parecen alzarse al vuelo.

El espejo se encuentra entre los objetos de tocador, estos espejos romanos tendrán
características propias. Los griegos se caracterizaban por el vástago y la crestería figurativa, los
etruscos incluían el reverso con un relieve a burilado con tendencia al Horror Vacui, en cambio,
los romanos hacen suyo este elemento aunque simplificándolo, el vástago ya es una pieza de
metal normalmente torneada o formando como el de Boscoreale un vástago, pero muy
simplificado y el reverso habitualmente suele presentar un medallón central o un retrato de
divinidad e incluso un retrato de su dueño o un motivo como Leda y el Cisne. Luego molduras
concéntricas creando frisos en torno al medallón, en el de Bosco Reale hay un pequeño efecto
que sirve para perfilar el disco en forma de punta o calado. Es una manera de hacer suyo un
objeto de tradición grecoetrusca, muestra la evolución del mismo a lo largo del tiempo. Se
realizan en bronce o plata, eran objetos de tocador, el pulimento del anverso permitía el reflejo.

Motivos ornamentales mitológicos y animalísticos decorados en bronce decoraban el


eslabón de la barca o casco de la nave, demuestra la afiliación al mundo grecohelenistico con
mascarones leonilos de gran perfección en su hechura, la calidad es evidente, en la propia

[67]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

mascara vemos sugestión en el cabello y en los rasgos como los ojos penetrantes clásicos del
mundo helenístico. Un cervatillo decorativo que formaba parte de una fuente localizado en una
villa cercana a Nápoles se fecha en el siglo I a.C.

Las armaduras de bronce fueron otro elemento a imitar del mundo helenístico, se
enriquecen con la reproducción de los motivos mitológicos que engrandecían y ennoblecían las
armaduras de parada realizadas para ser vistas por todo el pueblo, se utilizaban en las entradas
triunfales porque recordaban la gloria del emperador, se utilizan a partir de Augusto, siendo este
el gran ejemplo. Augusto de Primaporta. Museo Vaticano  Las armaduras presentaban un
tratamiento dorado y plateado sino se hacían en metal precioso para dar un aspecto brillante y
matices que el color debía de dar. Los dioses están glorificando al propio emperador, esta pieza
de metal nos demuestra como el aspecto policromo es sustituido en oro.

Las armaduras también podían ser para soldados romanos y gladiadores, el casco romano tenía
un aspecto más abierto dejando el rostro visible, mientras que el gladiador tenía una rejilla que
lo ocultaba. Encontramos cascos de paradas figurativos con la reproducción de todos los
elementos mitológicos que engrandecían a quien lo portaban. Lo tenemos más abierto para los
generales, utilizados en momentos de guerra.

Armas de bronce de gladiador. Antiquarium de Milán. Siglo II: Gran desarrollo con partes
totalmente labradas, se utiliza el nielado decorativo para dar color blanquecino a la superficie del
bronce. Aparece la cabeza de Medusa y otros motivos de protección.

Casco romano de caballería de bronce. Siglo II: Atenea con un gran escudo con la reproducción
de la Gorgona o el caso del general romano con la reproducción de una especie de ave en la
cresta, recuerda mucho a la monumentalidad de los cascos helenísticos, emulan cuando quieren
demostrar importancia.

Casco de caballería romana. 100 -250: Águila imperial superior, realizado con gran calidad.

ORFEBRERIA:

Muy emparentado con los metales, se conservan diferentes tesoros, la mayoría de ellos
habían sido ocultos en la caída del Imperio, pertenecieron a grandes familias y personajes
importantes. Las piezas más sobresalientes fueron realizadas en los talleres imperiales, muchos
eran producto de los regalos de los emperadores que hacían a sus generales. La casa romana
adquiere una costumbre vigente en la nobleza, la exposición de objetos de materiales preciosos
para demostrar su poder, es un medio de expresión.

Vajilla romana, tumba de Vestorius Priscus, Pompeya: Crátera, kylix, jarras, vasos de diferentes
tipos… Todos dispuestos ordenadamente para ser vistos, era un elemento bastante habitual en
las familias nobles. También eran utilizados en grandes ceremonias. En esta reproducción la mesa
romana presenta vasos y ritones para beber, nos dan información.

Se han encontrado tesoros romanos desde territorio francés y germano e incluso los más tardíos
en centro Europa e Inglaterra. La razón es que eran las dávilas del emperador y debían de ser

[68]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

ocultadas, es una tradición que pasa a la iglesia. Se han encontrado tesoros cristianos
pertenecientes a estos tiempos.

Plata de la época de Augusto:

Durante la época de Augusto se desarrolla la plata labrada. Tesoro de Boscoreale siglo I.


Pompeya. Museo del Louvre : Destaca el aparato decorativo y formal, muy clásica deudora de
lo griego. No solo vendrán obras sino también artistas griegos. Piezas y objetos serán el motín de
los romanos, comienzan a imitarlos. El clasicismo resale en la bandeja con un tono central en la
que aparece la diosa Ceres rodeada de la naturaleza. La técnica ha sorprendido por ser
sobresaliente, se hacían con dos hojas de plata, una interna lisa y otra repujada, el relieve en
negativo va a permitir plasmar en una lámina un altorrelieve y luego se fundían las dos láminas y
en cuyo interior para evitar el abultamiento se introducía arena y una pasta que daba solidez y
peso. Este material ha desaparecido por el paso del tiempo.

Cubilete con esqueletos y cazos con un alma de relleno, el nacimiento de Venus.

Muchas veces hay una doble chapa donde se reproduce una escena militar, pero en otros kylix
típicos de la época griega que son adaptados. Será muy romano la utilización de asas en esfera
con doble hoja, la incorporación de motivos de roleos y vegetales que pasaron a llamarse
grutescos, decoraban las grutas de Roma o excavaciones del foro. Naturalismo clásico en ramas
de olivos.

Triunfo de Ceres con decoración en relieve, ha perdido parte, la calidad del repujado es excelente.

Jarras de motivos mitológicos.

Vaso de una carrera de amorcillos de Pompeya. Museo Arqueológico de Nápoles: Muy


característico el asa en forma de puttis.

Tesoro de Moregine: Más al sur. Con simplicidad reproduce las mismas formas sin la
aparición de historias repujadas en la superficie, es mucho más sobrio, pero menos bellos. La
bandeja servía para exponerse, este sentido no se ha perdido ni la funcionalidad, es un poder
económico. La diversidad es bastante elocuente. Es un hallazgo reciente, se encontraba en un
pozo cerámico, afortunadamente se encontró intacto. Algunas piezas, como las copas, estaban
labradas con máscaras de amorcillos.

Tesoro de Hildesheim (Alemania) siglo I: Realizado en Roma en un taller de calidad,


pertenece a cualquier general romano. Calidad en los repujados y en la doble lámina, se
representa a Minerva con una gran belleza, es un monumento en sí, sigue ese criterio con un
burilado de palmetas. Es una obra que pudo ser realizada por un artista griego.

Tesoro de Berthouville (Francia) Siglo I: Encontramos todo tipo de objetos con grandes
plateras como el bello Mercurio, tenemos otro tesoro realizado en época de Augusto con el
mismo tratamiento, emana de las esculturas y de los relieves. Formalmente, es un conjunto muy
similar, el realismo romano de la escultura puede colarse en bellas copas cuyo medallón central

[69]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

reproduce un matrimonio, Leda y el Cisne u otros temas que para diferenciar figuras se utiliza el
fondo picado. Apolo o Mercurio, evidencia de clasicismo.

Hay otra serie de piezas descontextualizadas en tesoros modernos, su hallazgo fue


posterior. El gobelete Vicarello se encontró solo, tiene ménades danzando. Sítula de Herculano o
Jarra con la muerte de Aquiles.

Tesoro de marengo (Turín) siglo II. Época de Adriano : Es su retrato en plata


inconfundible, pone de moda la barba rizada; aunque también podía ser Antonino Pio o Marco
Aurelio. En su coraza aparece la Medusa. / Una sítula reproduce un capitel corintio.

Plata de los siglos II y IV.

 Tesoro de Mildenhall (Inglaterra): Bandeja conmemorativa con danza de Ménades u otra


danza donde resale el clasicismo.
 Tesoro de Augst (Suiza): Degeneración decorativa del siglo IV. Simplificación, la cuchara es
móvil con doble utilidad.
 Disco de Teodosio. Siglo IV. Museo Arqueológico Nacional: el simbolismo está presente, son
piezas conmemorativas. Posiblemente procede de Mérida. Está totalmente roto, tampoco es
muy grueso.

02/11/2017.

JOYERÍA ROMANA:

Puede verse en los retratos del Fayum realizados en la zona Norte de Egipcio, se
representaba a los difuntos, en los retratos de mujeres estará muy presente la joya. No es una
joya como la helenística, es pequeña y refinada, la piedra de color está presente; los modelos
helenísticos son el punto de partida con sentido de decoro y una forma más pequeña. Hay que
tener como referencia los primeros años de expansión romana donde el mundo griego helenístico
estuvo muy presente, entre los objetos se encuentran las joyas romanas. El sentido es más
medido y sobrio en su concepto. Encontramos desde diademas, pendientes, collares, pulseras
hasta horquillas, fíbulas y alfileres, entre otros objetos. El retrato escultórico también es una
muestra de la joyería. La joya será de oro donde el color está muy presente desde el lapislázuli,
cornalina… Tiene mucha importancia. Aparición de la perla como elemento decorativo en la joya
romana. No hay diferencia evolutiva, siempre es una joya pequeña y discreta, en muchas
ocasiones intercalan la piedra con el cristal de roca, le otorga brillo a la joya junto a las diferentes
piedras de color que le dan policromía.

Anillos para hombres y mujeres que incluyen retratos de divinidades y del dueño
retratado a la romana. Se encuentra vigente en sellos y camafeos que se van a engarzar en los
aros de oro que presentan técnicas como la filigrana, esferilla y repujado, todos acordes con las
técnicas mediterráneas.

[70]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Anillos con bustos. Periodo romano siglo I a.C.: Diosa Juno y dios Júpiter, derivan de la
magnificencia helenística, el principal referente. Fundición de oro y molde para la representación
de las divinidades. Se han encontrado en excavaciones.

Múltiples colgantes de trenzas, puede verse camafeos. En otros casos son aros con una
joya más pequeña y poco recargada. Domina la discreción y la policromía junto a los aretes
trenzados pasando por la utilización del repujado y otras técnicas. Siempre los elementos
decorativos son discretos, es la diferencia con el pendiente griego.

Busto de dos emperadores romanos del siglo III y IV: (Fue parte de un pendiente). Colgantes donde
el camafeo y el sello está muy presente, dos sellos con motivos laboral de mercaderes engarzados
en los aretes, el camafeo es tardío con emperadores tetrarcas con la técnica muy degenerada; el
camafeo como pendiente y colgante estará vigente desde el mundo griego. En el siglo I durante
el reinado de Augusto se realizaron muchos de ellos en un taller imperial, siempre considerados
como objetos místicos de poder. Normalmente pertenecían a la casa gobernante.

Colgante romano con calcedonia (Siglo I a.C.) decorado con motivos que alude a una familia o a
un grupo, encontramos una especie de delfines o peces. Son joyas pequeñas, continua la
discreción.

Collares. Collar de 21 amatistas. Siglos I - II: También encontramos la perla, predomina el


sentido del color, deriva de las tradiciones orientales.

Conjunto de joyas. Museo Victoria y Alberto Londres siglos I – III: Predomina la piedra en engarces
minúsculos, el oro se difumina… Muy importante para los brazaletes circulares realizados con
trenzados. En la perla aparece el lapislázuli utilizado para pendientes y collares.

Collar de cristal de roca siglo III: Piedra tallada y traslucida que permite ver el cordón donde se
saltan todas las cuentas y la alternancia entre pequeñas cuentas de oro poliédricas.

Otros ejemplos similares con cuencas visibles, lapislázuli o coral. Comienzan a realizarse en Sicilia
donde estará la realización con coral vigente hasta el siglo XX. La medalla se continúa utilizando
en el mundo cristiano, forma circular donde se representa la divinidad y el dueño junto el escudo
de su familia; dos hilos de plata trenzado con configuración rígida. Este tipo estará presente en la
joyería romana.

Los brazaletes masculinos serán mucho más grandes y albergan inscripciones, realizados con un
tratamiento naturalista, en esta tipología se mantiene la monumentalidad helenística
fundamentalmente a partir del siglo II y III con la oleada de influencias.

CERÁMICA:

Terra Sigillata. Ya no tiene connotaciones singulares de arte individualizado, será una


producción masiva de fábricas que reproduce una vajilla realizada a partir de un modelo. Muchos
motivos decorativos en la superficie con sensación de repujado, en el interior aparece rehundido,
propio de los moldes que crean una serie de piezas. El barro siempre tiene estampado los sellos
en las bases de las piezas, era una seña de identificación del taller. Da nombre a la producción de

[71]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

barro cocido y de cerámica, esta producción suplanta las vajillas de plata y otros metales que
evitan sus formas y sus decoraciones, mucho más económica. Esta cerámica está en consonancia
con la última que se realiza durante el helenismo. En el Valle del Po y sur de la Galia se crea una
verdadera industria de cerámica en el siglo II. En algunas ocasiones nos encontramos relieves de
mayor entidad donde se representan motivos mitológicos de gran monumentalidad.

Poculus de terra sigillata. Museo de Zaragoza: Estos sellos identifican el lugar y la producción, lo
importante es el diseño y la producción porque será la más popular. Hay gran cantidad de restos
en cualquier ciudad o yacimiento romano. En la bética a partir del siglo II hubo una producción
muy importante de esta tipología junto a otra menos decorativa y funcional vinculada al aceite.

Lámparas de terracota: Lucernas: También realizadas a molde, son muy habituales, es el medio
para iluminar la noche, están presentes de forma asidua en todo el mundo romano, lo normal es
que en el centro haya un medallón con relieves que describen ritos religiosos y escenas fluviales.
En esta tipología comienzan a aparecer signos cristianos encriptados.

Algunos son ejemplos decorativos, otros se vinculan a escenas religiosas y motivos heráldicos.
Depende del material tendrá un color u otro.

MOSAICO ROMANO:

Es muy variado, comienza a utilizarse desde el siglo II a.C. en Roma, aunque hay
referencias más antiguas en las zonas helenizadas como la Magna Grecia. Mosaicos de diferentes
telas y texturas que conforman solerías, aparece el mosaico parietal  menos conocido por la
carencia del mismo en la actualidad, se utilizaba en las casas pudientes bajo el poder imperial, lo
que mejor está documentado son los mosaicos paviméntales del suelo a partir del siglo II. Esta
tradición proviene del contacto con el mundo helenístico. Tiene un sentido pictórico donde la
tesela es inapreciable, esta coloreaba y dibujaban escenas similares a las pinturas sobre tabla o
murales. Hay una relación con el mundo de la pintura durante los primeros momentos, se pierde
con la democratización del mosaico, es decir, cuando se haga usual en los edificios privados y
públicos. La propia perspectiva creativa se le atribuye a diferencia del mural y la pintura. Se
adueña de una composición más propia y autónoma basada en una organización reticular que
está en consonancia con su uso o sentido funcional romano. Hay una gran diversidad, parte del
mosaico vermiculatum de tesela pequeña y regular, pronto el mosaico en la democratización
genera otras tipologías que van en función del tamaño de la tesela y de la propia naturaleza.
Cuando querían ahorrar y decorar grandes espacios utilizaban el negro y el blanco, en otras
ocasiones se utilizaban teselas de colores, el mosaico vermiculatum es caro, por eso en el
tradicional se utilizan las de colores, a pesar de esto, se desarrolla en el siglo II. El mosaico sectile
será el de la placa de mármol formando un puzle que crea composiciones ornamentales y
figurativas, se acerca a nuestro concepto de suelo; también tiene un desarrollo antiguo, se
realizaba desde época Claudia, aunque los ejemplos más singulares son de los siglos III y IV,
muchos lugares públicos son decorados con estos mosaicos, el mundo cristiano se apropia de la
técnica. La tesela vidriada se utiliza cuando se necesita un color concreto, ya se utilizaba en la
normal imperial, el cristianismo la desarrolla porque la utiliza para el muro y no para ser pisada.
Las basílicas paleocristianas tenían correspondencia con el mosaico pagano.

[72]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

OPUS VERMICULATUM viene del mundo helenístico, copia obras de la antigüedad helenística.
BATALLA DE ALEJANDRO MAGNO EN LA BATALLA DE ISOS. COPIA ORIGINAL DEL SIGLO III a.C. 100
a.C. CASA DEL FAUNO. POMPEYA. PLINIO EL VIEJO ADSCRIBE A PHIOLXENOS DI ERITRIA / MOSAICO
DE POMPEYA VILLA CICERÓN CONSULTA DE UNA BRUJA II A.C. DIOSKURIDES DE SAMOS : Nos
muestra un mosaico virtuoso de tesela irregular para la recreación de la figuración adaptándose
al dibujo y al color de la representación pictórica donde el concepto del espacio y de la luz. El
artista firma una serie de mosaicos en esta casa, las fuentes no son erróneas. En el mosaico
aparece la consulta de la Bruja con el propio mobiliario del momento y mujeres con máscaras
vinculadas a las creencias religiosa romanas.

Músicos de la villa de Cicerón Pompeya. Dioskurides de Samos siglo II a.C. : Concordancia. La


emulación de la pintura es total en el concepto del espacio y las sombras, hay una selección del
material en función de lo que ha de representarse, se degenera en el mosaico blanco y negro
porque todo se convierte en silueta. Es un mosaico de exportación donde los propios maestros
van a ser griegos. El mosaico helenístico puede estudiarse por alguna copia de esta época.

La academia de Platón. Villa di T. Simius Stephanus. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (cm
86 x 85) : La recreación de la tesela va en función de las líneas, es muy pequeña y pictórica
donde el dibujo, las sombras y las luces se matizan en función de la pintura. Hay obras de mayor
calidad, carece de pericia.

Mosaico de los actores. Casa del Poeta Trágico Pompeya. Época de Vespasiano (69 – 79) :
virtuosismo a la hora de crear las piezas que adornan la arquitectura y la propia escena animada
de actores que se visten y están en el momento de antes de salir a la escena, se colocan máscaras
típicas romanas. Nos muestra un tema habitual de la iconografía romana, todo realizado en opus
vermiculatum.

El mosaico del sacrificio de Ifigenia. Segunda mitad del Siglo I : Prácticamente de la época de
Augusto, este tipo de mosaico adquiere protagonismo, se pone de relieve su valor vinculado a
creaciones costosas y a la decoración de edificios principales, lo habitual es que aparezcan
centralizando una composición de opus teselatum regular. El sentido pictórico todavía está muy
presente siguiendo las normas de la composición realista y naturalista.

Mosaico Barberini. Escena Nilótica. Mosaico Alejandrino : Copia de mosaico alejandrino


encontrada en Roma y captada con todo su virtuosísimo y propia de la argumentación
iconográfica egipcia.

Escena Nilótica. Pompeya. Casa del Fauno. Museo Arqueológico de Nápoles : Escena de ríos y
fluviales con flora y fauna. Los patos se acercan al agua, rana sobre los nenúfares, movimiento y
captación del naturalismo vivo y fugaz, realizado con una tesela de la que se olvida su presencia.

Mosaico de los Peces. Causa del Fauno : Recreación natural y mimética. Se percibe la tesela azul
de fondo con gran regularidad, no tanto en la descripción como la propia recreación del animal,
se utiliza una tesela minúscula e irregular con el fin de adaptarse a los colores.

Mosaico de los peces de Ampurias. Siglo I. Museo Arqueológico de Barcelona.

[73]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Máscara de la Casa del Fauno. Pompeya : Presente en la ornamentación. Tiene un sentido


pictórico conseguido a través de la degradación de los colores que rodean a la máscara, los rizos
y las matizaciones de la misma.

Lucha de gallos. Pompeya. Siglo I : Tesela dorada vidriada. Simbología que posiblemente haga
alusión a un oficio, propio de una heráldica, posiblemente de la persona que encargó el mosaico.

Otros ejemplos son señales de precaución como cuidado con el perro. Bello león y tema de las
palomas, un tema alejandrino, donde se consigue el brillo de las cráteras metálicas. Será un
motivo que el cristiano tome para sí, las palomas bebiendo del agua de la vida.

Mosaico. Villa Hadrianera. Tivoli. Siglo II : Mundo helenístico. Tema muy vital de la arcadia.

MOSAICO CON MÁSCARAS ESCÉNICAS Y DE LAS PALOMAS II SIGLO : Matices dorado en la


crátedra abierta en la que beben las palomas, se pueden ver en motivos cristianos.

OPUS TESSELATUM (Tesela Blanca y Negra) siglo I a.C.: Mosaico como suelo de teselas
blancas y negras, muy evidentes y regulares, describen motivos geométricos y vegetales. Mosaico
de Herculano. Siglo I a.C.  Cuadricula con trenzado y diferentes motivos geométricos y
regulares. Es un mosaico económico y vital. No hay la recreación pictórica y es puramente
decorativa y ornamental, ennoblece el espacio y no encarece el precio.

Mosaico de Neptuno de las Termas de Ostia.116: Separado de la pintura; ya no tienen ese sentido
de profundidad, sombra, espacio y luces. Siluetas que se recrean y muestran motivos sobre un
fondo blanco simple, se asemeja a la pintura negra de las cerámicas griegas, son grandes siluetas
figurativas que van marcando sus contornos internos a través de hileras de teselas blancas. Todo
el suelo se recubre de iconografía mitológica marítima en torno al motivo central donde no hay
percepción del espacio, la figura sigue el canon clásico de su recreación. Motivos ornamentales
figurativos, se adaptan a la fisonomía del suelo y a su propia visualización desde la perspectiva
del hombre que lo pisa. Tesela grande y visible con una gran simplicidad, efecto virtuoso, muy
habitual que en función del destino del mosaico tengan una temática u otra. Hay dormitorios
donde aparecen Cupido y Psique. Hay una adaptación del suelo y perspectiva.

Esercizi equestri.I. Sotterranei di Palazzo Farnese, Roma: escena de divertimento.

Mosaico de la villa Adriana de Tivoli: Entramado bello y delicado con una tesela regular y visible.
Detalle de sogas que se adaptan y recrean teselas más grandes para crear efecto de puntuado en
el fondo negro.

Hay otros casos vinculados con Túnez con una trama similar a la de Trívoli, la escena principal se
vincula a la mitología con diferentes divinidades como el Dios Baco y Ares.

Entramado de tipo regular y recuadro central con motivo principal donde aparece un opus
tesselatum en blanco y negro. Se recrea un moscoforo que derivará al Buen Pastor.

[74]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

OPUS TESSELATUM. TESELA DE COLOR: Es mucho más cara por el uso de diferentes
materiales para los efectos polícromos, la tesela es visible y no minúscula, la recreación no es tan
mimética ni tan meticulosa, se degenera. Hércules en diferentes tonalidades creando sombras e
introduciendo líneas de diferentes colores, realiza uno de sus trabajos. Motivo ornamental de
soga en Herculano: rojo, verde y amarillo.

Mosaico villa de Castel. Guido Edad Flavia. 69 - 79: introduce la tesela de color para recrear
triángulos en torno a flores dispuestas de forma regular.

Tesela vidriada para el suelo, muy habitual. Mosaico con busto de Dionisios. III. Vía Flaminia de
Roma: Motivo central realizado con teselas minúsculas, el resto del mosaico se creó con tesela
regular.

Mosaico pavimental con Medusa. II. Museo Arqueológico Nacional de Atenas: Giro concéntrico
realizado con la mezcla de colores, hay mármol y vidrio en la misma tesela utilizada en Egipto.

Cortejo de Bacanal. Museo Arqueológico de Córdoba. II : Se nos plantea un tipo de mosaico que
se impone en el norte de áfrica, es una composición concéntrica a base de recuadros con
divinidades y motivos en torno al medallón central, cuatro vientos en las esquinas. Composiciones
habituales del siglo I y III.

Mosaico del Planetario. Itálica. Siglo II : se representan los días de la semana. Recreación de
color. Mercurio y Jupiter: muy virtuoso se utiliza la tesela vidriada para una mayor perfección.
También para los efectos del manto, no es la minúscula recreación naturalista, sino es un buen
mosaico. Es una obra de composición de suelo.

Mosaico de las estaciones. Museo nacional del bardo. Túnez. Siglo II : Animales y personas que
recrean símbolos de los días de la semana. Se utiliza la tesela vidriada para la imitación de la
aghata.

Mosaico de Dionisios. Túnez. Siglo III : Ramas que surgen de las jarras con amorcillos y animales
que recrean un mosaico del siglo III. Fondo blanco sobre el que se disponen las figuras.

Mosaicos de temas marinos. Museo del Bardo, Túnez. III 

Villa Romana La Olmeda. Pedrosa de la Vega (Palencia) siglo III : motivos geométricos.Temas de
atalla y caceria, dispuestos sobre un fondo blanco donde la concepción espacial se diluye. Son
mosaicos que están en villas.

Mosaico del Triunfo de Baco. Museo Arqueológico de Sevilla. Itálica. III d. C.

Mosaico de la villa de Casale en Piazza Armenina (Sicilia) 285 - 305 : Es el mejor conservado,
recrea una estructura palaciega para explotar un vasto territorio perteneciente al patricio. En la
palestra hay una recreación de los bikinis romanos. Los movimientos se desarrollan, siguen los
mismos esquemas, el cuerpo humano es recreado a partir de las líneas de suelo. Ilustrativo. Tipo
propio de la baja romanidad en la vestimenta, se repite el mismo tipo de rostro, ya no hay
singularización, forma abstracta y simbólica, altar donde se hace una serie de ofrendas a la diosa
de la cacería. Las decoraciones en los palacios bizantinos siguen los modelos. Escenas vinculadas
a las luchas, se recrean momentos propios del momento. Escenas de circo con esquina donde se

[75]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

recrean obeliscos otras divinidades, héroes o personajes que participan. Temas nilóticos con la
recreación de un palacio, lo tenemos de nuevo en San Apollinar el Nuevo, recrea el mundo de la
pesca con amorcillos. Mosaico de Eros y Psique con bellos entrelazos, presentan la composición
de tipo geométrica con elementos regulares y aparición de bustos es el dormitorio de la pareja.

Mosaico de gladiadores de la villa borghese nombre de los gladiadores, representaciones


heroicas.

Mosaico con lucha de gladiadores IV d.C. Villa Borghese. Roma.

Juicio de Paris. Museo Arqueológico de Sevilla. Itálica. Siglo IV: El ideal clásico del mundo griego
está totalmente degenerado. Aboca a la figura medieval.

OPUS SECTILE: Plinio el viejo decía que era practicado en época Claudia. Venus. Casa
Ariadna. Pompeya. Siglo I, época Claudia: Representación de Venus y un sileno a través de
grandes planchas.

Pavimento de opus sectile. Casa de Cupido y Psyché. Ostia. Siglo II : se conoce cuando se realizan
solerías geométricas en el siglo II. Grandes porciones con diferentes piedras.

Mosaico de opus sectile del Museo Arqueológico de Córdoba. Siglo II : Siempre con tramas
regulares, no es solo geometría.

Opus sectile parietal con Consul con cuatro caballeros. Basílica de Giunio Basso. Siglo IV : Los
conservado son del siglo I procedentes de la basílica de Giunio Basso. Tema oriental carnero
siendo devorado por el león. Diferentes texturas de selección de mármoles. degeneración formal,
la figuración ha perdido el componente clásico, para la recreación del parapeto del cónsul
aparece el opus sectile de tesela vidriada, para crear efectos brillantes.

Violación de Hilas por las Ninfas. Basílica de Giunio Basso del Esquilino de Roma .

03/11/2017.

EL VIDRIO:

Esta producción está marcada por la innovación técnica de los reinos helenísticos donde
el vidrio incoloro se había desarrollado de forma muy importante, se acerca a Próximo Oriente.
Otras innovaciones se encuentran en función de la materia utilizada, vidrio translucido y
coloreado. Se desarrolla las modalidades de color en función del área, es evidente que en el área
Italia será donde se desarrolle con más frecuencia y de forma clara y evidente en las pinturas
pompeyanas; nos encontramos todo tipo de objetos de vajilla realizados en cristal. También
comienza a utilizarse un vidrio translucido de tonalidad verdosa y azulada en tierras galas y
germanas, será el vidrio potásico, le da una mayor diversidad. El vidrio opaco también se sigue
utilizando para el camafeo siendo los ejemplos del siglo I los de más importancia. La tradición está
muy presente en la vajilla noble de decoración y utilitaria. El vidrio soplado ya se había
desarrollado en Alejandría, ahora se perfecciona con caña y con la materia fundida, cuando se

[76]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

enfría adopta la forma deseada, en el siglo II comienza a modelarse al aire, sin recurrir al molde.
El vidrio del núcleo de arena reproduce formatos ya visto anteriormente en la orfebrería, se
realizarán fundamentalmente: botes, botellas y jarras, objetos contenedores de líquidos y otros
productos.

VIDRIO INCOLORO Y SOPLADO: Formas perfectas realizadas con moldes o al aire,


prácticamente el vidrio se generaliza. En ocasiones presentan pigmentos del propio desarrollo
del material en función de la materia, sódico o potásico, este último tiene mayor presencia del
color y se desarrolla en el mundo galo. El ejemplo amarillento se desarrolla en el área germana a
partir del siglo III.

Artículos de vidrio de tumbas romanas. Siglos I - III: El molde está presente a la hora de realizar
estos objetos, todos con la superficie adornada.

Vidrio galoromano del Museo de Saint – Remi. Siglo IV : Presentan tendencia a un color verdoso.

VIDRIO A MOLDE: Presentan relieves creados a partir de moldes.

 Retrato femenino de vidrio. II.


 Frasco de vidrio a molde soplado. Siglo I.

VIDRIO MILLEFIORI: Son de textura y policromía veteada con un aspecto casi pétreo, tiene
un sentido policromo y decorativo. Piezas vistosas de esmalte o vidrio opaco.

Botes y vasos.

 Plato de vidrio millefiori del Museo Metropolitano de Nueva York.


 Vaso de Millefiori de Kavran.
 Botes de Millefiori.

En este caso presentan cercanía a las formas pétreas de la piedra e intentan imitar los mismos
modelos, la técnica se lleva a cabo con un molde y pasta vidria. No hay diferencia con la orfebrería
y la cerámica.

EL VIDRIO CAMAFEO: Vidrio más artístico y estilizado creado con aghata. Motivos ricos y
detallistas en una producción lujosa y decorativa para las casas de patricios. Los objetos más
preciados se han encontrado en Pompeya y Roma.

VASO PORTLAND :Apareció en Inglaterra y originó una corriente de vidrios opacos que desde
finales del siglo XVIII se reproduce en la Inglaterra preindustrial. Esta pieza ha sido realizada con
una técnica peculiar, pues es de invención romana, se traslada la forma de medir camafeo al
vidrio opaco donde se establece la forma a través de un vidrio azul oscuro que recibe una capa
superior de vidrio blanco tallado con esmeril, la misma técnica con la que se tallaba el propio
camafeo. Se hace una falsificación del material ya que no se utiliza la calcedonia, el efecto final
es vistoso y consigue los mismos resultados del aghata. Tiene muchos matices con valores
rehundidos de menor o mayor intensidad, tallado de capa blanca consiguiendo efectos lumínicos
y de sombra que evidencia una perfecta adecuación a la estética clasicista del siglo I. Se consigue
la capa blanca deje entrever el propio reflejo de la capa azul generando más sombras, si se talla

[77]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

menos hay mayor efecto de lo blanco. Repertorio clásico propio del mundo neoático de época de
Augusto. Es una obra de gran calidad y primer orden.

VASO AZUL DE POMPEYA : en muchas ocasiones se utiliza el translucido pintado con una capa
de vidrio de esmalte azul y blanco para conseguir el mismo efecto, en otras ocasiones si se talla.
El vaso azul sigue el ejemplo del vaso Portland con las dos capas que cubren el recipiente de la
gran botella de vidrio azul oscuro y luego una bella composición de puttis tallada.

Cameo vidrio skyphos con cuadrigueros de Italia. Primera mitad del siglo I: Vemos las mismas
formas del mundo de la orfebrería y de la cerámica. Perfección técnica conseguida con una nueva
técnica que causa furor en los dos primeros siglos, luego esta técnica se olvida hasta el siglo XVIII
en el que se recupera.

Paneles decorativos de vidrio de Pompeya. Museo Arqueológico de Nápoles: Eran ladrillos


decorativos en los zócalos de las casas, se recrean escenas mitológicas. Es una producción
sugerente de los dos primeros siglos.

DIATRETAS (SIGLO III Y IV): vidrio vinculado con la luz, son una especie de lámparas que
reciben otra capa de vidrio calado de efecto vistoso generando una nueva técnica, realizar a
molde la pieza de vidrio incoloro y otra estructura en una composición de retícula que se adhiere
a través de una serie de puntos de fusión al original, creando un efecto de contraste de color y
luz que será bastante recurrente en el mundo de la iluminación. Sirven para contener cosas en su
interior. Posee inscripciones de filamentos de vidrio. Diatreta Triivulzio. Siglo III. Museo
Arqueológico de Milán.

Diatreta de Munich : Vidrio amarillento de zonas germanas.

EL CAMAFEO:

Es asimilado del mundo helenístico, en época de Augusto estuvieron grandes talladores


de piedra. De nuevo se utiliza el aghata, calcedonia u ólice para ser tallado con esmero y conseguir
un efecto pictórico y escultórico de la piedra. Si por algo se caracteriza es por su tamaño mayor
en comparación con las piezas griegas, estas reproducen el clasicismo imperial de Roma. Los
camafeos de época Claudia van a ser los principales en su propio desarrollo. Esta técnica se
emplea en otras piedras de menor efecto lumínico. También tiene un desarrollo posterior en el
siglo IV siendo un elemento de distinción vinculado a la casa gobernante, posteriormente tendrán
trascendencia, la propia técnica reaparece y se recuperan camafeos perdidos, tenía mucho poder
con el pasado, por eso aparecen piedras romanas en cruces y otros elementos de la realeza
europea, siempre se vinculan a las casas reinantes. El camafeo de Augusto está colocado en el
centro de la gran cruz simbólica y propia del carolingio, se insertan piezas entre las que está el
camafeo, revaloriza la idea del imperio y se vincula con la nueva casa de los Francos.

GEMA AUGUSTEA. MUSEO DE VIENA DIOSCÓRIDES : Pertenencia de los Habsburgo.


Creación de una escena ya desarrollada en el helenismo, retratos de Ptolomeo y de otras
divinidades. Calado trascendental de Augusto como un dios en el Olimpo, en la parte inferior
están los vencidos con el motín de guerra, juega a la dualidad y el esplendor del periodo de

[78]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Augusto con la imposición de la Paz. El clasicismo se evidencia en las sombras propias de la piedra,
y la perdida de las figuras en el fondo por la presencia del veteado blanco en algunas de las partes.

CAMAFEO DE TIBERIO Y AUGUSTO DEL GABINETE DE MEDALLA DE PARÍS : La victoria y


los dioses coronan la presencia del gobierno, los pueblos sometidos están en el inferior con
muchos detalles de vestimentas, han oscurecido la presencia de algunas figuras como es el caso
de las alegorías de la parte superior con vetas más oscura en la vestimenta dándole un color
marrón o en la presencia de las piernas del general y la propia vestimenta de Augusto.

Camafeo romano antiguo de la zona central de la inscripción primer siglo en cameo


‘Nombre de Augusto, Livia y Nero joven’. Lugar de creación antigua Roma. Autor (Master) Maestro
Skylax: Augusto, Livia y Nerón Joven en una composición circular aprovechando la veta central
para crear el rostro y el torso. El resto queda con una beta marrón brillante que les da
concentración o detalle a los rostros de los tres personajes representados. Clasicismo y gran
calidad evidente en los detalles bien recreados y en la policromía de la propia piedra.

Apoteosis de Claudio. Gabinete de Medallas París Skylax (grabador) 54: Águila imperial y
veta que oscurece el águila, la veta blanca permite representar a Claudio glorificado coronado
por la Victoria. Veta oscura, blanca y oscura de nuevo. El cuerno de la abundancia también
aparece oscurecido.

Camafeo Strozzi – Blacas. Museo Británico: Veta totalmente dorada con brillo, Augusto
aparece blanquecido, la corona se ha realizado con otro camafeo, es un retrato idealizado, pero
reconocible. La coraza se recrea de forma bella.

Camafeo de Augusto de la cruz de Lotario: Superposición de vetas recreando policromía con un


fondo veteado y profundo con reflejos dorados que generan las vetas más oscuras del aghata y
la propia presencia más saliente de otra que genera la clámide y la corona de laurel que remata
la cabeza de Augusto. Se están colocando piezas vinculadas a los imperios antiguos que le
atribuyen a Otón el poder imperial de Roma.

Camafeo de Augusto. Atribuido a Dioscóride. Gabinete de Medallas, París: nos recuerda


al gótico por las perlas, el efecto escultórico es bello. Prácticamente es una escultura en mármol.

Camafeo romano con Livia sosteniendo un busto de un hombre joven (identificado como
su marido Augusto, o uno de sus hijos, Tiberio o Drusco I) 14 - 27: No tienen la calidad del anterior,
puede verse su deterioro, se encontró en la Roma Arqueológica.

Gemma Claudia. Museo de Viena: Ólice con efecto dorado y vetas internas creando un
sombreado artificial. Belleza y simbolismo propio de la heráldica y representatividad del mundo
romano.

Camafeo de busto de Mesalina con sus hijos, esposa de Claudio. Gabinete de las Medallas,
Biblioteca Nacional de Francia: Cuernos de la abundancia, el mismo efecto se genera por las
piedras. Tipos de peinado romano, cabello rizado.

Camafeo del emperador Adriano: Época posterior. Es coronado por la ciudad de Roma en
una bella composición, las figuras son completamente blancas, mientras el resto tiene matices.

[79]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

El Gemma Constantinana se hizo en honor de la victoria de Constantino sobre el rival


Majencio en el año 312: Evolución de la escultura romana, degeneración del busto clásico de
época d Augusto. Hay cierta desproporción y reproducción bidimensional. Se conmemora la
victoria de Constantino sobre Majencio. Utiliza la misma piedra, pero más gris la capa interna en
el efecto lumínico. Relieve plano y menos clásico.

 Hércules siglo I: Tratamiento de la cabeza con la piel del león.


 Camafeo de Dionisio y Ariadna.
 Camafeo Leda y el Cinse.
 Camafeo Baco y Psyque: Bella recreación.

Camafeo de Faustina la Joven como Venus. Museo del Hermitage: Añadidos renacentistas
que fue reutilizada y es propia del busto. Es un retrato romano representado como Venus.

Vaso de ágata siglo I con la representación de un sileno grabada en una de sus caras.
Museo Arqueológico Nacional de España: Sileno, fue reutilizada de camafeo y posteriormente
para los cálices, son vasos para beber en el que se representa la cabeza de la persona, las vetas
crean un efecto difuminado con los matices de las piedras.

Camafeo de Julia ‘’Escrain de Carlomagno’’ : Talla con camafeo de roca realizado con
talla dulce, efecto incoloro, tendencia a manchas de color, va a ser reutilizado para elaborar
camafeos. Fue confundida con la virgen María, Carlomagno lo incorpora en sus escritos de Saint
Denis en Francia. Lo único conservado tras la Revolución Francesa. Las incisiones recrean mayor
espacialidad.

Septimio Severo siglo III.

Los sellos se incorporan en los anillos con piezas de calcedonia y lapislázuli en negativo,
se recreaban desde figuras de guerreros hasta las de los gladiadores. Dos ejemplos evidentes:

 Guerreros. Calcografía Nicolo. Siglo I.


 Anillo con gladiador, bronce y jaspe. Siglo III.

EL MOBILIARIO ROMANO:

El mundo del mueble está bien aludido y nos explica cómo eran las Domus romanas. El
material conservado fue realizado con bronce, litio y piedra, apenas se conservan muebles de
madera, fundamentalmente han sido encontrados en Pompeya y Herculano y en las casas de los
Patricios. El mueble se decoraba con piedras y se pintaban. Habrá muebles públicos y privados,
algunos se dan en el senado, anfiteatros y teatros, todos bien documentados materialmente,
como en el mundo del traspase que luego supone en el mundo del cristianismo y medieval, se
mantienen con las connotaciones políticas. Hay muebles vinculados al poder legislativo, a la
mujer, ámbito privado…

EL ASIENTO. LA SELLA: será uno de los mejores representados, ya se aludía en los


mosaicos de Pompeya cubierto con cojines y otros tejidos en el asiento y en el lecho. Son bastante
cómodos, se adaptan a la necesidad de quien lo va a utilizar. Este mueble tiene vinculación con

[80]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

el mundo helenístico, este tipo de sillas las veíamos en el mundo griego con patas torneadas, las
cuales presentaban algún travesaño y un chais de cuero o un material sensible para colocar un
cojín. La madera presenta detalles escultóricos con patas que terminan en esferas y patas de
animal, son las garras típicas del mueble etrusco, griego y mesopotámico.

Será bastante habitual, silla de cuatro patas privada y utilizada en ámbitos casero. Podemos ver
el ejemplo de una mujer en un tocador y una silla de cuatro patas o una silla de bronce en
Pompeya con medallones y pequeños retratos de divinidades, donde encontramos parecido con
el mueble oriental.

La silla pétrea se encuentra en el mundo escultórico de la piedra, se representa el cojín y los paños
sobre las estructuras.

BISELLIUM o doble silla  lugar para el magistrado en edificios públicos y privados. Tiene
vinculación con el poder legislativo romano, puede verse incluso en las monedas. Se trata de un
banco de cuatro patas o doble pata enteriza, son documentados como Scamna, banco de los
edificios públicos y festivos para los magistrados realizados en piedra. Posteriormente pasará
como sede del obispo de la diócesis o provincia en el medievo. Son elementos que reflejan el
cargo o poder en el Imperio. Son habituales las patas de volutas que se reproducen en el banco
de metal.

SELLA CURULIS: Silla regia por excelencia hasta el renacimiento, desde Cristo pasando por
monarcas y diferentes gobernantes. En esta silla se sentaba para gobernar el emperador. Relieve
funerario: asiento flexible porque eran portátiles, luego cambiarán de nombres, originando la silla
de savonarola. Relieve funerario con sello curulis. 50 a.C. – 50. De la Torre Gaia de vía Casilina,
Roma.

SILLAS CON RESPALDO. LA CÁTEDRA (USO FEMENINO): Klismos griegos adaptado al


mundo romano, utilizado por las mujeres en las casas de los patricios. Agripina. Museo Capitolino
(sigue el klismos griego)  Testimonio de esta tipología, cojines y estilización clásica propia de la
herencia griega sin modificar.

SOLLIUM: Asiento para el cabeza de familia, normalmente tenía aspecto de silla


redondeada que recuerda al trono etrusco, nos recuerda a la tracería.

TRONO ROMANO O CÁTEDRA: es el asiento propio del emperador en los espacios


públicos, la basílica imperial y los lugares festivos de divertimento. Son ejemplos de muy buena
calidad, todos labrados en mármol, desde patas enterizas y la otra silla del Louvre, suelen
representar las garras del poder animal en la pata.

Trono de Santa María Maggiore en Roma: Es un trono antiguo romano reutilizado actualmente.
Es el lugar que ocupaba el obispo en los espacios públicos, luego adquiere un poder religioso.

Estatuilla de culto privado de la diosa Fortuna. Discovery Place Science Museum, Charlotte
(Carolina del Norte) : Recuerda a los soportes griegos en el sentido de volutas.

MESAS:

[81]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

CARTIBULUM: Se exponía el poder, ya veíamos la mesa representada en el mundo de la


pintura pompeyana. Se disponían todos los objetos preciosos. Eran mesas de un tamaño
considerable y ostentoso en la reproducción de las patas de animal que adquieren la cabeza
Leonila en la parte superior. Se han conservado en Roma reutilizadas en el renacimiento y en el
barroco.

Nos encontramos este mismo tipo, pero realizadas de metal. Podemos ver como de nuevo el
bronce se adueña de la sugestión de pata con cabeza de animal y otra plataforma donde aparecía
una placa de mármol.

MONOPODIUM: mesa de servicio adosada a la pared para colocar los diferentes


elementos que van a ser servidos, desde las de mármol con la recreación de la peana.

MESA TRÍPODE O MENSA: Se utilizan para comer, es la verdadera invención romana,


puesto los griegos utilizaban las romanas, adquieren el formato de animal y a veces con la cabeza
de un ser mitológico.

Ejemplo con garras de animal en la base y travesaño. Nos advierten de la utilidad de la mesa en
las pinturas pompeyanas.

LECHOS (LECTUS) TRICLINIUM deriva del KLINE GRIEGO: Son muebles para comer, no
para dormir. Tenían respaldos y cabeceros que permitían adornar el cuerpo. Se disponían en una
especie de U presentaban estructuras que podían ser de madera o de bronce con el chasis de
cuero o cuerda u otro material flexible para coger el propio cojín.

Bronces.

LUBRICATORIUS LECHOS PARA EL DESCANSO Y LECTURA: Se diferenciaba por el piecero


con una ligera inclinación. Adquieren una presencia de mayor longitud, en algunas ocasiones se
cierran con un burete trasero. Se evidencia en los relieves funerarios, pueden aparecer erguidos
o sentados. Lechos del Museo Metropolitano de N.Y con policromía sobredorada de detalles con
frisos.

Recreación renacentista.

CUBICULARIS O LECHO PARA DORMIR con una estructura similar que servía para el
descanso. Espacio para colocar en el colchón. Lecho de un niño dormido que lloraba por sus
familiares.

La cuna ya se había inventado en Pompeya.

ARMARIOS con puertas de labores de tracería con perfecto calado y componentes


arquitectónicos del armario con bandas horizontales para guardar objetos y prendas de vestidos
junto a tesoros. Los mismos arpones o arcas presentan cerraduras sofisticadas cubiertos con un
refuerzo de metal que le da fortaleza. Armarios con una especie de capilla privada ritual donde
colocaban los retratos o las máscaras funerarias y figuras para la religión privada. Pueden ser de
madera o de piedra sobre las estructuras de armario.

[82]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Caja de seguridad, plancha, BC Pompeya bronce, plata, cobre, siglo I con refuerzo de metal y esa
misma funcionalidad. Relieves en la parte inferior con motivos figurativos.

Puertas con labores bellos de taracea donde vemos la presencia del metal que embellece con
tachaduras que perfilan y eslabones que serán los habituales en la puerta medieval que imita la
puerta antigua. Puerta de una villa romana. Pintura mural de la Villa de Boscoreale. Pompeya.

Puertas de bronce del senado, restauradas y colocadas en 1660 en la Basílica de Letrán: Fue
modélica.

5.3. LAS ARTES SUNTUARIAS DE LA BAJA ROMANIDAD CRISTIANA. SIGLOS IV – V.

Es cristianismo se adueña de las creencias del imperio hasta que se imponga en el siglo
IV. El cristianismo surge como secta judía del propio Jesucristo, se considera una religión
autónoma a partir del 49 cuando en el Concilio de Jerusalén se impone que los preceptos judíos
no tenían que ser seguido por los gentiles, se daba carta blanca para todos los pueblos del imperio
que desearan entrar en la religión. La religión comienza a moverse por un camino autónomo y
tiene un desarrollo discontinuo en su historia, pero finalmente triunfaran ante la deriva del propio
imperio.

La religión cristiana tendrá una mayor expansión y difusión a partir del siglo III cuando el Imperio
cae en una gran crisis y ven la salvación en la religión quien traía una sociedad mejor, se adueñan
de la creencia popular. Se fraguan entidades de mayor unidad, en torno al área judía se extienden
y se crean las comunidades, en occidente a partir de este siglo se crean ciudades de mayor
entidad. Ante la presencia de multitud de cristianos Constantino recurre a ellos para establecer
la estabilidad, a partir del 312 se instaura una época de cierta estabilidad a partir de su reinado.
Después de periodos de persecución se inaugura una nueva era de permisibilidad en la que el
cristianismo comienza a tener libertad de manifestación, ya que hasta ese momento había sido
una religión perseguida mal vista por las autoridades imperiales, como consecuencia de la
diferencia entre ambas religiones, como la no adoración al emperador. A partir del año 313 se
proclama la paz y se elimina el condicionante y se le da al cristiano una libertad que se verá
beneficiada por la munificencia imperial que hará que Constantino promueva el desarrollo y
funde la iglesia jerárquica conocida actualmente. En su familia existían miembros cristianos que
influyen y con una visión política fomenta el cristianismo. A partir de este momento hay un gran
desarrollo cristiano hasta el punto de que en los años 380’s solo se acepte solamente el culto
cristiano. Durante el periodo de prohibición el culto cristiano había sido comedido, se
organizaban reuniones donde se prefiguraban el culto de la misa y reuniones evangélicas que no
llegaban a ser productoras de un arte propio, sino que se reutilizaban objetos y espacios, se va a
utilizar la producción romana con un uso cristiano, provoca que las artes sea manifestación de la
situación, muchos elementos que se comienzan a utilizar serán figurativos encriptados.

El Moscóforo es un símbolo del buen amor de Dios para el cristiano. El pagano veía en él un
símbolo del amor al prójimo desinteresado que estaba también cargado de simbología dentro de
su propia creencia.

[83]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

DE LA DOMUS ECCLESIAE A LA BASÍLICA CRISTIANA:

Se pasa de una casa utilizada para los cultos cristianos a una basílica cristiana, esta
primera era muy sencilla y poco destacable del resto de las casas. Cuando se impone la paz y el
apoyo imperial, la estructura del lugar de culto se desarrolla de forma exnova, el templo pagano
no tenía el desarrollo suficiente para el culto en comunidad ya que los fieles participaban en el
desarrollo del culto. La basílica emulaba otros espacios ya existentes, este espacio se remodela,
por eso se considera una creación del siglo IV con precedentes que se amoldan al culto cristiano,
dejaba un espacio para la congregación y otros espacios para los neocatecúmenos y los propios
fieles, se concibe como un espacio tripartito dejando las naves laterales para los
neocatecúmenos. La religión es mistérica, por lo que sigue la deriva de otras religiones orientales,
su ritual adquiere caracteres de otras religiones con el fin de superarlas y convertir el cristianismo
en la única religión. Se levantan grandes basílicas en roma configuradas con formas del
ceremonial imperial, con una disposición lineal donde la nave sirve de transito al presbiterio, el
clero se concentra en el ábside donde se coloca el altar. La estructura gobernativa del imperio
provoca que el clero se convierta en el jefe del gobierno civil y religioso. Parte del ceremonial
pasa al mundo cristiano desde las vestimentas hasta la propia cultura. El cristianismo se rige desde
el concilio de Constantinopla y será una religión romana adaptándose a la cultura romana. A partir
del siglo III se produce una transformación de la imagen basándose en Plotino, la imagen debía
trascender y mostrar una serie de ideas más allá de la forma, se implantan los modelos
neoplatónicos. Hay conceptos sobrenaturales, la iglesia se convierte en un mundo simbólico, el
que ha de esperar el cristiano después de su muerte, la eternidad. El templo comienza a adquirir
una riqueza que no había tenido la domus ecclesiae, muy acorde con la significación de la basílica,
la casa de Dios. Esta ha de tener grandes lujos porque ha sido el romano que hay que convertir
lo entiende. La basílica adopta: mosaicos, plata, oro, mármol… En época de Constantino; la
riqueza comienza una deriva al mundo medieval del Bizancio. En la basílica se impone un
programa iconográfico vinculado con la salvación, normalmente se manifiesta en el arco triunfal
que da lugar al ábside. EL PERIODO FORMATIVO TENDRÁ UNA ESTÉTICA ROMANA QUE SE
CONVERTIRÁ EN EL ARTE MEDIEVAL.

EL MOSAICO CRISTIANO: LA NUEVA ICONOGRAFIA.

En los años iniciales del siglo IV se manifiesta cierta permisibilidad en los mosaicos que
decoran las primeras basílicas y los lugares del culto funerario, estos lugares tuvieron una
presencia importante dentro del cristianismo; las primeras pinturas cristianas se hicieron en las
catacumbas romanas donde aparecía iconografía relacionada con la salvación, aunque basada en
los elementos paganos. Destaca el cementerio de San Pedro en el Vaticano, son tumbas que no
exteriorizaban su identificación como cristianas, pasaba desapercibido, era considerado un
cementerio como el de extramuros, por eso no tenía problema en su desarrollo. El mundo
cristiano fue muy permisivo con la muerte.

Mosaico de una bóveda de la necrópolis bajo San Pedro del Vaticano. Siglo III.
Representación de Cristo - Sol: Mosaico de tesela vidriada que representa una iconografía
encriptada totalmente, es Helio el dios sol con su carro rodeado de luz y de pámpanos de vid.
Para el pagano es el dios sol con una iconografía evidente, para el cristiano es el símbolo de la

[84]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

vida triunfante y la luz de dios, los pámpanos hacían alusión a la eucaristía. Es un mosaico anterior
a la paz de la iglesia que muestra un mensaje encriptado trascendente, ya nos muestra a un cristo
simbólico a la manera romana rodeado de una aureola como se representaba al dios Helio en un
carro, como subió cristo a los cielos. Se le ha considerado iconografía cristiana por el hecho de
estar situada al lado de la tumba de San Pedro.

Los mosaicos siguientes se encontraron en casas romanas, orígenes de la basílica:

 Mosaico del Ave Fénix. Antioquía: Representa la resurrección de Cristo en un opus sectile
de mármoles.

 Mosaico de Orfeo. Palermo: Con su música amansa a las fieras igual que cristo con su
evangelio apacigua al cristiano, es una prefiguración del propio cristo.

Las consecuencias comienzan a aparecer cuando se establece la paz. En un principio Dios no debía
de ser representado, pero la representación de cristo era importante para la evangelización del
pueblo romano a través de imágenes. Lo habitual es que en los edificios principales y en los
monumentos más grandes de Roma, era normal que se narrasen las victorias de los grandes
emperadores; de la misma forma se quiere que llegue el evangelio a la masa. La imagen es la lera
del iletrado que no sabe leer, esto provocará en oriente la crisis iconoclasta.

Mosaicos del Pavimento de la Basílica de Teodoro de Aquileia 308 -9 : Tiene un suelo de mosaico
muy parecido al que encontrábamos en las casas romanas, decoración de círculos donde se
insertan temas vegetales y animales y otras escenas vinculadas al mundo nilótico, pagano y
mitológico. Ahora se disponen una serie de símbolos consensuados como es el buen pastor, una
alegoría del amor de Cristo, no es la representación figurativa de Cristo, sino que es el amor que
se va a propagar a través del evangelio basándose en la parábola del buen pastor, siempre
vigilante y cuidando a sus ovejas, nace de todos los pasajes bucólicos pastoriles romanos, donde
la figuración es degenerada, ya no es el clasicismo ni el naturalismo basado en el modelo natural
con el ideal de la belleza heredado de Grecia, ya se adentra en el mundo del símbolo o de una
descripción simple de la figura que no se puede relacionar con ningún personaje concreto ni con
una representación idealizada de la figura del hombre, es la representación esquemática de lo
que viene a ser un hombre con su calado rodeado de ovejas e incluso con una pequeña cratera
de agua (regeneradora de la vida de la época cristiana).

Se utiliza un mosaico para ser pisado en el suelo, es un detalle importante porque a partir del 400
se prohíbe pisar a Cristo y su representación. Hablamos de un mosaico anterior al 313 donde
evidentemente hay temas que pasan por temas ornamentales, hay muchas representaciones de
animales y frutos que son la creación de Dios. Es llamativo en la parte de los pies la representación
nilótica del mundo de peces que era muy habitual.

MOSAICOS DEL PAVIMENTO DE LA BASÍLICA DE TEODORO DE AQUILEIA 308 -9 : No se representa


la figura de Cristo por precaución, Cristo ya es considerado Dios, pero hasta el Concilio de
Constantinopla en 325 no se considera la doble naturaleza de Dios. Hay una enmarcación donde
aparece un personaje orante con las manos elevadas y otro que lo está devorando un monstruo,
hace alusión al pasaje bíblico de Jonás y la ballena que se había interpretado como un preludio
de la salvación de Cristo; Jonás renegó de Dios y fue devorado en la huida, fue el mandado a

[85]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

anunciar el pecado cometido a la ciudad de Nimide, durante tres días estará pensando sobre sus
pecados dentro de la ballena y sus pecados serán perdonados siendo liberado y enunciando la
salvación. Es una encomendación del alma, igual que salvaste a Jonás de la ballena sálvame a mí
y llévame a la salvación. Hay embarcaciones con puttis que van arrastrando su red.

Hay retratos con cierta abstracción que no representan a una persona concreta, lo veremos en el
mausoleo de Constanza. También hay motivos ornamentales geométricos simples sin ningún
simbolismo.

Ya aparece el letrero y el crismón lo que nos muestra que fue acabado después de 313. O la
representación del Buen Pastor, de forma simbólica.

Mosaico de opus sectile del rostro de Jesús procedente de Ostia: Hablamos de un mosaico
oficial donde aparece el hombre togado a la manera romana bendiciendo con toga blanca de
pureza, es un filósofo barbado. Zeus pasa a ser reconocido por los cristianos como Cristo en esta
representación. Una mandorla de luz aparece rodeando su cabeza, un atributo imperial que
singularizaba la divinidad del emperador que se adopta también para cristo y sus seguidores que
han ganado la gloria, todo es prestado para concebir sin duda una iconografía para evangelizar al
mundo romano que es el que tiene que conocer todo esto. Este mosaico ya no estaba en el suelo,
sino se encontraba en la pared.

Mosaico de Hinton st. Mary Museum. Anterior al 427 : Se representa a Cristo hefeo y se
reconoce por el crismón, es un retrato esquematizado e idealizado de un joven imberbe togado
a la manera romana e incluso con un peinado romano con los símbolos de la granada, símbolo de
la iglesia y del universo, es un atributo simple vinculado al poder supremo. Se representa en el
suelo, por eso se sabe que es anterior al 427, se está representando a cristo como en el opus
sectile de Ostia, mosaico temprano que define su iconografía. El trenzado y entrelazo cierran la
composición, hay cuatro bustos en las esquinas con motivos de animales siempre vinculados en
la lucha del animal fuerte con el animal débil, posiblemente se esté representando al gobierno
sobre el mundo y los cuatro vientos en las esquinas; es una iconografía pagana de Júpiter.

En otra estancia se representa la lucha del perro con el cervatillo bastante esquemática sin dotes
de profundidad, donde los caracteres se alejan del concepto naturalista para acercarse a la
concepción del siglo V. Se representa a Belerofonte, el triunfo del bien sobre el mal, de nuevo un
tema pagano es tomado para dar una idea o significado cristiano.

09.11.2017.

MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA EN ROMA 337 Y 361 : Es una de las
muestras más sobresalientes de la historia. Este mausoleo se levanta para la hija de Constantino,
será decorado siguiendo la tradición romana y mostrando la iconografía propia de una patricia
romana, muestra toda la nueva creencia asimilada y tomada como la principal de la familia
imperial, toma prestado y asume gran parte del legado pagano, pero lo transforma en la nueva
simbología de la doctrina cristiana. Este mausoleo destaca por presentar una planta circular con
una gran nave anular con bellos mosaicos que cubren la bóveda, estos siguen la tradición romana
con una composición tradicional de casetones, ya se habían desarrollado en los mosaicos
paviméntales y recogen la nueva iconografía cristianizada, aunque con grandes débitos. En esto

[86]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

mosaicos resale parte de todo el mundo mitológico y pagano, se recrea el retrato de Constanza
y su marido de manera idealizada siguiendo el patrón del retrato que denota su poder y su
posición y la ideología que ya se plasma en la propia iconografía del bajo imperio. Alrededor del
retrato se desarrollan pámpanos y un lagar donde aparecen personajes recogiendo vid, aluden al
nuevo rito de la eucaristía. Se podría confundir con los ritos de Baco que también se habían
desarrollado en el mundo pagano, es un préstamo de la iconografía y la simbología. Es un mosaico
capitalino de los talleres imperiales dentro de la deriva de la figuración y la propia estética que
presenta el arte románico que elimina el gusto naturalista de los estilos anteriores, el fondo es
totalmente blanco donde se dispone una figuración que cubre toda la superficie con un carácter
decorativo y rico. Es un mosaico de mármol que presentan teselas de esmalte que le dan
brillantez y presencia de un color simbólico que va a ir denotándose cada vez más en los mosaicos
romanos. Presentan dos ábsides laterales con novedades iconográficas en la propia manera de
representar a Cristo.

Por un lado, tenemos la representación de Cristo Zeus togado de purpura que viene a tomar un
atributo imperial sentado en el orbe celeste, es el dominador del cosmos y así se representa en
una de sus primeras apariciones, cristo poderoso y Cristo Dios. Es una prueba de la representación
de la nueva divinidad para el pueblo. Se representa al dios que entrega la antigua ley al propio
Moisés que se representa más humano con una curvatura frente a la expresión solemne de Dios
que centra la composición sobre un fondo con veladuras de diferentes colores, se está recreando
la escena celestial con tesela blanca, antecesora de la tesela dorada que pronto va a ir marcando
los fondos escenográficos. También aparecen elementos simbólicos que hacen alusión al paraíso,
como las palmas y las palmeras que aluden a la gloria conseguida por el martirio, se presenta por
primera vez la figura del pantocrátor. Los frisos decorativos con frutos se representan de forma
naturalista, alude a la simbología del paraíso y eternidad.

En el Dios del Nuevo Testamento se representa como Cristo Apolo, aparece sobre el monte del
paraíso donde emanan los cuatro ríos del paraíso, descritos en la parte inferior. Nos muestra el
nuevo dios que da la ley a Pedro y Pablo que enmarcan a Dios, precedidos por dos arquitecturas
simbólicas que representan dos templos con palmeras que simbolizan la ciudad de Jerusalén y la
de Belén, aluden al grupo de convexos y nuevos cristianos procedentes de la secta judía y el
mundo de los paganos convertidos. De nuevo se representa el paraíso en un prado junto a ovejas
resguardadas por la presencia de Cristo Apolo joven e imberbe, que viene a recalcar que el nuevo
Cristo abre el reino de Dios a toda la humanidad. La descripción queda delimitada en la propia
representación de Cristo que luego se hará propia. La granada es un símbolo de eternidad del
mundo cristiano, está presente en las guirnaldas que ciñen el ábside. En estos mosaicos tenemos
los claros referentes de las dos representaciones, el mosaico sigue siendo un mosaico tradicional
romano, aunque añaden reflejos romanos y luminosos de la tesela vidriada que cada vez tienen
un componente más simbólico, viene a recalcar el carácter divino de la propia representación.

Mosaico de la Capilla de San Aquilino de San Lorenzo de Milán. Finales del Siglo IV gobierno
de Teodosio : Es un mosaico imperial realizado por los talleres imperiales para una iglesia que
funciona como un panteón imperial, esta capilla conserva la representación de la nueva filosofía,
donde aparece Cristo imberbe con una túnica blanca enseñando la doctrina a los apóstoles que
también van vestidos de blanco. Cristo es el sumo teólogo o pedagogo de la cristiandad. Además
de representar de forma genérica el suelo, las figuras parecen que están flotando y presenta un

[87]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

descuido en la profundidad y la perspectiva. El fondo ya incorpora la tesela dorada haciendo


alusión a una presencia divina, e incluso los propios apóstoles se repiten en la misma formulación,
no hay elementos que los identifiquen, tan solo a Pedro y a Pablo que aparecen a ambos lados
de Cristo con una serie de rasgos continuados en la posterioridad; Pedro como un anciano
barbado y Pablo como un joven sin barba de pelo oscuro (es una iconografía de corte imperial
romana).

Mosaico del ábside de Santa Pudenciana en Roma. 401 – 17 Pontificado de Inocencio I: Se


ha reconstruido durante el renacimiento parte de los apóstoles. Cristo imparte su ley y entrega
su conocimiento a los apóstoles. Se recrea la simbología que nace en estos momentos en torno
a la Jerusalén Celeste. La desaparición del imperio se representa en la escena, en la parte trasera
aparece una logia de arquería recreando los edificios a la antigua e incluso con templos
rematados enmarcando el calvario donde se describe el símbolo de la nueva fe, la cruz gemada
que había levantado en el Gólgota el emperador Constantino. Cristo no se representa todavía
crucificado en los paneles que tienen función de adoctrinar a los fieles romanos. Esa manera de
representar la cruz estará siempre muy presente en toda la iconografía de la Alta Edad Media, ya
aparece siguiendo las interpretaciones de San Jerónimo, la propia representación de los
evangelistas con el tetramorfo que alude a la verdad dada por Dios, por lo que se representa en
el cielo. Es una iconografía aglutinada por el pueblo cristiano en la casa de Dios. Se representan
matronas a la romana que coronan a Pablo y a Pedro, vienen a representar a los paganos y a los
judíos, todos entran en el reino de los cielos, se está mandando el mensaje universal o católico
del cristianismo. Es un mosaico del momento en el que aparece Cristo como Zeus entronizado
con la purpura recreada en el magnífico cojín que aparece a ambos lados, el velo del templo en
la parte trasero y ataviado con vestimenta dorada (símbolo de su divinidad). Todo está
perfectamente ordenado para que se entienda, se está representando la promesa, lo que ha de
venir a Oriente; ya se está desarrollando la disposición de las imágenes en el templo. Tesela
marmórea y vidriada, el reflejo dorado cobra protagonismo siendo ya símbolo de divinidad, se va
a adueñando sin perder matices propios de la herencia romana e incluso en la iconografía de los
apóstoles con el pelado y vestimenta propia de la época, ya no son retratos, sino una imagen
representativa de la figura de un patricio que ya es la figura de un santo. Se busca el
entendimiento y la narración de la historia con un principio y fin, tal y como lo entendían lo
romano y siguiendo las directrices judías.

Mosaicos de Santa María Maggiore de Roma. Decorada en época de León el Grande 440
– 461 : Basílica levantada tras el concilio de Éfeso 431 cuando la iglesia proclama que María es
madre de Dios, el papa levanta un santuario consagrado a María con un neoclasicismo de época,
las formas clásica resalen en la arquitectura, tiene un orden jónico y bien proporcionado en la
galería de columnas que separa las naves laterales de la principal, tras esto aparece un arco
triunfal que separa la nave y arranca el presbiterio y al fondo el ábside; es la concepción de la
basílica donde se describe un camino iniciado en el atrio del templo donde el fiel penetra y
comienza a describirse lo que es la historia de la salvación anunciada en las antiguas escrituras el
Antiguo Testamento y que se hace realidad en el Nuevo cuando el cielo se abre al hombre y que
se va a finalizar con la venida de Cristo. Es una pedagogía a todo fiel convertido quien recibe a
través de la imagen el mensaje, todo está enfocado a la figura de María. Encontramos una de las
primeras representaciones de María según el entendimiento de Roma vinculado con el orbe
católico. Las naves todavía conservan los paneles que describen pasajes del Antiguo Testamento

[88]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

en doble registro, se evidencia en la descripción de dobles escenas, hay una deuda en la


composición narrativa romana, los pasajes se sirven de la propia figuración romana para describir
la historia de Abraham, la de Josué, la de Jacob y la de Moisés, se está describiendo lo que ha de
venir con Cristo de ahí a que se recalquen estas historias.

(Historias de Abraham, Jacob, Moisés y Josué y en conjunto testimonian la promesa de la tierra


prometida al pueblo judío y su ayuda para llegar a ella, libros del Pentateuco y Josué). En dobles
registros todos los personajes aparecen como romanos, desde los Tres visitantes de Abraham en
el encinar de Mambré donde se le anuncia que se le dará una tierra, alude a la presencia divina y
a la promesa, se describen los ángeles como tres patricios romanos con fondo dorado, una de las
primeras iconografía de los ángeles, se comienzan a representar bellos como hefeos y siempre
solemnes; Abraham aparece togado y en movimiento mostrando su ancianidad, también se le
promete un hijo a pesar de su edad, su esposa muestra las viandas con pan y vino (prefiguración
eucarística por excelencia) que no hacen otra cosa que utilizar le mobiliario romano. Otra
prefiguración eucarística es el encuentro entre Abraham y Melquisedec con la ofrenda de pan y
vino, aparece el Todopoderoso entre una neblina azul y blanco, comienza a describir la jerarquía
angélica que rodea a la gloria de Dios. El simbolismo se adueña de la composición con fondo
dorado, las narrativas son sagradas de promesa.

Moisés y su pueblo cruzando el Mar Rojo / El traslado del arca de la Alianza y la conquista de la
tierra prometida: La columna trajana es un componente para entender la composición de las
escenas de esta basílica. La representación del propio mar pierde el concepto de la perspectiva y
profundidad, ya no se tienen en cuanta las leyes del naturalismo para dar paso al simbolismo. La
manera de describir el pueblo judío y egipcios se sigue haciendo como romanos, al igual que la
narración de los pasajes. El colorido es evidente y la utilización de las teselas de diferentes colores,
sombreados y volúmenes. Todavía no aparecen postes de piedras, tienen movimiento y vida, está
siguiendo la tradición romana figurativa, pero ya describiendo narraciones basadas en los textos
sagrados. Incluso a la hora de describir a todos los personajes que participan en la conquista del
territorio de Israel, el sabor a la antigua está presente, sigue la misma iconografía pagana de la
representación de los personajes, puede verse en los libros de poemas de Virgilio. Será el
momento del abandono del papiro para dar paso al pergamino en los libros, el fiel entiende el
texto con imágenes, esto proviene del mundo alejandrino (muy desconocido para nosotros), pero
testificado a través de las fuentes.

En el gran arco triunfal se celebra la avenida de Cristo, se está conmemorando con esta basílica
el título de Madre de Dios y se toma para el desarrollo iconográfico de este arco dispuesto en
varios frisos narrativos que cuentan una historia basada en el evangelio de Lucas (el pintor y
patrón de pintores) quien conoció a la virgen y le contó los pasajes iniciales de Cristo, mientras
los escribía estaba haciendo un retrato a María. Se representa la navidad, la encarnación del
verbo y la venida; en el arco se conmemora la llegada de Cristo, quien trae la abertura del cielo
gracias a su resurrección. El ábside se perdió en el medievo cuando se colocó otro mosaico,
anteriormente recogía una teofanía o representación de Cristo en la gloria, simbólicamente se
conmemora con la salida del sol la esperanza de la venida de la luz.

Se tienen las primeras representaciones de la virgen María en Roma y se le va a representar como


Basilea o emperatriz, en oriente nunca se representará así, es una costumbre de occidente. Se le

[89]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

compara como una emperatriz acompañante de su esposo el gobernador. María aparece en el


sol imperial enjoyada e incluso con el típico peinado de la época que se perpetua hasta la época
de Justiniano, un moño perfilado con una diadema; lleva un gran collar de media luna circular que
luego vamos a ver a la propia Teodora, la esposa de Justiniano. A ambos lados aparecen sirvientes
patricios como ángeles en un fundo dorado, en la parte superior aparece el arcángel Gabriel y la
paloma del espíritu Santo. La cortina descorrida es la presencia de Dios. Ambiente palaciego
donde aparece una emperatriz. Se ha utilizado la tesela vidriada romana enfocada al simbolismo.

En el natalicio donde cristo recién nacido aparece como el Enmanuel, nada de pesebre ni pobreza,
es Dios porque ella es madre de Dios y como tal aparece representada como una de las grandes
reliquias que ya se conocía, el manto sagrado de la virgen que oculta parte de la presencia
enjoyada y así también aparece una serie de personajes que recrean una escena de corte ante la
presencia de María y Jesús. Jesús aparece como Enmanuel sentado en un trono bendiciendo,
totalmente enjoyado y con un rollo, ante la presencia de los ángeles y los magos frigios que vienen
a entregar, oro, incienso y mirra; son solo dos magos, en los textos sagrados no se especifica
nada, en los apócrifos aparecen tres y bien identificados. Se muestra la riqueza de una corte, son
las primeras representaciones simbólicas que luego se recauda.

MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE GALA PALCIDIA, EN RÁVENA. 425 – 6 : Emperatriz


hermana de Honorio, esposa de Constancio III y madre de Valentiano III. Puede verse un edificio
de poca prestancia, pero que a pesar de eso deslumbra por los mosaicos que transforman el
espacio. Representa en el centro la gloria y Dios gobernando el cielo, se utiliza el azul lapislázuli y
la tesela intensa para los fondos que aluden al cielo, no se recurre al dorado, es la dualidad que
existe en territorio italiano y que será superado en Bizancio por el oro. En el mundo del arranque
aparecen santos que son testigos de la verdad con icnografía indefinida, togados junto a una serie
de símbolos. Se hace una decoración somera del espacio con líneas que nos hacen entender el
suelo, todavía no aparecen ingrávidos, siguen normas de representación de la antigüedad.

En la parte superior se recrea la teofanía de carácter simbólico con la cruz gemada con gemas
donde en el centro se recrea el propio camafeo de cristo siguiendo unas tradiciones que se
imponen y tendrán secuelas con una disposición concéntrica de estrellas doradas y con la
presencia del tetramorfo. La tesela se ve perfectamente y es de diversos colores.

En el fondo se recrea el buen Pastor, la representación del amor de dios llena de naturalismo con
escorzos y sombreados, es una decoración figurativa que resuma de cierta sugestión clásica, pero
sin perder el carácter simbólico de Cristo hefeo con la cruz triunfal portándola como callado,
vestido de oro con un manto púrpura. Manera de recrear la naturaleza de forma esquematizada,
degradación de planos que nos permite reconocer un espacio dentro de la simbología propia de
la época.

Representaciones de mártires que han alcanzado la promesa, de nuevo togado de blanco y lleno
de luz con el libro de la verdad y su instrumento de martirio, en este caso es San Lorenzo con la
parrilla que aparece ardiendo. Aparece un armario romano abierto que nos permite ver como
colocaban los libros de manera horizontal, se nos muestra parte del mobiliario romano.

MOSAICOS DEL BAPTISTERIO DE LOS ORTODOXOS EN RÁVENA 449 – 458, LEVANTADO POR
EL OBISPO NEÓN : Posteriormente los ostrogodos levantaran su propio baptisterio arriano, pero

[90]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

no con tanta calidad. Se representa la teofanía, una de las primeras manifestaciones de Dios,
cuando el cielo se abre aparece una paloma y una voz clama del cielo ‘este es mi hijo’. Fondos
dorados con simbolismo evidente en la manera de describir y el propio Jordán, este río en la
iconografía oriental se considera la superación del mal convirtiéndose en una bestia el propio
personaje, para darle una narración cristiana. Gira el cuerpo en una composición en profundidad
de perfil el propio Juan o Cristo con la volumetría inserta en el agua, recuerdos del arte romano.
Rodeando el tondo aparecen los testigos y los santos que de nuevo togados a la romana portando
mantos dorados y túnicas blancas con matos también blancos aparecen caminando con la corona
y junto a estas ramas donde se van describiendo los cortinajes, ante Dios la tierra se vela y se
cubre, es un signo de respeto. Es una tradición que se mantiene en oriente. Los propios ángeles
cuando se bauticen aparecen con las manos veladas, igual que María si puede tocar a Cristo, sin
embargo, Zacarías en el templo se hace con un paño porque no puede tocar a Cristo. Aparecen
ramificaciones que hacen alusión a la palma del martirio, candelieri romano. Hay alternancia
entre el azul y el dorado, prevalece la dualidad a la hora de describir el cielo. Se describe el
mobiliario litúrgico que era dorado sobre la madera.

LAUDAS SEPULCRALES:

Es importante para las tumbas que se disponen en diferentes áreas del imperio, sobre
todo, en el Mediterráneo Oriental. Aparece un repertorio de símbolos cristianos junto al nombre
del difunto. Laudas de Nardus. Museo del Louvre: opus teselatum tradicional, junto el marco
aparece el crismón, invención imperial es el único símbolo del cristianismo, el resto es prestado
y simboliza el nuevo cristianismo.

Laudas funerarias localizadas en la necrópolis de Tarragona: Orantes junto a crismones,


cruces, alfas y omegas, granadas, flores… Símbolos repetitivos. El orante aparece togado y con la
estola, un elemento que el cristianismo adopta para sí en el ritual, pero es un elemento de
vestimenta romana del gobernador. La representación figurativa se degrada totalmente, es una
descripción simbólica y no del difunto, sino del alma del mismo, genérica donde ya no se
describen los rasgos naturalistas, sino una descripción donde se pone en valor su actitud de
oración, símbolo de imploración por la salvación del alma.

 Laudas del Museo Barbo de Túnez: simbología helenística adaptada por el cristianismo,
fuente donde beben las palomas, alude a los humanos que buscan la salvación.
 Lauda de Coscojuela de Fantova, Huesca: Aparece el Buen Pastor.

EL BRONCE, LA CERÁMICA, EL MARFIL, LA GLÍPTICA Y EL VIDRIO AL SERVICIO DEL NUEVO CULTO.

Al principio utilizan utensilios de la vida común romana que luego se irán cambiando con
novedades técnicas que están en función de las novedades de la nueva religión.

EL BRONCE: lámparas cristianas.

[91]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Este material ya se utilizaba en la época romana, a partir de la paz de la iglesia comienzan


a fundirse con iconografía cristiana. Lámparas de aceite de la barca de la iglesia y de Moisés
golpeando la roca. Museo Arqueológico de Florencia : Si no fuera por las inscripciones que
afirman su pertenencia a un templo o casa cristiana se confundiría con lámparas romanas de este
periodo. El recipiente se describe con la barca donde viajan Pedro y Pablo, el símbolo de la barca
de la iglesia, el refugio del cristiano. Dentro de una corona de laurel se representa a Moisés
haciendo brotar las aguas. Es una iconografía muy ilustrativa de los temas testamentales
utilizados para representar a Cristo de forma simbólica, casi siempre se utilizan con un símbolo
de explicación eucarística.

Otros son soportes o asas de lámparas:

 Lámpara con apóstoles. Siglo V. Galia. The Metropolitan Museum N.Y.: Apóstoles con
rollos que dan testimonio de cristo, en el mango aparecen dragones.
 Mango de Farol de Bronce con San Pedro y Pablo enmarcando el crismón. Museos
Vaticanos.
 Lucerna de Asa del Museo Arqueológico Nacional: Localizado en Almería con la
representación del buen pastor.
 Lucernas del Museo Vaticano siglo IV: con los crismones. Colgaban de los arcos del
Vaticano y daban luz a la nave principal.

LA CERÁMICA: Las lucernas de terra sigilata y ladrillos con simbología cristiana. 

Lucernas de Túnez. Hace alusión a la nueva religión, se mantiene la cerámica romana que
se perderá posteriormente, el sello todavía está vigente, aunque se impone la nueva iconografía.

Los ladrillos sirven para delimitar los edificios y espacios en el templo, ya en la Domus
Eclessiae comienza a singularizarse el lugar donde se encontraba el clero con respecto a los fieles,
en la basílica aparecen verdaderamente muros o canceles que delimitan el presbiterio. También
se separarán los catecúmenos y los bautizados. Ladrillos paleocristianos, Museo de Huelva: Fuente
de la vida con el crismón, alegoría del templo… Localizados en Niebla.

10.11.2017.

EL MARFIL: Píxides, relicarios y dípticos paleocristianos.

Objetos de culto con herencia del pasado romano, a partir del siglo IV aparecen píxides
para contener y guardar la comunión, son objetos de marfil con un claro precedente pagano.
Píxide pagano de temática cicernse y de cacería, Antiquarium de Milán, Siglo IV: Se utilizaba para
guardar joyas. Hay degeneración formal en la narrativa, fue importante en Milán y en Oriente.
Ahora en una talla de marfil narran relatos cristianos, en muchos casos contienen reliquias, este
mundo tiene un papel protagonista en el mundo cristiano, todo gran recinto religioso tiene sus
propias reliquias.

Anverso y reverso de un pixi con el sacrificio de Abraham y Cristo entronizado como Doctor
enseñando la Nueva Ley con sus apóstoles. Siglo IV. Museo de Berlín : Dos representaciones
vinculados a los ciclos iconográficos de los mosaicos, narra la iconografía impuesta en ellos. Es

[92]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

una preconización clásica del sacrificio de Cristo para salvar al hombre, también se representaba
en el sacrificio de Isaac, hay decantación por un estilo que va siendo cada vez más simbólico, pero
la sugestión clásica de la época de Teodosio es un volver atrás siguiendo los cauces del
simbolismo. La representación imperial aparece para ilustrar la presencia del emperador del cielo,
entronizado y con el royo sagrado junto a Pedro y a Pablo y sus ángeles representados como
patricios.

Anverso y reverso de Pixi con la curación del ciego y la resurrección de Lázaro : Hay que
tener en cuenta que los dioses estaban vinculados con lo sobrenatural y la eternidad. Se enfoca
en este sentido la historia de Cristo poniendo énfasis en los momentos donde se convierte en un
ser sobrenatural porque es capaz de resucitar y sanar a personas con enfermedades incurables,
se pone de relieve porque se quiere potenciar la figura de la nueva divinidad entre los fieles, asi
se va a recrear la curación del ciego y la resurrección de Lázaro. Se evidencia la dejadez naturalista
y una clara representación de tinte narrativo y simbólica, se elimina el carácter de recuerdo
clasicismo y las figuras son más achatadas y tridimensionales, el cuerpo humano es esquemático.
Se ha realizado en un taller secundario que emulaban las piezas imperiales y no tenían la pericia
que poseían los talleres de Milán, Rávena o Módena; se cree que procede de los talleres de
Jerusalén o Alejandría los cuales tenían una fabricación en marfil bastante importante.

Dos pixis con la Missio Apostolorum y el paralitico llevando a su cama : Da a entender


que se produce la curación. La Missio Apostolorum es el mensaje claro del cristianismo universal,
Cristo determina que el cristianismo debe de llegar a toda la humanidad, Cristo entre una
arquitectura monumental delegando el poder en Pablo y Pedro (los dos pilares de la iglesia), ellos
portan libros, es el momento en el que se produce el cambio del rollo y el libro, aunque de manera
ambivalente. Evidencian ambas piezas la precariedad técnica lo que evidencia que no se trata de
una pieza de taller milanés sino de una pieza también realizada en oriente con un mayor
esplendor y un mayor desarrollo artístico que en Occidente.

Caja de Reliquias con escenas del Nuevo Testamento, Museo de Brescia : Es una caja
cortesana con características propias, una pieza que simula un sarcófago y emula las cajas de
tocador romano. Está realizada en madera con cubrición de placas de marfil donde se recrea al
igual que en los sarcófagos del momento, una serie de temas desordenados manifestando la
historia de la salvación con recreaciones de las oraciones que se evocaban en la propia iconografía
de las catacumbas y que hemos visto reproducirse en muchos de los mosaicos con
prefiguraciones de carácter divino y sagrado y la venida de Cristo. Los temas están dispuestos en
friso donde la figura aparece en relieve con modelado suave y una descripción de los rasgos y
facciones de gran calidad, se evidenciaba con el mundo de Teodosio, también se representan
escenas del Antiguo Testamento. Cristo caminando sobre el lago de Tíberiales, aparece
representado con la mano de Dios que le otorga el don de andar sobre las aguas, acompañado
de los apóstoles que son patricios togados. Otras escenas hablan de los apóstoles: el juicio de
Pedro… También historias que aluden a las bodas de Caná donde se convierte el agua el vino.
Jacob dormido esperando la destrucción de Nimides inspirado en Dioniso, Susana después del
juicio, Moisés y la serpiente dorada, Judas ahorcado, Resurrección a través de Jonás y la Ballena,
Cristo entre los doctores, el Buen Pastor, la curación de la Hemorroisa, Daniel entre los leones, Pez
que aparece aludiendo a la figuración primitiva del cristianismo, gallo de la traición … mensaje
arbitrario que manda ideas, son oraciones esculpidas.

[93]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Escenas de curación con cristo togado a la manera romana imberbe resucitando a Lázaro y
devolviéndole la vida al ciego. En la parte inferior se nos muestra escenas testamentales del
Nuevo Testamento de la que se ha perdido el significado. El horno de Babilonia y retratos de los
prohombres del cristianismo, perfectamente representados a la romana en el friso superior,
muestra el clasicismo de finales de Teodosio.

En la tapadera hacen un resumen de la pasión centrado en el juicio y en la captura, nada de


sufrimiento, no se muestra un crucificado, era algo que estaba casi proscrito en la propia
iconografía cristiana ya que evocaba la propia temática escenas del día a día, son torturas
romanas en una narrativa vinculada con la temática romana donde se describen hechos
precedentes donde se muestra a cristo como un romano. Calidad suave en los paños y marcación
de la figuración. Se representa la negación de Pedro, Poncio Pilato, la captura…

 Diptico de Stilicho, donde se representan a Serena y su hijo Eucheris 395. Catedral de


Monza: Placas de marfil a modo de encuadernado que contiene el nombre de un cónsul romano.
Todos se realizan en el taller imperial y se fabrican exclusivamente para este fin. De nuevo el estilo
Teodosiano, las figuras son simbólicas y ostentan el significado de poder, calidad en la técnica
donde la figura aparece encuadrada en una arquitectura simbólica que alude al palacio y a la
nobleza.

Díptico consular de Mario Boecio 487: Aparece la figura del emperador idealizada y
esquematizada, vestido con la túnica, cetro y águila imperial. En ocasiones recuerdan a las
cátedras en eventos públicos, en otras ocasiones se muestra de pie. Se está perdiendo la
organización anterior, es el devenir de la estética medieval con una recreación de un templo a la
antigua y elementos que evocan el poder imperial.

Decreto de 384, sólo fabricados en el taller imperial para el nombramiento de cónsules.

Díptico Queriniano, pagano, hacia 400 : Venus y Marte con dos personajes que
recuerdan a formas del mundo de Teodosio, a pesar de que prohíbe el paganismo, esta
prohibición no llegará a todo el imperio, la calidad denota que estamos ante una piza imperial.

 Díptico pagano de Asklepio e Hygia 400: alegoría de la medicina.


 Díptico de las musas y las artes, Louvre siglo V.
 Díptico de Flavio Achilius Sividius, 488: No hay contrastes entre el fondo y el relieve.

Estos mismos esquemas pasan al cristianismo, comienzan a realizarse dípticos de


temática cristiana, muchos gobernadores pasaron a ser también gobernadores de la iglesia y
adquirieron un cariz cristiano.  Hoja de un díptico con Cristo y sus apóstoles, Louvre, siglo V. Seis
milagros de Cristo tercer cuarto del siglo V Londres. Museo Victoria y Alberto. Pronto se colocarán
en altares y serán el origen de lo que luego se desarrolla en Bizancio y occidente, origen de los
retablos.

 Resurrección y Ascensión, Bayerisches National Museum de Múnich: La resurrección


siempre se representa con los ángeles y las mujeres cuando van a recibir la noticia, la tumba era
un edículo romano. En la parte superior aparece la recreación de la ascensión con un recuerdo
de las concepciones figurativas del mundo mesopotámico, la mano de Dios que toma a Cristo y
lo va a subir a la montaña sagrada. Se está creando una iconografía propia.

[94]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Las Marías en el sepulcro. Castello Sforzesco, Milán: Se trata de una parte del díptico, en la parte
superior aparece la representación de dos figuras del tetramorfo, la otra tapa presentaría los
otros dos y posiblemente otro tema de ascensión. Son dípticos de temática cristiana comenzados
a desarrollar en el siglo V.

LA GLÍPTICA: Cristal de Roca. 

Lámparas de cristal de roca, siglos IV – V. Tesoro de San Marcos de Venecia procedente de


Santa Sofía, perdida en el saqueo y gracias a esto conservada. Algunas son reutilizadas porque no
tuvieron una finalidad cristiana, se recrean temas marinos tallados en el cristal de roca que le da
un carácter traslucido cuya lámpara se coloca en el centro e ilumina el altar, mientras que la otra
es cristiana por su formato, es el pez, el símbolo de Cristo. Luego se comienzan a producir iglesias
exclusivas para la iglesia y para iluminar esos templos, se utilizan materiales que no hemos visto
en el mundo romano clásico.

EL VIDRIO: Vasos de iconografía dorada, fondi d’oro. 

En el mundo romano había tenido mucha importancia, sobre todo, en el mosaico para
representar el reflejo dorado. Se encuentra fundamentalmente en el mundo de la muerte
cristiana en las catacumbas y las grandes basílicas funerarias como San Pedro (un gran
cementerio) y las basílicas de peregrinación donde se realizaban ritos y se desarrollaban las
grandes fiestas y las comidas rituales, costumbres romanas cristianizadas. Se han encontrado los
fondi d’oro o restos de vasos, posiblemente se conserva el culo del vaso, se han encontrado restos
de instrumental eclesiástico de vidrio. En las comidas rituales también se necesitan un
instrumental, al igual que en los ritos para derramar el agua de vida en el santo. Son vasos con
temática cristiana, su producción está relacionada con las teselas doradas y vidriadas, recibe una
capa dorada que se va recortando generando una figuración sobre la que se coloca otra capa de
vidrio y se mete en el horno para fundir las dos tapas y que quede fija la pequeña capa de oro en
el centro. Es el método técnico a grandes rasgos para la fabricación de las obras, de nuevo todo
el argumento iconográfico se va a desarrollar. Copa de vidrio con el anagrama de Cristo. Siglo IV.
Museo del Louvre. Se recrea las temáticas de las catacumbas y los sarcófagos, casi siempre
salvífica del primer cristianismo; en esta aparece el crismón junto arquerías y palmeras donde se
desarrolla el pecado de Adán y Eva. También incluye la representación de la oración de Dios
manifestada en Daniel en el foso de los leones.

Vasos con retratos de cristianos, de San Pedro y San Pablo y la resurrección de Lázaro,
procedente de las tumbas romanas: Pedro y Pablo con coronas de laurel para conmemorar el
triunfo cristiano, se asocia con el cristianismo y se toma para sí, son dos retratos que muestran
una fisonomía genérica y prácticamente simbólica con la figura del Buen Pastor en el centro.

 Vaso de cristal dorado con escenas de milagros 350 – 400. Museo Metropolitano de
Nueva York: Es una oración de salvación pintada. Zeszes es el donante retratado.
 Vaso dorado con la representación de San Pedro y San Pablo enmarcando el Crismón.
Museo Metropolitano de Nueva York: De nuevo es oro con pequeños detalles donde el
vidrio es un elemento de fijación.
 Patera de vidrio con Crismón, Museo Arqueológico nacional: Crismón en el centro. Objeto
que se va a imponer en la liturgia.

[95]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

LOS PRIMEROS AJUARES DE PLATA LITÚRGICA.

Vestigios de plata donde se representaban las figuras de los apóstelos sobre la cornisa o
dintel, además se realizan candelabros, mesas revestidas de oro y plata, un mobiliario de metal
precioso… Incluso como toda institución pagana comienzan a tener tesoros, donaciones, no solo
los objetos de la liturgia sino también objetos que van a ser donados y van a estar en el propio
tesoro de la basílica y que en parte demuestra el poder de la iglesia, es el origen del tesoro, se
justifica porque es la casa de dios y como tal debe ser la más rica de todas. Se han encontrados
diferentes tesoros romanos con un carácter hibrido inicial, son piezas comunes, localizadas en
Inglaterra y Roma, pero que recogen inscripciones con símbolos claramente cristianos, nos dicen
que sus poseedores ya practicaban la religión cristiana en una conversión posterior.

Cofre del matrimonio de Secundus y Proiecta. 379 – 382. Tesoro del Esquilino Roma, Museo
Británico de Londres : Posiblemente sea un regalo de boda del marido a la mujer, Proiecta era
una dama noble que fue convertida en torno al 370 / 80 al cristianismo. Aparece una inscripción
‘viven en cristo, son cristianos’. La temática que recoge la arqueta con paredes en talud es pagana,
seres vinculados a la temática náutica pagana enmarcan a Venus mientras nace. En la parte
superior aparece el matrimonio representado de forma simbólica. Tiene similitud con los
sarcófagos romanos, aparece la ceremonia donde la novia recibía preventas del novio y eran
procesionadas. Su figuración es propia de la época y se utiliza la plata con elementos
sobredorados para vestiduras y elementos decorativos para crear una bicromía en un repujado
contundente, pero no muy perfecto.

El incensario de las Musas del Tesoro del Esquilino: El altar comienza a perfumarse en el
mundo cristiano, era un elemento pagano. No tiene ninguna inscripción, pero aparece junto a la
anterior. Belleza descriptiva con decoraciones de volutas simétricas, de candelieri, enmarcando
las hornacinas donde musas aparecen decorando el frente. Bellas bandas decoran el casco
superior.

Jarra y Botella del Tesoro del Esquilino: Son tesoros de una casa patricia.

Diferente son estos objetos que en vez de utilizar el marfil utilizan la plata labrada, de
nuevo vemos el estilo de época de Teodosio elegante con un canon alargado y buena formación
de la figura, aunque exagerada en su composición. Relicario de San Nazaro de Milán, hacia 382:
Se representa la epifanía con María entronizada junto a Enmanuel como si fuese una emperatriz,
personajes desnudos entregan bandejas como si fuese el ritual cortesano de dávilas al emperador
o emperatriz. Relieve bastante bueno.

 Relicario de plata llamado ‘capsella de Brivio’. Primera mitad del siglo V: Con sus manos
orantes reciben el beneplácito de la salvación, son cajas de relicario.
 Vaso cristiano del siglo IV. Inscripción ‘Vivas in christo, Quinta’. Gabinete de las medallas
de la Biblioteca Nacional de París: Puede ser una donación a un templo.

TESORO DE WATER NEWTON . El tesoro de la iglesia. Tenemos utensilios en plata


propios de la liturgia cristiana, sabemos que por la inscripción ‘Yo, Publicanus, en honor de su
santuario sagrado, confiando en ti, Señor’’ fue realizado por un sacerdote o un noble. Tenemos

[96]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

un cáliz o kylix griego, la copa con las dos asas en forma de ánfora. Nos da a entender el origen
tipológico y como luego evoluciona a piezas menores, pero estilizadas y adecuadas a su
funcionalidad, toman prestado formas de tradición grecorromana y las utilizan para el culto
cristiano. Situlas o acetre donde el crismón y la inscripción alude a que pertenece a un templo.
Lampara similar a las de cristal de roca.

Nos demuestra cómo los tesoros son habituales y se implanta una tradición que llega hasta
nuestros días incluso en el mundo protestante.

 Incensario de Almería: Mucho más esquemático y pobre realizado en bronce.

EL MOBILIARIO LITÚRGICO DE LAS BASÍLICAS PALEOCRISTIANAS. 

Las grandes basílicas debían de albergar a un gran número de personas. Además, el


bautizo suponía un proceso de catequesis, conversión y ya por último el bautismo como propio
miembro de la comunidad. La adopción del ceremonial imperial tanto en la configuración del rito
como en su propia estructuración necesita de mobiliario para esclarecer los lugares propios. La
distribución del espacio estaba vinculada a la separación del poder, se necesitan barreras de
mobiliario en madera y pétreo donde se van a especificar realmente la distribución de las
personas en función de la jerarquía y de su posición en la iglesia. Elementos que se perpetúan los
hemos visto en los mosaicos. El clero se separa del pueblo para desarrollar el rito de la misa solo
presenciable para el bautizado. Ya se están poniendo barreras que en oriente dan lugar a la
visualización del misterio, aparece el iconostasio en el bizancio, la pantalla que oculta al fiel el
propio altar, a diferencia de occidente donde se colocan cortinas.

Recreación del Fastigio y Baldaquino de la Basílica de San Pedro del Vaticano: Columnas
torsas con pámpanos, no son de Bernini ni del templo de Salomón. Lo que se hace es una especie
de baldaquino de respeto y significación, delimitada por el nicho que es lugar donde está la tumba
de Pedro con canceles y con el altar detrás para celebrar. Pantalla con cortinajes. La confessio
delante porque era el lugar donde el peregrino tenía que venerar al santo. Monedas de oro que
colgaban del centro del baldaquino.

Detalle del mosaico del baptisterio de los ortodoxos de Rávena donde se aprecian los
muebles litúrgicos como el ambón, mesas de ofrendas y de altar. Especie de silla que son partes
del instrumental, recuerda a las composiciones pompeyanas.

PUERTAS DE LA BASÍLICA DE SANTA SABINA DE ROMA, HACIA 432: Dan la entrada al


templo y a la salvación, las puertas tienen de nuevo ese componente de mensaje redentorista y
anunciador que hemos visto en todas las artes anteriores. Son de madera tallada con cuartelones
con viñetas donde se desarrollan temas superpuestos: Milagros de Cristo, Ascensión en un carro
como Apolo, la crucifixión junto a puttis, calvario, Pedro y Pablo recibiendo la potestad para
convertirse en cabeza de la iglesia y difundir el cristianismo…

 Puertas de madera de la iglesia de Santa Bárbara El Cairo, siglo IV.


 Puertas de San Ambrosio de Milán.

[97]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

DE LA MINIATURA PAGANA A LA MINIATURA CRISTIANA. SIGLO V.

Comienza la necesidad de recopilar los textos sagrados, Constantino determina los


evangelios y los libros que han de seguir los cristianos. Todavía San Jerónimo no ha escrito la
Vorágine. Es un periodo de transición en la configuración de los textos sagrados, pero empiezan
a ser iluminados. Desde el siglo III comienza el cambio del rollo al libro.

En Roma se producen una serie de obras que se conservan, los llamados Virgilios, unos
libros poéticos que fueron realizados en torno al año 400. Eran poesías de temática mitológica
del siglo I a.C. Nos interesa como el texto se acompaña de viñetas con imágenes, a partir de este
momento el texto sobre el pergamino recoge una viñeta donde se representa lo que se está
diciendo en el templo, en muchas ocasiones, las narraciones tienen representaciones figurativas
similares a las anteriores. Virgilio, Roma, hacia 400. Recoge la obra de Virgilio Marón, las Eneidas,
las Bucólicas y las Geórgicas (70 – 19 a.C.): Posiblemente se realizase en Galia. 

Recreación de temas marinos y una especie de penínsulas. Se adueñan y se adaptan a los modelos
de representación romana, no hay ninguna biblia de las que se hicieron en este momento.

Virgilio Romano. Roma 400 a.C.: Como el escriba se representa al evangelista. La


representación imperial puede ser una representación de Cristo. Escena con un pez en el centro,
es una escena de comedor, posteriormente se verá representada como la Santa Cena y las Bodas
de Caná.

Evangelio de Quedinburg siglo V. Viñetas del Primer libro de Samuel. Es la Vetus latina,
anterior a la Vulgata de San Jerónimo: Se narra en viñetas acompañadas de imágenes,
posteriormente estarán separadas del texto. Son la base de la miniatura imperial posterior. Luego
tendrá un fuerte predicamento tanto en la práctica occidental como oriental.

[98]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

15.11.2017.

TEMA 6: LAS ARTES SUNTUARIAS DEL IMPERIO BIZANTINO.

Estos territorios estuvieron sometidos a Oriente. El nombre de imperio bizantino fue


impuesto posteriormente. Constantino funda una nueva ciudad Constantinopla, un punto de
referencia político y cultural, a partir de la muerte de Teodosio se produce la división en dos del
Imperio Romano Antiguo, a partir del 395 ya existe el Imperio Romano de Oriente. Honorio
hereda la parte occidental del imperio y Acadio oriente. En 1453 Constantinopla cae en manos
del imperio Otomano, la ciudad se convierte en Estambul.

La continuidad con el imperio romano estuvo presente, la cultura griega florece. Se imponen
criterios políticos, económicos y culturales que singularizan el imperio romano de oriente. El
gobierno es ejercido por el emperador, un ser casi divino, la representación de Cristo en la tierra,
tiene un poder terrenal y divino; la figura del emperador es casi sagrada manifestada en la propia
iconografía.

A partir de la desaparición del imperio de occidente en el 476 se impone el imperio medieval


catalogado por la historiografía. Tiene tres periodos extensos donde se evidencian características
estéticas:

Edad de oro bizantina

Periodo del gobierno de Justiniano 527 – 265: Se impone una nueva concepción del imperio a la
griega. Se fortalece el Imperio con una serie de criterios políticos y militares. Estará vigente a
finales del siglo VI y VI durante la dinastía Heraclio.

Periodo Iconoclasta. En Oriente desde un primer momento existió controversia por las corrientes
ideológicas que provocan cierta estabilidad, comienzan a alzarse voces por la imagen de Dios, se
profundiza hasta el punto de provocar una guerra civil; hecho fundamental para entender el arte
posterior, se elimina la imagen de Dios en el arte bizantino, establecido en la dinastía Isaulica. No
será una imposición pacifica sino será una reacción contraria a los creyentes, produciéndose una
cruel guerra civil que terminará con el triunfo de la ortodoxia.

Dinastía macedónica: Trae consigo la vuelta al mundo griego. Es otro renacimiento del arte
bizantino, necesarias en el mundo del mosaico para reponer muchas de las creaciones destruidas
durante el periodo iconoclasta.

Imperio Latino (1204 – 1459): Venecia una vez independizada del gobierno oriental
organizándose en una república. En 12054 se produce el asalto de los venecianos quienes
pretendían recuperar tierra santa que estaba en manos de los musulmanes, fue una excusa para
anular el imperio. Imponen el imperio latino. Había regiones libres que se organizan para
recuperar Constantinopla. Los paleólogos recuperar el trono y establecen el último periodo de
esplendor.

Dinastía paleóloga 1259 - 1453: Miguel I paleólogo se impone como emperador hasta la
conquista.

[99]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Exceptuando el primer periodo de Justiniano, el resto del arte tras el triunfo de la ortodoxia será
bastante continuista y monótono, seguirá una tradición ajustada a una norma, regla y ortodoxia
que provoca la poca evolución estética de la imagen y del arte. Si se evidencian algunos rasgos
de evolución.

6.1. ARTES SUNTUARIAS EN ÉPOCA DE JUSTINIANO Y LA DINASTÍA HERÁCLIA SIGLOS VI – VII.

Se consolidan elementos para el arte imperial que regulan la producción artística, el


resurgir de la cultura griega se impone en este momento.

Justiniano es uno de los grandes emperadores posterior a la presión de los diversos


pueblos barbaros que destruyen el pueblo de Occidente y remeten contra el imperio de Oriente,
que mantiene sus fronteras gracias a la imposición de una fuerza militar hábil y al buen criterio
político de los emperadores del siglo V. Justiniano hace renacer la política, la economía y las artes
entre los años 527 – 65, tendrá problemas externos e internos. Había que fortalecer las fronteras
a través de un ejército donde el general Belisario será el culpable del éxito y las campañas en la
frontera oriental con el imperio sasánida 532 permitiendo la paz con este imperio. Existían
presiones en occidentes y una clara idea de recuperar el terreno perdido en occidente por las
invasiones bárbaras, de ahí a que organice invasiones militares de súbditos de Justiniano, pero
cuando se alza en el trono comienzan a tener una relación distante y finalmente decide conquistar
Italia y pasa a convertirse en una provincia bizantina. Roma será una ciudad satélite de
Constantinopla cuya producción artística estará relacionada con la producción oriental. La franja
entre Roma y Rávena formará parte de Petri. También lleva batallas al Norte de áfrica y el sur de
Hispania donde expulsa a los visigodos del gobierno, no tendrá mucha repercusión artística en
nuestra región, estará sometida aproximadamente 20 años. Problemas internos surgen por una
serie de herejías que van a materializarse en grupos asociados socialmente, la base de la
población burguesa y el campesinado comienzan a oír y ser proclives a una serie de corrientes
egipcias donde se impone una corriente ‘el monofisismo’ que defendía que Cristo solo tenía una
naturaleza divina, mientras que la iglesia oficial mantenía la doctrina tradicional de considerar
que dios tenía una doble naturaleza. Esto provocó que comenzasen a aflorar enfrentamientos
que emanaban de ellos los conflictos internos de tipo político y económicos. Hay una fuerte
presión fiscal de la clase popular y apoyándose en la bandera de la religión se van a alzar contra
el emperador, la revuelta de la Niké provoca la destrucción de los edificios principales, finalmente
no triunfa por la propia Teodora, prostituta que se convierte en la esposa favorita del emperador
y adquiere un cargo imperial. Justiniano manda a Belisario a callar la revuelta y triunfa la
imposición imperial y provocará la eliminación de la herejía y del paganismo que estaba presente
en algunos elementos de la sociedad, e intenta imponer la religiosidad cuya cabeza era el
emperador  concepto oriental del cristianismo. La cultura y la lengua griega afloran de nuevo y
tienen un papel protagonista en el desarrollo de las artes. El arte cristiano público era para
adoctrinar a los fieles y va a seguir y a mantener características estéticas adaptadas a la finalidad
pedagógica, las imágenes se alejan de los canones clásicos y del naturalismo y las normas del arte
grecorromano que refleja el nuevo ideario de mostrarnos una imagen alejada e ideal que
representase dentro del credo cristiano otro mundo. Otros conceptos estéticos emanan de la
idea de Plotino, se impone una idea neoplatónica en el contexto artístico.

[100]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

MOSAICO: CONJUNTOS CONSERVADOS Y SU ICONOGRAFIA.

Estaba destinado a decorar edificios privados y públicos. El mosaico se basa en los


parámetros estéticos que definen a la nueva religión cristiana, ideal irreal donde la figura humana
pierde su carácter corporal y muestra elementos simbólicos. Nos muestra el mundo celestial al
que el cristiano aspira, su casa es el cielo, el reino de Dios. El mundo bizantino muestra este
ideario y triunfa con la ortodoxia. Es un periodo de experimentación donde se definen elementos
impuestos en Oriente con posterioridad. El reinado de Justiniano se caracteriza por la escasez de
obra procedentes de la capital, se eliminan los mosaicos de Santa Sofía; en las provincias la furia
iconoclasta no tuvo consecuencias mayores que llegaran a la destrucción. Hay un debilitamiento
del centro del imperio en el periodo iconoclasta y un resurgir de las provincias, los gobernadores
van por libre en la lucha política y social del siglo VIII. El mosaico se conoce por Rávena, Dalmacia,
Grecia, Macedonia y territorios africanos como Egipto y Sinaí. También hubo producción profana
de la que se conservan los restos del sacro palacio de Constantinopla habitado por el emperador,
el conocimiento actual de estos mosaicos evidencia que la persecución era exclusiva para la
imagen religiosa.

Mosaico de San Vital de Rávena 527 – 547 : Es una capilla palatina que sigue el modelo
de la Iglesia de San Sergio y San Baco. Fue mandada a construir por Eclesio tras su viaje a
Constantinopla. Solo conserva los mosaicos del presbiterio donde se representa una teofanía
vinculada al mundo occidental. Se impone el rito de la misa, la iconografía tiene un concepto
eucarístico donde a través de una serie de relatos se prefigura el misterio de la eucaristía, poco
visible para el fiel y oculto a través de las pantallas de los iconostasios. Nos recuerda al mausoleo
de Gala Placidia donde veíamos dotes de naturalismo romano. La tesela verde y azul aparece en
los fondos, aunque se impone el oro por la presencia de Dios. El sabor tardo romano se aparecía
en la bóveda celeste que recrea una visión apocalíptica con los cuatro ángeles y el cordero,
haciendo alusión a San Juan, el roleo romano cubre toda la bóveda y rodea la figura que muestra
el idealismo y la función sobrenatural del ser divino. El ábside cierra el recinto del presbiterio con
una teofanía ilustrativa que nos muestra el inicio de la historia, el obispo Eclesio levanta este
edificio bendecido por Maximiano, ambos aparecen porque pertenecen a la iglesia jerarquizada
que ya se veía con un pie en el cielo, se representa como seres que participan por sus hechos
junto a los emperadores; Eclesio aparece en el paraíso mostrando el elemento que le permite
estar en él, la propia capilla.

Perfectamente identificado aparece el propio obispo ataviado de forma clásica con ropajes
encarnados y púrpura, propio de lo sacro y lo sacerdotal. Lo utiliza el emperador a partir de este
momento, es el carácter de un símbolo consagrado a Dios. Aparece en una pradera donde flores
blancas, rosas y lirios recrean el paraíso con la montaña donde se erige el trono de dios y brotan
cuatro ríos (los cuatro ríos del paraíso). Se pierden las referencias espaciales ya todo es oro,
muestra la propia característica de los pies en v que rompe con la gravedad, es el estado pétreo
de la pradera, demuestran que son seres que participan en la gloria. El todopoderoso es el
cosmocrator, la esfera celeste es su trono, vestido de purpura como el gran sacerdote. El criterio
es paleocristiano en la definición de la divinidad, es imberbe, se ha optado por Apolo, joven que
sigue la moda imperial a la hora de representarlo, ojos grandes y rasgos idealizados que se repiten
en todas las figuras. No hay singularidad en el retrato, se generaliza y se muestra la idea, no al
propio Jesús sino la idea de Dios simbólica, a ambos lados ángeles vestidos como patricios. Las

[101]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

vestiduras se modelan y se adaptan a las modas del momento, son la corte. Se traslada la idea
cortesana al cielo. Cristo porta una corona triunfal de oro que la entrega a San Vital, el general
santo patrono de la iglesia que se acerca con las manos veladas a Dios. Transmite que está ante
la divinidad. La transmisión de una serie de ideas políticas es evidente, el orden del cielo es el de
la tierra. Le apremia con la corona del martirio ataviado a la moda de la época e incluso con ese
escapulario bizantino que se define como parte de la moda del vestir del momento y con
posterioridad. Al otro lado aparece la presentación de la ofrenda al propio Dios, la maqueta de
templo centralizada donde también se va definiendo una liturgia propia en Oriente donde la
ceremonia tiene mayor presencia en el espacio de culto y los fieles ocupan un lugar secundario
recreando una clara simbología. La presencia de Dios se manifiesta a través de los serafines y
querubines. Dios con la cruz gemada y que se convirtió en el símbolo del nuevo mundo cristiano
coronando a Cristo.

En los muros laterales aparecen prefiguraciones eucarísticas, es el recinto donde se celebra la


misa, se manifiestan relatos del antiguo testamento en los cuales se intenta prefigurar el hecho
de la consagración de las especies y de las misas. De ahí que se recurra a la recreación del paisaje
en Santa María Maggiore como es el paisaje de los tres seres divinos recibidos por Abraham;
aparece la choza donde está la esposa de Abraham, mientras este le ofrece el cordero del
sacrificio, es el sacrificio por el cual se regenera la humanidad. Todo recreado en un paisaje con
elementos esquemáticos. La choza va perdiendo las escalas y los referentes de profundidad,
proporción y naturalismo. La mesa es el ara que se levanta en el centro del presbiterio, con tres
panes para las tres figuras divinas, que es también una prefiguración según la teoría de la
santísima trinidad o esencia divina. Correlativamente aparece el sacrificio de Isaac, una
prefiguración eucarística, es el sacrificio de un humano que será suplantado por un cordero por
designio de Dios (redención); sigue esquemas cercanos a los relieves de marfil y en los mosaicos
de Santa María Maggiore, son figuras preconcebidas y consolidados en la manera de
representación de los profetas y los ancianos. Es el momento en el que dios frena el sacrificio, es
la presencia divina. Ya se está teorizando sobre el coro de ángeles, ya se tiene como referente los
conceptos representados. También se representa de forma esquemática la montaña de dios y el
ara del sacrificio para que se evidencie que está en el exterior, verdes intensos referentes de Gala
Placidia. Realizados por artesanos locales a excepción de las dos representaciones imperiales.

La otra prefiguración nos permite estudiar un ara, es el sacrificio de la misa. Aparece Abel que en
la disputa con su hermano se origina por un sacrificio el haber bendecido por dios, y el de Caín
rechazado. Se representa como hombre primitivo, mostrando el cordero como un elemento y
Melquisede el sumo sacerdote que se alía con Abraham y muestra el pan a Dios, el cordero y el
pan símbolo de la eucaristía, además aparece el ara sagrado, también revestido de purpura con
paño blanco de pureza sobre su superficie en dos dimensiones, se pierde el concepto
tridimensional. Un cántaro y dos panes, el modelo de cáliz. La mano de Dios recibiendo la aureola.
La representación se adapta al marco semicircular. También aparecen representaciones de los
profetas mayores que dan testimonio y que además aparece Moisés recibiendo las tablas de dios
y haciendo emanar las aguas de las rocas.

Paneles inferiores del ábside, una colocación simbólica, están en un lugar intermedio entre Dios
y los hombres, carácter vicarial del emperador. Representación del hombre ante Dios y viceversa,

[102]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

definida en un grupo masculino y otro femenino haciendo ofrendas. En procesión entraban en la


casa de Dios y muestran los elementos sacros.

 El emperador Justiniano con su séquito, Belisario, Argentario y el obispo Maximiano: El


emperador tiene pliegues verticales y duros en sus vestiduras, también manifestado en
el resto de figura. Se acerca a lo sobrenatural, que lo impone la tesela dorada que todo
lo inunda con reflejos de carácter celestial, la luz dorada sinónimo de divino. Emperador
vestido de purpura con sus joyas y su oro portando la patena acompañado de Belisario
su general y su ejército y sus patricios y la iglesia. Es una buena representación del
gobierno de Justiniano, pero la cabeza de ese imperio es la cabeza del emperador
singularizada en esta representación donde la isocefalia es presente como si fuese un
relieve, dignificada por la aureola de santidad que no rompe con la tradición romana. El
único que aparece dignificado con su nombre es Maximiano, el obispo encargado de
bendecir la obra, para que quede constatado que materializó la obra junto a Eclesio. A
Justiniano se le reconoce porque está representado como el poder imperial. El ejército
con el crismón alude a la tradición ya impuesta como emblema del ejercito cristiano o el
clero que porta elementos propios para el inicio de la liturgia, de nuevo la cruz gemada
portada por el obispo o el libro sagrado con una encuadernación de gemas preciosas y
oro y el incensario encendido con las ascuas, se está iniciando la procesión del rito, todo
en un espacio totalmente divino, están ingrávidos, la posición de sus pies demuestra que
no están asentados en ningún suelo, la disposición en V es característico. El recinto es
palaciego, hay una arquitectura enriquecida y las dos pilastras gemadas que
posiblemente evidencien los pórticos del atrio delantero de Santa Sofia antes de entrar
en la liturgia.

16.11.2017.

 Emperatriz Teodora junto a su séquito de damas de la corte (Antoniana y Juana): Junto


al de Justiniano se encontraba en la parte inferior del ábside. Teodora preside la escena
junto su séquito de damas y servidores onucos. Sigue el mismo esquema anterior con
una recreación espacial que pone de relieve valores vinculados con la concepción del
imperio. Aparición de venera que enmarca y manifiesta el fondo en torno a la emperatriz,
simboliza el aspecto puro que simbolizaba la propia representación, el cáliz. Representa
el concepto de vicarios de Cristo en la tierra. Actitud de caminar hacia el interior de un
templo, puerta abierta con cortina descorrida que hace alusión a la presencia de Dios.
Procesión desde el palacio imperial hasta Santa Sofía, las damas visten y portan ropas
lujosas de seda enriquecida con bordados y opulencia vinculable a los talleres imperiales
de tejidos de seda muy famosos en el imperio. La isocefalia marca la procesión, los
personajes flotan. Se incluye la fuente de la vida, el lugar al que se entra es el lugar de la
salvación. La emperatriz aparece vestida ostentosamente, su iconografía relaciona el
tema con un hecho bíblico, la epifanía aparece representada en la parte inferior de su
túnica; en el propio vestido nos muestra el tema representado en el mosaico. La
emperatriz también aparece con muchas joyas bizantinas, son también simbólicos del
quehacer de la orfebrería de la época; porta un manto púrpura como símbolo de su
condición imperial. Se ha creído ver la mujer y la hija de Belisario, Antoniana y Juana, las
dos mujeres al lado de la emperatriz, muy idealizadas. El simbolismo representa a las

[103]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

figura sagradas e inherentes de vida, están en un ambiente celestial compartiendo la


gloria prometida al cristiano. Mosaico de tesela marmórea y vidriada que le da un brillo
simbólico y representativo de los colores vivos y puros.

Mosaicos del ábside de San Apolinar in Classe, Rávena, 549: Se funda junto al puerto, está
dedicada a uno de los grandes obispos beatificados. La iglesia solo conserva los dos mosaicos de
ábside, son decoraciones degeneradas y posteriores de ofrendas del emperador y emperatriz en
la parte inferior del ábside. Sigue la tradición bizantina, falto de vida, pero lleno de espiritualidad
y simbolismo. En la parte superior se representa a Apolinar en un paraíso esquematizado con una
clara representación simétrica mostrando el orden celestial, el santo aparece como intermediario
de los hombres y Dios en el centro de la composición dentro de la transfiguración que se
representa en la parte superior, acompañado por 12 ovejas que simbolizan los apóstoles. Es la
representación de la humanidad que camina hacia al orante convertido en participe de la
redención. La transfiguración es una narración evangélica en la que Jesús aparece como Cristo,
alude al hecho de que Cristo manifestó a Juan, Pedro y Santiago su divinidad. Cristo se presenta
con una cruz en una mandorla, procedía de la cruz del calvario de Constantino, totalmente
gemada; a ambos lados aparecen tres ovejas, son los apóstoles que contemplaron la divinidad.
Los coros angélicos están vinculados con Moisés y Elías. Muestra de la riqueza bizantina en los
dibujos y en los entramados. Apolinar orante con el cuerpo sin describir, representación con
líneas verticales como si fuese una columna donde solo se vislumbran los pies en V y las manos
orantes como símbolo de oración hacia el sol radiante que es Dios mismo en la mandorla de luz.

Opus teselatum tradicional de color verde donde se encarna un dibujo simple que marca los
perfiles y donde los detalles del mundo natural son simplificados por un simbolismo que recree
al paraíso.

Detalle de un ramo de flores donde prácticamente con las teselas se crea la propia iluminación
de color que presenta en el mosaico.

En la cruz gemada aparecen los símbolos del alfa y omega, todo rodeado con la mandorla mística
que reproduce elementos metálicos, es una mandorla enriquecida con perlas que reproduce las
formas de la orfebrería que se desarrolla en estos momentos. El cielo se representa con luz
dorada que simboliza la luz celeste de la divinidad, a su lado Elías como anciano según las
narraciones del evangelio, como un busto a la romana, pero reproduciendo los mismos esquemas
simbólicos; al otro lado Moisés como un joven patricio romano que señala a Cristo.

Pantócrator e imagen prototípica del momento. Tesela blanca y perfilación del volumen con la
sombra creada con una tesela más oscura, nubes que aluden al coro angélico.

Mosaicos de San Apolinar el Nuevo. PROCESIONES DE VIRGENES Y MÁRTIRES. Época del


Obispo Angellus (556 – 569): Se encuentra en la nave principal, el espacio entre la línea de
columnas, arcos y ventanales. Son dos procesiones similares a las de San Vital donde el propio
monarca ostrogodo caminaba junto a su corte desde el palacio real y el puerto hacia Cristo y la
Virgen para ofrecer los objetos litúrgicos del pan y el vino. Una vez que Rávena pasa a ser una
provincia bizantina, se quiere borrar la memoria de los monarcas que habían reinado Italia. El
obispo Angellus intenta borrar esta presencia, elimina las dos procesiones y las sustituye por

[104]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

procesiones de mártires dispuestas de forma simbólica. Los hombres a un lado y las mujeres a
otra, separación propia de las personas en el culto. Encabezando la procesión un santo que oculta
sus manos y presenta como ofrenda su corona martirial, es uno de los santos más singulares de
la corriente católica, San Martín de Tours. Sigue unos canones parecidos a los de San Apolinar, un
esquema de santidad que se repite y la misma formulación se evidencia en los santos de forma
frontal que parecen caminar al avanzar su corona hacia delante, pero el movimiento es
encorsetado por la propia disposición del cuerpo. Rostros idealizados con los rasgos de mosaicos
anteriores, entre ellos se dispone la palmera como símbolo del triunfo del martirio. Esquema
repetitivo y rítmico. Los santos participan en la gloria por eso su suelo se representa en un jardín
donde la rosa y la azucena aparece de forma simétrica y regulada y el fondo dorado; todos están
coronados por los nimbos de santidad que los singularizan, participan en la gloria divina. Es una
representación de lo que espera el templo.

En el otro frente donde se disponía el cortejo de damas junto a la reina aparece la bella
composición de damas bizantinas, mártires. De nuevo portan la corona de martirio, coronadas
por los nimbos, palmeras llenas de dátiles. Van totalmente ataviadas a la moda bizantina del
momento, son personajes que pertenecen a la esfera celeste, son personajes cortesanos por eso
se atavían como ricas bizantinas, el paño terciado va a ser muy característico realizado con sedas
donde aparecen bordados de pedrerías mostrando la riqueza y el lujo. Carácter hierático, plano
y rotundo de las figuras, aparece en actitud de avanzar, pero como si estuviesen flotando. Flores
simbólicas de la pureza y la virginidad. Inundación de luces de oro. Todas las damas están
identificadas en la parte superior con letras latinas.

La transfiguración. Ábside del monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. 548 – 565:
La iglesia y el ejército van a ser dos pilares importantes en el fundamento del nuevo imperio de
Justiniano. En el año 565 ya estaba el templo bendecido, son de épocas de Justiniano, se
representa la trasfiguración con la aparición de los apóstoles aterrados que admiran la divinidad
de Cristo. Se quiere mostrar un hecho divino por lo que se elimina cualquier evidencia al paisaje,
todo es oro, se muestra la naturaleza divina y humana. La representación de los hombres aparece
movida describiendo sus cuerpos grandes ondulaciones con giros descritos a través de esas líneas
que muestran el miedo y el terror ante la presencia divina que está solemne y quieta. Cristo en
una mandorla azul de nuevo que inunda de luz toda la escena y la superficie del ábside dorada, a
su lado dos columnas con cabezas, Moisés y Elías siguiendo así la narración; Cristo vestido de
blanco de la que emana una luz, ya barbado mirando frontalmente y bendiciendo, una iconografía
que se concibe como propia de Cristo Dios. Sigue la iconografía de Cristo de la puerta de bronce,
cristo chalkites. Fue uno de los primeros iconos destruido por los iconoclastas y fue inicio de la
rebelión de los iconógulos.

Mosaicos del ábside de la Basílica Eufrasiana de Porec, levantada por el obispo Eufrasio
en el 553: Templo dedicado a San Mauro, obispo local. Se representa la theotokos nikopoia, la
señora, que luego se denominará la victoriosa, será el icono que manifieste el triunfo de la
ortodoxa. Aparece en el escabel con el maphorion, manto azul intenso, reliquia conservada en
Constantinopla, va a ser el atuendo siempre presente en María con la disposición del niño Dios
Enmanuel en el regazo con el rollo de la ley bendiciendo y mostrando una madurez no propia de
su condición infantil con el nimbo. A su lado aparece la corte celestial inundada de luz y oro, de
nuevo la presencia de Dios que corona a María triunfante, Dios reconoce el papel de María.

[105]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Patricios como ángeles togados que recogen y presentan las diferentes ofrendas que van a
mostrar que son mártires y los personajes que con sus acciones en la tierra ya se están ganando
el cielo junto al obispo Eufrasio. Hay otros personajes del clero y la nobleza local, ausentes como
si no tuvieran vida, se alejan de lo humano y establecen claramente una división para que se
manifieste claramente la propia meta que es conseguir estar allí.

Mosaicos del ábside de la basílica de Hosios David en Salónica. Siglo VI. Visión de Ezequiel:
Dios en una mandorla de luz con un naturalismo poco apto para el mosaico cristiano, en algunas
regiones se mantienen tradiciones heredadas del mundo romano. Cristo como Apolo que
despliega su rollo sobre la luz de color y arcoíris que sirve también de trono, rodeado por cuatro
seres que simbolizan a los evangelistas. Es una formulación que luego se pierde, denota como los
trabajos de tradición romana se mantenían en la época.

Escenas pastoriles del mosaico de pavimento del Gran Palacio de Constantinopla.


Segunda mitad del siglo VI: En una representación de escenas pastoriles donde juguetones niños
aparecen con ocas y cervatillos, hay una fuerte sugestión decorativa dispuesto en un mosaico de
fondo blanco luminoso, que recuerda a formulaciones norteafricanas como la corte asiria. Imagen
doctrinal. Hay profundidad en la forma de disponer las figuras, disposición del sombreado, luz y
color. Tesela regular marmolea muy significativo de las composiciones de la época.

Mosaicos de la Basílica de San Demetrio de Salónica 634 – 700: Hay un alargamiento del
canon y radicalización de los elementos hieráticos y concepción plana, simbolismo y carácter
inerte. La guerra entre los griegos y los turcos provocará el incendio de la iglesia, quedando pocos
restos. Se nos presentan personajes de la administración civil y religiosa, como columnas y
frontales, prácticamente flotando con los pies en V y clara dimensionalidad, donde se representa
un esquema habitual simbólico quien es la figura divina y en parte vivo que coronan los tres
personajes importantes. El santo los acoge y le coloca las manos sobre los hombros, son elegidos.

Mosaicos exvotos donde la figura del hombre se mueve y le ofrece a su hijo al cual ha salvado,
mientras el santo hierático bendice. Se representa un rasgo medieval, la figura humana mucho
más pequeña que la figura del santo. El santo ya participa de la gloria. Demetrios estaría
ofreciendo la corona de su martirio al propio Dios.

MINIATURA:

En la propia miniatura desarrollada en época de Justiniano, la figuración cristiana se


resuelve de forma diferente al mosaico: naturalismo, vuelta al mundo griego, la narración bebe
de formas al pasado paleocristiano con seguimiento y continuidad, es incluso un renacer
buscando proporción y espacio y formulaciones naturalistas. Es el mundo del libro para el mundo
docto: el clero y la corte, gente instruida a los que no había que adoctrinar. La imagen no debe
de seguir el rigor doctrinal del mosaico. Ya en época del siglo III y IV hay una transformación del
soporte, se pasa del rollo al libro. Son un verdadero motor del desarrollo del libro litúrgico, se
producen obras de gran calidad donde evidencia la asimilación o renacer de la antigüedad, en
unas narraciones bíblicas muy bien explicadas. También encontramos una producción imperial
de la época de Justiniano como este de medicina, se ilustra la viñeta acompañando al texto 

[106]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

DIOSCÓRIDES de la Biblioteca Nacional de Viena, para la princesa Juliana Anicia, 512: La princesa
aparece con dos personajes enmarcando en una composición similar al esquema de María.

Génesis de Viena. Principios del siglo VI: Color purpura de fondo. Está muy deteriorado,
se realizaron todos los libros de la Biblia, no era un solo libro, sino los 27 libros por separados
colocados en una estantería, de ahí que no se haya conservado ninguna Biblia completa. Al igual
que existió un génesis existían hasta los evangelios. Las grandes biblias se escribieron en griego y
en sirio, el taller imperial se reconoce por el color purpura, cuando no encontremos el color
purpura será de un taller fuera de Constantinopla. Eran talleres exclusivos para realizar este tipo
de obra destinadas a un público muy reducido, clero, obispos o gobernadores y personas de la
alta jerarquía bizantina, eran textos para el tesoro de la iglesia y se trataban como tales, ya
estaban escritas en griego, se abandona el latín, un imperio romano helenizado, ya no son
emperadores ya son basileos oriental. Lo que caracterizan estos repertorios es que, en algunas
ocasiones, el texto está acompañado por la viñeta que explica el texto con figuras de manera
narrativa, se describen ligeras concepciones de paisajes y elementos de la naturaleza. Es heredero
de la degradación del naturalismo clásico, hay formulaciones de volúmenes y toques de luz, las
figuras se mueven, gesticulan y se establecen en un espacio del suelo en movimiento, hay una luz
que modela e ilumina y ser articulador del concepto volumétrico de las figuras. No hay
simbolismo.

Recreación del diluvio universal: Los hombres están siendo devorados por las aguas que giran y
evidencian la furia del mar y la gran inundación. Hay un intento de explicar el texto que se está
desarrollando en la parte posterior.

Se secuencia diferentes momentos de la vida de Cristo, togado a la antigua, que se mueve, muy
vinculado con la figuración bajorromana donde hay un canon achaparrado propio de la época con
referencias espaciales que nos permite tener una narración secuencial. Los diferentes personajes
describen diferentes paisajes de la familia de Cristo.

Evangelio de Sinope. Constantinopla Siglo VI. Biblioteca Nacional de París: Tabla de


canones que siguen todos los evangelios, se hacían comparaciones entre los textos para
atestiguarlos. La correspondencia queda anotada en los estados y en las láminas donde aparecen
los cuatro evangelistas, da lugar a láminas completas en formatos a toda página donde se
representan los versículos del texto y tienen su correspondencia en los cuatro evangelios. Un
triclinio para describir el pasaje de San Juan Bautista, la cabeza cortada, similar a los triclinios de
los virgilios. No hay grandes diferencias, en su momento se toma la figuración romana y se
singulariza, Cristo se muestra en movimiento con diagonales en los pliegues para mostrar el
movimiento cuando va a curar al ciego. Aparecen rasgos en las figuras que no veíamos en el
mosaico. El texto acompaña imágenes con viñetas encontrados en fondos carnados dispuestos
de forma mágica.

CÓDEX PURPUREUS DE ROSSANDO. DEL SIGLO VI: breves anotaciones donde se describe
el pasaje y se dirige al texto de los otros cuadernillos, las imágenes están al principio donde
aparece una breve narración del hecho y la llamada al versículo donde se desarrolla; la imagen
adquiere mayor monumentalidad y presencia en la página. Pasajes del juicio de Cristo donde
refleja costumbres y maneras de la época. Composiciones cupuladas en piedra de la época,
representación del sanedrín como bizantino cortesano. Toques de luz, degradación y volumen

[107]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

que están ahí, dentro de la continuidad de la figuración paleocristiana. Pasajes de la vida de Cristo
como la Santa Cena. El concepto de Cristo en el centro surge en la Baja Edad Media. Sigue el
mismo concepto, luego en el mundo oriental se describe dando la comunión como si estuviese
en un altar, haciendo alusión al rito de la misa como la celebración de Cristo con los apóstoles.
Entrada triunfal en Jerusalén, se preconciben los iconos ilustrativos del mundo del dodekaorton.

Los relatos son minuciosos en la narrativa del concepto. Brazos alzados y manos moviéndose que
muestran vitalidad. Barrabás representado al pueblo y Cristo solemne. En el discurso de la pasión
Cristo tendrá una presencia moderada.

Evangelio de Lucas, quien recogió toda la historia de Cristo gracias a la virgen, también fue su
pintor. Tronos patriarcales del mobiliario romano, sentado con el rollo, recogiendo con su pluma
todo lo que le dicta la virgen, la virgen le dicta y señala por donde debe ir, está participando en la
propia descripción. Se incluyen frontones avenerados como en el panel de San Vital de Rávena.
Se santificaban y transmitían la divinidad con prendas transportadas por la virgen.

Tabla de canones, todos aclaman y muestran como el paisaje se ha narrado por Juan, Mateos,
Lucas y Marcos; togados con la gesticulación de los dedos largos.

EVANGELIARIO SIRIACO DE RÁBULA. MONJE RÁBULA. 586, BIBLIOTECA LAURENCIANA DE


FLORENCIA: Es un pergamino blanco bellamente iluminado, con una iluminación descriptiva y
narrativa que concibe todo lo que es la historia de los pasajes de la crucifixión, resurrección y
ascensión a los cielos de Cristo. La crucifixión es el cristo sacerdote vestido de púrpura, se
manifiesta la propia eucaristía, es lo que se va a recrear en el hecho del sacrificio de la misa.
Acompañado de todos los personajes, cierto dolor en las damas que se llevan las manos veladas
a la cara. Es un acto que en bizancio siempre va a significar ese dolor que luego pasa a Occidente.
Las mujeres van al encuentro con el resucitado. Noli me tangere, la Magdalena encontrándose
con el propio Cristo. Narrativa descriptiva llena de detalles que siguen el relato evangélico
preconcebido. Manera de escenificar la ascensión de cristo a los cielos con el carro de ruedas de
fuego y tetramorfo. Virgen Blachernitissa con el cíngulo sagrado. Dotes de recursos paisajísticos.

Otras láminas con un esquema bastante habitual. Monje entregando el libro al emperador.

La virgen hodegitría en una bella composición con elementos de la salvación con el pavo real.

17.11.2017.

MOBILIARIO LITÚRGICO:

Materia singular que se define en este momento. Se realiza en madera, piedra, orfebrería
(plata y oro), piedras preciosas, esmaltes y marfil. Están definidas por la disposición y la liturgia
en el templo bizantino que se configura como un centro religioso singularizado. La liturgia es un
elemento concéntrico en torno al que gira la religiosidad manifestada en la naos o nave principal
y bema o presbiterio. Tenemos una configuración diferenciada con occidente, donde el
presbiterio se singulariza la liturgia y la naos es definida por los fieles, la naos sirve para la
predicación de la palabra en oriente, hay tribunas en las naves laterales y circundan el punto
central singularizado con una gran cúpula. Estos espacios tienen una serie de elementos que los
singularizan. Axiometria de Santa Sofia  El atril se ubica en el centro donde se desarrolla la

[108]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

proclamación de la palabra a través de los Testamentos y el sacrificio se desarrolla en el


presbiterio.

Se configuran otros espacios singulares:

 Prótesis: Lugar auxiliar. Tesoro donde se ubican los instrumentos de la liturgia. Especie
de sacristía.
 Diaconicum: lugar donde se conservan las sagradas especies.

La bema se singulariza a través de una pantalla que se va haciendo cada vez más cerrada por el
iconostasio. En época de Justiniano no está muy desarrollado, su configuración y su importancia
litúrgica con una iconografía participe a través del triunfo de la ortodoxia. Para delimitar el
espacio de la palabra se crean barreras, el ambón se singulariza por una especie de estructura o
edículo arquitectura que lo va a monumentalizar con una especie de pasillo que lo comunica con
el presbiterio, la solea es un pasillo ceremonial donde se manifiesta parte del ritual que se
desarrolla en el mundo romano. El ambón y los canceles y la configuración del lugar del clero o
sintronum (graderío del ábside junto al trono) se configura de manera definitiva hasta
manifestarse de manera plena.

 San Jorge de Salónica; ambón siglo VI: Es una pieza de piedra cuyos cuatro frentes están
labrados como hornacinas aveneradas, similar a las concepciones de los mosaicos
enmarcando figuras y dignificándolas. Es muy singular porque es una de las pocas
manifestaciones religiosas y escultóricas. No es una escultura de bulto redondo plena, pero
es un altorrelieve donde se representaban los cuatro evangelistas en los nichos o veneras y
sobre este pilar cuadrado tallado en sus cuatro caras aparecía el depósito del libro o atril
inclinado para el recitar de la palabra.

 Ambón del obispo Angellus. 556 – 569. Catedral de Rávena: Representa en su superficie una
descripción de una composición en retícula y cada uno de esos cuadrados son ocupados por
animales: aves, ciervos, cuadrúpedos… Vinculados a los tejidos y a las composiciones de
tejidos de seda que se comienzan a popularizar y que se desarrollan en Constantinopla. Su
cronología es muy tardía. Los retazos de seda bizantino son de la época iconoclasta con
figuración de esa tipología. También tenemos tejidos procedentes de los tejidos sasánidas,
se colocaba encima del ambón, pues la palabra de Dios no puede ser depositada sobre el
ambón, sino que ha de ser velado y revestido con un paño y con la misma simbología de los
mosaicos de reverencia. En la actualidad el ambón sigue revestido.

 Canceles de Rávena: Hay diferentes canceles en la catedral y en San Vital, van a ir dividiendo
y marcando los espacios singulares. La solea y bema con la arquitectura que comienza a tener
cierta opacidad para no poder ver lo que se desarrolla dentro del presbiterio que es el
sacrificio de la misa. Podía verse en el mundo paleocristiano en las iglesias que se levantaban
en Roma. Desarrollo de una liturgia a la que solo pueden asistir los sacerdotes y los diáconos.
Se escenifican elementos la separación del fiel. La contemplación de la divinidad es algo
maravilloso e inconcebible para la mente humana, no tiene la capacidad para poder presentar
el hecho milagroso. De los canceles de estos momentos, los de piedra denotan el seguimiento
del relieve bizantino de la época. La talla cada vez es más plana y el simbolismo evoluciona y

[109]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

se mantiene, se utiliza la talla de avispero para dar juegos de luces y sombras, recuerda al
ataurique islámico y realiza tallas vistosas en un concepto que se aparta de lo natural
buscando formas singulares dentro del simbolismo que invade la estética del momento.
Simplificación formal de las formas vegetales, todo se geométrica en composiciones
simétricas y vegetales con la aparición de símbolos como la cruz y la fuente y el árbol de la
vida, en definitiva, la simbología del mosaico.

 Synthronon de San Vital de Rávena y de Santa Irene de Constantinopla: Es la adopción de las


asambleas que se representaban en los mosaicos y que trasladaban la idea de las escuelas
filosóficas atendiendo a la sabiduría del gran filósofo. La cátedra puede ser marmolea y sigue
el mismo diseño de las cátedras romanas en lugares públicos.

 Silla de San Marcos siglo VI. San Marcos de Venecia: Fue una obra que procede de Alejandría,
es una obra robada por los venecianos junto al cuerpo de San Marcos. Era una cátedra que
según la tradición con la que había fundado la iglesia de Alejandría el propio Marcos, es el
trono del evangelista que trajo beneficio a la ciudad. Tiene una simbología emparentada con
el mundo antiguo egipcio, podemos ver como aparecen los emblemas donde serpientes,
animales y una especie de árbol sea alegórico a una heráldica del obispo que realizó la obra.
Tratado de forma plana donde aparece la cruz portada con ángeles portando una especie de
tondo en la parte superior. Emula en las trazas de zigzag y las composiciones laterales las
labores de madera.

 Cátedra del obispo Maximiano. Museo Arzobispal de Rávena. 547: Realizado en madera y
recubierto con placas de marfil. Se nos muestra el desarrollo de las placas figurativas de los
píxes. Talla plana con simbología y narración evangélica con un claro carácter de contar la
historia de la salvación. Es una obra de un taller imperial de Constantinopla. Escenas de los
Testamentos prefiguran la venida del Salvador, destaca la historia del José bíblico
desarrollada en los brazos. En el frente aparece la figura de San Juan con el cordero, el
anunciador. En una labor que se acerca al ataurique islámico, deudor del bizantino, en un
concepto plano y una talla rehundida similar a la talla de avispero que veíamos en piedra se
concibe la creación del árbol de la vida naciendo de la fuente donde van a pastar o emanar
los animales. Aves simbólicas y pavos reales en la parte superior.

 Ciborium de Anastasia, siglo VI: Significado por el elemento que alerta del lugar sagrado, es
una microarquitectura centralizada donde se manifiesta Dios en el sacrificio. El icono
bizantino recrea la presentación de Cristo en el templo, aparece el baldaquino sobre la mesa
de altar con una puerta cerrada que simboliza el cielo. Es la manifestación del templo celestial
y la bóveda celeste. Adquiere una composición arquitectónica sobre la mesa de altar con
columnas que reproducen capiteles. Pertenecía a Santa Sofía, pero actualmente se encuentra
en San Marcos de Venecia. Bajo él se debía de realizar la transustantación. Siguiendo la
correlación del icono y la pieza conservada vemos como se trasdosa la bóveda, igual que la
arquitectura bizantina, es un mueble que tiene mucha deuda arquitectónica.

 El altar bajo la estructura pétrea y arquitectura se alzaba el altar revestido de púrpura, el


color sagrado reservado al emperador y a Cristo según el hexodo. Los mosaicos de San Vital

[110]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

nos mostraban un buen ejemplo del ara o mesa pétrea, pero revestido de tejidos ricos con el
paño blanco de pureza donde se desarrolla la liturgia donde el cáliz y la patena son los objetos
principales.

EL MARFIL: DÍPTICOS PROFANOS Y RELIGIOSOS.

Objetos realizados en exclusiva por los talleres imperiales. En oriente se mantiene esta
tradición. Iconografía cristiana con la figura imperial.

 Díptico de la emperatriz Ariadna. Museo de Viena y Bargello hacia 500: Emperatriz en su


trono y de pie en una arquitectura que resale por el paralelismo con la arquitectura mayor,
reproduce la bóveda gallonada de Santa Sofía, soportes columnarios corintios donde aparece
la figura imperial mostrándonos la idea del imperio. Frontal, hierática y simbólica con rasgos
que prácticamente vienen a representarnos la idea del imperio enjoyada con coronas y
colgantes de perlas que veíamos en Teodora y cortinas que aluden al carácter sagrado de la
figura que se representa.

 Díptico de Sabiniano. Cónsul en el 517: Se representa al propio emperador que aparece con
iconografía romana en los juegos del circo y dirigiéndolos, determinando la victoria. La
arquitectura reproduce de forma esquemática el marco que dignifica la figura idealizada,
además aparecen clípeos superiores donde se están representando a Sabiniano y a la familia
imperial. El mismo esquema lo vemos en los iconos del momento, donde la figura del
emperador pasa a ser San Pedro y el propio Cristo.

 Fragmento del díptico consolare de Flavios Lampadius. Cónsul bizantino 530: Emperador en
una especie de balcón observando la carrera del circo. Se pierden los conceptos del espacio
y se representa de forma esquemática marcando las diferentes escalas en función de la
importancia del personaje representado. Todo es realista y simbólica, se desarrollan los
dípticos con clípeos donde aparecen inscripciones con formas decorativas que mantiene una
gran jugosidad. Talla minuciosa con oquedades que dan vistosidad a las piedras labradas, las
representaciones ya están marcadas con la iconografía bizantina.

 Díptico consular de Flavios Strategius Apion. Catedral de San Salvador de Oviedo Siglo VI:
origen oriental. Figura imperial con la misma idea, se intenta transmitir la idea de quien
manda con todos sus elementos simbólicos.

  Políptico Barberini. Constantinopla. Hacia 500 Dedicado a Anastasio, recibió la embajada


india en 493: Son una derivación del díptico consular a objetos mucho más monumentales,
obras singulares donde resale la obra para la élite donde la cultura clásica se mantiene en el
renacer de lo clásico visto en el mundo del libro y el marfil. El sabor helenístico se evidencia
en la figura del emperador que aparece a caballo, es una escultura ecuestre monumental con
el giro del caballo que reproduce modelos del pasado con la idealización propia del momento
donde el emperador se caracteriza con imágenes de poder. Sometimiento de pueblos que
van a soportar el cetro hasta la representación de Gea. Simbología del carácter universal del

[111]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

emperador. Uno de los cónsules revestidos de forma romana con la victoria en escultura
entregándosela al emperador. Parece que representa a Anastasio que soportó las envestidas
de los godos que intentaron conquistar el territorio oriental, recibió una embajada india que
le trajo todo tipo de presentes y es lo que se representa en la parte inferior por los cuernos
de marfil, fueron objetos de lujos. En un primer momento, estos objetos parecía que
procedían de la zona más oriental del imperio y conectada con las rutas, pero realmente es
el propio cuerno, un objeto de fácil transporte. Estas obras se labraban en los talleres
imperiales. Todo bendecido e iluminado por un Cristo imberbe acompañado por ángeles,
Cristo bendice al emperador y le da el poder. Este mismo esquema lo vemos en las
encuadernaciones del libro sagrado, se convirtieron en dípticos de veneración.

 Díptico de Cristo y la virgen, hacia 587: Talla bella con suavidad en el tratamiento. Nadie diría
que es marfil por la consecución de las texturas. María aparece como una señora entronizada
por ángeles identificados por los orbes como narra el apocalipsis, enmarcado por una
arquitectura similar a la que aparecía en el mosaico de San Vital de Rávena y en la parte
superior la representación de los cuatro vientos. La iconografía presenta la propia presencia
de Dios, porta a Enmanuel con su rollo, la suprema sabiduría en un trono con pata Leonila
que deriva del mueble romano, es un trono imperial con el escabel. La bidimensional es una
tónica, no hay recurso de perspectiva. No importa que aparezcan flotando. También aparece
el cortinaje en la parte trasera, estamos en el ámbito celeste, por otro lado, aparece una
iconografía esencial, Cristo Zeus con una encuadernación lujosa, posiblemente metálica. De
nuevo la suavidad en el tratamiento de los paños con la manera ondulada de tratar el pliegue,
concepto volumétrico heredado de la antigüedad. Se impone el pantocrátor y a ambos lados
Pedro y Pablo. Ambiente palaciego.

 Díptico del Tesoro de la Catedral de Milán: Recoge parte de la tradición del marfil milanés. Es
una obra que reproduce la tradición paleocristiana siguiendo los parámetros bizantinos.
Aparecen representados los milagros de Cristo en pequeñas viñetas y recuadros laterales con
la representación del tetramorfos y los bustos de los evangelistas también en tondos
laureados siguiendo la tradición clásica. En la parte central en una clara composición
simbólica tanto el cordero triunfante con la jugosidad y el buen hacer y con una cruz gemada.
En la parte superior aparece la natividad y la epifanía.

 Hoja de díptico de San Miguel 519 – 527: Parece descender de la escalinata de un palacio
imperial. Carácter monumental flotando con la grandiosidad simbólica portando el orbe y el
cetro, símbolos de los arcángeles y de su gobierno en las esferas celestes.

 Díptico de Murano: Una obra mucho más provinciana con una mayor estilización y
esquematismo a la hora de representar el mundo del renacer en las obras de Justiniano. Hay
un decaimiento de las formas clásicas. Estructura gallonada siguiendo la misma simbología
de diferentes milagros de Cristo y en la parte inferior la historia de Jonás que simboliza la
resurrección. Escenas reproducidas a semejanza del mundo paleocristiano.

LA ORFEBRERÍA PROFANA Y RELIGIOSA:

[112]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

LOS MISSORIA: Es un tipo de regalo. Plato labrado que representa la autoridad imperial y el
reconocimiento al destinatario. Disco de Teodosio bellísimo con una composición que recreaba
los esquemas del cristianismo. Missorium de Constancio II: recreación a caballo con una victoria
coronándolo y una victoria que le sigue. Sobredorado. Se reproducen temas cristianos
propiamente dichos.

 PLATOS DE CHIPRE 610 – 629. MUSEO METROPOLITANO DE N.Y: Cuenta la historia de David:
David matando al león y Plato de Isaí y David ante Samuel. Tesoro de plata, florecimiento del
renacer del mundo antiguo en las piezas más personales de la élite, al igual que la miniatura
y el marfil. Captación del movimiento y fiereza del león, deriva de los repertorios clásicos de
la baja romanidad. Composición del ceremonial que aparece en el momento en el que David
es elegido. En muchas ocasiones son regalos a personas con cargos importantes del imperio.

 Cáliz de Antioquía. Siglo V: Representa una de las primeras configuraciones del cáliz cubierta
por un relieve que parece sobrepuesto donde se recrea un tema báquico, aparecen pájaros
y Cristo junto a sus apóstoles. Recuerda mucho a las escenas de aparecían en Santa
Constanza. Es una obra antigua excepcional, muy paleocristiana oriental. Nos da una idea de
la fabricación que luego se singulariza.

 Cáliz de San Zenón: Copa semiesférica con una peana troncocónica donde van clípeos y
tondos con inscripciones.

 El tesoro eclesiástico de Attarouthi Siria 500 – 650: Copa con dorado y sobredorados,
arquerías con santos en oración o clípeos con bustos de los apóstoles, cristos y vírgenes.
Incensarios y Paloma de plata coronando los reservorios. Se van configurando los tesoros
eclesiásticos.

 PATENA DE PATERNO O SIÓN, 518, DEL OBISPO TOMI: Bellas recreaciones de acanto en el
borde regulado y que además aparece el crismón en el centro con la utilización del oro para
resaltar en el sobredorado la iconografía.

 Patena de Stuma siglo VI: Altar con cúpula, a ambos lados se acercan los apóstoles.
Arquitectura monumental con inscripciones de bellas patenas para dar la comunión.

 Patena de Riha. Siglo VI:

 Cruz de Justino II, 565 – 578 Vaticano: Regalo al Papa de Roma. Es un buen ejemplo para ver
las cruces que se realizan en occidente en el mundo bárbaro que reproducen los modelos
orientales. Veremos como la joyería emula la influencia bizantina. La orfebrería que gusta es
la policroma donde la piedra en esos huecos con paredes resaltadas que van a sujetar la
piedra se va a ir disponiendo en los perfiles creando una policromía que recuerda a las
tradiciones orientales donde se van a utilizar sellos romanos y piedras antiguas. Gusto por los
colgantes o piedras horadadas de colores que pueden ser preciosas y semipreciosas y que en
un hilo de oro van a ir engarzándose y van a componer bellos colgantes en cadeneta de piedra
que también veíamos en las coronas de Justiniano y Teodora. En su superficie hay una

[113]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

inscripción de la adoración. En la parte trasera labrada y cincelada donde nos encontramos


una composición que recuerda a las composiciones simétricas vegetales romanos con clípeos
donde aparece la representación del cordero divino y la doble divinidad de Cristo y los
emperadores orantes. Son los que oran ante Dios y representan la divinidad. Sigue el modelo
de la cruz bizantina con los brazos en aspa que tienden casi a la cruz griega, pero no llega a
ser una cruz griega.

 Vaso de Émesa. Siglos VI – VII: Son óleos conservados en las iglesias mayores y distribuidos
en las menores, localizado en siria en prospecciones arqueológicas, en una pieza de plata con
un friso donde Cristo aparece en un friso de recuerdo romano con característicos trenzados
que perfilan los perfiles de la pieza, es un ánfora romana de tradición cristianizada.

 Ampollas cerámicas bizantinas. Siglo VI – VII: Objetos de peregrinación de Jerusalén, son


cantimploras circulares con un cuello cilíndrico donde se colocaría el tapón que van a
presentar también las cerámicas a molde y labradas una iconografía cristiana.

 Ampolla de Gobbio.

 Ampolla de la Catedral de Monza: Ascensión con María orante y Cristo subiendo a los cielos
en una mandorla.

 Vinajera con la Epifanía. Museo Metropolitano de N.Y. Siglo VI: Para el culto, son recipientes
que siguen el modelo romano. Estilizados y elegantes que presenta una epifanía en un relieve
labrado, nos dice que es un objeto de culto.

Otras dos que emulan a la propia ampolla con pie y peana, son recipientes de vinajera
conservadas en el vaticano.

 Tapas de evangeliarios. Taller Sirio. Siglo VI:


 Placa de San Simeón el Estilita. M. Louvre siglo VI: Es un revestimiento de la peana, se localiza
en el monasterio de San Simeón. Es uno de los objetos de culto y altares. Las crónicas ya nos
lo contaban. Es una chapa de plata que cubría el basamento o la propia mesa de altar. San
Simeón arriba sobre la columna.

22.11.2017

6.2. ARTES SUNTUARIAS DURANTE LAS DINASTÍAS MACEDÓNICA, COMNEMA Y PALEÓLOGA.


SIGLOS IX – XV.

Momento de esplendor. Antes de su desarrollo debe de tenerse en cuenta lo sucedido


con anterioridad, a partir del año 700 se desarrollan corrientes influenciadas por la fuerza de
otras corrientes religiosas como el islam que hace retroceder al imperio a una tercera parte en la
zona de Egipto, Asiria y Palestina, se reduce por una debilidad del retroceso territorial hacia
Anatolia. La presencia del islam provocará que comiencen a alzarse voces sobre el abuso del
icono, esto había provocado la sustitución de los símbolos tradicionales como la cruz, el cordero
y el crismón por el retrato de Cristo; lo mismo sucede con la devoción a María. Esta corriente se

[114]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

endurece conforme la propia iglesia ortodoxa reafirme la presencia de Cristo y su madre. Ante la
debilidad del imperio hay un cambio de dinastía, comienza a ser gobernado por los isauricos en
la figura de León III quien estaba a favor de la depuración iconoclasta, se prohíbe la
representación de Cristo y lleva a una crisis política que enfrenta a dos poderes: al pueblo y al
imperio que van a apoyar la tendencia anicónica para dar mayor estabilidad al imperio y el
monacato que veía amenazado su poder ante la importancia de las otras clases sociales. La
prohibición conllevo a una serie de enfrentamientos políticos a partir del reinado de Constantino
V el Sucio, venía por la normativa en contra de la imagen hacia 750, se elimina cualquier tipo de
imagen de los templos exceptuando la cruz como símbolo de la nueva religión, esta
determinación traerá una serie de revueltas que conllevarán al emperador a la matanza de los
contrarios, hay un periodo de persecución a los adoradores de la imagen, que posteriormente,
serán mártires. La situación se estabiliza con el gobierno de la emperatriz Irene, intenta
tranquilizar ambas posturas y que, de nuevo, será permisiva con la imagen doctrinal que siga los
postulados de la iglesia. Se determina a partir de 783 durante la celebración del II Concilio de
Nicea. Este periodo es inestable políticamente por ser una emperatriz ya que no era bien visto
por el pueblo, luego con la dinastía sódica en la figura de León V se vuelve a prohibir la imagen,
pero con menos represión, pero que se prolonga en el tiempo hasta Teodora con Miguel I sea
determinante para la pacificación del imperio y la devuelta de la imagen a la ortodoxia. En 1043
se acepta la tradición de la imagen en el cristianismo basándose en las teorías apócrifas que
aludían a los retratos de la virgen y los que se realizaron en vida de Cristo, consideraba que la
naturaleza de Cristo se podía representar, basándose en los estudios de San Juan impusieron la
teoría de que el icono que representaba la imagen era reflejo de lo divino y de la imagen
representada, el icono podía venerarse. Esto iba acompañado por las diferentes teorías e
hipótesis del carácter milagrosa, la imagen de Cristo era aceptable siempre que siguiese normas
escrupulosas en su realización, cualquiera no puede hacer una imagen religiosa, el artista debía
de pertenecer al clero y debían de seguir una normativa y unas características marcados por las
imágenes primitivas, de ahí que Cristo, la virgen y los santos se representan de forma similar en
la iglesia ortodoxa hasta nuestra época recogiendo la tradición bizantina. El mosaico comienza a
imponerse con gran fuerza debido a que debían de suplantar la destrucción, empezando por
Santa Sofía, una iglesia modélica que representa el microcosmo del cielo en la tierra, toda imagen
va a tener su lugar de forma organizada para evidenciar el planteamiento teológico del cielo y su
representación en la tierra. El oro es sinónimo de lo celeste, en la pintura mural será el azul
intenso, las figuras que aparecen participan de la gloria, por lo que carecen del aliento humano,
se representa al todopoderoso con sus cortes angélicas junto a los apóstoles y los padres del
antiguo testamento. A María se le coloca en el ábside principal entre el cielo y la tierra, sigue las
iconografías que quedan prácticamente establecidas como iconos, nikopoia, blachernitissa; junto
a los arcángeles que comunican al hombre los designios de Dios. Se establecen fiestas litúrgicas
principales que quedaran bien ilustradas en el templo. En los muros laterales e inferiores
aparecen los testimonios y los santos que ejercen la función testimonial del hombre que cree y
vence a la muerte triunfando en el cielo, se recogen pasajes y representación de los santos en los
muros laterales inferiores. El esquema oriental se separa del camino de salvación. En occidente
se plantea siguiendo la doctrina, la casa de Dios es la casa del cielo, tendrá un papel de
intermediario de la virgen y los santos junto a los emperadores.

[115]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

EL MOSAICO. MOSAICOS DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA.

 Virgen con el niño entronizados. La Theotokos 867: Se recupera tras la deposición de la


mezquita. En la clave de la bóveda se representa al todopoderoso, en los gallones se
representa el coro angélico determinado por los cuatro grandes serafines en las pechinas.
Todo ello rodeado de la tesela dorada que ya se impone como fondo, determinante para
significar la bóveda celestial. En el ábside cuando fueron descubiertos al pueblo y a los fieles
se dispone la nikopoia aquella a la que se le atribuyó el triunfo de la ortodoxia, virgen
entronizada como reina y madre de Dios en el sol imperial, tomando al Emmanuel y
presentando todos los símbolos que a partir de ahora serán fijos. María con su maphorion
signo de su presencia como madre del cielo, acompañada de tres estrellas acompañando a la
Santísima Trinidad y a su propia virginidad. También aparece representado con el cíngulo
sagrado ‘hagia zoni’ será una de las grandes reliquias perteneciente a María. Emmanuel
aparece con la túnica dorada, Dios con nosotros, sus facciones son maduras por ser niño dios
y frente despejada como símbolo de sabiduría, porta las leyes en un rollo. Aparecen flotando,
no hay referencia espacial. La estética simboliza el avance, a partir de 865 será otra dinastía,
la de los macedonios, traerán el gusto platónico griego, se observa en el tratamiento del color
y texturas.

 Arcángel Gabriel, lado sur del ábside 867: Aparece como patricio elegante con una túnica
blanca enriquecida por brocados y dorados, joyería, que hace alusión al carácter palaciego y
cortesano del ámbito celestial con grandes alas donde se ve la buena consecución del color.
Se evidencia la mirada hacia el naturalismo griego, imagen frontal, hierática y solemne con
ojos que miran hacia el infinito mostrando el placer trascendente y el carácter andrógino de
la figura, que aparece flotando con pies en V que invitan a pensar en la ingravidez de la figura,
la elegancia por la propia postura, también por los detalles decorativos. Es la recuperación de
un mosaico de gran calidad.

 San Juan Crisóstomo. Panel de mosaico del tímpano norte. Finales del siglo IX: El zócalo
reproduce modelos de opus sectile que aluden al carácter palacial del cielo posados en el
mismo cielo. Fondo dorado con caligrafía griega que alude a este gran teólogo, representado
con un libro enjoyado y aparece como patriarca vestido de blanco porque es símbolo de su
iluminación de su santidad. Actitud solemne y trascendente que aluden al estado divino. No
participan ya de esos componentes humanos de la vida.

 Mosaico de León VI el Sabio en Proskinesis ante Cristo. Santa Sofía de Constantinopla. 886 –
912: Los emperadores se representan como vicarios de Cristo en la tierra, de representación
en ellos mismos del pueblo de Dios encarnado en el emperador que se postra y le lleva
ofrendas al redentor, representado como pantocrátor o como Enmanuel tomado con María.
En este mosaico se representa el principio y el fin de la salvación y redención del hombre, en
los dos tondos se representa la encarnación del verbo, María recibe el anuncio del arcángel
Gabriel con sus manos abiertas y orantes. Luego aparece el señor de la paz o la esperanza
con el libro abierto ‘Yo soy la luz del mundo, la paz sea con vosotros’ demuestra que es aquel
que ha de venir y salvar a la humanidad en el fin de los tiempos. Proskinensis hace el gesto
de veneración ante él, se está transmitiendo que existe una corte celestial similar a la terrenal

[116]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

y que él en la tierra es sinónimo de Cristo en el cielo, es un mensaje político de afirmación del


papel de vicario de cristo, está orando por la humanidad y aparece como hombre con grandes
curvas que describen su cuerpo, manifiesta una agitación en las manos con dígitos grades y
una gran expresividad en el hombre barbado que no escatima en el lujo de la corte. Lo blanco
es luz de Dios, Cristo se representa como esa luz que ilumina la humanidad tal y como aparece
en el propio libro, pero también con la túnica sacerdotal propia del emperador del cielo como
el emperador en la tierra que ante Dios se ilumina. Cristo frontal todopoderoso bendiciendo
muy elegante con un trono donde tampoco se escatima en mostrar riqueza, el respaldo
muestra el lujo del mueble bizantino donde la textura metálica y la pedrería jugaban a favor
de la riqueza. Suelo gradual a base de manchas, se escenifica el trono de Cristo o aura imperial
del cielo. La imagen transmite una verdadera doctrina imperial. Justifican su poder absoluto.

 Mosaico de Constantino el Grande Y Justiniano ofreciendo a la Virgen. La ciudad de


Constantinopla y el templo de Santa Sofia. Época de Basilio II 976 – 1025: Manifiesta el
esplendor del imperio por los grandes emperadores del pasado bizantino que habían dado
gloria creando una nueva ciudad con un gran templo. Como si fuesen dos gemelos aparecen
uno portando el templo y otro las paredes de la ciudad, de nuevo una theotokos nikopoia
que porta al niño dios Enmanuel que con su rollo bendice los presentes que portan
prácticamente el mismo emperador Basilio II. Se ha creído ver esta nueva tendencia en la
caracterización de los personajes durante el periodo griego, con los rígidos trajes donde el
oro enjoyado y con ricos bordados se entrecruza y cae delante de las vestiduras de fondos
púrpuras con las coronas enjoyadas similares a las que se veían en Justiniano, es el tipo de
corona bizantina de las cuales conocemos alguna que otra muestra de la dávilas imperiales
que el propio emperador regalaba a aquellos príncipes que se convertían en los súbditos. Las
inscripciones aluden al concepto de ceremonia del propio mosaico, de nuevo con una línea
el suelo en los que se encuentran los emperadores es el aura regia.

 Mosaico de Constantino IX Monomaco y su esposa Zoe junto al Pantocrátor 1028 – 1034:


Barroquismo y lujo con fuertes componentes orientales. Entramado de joyas engarzadas en
el vestido que muestra el lujo. Son retratos idealizados que representan la imagen del
emperador. El matrimonio entrega la riqueza y la ley, los pilares del imperio, a Dios, porque
de Dios proviene la estabilidad. El todopoderoso viste su túnica celestial o libro cerrado del
fin de los tiempos con una actitud de bendición a los fieles y ya se va estableciendo la
jerarquía en la propia colocación de las figuras y la monumentalidad de las mismas, Cristo
aparece a una escala mayor y sobre elevada con respecto a las figuras imperiales, símbolo de
su importancia, redunda en el oro y en las teselas doradas que cazan con el lujo.

 Mosaico de Juan II Conmmeno e Irene junto a la Theotokos 1118: Juan porta un gorro de
influencia musulmana. La emperatriz Irene es eslava con dos grandes trenzas, los dos
enjoyados mostrando en las ricas sedas su condición. Con una clara suavidad y mosaico muy
pequeño en el tratamiento de las manos y de los rostros. Theotokos hodegitria que lleva al
camino de Dios portando el zoni y las estrellas que la hacen reconocer como figura
excepcional. Su imagen está prescrita basada en las normativas. El niño porta la ley, su frente
se va haciendo cada vez más grande alusiva a la sabiduría, se evidencia la consolidación de la
iconografía bizantina.

[117]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

23.11.2017.

LA INFLUENCIA DE CONSTANTINOPLA EN SU IMPERIO Y EN SUS REINOS VECINOS.

Nos encontramos la configuración de un mosaico dada por la ortodoxia.

HOSIOS LUCAS CATHOLICON. MOSAICO DEL ÁBSIDE DE LA IGLESIA. ATENAS. HACIA 1020.
Desarrollo doctrinal de una imagen concebida para que sirva de argumento para la liturgia. En
Santa Sofía se habían preconcebido una serie de lugares para el desarrollo de los mosaicos, se
repiten en otras iglesias. Theotokos kyriotissa con el Enmanuel en su regazo. Se define un mosaico
con fondos dorados, la figura presenta el prototipo definido de la doctrina marcada por la iglesia
ortodoxa donde la madre de Dios aparece como intermediación entre el hombre y la divinidad.
Se caracteriza por la estilización de las figuras y la exaltación de los colores.

Nos encontramos el dodekaorton y otras fiestas en las pechinas y lunetos de la parte principal de
la bóveda que soportaba la cubierta donde se erigía la figura del pantocrátor.

 Natividad: elementos que hacen referencias a las profecías. Las figuras aparecen en
función de la narración, todo es simbología. Las referencias a un naturalismo se van
perdiendo con una simbología preconcebida.
 Crucifixión.
 Presentación al templo.

En el modelo iconográfico se vincula el desarrollo de los cantos y la palabra con la imagen.


Posteriormente se desarrolla el iconostasio, el cual contiene mosaicos que sirven de ayuda para
la realización de la misa. Meandros y guirnaldas como elementos que perciben la renovación
estética griega. En estos mosaicos observamos como las imágenes nos muestra el mantenimiento
de la simbología implícita en la plasmación de sus movimientos y manera de representación, cada
una de las cuestiones son trascendentales, con mensajes católicos encriptados.

Otras fiestas representadas en lugares secundarios:

 Lavatorio de pie.
 Vida de la virgen.

En toda la iglesia bizantina se configuran las 12 fiestas como principales y siempre deben aparecer
para comprender la historia de la salvación.

IGLESIA DE LA DORMICIÓN DE DAFNI. ATENAS. HACIA 1100: Presencia del pantocrátor en


la bóveda en un clípeo o tondo, Cristo con el libro cerrado e incluso los propios rasgos faciales de
Cristo, muestra terror. Es el Cristo del fin de los tiempos, se representa el Juicio Final. Fondo
dorado, el oro es el símbolo de lo celeste, cubre toda la bóveda con un mosaico de opus
teselatum. Fijación y detenimiento en cuestiones de sombreado y modelado, propio del
renacimiento macedónico. En el tambor encontramos vanos de luz que ilumina la parte alta
creando la sensación de universo celeste y cielo, testigos en la figura de los apóstoles participando
de la luz. En las pechinas se recrean las 12 fiestas litúrgicas siguiendo los dogmas.

 Bautismo: Cristo inmerso en el río Jordán, el agua revitaliza el desierto de la humanidad,


trae la eternidad al hombre. Bestia que huye en presencia de Cristo como personificación

[118]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

del diablo. Cristo depura las aguas. A ambos lados los ángeles haciendo reverencia a la
divinidad. Los apóstoles se están bautizando a una escala menor, haciendo alusión a la
importancia de la figura y a la renovación de la humanidad. Juan Bautista se muestra
anciano; todo quedaba nuevo y renovado, se supera la tradición del Antiguo Testamento,
es el último profeta.
 Anastasis: Cristo con túnica dorada de la luz de la resurrección, baja a los infiernos y
rompe las puertas por eso aparece en aspa como si se hubiese roto, está sacando del
limbo o mundo del infierno a los profetas y primeros santos del Antiguo Testamento,
representados siempre de forma abreviada en la iconografía, Adán y Eva, Adán toma la
mano de Cristo y es llevado al cielo con apariencia de anciano y actitud de complacencia,
mientras que Eva aparece con un paño rojo de humanidad y siempre con las manos
veladas y un carácter de dolor. Habitualmente aparece Moisés y los reyes de Judá, David
y Salomón como personajes bizantinos, junto a los padres del Antiguo Testamento; han
sido aceptados en el cielo por la resurrección de Cristo.
 Transfiguración: Cristo con la cruz patriarcal inundando todo de oro, representación
sagrada o texto pintado, es palabra de Dios la imagen, refleja la palabra de Dios y en el
icono de la transfiguración sigue los esquemas anteriores donde lo humano se magnifica
y se representa a través del movimiento, mientras la inmovilidad pétrea y solemne
aparece perfectamente configurada en la figura de Cristo bendiciendo o en la mandorla
azul de rayos dorados donde aparece Moisés y Elías.
 Vida de María con fiestas esenciales junto a Joaquín y a Ana. Detalles anecdóticos en la
configuración de la escena con los elementos que recrean el ambiente y la expresividad
de las figuras. Escenas cercanas, simbólicas y menos trascendentes.

El esquema será el mismo durante todo el medievo. En la natividad eslava los Reyes Magos
aparecen andando.

MOSAICO EN EL REINO DE SICILIA.

Bizancio será el espejo de muchos reinos de occidente, se van a tener muy presente todas
las modas y características para renovar el arte occidental, uno de los eslabones de la unión será
la Sicilia normanda que se había formado tras la conquista de los pueblos del Norte de la
Normandía Francesa que arrebatan el sur de Italia a los Aglabíes de Túnez. Se establece un reino
católico que sigue el modelo bizantino para implantar una monarquía al estilo y a la manera
bizantina. Los mosaicos son encargados a los artistas del bizancio, es el arte siculonormando que
tendrá un componente hibrido. Se configura un arte singular semejante al mudéjar. Si bizancio
reclama el vasallaje, ellos van a negar la superioridad del bizancio adhiriéndose al catolicismo y
reclamando la independencia. También se proyecta una nueva iconografía, la occidental; se
cuenta la historia de la salvación como si fuese un libro de imágenes para los fieles que no sabían
leer. Tiene componentes simbólicos que hacen que sea una imagen litúrgica, los personajes
participan estéticamente en los mosaicos macedónicos y condena la plasmación del tratamiento
naturalista de la figura con la simbología del dorado en el planteamiento iconográfico de la vida
de Cristo.

CAPILLA PALATINA DE PALERMO. COMENZADA EN 1132.

[119]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Mosaico de la iglesia de la Martorona de Palermo (Italia). Hacia 1143. Coronación del rey Roger
II. Es coronado por Dios. Reclamación de soberanía, clara plasmación de que no depende de nadie
el propio Roger, sino que su corona viene de la divinidad. Sigue el esquema bizantino donde el
emperador es coronado por Cristo. Se encuentra en una capilla palatina para representar la
soberanía y la independencia de la monarquía normanda. El propio monarca aparece como
emperador orante en el suelo, mientras que Cristo aparece ingrávido, flotando e imponiendo la
corona. El modelo de cristo sigue el modelo del chalkites, el del rollo, erguido e hierático. La
presencia del monarca hace las mismas veces que los monarcas que hacían ofrendas a Cristo y a
la virgen. Están reclamando el mismo papel que tenía en bizancio el emperador. El mosaico es
similar, la única diferencia es el argumento y el planteamiento de la iconografía que se plasma en
los muros.

En la bóveda principal se configura la bóveda celeste con la representación de Cristo en el fin de


los tiempos, de forma perfecta, mirada melancólica y modelado en una figura preconcebida.
Aparece con el coro angélico y con el fondo dorado, son los mismos artistas del bizancio siguiendo
los modelos, pero adaptándolo a la liturgia católica occidental.

El desarrollo de la natividad sigue el esquema de bizancio, pero con un mayor número de detalles.
En esta plasmación hay un desarrollo mucho más narrativo, María abraza al niño. María en el
bizancio aparece rechazando al niño muerto en una tumba. El dolor de María es el primer dolor,
aquí aparece abrazándolo en un gesto maternal.

La Martorana (Palermo): Pasajes en viñetas de la vida de Cristo. En las partes altas se representa
el cielo y los santos junto a los profetas y los patriarcas que son testigos de la presencia divina.
Sigue esquemas orientales con inscripciones en griego.

MOSAICO DEL ÁBSIDE MAYOR DE LA CATEDRAL DE CEFALÚ 1148: No se busca ni se


plantea la aparición de la virgen, Cristo en una iglesia basilical con un principio y un fin, el fin es
la teofanía que ha de venir al fin de los tiempos. Cristo de la esperanza con el libro abierto y un
rostro amable, bendice. Escala monumental que evidencia el sentido sobrenatural de Dios
rodeado del oro y con esa cadencia macedónica o griega, tanto en la plasmación de los ropajes
con el modelado de la figura.

ÁBSIDE DE LA IGLESIA ABACIAL DE MONREALE. ANTERIOR A 1183: Se coloca al


todopoderoso, Cristo de la esperanza con libro abierto. Bóveda del ábside ligeramente apuntada,
moda aglabí. En el mismo ábside siguiendo criterios bizantinos aparece la virgen entronizada con
su corte angélica y en las partes altas, el coro de ángeles en la bóveda del presbiterio se está
adaptando el culto católico o esquema bizantino. María aparece con un manto dorado de reina,
la propia configuración de la iconografía del templo altera el planteamiento ortodoxo, las figuras
siguen el esquema de la santidad. Los santos en la Edad Moderna se presentan como en la época
bizantina. Hacen gestos de bendecir con solemnidad, elegancia en su planteamiento con cierta
estilización y mostrando que participan de la gloria y que son testigos, el esquema iconográfico
se rompe.

Gran pantocrátor de manos extendidas con una gran estilización se ve en los grandes dígitos de
la mano y en la belleza implícita de un Cristo que evidencia esa piedad hacia el hombre. Influye

[120]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

mucho que sea el Cristo que ha de venir o el Cristo que ya ha venido, el que todavía ha de recoger
y escribir la historia de la humanidad. Suavidad en los rasgos y severidad expresiva.

EL MOSAICO VENECIANO.

Venecia pasó a ser parte del Imperio Bizantino en 812 cuando Carlomagno hace un
trueque con Miguel II, el emperador bizantino tenía la potestad, era la continuidad del Imperio
Romano. A cambio de Venecia Carlomagno se va a complacer con el reconocimiento del Imperio.
A partir de este momento es una provincia de las afueras del Imperio, con el debilitamiento que
a partir del siglo XI surge el imperio se convierten en autónomas. Durante este periodo conviven
las mismas características estéticas. La cercanía a occidente, Venecia siempre fue el puente entre
Oriente y Occidente, el patriarca se adhiere tras el cisma a Roma y comienzan las divergencias
liturgias que promueven la ruptura de Venecia con Constantinopla. El arte veneciano durante
este periodo es bizantino y muchas de las iglesias recogen esta herencia.

CATEDRAL DE TORCELLO (VENECIA) HACIA 1100: El ábside tiene un trono y un iconostasio, hoy
día una barrera arquitectónica permeable, han sido eliminadas las tablas iconográficas orientales.
En Venecia se mantiene el mueble e incluso tras su independencia y la proclamación de la
república. EL adorno se realizará con mosaicos. En el ábside de nuevo está María conductora con
el niño y con su mano derecha dirigiendo al niño e indicando el camino, es el icono pretérito
antiguo que existía en Constantinopla. Fue uno de esos iconos que causó la furia iconoclasta. Se
escondió y luego se recuperó en un pozo con las aguas milagrosas que devolvían la vista y la luz.
Es una virgen Hodigitria, con el maphorion y las estrellas dominando el ábside con un cuerpo de
apóstoles representados en la parte inferior, relación entre los que se sientan y los que ya
participan en la gloria. En las partes altas aparece la anunciación, sucede algo parecido a Sicilia,
el planteamiento iconográfico se adapta al culto occidental, es una de las primeras iglesias que
van a plantear algo que ya se va fraguando en el bizancio y que luego occidente llegará en forma
de escultura, colocar en el muro occidental el Juicio Final. Viene a simbolizar el fin de los tiempos
en el lugar donde cae el sol, se representa el momento que ha de tener presente el cristiano,
algún día llegará y hay que estar preparando, se comienza a fraguar un esquema iconográfico en
bizancio que pasará en occidente y se representará en todos los pórticos occidentales en las
iglesias.

Todo está organizado y sistematizado en registros, el bien a la derecha y el mal a la izquierda,


todo emana del mismo Dios. En el eje central aparece Cristo en la mandorla de luz en una déesis
y oración continua, donde María y Juan Bautista aparecen orando. María representa el Nuevo
Testamento y Juan el Antiguo. Junto a él entronizado los que ya participan de la gloria y están
como en un graderío contemplado el circo que es la entrada de las almas en el cielo donde todos
reciben los parabienes de los ángeles, todos ordenados y solemnes recibidos por una virgen que
siempre muestra sus manos orantes por un San Pedro, todos ellos ya participando de la salvación.
El infierno también se genera en diferentes registros el infierno representando los diferentes
tormentos, aquel que peca y que recibe el castigo va a tener, se escenifica de manera gráfica en
una masa de tormentos. La que siempre está atenta y pendiente de la humanidad es María y
sobre ese dintel aparece de nuevo la representación de la virgen Blachertinissa o la orante, en un
registro superior la redención y la muerte de cristo provoca su resurrección y la apertura del cielo.
Ángeles al estilo bizantino con la riqueza del siglo X de los emperadores bizantinos llenos de joyas.

[121]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Se van plasmando los distintos tormentos de manera gráfica, de aquí parte el Juicio Final.

Mosaicos de la basílica de San Marcos de Venecia, siglo XI: Representación mimética de


los Santos Apóstoles, planta de cruz griega cubiertas por cinco cúpulas que cubren los espacios y
que se cubren interiormente por bellos mosaicos terminados en el siglo XVII por Tiziano y
Tintoretto. Los primeros siguieron los esquemas orientales, siguen un criterio estructural muy
oriental, aunque la liturgia se base en una liturgia latina, cada una de las bóvedas recogen
diferentes aspectos devocionales, la bóveda principal tiene resonancia bizantina con el
pantocrátor, testigos y santos que participan de la gloria y la presencia de la Blachertinissa con el
santo cíngulo o zoni. Muchas de las bóvedas comienzan a narrar milagros de San Marcos y la vida
del mismo en los muros; tienen el valor de revalorizar al santo y las reliquias, tiene una narrativa
mucho más occidental alejándose de la simbología, se desvincula con un sentido político. El
patriarca de Venecia tiene un peso específico.

RUSIA.

Es un principado que reconoce la autoridad del emperador, allí se levanta una gran basílica. La
basílica de Santa Sofia de Kiev que recibe también mosaicos siguiendo una liturgia oriental, la
bóveda principal tiene la representación del todopoderoso, no vemos la elegancia de la capital.
Cristo no tiene la estilización de la zona griega, muestra rusticidad en la plasmación del
todopoderoso con el libro cerrado, con arcángeles y las esferas y el cetro, enjoyados, es un
mosaico del siglo XII.

En su ábside principal nos encontramos a la virgen Blachertinissa con maphorion, tres estrellas y
zoni. Comunión a los apóstoles con la representación anual de Cristo. Representación simbólica
flotando en el mar de oro.

EL MOSAICO DEL PERIODO PALEÓLOGO. SIGLOS XIII – XV.

Mayor alargamiento y tendencia melancólica en los rostros. Déesis de principios del siglo XIII en
una oración. Modelo bastante suave, expresividad melancólica, sin abandonar la calidad. Carácter
alargado de la figura en una mayor concentración melancólica de las expresiones, elegancia en
los posados, hay un cierto manierismo propio también de la evolución formal, es una imagen
preconcebida. María está prácticamente pérdida. El mosaico es muy pequeño para crear el
realismo en el modelado.

Mosaico de la Parigonitissa de Arta. Pantocrátor: Manierismo. Es una devoción mariana.


La bóveda es ocupada por el todopoderoso, sus rasgos faciales se potencian para mostrar la
terribilidad, ojos grandes y cabeza abombada, la suavidad en el modelado se ve en la gradación
del color y la riqueza en el planteamiento de la cruz. Coro de ángeles que rodean y profetas que
están atentos a la divinidad.

Decoración musiva del monasterio de San Salvador de Chora de Constantinopla: En el


pórtico aparecen mosaicos votivos donde se recrean personajes que donan la iglesia y la
reforman. La dedicación del templo del salvador por parte del mecenas Teodoro Metochites,
aparece ataviado a la manera tradicional del siglo XIV en Oriente, en el planteamiento del
turbante y las vestiduras de las sedas ricas donde ya también las tendencias orientales se imponen
en el vestir. Melancolía en los rostros y tristeza. Muestra la iglesia dedicada al pantocrátor y al

[122]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

salvador, sigue el esquema tradicional, posición en V de sus piernas y manera de togarse, el


mosaico muestra su mejor faceta en la descripción del modelado, sombreado de las luces.
Suavidad de las encarnaduras, manteniendo el simbólico oro de fondo y con epigrafias griegas
que aluden a la propia dedicación.

La bóveda principal es muy elegante con un pantocrátor, una elegancia que se ve en la plasmación
de la barba y el peinado con cierto abombamiento y la forma de gesticular de la mano.
Expresividad trascendente y melancólica que se respira en el ambiente. La luz aparece en las
partes superiores escenificada siguiendo los criterios de la ortodoxia.

Mosaico de Cristo y la Virgen adorados por Isaac Conmeno y Melane la monja: Se


representa en escala jerárquica, aparecen a menor escala que Cristo y la Virgen que aparecen
monumental, ausentes y elegantes. Tendencia melancólica de tristeza. Virgen Blachernitissa con
maphorion. La monja a una escala menor que el emperador. En su interior se va a desarrollar
todo lo que es la vida de la virgen con todo tipo de detalles anecdóticos basados en los dogmas
de fe. Los pasajes muestran la elección de José en el templo, que aparece jubiloso recogiendo su
vara, hay un movimiento y plasmación en el mosaico de lo que se veía en la miniatura.

Dormición y la recogida del censo.

Existió otro mosaico portátil, el icono pintado también se hacía con teselas vermiculatum.

 Santa Eudocia. Icono de la marquería u opus sectile, siglo x, Museo Arqueológico de Estambul.
Opus sectile con placas donde se recrea una emperatriz ataviada como tal y orante.
 Mosaico de San Jorge. 1300 – 50. Museo del Louvre: Perfección y gusto en mosaicos tardíos.
 Mosaico portátil con el Dodekaorton. Siglo XIV. Museo de l’Opera del Duomo de Florencia.

24.11.2017

LA MINIATURA.

Sirve para difundir la normativa que se empezó a postular en la época de la ortodoxia. Se


desarrolla de forma temprana, tendrá en el taller escultórico imperial, el centro más importante
de la producción miniada, que al igual que el mosaico, vuelve la mirada a Alejandría y Grecia, hay
novedades estéticas y una recuperación del soporte. El libro sagrado era transportable y podía
llegar a innumerables lugares del imperio, producto de las dávilas de los emperadores a sus
súbditos. También existían territorios con scriptorium en diferentes monasterios, se basaba en la
iluminación de los libros sagrados y menologios que recogen la vida y la biografía de los santos,
ilustrada con imágenes que recogen la tradición narrativa antigua y van a tener en parte
singularidad en las etapas iniciales. Utiliza el temple como técnica de pintura y la acuarela con
colores que recrean la simbología del color que también veíamos en los mosaicos. Se evidencia
el renacer y la espontaneidad de una miniatura del pasado fundamentada en el naturalismo
griego, que no se había perdido y que ahora renacía con el apoyo de Basilio I y Constantino VI.

La Profecía de Daniel y la montaña que contenía la tierra. Hacía 850. Salterio Chludov, Museo
Histórico de Moscú: Posiblemente fuese creado en Constantinopla, recoge la historia sagrada
como modelo la nueva reposición de la imagen en la sagrada escritura. Es una miniatura que
acompaña al texto y recreada en los márgenes. Se hace una apología del icono, en la Profecía de

[123]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Daniel vemos una recreación de las visiones proféticas de la Montaña con un icono que
representaba lo mismo que las visiones de los profetas, reflejo divino. Virgen con el Niño en la
montaña y Daniel ataviado como un emperador en el camastro y otra figura adorando a la sagrada
montaña. La manera de explicar el texto es ilustrativa con formas contemporáneas que reafirman
la nueva postura hacia la imagen como elemento sagrado a conservar, en otras láminas aparecen
pasajes de la pasión que se compara con el sacrilegio de arrancar mosaicos e iconos, se puede
comprobar en la sagrada lanzada y en el apostata que con su lanza arranca el mosaico de Cristo
junto con el calvario. Este momento es un sacrilegio puro contra la divinidad y se escenifica de
forma narrativa con los textos que explican el porqué de la recuperación de la imagen y el carácter
sagrado de la misma.

Escenas de la vida de San Gregorio Nacianceno 880 – 3. Homilías de San Gregorio


Nacianceno. Biblioteca Nacional de París. Época de Basilio I: Ilustra toda la página con diferentes
viñetas, en ella se retoman elementos paleocristianos en los elementos arquitectónicos y en las
figuras. Plasmación de color puro y gran luminosidad. Recuperación macedónica y renacimiento
que ya está bastante consolidado y que se reforzará y alcanzará su cima en época de Constantino
VI.

Salterio de París. Hacia 950. Época de Constantino VIII (913 – 959): Se hacen miniaturas
en rollos de pergamino, esta tradición pasará a Italia; se pinta sobre rollos que recogen textos
sagrados. Esta miniatura recoge la historia de David y se encuentra en la Biblioteca Nacional de
París. En estas ilustraciones el naturalismo vuelve a aparecer y se rompen los esquemas del
simbolismo y abstracción. En el libro, un objeto dedicado a las personas cultas, se aprecia una
forma de desenvolverse mucho más natural buscando los referentes de la antigüedad. David
tocando el arpa: Recreación natural del paisaje y los elementos vegetales, los elementos físicos
aparecen de perfil mostrando actitudes que crean recursos como la profundidad con escorzos y
la figura del demonio que aparece tendido en el lateral. La propia recreación de los animales con
exotismo y escorzos, nos dan la espalda. Recreación de la esposa de David detrás de él con un
claro sabor antiguo como las grandes matronas romanas en la disposición de la túnica y la caída
de los paños, su postura recrea la perfecta proporción del cuerpo humano; se incluyen elementos
de arquitectura antigua. La imagen será bastante ilustrativa del Nuevo renacimiento. Los marcos
con motivos de trenzado y ajedrezados como si fuesen marcos de orfebrería serán representados
con gran primor. David recogiendo los salmos junto dos alegorías bendecidas con el Espíritu
Santo, nos da la sensación de espacio real con una perspectiva bien formada y van a recuperar
un espacio perdido. Nos alertan de que es una historia sagrada. En la otra historia un fondo
difuminado con azul degradado que intenta crear una espacialidad fingida y un espacio natural,
la clara plasmación nos habla de la toma de modelos antiguos.

Otras laminas narran la historia de Moisés donde se recrea de manera tradicional diferentes
hechos en una misma narración donde aparece el mensaje de Dios a Moisés y la recogida de las
tablas con las zarzas ardientes en el monte Sinaí. En la parte inferior figura de espalda y desnuda
concebida en escorzo, evidencia el seguimiento de lo natural. Moisés camina con actitud y
perfecto modelado, los pliegues se pegan al cuerpo y nos generan sensación de humanidad. El
paso de Moisés por el Mar Rojo donde los egipcios están siendo devorados por las aguas, nos
muestra la buena concepción de las aguas y como se conciben los espacios perfectamente
ilustrados. El movimiento suave de los propios personajes va a mostrar piedad y sentimiento.

[124]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Aparecen acantos metálicos que configuran el marco recreando labores de orfebrería que la
propia producción orfebre reproduce en esos momentos. El perlado en los marcos habla de la
imitación de una forma bastante clara. Captación del ejercito que muestra profundidad con la
captación de figuras y que genera sensación de profundidad, Moisés con el anuncio de la huida
de Egipto. El Niño nos da la espalda y mira a su abuelo, naturaleza sugerente. Buena recreación
de la musculatura junto a la recreación del faraón como emperador romano.

Rollo de Josué. Iluminación de Constantinopla. 950. Biblioteca Apostólica Vaticana. Roma:


Nos narra la historia de forma clara con dibujos. Es una aguada con pocos colores donde la grisalla
hace ese favor para la recreación de una figuración naturalista basándose en la recuperación de
una miniatura Alejandrina donde el rollo estaba muy presente, se recupera el soporte y las formas
que ilustran un mundo diferente. Hay una narrativa, agilidad y movimiento expresivo de
diferentes escenas que se complementan. Se esbozan rasguños donde paisajes, edificios y
montañas junto con la representación de divinidades fluviales; mientras que Josué y las escenas
de su relato aparecen como en la antigüedad romana, con sus propios vestidos. Se traslada la
ceremonia imperial. Puede verse cuando Josué recibe la pleitesía de los sirvientes. Buena
recreación del volumen a través del sombreado y toques blancos de luces. Clámide que portan
los sirvientes con pequeñas líneas blancas que dan sensación de luminosidad con detalles
naturalistas. Buena disposición de los soldados dispuestos en profundidad y recreación de
divinidades antiguas que son alusiones a la ciudad con la característica corona almenada que va
a ser claramente un recurso tomado de esa iconografía antigua que se recupera en esas obras,
es una buena demostración de la labor de Constantino VI de recuperar las formas antiguas, una
vez coronado Basilio II esta situación desaparece porque el libro se siente seducido por la doctrina
ortodoxa de la recreación simbólica de la imagen.

Basilio II (975 – 1025):

Menologio de Basilio II. Biblioteca del Vaticano. 975 – 1025. Basilio II (975 – 1025): El libro
se reconduce y muestra los mismos elementos en las narrativas de la vida de los santos o las
fiestas litúrgicas. Se representa la presentación. Fondos naturalistas con elementos de paisajes
con arquitecturas, flora y fauna. El oro comienza a dominar con unas líneas que van a intentar
establecer una especie de espacio con bandas de color que luego se reproducen a partir de la
miniatura occidental del siglo X por influencia bizantina. Figuras más estilizadas, elegantes y
solemnes, igual que veíamos en el mundo del mosaico, sin perder el modelado, excesivamente
simbólicas dentro de todos los elementos canónicos a los que aludimos. Se aprecia en ellas la
expresividad acorde con la representación de la fiesta y plasmación teológica en la propia imagen.

Historia de una santa donde aparece su martirio, levita con su cabeza también levitando. También
con un cierto regusto clásico con la postura elegante del verdugo. De nuevo domina el oro en la
composición y los elementos que nos ilustran que el paisaje se desarrolla en un exterior natural
es muy esquemático. No hay visión natural de la montaña y la vegetación, sino que es
encorsetada a unos esquemas simplistas que reflejan su desarrollo en el exterior. No hay un
modelo natural que recrear.

La ciudad es un claro esquema simbólico, la muralla como elemento pagano, columna que hace
alusión a la escena que se desarrolla, lo está haciendo en época pagana. Se impone el simbolismo
y el dorado.

[125]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Salterio de Basilio II. Hacia 1020. Biblioteca Marciana, Venecia: Conceptos Medievales a la
hora de recrear la imagen. Emperador a la antigua con su coraza sobre la peana y el escabel.
En la parte inferior en una especie de alfombra aparecen sus súbditos haciendo piroquinesis.
El emperador es coronado por la mano de Dios, a su lado dos ángeles vuelven a coronar y a
dar el atributo que en las ceremonias imperiales siempre estaban presentes. La lanza de
Longinos.

 Homilía de San Juan Crisóstomo. Hacia 1079. Biblioteca Nacional de París. Nincéforo III
Commeno entronizado: Cuentan las homilías insertando una imagen imperial, nos advierten
que los talleres son imperiales, es una obra de difusión teológica o religiosa que también
difunde la idea y el concepto del emperador de Vicario de Cristo en la tierra. De nuevo
aparece la escala jerárquica de las figuras, el emperador aparece entronizado de manera
diferente. En el otro abogaba a la imagen del pasado imperial, de recuperar la herencia de
Constantino, es el emperador como se concibe en su época. La imagen comparativa se
traslada, el emperador hace lo mismo en la tierra que Dios en el cielo. El emperador siempre
velado. Sus súbditos aparecen a escala menor y arriba sus santos protectores, la divinidad
protege su autoridad.

 Crónica de Juan Skylitzes. Siglo XII. Biblioteca Nacional de Madrid: Aparece una procesión,
pero se pierden las escalas, pero aparece la vitalidad espontanea de representar los caballos,
también vemos a la emperatriz que recuerda a la miniatura románica; se evidencia que no
hay fijación a una normativa.

 Ascensión. Homilías de Jacobo de Kokkinobaphos. Primera mitad del siglo XII: Son solo dos
miniaturas donde se nos recrea la basílica perdida de los santos apóstoles insertando en el
centro tanto la ascensión como la dormición de la virgen. Sirve como marco para recrear las
composiciones litúrgicas, se evidencia la espontaneidad en la agitación de los personajes. Es
la deriva del periodo macedónico.

Época paleóloga. Manuscrito de las obras completas de Teología de Juan VI Cantacuceno


Constantinopla (1370). Biblioteca Nacional de París: Sigue la misma directriz que el mosaico. El
libro es oficial y muestra una imagen oficial. Vemos la mayor presencia del clero en la jerarquía,
se está recreando un Concilio donde el clero rodea la figura del emperador. La representación de
la barba y los rasgos faciales tiene una pincelada mucho más suave y sutil. Rehúnda en el oro y
en la pompa. Recreación del emperador de Constantinopla y el patriarca bendecidos por la
presencia de la Santísima Trinidad.

EL MARFIL.

Temas paganos y religiosos. Se han conservado cajas de tocador y para guardar joyas que
se creía que posiblemente habían sido realizados en época iconoclasta. Aparecen sátiros y
divinidades. La mayoría de ellas pertenecen al siglo X. Emulan piezas de la antigüedad.

Caja con temas mitológicos. Siglo VIII – IX: Seres en movimientos con marcos florales o amorcillos
con suavidad en el tratamiento y buenos contrastes lumínicos. El marfil va a ser efectivo en la
visión de la figuración.

[126]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Arqueta Veroli. Siglo X. Museo Victoria y Alberto de Londres: Temas mitológicos con un
clasicismo comparable al de la época Alejandrina. Es una copia que recupera formas que gustan,
pero que no contradicen al orden establecido religioso, son objetos del emperador, propios de
esa élite. Calidad exquisita como si fuese un relieve exento, creando una oquedad en el fondo
para que verdaderamente se ilumine el relieve apaisado de cada uno de los casetones. La imagen
sobresale del fondo, es la policromía del marfil que rehúnde la superficie.

Caja relicario. Siglo X: temática religiosa y sugestión naturalista con modelado perfecto
de los personajes, siendo casi de bulto las figuras. Se retira mucho material para crear el efecto
lumínico de luces y sombras que genera la policromía. Bajada de Cristo a los infiernos. Los ángeles
revolotean y están exentos.

Marfil de Romano II y Eudoxia 945 – 949. Biblioteca Nacional de París: El matrimonio es


coronado por Dios. Estilización de la figura en actitud orante e implorante. Cristo corona a los dos
con la figura bellamente moderada y simbólica de Cristo.

TRIPTICO HARBAVILLE. MUSEO DEL LOUVRE. HACIA 950: Se nota la imposición de los
canones de la ortodoxia con una verdadera recreación de una déesis. Destinado a un altar
privado, regalado al emperador en las dávilas diplomáticas. La escultura tiene una calidad
expresiva. Todo perfectamente ordenado, es una déesis aparece San Juan Bautista, la virgen y
Cristo entronizado en la parte superior; santos por testigos. Mártires con su cruz y santos
guerreros que tan populares eran en oriente como San Dionisio, San Jorge etc. Labores vegetales
y ataurique islámico, comparten la afición por crear claroscuro.

También se ve en la recreación del árbol de la vida en un jardín idílico, la cruz de Cristo, se recrea
el aspecto simbólico y alegórico. La cruz metálica presenta extremos florales en el crucero. Todo
bellamente labrado con plasticidad carnosa y subjetiva, parece que la materia es blanda cuando
no lo es.

 Triptico de la Crucifixión siglo X.


 Tríptico de Liverpool. Constantinopla. Siglo x.
 Placa de la Catedral de Udine. Siglo X.

LA ORFEBRERÍA, LA GLIPTICA Y EL ESMALTE.

Utiliza la plata dorada y el oro, pero será fundamentalmente policroma, el color estará
muy presente y será aplicado a partir de piedras semipreciosas y esmaltes. Se utiliza la técnica de
crosoné, crear sobre una plancha paneles o tabiques donde se vierten colores. Bizancio no llega
a conseguir este efecto de pintura donde la pared de oro no se evidencia.

En el mundo de las piezas litúrgicas, cálices y patenas. Se utiliza la piedra como soporte.
Importante industria de la piedra tallada.

CÁLICES DE LA BASÍLICA DE SAN MARCOS DE VENECIA. SIGLO X – XI : Cuerpo De ónice


translucido con vetas.

[127]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Patena de finales del siglo IX y principios del siglo X. Museo del Louvre: Piedra veteada con
elementos casi propios de una patena con el medallón central. Mantiene el perlado de metal.
Santa Cena con los apóstoles.

Patena del siglo X – XI. San Marcos de Venecia: En el centro un medallón con esmaltes en la propia
figura del pantocrátor, realizado en pedrería.

Patena de Cristal de Roca. San Marcos de Venecia, siglos X – XI.

Patena con mango. San Marcos de Venecia. Siglo XI: Piedra en cagujón reproduciendo diferentes
formas.

29.11.2017.

Cruz procesional. hacia 1025: Singulariza el modelo de cruz simbólica que portaba el clero en la
comitiva de entrada al templo que reproduce la cruz griega de brazos en aspa donde tenemos
una decoración de chapa dorada y que representa esa simbología aludiendo a la oración, aparece
en el centro el pantocrátor con una déesis con San Juan Bautista y María.

Evangeliario del tesoro de San Marcos de Venecia. siglo XI: Tenemos tapas de evangeliarios con
esmalte cloisonné que conforme crezca la producción haciendo casi inapreciables las paredes
que cobijan las piedras de color. Aparece cristo con los apóstoles y vemos ese friso de pedrerías
que veíamos representados en las pinturas y mosaicos. Importa el color y no tanto la calidad de
la piedra. Igualmente, aquellos templos que tenían mayor poder económico van a realizar iconos
con esmalte: en San Marcos de Venecia tenemos dos iconos traídos de ese saqueo y destrucción
de Constantinopla y que se conservan en su tesoro, dos obras maestras donde también tenemos
la filigrana sobre chapa base y con decantación de roleos y acantos.

Icono de san miguel, San Marcos de Venecia: Destaca sobre todo la manera de crear las vestiduras
de seda que en estos momentos se estaban haciendo en los talleres donde tenemos una calidad
y minuciosidad que da mayor vistosidad, es una pieza excepcional donde esa minúscula filigrana
se añade a los fondos para crear contraste con las vestiduras y las alas donde aparece el sentido
policromo; la esencia de técnica es inapreciable; es una recreación pictórica en relieve a través
de los esmaltes. Se repiten los tondos con la aparición de los patriarcas, apóstoles que atestiguan
de una manera clara la simbología santa.

Icono de san miguel. San Marcos de Venecia: De nuevo las mismas labores de contraste con el
esmalte cloisonné con las formas que derivan de los tejidos de seda bizantina que veíamos en el
mosaico y la miniatura. Las arquerías traseras que aparecen en relieve son de una calidad
exquisita, ese preciosismo que occidente adora, y que dará la evolución del esmalte occidental
como es el champlevé; son placas adheridas de santos que se añaden a la plancha base y con la
recreación de piedras de colores con ese brillo y esplendor colorístico. La figura de Miguel en
altorrelieve con un esmalte escultórico en su rostro es uno de los primeros ejemplos de este tipo
que veremos más tarde en el esmalte gótico, es un intento de reproducir las encarnaduras y de
un naturalismo idealizado.

LA JOYERÍA:

[128]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Corona de Constantino IX Monómaco junto a augusta Zoe y Teodora. hacia 1042-1045. Museo
de Budapest: Serán los géneros principales de los que se tienen tantas piezas y que van a
singularizar la producción del momento, son coronas de soberanía y que se han conservado
porque para que se reconociera la jerarquía como cabeza del imperio con respecto a los príncipes,
el regalaba coronas, como también en occidente se hacía, de hecho para matrimonios, para
consolidar la relación políticas el emperador regala estas prendas que son singulares dentro de la
plástica de la corona, que se consolida como el halo en época de Justiniano y ahora se hacen
materialmente con esmalte y pedrería, y que en algunos casos son más ampulosas. Esta corona
fue regalada por Constantino IX Monómaco que lo acompañan la emperatriz Zoe y la princesa
Teodora. Son placas de remate semicircular que son planchas de oro con esmalte cloisonné
donde aparecíamos una gran riqueza en el vestir y para cubrir la placa los motivos vegetales que
veremos en el mundo de la seda; veremos estas muestras de arte decorativo clásico de la época
macedónica y conmena. Además, aparecen representados en las placas traseras las danzarinas
que aparecen bastante decorativas en su disposición y que se adaptan a la superficie y que
recrean el sentido festivo de la pieza.

Corona de San Esteban del Museo Nacional de Hungría. Regalo de Miguel VIII Ducas (1071-1078)
al rey GezaI de Hungría: Fue un regalo de Miguel Ducas III al rey Geza I de Hungría, aparecen
piedras engarzadas con corona; en la corona masculina aparecen bandas que se entrecruzan en
forma de casco; esto será el que predomine en el modelo imperial y pase a ser la llamada corona
imperial que pasa a occidente y que se sofistica con el paso de los tiempos. Se mantienen los
colgantes que decoran la parte trasera de la cabellera y que se rematan con aderezos trilobular
o con engarces con mayor suntuosidad. Es singular que aparecen los perlados y que dan esa
riqueza y brillo a la policromía que demanda la orfebrería y joyería. Sufre modificaciones
posteriores como la cruz superior.

Gorro Monomacos Kremlim. Regalo de Constantino IX Monómaco a Vladimir Monomaj, rey de


Kiev. Siglo XII: Es otra corona que regala Constantino IX al futuro rey de Kiev, Vladimir Monomaj
en el siglo XII. Aparece un gorro con placas que veíamos en el mosaico con placas y las piedras de
cabujón, pero es solo un recuerdo porque tienen una forma posterior al transformarlo a turbante.

Relicario colgante Fieschi - Morgan. Siglo IX. Museo Metropolitano de Nueva York.

Cruces colgantes siglos X – XI: Vemos a la virgen orante en la cruz griega y predominan los motivos
de filigrana con concepciones geométricas… O la preponderancia de la piedra o de la perla en la
configuración de los perfiles donde el cristo sacerdote aparece crucificado con una déesis.

Medallón octogonal bizantino con la adoración de los reyes. siglos X – XI: Vemos que aparece la
epifanía y dentro aparece el sitio para guardar las reliquias; e incluso los medallones que se veían
en cálices y patenas; las cubiertas de evangeliarios también se hacían para estas medallas. Los
anillos tienen el esquema de ser de oro donde usan el esmalte y una labor de miniatura en anillos
poligonales o el sello rehundidos tal y como se había usado tradicionalmente; o con decoraciones
de animales y se crean tipologías y modos dentro de la joyería.

EL TEJIDO Y EL BORDADO:

LA SEDA:

[129]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Según Procopio de Cesárea los bizantinos habían robado gusanos de seda en China y por eso
consiguieron la materia primas para el lujo de la capital, de hecho durante los siglos del medievo
hasta el XIII no se conoce la técnica y la importación de sedas fue habitual que será realizada por
las propias monarquías europeas como objeto de gran lujo, pues la textura y el colorido y las
decoraciones que se logran que se consigue hacer con la sarga y que hacen configuraciones
bastante importantes y serán famosas. Todo príncipe importante de occidente, o templo singular
siempre va a tener a bien conseguir al menos un retazo de seda bizantina; por ese atractivo que
tuvo su secuela en otros talleres, que eran controlados por el imperio, y por la admiración y
creencia conservamos retazos. La seda musulmana será la competencia, pero sobre todo la
bizantina con la aplicación de hilos de oro y la riqueza de bordados será una prenda de mayor
importancia. Los ejemplos más antiguos de sargas de seda, de tejidos realizados con hilos de
colores en la capital los tenemos en occidente, en dos trozos.

Retazos de seda con la representación de la anunciación de la natividad, biblioteca apostólica del


vaticano. Regalado por el Papa León II (795-806) a la Basilica (Liber Pontificalis): Según el Liber
Pontificalis fue un regalo al papa León II en época iconoclasta, de ahí que no nos extrañe la
representación. Es una representación muy rica con hilo de oro, rojo y verde, todo de seda y otros
colores. En ellas se recrean las escenas clásicas en fase de delimitación del icono definitivo y que
están en una red por tondos que se entrelazan y van cada una de las escenas. Seguramente fuese
un tejido amplio las que regalaran y en esas mismas decoraciones vemos como aparecen
tulipanes y flores estilizadas, muy orientales, es normal que tome representaciones sasánidas, el
ámbito persa que tuvieron representación en época romana.

Emperadores de cacería, hacia 750: Vemos donde aparecen elementos iconográficos herederos
de la tradición oriental, pues vemos al líder alanceando leones. En el mundo imperial aparecen
elementos del mundo antiguo.

Sudario de Carlomagno: Tenemos una cuadriga romana frontal, en seda purpura, tanto el oro
como el color se han desvanecido pero son tejido de gran prestancia, gran lujo; con esos mismos
motivos sobre todo de configuración de la ornamentación de círculos y rectángulos que van
insertando todos esos motivos.

 Retazo de seda del siglo VIII. Museos Reales de Bruselas: Aluden a la tradición asiria con los
tondos con broches que van repitiéndose haciendo una tupida decoración que se hace en
forma de tapiz; aquí no hay bordado.
 Seda bizantina, Santa Fe de Conques, siglo X.
 Lienzo de Saint Germain. hacia 100. museo de Auxerre.
 Sudario de San Savin de Sens: Vemos el hombre entre leones, frontal con la típica simetría
entre hilos y oro, presentando esa riqueza en esta configuración.

BORDADO DE HILOS DE ORO, PLATA Y SEDAS:

Son tejidos de seda que bordan con hilo de oro y plata y reciben pedrería, sobre todo perla, y
placas de esmalte sobre oro. Sobre todo, se ve en el ropaje ceremonial de Roger II y Guillermo II
de Sicilia; seguramente fueron realizados en Sicilia por maestros bizantinos. Esa técnica
producción se da va a Sicilia y luego a Italia y como esa producción seda que aparece en la toscana
en el gótico, peor esta producción reproduce los modelos bizantinos, como las Bocamangas de la

[130]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

dalmática de Roger II, 1130-1140, donde se ve en una seda con flores rodeadas de piedras y
perladas; y luego apare el puño con las dos hileras con esmaltes, toda esa pompa que aparece en
el mosaico reproducida con tesela es una realidad y son tejidos que pesan mucho donde se
videncia la influencia de querer emular a la casa de Constantinopla por parte de los reyes
normandos.

Conservamos los guantes donde la seda recrea águilas imperiales y el anverso tienen piedras en
cabujón; también tenemos los zapatos; todo esto será usado para la coronación de los
emperadores.

Manto de la Coronación, Palermo 1133-34: Hilo de seda cosido y perfilado donde vemos un tema
oriental casi islámico y además letra cúfica. Aparece la palma (el árbol de la vida) donde vemos el
león con el dromedario; todo esto lo veíamos en el mundo islámico.

*Alba de Guillermo II de Palermo. Viena, 1181: Está muy deteriorado el brocado de la falda
inferior, pero sobre todo es interesante la bocamanga y el pecho, con bordado el oro y con los
diseños de las sargas bizantinas; emula o tiene el mismo efecto que la propia producción orfebre,
pero en tejido.

Dalmática de Carlomagno (Sakkos Patrialcal), Museo Vaticano, Hacia 1350: Aparece Cristo
todopoderoso rodeado de sus santos. En oro y sedas aparecen cruces en tondos.

Gran Sakkos de Focio, Hacia 1417: Aparece gran parte de la historia del dodekaorton y varios
santos; aparece ribeteado con hilo de oro, sedas en las encarnaduras y con un evidente horror
vacui que argumentan cada una de las escenas.

Epitaphios de Salónica, siglo XIV, Museo Bizantino de Atenas: Solía usarse el viernes y sábado
santo y se colocaba sobre el sepulcro de cristo; y aparece representado cristo muerto llorado por
los ángeles. Recrea de una manera fiel el cuerpo de Cristo con connotaciones dramáticas propias
del final del periodo paleólogo, Dios sufre dentro de los parámetros de la ortodoxia.

Epitaphios bordado en oro, siglo XIV, Monasterio del Monte Athos.

EL MUEBLE LITÚRGICO. EL ICONOSTASIO_

Es un mueble que se singulariza que oculta el presbiterio que será algo singular y retira la mirada
del fiel de la consagración en la transustanciación del pan y el vino. Esa barrera con columnas y
dinteles se ira cerrando con una serie de iconos que transmiten una idea teológica que se
evidencia en el planteamiento de los mismos y que va a resumir en cierta manera la creencia del
cristianismo y así se magnifica en la estructura de manera bastante regular, donde existen unos
registros iconográficos de es ortodoxia. Se va a cerrar ese espacio y que se configura con tres
puertas para el paso del credo cuando empieza el rito de la misa y que están en la parte inferior
y que se puede quedar en una según la importancia del templo. La central es la puerta santa o
hermosa que alude a las referencias del Cantar de los Cantares, alude a que estamos en el templo
y en él se representa la sagrada cena, el momento que se conmemora con la misa. A ambos lados
aparecen las puertas de los diáconos que entran y salen anunciando el hecho que se está
realizando, simbolizando la primera y la segunda venida; la encarnación, muerte y resurrección;
y la que está por venir.

[131]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Se ira simbolizando la salvación del panorama iconográfico que también se vio en el mosaico. Hay
cinco niveles donde aparecen los mismos iconos que simbolizan la narración simbólica de lo
sagrado según la ortodoxia. La puerta santa aparece representada en el centro con la iconografía
de la santa cena, a los lados Miguel y Gabriel que están en las puertas secundarias; aparece el
icono de la virgen conductora y al otro lado el pantocrátor flanqueando la puerta santa. En los
extremos aparecen los santos principales del templo, por la devoción de los lugareños. El segundo
registro tiene el juicio final con una déesis con la virgen y juan el bautista; además de los santos
que ya están en el cielo. Sobre éste aparece el Dodecahorton. En el cuarto nivel aparece el
anuncio de la venida de cristo, el anuncio profético de que Cristo viene para salvar al mundo; que
está centrado con la virgen del signo, la de la encarnación. Finalmente, el orden de dios, los
patriarcas mayores enmarcando a la trinidad; esto es el orden establecido, el orden la salvación.

Encontramos numerosos repertorios de iconos que en función de la capacidad del templo desde
el punto de vista de la economía será más monumental y más rico; algunos eran pintados sobre
tabla u otros de orfebrería.

Parte de los iconos de Santa Sofía que se hicieron en plata y oro; y que conservamos en San
Marcos de Venecia como la PALA D’ORO. TESORO DE SAN MARCOS DE VENECIA, 1102 – 1343.
donde vemos las planchas realizadas en oro con el esmalte cloisonné incrustadas en un marco
gótico. Con un preciosismo en la captación de las formas e idealizada que se recreaba en los
mosaicos y en las obras de orfebrería que son objetos de admiración a pesar de la adopción de
un nuevo objeto, pero al menos se conservan que presenta la calidad del esmalte que a la manera
tradicional bizantina se ha visto en muchas manifestaciones suntuarias. Aparece incluso el
Dodecahorton, pero solo son 6 de los 12 originales; algunas de las planchas son venecianas y que
se conservan insertadas en una estructura gótica.

TEMA 7. INVASIONES BÁRBARAS Y SU EXPRESIÓN ARTÍSTICA A TRAVÉS DE LAS ARTES


SUNTUARIAS.

 La tradición artística de los pueblos invasores: su orfebrería.


 La orfebrería de la iglesia romana.
 El mosaico ostrogodo.
 La miniatura bárbara.
Desde el siglo IV muchos pueblos bárbaros se introducen en el imperio debilitado; mientras se
mantiene el emperador serán súbditos, pero Odoacro depone al último de los emperadores en
el 476 siendo drástica, pues fue encarcelado y todas las armas imperiales fueron mandadas al
emperador de oriente. Esto significara la desaparición del imperio de occidente y dando potestad
a oriente para gobernar. Odoacro se proclama rey de Italia, desaparece la figura imperial y se
inician los reinos barbaros que se irán agrupando bajo una única corona, donde sus tradiciones
propias se mantienen a las romanas, no se pierden.

El clasicismo se había ido diluyendo, con un arte más abstracto y ahora triunfa y será el modelo a
seguir por estos pueblos, donde veían referentes muy asequibles para sus tradiciones, pero
también tendremos una continuidad; el imperio de oriente se mantiene y el imperio se convierte
en modelo a seguir, por muchas de las cortes de occidente, y que se manifiesta en muchas

[132]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

manifestaciones con obras que evidencian que los pueblos barbaros en sus creatividad intentan
tener algo propio, pero oriente será el espejo donde mirarse, oriente será el referente.

La fragmentación en diferentes reinos da una diversidad, aunque van a participar igualmente de


unas características comunes que evidencian que no hay tantas diferencias como se podía pensar,
porque van a ser pueblos nómadas y que toman el cristianismo como vehículo de las tradiciones
romanas, pues estos reinos que se instauran y esta nueva elite se convierte al cristianismo
arriano, una herejía cristiana que no concebía a cristo como divino y que tendrá cierto
protagonismo y se va a difundir en el ejército romano, fundamentalmente por Constantino II
quien permite y apoya esa herejía, pues desde el siglo IV va a estar muy presente el mercenario
bárbaro y se acude a esos pueblos que se romanizan, pero conservando su identidad e irán
cristianizándose dentro de la herejía.Cuando desaparece el imperio hay una masa poblacional
romana que será sometida y es católica y siguen al patriarca de roma, pero las nuevas autoridades
serán arrianas.

Pronto, sobre todo los merovingios, van a convertirse desde el 495 siendo Clodoveo el primer rey
que sea católico y desde ese momento de manera paulatina se convierten todos los reyes al
catolicismo, lo últimos los longobardos.

Esas consecuencias harán que el cristianismo sea el vehículo de la conservación de la tradición


romana y lo que nos ha llegado es esa producción religiosa posterior a la conversión de esos
arrianos al catolicismo, pero si es cierto que hay una serie de hallazgos funerarios que se vinculan
a los pueblos y que delatan como sus inhumaciones se adornan sobre todo con piezas de
orfebrería, una tradición antigua que delata que el arte producido por estos pueblos eran
nómadas y está llevado al enriquecimiento por joyas, con las que se enterraban, pues eran
promesas de eternidad. Una vez cristianizados, esto se mantiene con otro significado, ya no es
promesa; sino el rango de quien se entierra. Y comienza a aparecer símbolos y signos de esa
cristianización. Esa joyería que se comienza a conocer en el siglo IV se caracteriza por la presencia
fundamental del oro como materia predominante para la concepción de las joyas y sobre todo el
color con esmalte y piedras. Pero es evidente que este fenómeno lo conocemos cuando ya se
asientan en la Europa occidental, cuando entra en el imperio y muchas evidencian las influencias
de oriente, de esa pompa que veíamos manifestada en el primer periodo bizantino. Los broches
y fíbulas serán santo y seña de estos pueblos. Las mujeres usan fíbulas, alfileres y todo tipo de
aderezos de colgantes pulseras, anillos, pendientes que recuerdan a la tradición romana, pero
eso si fabricados por maestros bárbaros lo que denota precariedad técnica. Se ve una evolución
manifiesta a través de las técnicas.

Cada vez se da más el esmalte cloisonné cuyas paredes son de gran relieve y gruesas y creando
celdillas donde se vierte el esmalte. Hay un apego a la pieza policroma y vamos a encontrar dentro
del estilo policromo. Vemos una aparición en las decoraciones formales y decorativas animales,
una animalística que está dentro de la simbología pagana de su propia tradición y eso lo veremos
de manera muy evidente cuando nos adentremos en la orfebrería nórdica, donde las influencias
vikingas harán aparecen el Caballo de Odín.

Pronto queda como algo decorativo y pierde el lugar religioso, pero no pierde el poder como
protector.

[133]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

7.1 LA TRADICIÓN ARTÍSTICA DE LOS PUEBLOS INVASORES: SU ORFEBRERÍA:

La tradición bárbara:

Primer estilo animalístico, siglo V y VI La pieza reproduce la forma de un animal y se crean águilas
de trazo simbólico y regularizadas y geometrizadas donde su superficie de tabica con oro y se
cubre con esmaltes e introduciendo en el ojo o en el medallón central también piedras
engarzadas, ese gusto por el color. Aparecen otros animales donde incluso viendo la capa de
Childerico I llevaba abejas de oro cosidas a ella.

A partir de esto adoptan tradiciones artísticas como el damasquinado o incluso también la


filigrana, para crear composiciones vistosas, minuciosas y con una mayor riqueza en detalles. Esa
aportación la veremos en fíbulas, donde los tabiques se van a haciendo delicados, que se curva y
reciben formas de animales imaginarios. Vemos que aparece incluso el entrelazo y que será un
elemento fundamental del mundo bárbaro. Lo vemos en hebillas donde todo se vuelve entrelazo
y la presencia del esmalte y la piedra será fundamental, porque una pieza dorada como tal no va
a existir y eso se pone de relieve. Desde el siglo VII aparece el broche circular, muy bizantino, que
veíamos en el mosaico de San Vital de Rávena y donde de nuevo tanto la piedra como el esmalte
le confiere la ostentación.

SEGUNDO ESTILO ANIMALÍSTICO Y LA APARICIÓN DEL ENTRELAZO Siglo VII: El triunfo del
entrelazo y plenamente desarrollado y la introducción a la vez del mundo animal, lo veremos en
los celtas, sajones, anglos… en las islas británicas e incluso en el mundo de los merovingios y como
no en el sur, en Hispania o Italia.

Se caracteriza por una mayor sofisticación, aparecen animales y con motivos de entrelazo muy
minúsculos, donde además vemos dos motivos muy orientales, en tanto en cuanto aparece ese
ser que toma dos animales de manera simétrica. Se pierde el concepto de lo humano pasando a
piezas simbólicas.

En el BROCHE DE KINGSTON tenemos una interpretación de un broche circular, además vemos


los motivos de los tapices; junto a las bestias imaginarias que aparece crean esta decoración.
Todo con esmalte, es riqueza que da el esmalte.

Fíbula de Tar, Siglo VIII: Vemos que la producción orfebre celta será de una calidad sorprendente,
es una medalla, el alfiler y ese broche para tomar el manto al modo de las fíbulas anteriores. Esta
fíbula nos da la versión profana que tendrá un protagonismo importante de las formas
decorativas en las formas decorativas católicas.

El Disco de Limons, merovingio, es una interpretación del crismón, tomando la tradición antigua;
aparece una esquemática cabeza y rostro de cristo, todo se simplifica a rasgos genéricos y muy
simples. Todo triunfa, no importa el naturalismo, no les llama la atención porque buscan esas
formas.

7.2 LA ORFEBRERÍA DE LA IGLESIA ROMANA.

Lo cierto es que lo que nos ha llegado denota la influencia de Bizancio, sobre todo si hablamos
del taller romano, de la capital antigua, de la sede del patriarca de roma que desde el 540 Italia

[134]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

es provincia de Justiniano y a finales del 565 comienza la invasión longobarda, quedando ese
pasillo territorial entre Rávena y Roma, de manera que todo lo que se produce en Roma tiene
deuda con Bizancio. Eso se evidencia de las joyas conservadas.

Cruz de Adaloaldo o San Gregorio Magno, Tesoro de Monza: Hacia el 600, como prueba de
agradecimiento a la reina Teodolinda por el bautismo católico de su hijo Adaloaldo. Esta cruz fue
un regalo a Teodolinda por bautizar a su hijo, pero esto salió mal y los longobardos pasan de
nuevo al arrianismo. El papa regala una serie de objetos de culto, entre ellos esta cruz colgante
que no se aparta del modelo que se veía en Roma y con la representación de cristo como
sacerdote y que aparece triunfante en un nielado sobre el oro. Esto cambia con la teca pérsica,
una cubierta de un evangeliario que regala, un evangelio iluminado.

Tapas de oro del evangeliario de Teodolinda. H. 600. Tesoro Catedral de Monza. La Theca Persica
mencionada en la carta de Gregorio Magno. Da a la pieza solera y antigüedad; además aparece
una cruz gemada donde están los cuatro camafeos antiguos que se enmarcan con tabiques.

Cruz de Agilulfo del tesoro de Monza. H. 600. Una cruz griega enjoyada y perlada, los colgantes
con gotas de oro son similares a las que aparecían en el mundo oriental, de manera que Roma
responde a los mismos criterios.

Gallinas de Agilulfo del tesoro de Monza. Evangelio de Lucas (13,34) “Jerusalén, Jerusalén…
cuántas veces quise juntar a tus hijos como la gallina a sus polluelos …” Parece que la
interpretación que han dado los críticos es acertada dentro de la intención de evangelización. Es
una gallina con polluelos realizados en oro que es un objeto decorativo alegórico del versículo del
evangelio de Lucas.

ORFEBRERÍA MEROVINGIA:

CRUZ DE SAN DENÍS DE PARÍS, OBRA DE SAN ELOY (588-660): Sera emblema de la basílica que es
el panteón de los reyes merovingios y que vemos recreada en una tabla donde tenemos ese altar
mayor con el retablo de Carlos del calvo y preside la cruz. Ahora claramente siguiendo una
tradición y tenemos un trozo de esa cruz de parte de los tabiques de uno de los brazos de la cruz
porque la plancha base perdió donde se ha conservado parte de esos esmaltes y que además
tenía huecos para cabujones.

Cáliz y patena del Tesoro de Gourdon, siglo VI: El cáliz con asas en forma de pájaro y que presenta
esos pámpanos que recorren ese borde la copa y que además se reproduce en la bandeja
cuadrada donde se reproduce ese tapiz y con esos detalles de hojas tanto en las esquinas como
enmarcando la cruz que ha perdido las piedras.

Relicario de Warnebertus del siglo VII, Convento de Beromunster.

Relicario de San Mommole, Abadía de San Benito sur Loire, siglo VII:Reproduce la forma del
sarcófago, aparecen animales rodeando la cruz, el tabique perfilando con piedras o con relieves
que recuerdan a esos sepulcros y que como el orante y los santos o los esquemas simbólicos y
geométricos se reproducen en los sarcófagos de piedra. Es evidente como el naturalismo se
pierde y como el simbolismo y la abstracción es lo que se impone.

[135]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Relicario de Teuderigo o de San Mauricio. De los plateros Ello y Undiho, finales del siglo VII: Se
nos da la información de un taller de orfebrería que manda un obispo, en el que vemos la inclusión
de sellos antiguos y un camafeo que se realiza en este momento; lo que importa es el color de la
piedra y el esmalte, ajustando la perla como un elemento que recuerda las formas, pero a la
manera bárbara.

ORFEBRERÍA LONGOBARDA:

Misal y relicarios, siglo VIII, Museo Arqueológico de Cividale del Friuli. Cuando se convierten al
catolicismo tenemos piezas bastas en cuanto al tratamiento, adoptan el marfil y lo que repiten
es un esquema oriental. Las cajas con camafeos y la figuración degenerada que se veían en los
sarcófagos.

Cruz de Guisulfo. Siglo VI. Museo Nacional de Cividale.

Cruces del museo de Mantua: Son cruces que de adherían a los ropajes litúrgicos del clero, en
esas casullas presentaban estas cruces.

ORFEBRERÍA VISIGODA.

El Tesoro de Guarrazar. Siglo VII. Los visigodos saquearon Roma en el 410 porque no les pagaban
y dominaron toda la Galia y parte de Hispania y que los francos los empujan a Hispania y crean el
reino de Toledo.

Con la conversión al catolicismo tenemos una orfebrería religiosa votiva a grandes santuarios
levantados en las múltiples ciudades de Hispania.

Desde Recesvinto los reyes empiezan a regalar coronas votivas y que reconocían la autoridad casi
divina del monarca. Representan la corona bizantina con ese aro cuajado de piedras y de esmaltes
con esos colgantes donde aparecen las letras del nombre e incluso con una cruz y con esas
cuentas de las cadenas donde también están esas hojas donde se emplea la filigrana rematándose
con ese colgador tallado en cristal de roca.

Hablamos de un diseño y técnicas orientales, pues no hay que olvidar que la bética durante el
siglo VI había sido de Bizancio.

Se conservan dos brazos de una cruz que reproducen esas formas que aparecen descritas en la
corona y que dominan los cabujones y no tanto el esmalte. Lo que denota ese carácter oriental
mucho más cercano.

ORFEBRERÍA MONÁSTICA IRLANDESA:

Cáliz de Ardagh: Era la primera que había fundado San Patricio y se han conservado como reliquias
muchos objetos porque la conversión del pueblo celta al cristianismo fue pacífica y al no haber
mártires se tomaron estos objetos de distintos personajes como reliquias. Se denota sobre todo
la calidad, pero las decoraciones con el medallón con motivos concéntricos y con el lazo da esas
decoraciones con formulaciones propiamente celtas.

[136]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

 Cáliz y patena de Derrunaflan, Siglo VIII, Museo Nacional de Berlín. Se hace evidente el uso
de la plata y el oro.
 Cruz irlandesa, siglo VIII.
 Cruz de Cong, siglo XII. Es de nuevo la cruz gemada.
 Relicario de la Campana de San Patricio. Recuerda a las cubiertas de evangelio, aparece el
entrelazo de una manera monumental y aparecían también engarzadas y como el estilo
animalístico cubren el asa.
 El Misal Stowe, hacia 750. Los Cumdach o Cathrach (cajas relicarios para guardar los libros
sagrados pertenecientes a los santos irlandeses). Son las cajas donde se guardaban los
evangelios. Tiene decoraciones de piedras.
 Báculo de Lismore Castle.

1.12.2017.

7.3. EL MOSAICO OSTROGODO.

El mosaico se centra en Italia en el periodo gobernado como vasallo del Imperio Oriental
por el pueblo aliado del Imperio Bizantino desde el 590 – 626. El último emperador de occidente
cae ante Odoacro, será el rey de Italia y las armas del imperio serán enviadas a Zenón, emperador
de Oriente. Se buscaba debilitar las fronteras, por eso Zenón pidió a los ostrogodos de la zona de
Dalmacia que conquistasen Italia estableciendo un reino satélite aliado y amigo. A partir del 489
se establece un reino arriano que adopta las tradiciones del bizancio y paleocristianas en la Italia
del momento, tendrá una producción de mosaico, centrado en los templos que van a tener un
culto arriano y que conviven con los templos católicos, se mantendrá hasta que Teodorico
comienza a tener malas relaciones con Justiniano, finalmente, Justiniano conquista Italia y
termina con este periodo. La producción artística se centra entre 490 – 520, son mosaicos que
fueron transformados, modificados y eliminados. En Rávena, capital del reino ostrogodo existen
restos de esta antigüedad.

MOSAICO.

MOSAICO DE LA BASÍLICA DE SAN APOLINAR EL NUEVO DE RÁVENA 500: Durante el obispado de


Angellus fueron modificados y transformado durante la época de Justiniano. Se mantuvo la
iconografía que coincidía con la católica y se borró de la capilla palatina basilical que seguía las
trazas y las formas arquitectónicas paleocristiana, los cortejos de Teodorico y su esposa en la nave
central. Eran cortijos de ofrendas que caminaban hacia cristo y la virgen. A la izquierda mosaicos
del relato de la salvación y en los vanos, se colocaba a Cristo con la simbología divina, aureola.
Los mosaicos figurativos mantienen el diseño original. Los artesanos siguen con la tradición
antigua en este periodo. Nos encontramos representaciones iconográficas ya conocidas como El
Buen Pastor y la Santa Cena. El esquema de Cristo resucitando a Lázaro seguían los modelos del
mundo paleocristiano, la técnica y la figuración continua con la tradición paleocristiana como se
evidencia. La buena relación con bizancio provoca que en los cortejos monumentales dispuestos
sobre la arquería y la columnata revelen el seguimiento del mundo oriental de la codificación de
las formas iconográficas de bizancio.

Estos cortejos desaparecieron e igualmente el de la reina Audafieda que aparecía con sus
cortesanas presentando lo que eran las sagradas especies hasta la figura de Cristo y de la virgen

[137]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

desaparecieron sustituyéndose por mártires y vírgenes. Se conserva la representación del


todopoderoso y la virgen con el niño, además de los esquemas urbanos y arquitectónicos de
donde partían los cortejos, el masculino partía de un palacio de Rávena que era heredera de la
arquitectura antigua, la formulación arquitectónica era de un peristilo que rodeaba un patio con
un frontón, recoge las arquitecturas palaciegas de Split. En el palacio de Teodorico levantan un
palacio como el que se conoce de forma simbólica, del que partía el cortejo que se encaminaba
a Cristo entronizado de purpura y bendiciendo acompañado de los ángeles patricios togados que
repiten el esquema codificado en bizancio, no hay grandes diferencias, es esa vinculación
evidente y la asimilación y emulación que en este momento se va a tener en Italia con respecto a
Constantinopla, en la recreación del paraíso con el suelo verde donde florecen las bellas flores
rosas azucenas alusivas a las flores del paraíso, recuerdan las composiciones de Gala Placidia y las
que veremos posteriormente en las composiciones musivarias de Rávena en época de Justiniano.
Es el modelo de la teothokos kirotisa o señora acompañado de ángeles en forma de patricios
perfectamente realizados. Se viene a representar un puerto defendido con embarcaciones
superpuestas que simbolizan de forma esquemática y simbólica lo que suponía el elemento para
la ciudad, el palacio y lo que es el puerto son los elementos representativos de la ciudad de
Rávena de la que parten a la gloria.

Mosaico de la bóveda del baptisterio de los Arrianos de Rávena: Enriquecen la bóveda


con un esquema simplificado en un tondo central donde se representa el bautismo de Cristo, es
una representación arriana; Cristo sumergido en las aguas, al lado Juan el Bautista y al otro lado
la representación alegórica del Río Jordán que posteriormente se convirtió en la figura de la
maldad, era una forma de renovar las aguas. Rodeando el clípeo central aparecen los testigos o
santos de nuevo en el mundo paradisiaco, un suelo verde ajardinado con flores simétricas y
regulares dispuestas a ambos lados de los ángulos portando la corona del martirio. Se repiten
formas aceptadas que también se repetirán en el periodo de Justiniano. Marcando el ritmo y la
disposición del espacio de los santos que repiten el mismo esquema, las palmas del martirio,
todos ellos se encaminan a ofrecer a Cristo simbolizado por el trono y por la cruz gemada que se
ubica en el centro del friso de santos. También un esquema muy recurrente en el mundo
paleocristiano y en el propio bizancio. Lo que caracteriza este mosaico es la desproporción
figurativa, pero sin restar la luminosidad y ese colorido mágico simbólico que también se va
imponiendo en el mundo occidental. Se hicieron mosaicos manteniendo la tradición
paleocristiana. En este momento sufrirá un revulsivo y un nuevo florecimiento en época del
Nuevo Constantino, el propio Carlomagno.

8.4 LA MINIATURA BÁRBARA.

Rico panorama de artes decorativas. Será el arte de iluminar los libros, una prueba del
mantenimiento del arte de los reinos occidentales gracias a la iluminación de iglesias y temas
religiosos, se adaptan a los propios modelos figurativos y repertorios ornamentales que se
reproducían en la orfebrería. Se codifican formulas y modelos que serán la seña de identidad de
la miniatura. Tendremos una vertiente muy latina y romana donde se sigue y se mantiene la
tradición de la miniatura paleocristiana de la cual conocemos muy pocos y escasos ejemplos, pero
que existió y tuvo su propia evolución en el taller romano en el cual tenemos un buen ejemplo y

[138]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

cómo influye también en la miniatura de otros territorios de occidentes, la miniatura insular es la


que mejor se conoce. También tenemos la secuela en el siglo VIII el desarrollo de la arquitectura
merovingia, todas muy originales y singulares, basamento para lo que será el florecimiento en
época carolingia. Roma es un centro artístico muy influyente para los católicos mantenido por el
escritorio romano a base de los scriptorium monacales que van a tener una producción
floreciente y sobre todo los libros sagrados que se realizan en Roma se enviaban para evangelizar
y difundir la verdad católica a ese clero que estaba evangelizando los vastos territorios herejes,
arrianos y paganos.

Evangeliario de San Agustín de Canterbury, ff. 125 y 129 v. Corpus Christi College, Cambridge, h.
600:
Hay que decir que la obra que se conoce principalmente del taller de roma es una miniatura que
se conserva en Cambridge. Evangeliario de San Agustín de Canterbury uno de los fundadores de
la iglesia inglesa junto a san patricio y otros monjes que se van a trasladar a esas islas con el fin
de evangelizar y convertir a celtas, anglos y sajones. Cuando funda el primer centro benedictino
en Canterbury va a enviar al evangelizador un evangelio, para formar la primera biblioteca y
precisamente se conserva en Cambridge. Es un texto que ha perdido gran parte de la miniatura
que contenía. Se evidencia el mantenimiento de la miniatura paleocristiana. Se nos explica todo
lo que fue desde la entrada de Jesús en Jerusalén hasta la subida al calvario en diferentes viñetas
enmarcado con un marco pétreo imitando las labores marmóreas tan típica en la miniatura
antigua. Su narrativa con la aguada de colores neutros y sin matiz rellenando el dibujo, nos
presenta figuras y esquemas iconográficos que beben del mundo paleocristiano con gran
espontaneidad narrativa dentro del mosaico romano. Es ilustrativo como las maneras platinas
bajorromanas se mantiene en la evangelización de Lucas como un escriba o filosofo que aparece
bajo una portada arquitectónica donde también se imitan los mármoles de diferentes columnas
como el propio frontón circular que lo remata donde aparece su atributo del tetramorfo. Se va a
perpetuar en este momento en la faceta latina y que luego se va a renovar y a profundizar en
poca carolingia. Lo llamativo y singular es que en las calles laterales aparecen episodios vinculados
con la infancia de Jesús. El único que nos cuenta estos hechos. Son recogidos siguiendo los
mismos esquemas de la figuración atractiva, el escriba aparece de frente y enmarcado por una
especie de ábside dorado con unas cortinas laterales que también aluden a la presencia divina,
una miniatura que se fecha en torno a quien lo envía, San Gregorio Mango, de nuevo San Gregorio
ese gran prohombre del momento que fue defensor de la imagen en occidente dijo que la imagen
era necesaria para el iletrado. Fue un Papa promotor de la evangelización de arrianos y paganos
y que se mostraba con esa relación que tuvo con Teodolinda y los longobardos. En Britania van a
ir fundándose una serie de monasterios que reciben estos libros y que sirven de modelo para la
realización de otros libros, es el fenómeno de copia de los modelos latinos que vemos también
en la miniatura insular.

Miniatura irlandesa (miniatura insular) Codex Amiantinus: Es uno de los libros de la biblia
que nos muestra al profeta como escriba en su escritorio sentado, desarrollando sobre su libro el
texto, sus relatos y sus pensamientos. Recrea la ambientación a la antigua, nos recuerda a la
representación de San Lorenzo en Gala Placidia. Nos muestra que se está copiando una miniatura
romana de manera mimética e idéntica. Son los primeros libros que llegan y comienzan a entrar
celtas, anglos y sajones en los locales, quienes tienen una propia tradición cultural y lo que va a
provocar es que cuando comiencen a elaborar su miniatura, el aparato ornamental comienza a

[139]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

cambiar y a adaptarse al gusto local introduciendo ornamentos de tradición celta, escandinava,


germana y sajona de los invasores que eran convertidos asimilando sus tradiciones, creándose
así una miniatura propia donde en algunas ocasiones resale el aparato figurativo recordando las
maneras antiguas, pero que en otras ocasiones se aparta totalmente siguiendo las tradiciones
locales.

Motivos ornamentales de a miniatura insular. Entrelazo – Dragones y animales simbólicos


de tradición escandinava (caballo de Odín), espirales, ajedrezado y puntillado cubriendo las
superficies. Puede verse también en la orfebrería. Colores planos. Resalte del carácter metálico
como si estuviesen imitando la orfebrería. Se apartan de la tradición figurativa buscando la
ornamental caracterizándose por la bidimensionalidad y los animales como se puede comprobar
en el águila que recuerda mucho a las fíbulas. Es adaptar los esquemas de la figuración que venía
a la tradición local. Se va a desarrollar mucho el libro del evangelio, muchas de las obras se
conservaron en parte porque se atribuyeron su relación a los santos patronos de la evangelización
de las tierras y se conservaron como reliquias dentro de las cajas para libros que eran relicarios.

EVANGELIO DE DURROW 680. Trinity College de Dublín. Se pone en clave el esquema de


la miniatura en el evangelio, no hay narraciones figurativas de los textos, abunda la
ornamentación de los textos a base de sus tradiciones. Se plantea una primera lamina en un tapiz
ornamental y una cruz así se iniciaban los evangelios. Cada evangelio se encabezaba por la
representación del evangelista si sigue la representación local, aparece el tetramorfo. Siguiendo
así su propia tradición simbólica de las divinidades y tras él otro tapiz e inicio del texto donde las
capitales iniciales presentan una rica decoración que en muchas ocasiones nos recuerda a las
fíbulas metálicas. Podemos ver un tapiz y la cruz, pero la cruz se pierde en ese tondo central
pequeño con una cruz griega rodeada de toda esa trama de espirales que recuerda al arte de la
TECHNÉ y luego un marco ornamental con lazos sobre fondo negro y colores planos y brillantes
que van a crear el sentido ornamental. El tapiz con entrelazos en espirales, cubierto totalmente
de la ornamentación la lámina, son esquemas que se apartan de la tradición latina.

San Mateo, el ángel se representa como ese ser hombre que se aparta del concepto de ángel que
veíamos en el mundo latino, prácticamente su cuerpo se describe por esa capa plana con una
clara bidimensional exceptuando el rostro que sí se ve un cierto seguimiento frontal. Los pies se
colocan de perfil y el cuerpo de frente, nada de volumen, es plano a base de ajedrezados y
punteados creando una trama en un tapiz ornamental, está creando la orla que tiene el
tetramorfos.

El león de San Marcos, como nunca han visto un león lo interpretan como una mezcla de un perro
y un gato. El pelaje se compone de ondas de colores donde aparece el entrelazo y el esquema
bidimensional dentro de las tradiciones animalísticas.

También de Durrow el águila de San Juan con el ajedrezado, parece la fíbula de águila que veíamos
en el mundo ostrogodo, visigodo y merovingio. Están imitando labores y las están reproduciendo,
disposición de entrelazos muy vistosos creando una gama cromática llamativa y simbólica con
dibujos ingenuos que buscan sobre todo esa simbología que pretende. Puede verse el arte de la
TECHNÉ, es pura orfebrería pintada.

[140]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

EVANGELIO DE ECHTERNAC. BIBLIOTECA NACIONAL DE PARÍS 698: La composición


parece un Tetris en la portada del evangelio de Marcos buscando el concepto de fiereza con la
apertura de las fauces y las garras bien recreadas, el pelaje son ovas que van simétricamente
dispuestas alternando con esa policromía, dorado y encarnado y ese punteado para rellenar el
puntillado con ojos frontales la bidimensionalidad y todo inserto en una especie de retícula
geométrica donde deja el espacio central para que se ubique la figura. San Mateo tiene el cuerpo
descrito con ovas, es un escriba sentado enseñando el libro, frontal y bidimensional con un marco
que genera la cruz de entre lazo. Lápiz metálico de espiral y entrelazo que recuerda a los calados
de orfebrería, están reproduciendo su tradición, son monjes locales que se decantan por el
recuerdo de los modelos que llegan de Roma y el mundo Mediterráneo.

EVANGELIARIO DE LINDISFARNE. Museo Británico de Londres 698 – 721: Escriba en su


asiento y en su propio escritorio con la parte superior del tetramorfos, sigue reproduciendo
modelos romanos a su manera. Para que sea más evidente aparece el propio Dios dictando. Sin
olvidar en esta obra que el marco se reduce mucho, pero aparece un nudo en las esquinas que
evidencia que estamos ante una obra hecha en las islas, aparecen los evangelistas desarrollados
como los escribas romanos escribiendo el texto tal y como dictaba la tradición, dentro de este
mismo evangelio aparecen tapices y cruz siguiendo los modelos celtas y las capitales.

Es un tapiz con diferentes motivos de entrelazos y animales creando una bella orla. La capital se
parece a la fíbula, metálica totalmente donde aparece la recreación de las espirales que crean
una composición abigarrada.

EVANGELIO DE KELLS. HACIA 800. Trinity Collegue de Dublín: Evolución con un aparato
iconográfico más amplio. El tetramorfo se recrea al a manera de evangeliario como veíamos en
el de Teodolinda, el ornamento de lata que estamos ante una creación insular. La capital es
historiada porque inserta elementos figurativos del profeta de turno o del evangelista de turno y
la recreación de una figuración esquemática introduciéndose la figuración que luego va a tener
un amplio desarrollo. Reproducción de tondos con círculos concéntricos, muy del arte de la
TECHNÉ o el arte celta.

Aparece una virgen a la manera celta, la virgen como reina. Nos recuerda a la Dama de Elche.
Intentan representar a la kyriotissa tergiversada, rodeada de ángeles intentando cubrir por
completo el espacio y rodeando la mandorla con el entrelazo. Hay una tabla de canones muy
habituales desde el primer cristianismo, son la concordancia entre los diferentes evangelios. Se
introduce algún que otro símbolo de los evangelistas del tetramorfo, la iconografía intenta emular
a la bizantina. Interior propio con remates de las arquerías del bizancio, ya degenerado y sin duda
recreado por unos ojos que no son romanos ni bizantinos, sino celta.

MINIATURA MEROVINGIA. SIGLO VIII.

Abadías de Leuxeuil y Corbie.

SACRAMENTARIO GELASIANO BIBLIOTECA VATICANA: Evangelización por parte de los monjes de


las islas los que fundan nuevos monasterios en las tierras, lo que evidencia que las tradiciones
monacales del monacato insular pasen también a occidente, es el trasvase que se había
producido de Roma a las islas. Los santos irlandeses se reproducen en suelo europeo. Fueron en

[141]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

el siglo VIII muy importantes las abadías de Leuxeuil y Corbie con un importante desarrollo de
una miniatura que va a adquirir características de ambos lados, un siglo VIII que parte de las
tradiciones que vienen de las islas, pronto se van a sentir seducidos por oriente, mucho más
cercano, le da un toque singular firme y serio de lo merovingio. Lo que encabeza el sacramentario
es una cruz enmarcada por el alfa y el omega puesta bajo un arco de medio punto, sigue los
prototipos del mundo irlandés, el entrelazo conforma los fustes azules o la composición de forma
de tapiz de flores en el recorrido de la cruz y la arquería. Además, introducen el animal, pero con
cuadrúpedos, pájaros y peces para crear motivos ornamentales recreando capiteles y basas o el
alfa y el omega, es el sello. Estos elementos nos dicen que es merovingio. Las propias letras van
a seguir el mismo esquema, las líneas del texto sagrado recogen todos los sacramentos para el
desarrollo de la liturgia con un claro sentido ornamental, se crea el mundo bastante imaginativo
y ornamental que también trata de cubrirlo todo.

Detalles de miniaturas del evangeliario de Gundohinus o de Autun, siglo VIII: El


representante de oriente está presente siguiendo la expresividad y el esquema alejándose del
propio natural del mundo bárbaro. El todopoderoso se describe desproporcionado en una
especie de bancada que imita el trono imperial, de nuevo el mundo del animal creando la O y la
C.

También vemos serpiente mordida por pájaros y pájaros y ciervos que van a recrear la B con
entrelazos. Arco de herradura creando la tabla de canones.

SACRAMENTARIO DE GELLONE. BIBLIOTECA NACIONAL DE PARÍS. HACIA 750: Imposición


de los pipinos en el trono. Inserta elementos mitológicos como la sirena, es un sacramentario en
la representación de clérigo con incensario vestido con vestidura dorada que encabeza y que
inicia con una cruz el texto donde aparecen animales con crismones que van a ser también parte
de ese carácter hibrido que caracteriza la miniatura. El mundo de las paginas aparece la historia
de la crucifixión, se inicia el texto de la propia misa y el desarrollo de la eucaristía, Cristo frontal
desnudo, totalmente simbólico con ojos muy abiertos representando su cuerpo y su sangre
derramada en una cruz gloriosa, porque es la cruz del cielo. Presenta las llagas y su desnudez que
en parte recuerda a un icono merovingio, el crucificado de Narbona, Cristo se presentó junto al
icono y pidió que se cubriera su desnudez. Se representa por primera vez una capital que nos
cuenta la historia que luego se desarrolla, hay un precedente, pero tiene un pleno desarrollo con
la captación bidimensional y frontal con rasgos que no tienen nada que ver con la realidad, pero
representativo de las extremidades y el cuerpo y ángeles que se adaptan al texto y que indican lo
sagrado. Es una obra que cierra un periodo y abre otro donde se recrean verdaderas escenas
insertas.

[142]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

TEMA 8. LAS ARTES SUNTUARIAS PRERROMÁNICAS: EL RENACIMIETNO CAROLINGIO, EL


IMPERIO DE LOS OTONES Y LOS ANGLOSAJONES.

8.1. La Renovatio Carolingia en las Artes Suntuarias: El esplendor de la miniatura imperial. La


recuperación de las artes decorativas de la Antigüedad Cristiana: el mosaico vidriado y dorado,
las artes del marfil y la glíptica. La riqueza y magnificencia de la corte carolingia: la orfebrería
imperial y su mobiliario litúrgico y profano.
8.2. Las Artes Suntuarias en el Imperio de los Otones. Las escuelas de miniatura. Las creaciones
de plata y oro en los talleres imperiales. La fundición de metales. La eboraria y el bordado.
8.3. Las Artes Suntuarias Anglosajonas: miniatura y marfil

8.1 LA RENOVATIO CAROLINGIA EN LAS ARTES SUNTUARIAS.

El concepto de imperio vuelve a la zona occidental de Europa, consecuencias artísticas muy


importantes para la recuperación del pasado antiguo, que vuelve a florecer, y tiene consecuencias
clave para el desarrollo posterior del arte. Se recupera ese arte desarrollado en época antigua,
en época de Constantino, sobre todo, esa recuperación del pasado del siglo IV y V, arte por todos
conocidos con la denominación de renovatio carolingia. Los francos se imponen en el ambiente
merovingio. Surge en esa área que fue ominada por el reinado bárbaro de los merovingios que
supone ya cambio de dinastía en ese momento convulso de los Pipinos. Se convierten en
camareros reales, ostentarán la práctica del gobierno quedando los merovingios como títeres
bajo la verdadera autoridad, la franca pipina. Esa familia, con la figura de Pipino el Breve
conseguirá deponer al último merovingio, Childerico III, su corona será impuesta como rey de
todos los francos a Pipino el Breve, iniciando la nueva dinastía. En el 751 se inicia con Pipino ya
esa idea de reforzar la unión de occidente y recuperar la grandeza antigua perdida, que solo se
mantenía viva en oriente. Se alía con otro de los poderes mantenidos y consolidados, que
tuvieron a la Iglesia como respaldo. Cuando la Iglesia, y Roma, se vieron necesitadas de apoyos,
acudieron a Pipino el Breve. El papa Esteban fue socorrido por Pipino, y éste le corona Patricius
Romanorum, precedente al de Imperator en el 800 de su hijo Carolus.

Se restaura el orden, se restablece esa unión territorial bajo su autoridad de toda esa nobleza
franca. Cuando le sucede Carlomagno, él añade una serie de territorios para consolidar el suyo.
Se crean las marcas, para establecer un territorio bajo una sola autoridad. Se aliará pronto con
nobles y clérigos, fraguándose la idea de una plausible recuperación del imperio que acontece en
la Navidad del 800. Será coronado por León III Carolus Imperator Romanorum. Se promueve ya
un intento de recuperar ese pasado histórico. El arte como medio publicitario esencial. Alcuino
de York, Teodulfo de Orleans, Eginardo, son la base intelectual del referente de la renovatio,
Constantino, el primer emperador cristiano. Es el Novus Constantinus. A partir de ese momento
se recupera un pasado paleocristiano que será fundamento cultural. El imperio de oriente
mantuvo la institución de imperio de romanos. Las insignias imperiales residían en
Constantinopla. Carlomagno tendría que ser reconocido por Miguel III como emperador. Con el
Tratado de Aquisgrán en 812 será reconocido, a cambio de Venecia, Istria y Dalmacia, ahora
dominio de oriente.

Ludovico Pío, su hijo, le sustituye, manteniendo esa idea de imperio y promoción cultural. Tendrá
cuatro hijos, siguiendo la costumbre franca, delegará el poder territorial en ellos, lo que provoca
un claro conflicto entre hermanos, sobre todo por ver quién ostentaría la corona imperial.

[143]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Comienza una guerra fratricida entre Lotario, Pipino, Germánico y Carlos el Calvo. Pipino muere
y los tres hermanos lucharán entre ellos durante veinte años, contra su padre incluso, y llegan al
acuerdo del Tratado de Verdún en 843, se establece la división territorial del imperio que
establece las líneas fronterizas que delinean la Europa más primitiva.

La Francia Occidental queda en manos de Calvos el Calvo. La Francia Oriental en manos de Luis el
Germánico. La parte central desde Países Bajos hasta el Norte de Italia será la franja de Lotario,
la Lotaringia, quedando con el poder de la corona imperial, siendo sus hermanos en parte sus
súbditos. Esta situación permanece prácticamente hasta finales de siglo, cuando casi en 900
Carlos el Gordo muera y sea el último de la dinastía pipina en el poder. Entrarán en la dinastía
francesa los Capetos, y en la dinastía de Germania los Otones, que también fomentan una
reconquista de territorios agregándose gran parte de la Lotaringia. Se establecen esas regiones
históricas que serán la base de la Europa actual.

Período en el cual el arte antiguo está muy presente, se copia recreándose, pero sobresale un
arte nuevo. Estos intelectuales buscan en las bibliotecas de estos monasterios, en Roma, esos
tratados de ciencia antigua, literatura, historia, que fomentarían ese revenir de lo clásico, la
puesta al día. Gracias a ellos conocemos gran parte del legado antiguo de la Roma imperial. La
Iglesia se reestructura ya en torno a Roma con la autoridad imperial como cabeza. Los propios
obispos y las autoridades eclesiásticas serán aliados del imperio, son los papas quienes coronan,
los emperadores quienes los protegen: idea de unión y protección mutua. La liturgia gala se
impone sobre la diversidad litúrgica preexistente. Se reescribe la Biblia, Alcuino de york depurará
los textos. San Jerónimo hizo lo propio en el siglo IV. Mucho referente de lo antiguo paleocristiano
está a la orden del día, se recuperan técnicas y prácticas, el marfil, el mosaico, periodo de apogeo,
a pesar de los pocos restos que se conservan.

El arte del libro será lo esencial, recuperación literaria y científica. Para esa renovatio cultural será
esencial que los carolingios, su élite, recuperen una lingüística nueva, la letra carolingia se
impone, se liberan de la letra farragosa, la carolingia es calve hasta la imposición de la gótica,
clave para promover el conocimiento. Scriptoria o talleres encomendados a un artista director
que no es en muchas ocasiones un clérigo, son civiles, van a hacer toda una labor de copia de
esos textos antiguos. En esa copia también irán las imágenes, la miniatura, que en muchos casos
se hace prácticamente idéntica, pero también basándose en esa creatividad paleocristiana, se
hacen obras renovadas.

EL ESPLANDOR DE LA MINIATURA IMPERIAL: LA RECUPERACIÓN DEL LÉXICO ANTIGUO Y LAS


NOVEDADES APORTADAS POR LAS DIFERENTES ESCUELAS.

LA MINIATURA Y SUS DIFERENTES ESCUELAS:

MANUSCRITO DE LA ARATEA DE LEIDEN (CÓDIGO DE ASTRONOMIA), 825, códice de astronomía


escrito en latín encargado por Ludovico Pío en la Lotaringia, posiblemente a la Escuela Palatina
de Aquisgrán. Pléyades, recreación de estrellas, se plantea al modo antiguo, con los bustos a la
Antigua, en azul intenso, con esas veladuras. Se demuestra que ha vuelto una manera de pintar
diferente a la degenerada en tiempos bárbaros. El zodiaco como animales, el cuerpo humano
adquiere la proporción, volumetría y clasicismo de la Antigüedad. La propia Venus que describe

[144]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

a los astros, como belleza idealizada, basándose siempre en parámetros de la baja romanidad,
que es lo que interesa.

Tradición difundida en época de Constantino, los Carmina Figurata o Poemas figurados, dameros
donde se insertaban letras como en un crucigrama recogían frases. Ludovico Pío como
Constantino recogiendo en la frase Dios Corona a Ludovico. Obras que proceden de la copia, con
una intencionalidad clara de difundir la nueva ideología apolítica impuesta por el imperio. Cristo
que sigue la forma de la cruz, triunfante, criterio de la baja romanidad, y los querubes o ángeles.
Costumbres que se recuperan, prácticamente copiando. Son clave para comprobar esa
renovación.

Donde sí hay creatividad es en los textos sagrados, donde también se ha visto muchas veces copia,
recreación de textos antiguos. Los más antiguos siguen el criterio en organización de mucha
miniatura insular. Parte de ese clero que está inmiscuido y comprometido con este fenómeno de
la renovatio procede de las islas. Habían sido los que renovaron el monacato en el continente,
sobre todo en el área merovingia. Serán ellos también los que inicien esa tradición aportando en
muchas ocasiones la suya propia.

PRIMERA ESCUELA PALATINA O DE AQUISGRÁN, ETAPA DE ADA.

PRIMERA ETAPA O ESCUELA DE ADA.

Obras muy tempranas donde es evidente aún la deuda y el parentesco con esas obras que aún se
realizaban en las islas. Evangeliario de Godescalco, hacia 783. Capital con el entrelazo, seres
animalísticos insertos y la tradición basada en el mundo bárbaro, celta, sajón y germano, con el
carácter metálico. Figura del Todopoderoso bendiciendo, imberbe: miran al mundo
constantiniano. Cristo joven, como Sol, aparece también en la reproducción del Salvador en esta
época. Ahora entronizad, recreando las murallas de la Jerusalén Celeste, bendiciendo. Un
concepto de la figura que evidentemente se basa en esa tradición antigua, con un tratamiento
del color y la luz evidenciando ese naturalismo perdido entonces en el mundo insular. Miniatura
muy idealizada. Es la figura del Todopoderoso, no es el retrato de Cristo, sino la esencia de Dios
mismo. Sus cubiertas están también ilustradas. En la parte trasera se recrea un tholos con
columnas marmóreas, fuente antigua, a donde beben los animales del Paraíso. La Fuente de la
Vida, Tema paleocristiano.

Evangeliario de San Medardo de Soissons, hacia 800. Misma representación de la Fuente de la


Vida, donde las nociones de la profundidad intuida y del simbolismo paleocristiano están muy
presentes, con cierta parquedad, propio de la degeneración figurativa de tiempos de
Constantino. Ese es el modelo a tomar. El evangelista en la tradición latina, producto de la copia
de manuscritos que venían de Roma. Se recrea, pero se le da un perfil también novedoso. Se
inserta arquitectura enmarcando al evangelista, dando cierta noción espacial. Vibrante
tratamiento de paños. Se recrea el miniaturista en esas luces y sombras que marcan los pliegues.
Es evidente que el momento es sin duda formativo, pronto llegará a su esplendor. Iluminaciones
en las que se recrean espacios a la antigua, donde se intenta mostrar ese esquema tradicional de
Tablas de Cánones. En el Evangelio se repite la Verdad revelada en los cuatro, las Cuatro
Columnas. El paño y los elementos, nada que ver con los entrelazos, sino más bien con el mundo

[145]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

tardorromano a recuperar. La brillantez del color, dibujo perfecto, nociones de naturalismo, todo
queda patente.

El Evangelio de Ada. Hacia 800. Arquerías que enmarcan a los evangelistas, muy frontales, alzando
la mano con la pluma, mostrando el libro en un ambiente muy a la antigua, en esos sillones o sella
curulis, que en muchas ocasiones aparece en la parte trasera y recuerda al mobiliario antiguo. El
luneto superior es el espacio en el que se introduce la figura simbólica del Tetramorfos.
Recreación del evangelista que se va haciendo más natural, su asiento es cada vez más real, en
recreación de paños, expresividad intensa de los ojos, verismo que se había olvidado. También
aparece ese arrebato con el giro del cuerpo que, bien es cierto, hay carencias en la resolución de
algunos espacios, pero en estos intentos está la búsqueda del naturalismo antiguo.

Evangeliario de Lorsch. Museos Vaticanos. Principios del siglo IX: En el Monasterio de Lorsch en
la Lotaringia. Obra representativa, los mismos elementos y la misma buena recreación de los
evangelistas, detalles anecdóticos como el Lucas y Marcos, que miran las plumas, intentando
concentrarse en la recreación de la escritura, inspirándose en Dios, recreación antigua de
pupitres, el propio libro, el atril. Antigüedad en el fondo, buena consecución de volúmenes,
grandes curas que marcan el cuerpo y pliegues que se ahondan en sombras. Realismo
volumétrico en la figura perdido en época bárbara.

SEGUNDA ETAPA. TALLER PALATINO DE AQUISGRÁN:

Renovación total con la gran obra del Evangelio de la Coronación (Museo de Viena, 793), Otón III
abrió la tumba de Carlomagno, lo localizó, y desde entonces el texto se empleó en la coronación
de los emperadores. Las limitaciones evidenciadas en la anteriores desaparecen ya. Miniatura
muy ilusionista, donde la pincelada ya entra de lleno en el juego de la creatividad de la figura y el
paisaje. Existe un claro referente helenístico recreando a los evangelistas como filósofos
inmiscuidos en la escritura, paisaje difuminado, el Tetramorfos como una aparición. Se recrean
fielmente gestos, los muebles en mejor profundidad y la desaparición en parte del riguroso dibujo
para dejarse llevar por el color, logro total de la miniatura, propio del análisis, estudio y
profundización de la miniatura antigua, que ya se copia y recrea en esta época, en este taller
palatino. Los marcos son metálicos, se olvida el entrelazo. Originalidad propia y muy oriental.

Con poco más difuminado del paisaje marcado por líneas de horizonte y el azul del cielo,
iluminado por completo, se deja en primer plano a la figura con volumen magistral.

LA ESCUELA DE REIMS.

Otras escuelas paralelas, si bien la Escuela Palatina tendrá apogeo hasta la época de Lotario.
Desde tiempos de Ludovico Pío se desarrollan en otras ciudades scriptorium o talleres en los
cuales existe la promoción de un miembro de la familia imperial, que promueven ese arte, con
función clara: difundir la nueva época, la de su familia.

Evangeliario de Ebbo, arzobispo de Reims, hermano de leche de Ludovico Pío, uno de tantos
parientes a los que se colocaba en sede importante. Se evidencia en estas artes de nuevo lo
antiguo, que renace, pero creatividad singularizada. El dibujo es ahora muy vivo, ágil, nervioso,
que se recrea en este evangeliario de Ebbo en la tensión que se respira, provocada por la
multiplicación nerviosa de los pliegues y la descripción física donde la expresividad lo es todo.

[146]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Rostros en los que se muestra ya el poder del Espíritu. Ojos muy abiertos, rostros arrebatados
que miran a las Alturas, descritos con ese dibujo nervioso. Pinceladas sueltas de los fondos
difuminados para crear el ambiente. Es indudable que la buena consecución de las figuras, su
movimiento, las proporciones y el espacio, denotan la consolidación de esa pintura palatina
también en el resto de escuelas. No hay arquitecturas, el evangelista se coloca de forma invariable
en el espacio. Agitación espiritual muy poderosa, marcada por el dibujo, recreando de manera
minuciosa en los pliegues, el Salterio de Utrecht, hacia 820, pertenece también a esta escuela.
Obra antigua porque en su estructura se sigue una tradición oriental, alejandrina, disponiendo el
texto en tres columnas donde se inserta la imagen dibujada, que es lo que prima en esta escuela.
Escenas de la vida de Cristo, el Antiguo Testamento, agilidad en el trazo y fuerte expresividad.
Figuras en movimiento, las manos son muy grandes y expresivas, lo que influirá en otras escuelas,
marcando la pauta de la expresividad. Puede ser copia porque esa manera de estructurar en
columnas el texto procede de la Antigüedad. Obra que marcará la posterior estética de la
miniatura hasta el románico. Será una obra muy copiada: copias en el mundo anglosajón y
románico. Aporta tipos antiguos, pero también ese estilo expresivo de Reims.

ESCUELA DE TOURS:

Se ubica en uno de los monasterios más importantes de la Galia, el Monasterio de San Martín de
Tours, gran centro del mártir que será regentado en tiempos de Carlomagno por un de sus
prohombres, Alcuino de York, quien reescribe la Biblia. La iluminará en Tours, marcando otro
patrón a seguir en las iluminaciones medievales por la disposición de escenas narrativas en
bandas y registros paralelos contando la historia. Figuración que nos marca la estética
bajorromana. Figura un tanto achaparrada que sigue el modelo que se puede constatar en
muchos relieves de sarcófagos tardíos.

La novedad es que planteará un escenario que, si aparece la línea de tierra, elementos esenciales
de la narración de la historia, el Árbol del Bien y el Mal, presenta ese fondo de bandas de colores,
que se impusieron en el mundo oriental desde tiempos macedónicos, con Basilio II. Ahora son las
bandas occidentales, graduando el color y creando una falsa perspectiva decorativa, esenciales
en la pintura mural y el mundo de la miniatura románica. La miniatura apocalíptica recrea este
legado: beatos.

La Primera Biblia de Carlos el Calvo es una obra maestra. El Rey David con su arpa, en la mandorla
de luz. Veladuras blancas en el fondo azul que recuerdan la iluminación de las pléyades del Aratea
de Leiden. Los cuatro vientos como personajes de la Antigüedad. Gran delicadeza, se recrean
figuras antiguas. Los propios monarcas verán como antepasado y referente, se recrean
figurativamente con barba y corona estos reyes antiguos. De manera idealizad se presenta el
poder regio, el poder imperial. No es retrato de un mandatario u otro, sino el del mandatario
como concepto. Visión del pantocrátor en la mandorla, recreación de volúmenes esencial,
veladuras blancas difuminando colores intensos, donde se inserta en retícula a los cuatro
evangelistas, de nuevo aparecen escribiendo el texto sagrado.

El clero, el imperio, el ejército, la nobleza, el monarca bendecido por la mano de Dios. Se toma
prestado de oriente esta iconografía. Incluso l amanera de velar la mano. Se vela el mundo ante
Dios. Dios está coronando a Carlos, ratifica su poder. Manera expresiva de disposición de las
figuras, que parlamentan con las manos, esa expresividad carolingia, buena disposición.

[147]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Otra creación sobresaliente de esta escuela de Tours es el Evangelio de Lotario, con el propio
Lotario sentado en el trono. Es un emperador togado a la romana, con su cetro, con el ejército
respaldándole, perfecta resolución en el trono, púrpura que engalana en cortinajes la presencia.
Es la imagen idealizada del poder.

14.12.2017.

Es uno de los scriptorium más antiguos. En la catedral, ocupada la sede por Drogo, hijo bastardo
de Carlomagno, se crea este scriptorium que defenderá la renovatio de la imagen. Se van a
desarrollar toda una serie de obras en las que se observan ya peculiaridades marcadas por la
aparición de la capital historiada. Desde tiempos bárbaros, en el mundo merovingio, surgió en
alguna obra la aparición de las iniciales del texto donde se insertaba un tema, aún sometido a la
fisonomía de la letra, ilustrando el texto. Pero ahora se desarrollan con mayor magnitud y
presencia, en tanto que las letras capitales dejan de ser de entrelazo para ser objetos de recuerdo
antiguo, estas letras adquieren un componente vegetal de recuerdo al acanto antiguo,
formulando nuevas maneras de recrear esas capitales. Drogo de Metz. Sacramentario de Drogo.

En el interior de las capitales se recrea ya el tema completo. Figuración del episodio que se narra
en su interior. Capital C monumental con bellos acantos, se inserta el tema de la Ascensión,
captada a la manera occidental, recordando, en mucho, composiciones cristianas del ámbito
milanés. Cristo sube al monte empujado por la mano de Dios, expresivas figuras de María y
Apóstoles con manos grandes acompañan la escena. En la Capital T, el sacrificio, el sacramentario
como texto que alude al Sacrificio, a la Eucaristía. Así aparecen Isaac con Abraham y Melquisedec,
los sacrificios.

La tradición paleocristiana sigue vivía: expresividad en narración y canon achaparrado, tendencias


tardías del siglo V, ilustrando esta estética tan marcada en la Escuela de Metz.

TALLER CORTESANO DE CARLOS EL CALVO:

Será taller apoyado por el nuevo rey de la Francia Occidental, Carlos el Calvo, quien establece su
sede en París. Se desconoce con seguridad dónde estaba ubicado este scriptorum. Se cree que
pudo estar en el centro religioso por excelencia parisino, Saint-Denis. Es cierto que en estos
tiempos la abadía era asediada por vikingos, muy destruida ahora. Es cierto también que las
relaciones de Carlos con el papa, pudo haber influencias romanas. Pero la marca antigua es
evidente, así como la oriental. Las influencias orientales están en iconografía y el dorado que se
incorpora de forma rica, como fundamento decorativo y expresivo, así como esa expresión del
rostro, el recuerdo antiguo tardío, pero también clásico. Las maneras también son orientales,
pero puede ser roma el lugar donde estos artistas asumieran las influencias.

Se conoce que el director del scriptorium sería Liutardo, uno de los primeros artistas conocidos
de esta época. El Codex Aureus, obra vinculada a Carlos el Calvo, datada en el 870, con una
encuadernación muy lujosa, aparece la representación del monarca, idealizado, representando
el poder imperial, sentado en el solio imperial, entronizado, coronado por la propia mano de Dios.
La configuración del trono se aleja de otras composiciones vinculadas también al propio Carlos y
a Lotario. Aparece sobre baldaquino, sello bizantino. La mano de Dios, velada, es fruto de
influencia oriental. El oro, igualmente, elemento de realeza y divinidad orientalizante.

[148]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

El sentido del imperio queda plasmado de forma muy clara también, los territorios dominados
por Carlos aparecen como alegorías antiguas como cuernos de abundancia. Lo celeste se
representa con los dos ángeles, colocados, de forma simétrica, en las enjutas creadas. Aparecen
ya las bandas de fondo refiriendo a esa característica de imposición de fondos, tan popularizada
en el Románico.

Otra obra que nos habla de esta manufactura de Liutardo es el Sacramentario de Carlos el Calvo.
Se emplea el oro y en el marco, se recrean acantos, de diferentes colores, recordando a esas
enmarcaciones antiguas, clásicas, que se desean recuperar. En la recreación de la figura de Carlos,
aparece la vestimenta a la antigua, con sus dos santos protectores, la corona gemada alude a la
coronación, y la sujeta la mano de Dios, en una nebulosa recreando ese fenómeno divino que
rodeaba a la figura imperial. Se está configurando una iconografía vinculada a la del emperador,
vicario de Cristo en la tierra, tan oriental, posiblemente también tomada del occidente del siglo
V.

Son figuras estilizadas, alargadas, muy expresivas, expresión marcada por las manos, esos dígitos
alargados, en una disposición muy expresiva, abiertas y gesticulantes, así como en los ojos
almendrados, muy abiertos.

Otra obra esencial del momento que hacen pensar en la ubicación romana de este scriptorium y
los talleres que trabajaron para el es la Biblia de San Pablo Extramuros, regalo del emperador a
Roma. Data de 870. Se advierte como los relieves romanos y esas composiciones figurativas y
narrativas que se veían en los mosaicos de Santa María Maggiore marcan la tónica para las
composiciones del momento. Se marca ya esa huida o éxodo del pueblo judío que Moisés
encabeza, es el momento en que recibe las tablas divinas, el pueblo se dispone en diagonal
mediante superposición de cabezas, presentación intuida y simbólica, al modo musivario más
sintético. Manos gesticulantes, ojos abiertos y disposición de los cuerpos, que se arquean y
dislocan, intentando mostrar sorpresa: la guardia inferior está asombrada por el episodio divino.
Moisés también aparece despidiéndose del pueblo para subir al Sinaí. Representación clave para
configurar un modo de narrar que será románico.

LA RECUPERACION DE LAS ARTES DECORATIVAS DE LA ANTGIUEDAD CRISTIANA: EL MOSAICO


VIDRIADO Y DORADO, LAS ARTES DEL MARFIL Y LA GLÍPTICA:

Son todas materias y producciones que estaban muy presentes en el mundo paleocristiano, eran
de lujo, no olvidadas, pero sí algo degeneradas. Roma, como provincia bizantina, estuvo marcada
siempre por esas influencias constantinopolitanas, mantuvo la tradición del mosaico, también de
eboraria, glíptica y orfebrería. Es cierto que en estos momentos hay todo un movimiento ligado
a la renovatio, buscando modelos antiguos, en pos de una época perdida. Estos prohombres
acuden a estos ejemplos, que serán copiados, emulados, no solo en estilo, también en técnica:
renovación y recuperación de gran influencia. En estas materias el mundo oriental defenderá su
recuperación en occidente. El mundo del mosaico vivirá un período de esplendor. Las grandes
basílicas paleocristianas del siglo V se lucirán de revestimientos de oro y color, con escenas
narrativas del nuevo y viejo testamento, marcando la historia Salutis. Se recuperan las basílicas,
marcando modelos, pero sí que hay inventiva y creatividad: proceso de reconversión y
planteamiento de nuevos temas.

[149]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Hay que tener en cuenta el aporte de la tradición oriental, ya consolidada, el mundo del mosaico
lo presenciará en Roma. Carlomagno promueve la recuperación del pasado glorioso romano,
campaña de remodelación de mosaicos, de teselas doradas, que beben mucho de Bizancio.
Pontificado de Pascual I, nos deja numerosas pruebas de esa maestría. Se levantan nuevos
templos ex professo en el imperio. Solo nos llegaron restos mínimos de esa producción a realizar,
pero en estos empeños, el mosaico está muy presente, como elemento decorativo interior,
siempre fue clave para obras emblemáticas como la Capilla Palatina de Aquisgrán, muy
remodelada y en las capillas que los prohombres se levantaron.

EL MOSAICO:

Pascual I gobierna la sede de San Pedro entre 817 y 824, tiempos de Ludovico Pío. Mosaicos que
siguen la misma deriva del mosaico oriental, que se basaban en una tradición ya impuesta Enel
mundo paleocristiano: tesela dorada, vidriada, de color muy brillante, de tendencia simbólica,
donde se representa una iconografía a la liturgia galorromana, esto es, la nueva liturgia que se
impone ahora. Se sigue ahora la tendencia paleocristiana y en el ábside se recrean Teofanías, no
a María, como sucede en oriente. En Santa Práxedes, reconstruida por Pascual I, se recrea en
mosaico el Paraíso, con oro y azul lapislázuli, todo Cielo, que también apareció en pintura mural
y que en Roma tendrá tanta fama, por ser también más barato. Influencia: pinturas murales del
siglo V en Roma, no teselas doradas ni pintura dorada. El Cristo es el Chalkites, de pie, con el rollo,
bendiciendo, vistiendo de oro y púrpura, con el nimbo crucífero coronado por Dios, con los
laureles de la gloria, rodeado por las veladuras que aluden al coro de ángeles. Es la iconografía
del Cristo erguido con el rollo de la ley. Santos mártires que visten a la oriental, mostrando la
corona, dádiva y testimonio de su santidad. A ambos lados, santo diácono y el papa de Roma. El
papa Pascual aparece con el nimbo cuadrado, por ser un papa vivo, aludiendo a la autoridad que
emana de su persona, las palmeras del Paraíso con el Ave Fénix, emblema papal, sobre la cabeza
del mismo. En la parte baja, el cordero recibiendo a las almas en el Paraíso y la inscripción con la
promoción de la Iglesia y su mosaico por Pascual I.

Iglesia de Santa Cecilia de Roma, ábside adornado, sigue siendo la Gloria Celestial. Mayor
detenimiento en la flora, Pascual con la palma con los dátiles, paradisíaca, con el Fénix, con ese
nimbo cuadrado y la santa que acoge al papa en la escena ceremonial de la corte celestial, que
es lo que sucedía en oriente. Pedro y Pablo togados a la antigua, de blanco, con ese sello antiguo
que aporta esta representación. Se están basando en la tradición romana antigua paleocristiana.
Diáconos y santos, se apoyan, ricos, a la manera de vestir bizantina: es Roma y la moda bizantina
era la más apreciada del momento, lo que hace evolucionar modas en el mundo románico.

Visión apocalíptica del cordero con las almas, el cordero sobre los cuatro ríos y el nombre del
papa.

En el Mosaico del Ábside de Santa María in Domenica de Roma, la María como Theotokos
Kyriotissa, aparece de nuevo, en el centro del mosaico, rodeada de ángeles, con el maphorion,
todos ellos estilizados y vestidos de blanco. Se superponen creando una trama de aureolas
generando sensación de profundidad, recurso que se inspiró siempre en modelos antiguos,
aunque ahora se impone lo medieval, la jerarquización por escalas es evidente siempre. El papa
realiza un hecho solemne de protocolo, besa los pies de la virgen con las calzas púrpuras del
habito imperial: proskynesis, se representa como los emperadores orientales. Manera de plasmar

[150]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

la autoridad papal en occidente. Nadie dudaba de la del emperador, pero el papado siempre se
atribuirá cierta dignidad superior. La técnica sigue con la tesela azul de fondo y el oro para los
detalles, pero sin ser el dominante, porque es un ámbito occidentalizante.

La Capilla Palatina de Aquisgrán fue una obra monumental, basada en los modelos orientales,
Santos Sergio y Baco era la capilla palatina justinianea de Constantinopla, como San Vital de
Rávena, iglesia privada del arzobispo. Esta es la capilla de la catedral, centralizada, pero el mosaico
dorado está muy remodelado. Eginardo nos narra que tenía una cúpula muy rica, que sería
transformada en época barroca. Al recuperarse la capilla en el siglo XIX, se tuvo a bien una
remodelación neobizantina y se acudió al oro, pero seguramente tendría el lapislázuli visto. Pero
siempre se recreó una visión apocalíptica, con los 24 ancianos del Apocalipsis adorando al
cordero, que debió ser el Pantócrator, mirando al trono del emperador, sobre la puerta de
entrada, a occidente.

Mosaico del ábside de la capilla de Saint Germigny-des-Près, de la capilla privativa de Teodulfo,


obispo de Orleans, de origen visigodo, en la órbita cultural de Carlomagno, uno de los
prohombres de la corte. Se representa el Arca de la Santa Alianza. Se le suele fechar en torno al
810 o incluso antes. Siempre se tuvo presente el conflicto iconoclasta oriental: la representación
de Cristo y la Virgen se olvida y se sustituye por la Mano. Carlomagno temía que el rechazo a la
imagen se extendiera por su territorio. En el Concilio de Nicea II se permitió la imagen en el 776.
Carlomagno se sintió ofendido por no ser convocado, aún siendo la misma iglesia. Fue resuelta
esta afrenta con el Congreso de Frankfurt, en el cual, recogido en los Libri Carolini, se repite la
sentencia que marcó la deriva de la imagen en occidente, de Gregorio Magno, que alegó la
justificación de la imagen por la Iglesia siempre y cuando sirviera para adoctrinar al fiel que no
sabía leer. Pero esa prohibición bíblica de No representarás a tu Dios marcaba lo que fue el
periodo iconoclasta. Estos prohombres de occidente eran conscientes de la problemática de
representar a Dios. Así Teodulfo tomó estas medidas. En su propia capilla privada, tuvo tanto
reparo. Se está siendo estricto con la narración bíblica: el Arca de la Santa Alianza y la mano de
Dios. Es la Teofanía de Dios. Y esta representación se ha dejado seducir por las tendencias más
ortodoxas de la representación del sentir divino.

“No te harás imagen, ni ninguna semejanza de cosa que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra,
ni en las aguas debajo de la tierra: No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu
Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos, sobre los terceros y sobre los
cuartos, a los que me aborrecen, Y que hago misericordia en millares a los que me aman, y guardan
mis mandamientos.” (Éxodo 20:4-6)

Sobre la prohibición de imágenes sagradas: https://evangelio.blog/2008/11/24/el-segundo-


mandamiento-no-te-hars-imagen/

MARFIL:

Fue otra práctica a recuperar. Marfiles en los que tenemos referente claro en la Antigüedad. Ya
en el mundo paleocristiano, Milán, en el siglo V, fue la capital de la talla del marfil, como Roma,
marcando la tónica a seguir en el mundo paleocristiano, donde el mundo de los sarcófagos, la
piedra, la iconografía doctrinal de la época, estaba tan presente.

[151]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

El marfil se aplicó a encuadernaciones ricas, a dípticos, para la veneración, pero sobre todo para
encuadernaciones, engarzados a veces en estructuras metálicas que ennoblecieron, que en
Bizancio quedaron pocos ejemplos.

Obras que posiblemente fueran del Taller Palatino de Aquisgrán fomentado en la corte de
Carlomagno, igual que el Scriptorium. Díptico de la Iglesia de San Martín de Genoels, referencias
de nuevo al mundo insular: muchos prohombres cuentan con la tradición del mundo insular,
como fue Alcuino de York. El entrelazo en la miniatura, el etilo animalístico, aparecieron en las
primeras demostraciones. Dos partes de díptico de marfil ahora cuyos marcos se basan en el
entrelazo y la figuración tiene ese carácter bidimensional, simbólico, naif, que caracteriza esta
tendencia, si bien hay ya intento de narrar. Pasajes de Anunciación y Visitación. Se recuperan y
siguen formulaciones iconográficas del mundo latino, como se seguían en la miniatura insular. Se
recupera la iconografía de Cristo como domador de fieras, Cristo de pie triunfante con la cruz que
carga sobre un hombro, togado, también imberbe, rasgo tan occidental, pisando las dos bestias,
simbolizando el Mal. Es la representación simbólica de la Resurrección, con gran éxito en estos
momentos de occidente. El relieve es plano aún, bidimensional, unido al pasado bárbaro.

Regalo de Carlomagno al papa en el 795 del que quedan las cubiertas, el Salterio de Dagulfo. Se
está copiando un modelo antiguo ahora, la figuración sigue los cánones del mundo paleocristiano,
la narrativa, los marcos siguen el criterio de lso marcos antiguos, la manera de plantear la talla,
de tendencia naturalista, marcada por volúmenes paños que caen con gravedad y la
caracterización natural del movimiento, escenas de la vida de David narrada en cuatro registros.
Se puede copiar, mejor, recrear, una obra antigua, pero ahora cambia todo, símbolo de la
renovatio en el marfil palatino.

Cubiertas de Marfil del Evangeliario de Lorsch, del primer período Palatino. Siguen sin duda el
modelo de ese Políptico Barberini en su configuración, ahora representando un esquema
simbólico y narrativo. Cristo y la Virgen en una arquería de tradición bajorromana junto a ángeles
y María junto a Zacarías y Juan el Bautista, aquellos que identificaron de manera prematura al
propio Cristo como Redentor. La plasticidad de los cuerpos, vientres, muslos, perfectamente
modelados a través de los paños, se evidencia el conocimiento y la manera de hacer antigua. Se
pierde la planitud. En la parte superior, clípeos portados por ángeles que parecen victorias aladas,
en la parte inferior, escenas de la vida de Cristo. Los modelos que marcaron la iconografía
bizantina aparecen también aquí. La manera de describir es muy narrativa, muy rica y viva. La
cruz de Constantino, metálica, en la parte superior, y Cristo domando a las fieras, el áspid y el
basilisco. Cristo bendice con una recreación muy curvilínea de los paños, marcando los
volúmenes, de manera tan descriptiva (evangeliarios de Reims por ejemplo)

Igual que sucede en la miniatura, el familiar lejano, Ebbo, defiende la producción eboraria en su
sede de Reims. La vitalidad y arrebato de los iluminados evangelistas en la miniatura se evidencia
también ahora, nerviosismo, tala profunda, muy abigarrada, pero muy expresiva, recordando al
salterio de Utrecht, en lo que respecta a movimiento, ágiles y expresivas, casi de bulto redondo,
se recrea esa visión del Apocalipsis y la alegoría del Hijo Pródigo. El ropaje se modela a la
perfección, crea corporeidad, profundidad de la talla y la manera de moverse y gesticular. Se
describen también esas arquitecturas a la antigua. La renovatio está viva y Reims es un taller
original.

[152]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Los marfiles del taller de Metz, Drogo de Metz. Peine de Heribert, hacia 850. De menor calidad,
pero muy expresivas. En la placa de la cubierta del evangeliario de Metz, se sigue la expresividad
paleocristiana, más plana, menos lograda que en Reims. El peine no tiene desperdicio, creciente
lunar que describe la empuñadura del peine, introduce toda la Crucifixión que se adapta y se
define iconográficamente, elementos que ya en Roma aparecían en la pintura mural del siglo VI:
Luna y Sol, Apolo-Helios y Selene, la Crucifixión, los sayones, Longinos y los ángeles que se
incurvan, adaptándose en acantos a la parte superior, recreando esos perfiles, añadiendo dos
florones, marcando la tendencia de las capitales decoradas con acantos en la miniatura.
Seguimiento de la naturaleza, propio de la Antigüedad.

GLÍPTICA:

Ahora se emplean piedras traslúcidas, cristal de roca tallado con una talla suave, donde se
describen historias, se graba creando la marca en blanco, describiendo historias como la de
Susana. Es un bello cristal el de Lotario, quien precisamente encarga esta obra para pedir perdón
a su esposa. Se recoge así la Historia de Susana, falsamente acusada de pecar. Cristal de Lotario,
865. Es traslúcido, cristal de roca. Se narra la historia de Susana de arriba abajo, como se veía en
miniaturas carolingia, con una figuración a la antigua, recordando a la escuela de Metz, esa
figuración tan apegada a lo antiguo tardío.

La pieza estrella es el Camafeo de Lotario, Cruz de Lotario, camafeo de cristal de roca inserto en
la famosa Cruz de Lotario, que no era de él, sino de Otón III, que fue labrada hacia el año 1000,
pero que insertaron ambos camafeos de Augusto y Lotario, clara intencionalidad: Otón era
heredero del imperio antiguo y su predecesor. Se engarzaron ambas piedras, y se le representa a
Lotario como Augusto a la Antigua, con la inscripción, relatando que él es emperador, Lotario,
talla suave, expresiva, marcando perfiles blancos. Continuador de la tradición del camafeo
romano.

Patena de la serpiente de Saint Denis, gema, que seguramente sería dádiva de Carlos el Calvo.
Bello marco de la época, aureola en oro con esmalte tabicado, donde se recrean hojas naturales
de acanto y la proliferación de piedras, la verde central es muy bella, con ballenas doradas,
simbolismo secreto, prueba más de cómo esa tradición antigua de la talla de piedras se recupera
para la orfebrería. Es la renovatio de las técnicas.

La riqueza y magnificencia de la corte carolingia: la orfebrería imperial y su vinculación e influencia


sobre el desarrollo del mobiliario litúrgico y profano.

LA ORFEBRERIA:

Litúrgica, fundamentalmente, donde los mismos talleres catedralicios y palatinos ejercen una
labor orfebre singular. Las fuentes hablan de la riqueza de estas artes, munificencia imperial. Se
habla de la riqueza del tesoro de la capilla palatina y de la riqueza del tesoro de Saint-Denis,
promocionado por Carlos el Calvo, pero lo que queda, es fiel reflejo de la búsqueda en la
Antigüedad de modelos, que si no en occidente, en oriente. Serán piezas donde se aprecie, en un
primer momento, desde finales del siglo VIII, persista el tratamiento insular, bárbaro, en las
descripciones del estilo de entrelazo animalístico cubriendo superficies y con la proliferación del

[153]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

tabicado, con las placas, todavía desaparece la noción por la presencia excesiva de la tradición
insular.

Cáliz de Tassilo. De nuevo esos trazos que cubren espacios en el horro vacui, aunque ya
aparecieran señales de novedad. La cruz marcada con piedras en las Cubiertas del Evangeliario
de Lindau. El Pantócrator aparece en el cáliz, semejante a esos momentos de transición de la
miniatura.

La orfebrería evoluciona con la renovatio. En la primera tendencia se recupera el cloisonné que


cubre las piezas de ese tapiz, piedras en capuchón, donde se insertan los mismos camafeos
romanos, interesa la piedra y su valor representativo. Tramas que recuerdan a tapices insulares,
en el asa engarzada con recreaciones animalísticas. Bolsas relicarios, que venían de esa tradición
evangelizadora insular, monjes que venían al continente y refutarán el mundo benedictino, con
nuevas fundaciones, evangelizando en una campaña esencial en estos momentos, sobre todo
antes del 815 cuando se nombre a Benito de Amiens como cabeza del mundo benedictino, con
el monacato uniformado.

La reliquia se necesita ahora para sacralizar los espacios. Son la huella de ese peregrinar desde el
mundo fundacional primitivo, son bolsas muy prácticas, que se trasladan de un lado a otro, como
los altares portátiles, contenedores de reliquias, para poder celebrar. La tradición celta,
describiendo cruces, sigue viva, como la perla, recurso novedoso, muy empelado.

Todo cambia a partir del siglo VIII. Amuleto de Carlomagno, que estuvo en Aquisgrán hasta que
la misma Josefina de Beauharnais deposita en Reims. Parece ser que la reliquia era un cabello de
la Virgen, hoy porta un pedazo de la cruz de Cristo. Es una obra muy novedosa: hablamos de un
relicario portátil, no es una bolsa al uso, sino otro modelo de pequeñas botellitas empleadas para
portar agua del Jordán, las ampollas. Se engarzan en estructuras metálicas y en repujado se
recrean acantos, con piedras cuadradas y redondeadas, con la técnica del perlado con pequeños
hilillos de filigrana, describiendo los motivos de los marcos de la miniatura y el marfil, diferencia
clave en técnica, y ello se debe siempre a esta renovatio, mirada a lo antiguo.

A la jarra se le añadieron medallones de esmalte que emulaban el tabicado superior, pero el


modelo es una jarra antigua: relicario-jarra de Carlomagno.

Una gran obra arquitectónica es el Escrain de Carlomagno, emulando las composiciones


arquitectónicas del momento, perdido en la revolución, solo se conserva el coronamiento,
tendría muchas piedras de gran riqueza, sobre todo cristales de roca. El camafeo que se conserva
se habla del camafeo de la Virgen, manera de otorgar otro significado a la piedra, que es romana,
la Piedra de Julia. Esos camafeos de cristal de roca serán emulados. Composiciones que se verán
en época posterior, de Carlos el Calvo, conocidas también a través de pinturas. Composiciones
que recuerdan a arquitecturas contemporáneas.

Tesoro de Saint Denis, L’Escrain de Charlemagne: Acuarela por Étienne-Éloi Labarre, 1791 BnF,
Grabados y Fotografía, The 38-C-Fol. El ‘’pórtico’’ de orfebrería de Carlomagno fue donado a la
abadía de Saint-Denis por Charles le Chauve. Descansando en un gabinete relicario posterior, el
"Escrain" en sí consistía en una rejilla de oro completamente cubierto de perlas y piedras
preciosas, orfebres de trabajo carolingios, que mide más de un metro de altura en ochenta

[154]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

centímetros de ancho. Este monumento sin igual era increíblemente rico: más de setecientas
perlas, dos aguamarinas, ocho rubíes, once amatistas, veintidós granates, ciento treinta y cinco
esmeraldas y doscientos nueve zafiros. Antes de que la obra fuera desmantelada en 1794, el
arquitecto Étienne-Éloi Labarre sacó la declaración precisa. Su acuarela reproduce fielmente la
estructura y los colores de esta asombrosa construcción en tres pisos de arcos superpuestos,
donde abundan las perlas y piedras finas, en la parte superior se encuentran el grabado de la
Julie, una de las gemas antiguas más bellas, único vestigio preservado de la obra prodigiosa.

15.12.2017.

También en Milán encontramos una obra que ilustra perfectamente cómo la capital lombarda
tuvo un genial desarrollo de orfebrería cuyo estilo y técnica tendrá trascendencia posterior.
Paliotto o Altare d'Oro - Altar o Paliotto de Basílica de San Ambrosio de Milán encargada por
Angilberto II al orfebre Volvinius, periodo en el cual Angilberto estuvo en la sede arzobispal
milanesa. Se nos revelan ya novedades iconográficas a colación de la renovatio. Se aprecia la
exaltación ya de la figura del orfebre, que aparece ya encumbrado a la altura de un gran artista,
como se verá en su propia representación. La obra es de tamaño monumental, como altar, gran
mesa revestida de placas de oro, plata, esmalte y pedrería, reflejando en frente y anverso las
influencias notables de la miniatura en su desarrollo figurativo, de estas artes del metal. Se vincula
bien la miniatura milanesa con estas figuraciones, lo que más resale en este estilo que plantean
las figuras es el carácter muy narrativo y expresivo en el desarrollo de una figura monumental
muy estilizada y muy movida. En el anverso, toda la Historia Salutis a base de viñetas, pasajes de
la vida de Cristo, centrado por la crucifixión con la cruz gemada típica de los evangeliarios, con la
misma composición, y los 12 Apóstoles con los 4 Evangelistas y el Tetramorfos enmarcando. De
nuevo el perlado, la filigrana, describiendo formas vegetales, rodeando a la piedra y al cloisonné,
con descripciones donde resalen acantos y motivos clásicos. Se ve cómo en la ornamentación de
los marcos aparece ya el sello de tipo decorativo, a la antigua, que se aparta de los tabicados de
época bárbara. Todo cuadrado en una hilera de ovas en el marco exterior de sabor muy clásico.
Configuración novedosa del esmalte que tiene su punto de partida en esta obra milanesa. Piezas
muy bien enmarcadas en engastes ovalados, igual que el perlado que perfila las escenas. Cánones
estilizados, figuración expresiva y muy movida.

Se narra la vida y milagro de San Ambrosio aludiendo a los santos cuya reliquia se acoge en esta
confessio, también para poder acogerlas en la celebración de la misa. San Gervasio y San Protasio.
Figuras muy estilizadas y movida, haciendo de estas figuras fiel ejemplo de la práctica de la
miniatura ahora en plata y oro. Los marcos con hojas enfrentadas y motivos de tipo geométrico,
circulares, de florecillas, componiendo el marco a base del cloisonné dominando verde-azul-
blanco, en una configuración muy bella. La parte central acoge camafeos frontales de este
momento, con medallones con dos coronaciones. San Ambrosio coronando a Angilberto y
coronando a Volvinius, al artista: la inscripción lo recoge. Se ve en el roleo los esmaltes en
plaquitas y recreaciones foliáceas a través de la filigrana y los perlados que determinan los
perfiles. Solemnidad en la figura del santo, la agilidad y curvatura del orfebre: lo humano y lo
divino.

[155]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

La divinidad incólume y el humano que se quiebra en movimiento vivo. Todo se mueve en ámbitos
de gran expresividad. La plata sobredorada remarcando coronas y vestiduras respecto al fondo y
a las carnaduras: contraste artificial. Labores que ya se establecen como propias del mundo
carolingio.

Relicario de la cruz del papa Pascual. Esmaltes o pasta vítrea vinculada con esas gamas de blancos,
verdes, azules, también dorados y amarillos, escenas de la vida de la Virgen y Jesús, muy
presentes también en modelos bizantinos. Corona de los reyes lombardos realizada para Gisela,
hija de Luis el Piadoso, madre de Berengario II, rey de Italia y emperador que impone esta corona
para la rama real italiana. Se sigue el modelo bizantino pero amoldado ya a lo italiano y carolingio,
por placas que conforman la corona y se unen por grapas, foliáceas que se disponen de forma
geométrica, componiendo obras muy cromáticas, simétricas y muy bellas. Esmaltes que se
realizarían en el taller milanés, similares a las del paliotto de San Ambrosio.

Obras vinculadas a esta área en época de Luis el Piadoso, piezas del siglo ya IX, es el Relicario de
Pipino y la Bolsa de San Esteban. La figuración en la Crucifixión, como el Peine de Metz, con
esquema simbólico e iconográfico del Medievo, filigranas con motivos decorativos, con sellos
romanos, se colocan piedras que not tenían tanto valor, como el color, que aporta el significado
esencial para enriquecer la pieza. Composición de la bolsa relicario, ya nada que ver con las del
inicio del mundo carolingio. Ahora el entrelazo bárbaro se olvida y se ha convertido todo en pura
composición de pedrería, todo son engastes para piedras, configurando una trama de color
simétrica muy bella. Se combinan en tapiz piezas más antiguas y piedras más modernas, incluso
se añaden garras de apoyo (influencia bárbara de lo animal, pero con sentido clásico, romano, se
imita en el contexto de la renovatio de lo clásico), como en el Relicario-bolsa del diente de San
Juan Bautista.

De tiempos de Carlos el Calvo, taller de orfebrería importante. Seguro como sucedió con la
miniatura en Saint-Denis, aunque no está bien definido: historia problemática por las invasiones
vikingas. Se destruyen restos, documentos, centros religiosos en el norte de Europa en estos
momentos. Se conoce que para la abadía de Saint-Denis se realiza un altar-retablo de oro muy
rico, una de las primeras demostraciones de esta práctica. Se nos describe por un óleo
tardogótico conservado, el altar se reproduce, con la cruz gemada de San Eloy, de época de
Dagoberto, bárbara merovingia. Todo fundido en tiempos de la Revolución, poco nos queda. Pero
de nuevo se evidencia esa estructura arquitectónica al modo del Escrain de Carlomagno.
Disposición en arquerías mayores y menores, Pantócrator y el apostolado, con coronas de flores,
que recuerdan a configuraciones de época bárbara, sobre todo visigoda. Se refieren a la
arquitectura de su momento, pero también a l amanera clásica: pedrería y esmalte.

Cubierta delantera del Codex Áureo de San Emerán, Regensburg, 870. Ya se evidencia el uso de
la filigrana muy apretada, pedrería con cabujones que lo cubre todo en horror vacui. Será
diferente con la plasmación de la filigrana en época otónida, mucho más abierta. La filigrana hace
las veces de esmalte incluso, el mismo diseño del Pantócrator que aparece muy cercana a la
miniatura de Carlos el Calvo en los pasajes que se distribuyen en torno a la placa central.
Composiciones florales a través de piedras creando el marco, la Cruz con Cristo Triumphans
describiendo la cruz, desnudo, muy bien modelado, así como esquematizado, para parecer
glorioso, no doloroso. Aparece ya en torno a los florones de piedra figuras muy estilizadas,

[156]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

movidas, con la Virgen y San Juan agachados y encorvados, y los personajes encorvados con esa
expresividad tan carolina.

Ciborio de Arnulfo. Se sabe que procedía de la munificencia de Carlos el Calvo y que hereda el
futuro rey de Baviera, Arnulfo. Se reconoce un mueble, que es un ciborio o baldaquino para altar,
costumbre oriental ya establecida en Roma y que ahora se recupera como elemento principal
sobre la mesa de altar. La arquitectura sigue el modelo del arte mayor, heredados del
tardorromano, columnillas, arcos, segundo cuerpo adintelado. Pedrería y relieves repujados en
enjutas, siguiendo esa tradición, y también las plaquitas de esmalte, recuerdo milanés. Técnicas
que se imponen y se harán muy usuales en la orfebrería del momento. Son modelos que se
diseñan y se aplican. Son únicos de esta época, evolucionarán en el próximo siglo.

MOBILIARIO:

Trono de Dagoberto. El abad Suger en el siglo XII cuando describe y reconstruye el pasado del
tempo y la literatura epistolar tan rica que nos atrae el ideario del gótico, nos habla de este trono
del fundador primitivo de Saint-Denis, Dagoberto, rey merovingio, primero panteón merovingio,
después carolingio, continuando con esa promoción real y hasta ser tumba de la monarquía
francesa. Seguramente será obra carolingia, también del taller de Carlos el Calvo, de fundición,
cuya configuración permite reconocer los modelos antiguos reconvertido. Esta obra se restaurará
y se modificará, pero la esencia está en las miniaturas de Lotario, sentado en la sedia curulis, con
las cabezas de León, ahora es el trono en aspa reforzada por las patas con cabezas leoninas y las
garras que recuerdan al mueble romano. También se recrean elementos vegetales, roleos, de una
carnosidad muy antigua, clásica, en friso, con respaldo con frontón recto y tondos que aportan
ese sentido ornamental. Se repite la configuración en la cathedra Petro, que se creyó la silla
utilizada por Pedro al establecer la Silla Romana. Se convirtió en una gran reliquia. Ese trono hoy
está dentro de aquella reconvertida por Bernini. Relicario enorme, regalado por Carlos el Calvo al
papa, técnica con placas de madera cubiertas de marfil, una silla gestatoria, es el mismo trono
empleado en tiempos de apogeo de Rávena en tiempos de Justiniano, la arquitectura que se copia
es la tardorromana, con esa estructura, si bien mantiene ese sabor clásico. En la base se
reproducen las historias de Hércules, incluso, motivos iconográficos mitológicos, lo que evidencia
que realmente no era un torno religioso, sino otro real, que se regala al papa, que muestra esa
agilidad, expresividad, propia de la talla de Metz, posiblemente esas plaquitas de marfil fueran de
ese taller.

La fundición del bronce romano se recupera, se copian grandes modelos. Las puertas de bronce
del senado romano se copian en Aquisgrán, con grandes cuartelones, la Puerta del Lobo con esos
mascarones leoninos sigue esa tradición broncínea tan consolidada en tiempos romanos.
También sencillez y refinamiento del diseño clásico se analiza en los antepechos de las tribunas
de la Capilla Palatina de Aquisgrán. Se añadirán iconografías, otras narraciones, pero los
esquemas siguen siendo el del bronce clásico, diseños del bronce que recuperan el mundo del
pasado y tendrán gran repercusión en el período románico.

8.2 LAS ARTES SUNTARIAS EN EL IMPERIO DE LOS OTONES

Consideraciones históricas. Periodo representativo porque tendrá una continuidad,


comportamiento continuador. Es un arte para el imperio, que refleja una nueva ideología, la

[157]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

imperial. Imperio que se fundamenta en el área oriental que urge del Tratado de Verdún, la
Germania o Francia Oriental, que intentará recuperar el pasado glorioso, el imperial, con una
nueva dinastía: Otones. Dinastía que se inicia con Otón I que se convierte en rey de francos y
sajones en un primer momento, intentando someter militarmente a todos los nobles que, en ese
momento de transición, tenían cierta libertad. Cierto descontrol neutralizado a oriente,
asumiendo gran parte de la Lotaringia, también se alían con el papado, por supuesto, algo clave.
Se extirpan los conatos rebeldes también en Italia: la Iglesia también se hace más fuerte. Otón I
será coronado emperador a partir del 903. Nuevo imperio, el romano-germano, iniciándose así
un imperio que durará hasta el siglo XX.

Su sucesor será Otón II, quien se desposará con Theophanos (Teófano), princesa bizantina. Ahora
empieza una historia muy singular para el mundo de las artes otónidas. A partir del 983, ella
queda viuda, y el niño futuro sucesor será tutelado por esta princesa bizantina que se traslada a
occidente con una corte de intelectuales, clérigos y seglares, griegos, también artistas, lo que
supone un aporte clave a las artes, aportarán al arte otónida de secuela carolingia un nuevo aire
bizantino, macedónico, será Teófano quien idee un nuevo planteamiento político: renovatio del
imperio romano. Otón III será emperador de Roma, pero no Novus Constantinus, sino nuevo
Augustus, quien debió someter a oriente y cuyo territorio debiera expandir en todos los
territorios hasta los límites en época de Trajano y Adriano: el extremo del mundo antiguo. Política
que no supuso tales sueños, pero sí que se estableció la capital en Roma, con el aporte bizantino
y romano del arte de estos momentos.

Es cierto que a su muerte Roma se rebeló contra él, se moverán de la ciudad, y sus sucesores
cambiarán la capitalidad a Ratisbona. La política se centrará de nuevo en el territorio base que es
Germania. Con él se acaba la dinastía, le sucederá ora nueva, la Sálica, a partir de su muerte en
el 1024, que ya se considera dentro del Románico, a partir de Enrique II. El teotónida es un arte
a dos aguas, arte casi protorrománico. Desde el punto de vista arquitectónico, sobre todo, pero
en la decoración, se recupera a Bizancio.

Estos griegos que llegan con Teófano traen libros, joyas, elementos que influyen muchísimo, y
esos talleres de producción que fueron monacales, cambiará respecto al mundo carolingio: los
talleres se recluyen no en enclaves laicos palatinos, sino que se fundamenta un principio clave
para el románico, el del monje-artista, el taller en monasterio, el encargo se dedica a un centro
de producción individualizado en el monasterio. Se interpretan allí estos modelos griegos con una
tradición occidental, con el fuerte aporte del mundo macedónico.

Serán fundamentales los prohombres que acompañen a Teophanos y a Otón III. Se gestan los
talleres de Tréveris, Baviera, Roma, igual que en el mundo carolingio, son puntuales. Hay una
estética, pero el resto de producción europea, nada homogénea, siguen sus caminos. Aún queda
para llegar al románico y que el manto de iglesias blancas cubra toda Europa. Será clave para
comprender que en Alemania el aporte bizantino estará también muy presente en el arte
románico.

ESCUELAS DE MINIATURA OTOANIANA. TALLERES IMPERIALES Y MONÁSTICOS:

Los reyes acuden a monasterios y catedrales a encargan obras, los centros de fabricación son
religiosos, el magister y lo discípulos que se dedican a la sistematización de obras en base a

[158]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

patrones. Se necesitan evangelios, sacramentarios, es decir, el libro religioso, también los


menologios, libros de santos: es Bizancio, se necesita argumentar la tenencia y rigor de la reliquia,
defender el cuerpo de los santos. También los libros del Apocalipsis, el miedo del fin de siglo,
libros que están muy presentes, comentados y meditados, se espera el año 1000. Serán libros
muy ilustrados. Es cierto que la mayoría de esta miniatura está marcada por el sello real, de
calidad exquisita, donde el dibujo y el color son fundamentales. Expresividad carolingia, de las
escuelas de Metz, Reims y Palatina, acompañado por elementos nuevos, de origen macedónico,
elegancia en figuras, estilización, de ese mundo: el oro en fondos e iconografía muy bizantina, así
como tipos figurativos de este calado.

TALLER DE TRÉVERIS:

Catedral que impone su taller. Arzobispo Egberto, promotor de este scriptorium. Las cartas de
San Gregorio, Registrum Gregorii. San Gregorio y el escriba, miniaturas insertas en esta obra
conocido su autor por ella, Maestro del Registro de San Gregorio, fechada en los años próximos,
de hecho, el mismo, de muerte de Otón II. Manera de singular de representar al imperio, no hace
falta a aludir al individuo, sino la gloria y poder estereotipados, simbólicos, el orbe y el cetro del
mundo carolingio, bajo el baldaquino como pseudoperspectiva. Las cuatro provincias del imperio
representadas, como matronas con el orbe. Son los territorios que rinden pleitesía al emperador.
Sistema muy medieval ya, esquematización del poder, que es clave para el románico. Emperador
totalmente idealizado, con la corona gemada, y la disposición clásica del manto sobre el hombro
terciado y ese intento de marcar la profundidad a través de la arquitectura y el trono, de forma
aún muy bidimensional.

Los modelos carolingios están muy asimilados en Tréveris. El escriba que flota casi con su tablilla,
con la pluma, recogiendo los dictámenes del santo, monumental y quieto, enmarcado en una
arquitectura, esa de recuerdo carolingio, con los cortinajes que hacen alusión a la divinidad, con
la paloma que insufla las letras a San Gregorio.

Evangeliario de Egberto, también muy ilustrativo de ese fenómeno del mantenimiento de las
formas clásicas. Historia de la matanza de los inocentes y pasajes de la Pasión de Cristo. Recuerdo
de la figuración de Metz, tan paleocristiana a la vez que muy expresiva. Canon achaparrado,
modelos derivados del siglo V, sobre todo milanés, donde expresiones y manos de dígitos
expresivos y esa manera de disponer el caminar, casi en saltos, es muy propio del expresionismo
carolino, sentimientos y actitudes heredadas. Egberto sentado en una sella curulis a la romana,
como Dagoberto, con la aureola, como dignidad eclesiástica, recibiendo la obra de escribas e
iluminadores. La escala, que jerarquiza, es recuerdo de lo heredado, también la orla vegetal que
recuerda al acanto clásico, incluso con mascarones a la antigua.

TALLER DE REICHENAU:

Se podría nutrir seguramente de algún pintor de Tréveris, cierta continuidad. En la actual Suiza,
este monasterio copa en estos momentos los encargos reales, sobre todo de Otón III y su madre
griega. La influencia bizantina es mucho más notable. Aparece el oro en el fondo, de claro
simbolismo que se plasma en el esquema gráfico que nos plantea el Evangeliario de Liutardo,
realizado por él. Se suele fechar hacia el 990. Esquema de lo que se considera poder imperial, el
emperador, es el Imperio en sí en una aureola simbólica, la mano de Dios, que corona a el

[159]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

emperador, y los ángeles que desenrollan la filactelia sobre el pecho del emperador, es la Ley del
emperador, la del Evangelio. Así como emperador de la tierra, el propio Atlas, figura clásica que
sostiene el trono, imperio que se basa en el vasallaje, en príncipes, las otras cabezas del imperio,
que rinden pleitesía al monarca, así como la Iglesia, otro gran pilar. Es el emperador de la tierra
bendecido por la Gloria. Deriva de lo bizantino de forma muy clara. El estilo, además de los rasgos
bizantinos, muy expresivas de esas figuras, manos grandes

Evangeliario e Otón III, de la misma abadía, para el imperio. Representación uy ilustrativa, mismo
esquema seguido para Orón II. Es la idea misma del emperador, representada con las
convenciones estudiadas. Las provincias que rinde pleitesía y las bandas de color. Llega un
momento en que se representan incluso a los evangelistas como fuente de vida, en la siguiente
página, Lucas como fuente de vida con las mandorlas, el emperador desplegando la historia, y el
evangelio en su pecho.

Apocalipsis de Bamberg, de nuevo el comentario al pasaje tan popular en la Europa de estos


momentos, se recrea. Se tienen ahora en estos momentos los referentes de época carolingia. Se
veía ne la representación de Reims tan similares, aludiendo al propio Apocalipsis, donde la imagen
se inserta en un esquema espacial simbólico, a través de bandas, ilustrando esas profecías, con
una imaginación muy creativa, como en los beatos, manos de dígitos alargados de nuevo en pos
de esa expresividad. Otón III en otra hoja coronada por Pedro y Pablo, la Iglesia, no el papa,
denotando esas mismas manos del taller de Reichenau.

Evangeliario de Enrique II, algo más tardía, donde la estética bizantina se hace más patente,
elegancia y estilización del ángel con la postura caída, la mano que se acerca al pastor, el que se
contorsiona de manera muy complicada, sensación de sorpresa, de reacción evidente, prima la
expresividad. Las bandas, el oro, las montañas esquemáticas, sello de la influencia oriental.
Escena de la Epifanía con los frigios con las preseas y la Virgen que intenta vincularse a la
narración, tan occidental, más móvil y viva, con la mano expresiva.

TALLER DE COLONIA:

Bajo el auspicio del arzobispo Heriberto, quien funde los monasterios para dar esa vitalidad
artística a la ciudad, prohombre, al servicio de Otón III en Roma, formando parte de esa élite
cultural donde el mundo bizantino estaba tan presente las miniaturas de este centro, lo que
predomina, es la originalidad a base de un dibujo muy expresivo, empleando las curvas en pos de
narrar las escenas que se adecúen al texto. Evangeliarios de Hitda. La curva como recurso, para,
por ejemplo, representar el agente atmosférico, la tempestad, el viento, el cielo azul, las ondas
de colores en bandas, también. Nunca se dejan de recrear esquemas bizantinos,
reinterpretándolos y haciéndolos suyos.

TALLER DE RATISBONA.

Enrique II (1002 – 1024): Se denomina así por el lugar de ubicación de una serie de monasterios
al servicio de la monarquía otonida, sus obras evolucionan por la influencia bizantina. En dos
obras se reafirma este concepto de una miniatura que asume como propia la herencia
macedónica por la fuerte presencia de la madre de Otón III, quien influye gracias a la llegada de
artistas griegos y obras de bizancio. Los talleres locales han asumido la preferencia por la

[160]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

superficie dorada y como las artes del metal serán referentes para crear estas nuevas
composiciones.

Evangelio de la abadesa Uta: Cristo sacerdote con túnica purpura y estola en una recreación del
propio sacramento en cuya base aparecen dos figuras alegóricas como la fe con manos orantes
en sentido de admiración hacia la propia cruz o sacrificio, fuerte expresividad en las manos y en
el rostro, mantenido en la cultura oriental. Alegoría judía con su rostro velado con una venda
siendo devorada por la cruz o negada ante el no reconocimiento de Cristo como el mesías, en
una composición llamativa donde se evidencia la influencia del metal dorado y del esmalte donde
se van a recrear los recuadros de los ángulos en los lunetos laterales, también aparecen en la
orfebrería de la época, donde encontramos una alegoría a la propia presencia de la encarnación
y al ciclo de la resurrección, roleos metálicos que entre las dos mandorlas que recogen la cruz se
recrean de forma plana, recuerdan a las forajidas orfebres.

Sacramento de Enrique II 1002 – 1014: Influencia bizantina. Emperador coronado por Cristo, a
ambos lados aparecen los dos santos patronos de Ratisbona que van a escenificar un rito de
investidura del monarca, estaba dentro del ritual de coronación de los emperadores: espada
portada por ángeles y espada de Longinos, símbolo de superioridad e importancia, aparece
perfectamente recreado con un fondo realizado a través de una composición bastante similar a
las que veíamos en el esmalte macedónico, por ejemplo, en los fondos de algún que otro icono y
que recrea el esmalte bizantino, se está recreando una verdadera placa de esmalte en una bella
composición donde los colores nos recuerdan a las composiciones orientales bizantinas, una
herencia siempre presente en el mundo otónida.

Las creaciones de plata y oro en los talleres imperiales. La fundición de los metales.

La antigüedad sigue siendo un referente de un pasado próximo que será el punto de


partida de nuevas creaciones, la mayoría de las que se conservan pertenecen a personajes
vinculados a los emperadores. Serán grandes figuras otónidas los que promocionen estas obras
y veamos la propia creatividad.

Corona imperial de Otón I 961 – 62, con añadidos posteriores de época de Conrado II
(1024 – 1039): La banda recorre desde la cruz hasta la época posterior. Es una pieza que vuelve
a remitirnos a las creaciones bizantinas, nos recuerda a las preseas de los emperadores
carolingios. Son placas unidas por bisagras las que componen la circunferencia de la corona,
podemos ver como las placas son de perfil semicircular en los remates, riquezas de piedra
realizados con filigrana cuya técnica es similar a la carolingia, esta filigrana se abre un poco más
por la configuración de la pedrería. Esta misma composición la veríamos en otras composiciones
carolingias, su huella está presente. Lo vimos en la recreación de la orfebrería bizantina de forma
detallada en su momento. En este caso aparecen placas de esmaltes que imitan las placas
bizantinas, nos recuerda al palioto de San Ambrosio. La figuración era agitada, nerviosa y
narrativa, como gustaba en época carolingia recreando los dos reyes, no tanto en la composición
del todo poderoso entre dos querubines. Recreación del rey Salomón con las manos alzadas.

Cubiertas del Evangelio de San Gauzelin. Catedral de Nancy, 922 – 264: Grabados en las
cuatro partes que enmarcan la cubierta, recuerda en sus gestos y en su manera de componer a
la miniatura carolingia, en este desarrollo vemos como la piedra está mucho más abierta y la

[161]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

disposición es mucho más abierta, no es tan apretada o pegada como en el mundo carolingio,
será una constante, las floreazas se van abriendo y creando motivos ornamentales en todo el
marco y la cruz que también presenta cuatro medallones de esmaltes, el central figurativo con la
presencia del obispo, es una tendencia de otros talleres importantes del momento.

Cáliz y patena de San Gauzlin. Recuerda en su composición a los cálices macedónicos totalmente
realizados en oro y en presencia de los esmaltes y pedrerias en el perfil de la propia copa. En la
patena vemos los esmaltes junto a la piedra y a la filigrana, son obras que nos hablan de la
presencia del bizancio.

Taller de Tréveris. Egberto de Tréveris (977 – 993). Relicarios para guardar reliquias muy
importantes que otorgaban importancia a la catedral.

Báculo relicario de San Pedro, 988: Nos recuerda a las composiciones orientales por la
incorporación de esmaltes donde se describen santos. También nos encontramos la pedrería en
composición triangular de piedrecitas como racimos, igualmente la filigrana va a ser abierta y va
a ir perfilando las piedras, se ve muy bien el hilo y los rodeos que describen los diferentes motivos,
en muchas ocasiones el esmalte se ha perdido. Es evidente que Egberto de Tréveris se ve
notablemente influido y posiblemente trajese artistas de Grecia a su catedral para realizar estas
obras.

Relicario de la sandalia de San Andrés. 977 – 993: Contiene el pie de San Andrés y su sandalia. En
la parte superior aparece de manera figurativa la reliquia, tendrá un gran predicamento hasta la
actualidad. Tanto el esmalte como la disposición de la filigrana y la pedrería adeudan el mundo
carolingio pasado por el taller de Milán, los esmaltes recuerdan a los del palioto como la riqueza
de pedrerías que describen una serie de motivos que utilizan la chapa recortada donde la
composición animales se encuentra en una composición abigarrada y decorativa. Es una obra
muy rica donde aparecen elementos tradicionales antiguas, como los pies que reproducen los
leones sentados y que también provienen de la recreación de los muebles o patas del mundo
antiguo.

Codex Aureus de Echternach. 885 – 991: Posiblemente fueran ejecutadas en Tréveris cuyas
pactas tienen marcos de esmaltes milanés-deudores de la estética emanada del propio palioto
de San Ambrosio y las gemas que cuajan y la aparición de la placa de marfil que recuerda mucho
la propia tradición de colocar marfiles de bizancio y un grabado donde aparecen las recreaciones
figurativas donde en una de esas figuras aparece la emperatriz que encarga la obra. En el propio
marfil vemos la influencia notable de la propia iconografía carolingia que ya hemos visto en la
miniatura del momento. Se reproduce en miniatura la presencia de Cristo más blando de
tratamiento y expresivo en su composición, es la influencia del cristo dormido de la crucifixión
bizantina, también influye en el crucificado. con la luna y el sol en un marfil nos recuerda al mundo
carolingio.

La abadía de Essen tendrá una promoción notable de las artes en las cuales hemos visto en su
taller vinculado a Tréveris, recibe encargos notables de la propia monarquía, la cruz de Lotario es
producto de este taller cuya obra principal la tenemos en sus cruces latinas que reproducen un
perfil modélico y típico del momento: rectas que presentan en sus extremos ensanchamientos a
base de molduras y frontón recto. En su propia decoración opta por la manera de perfilar el perfil

[162]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

de la cruz con un friso de gemas oriental que se adapta a occidente, con la aparición de Cristo
dormido que veíamos anteriormente y el donante Matilde y su primo el duque Otón, Matilde era
nieta de Otón I, pertenecía a la familia imperial. El esmalte imita al propio bizancio tanto en sus
colores brillantes como en la recreación de la técnica, vemos como ambos se representan
portando la cruz. Esta obra nos permite reconocer un tipo.

Cruz de Matilde: Vemos a Matilde haciendo oración ante la virgen. También aparece en otro
esmalte a través de la cruz donde vemos a la abadesa y la monumental figura de la virgen
kyriotissa oriental. Belleza del esmalte con colores fuertes y puros, también vemos la recreación
de los esmaltes con la herencia milanesa. Presencia del color, Cristo de altorrelieve con la cabeza
dormida, es el tipo bizantino adaptado a la configuración del obispo de Gero de Bolonia donde
conocemos un tipo físico con el paño de pureza caído. Los detalles de la reutilización de gemas
en este caso el camafeo antiguo, engarzado con un esmalte de la época donde está la presencia
de María y Juan llorando, filigrana abierta, es un hilo perlado creando fóliaselas que lo enmarcan
y lo cubren todo, esto en el mundo carolingio era difícil.

GRAN CRUZ DE ESSEN. 985. Abadía de Essen: Recubierta por esmalte donde la influencia bizantina
es evidente. El ensanchamiento de la cruz sigue presente, se ha optado por un esmalte. Toda su
superficie recorrida por la filigrana y las piedras de Cristal de rocas y perlas que crean
composiciones simétricas en su superficie.

CRUZ DE LOTARIO 1000 : Se reutiliza un camafeo de Augusto en el crucero y donde también


aparece el camafeo de Lotario. La superficie está cubierta con pedrerías foliacelas con filigrana
abierta, singularizado los ángulos con frontones que se disponen en sus extremos, al igual que
veíamos en la cruz de Matilde, similar a los talleres que en estos momentos fabrican obras para
la casa imperial.

Cubierta de Orón III 1000 : Si no es una placa de marfil bizantina, la está copiando en los talleres
imperiales de marfil. Se recrea un tema oriental, la dormición de la virgen. Hay una cierta
expresividad en la gesticulación y en el cuerpo de los apóstoles, nos interesa observar como toda
la superficie es un tapiz de piedra filigrana donde se engarzan camafeos antiguos y donde el
sentido rico y decorativo de sabor oriental está muy presente. Filigrana muy abierta que
prácticamente en algunas zonas se ha perdido.

Corona de la virgen de Oro : Posiblemente fuese la corona que utilizó Otón III, es mucho más
baja de perfil totalmente circular y enteriza, aparecen flores de lis creando alzamientos del perfil
de la corona en los cuatro puntos cardinales. La superficie se cubre de la técnica utilizando
camafeos y piedras de diferentes colores, crean una bellísima composición, fue donada por Otón
a uno de los relicarios más antiguos del templo. Es el momento donde se hacen esculturas de
bulto donde se representa a la virgen y a los santos, maggiestas figurativas, se va a evidenciar que
en estos momentos son relicarios que justifican su realización. Se venera lo que contiene la virgen,
nos permite reconocer a la nueva Eva entronizada que ya no sigue el prototipo de virgen en
majestad, sino que el niño se dispone en un lateral y la virgen porta un fruto alusivo a las
manzanas del pecado original. Los ojos fueron realizados en la encascaras y que recrea el intento
de recrear los ojos con un sentido mágico que profundiza también en el sentido de estas piezas.
Estas majestades sin dudas fueron bastante recreadas en estos momentos, no solo representan
a la virgen, también a los santos. A partir del año 1000 se configuran en todo occidente.

[163]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

RELICARIO DE Santa fe de Conques hacia 960: Tesoro único en Francia de época prerrománica y
románica. Esta pieza utiliza una cabeza romana con un cuerpo frontal, regular y simétrico. Va
cubierta de gemas en el sentido rico, vistoso y colorista propio de la orfebrería del momento, nos
viene a ilustrar la proliferación de este tipo de relicarios en Europa. Sentido o configuración
original con numerosos añadidos. Son ejemplos de los objetos que luego en el románico van a
olvidar la reliquia, ahora justifica la escultura, algo impensable en oriente. Cuando ya se olvida el
peligro de la idolatría que emanaba de estas esculturas se van a hacer sin reliquias y proliferan en
las iglesias románicas y del gótico. Se venera lo que contiene la escultura. Se han conservado
otras, pero el revestimiento prácticamente ha desaparecido.

El Taller de Hildesheim.

PUERTAS DE SAN MIGUEL DE HILDESHEIM 1015: La abadía se regenta entre 1009 – 20. Se realiza
una promoción arquitectónica importante con la abadía de San Miguel y de la catedral de la
ciudad. Para ello gesta los talleres artísticos, entre ellos destaca el taller de fundición de bronce
a la cera perdida recordando y recuperando la tradición inicial de la capilla palatina, será bastante
útil en el mundo del románico. Las puertas son ilustrativas de como el modelo romano copiado
ya se tergiversa para crear una historia en los cuarterones de la puerta, la hoja izquierda recrea
el inicio de la salvación o Genesis, desde la creación de Adán y Eva hasta Caín y Abel. Todo ello en
registros y recreando las escenas de una forma similar tanto en el taller de Tréveris como el
anterior. Las figuras están casi exentas, mientras que los fondos están ligeramente relevados. La
manera de componer los interiores nos muestra la decoración arquitectónica enmarcando la
composición. En la derecha aparece la vida de Cristo. Los mascarones leonilos y los eslabones nos
recuerdan a Aquisgrán. La recreación de los temas tiene recuerdos compositivos.

Columna de Berdward  se utilizaba para conmemorar la resurrección de Cristo. Registro


entorchado que representan los salmos, es una columna de triunfo, no es algo exclusivo. De
nuevo vemos como se recuperan formas de la antigüedad, la escultura no será de tanta calidad,
aunque sí muy expresiva en la recreación de los paisajes.

Enrique II 1002 – 24.

Púlpito de Enrique II. Capilla de Aquisgrán: En origen seguía el pulpito milanés. Se recrea en su
frente una cruz gemada similar a las composiciones románicas. Reproducen las técnicas otonidas.
Los roleos enmarcan todo tipo de color con dos grandes pórfidos y pieza antigua tallada o los
cristales de roca dispuestos a ambos lados. No se alejan del prototipo otonida. La técnica
novedosa es la recreación de foliacides de nuevo que prácticamente es una pieza de bronce
dorada que va a recrear smealt Brown. Serán bastante comunes. Su técnica no tiene nada que
ver con el esmalte sino una manera de oscurecer el dorado a base de aceite que se aplica creando
dibujos y se va a calentar la plancha. Cuando se calienta la plancha desaparece el mercurio y el
aceite, quedando la mancha marrón recreando bellísimas composiciones vegetales con el mismo
efecto de la filigrana. Esta técnica se utiliza bastante en el románico germánico y que aparece por
primera vez aquí, en este púlpito donde también aparecen placas de marfil donde se recrea a Eva
muy gesticulante.

Altar Portátil de la Santa Cruz: El marco evidencia la filiación a las técnicas del momento. Nos
habla de la influencia de los iconos y del tratamiento de los mismos orientales.

[164]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Frente de Altar de la catedrla de Basilea: Nos habla de los paliotos de los altares. Es arquitectónico
con una arquitectura que ya evidencia los gustos del prerrománico o románico. La configuración
de estas arquerías creando estas capillas es de esa novedad estética. La propia configuración
figurativa de los ángeles del propio cristo ahuyando a las fieras y pisando el baselisco y la
presencia de san Benito que aparece a un lado nos habla de la estilización bizantina con la
solemnidad. La filigrana cubre los espacios decorativos intermedios.

Frontal de Aquisgrán 1020: Nos han quedado las chapas figurativas, no el marco que fue
totalmente eliminado y fundido junto con su pedrería también desaparecida en época
napoleónica nos ha quedado lo más singular de la misma. La recreación prácticamente de los
pasajes de la pasión de Cristo en un repujado potente donde también nos alerta de los cambios
figurativos e iconográficos. La presencia del todopoderoso en la parte central y la virgen orante
son recreaciones propias de los modelos orientales, nos advierte como se tiene toda la herencia
oriental asumida, en el románico serán bastante generales n todo occidente.

La eboraria otoniana, entre la tradición carolingia y la influencia bizantina.

Piezas que no están bajo la notable presencia de los emperadores quienes marcan una
tendencia hacia el bizantinismo.

Panel dedicatorio del Antependio de Magdeburgo 955 – 968: Panel paleocristiano con la
presencia de templos, se colocan en un lugar o altura superior al propio tondo manifestando la
jerarquía en la escala de las figuras. Resuelve el fondo a base de una cuadrícula. Lo que le hace
más occidental es la manera de expresar la gratitud del propio cristo y acerca su mano hacia el
templo.

Placa de la misión de los apóstoles: Totalmente bizantina, portentoso cristo bendiciendo con la
aparición de los apóstoles donde el marco de acanto nos habla del taller milanés como uno de
los más florecientes. A este taller se van a adscribir las situlas o acetres de marfil.

 Situlas de Godofredo. Catedra de Milán: virgen con el arzobispo y teofano.


 Situla bsileswik
 Acetre de la Catedral de Aquisgrán, hacia 1000.

Las tradiciones paleocristianas resalen y es muy propio de este taller, adopción de formas mucho
más nerviosas y agitadas que nos recuerda a Metz o Reims. La calidad del marfil evidencia como
siguen y mantienen la calidad del pasado. Enmarcaciones arquitectónicas para figuración de los
guerreros y lo santos… Son piezas occidentales, cosa que no sucede en las otras placas.

 Otón II y Teofano coronado por Cristo 982.


 Placa de marfil de Otón 980 – 983.

21.12.2017.

Bordados de época otoniana:

Se realiza para la monarquía, presentan características que emulan las prendas bizantinas, será
el referente para los monarcas. Se conservan pocas piezas, pero ilustrativas de estos talleres.

[165]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Bandera de guerra, hacia 962.Tesoro de la catedral de Colonia. Posiblemente perteneció a Otón


II. Sedas rojas y verdes. Se representan ángeles alegóricos y santos protectores dispuestos
simétricamente a base de epigrafias. Vinculación a la propia producción de la miniatura de
Colonia, la expresividad se advierte en los ángeles y en su movimiento de manos, se emparenta
con la plasmación figurativa que observábamos en las miniaturas de colonia.

Las prendas principales. CAPAS CEREMONIALES DE ENRIQUE II Y SU ESPOSA CUNEGUNDA DE LA


CATEDRAL DE BAMBERG. Según la inscripción del borde: fue un regalo al emperador por Ismael,
duque de Abulia. Hacia 1020. Leyenda en bordado dorado. Se recrea de forma simbólica el
universo, el pantocrátor rodeado de los evangelistas y toda una representación de los elementos
celestes. Es una obra que muestra riqueza heredada del bizancio, se evidencia en las tramas
metálicas recogiendo el recuerdo de las labores de filigranas vistas en las propias obras de
orfebrería del momento, bordadas con hilo de oro y pasadas a diferentes tejidos, damasco azul
intenso, ha permitido bien su conservación. Es una obra monumental que nos advierte como los
talleres imperiales vinculados a los monasterios y catedrales.

La otra capa ceremonial es una recreación más rica pues el bordado en un claro horror vacui
ocupa todo el tejido. Teofanía del todopoderoso rodeado del tetramorfos, los círculos crean
tramas y a su vez diferentes pasajes de la vida de Cristo, San Pedro y San Pablo. También evidencia
el paralelo bizantino con las miniaturas de Enrique II, fundamentalmente, las de Ratisbona. Los
tejidos ricos del bizancio serán referentes para desarrollar un importante dorado en el mundo
otónida, los mismos bordados influyen en la plástica románica y gótica.

8.3 LAS ARTES SUNTUARIAS ANGLOSAJONAS.

Es una región recristianizada por los monjes que fundan monasterios y que desarrollan
una labor evangelizadora vinculada con el Papado. El periodo de tranquilidad se deteriora cuando
la isla es invadida por pueblos germánicos, en un primer momento serán los anglos y lo sajones.
En la zona del sur organizan un pequeño reino que se llamará Wessex, se instaura conforme vayan
apareciendo los vikingos. Será a partir de 1078 cuando la presencia vikinga sea total. Provoca que
el mundo de los anglos y sajones se reorganicen alrededor de este reino que tendrá la voz
cantante y dominadora, a partir del reinado de Alfredo el Grande se convierte en el reino
predominante de Britania, que está siendo invadida por diferentes pueblos. Durante el reinado
de Edgar reconocen la autoridad del rey de Wessex provocando un periodo de calma, desarrollo
y esplendor, en conexión con el mundo continental y el imperio carolingio y el reino de la Francia
occidental gobernado por Carlos el Calvo. A partir del siglo XI bajo la corona de Canuto el Grande
cuando Dinamarca se convierta en un solo reino. Muerto se produce una división en el seno del
reino sajón como vikingo y provoca una serie de disputas internas entre los pretendientes al
reino, aprovechada por el duque de Normandía de origen vikingo cristianizado, saltan a las islas
de los normandos e instauran Inglaterra; será otro periodo histórico conocido desde 1065 como
románico, los monarcas intentan imitar el mundo europeo y continental. También observamos
como las propias formas vikingas o danesas van a ir aportando elementos de tipo ornamental a
el mundo anglosajón, es un elemento que va a revitalizar el mundo bárbaro, de nuevo en las islas.

MINIATURA.

Miniatura de época del rey Athelstan 895 – 939. Monasterio de Winchester (capital del reino).

[166]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Lo que caracteriza este arte es el mundo de la miniatura donde nos encontramos una producción
promovida por los monarcas en torno a monasterios. Las influencias carolingias se evidencian en:

La vida de San Cuthberto, hacia 937. Corpus Christi Collage, Cambridge: Es un candelieri como si
se inspirara en los relieves romanos. Es evidente como se recrea la escena, monarca encorvado
haciendo referencia al santo, mostrando el libro y su mano, es una formulación figurativa. La
expresividad no está reñida en la obra, el rey hace el gesto expresivo de hacer reverencias e
inclinar la cabeza, da su consentimiento con una gran mano haciendo el ademán de beneplácito.

Salterio del rey Athelstan 924 – 939. British Libray, Londres. Cristo imberbe como las obras
carolingias, bendiciendo con una mano, aparecen en registros siguiendo el perfil de la propia
mandorla, los fieles salvados que van a recibir la gloria y el beneplácito de la divinidad. Se está
formulando el Juicio Final y se experimenta con su propia narración, es una manera peculiar de
mostrar un mismo tema.

ESCUELA DE WINCHESTER.

Tiene su máximo esplendor durante el reinado de Edgar. Tendrá dos grandes focos Winchester y
Canterbury. Estas obras tienen novedades influyentes en la miniatura románica de la isla y el
norte de Francia, Normandia y Bretaña. Lo que caracteriza esta miniatura es la gran expresividad
de las figuras y las bellas hojas de acanto entrelazado que van a enmarcar y encuadrar las propias
narraciones figurativas. Esta obra de la carta fundacional del nuevo monasterio es bastante
ilustrativa a la hora de poder evidenciar las características de la escuela de Winchester,
conservada en el museo británico de Londres. La configuración de la cadeneta nos recuerda al
entrelazo, está recreando la hoja de acanto que había sido un ornamento de la antigüedad, hay
un intento de recuperar esas formas, evidentemente el desarrollo de la ofrenda, se está
representando al rey Edgar con la carta fundacional ofreciéndosela al mismo Dios, en ella el tema
evidencia connotaciones y recuerdos carolingios, es la manera de plantear la ofrenda a Dios en el
imperio. El rey se muestra muy expresivo caminando y girando su cuerpo intentando mostrar la
tridimensional de giro forzado de las piernas, las curvas se duplican intentando crear volumen
que exprese movimiento. Nos recuerda a las escuelas de Metz y Reims, con dígitos alargados,
intentado representar la virgen junto San Pedro, los titulares del monasterio. Se deja evidente la
manera de crear paños movidos donde el rapeado genera líneas curvas que nos da la sensación
de paños mojados insuflados por un viento que los hace ser bastante decorativos y artificiosos.
También lo veremos en el mundo del marfil, es un intento a través de los rasgos de expresar y
manifestar el hecho que se está intentando representar, María con la palma del martirio y la cruz,
San Pedro con las llaves. En la parte superior aparece Cristo imberbe bendiciendo y unos ángeles
de posturas artificiosas, muy movidas y expresivas. Esta recreación nos recuerda a las
ilustraciones de la gloria imperial y que evidentemente también tiene un recuerdo bizantino.

Pontifical de San Aethelwold. 971 – 984. Biblioteca Municipal de Ruán. Se representan escenas
de cristo de forma monumental, dejan constancia del uso perfecto del color claro, que va a
permitir con la inclusión de los blancos recrear también las nociones lumínicas que permiten de
manera sugestiva intuir los fondos marmóreos o los propios volúmenes de las figuras.
Observamos como los marcos son muy recargados donde aparecen las carnosas hojas de acanto
e incluso en los ángulos en caso del bautismo de Cristo donde aparecen bellos florones
engarzados en un marco metálico, es el gusto por recrear el mundo antiguo enmarcando las

[167]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

decoraciones carolingias con el toque original del acanto en el desarrollo de la escena donde
tampoco se olvidan del dorado. Se recrea el tema del bautismo, es un tema derivado de la
iconografía bizantina, Cristo aparece sumergido en un monte de agua con sus ondulaciones
intentando recrear el movimiento de las aguas del rio Jordán, que aparece divinizado y a partir
de él brotan las aguas; recuerdan las formulaciones antiguas y hace olvidar la transformación que
en bizancio tuvo la divinidad fluvial como representación del mal. Le acompaña un gesticulante y
expresivo Juan cuya mano intenta evidenciar el hecho, intenta plasmar el hecho que se está
consumando, el bautismo de Cristo. Los ángeles aparecen con manos veladas e intentan recrear
el movimiento, están casi levitando con los paños muy movidos y quebradizos que se pegan al
cuerpo para mostrar la fisonomía personal y que añade la expresividad nerviosa del ilusionismo
que se está recreado. La paloma baja dorada inunda la figura de Cristo que en su mirada a Juan
muestra una fuerte expresividad de amor con un sentido ornamental y rico, algo que también se
evidencia en esas bellas ilustraciones que a página completa recrean otros pasajes de Cristo. De
nuevo nos retrotrae al mundo carolingio, pero de nuevo es una novedad porque es monumental,
a muchos les recuerda a las configuraciones de los arcos románicos. En este caso de nuevo con
oro, los capiteles con los bellos acantos de gran carnosidad e igualmente la rosca del arco está
decorada con acantos que se rematan en un florón, en la clave del mismo. Es muy ornamental y
decorativo que permite cerrar la composición que se desarrolla en su interior, pero tampoco
limita el desarrollo de la escena, sobrepasa los límites del arco en pos de un mejor desarrollo de
la propia narrativa del hecho. En su interior se está narrando el momento de la duda de Santo
Tomás, Cristo de nuevo con la túnica encarnada, dorada y la mandorla que lo inunda, con las
llagas, evidenciando el lugar donde debe de introducir los dedos el propio Tomás. Muestra el
nerviosismo y la manera de doblar la vestidura y pegarla al cuerpo y mostrar a través de este
elemento una expresividad nerviosa y escenográfica, con los detalles de blanco y luz sobre el rojo
que van a permitir dar la sensación de volumetría, estos elementos en la pintura románica
tendrán un gran desarrollo. Los otros apóstoles aparecen con expresiones agitadas y nerviosas a
las que acompaña también las vestiduras con el dibujo quebradizo que dobla en múltiples
pliegues las túnicas del apostolado, que aparecen igualmente superpuestos, los de primera fila
ocultan los del fondo, recuerdos heredados del mundo carolingio. Obra monumental que abre la
puerta al románico, sobre todo, de la Europa del Norte.

Pontifical del obispo Robert. Hacia 980. Biblioteca Municipal de Ruán. Expresividad de las figuras
en una orla. Riqueza expresiva en el vestir donde la aparatosidad de lo decorativo va a sobresalir
y a ser mucho más destacada que la propia representación que se pierde en su interior y que nos
permite reconocer como las obras de Winchester pasaron al continente, de ahí a que en la
Normandía veamos la secuela de la tradición inglesa.

ESCUELA DE CANTERBURY.

Se caracteriza por el desarrollo de un dibujo no coloreado, pero muy expresivo. Van a copiar y a
interpretar.

Salterio de Harley. Hacia 1000. British Library, Londres. Interpretación del salterio de Utrecht de
la escuela de Reims. Lo más importante es la narración. Se está recreando un tholos a la antigua,
las figuras se disponen como una interpretación, ya no tan clásica. Los cuerpos se giran de forma

[168]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

artificiosa, interesa que se entienda la narrativa. En este caso está narrando los episodios del
camino del pueblo de Israel desde Egipto hasta la tierra prometida.

Salterio de Cotton. 1050. British Library, Londres. Dibujo dominante y expresivo, muy nervioso
heredero de Reims. Se está narrando la bajada a los infiernos, la resurrección o la Anástasis. Es
un gigante que se en curva para recoger las almas que están en la caverna del infierno. Recogen
el basilisco o la maldad. En el lateral aparecen minúsculos padres de la humanidad acompañados
por los patriarcas de la antigüedad que van a ser rescatados del infierno para llegar al cielo, está
mostrando su júbilo con ojos muy abiertos, una recreación que está en consonancia con la
expresividad de Reims. Indudablemente, el enlace con la etapa carolingia se hace muy evidente.
Ya las formas no son tan clásicas. Se pierde la noción del clasicismo, no se sujeta a las
proporciones de la antigüedad, hay una libertad, no importa, lo verdaderamente importante es
que se entiendan los sentimientos que se desarrollan en la escena.

Marfil.

El paralelo es evidente, están vinculados a la propia ciudad de Winchester y al monasterio. Se


vinculan y se hacen evidentes en la mandorla con la virgen entronizada, es una derivación de las
mandorlas que se habían tergiversado en el mundo otónida, con el niño en el lateral mostrando
el cetro. Se van a obsesionar con el mundo expresivo de los sentimientos en los rostros y en el
ropaje. En relieve se muestra el gusto por doblar los paños y multiplicar sus pliegues para mostrar
un volumen corporal que tiene ese recuerdo del natural o el naturalismo, la majestad de Cristo,
el todo poderoso, se ve como el manto terciado aparece pegado al cuerpo permitiéndonos
reconocer su fisonomía. Son piezas que posiblemente estuviesen engarzadas en cajas relicarios
rodeada de los paneles de orfebrerías fabricados den el periodo de Edgar. Formaban parte de
algún altar o pieza relicario donde se describía la Crucifixión con María y Juan llorando, también
se recogen en las vestiduras el afán de acercarse la mano al rostro y la tristeza que se respira en
los mismos. Un marfil más plano, pero no por ello abandona la recreación exagerada de los
pliegues que se insuflan en la parte superior por un viento, se recrea una especie de volante.

Cruz relicario. Museo Victoria y Alberto de Londres: Madera revestida con plancha de oro donde
vemos influencia otónida, está copiando la plasmación, recoge las poliácidas abierta de filigrana
e hilo de oro recreando roleos dispuestos por toda la superficie de manera ordenada añadiendo
los esmaltes de tabicado donde el dominio del esmalte no llega a la altura del que veíamos en
Europa, es más precario. Se hace evidente el modelo y referente.

Crucifijo. Museo Victoria y Alberto de Londres. Cristo muestra un dulce sueño y un buen
modelado corporal donde el cuerpo aparece relajado, pero colgado, es claramente de notable
influencia otónida. Lo que le hace singular de nuevo, es el paño y la recreación del cabello
bastante abierto, son mechones que aparecen ondulándose y desgajándose sobre los hombros,
apoyan la tendencia a marcar la expresividad que veíamos en las anteriores figuras, el paño de
pureza cae y se pliega, recoge las ondulaciones del plegado manifestando la riqueza que genera
la manera de plantear el paño.

También se han conservado cruces con un sello más personales creada en los grandes
monasterios y en los cruces de vía intentando evocar a los ritos celtas que evocaban su tradición.
Recreaciones el mundo animalístico, es una trama complicada que se va entrelazando donde

[169]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

aparecen también los seres animales de corte mítico propio de las tradiciones germánicas.
Vuelven a aparecer elementos por la presencia vikinga, se van cristianizando y van aportando el
lenguaje ornamental en parte perdido y abocado a un segundo lugar. Les resta el contenido
pagano manteniendo un recuerdo en la mente colectiva de la protección de la divinidad, que
ahora simplemente es un recuerdo que se añade a la cruz realizada en marfil con una perfecta
recreación técnica ahogando en una talla muy profunda para que el relieve se vea.

TAU = pomo de un bastón de los obispos. Elemento de tradición de la época. Tau de Alcester.
1000 – 1050. Museo Británico de Londres. Roleos que terminan en cabeza de dragón con acantos
clásicos. En la superficie aparecen motivos de entrelazos.

Placa de marfil de caja relicario con la representación de la Ascensión. Museo Victoria y Alberto
de Londres. Siglo IX. Todo muy simbólico, en el centro aparece María orante con dos candelabros
y en el centro la figura del tetramorfos con la representación de los apóstoles. Cristo se
representa en la parte inferior. De nuevo los animales que aparecen totalmente atados por el
filamento vegetal creando toda una trama cerrada, pero a la vez sugestiva, hay un modelado que
no es tan plano. María orante se basa en la iconografía bizantina, plegado ilustrativo de la
emotividad del hecho. Se están recreando las formas simbólicas sin abandonar la expresividad
elocuente de los apóstoles que se giran y muestra una cargada emotividad. Pedro con grandes
llaves.

Orfebrería.

Nos encontramos con broches donde no vemos ninguna referencia al mundo de la antigüedad
otónida, vemos conexiones evidentes con el mundo que se desarrolló sobre todo en los pueblos
germanos, los anglosajones y en el mundo de los vikingos. Son broches circulares que veíamos en
la última etapa del segundo estilo animalístico donde de nuevo las tramas apretadas con figuras
de animales míticos aparecen en esa trama de entrelazo creando composiciones simétricas y
concéntricas y que se evidencia también en la recreación del broche de Pitney calado donde
prácticamente el caballo se desarrolla en toda su dimensión. Ejemplos de una perfecta simulación
como el ser angélico que aparece en una trama grabada en la propia generación figurativa que
enlaza con ese mundo excesivamente simbólico. Recuerdan a la miniatura insular de recuerdo
celta.

Nos encontramos con la joya de Alfredo el grande, es una cabeza de alfiler. Realizada en oro con
una especie de capullo floral de arranque realizado en filigrana, también con hilo y esferilla, una
técnica propia del mundo carolingio otónida, es una joya de la corte, muy diferente a los broches
que veíamos anteriormente. Evidencia un intento de emular las formas de la joyería de Alfredo.
Precariedad a la hora de imitar el cloisone de la cruz.

Anillos del rey Etewulf donde aparece una clara alegoría. Nos encontramos con recreaciones de
anillos donde aparece la tradición bárbara, serán bastante tradicionales y locales, son herederos
del sello europeo.

No podemos olvidar los utensilios de orfebrería realizados para el culto. Se mantiene las formas
insulares en el cáliz de Trewhiddle 850 – 900. Peana semiesférica con un astil donde sobresale un
nudo semiesférico, no es una obra sobresaliente. Lo más llamativo es el incensario que recrea un

[170]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

templo cristiano o torrecilla. Se está marcando una clara tendencia que lo veremos en la
orfebrería del románico, es la microarquitectura recreada en las obras de orfebrería y en la
tipología. Formas caladas para que salga el humo. Aparecen entrelazos y formas orientales.

[171]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

TEMA 9: LAS ARTES SUNTUARIAS DEL ROMÁNICO.

SIGLOS XII – XIII. Las artes decorativas se alargan en un siglo donde empieza a aparecer el gótico.
Está condicionado por factores agrarios y demográficos, las cuestiones políticas relacionadas con
el clima, la pacificación vikinga que asolaban las costas europeas, se pierde el miedo; también la
mayor producción hace que existan intercambios comerciales y económicos entre territorios,
esto se ve favorecido por la iglesia, que intenta unificar Europa a través de la religión autónoma
con el Papa en la cúspide. Fomentará una divulgación de sus ideas a través del monacato, esto
permite que se instauren caminos de peregrinación y la eliminación de fronteras, son caminos de
conexión entre los territorios.

Desde el punto de vista artístico, la propia coyuntura favorece un arte unificado, es la primera vez
que aparece en Europa un arte unitario con conceptos y características que se repiten. La iglesia
elimina el poder de los estados feudales. Es un periodo en el que se renueva la romanidad
vinculada al mundo del monacato donde hay que poner de relieve que procede de la renovación
carolingia y del mundo otónida. Otro elemento, será el mundo de bizancio, hay una reaparición
de las creaciones bizantinas, estas servirán de modelos de inspiración. Cluny difunde las ideas
benedictinas, este estilo se llama italobizantino o cluniacense, parte de Montecasino, lugar de
origen de la orden.

El arte es muy variado con características propias y comunes. El mundo de la miniatura es un


punto de partida para el estudio de las artes decorativas, hablamos del estudio del color y la
pintura, esta última se estudia a partir de los murales, la pintura sobre libro y tabla, se concentran
en Cataluña. El libro ha tenido un gran desarrollo durante el mundo carolingio y otónida, en
oriente se establece el sentido narrativo y una serie de elementos que aparecieron puntualmente
en Tours, la resolución de los fondos a través de bandas o la propia expresividad, que también
veíamos en Reims y Metz; ahora se intentan narrar las historias de forma expresiva, contrasta con
las figuras naturalistas de las mimas, todo se basa en expresar las ideas, se consolida el dogma de
la iglesia católica, la imagen es útil para aleccionar el pueblo, la imagen es la lectura del iletrado.

La miniatura se verá de forma regional, dentro de las regiones que han destacado en el románico.
Se evidencia en cada una de ellas el punto de partidas, muy importantes las escuelas francesas y
carolingias, en ellas participan las características propias del románico.

MINIATURA IMPERIAL O GERMANA: Flandes y Valle del Mosa.

En Lobbes el propio monje va a realizar las obras, en algunos casos, se van a crear verdaderas
industrias como Limoges. Goderanno de Lobbes, Biblia de Lobbes, 1084: Son capitales
historiadas, partimos de Metz en este sentido, es una figura de estirpes y de cierto recuerdo
bizantino, pero muy expresivo, se está perdiendo el sentido clásico, se adaptan las formas de las
letras en las que aparece el entrelazo, son formas delicadas que en muchas ocasiones acaban en
un entretejido de hojas muy peculiar. Los fondos se configuran con bandas para crear un
escenario en el que se instalan figuras expresivas de gran movimiento y carga emotiva gracias a
los grandes ojos, se narra de forma clara y especifica donde aparecen narraciones concretas.

Scriptorium de Goderanno y ayudado por Ernesto en el monasterio de Stavelot. Biblia de Stavelot,


1093 – 1097: No tiene mucha difusión, es la consolidación de una corriente que triunfará. Este

[172]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

monasterio está viviendo su momento de esplendor. Monumental pantocrátor, colores


brillantes, aparición del oro y plata, todo muy bizantino, sentido metálico, se van a realizar
muchas obras de latón.

Scriptorium de Lieja, Biblia de la Floreffe, 1153 – 1172: Influenciada por la miniatura bizantina,
metálica y colores muy fuertes. La iconografía: transfiguración y la cena, muy propia del bizancio.
Son figuras que, a pesar del sabor bizantino, van a tener mayor expresividad, no caen en el
carácter lánguido. La comunión se da con una cucharilla.

Sajonia: Scriptorium de Hermalshausen. Será fundamental, es una abadía sajona del norte
oriental de Alemania, se tiene la presencia de un gran intelectual, puso por escrito un manual, el
monje Roger de Hermalshausen; escribe lo que eran las técnicas para que un monasterio fuese
autosuficiente, recogido en tres tomos. Se ha conservado el libro, nos da una riqueza sobre la
manufactura de las artes suntuarias realizadas en estos monasterios, destacan los brillantes y los
fuertes colores que tienen influencias del esmalte, fondos decorativos y dorados, los santos están
gesticulados en modo de la narrativa románica. Evangelios de Enrique el León, 1175 – 1188:
Incluye los versículos principales de la resurrección, aparece el Noli me Tangere, son tapices
dorados y de cuadrículas, se pueden ver motivos florales dispuestos simétricamente con un
decorativismo muy propio del románico, importa la narración del hecho. Los cuatro profetas
anuncian el acontecimiento.

Evangelios de Tréveris, 1190 – 1200: La crucifixión románica está totalmente establecida: Cristo,
San Juan, La sinagoga y la iglesia. Lanza partida, cáliz, mujer velada, coronada… Las manos siempre
serán muy expresivas, abundancia del dorado y los colores llamativos por influencia benedictina.

Alsacia: Scriptorium de Hohenburg. El hortus Deliciarum (Jardín de las Delicias): Destruida en las
guerras prusianas, afortunadamente había sido copiada años atrás, se conservan las copias. Fue
una obra femenina, hablamos de un monasterio femenino, fue dirigida por Herrada de Landsberg,
lo que recoge en esta obra es un libro que recoge la tradición medieval que va a singularizarse
con gran importancia, es la historia narrativa de la lucha entre el bien y el mal, donde las virtudes
y los vicios están en continua pugna. Se escenifica en muchas escenas, la lucha de forma
caballeresca creando personajes en diferentes registros que muestran en sus cartelas, el bien y
el mal y las reflexiones que proceden del mundo antiguo. La escala de Jacob es la escala del bien,
el hombre va a tener tentaciones a lo largo de su vida hasta llegar al cielo, es una alegoría.
Posteriormente se desarrollará en el gótico. Dimensión muy desarrollada y narrativa. Disposición
bizantina de los registros del infierno. Es ilustrativa de la interpretación que se hace filosófica
sobre el bien y el mal del momento.

MINIATURA IGLESIA.

El desarrollo va a tener la base de la miniatura anglosajona, había dos grandes centros y destacaba
por su fuerte expresividad y las bellas composiciones decorativas y por el buen hacer del volumen
y el color en muchas de sus figuraciones. A partir de 1065 la situación cambia en las islas tras la
conquista de Guillermo el Conquistador. La tradición sajona se va a mantener, en la Normandía
llegaban ecos de la tradición pictórica. Lo cierto es que ahora la miniatura tendrá fuertes
recuerdos anglosajones, marcadas por la tendencia general benedictina. Salterio de St. Albans,
1120 – 1135: Dedicado a una especie de santona, Cristina. Ilustraciones en las que el colorido se

[173]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

hace mucho más brillante y las figuras más estilizadas, marcadas por las grandes manos y ojos,
muy del mundo sajón. Agitación y movimiento en la creación, se intenta mostrar la vitalidad a
través del movimiento y la expresividad, con la buena recreación de una capital donde el
entrelazo siente la presencia de las floriacidas, tendrá una fuerte influencia de la primera
miniatura gótica.

Maestro de Alexis, vida de San Edmundo, hacia 1125 – 1135. Maltrato a través de las fuertes
gesticulaciones, lo que interesa es que se entienda, es muy propio del románico, el fondo se
resuelve con un tapiz y recuadros de diferentes colores vistosos de los que resale la figuración
expresiva de la misma narración, la influencia otónida es evidente, el monarca recibe la palma del
martirio, la corona y los ángeles, los monjes le rinden pleitesía besándole los pies. La manera de
componer la escena recuerda a los modelos otónida en la recreación de las obras, hablamos de
monjes que conocen ya las formas, se ven fuertemente influidas el mundo inglés con lo que viene
del continente.

Biblia de Bury o de San Edmundo, maestro Hugo, 1121 – 1148: Figuras volumétricas con tonos
blancos para resaltarlas. Vemos dos episodios de la vida de Moisés, muy elegante, herencia
bizantina. Recreación de Tetramorfos con la visión de Ezequiel. Foliacidas creando anillos, muy
de moda en Europa. Los azules, rojos y dorados nos hablan de la evolución, se ha puesto en
consonancia con el mundo del vitral y la vidriera, esto no es gótico, existían vidrieras en el
románico, pero no tenían la presencia que tenían en el gótico, eran de color. Inglaterra tendrá un
protagonismo muy importante en este siglo, tendrá conexiones con el metal.

ABADÍA DE CANTERBURY. BIBLIA DE LAMBETH: Alegórica inmaculista, la devoción mariana


aparece en el Norte de Francia, explicada a partir del árbol de Jessé y su profecía. Se está haciendo
uso de los bucles donde se inserta la familia de Cristo, el tallo es la virgen de la que nace la flor
iluminada con los dones del espíritu santo. Se utiliza el oro y los colores intensos, las formas nacen
del mundo elegante bizantino, se van a mover y harán ligeras inclinaciones de sus cuerpos, brazos
y manos abiertas, los rostros comienzan a girarse porque intentan moverse y comunicarse, muy
propios del mundo inglés.

ABADÍA DE CANTERBURY. SALTERIO DE EADWINE, MONJE EADWINE, HACIA 1140- 1150: El monje
que ha realizado la composición aparece en su scriptorium. Importancia al color, la luz y las
sombras para crear un cierto volumen. Creación del hombre y de la mujer junto al pecado hasta
llegar al sacrificio de Caín y Abel. De nuevo, el oro, el colorido brillante, la estilización de la figura
y la expresividad. Historia de Moisés basándose en líneas onduladas para delimitar diferentes
viñetas, se busca lo ornamental y lo decorativo.

Winchester. Salterio del obispo Enrique de Blois: Escenas bizantinas recreadas, sayones feos,
Judas besa a Cristo. Pilatos recreado con la imagen de la realeza. Se ha perdido parte del color,
pero sigue más o menos las mismas características anteriormente comentadas.

Biblia de Winchester. Las ilustraciones se centran en capitales bellas donde encontramos los
mismos modelos bizantinos donde desarrolla la fuerte expresividad, carácter recargado y
decorativo con detalles anecdóticos que ilustran una miniatura del gusto del monje. Lugar más
abierto para la narración principal, regusto a la hora de recrear las formas. Creación de Adán,
bello personaje con un verdadero desarrollo y gesticulación, un modelo que nos añade un

[174]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

elemento natural y vivo que se acerca al gótico. Cada vez más proporcionados y naturales. Se está
evidenciando una evolución estética, mucha de esta evolución vendrá de Inglaterra a la hora de
ver el arte del 1200 de la miniatura. Bella configuración de la capital con remates zoomorfos tan
decorativos y de nuevo los colores brillantes reaparecidos.

MINIATURA FRANCESA. Norte de Francia.

NORMANDÍA. Abadía de Mont Saint Michael, Ascensión, sacramentario, 1059 – 1065: Recuerdo
de la miniatura anglosajona.

ABADÍA DE SAINT AMAND: Sacramentario 1150. Novedades, típica crucifixión.

ABADÍA DE SAINT AMANO: Vida de San Amand, 1145 – 1158: Beneplácito del Papa. Concepto de
poder del mundo carolingio.

Borgoña: Scriptorias de Cluny y Citeaux.

SCRIPTORIUM DE CLUNY. Leccionario de Cluny. Museo de la Edad Media París. 1100. En ambas
se representa el mundo benedictino, el bizancio, tanto en iconografía como en plástica. Se acogen
monjes reformados de Inglaterra hasta que se prohíban los scriptorium porque no eran
necesarios.

SCRIPTORIUM DE CLUNY: Crónica de Cluny, hacia 1180.

SCRIPTORIUM DE LA ABADÍA DE CITEAUX: Moralia de Job de San Gregorio el Grande, 1111. El


santo recoge el libro del Abad del monasterio En muchas ocasiones aparecen las marginales
(decoraciones que rodean al texto y no están relacionadas), en este caso la poda de un árbol,
expresividad y vitalidad y el propio naturalismo evidencian el cambio.

SCRIPTORIUM DE CITEAUX: Leccionario de Citaeux, 1115 – 1125: Historia de Isaías, árbol de Jessé.

Aquitania.

POITIERS, Abadía de Sainte – Croix: Vida de Santa Radegunda, hacia 1100.

ANGERS, Abadía de San Albino, Vida de San Albino, hacia 1100: Herencia de Tours. Marcos muy
desarrollados, hay una vinculación con el pasado carolingio y otónida.

LIMOGES. SCRIPTORIA DE LA ABADÍA DE SAINT MATIAL. Sacramentario de la Catedral de Saint


Etieene, 1095 – 1105: Se había desarrollado la industrial del metal, es barata dorada y con
esmaltes, el mismo efecto que el oro y la plata.

11/01/2018

El sur de Italia estaba muy vinculado al Imperio Bizantino. De los monasterios del Sur destacan
por su producción las miniaturas de gran belleza que reproducen modelos de gran belleza con
influencias carolingias y otónidas. El colorido es una de las características esenciales que
evidencia dicha influencia bizantina.
SCRIPTORIUM DE LA ABADÍA DE MONTECASSINO

[175]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

- ROLLO DE EXULTET: rollo litúrgico donde se ilustre el ritual donde el preste desarrolla el
rollo y bendice la pascua. Marco arquitectónico sugerente. Figuras sugerentes de proporción
alargada.

- LIBRO DE LA VIDA DE SAN BENITO. MONJE DE LEÓN. 1070. Fenómenos de la vida de San
Benito. Expresividad. Aplique de luces que proceden del conocimiento de Bizancio y el mundo
carolingio.

Iluminación en los Estados Pontificios

No solo el Sur, sino también Roma reproduce modelos carolingios. Con un fondo azul
característico.

- BIBLIA ANGÉLICA. Biblioteca Vaticana. Reproduce los mismos modelos. Fondos de bandas
característicos que advierten de las formas románicas que ya habíamos visto en Francia.

- MOSAICO ROMÁNICO ROMANO. ÁBSIDE DE SAN CLEMENTE DE ROMA. 1160.


Reconstrucción del templo. Árbol de la vida: tema paleocristiano en consonancia con la
temática románica. Se insertan animales que recuerdan al paraíso iconográfico paleocristiano.
Franja inferior del cordero: es un mosaico simbólico. Tradición que se perpetua desde el
paleocristiano y durará hasta el Barroco (el cordero).

- SANTA MARÍA IN TRASTEVERE. H. 1130-1143. Inocencio II. Fondo dorado. Aparecen


profetas en las enjutas con largas filacterias que aluden a la venida de Cristo, pero el
protagonismo es de la Virgen María. Virgen vestida de emperatriz al estilo bizantino. Figura
solemne de carácter hierático.

- MOSAICO PAVIMENTAL ROMANO. Familia Cosmati desarrolla su actividad a finales del XII
principios del XIII. Desarrolla bellos mosaicos (opus alexandrinus) círculos concéntricos se
adaptan a una trama geométrica propia de estos mosaicos, una técnica que se mantendrá en el
gótico.

- COLUMNAS CON OPUS ALEXANDRINUS: tesela brillada para dar más brillantez a estas
columnas entorchadas

ORFEBRERÍA Y ESMALTE DURANTE EL ROMÁNICO: TEÓRIA Y PRÁCTICA. PRINCIPALES TALLERES,


ARTISTAS Y OBRAS.
Se busca imitar el esmalte bizantino. Esmalte cloisonné acaba decayendo por el champlevé.
ALEMANIA. ORFEBRERÍA IMPERIAL

- Roger de Helmarhausen y el Oriente alemán (Sajonia)

Zonas influidas por abadías con artistas de renombre. “Tratado de las diversas artes” de dicho
monje nos alerta de la versatilidad que van a tener dichos monjes. Detallismo en el apartado de
orfebrería, su función, su decoración, etc. De Roger de Helmarhausen tenemos una serie de
obras que nos permiten conocer su estilo. Piezas en platas o en bronce en las cuales destaca
por una figuración bastante rechoncha, el mundo otónida está muy presente en la consecución
de las formas. La chapa metálica se evidencia en algunas partes. Son piezas de dos colores
(bicromía) con piezas de chapa.

[176]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

- ALTAR DE ENRIQUE DE WERL. 1100. Catedral de Paderborn. Roger de Helmarhausen:


santos entronizados que recuerdan a composiciones otónidas y carolingias. Destaca el dibujo en
la chapa metálica. Piedras de cabujón en borde.

- ALTAR PORTÁTIL DE LA ABADÑIA DE ABDINGHOF. 1100-1107. IGLESIA FRANCISCANA DE


PADERBORN: narración expresiva, figura agitada, nerviosa, busca que se entienda. Influencia de
Reims y Tour presente; técnica peculiar; chapa recortada que va a permitir contraste lumínico.

- CRUZ DE ROGER DE HELMARSHAUSE. Prototipo de cruz otónida, pero con más simpleza
sin pedrería. H. 1007. Extremos ensanchados con recuadros.

- CUBIERTA DE EVANGELARIO. CATEDRAL DE TRÉVERIS. H. 1100. Plata dorada para relieves


de los cuatro evangelistas. Se adaptan el recuadro las partes figurativas. Esmalte cloisonné. No
hay innovación en el color; piezas ricamente decoradas.

- AGUAMANIL DE ROGER DE HELMARHAUSE

Taller de Hildesheim (Sajonia)

- ARQUETA RELICARIO DE SAN GOTARDO. H. 1132. CATEDRALDE HILDERSHEIM: oro.


También se utiliza riqueza de la piedra para enmarcar arquerías con figuras rústicas, achatadas
donde se recoge el apostolado. Arqueta arquitectónica; se recrea un pequeño templo. La
tapadera recrea el tejado con una bella crestería donde utiliza la chapa calada. Cristal de roca
para las perindolas que la corona.

- ARQUETA DE SAN EPIFANIO. Se representa en el frente parábola de las vírgenes necias y


prudentes. Cristo en una especia de castillete recibe a dichas vírgenes. De nuevo tratamiento
achapado y rústico. Modelo de caja con tapadera a dos aguas. Crestería transformada con
elementos de piedra que coronan la arqueta.

- ALTAR PORTÁTIL DE HILDERSHEIM. HACIA 1150. Una parte del altar recrea la crucifixión.
Esmalte que resalta las figuras, aquí vemos bicromía (típica pieza sajona). Vemos un dibujo
áspero y anguloso. Se recrea una trinidad; dios padre con las alegorías de los astros. Se recrean
santos mártires y Pedro y Pablo enmarcan el conjunto.

- ABANICO CIRCULAR. 1100-1010. Tesoro catedralicio de Hildesheim. Espirales de filigrana


rodean la crestería.

Renania. Occidente de Alemania en el siglo XII. Taller de Colonia.

- ALTAR PORTÁTIL. ELBERTO DE COLONIA (1129-1160). Monasterio de San Pantaleón de


Colonia. Esmalte más bien apagado (domina el azul). Obra también arquitectónica; santos
siguiendo la tradición bizantina ocupan sus hornacinas, aunque recreando tipos achaparrados y
cabezones de gran expresividad. Figuración coloreada à diferencia con Francia.

- ARQUETA RELICARIO HACIA 11000. STAATLICHE MUSEEN. BERLÍN: esmalte cloisonné.

[177]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

- DÍPTICO DE ALTON TOWER. HACIA 1150. Escenas que van a ir siendo cada vez más
narrativas. Este tipo de trípticos evidencian la tipología oriental que sin duda serán el origen del
retablo.

En la Colonia de segunda mitad del siglo XII los relicarios se diversifican cada vez más
adquiriendo la forma del contenido:

- CABEZA DEL RELICARIO DE SAN JUAN EVANGELISTA. HACIA 1150-1160. Toma la cabeza
del Santo. Consolidación de prototipo ya visto en el mundo otónida.

- RELICARIO DEL MONASTERIO DE HOCHELTEN Y RELICARIO GÜELFO. COLONIA. HACIA


1175. IMPORTANTE. MUSEO VICTORIA Y ALBERTO, LONDRES Y STAATLICHE MUSEUM DE
BERLÍN. Reproducen arquitectura bizantina. Esmaltes chinescos rococós de una restauración del
siglo XVIII. Pero en los tejados vemos hojillas propias del léxico ornamental que se difunde
desde el esmalte de Limoges. Su esmalte en realidad es champlevé.

Valle del Mosa (Lotaringia). Raitanero de Huy y su escuela.


El esmalte del Valle del Mosa es mucho más vivo, introduce el rojo al azul, verde y blanco. Es un
esmalte ya cloisonné. A él se atribuye un bellísimo incensario.

- INCENSARIO DEL MUSEO DE LILLE. FRANCIA. Atribuido a Rainiero.

- CRISTO DE COLONIA.

Taller de Godofredo de Huy o de Claire (1145-1173)


RELICARIO DE LOS TRES REYES MAGOS. CATEDRAL DE COLONIA. 1181-1230. imp

12.01.2018.

ORFEBRERÍA FRANCESA. Taller de Conques.

Se cuenta con poco material para analizar la dimensión de la orfebrería, la Revolución Francesa
provocó las perdidas. Hubo abadías que no fueron saqueadas y destruidas, como Santa Fe de
Conques, advertimos como el propio taller desde principios del siglo XII comenzó a ejecutar una
serie de obras de estilo benedictino. Tienen una calidad importante como la de Alemania, pero
más representativas.

Altar portátil de Begón III. Hacía 1100. Es bastante ilustrativa para conocer las primeras muestras
del aire bizantino, en el friso nos advierte como las composiciones de los santos marcadas con
arcos beben de este arte. Se utiliza el recurso del delineado para limitar los perfiles y los rasgos
interiores.

Roel esmaltado del cofre del abad Bonifacio, 1108 -1118. Las tonalidades son muy ricas. Se ha
realizado en madera recubierta por cuero, va a presentar roeles o medallones de bronce
esmaltado, aparecen animales fantásticos típicos de la época con un esmalte muy desarrollado.

Esmalte de Conques, Louvre. Manera rica de concebir la figura decorativa, el esmalte está
asimilado y conseguido con texturas y brillos en su superficie.

[178]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Altar portátil de Santa Fe, hacia 1100. Tapas con composiciones que siguen los modelos
bizantinos de tradición prerrománica de la orfebrería. Nos muestra la técnica benedictina, la
tradición y la novedad.

También será importante El Taller de Saint Denis en París y el centro de Francia. Tendrá mucha
importancia durante la época del abad Surger, en torno a los años 1122 – 1151, se forma la nueva
estética del gótico, pero la orfebrería se mueve en el románico, expone la importancia de la casa
de Dios, filosofía bizantina neoplatónica, en este sentido están las obras de orfebrería. El cántaro
será tradicional en la religión cristiana.

Cáliz de Surger. Siglo II. Taller de Saint Denis: Asas laterales. Es una obra donde la filigrana
decorativa sobre la superficie de plata dorada será un elemento recurrente para concebir la pieza.
En este momento no se crean grandes obras.

Vaso de Leonor, antes de 1145. Regalo de bodas a Luis VII. Es un cristal fatimí engarzado en una
estructura metálica para servir como vinajera. Reproducen formas anteriores con frisos
decorativos con tondos y flores de lis, gracias a la filigrana. El taller florece y recoge piezas
antiguas.

Vasija en forma de águila. Taller de Saint Denis. Hacia 1147. Ánfora de oleos donde la heráldica
antigua aparece definida gracias a la tapadera en forma de águila y la cola, siguiendo el pórfido
rojo de origen romano.

El Taller de Limoges. Segunda Mitad del siglo XII – principios del siglo XIII.

Es muy importante por los caminos de peregrinación, caso de Roma, Santiago de Compostela y
Jerusalén. Esto permite la fluidez de personas, ideas y mercancías. También se desarrolla en el
mundo benedictino una industria en un área donde las minas de cobres estaban bastante
florecientes, Limoges, donde también desarrollan una importante industria del esmalte. Los
talleres pasarán a ser civiles, encontramos objetos de culto realizados en latón y cobre, con un
recubrimiento de esmaltes brillantes cloisonné donde el rojo, verde y azul estará presente. Es una
pieza barata que repite formas sencillas y bastante aceptadas, toda iglesia o monasterio
necesitaba un ajuar. Estas piezas llegan desde templos pequeños hasta el Duomo de Florencia.

Arqueta relicario de Champagnat, hacia 1150. Esmalte inicial figurativo en una arqueta de cobre
dorado, se describen las figuras siguiendo el prototipo decorativo del momento. Las figuras
durante la consolidación de este taller, en el último cuarto del siglo XII, será dorada y en relieve
superpuesta sobre una base coloreada en esmalte. Tejados a dos aguas, en algunos casos, como
San Isidoro de León, 1185 – 95, aparecen portadillas que animan el conjunto. Proliferación de los
fondos azules lapislázulis, donde a través de ondas se crean frisos donde encontramos flores
blancas y verdes dispuestas simétricamente y ordenada, el resto aparece plano. Rasgos y
elementos internos de vestiduras y rasgos faciales.

Este tipo se repite en todo occidente. Arqueta de hacia 1180, Victoria y Alberto de Londres.
Relicario Catedral de Florencia, hacia 1200. Se incorporan foliáceas vegetales que enmarcan la
tapadera en el primer caso junto con las figuras de santos. Siguen el estilo benedictino dentro del
sabor bizantino y clasicista.

[179]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Arqueta del martirio de Santo Tomás Beckett. Hacia 1200: Muy importante y repetitivo.

Cubiertas de Evangeliario. Hacia 1200. Vestidura esmaltada y cabeza en sobrerrelieve esmaltado,


pantocrátor. Totalmente marcado el marco.

Ciborio / Copón (Limoges, 1200) conservado en el Museo de Louvre. Tipos bizantinos. Sutileza en
el tratado del esmalte. Se añaden elementos de pedrerías creando estructuras de trama donde
se recoge la figuración. Estructura calada de la peana con foliáceas enmarcando animales típicos
del léxico ornamental del momento.

Báculos en el mundo del mercado del arte, o una bella paloma sacramental, en su hueco se
guarda el resto de la eucaristía. Esmalte típico que nos da pie a evidenciar como la escultura está
presente, incluso imágenes de veneración marianas del momento, por ejemplo, virgen de las
Batallas del Monasterio de Arlanza 1200 – 1225. Totalmente realizada en latón con esmaltes y
lineado que crean efectos policromos, muy recurrentes en la proliferación del taller sellado. Muy
internacional, llegará hasta el sur de España en el siglo XIII, estos talleres estarán activos hasta el
siglo XVI, esto quiere decir que hay obras renacentistas que se adaptan a la evolución, aunque
este será el periodo de mayor apogeo.

LA TALLA DEL MARFIL DURANTE EL ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES


CREACIONES.

En la practica del marfil hay diferentes focos importantes en Italia, por el mantenimiento de las
formas clásicas de las formulas de recuerdo paleocristiano mezclada con los modelos bizantinos,
como en el sur de Italia, Placas de marfil del Paliotto de la catedral de Salermo, 1084. Evidencian
pasajes del génesis como la creación del universo con el pantocrátor que alude al modelo
bizantino, es el cristo chalkites y sobriedad compositiva de estirpe romana, se ve en el relieve del
sacrificio de Caín y Abel, mucha expresividad en las manos, es el recuerdo carolingio del modelo
paleocristiano. Las formulas bizantinas están presente, aunque enriquecidas y contextualizadas
narrativamente.

Cuerno de marfil del sur de Italia, siglo XI. Sicilia. Se utiliza para la Pascua de resurrección. Se ve
decoraciones islámicas dentro del mundo hibrido siculonormando. Totalmente tallado con
inscripciones que aluden a los hechos con la cronología.

Valle del Mosa. Un estilo muy antiguo de la Lotaringia, el recuerdo del carolingio se mantiene en
placas con buena plasticidad en el modelado y formulaciones que recuerdan el pasado bizantino.
Igualmente, el modelado del crucificado con creaciones de la luna y el sol, Adán y el Espíritu Santo,
nos muestra la lectura románica de la crucifixión, sin menospreciar el naturalismo del modelado
del cristo; hierático y bastante inmóvil. Enlaza con las formulas de las obras de metal románicas.

Taller de Colonia, Reania. Son relicarios con apliques de marfil, puede verse el paralelo con la
miniatura elegante donde el mundo bizantino está presente, pro también la narrativa. Marfil de
Colonia, Museo Alberto y Victoria de Londres, 1150. Placa de ascensión de cristo, del mismo
museo.

Los grandes relicarios. Relicario de Etenberg, hacia 1175 y Torre relicario hacia 1200. Hieratismo
y paralelo en la escultura pétrea de las fachadas con la simbología propia. No solo eran blancas

[180]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

las piezas, sino que el marfil también se coloreaba y pigmentaba utilizando el oro, son placas
dispuestas sobre una estructura de madera, arquitectura centralizada con un recuerdo evidente
del mundo bizantino, es un modelo a seguir, son detalles decorativos geométricos que decoran
los fustes. Emulan las piezas de orfebrería, el color es muy importante. Lo mismo está sucediendo
en la arquitectura, las piezas de orfebrería la emulan.

Marfil inglés del Románico. Inglaterra tenía una gran tradición en la que destacaba la riqueza a la
hora de labrar los detalles decorativos vegetales con un gran rehundido que genera contrastes
lumínicos, se van a labrar bastones y báculos, son ejemplos del románico que muestran el
mantenimiento de la tradición. Bastón tau, 1120. Los roleos marcan los grifos simbólicos del
romanico, pero que a su vez enlazan con el mundo anglosajón. Báculos del Obispo. Animales
enroscados en acanto y foliáceas, también se veía en la obra de orfebrería; juegos de personajes
que se adaptan al bastón.

Cruz de los confesores de la Abadía de Sant Edmunds de Bury. Maestro Hugo, hacia 1150. . En
ambos lados la iconografía se centra en los extremos siguiendo el modelo de la cruz otónida.
Tiene un frente en el que aparece la simbología del tetramorfos con una especie de trenzado que
recoge el árbol de Jessé, la genealogía de Cristo. Especie de tondo central con la figura del cordero
místico. Se nos muestran pasajes de la pasión, presentan alargadas filacterias con narraciones y
extractos del texto que aluden a los diferentes personajes fundamentales en la historia de la
salvación, es una resumida historia salutis. Los detalles de alto relieve con multitud de entrantes
y salientes con un perfecto modelado nos hablan de una obra monumental comparable a otras
obras hispanas realizadas en León. Detalles, caso de la Crucifixión, Adán es una momia en la parte
inferior. El dramatismo y la expresión inglesa aparecen en las figuras.

MOBILIARIO ROMÁNICO: EL MUEBLE LITURGICO Y PROFANO.

Se caracteriza por su sencillez, reproducción de formas arquitectónicas y utilidad. El material más


utilizado será la madera variada, así como la del olivo, se utilizan en función del territorio. El
refuerzo será a través de metal, pero luego se desarrolla la forma de espigas y cajas y la manera
de encuadrar la madera. Lo que también destaca es la decoración simple y geométrica, no de
mucho relieve con grandes deudas de la arquitectura. También el mueble es pintado, pero son
pocos los muebles conservados, pocos de ellos han perdido la policromía.

Mobiliario litúrgico, mantenimiento de los modelos románicos, como Faldistorio de la Catedral


de Roda. Trono de San Ramón, hacia 1100 (Sella Curulis). Signo de su autoridad, herencia romana
de la basílica, es una composición en aspa donde se emulan las formas romanas transformadas a
los modos románicos sin la sugestión naturalista de la talla romana. Cabezas de león en las partes
superiores y remate de las mismas con garras de león.

Caso excepcional de cátedra romana. Trono de Elia, hacia 1100. San Nicolás de Bari (Catedra
romana). Caso singular pétreo portado por atalantes y personajes singulares expresivos que nos
muestran la rigurosidad geométrica de las formas, con asiento angular donde se recrean
decoraciones geométricas con un sentido calado muy rico. Las iglesias necesitaban asientos,
altares y baldaquinos, es una tradición que se conservará solo en Italia.

[181]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

Banco presbiteral de San Clemente de Taull. Banco presbiteral, es una tradición. Muy
monumental y arquitectónica con el dosel recreando una arquería románica, muy típico del
catalán. Decoración geométrica, plana y tallada sin muchos alardes escultóricos. Sobriedad y
simplicidad, en origen pintados, hoy día a desaparecido. Son excepciones la madera se destruye
con gran facilidad.

Banco de la Iglesia de Alpirsbach, siglo XII. En una abadía alemana. Simplicidad y sobriedad, líneas
arquitectónicas del mundo románico con un sentido geométrico de la forma, con galerías que
emulan y con una talla muy plana, se dispone en el respaldo. Cómodo no es.

El armario es totalmente cúbico reforzado por hierro horizontal que le dan fortaleza al
cerramiento de las puertas. Describen especies de lises que van a jugar con la decoración
geométrica que domina. Solidez, son grandes tablones de madera, y la sobriedad. Encontramos
arquillos. En el gótico el mundo de los retablos se reproduce en el mueble, tendrá una gran
dependencia de las fórmulas arquitectónicas, hacen arquitectura en menor tamaño.

Italia nos da ejemplos significativos de los púlpitos con iconografía simbólica que alude a la
funcionalidad del pulpito, divulga la palabra de Dios y el evangelio, con la formula de alzarla sobre
columnas. Desarrollo de la decoración, como el de San Miniato al Monte done tenemos el opus
alejandrino con una especie de atlante o águila que sirve de atril, nos recuerda a Pisano. O, por
ejemplo, el facistol de Alpisrbach, madera en escultura policromada, sirve para colocar el libro y
proclamar la palabra. Son esculturas de formulación romana muy simplificadas, donde
encontramos la representación del tetramorfos.

Casos de altares portátiles, mesa de altar y baldaquinos. La pintura catalana del románico se
conoce a través de frontis pintados, solo se conserva en este territorio y en un par más. La mesa
de altar se va a engalanar y distinguir con programas iconográficos que recogen la vida de los
santos de la iglesia, representación de santos y obispos prototipos del románico, Altar de
Tavèrnoles, segunda mitad del siglo XII. Reconstrucción del Baldaquino de Teses, hacia 1200,
sigue el modelo bizantino, se da en el románico de las áreas mediterráneas.

Las puertas del prerrománico se habían recuperado como las de bronce de Aquisgrán o las de
Hildesheim. Ahora en Polonia, tenemos ejemplos de madera tallada donde en cada cuadrado se
recoge una historia, es una forma de narrar el evangelio y la doctrina a partir de la puerta de
entrada, es un resumen de la redención. Sigue el prototipo escultórico del momento. Puertas de
Gniezno, hacia 1175. Frisos superpuestos en bronce donde se narra la historia del santo principal
con eslabones que recuerdan a los de Hildesheim, hablamos de Sajonia y Polonia, territorios
fronterizos. La figuración es muy narrativa y plana, sigue los prototipos del románico.

PUERTAS DE BRONCE DE SAN ZENÓN DE VERONA. GUGLIELMO. HACIA 1138. Escultor importante
del románico en el Norte de Italia. Destaca la sobriedad compositiva, figuras sobre fondo plano,
de nuevo el árbol de Jessé con foliáceas para la presencia inmaculista. Marcos de bronce calado,
son como medias cañas de tubo con mascarones, es uno de los detalles más singulares de la
pieza.

Siguiendo este prototipo, Puerta Ranieri, catedral de Pisa. Bonnanus, 1180. Influencia bizantina
adaptada al románico. Realizadas en bronce, recoge relatos de la vida de Cristo. Aleccionan al fiel.

[182]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

LA VIDRIERA ROMÁNICA: LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL VITRAL EN LAS IGLESIAS


ROMÁNICAS FRANCESAS, ALEMANAS E INGLESAS.

Siempre habían estado presentes desde el bizantino e incluso el paleocristiano, dominaba el


concepto de la luz de Dios, es el concepto que el gótico toma para sí y hace evolucionar. Mayor
desarrollo de los vitrales románicos, el modelo será Saint Denis, influencias para el gótico. Cuya
iconografía, el caso de Jessé, repite las fórmulas inglesas, algo muy propio del Norte, toma como
modelo la Normandía a la hora de elevarse los pórticos. Es pasta coloreada, fundida y soplada; se
crean planchas recortadas con hierros, creándose así un mosaico de piezas unidas por varillas de
plomo, creando la trama para ser montadas. Delimita perfiles, son dibujos para los efectos de
color, solo tenían que dejar más grosor y menos. Para los detalles internos, la grisalla.

Vidrieras de la capilla de San Benito, Abadía de Saint Denis, 1140 – 1145. Composiciones
figurativas y decorativas. Destaca la deuda con el esmalte colorido: intensos azules, rojos, blancos
y verdes.

Ascensión de Cristo, 1134 – 58. Catedral de le Mans. Influencia de la zona de Aquitania,


iluminación con apóstoles estilizados. Son recreaciones modernas que le dan coherencia a la
propia vidriera.

Crucifixión, 1165 – 70. Catedral, Poitiers. De nuevo una crucifixión clásica de la iconografía de la
plena edad Media. Longinos, Estabelón y arriba la ascensión.

No podemos decir otra cosa de la vidriera inglesa porque es deudora. A partir del levantamiento
de las grandes basílicas, serán decoradas, por ejemplo, vidrieras de la Catedral de Canterbury,
hacia 1175 – 1180. Mayor importancia a las figuras, se recrean los padres de la iglesia. Mayor
presencia del blanco porque permite entrar más la luz. Detalles de rasgos faciales, todo realizado
con grisalla pintada. Postura clásica y tradicional a la hora de componer la autoridad.

La vidriera alemana de la catedral de Augsburgo, más apegada al románico, no hay tantos azules,
la figuración es azul, pero el fondo blanco, parece alabastro, aunque es vidrio blanco, lo que
permite entrar más luz. Es el primer paso para la vidriera gótica son los primeros episodios del
mundo que va a adueñarse. Se recrean inscripciones en la parte de arriba de profetas mayores y
menores del Antiguo Testamento.

TEJIDOS Y BORDADOS ROMÁNICOS.

Destaca el tapiz, aunque realmente no lo son, puesto que no están hechas en un telar, son
bordados. La seda que se producía en torno a la corte sículo-normanda, en 1230 hay una huida
hacia fuera y se va a expandir todas las técnicas de la seda a Italia conformando dos grandes
focos, Florencia y Lucca. Todo es muy bizantino. Son bordados sobre lienzo o hilo de lana, el
famoso tapiz de Bayeaux, del Museo de Bayeux. Tela extensa de lienzo blanco con ocho tipos de
lanas de colores, se narra la conquista de Inglaterra. La historiografía tradicional había atribuido
esta obra a una mujer, a la reina Matilde. Toda mentira. Fue un encargo del arzobispo y
hermanastro de Guillermo para su catedral en 1077. Se utilizaba para decorar el interior de la
iglesia y conmemorar la conquista, muy importante para los normandos y consolidar el poder del
rey de Inglaterra. Destaca la espontaneidad narrativa, muy cercana al mundo anglosajón, donde
vemos que van a cruzar el canal de la mancha, conquistando los enfrentamientos con los

[183]
HISTORIA DEL ARTE – Artes suntuarias antiguas y medievales 2017-2018.

diferentes reyes y nobles. Guillermo como emperador romano, acaba siendo coronado como Rey
de Inglaterra, es un bordado político.

Tapiz de la Creación de la Catedral de Gerona. Siglo XII. Bordado sobre lino, nos encontramos una
representación simbólica, se representa la creación. Pantocrátor paleocristiano e imberbe
aparece en el centro y luego en quesitos de recuadros aparecen los elementos creados, todo
coronado por el espíritu santo. El marco recrea un mensaje típico, como las propias portadas del
románico, recuerda el paso del tiempo, corona el año que pasa. Helio, Selene, Neptuno y otro
desaparecido por el paso del tiempo, es el recuerdo antiguo con una figuración bidimensional,
plana, expresiva y románica, no es un tapiz, de nuevo es un bordado, nos habla de que los tapices
son del norte.

Estola de San Narciso. Cataluña. Bordada por María. San Juan bautizando a Cristo, está pasando
a bordado la pintura o la escultura.

El pendón o estandarte de San Otón. De Elisava. Cataluña. Labores vinculadas con el mundo
femenino, pero que no tenían que ser exclusivo de ello. Su firma aparece en el bordado.

Mes de mayo, tapiz de la iglesia de Baldishol, hacia 1200. Museo de Artes Decorativas de Oslo. Es
el mes de la guerra.

Tapiz de Abraham, 1165 – 1190. Museo de la Catedral de Hablberstadt. Nos muestra el mundo
inicial del tapiz, San Miguel, recubriría palacios y estancias más cómodas en zonas frías. Se
desarrollará sobre todo en los tapices flamencos.

[184]

You might also like