You are on page 1of 12

Carrera de Arquitectura

Programa de materias
2017

00_Código y Nomenclatura de la materia


1403 ArtCulMod
01_Nombre de las materia
Arte y Cultura de la Modernidad

02_Título del curso


Modernidad, la era proyectual.

03_Nombre del profesor y su dirección de correo electrónico


Claudio Alejandro Do Campo, alejodoc@gmail.com
04_

Modernidad y humanismo global: superestructuras de gajos esféricos (cúpula & velamen), sentido por gravedad o viento (viajes /
ascención), nave con arcos o casco del barco bajo línea de cubierta, síntesis: híbridos modernos de tipos antiguos:
basílica+templo, velocidad+maniobra.

Sujeto-objeto: espectador-modelo, 1º plano y marco (fondo de lienzo y tabique abren el hueco de la cámara); profundidad de campo (cielorraso en
cuadro: 1º en cine, único en Velázquez); el instrumento deíctico en suspenso sobre el documento histórico (lápiz-pincel); guardainfantes: la
campana de la galera y de la falda basquiña, captura e invención del niñ@; el tutor cultural como potencia (artista-abogado); matrona y doñas con
rodete; el padre Real pintado (encerrado en el espejo –capitalismo!); el cuadro en el cuadro, de marco en marco (ventana=puerta+espejo, foco de
luz, el brazo extendido)... ... artificio, disciplina, representación.

Alicia se quedó mirando hacia un lado y otro: “¡Qué campo más raro!... se diría que está todo trazado… ¡el mundo
entero en un tablero! Bueno, siempre que estemos realmente en el mundo, claro. ¡Qué divertido es todo esto!”
Lewis Carroll, Alicia a través del espejo

1
06 Introducción de la materia

En Arte y Cultura de la Modernidad se estudiará la construcción histórica de la cultura moderna, desde el siglo XV
europeo a la actualidad, bajo la noción fundamental de “época proyectual”: una era en la que el conocimiento se hace
aliado de diversos medios de visibilidad y televecindad (del telescopio y el plan urbano-arquitectónico al cine:
métodos e instrumentos de proyección y representación, y técnicas de transporte y comunicación), inaugurando una
idea de mundo progresivamente integrada y global.
Entenderemos lo “proyectual”, de lo territorial-urbano a lo doméstico-cotidiano, como esquemas de matriz imaginaria
de anticipación y control a distancia, de los sistemas materiales y del pensamiento, locales y globales, en los que
convivimos (cultural y artístico, ambiental y científico, financiero y filosófico, etc.) Nos concentraremos en los modos y
figuras que los instrumentos proyectuales, como preferenciales dadores de forma, fueron imponiendo en nuestra
concepción del mundo.

07_Objetivos generales
Estudiar los aspectos imaginarios que los procesos de modernización imprimen a la cultura contemporánea.
Comprenderemos lo moderno (que tiene un sentido genérico de oposición con lo antiguo, y es una noción que
precede y excede a la modernidad contemporánea) en un sentido restringido, aunque amplio, referido a los
fenómenos y procesos de transformación y globalización, de base técnica y matriz imaginaria, que desde el siglo XV
han modificado el mundo, integrándolo progresiva y coactivamente. Llamaremos a esta modernidad: Era Proyectual.
El curso integrará, junto a la lectura y discusión de textos sobre el “conocimiento por imagen” característico de esta
época, una práctica dirigida a ampliar las posibilidades de distinguir y elaborar transformaciones y constancias,
actuantes a través de esa matriz proyectual contemporánea. El marco histórico que se estudiará es el de la cultura
moderna que tuviera aparición conjuntamente al despliegue técnico-capitalista de los últimos 5 siglos: fin del
medioevo europeo, expansión colonial capitalista, invención técnica y desarrollo industrial, hasta la actualidad ciber-
comunicacional.
Se prestará especial atención, en ese arco histórico, al conjunto de instrumentos productivos de anticipación
imaginaria conocidos como “esquemas proyectivos”. Indagaremos estos esquemas como promoción iterativa de
identificaciones con temporalidad paradójica, donde lo nuevo, direccionado al futuro, también revisiona el pasado:
momentos o pasajes de reconocimiento como repetición & diferencia -también de quien ejerce el proyecto como
práctica, investigando intereses e impulsos, capturas y ficciones de grupo & género, tradición & sincronías, prótesis,
regulaciones y dispositivos. Verificaremos políticas públicas y privadas, en términos de imaginación e inteligencia,
control y contingencia, bajo tecnologías y estrategias personales y colectivas.

Objetivos particulares.
Conocimientos.
Reconocer el proyecto como una práctica extensiva de la cultura moderna.
Articular categorías de la teoría cultural con prescripciones de la práctica proyectual a partir de la lectura comparada
de textos (leer de a dos).
Distinguir lo proyectual como construcción, como elaboración activa y particular, de las múltiples apariciones físicas
propias de “un mundo de imágenes”.
Estudiar las articulaciones del proyecto urbano-arquitectónico con otros modos de producción imaginaria.
Habilidades.
Realizar un entrenamiento intensivo sobre procedimientos proyectivos genéricos.
Ampliar y sutilizar los instrumentos a disposición para discriminar similitudes y diferencias en distintos soportes
imaginario-proyectuales.
Establecer el hábito de crear y organizar archivos relacionales de imágenes.
Comparar a partir de criterios proyectuales diversos fenómenos visivos, según la noción de descripción optativa (una
misma descripción que parece adecuarse a objetos distintos) e inversión dialéctica (transmutación de un sentido).
Actitudes.
Reconocer el carácter constructivo –no natural- de los objetos proyectuales.
Ejercer el interés y la responsabilidad, estableciendo relaciones inquisitivas y dando lugar al compromiso corporal
implícito en toda proyección como construcción imaginaria (creativa o analítica, propia o colectiva).
Apuntalar relaciones de comprensión conceptual a través de la comprensión de relaciones de registro imaginario, y
viceversa.

08_Fundamentación teórica
2
La Modernidad como Era Proyectual está caracterizada por una relacionalidad extensiva e intensiva de los
fenómenos culturales a escala global (“el mundo como imagen”), relacionalidad antes vinculada a las tradiciones
locales y a la autoridad de la antigüedad, y que a partir de la mitad del 2º milenio se vio progresivamente modificada
por la inmediatez de los hechos humanos producida por los viajes (cada vez más veloces y a mayores distancias) y
por los medios técnicos de producción y reproducción (pintura al óleo, imprenta, mecanización, fotografía, televisión,
digitalización, etc.). Así la característica principal de la Modernidad es la de una televecindad mundial y un cada vez
mayor control de efectos a distancia.
Los esquemas proyectivos son sistemas, métodos e instrumentos genéricos, de los que el proyecto arquitectónico-
urbano es un caso particular: a través de específicas “reglas de proyección”, también el proyecto urbano-
arquitectónico (como el microscopio o el telescopio) construye lo visible. El proyecto (una actio in distans) no es un
proceder exclusivo del arte y la arquitectura modernos, pero usado sobre ellos potencia sus características desde y
hacia otros campos, a través de una invención que incluye una repetición identificatoria y constructiva.
Así los sistemas proyectivos configuran “enlaces de identificación” bajo la forma de “imágenes dobles”, implicando
dimensiones que exceden muchas veces la intuición y los medios de la percepción (no-identidad de fragmento y
totalidad), y realizando síntesis geométrico-materiales, técnico-imaginarias, cuyo efecto supera en eficacia cualquier
perfomance real como respuestas a demandas. La teoría como observación atenta y la historia como relevamiento
razonado del desarrollo de los esquemas proyectivos, proponen elaboraciones discursivas que intentan dar cuenta de
los conflictos visivos que esas apariciones proyectivas, dobles, suscitan (generalmente a través de pares
conceptuales dialécticos, como espíritu & materia, ornamento & delito, arquitectura & revolución, monumento &
ciudad, grilla & parque, etc.).

09_Presentación de contenidos
Modernidad, una cultura imaginaria: expansión europea e integración mundial; centro y periferia: el Ideal y el Otro.
Espejo y especulación, catedral y carabela; vampiro y colonizador, seductor y educador. Antigüedad y Humanismo:
de la alianza de sangre al saber, del rito de iniciación al conocimiento científico. Cartografía y estado-nación: la
muralla y el cañón. Renacimiento y Reforma, iconofilia e iconoclastia. Iluminismo y revelación: representación y
revolución, clasicismo y certeza, romanticismo y reflexión. Ciencia & técnica: sujeto y objeto modernos; progreso y
perversión, industrialización y acumulación.
Televisiones: telescopio y perspectiva, plan urbano y cine. Teleacciones: la autopsia y el panóptico, fetiche y
mercancía; la serie: el criminal-inventor y el analista-detective; el montaje: continuidad y corte. Testigo y vestigio,
voyeurismo y exhibicionismo, lo exótico y lo técnico: galería de espejos, palacio de cristal y cámara lúcida. Lo visible y
lo invisible: lo nuevo, lo distinto, lo oculto, lo intolerable. La mirada: campo de visión, estructura escópica y escotoma,
apariencia e ilusión, captura y colapso retroactivo; repetición: estereotipia y evidencia.

Unidad 1. Renacimiento: lo fabuloso. (4 clases).


De peste y despoblación a ciudad universal y arquitectura global: descubrimientos y encubrimiento, geometrización y
“mundo”. Invasión e influencia. Amor cortés y ¡velo!: ideal y espejo. Forma y transformación: híbridos y monstruos.
Proyecto como procedimiento anticipador: transparencia & transferencia, naturaleza & artificio, imagen & enigma;
elemento y fragmento, todo y partes, conflicto y armonía. Fundamentos metafísicos de la técnica: el cuerpo unitario,
líneas espirituales y materias naturales. Cuadro y campo: proyección como imagen doble; imagen mental y
construcción imaginaria: imitación o identificación, afecto y repetición, emblema y dilema.

J.L.Borges, “Kafka y sus precursores” http://lanarrativabreve.blogspot.com.ar/2011/06/kafka-y-sus-precursores.html


TODOROV, Tveztan. 1991. “Nosotros y los otros”, Siglo XXI, México (universal: armonía-conflicto 2 particulares)
http://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/TODOROV_Nosotros_y_los_otros-1.pdf
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-218246-2013-04-19.html “La fórmula es paradójica: “atención” pero
“flotante”: la mente se dirige hacia, tiende hacia, pero sin nada en particular a lo cual estaría atenta. Se concentra (atención), pero
sobre todo a la vez (dispersión)”

AGAMBEN Giorgio, Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Editora Nacional, Madrid, 2002.
https://es.scribd.com/doc/246487997/Agamben-Giorgio-Estancias-La-Palabra-y-El-Fantasma-en-La-Cultura-
Occidental 1º parte
Alberti, fundamentos metafísicos del proyecto técnico http://www.revistaretor.org/pdf/retor0402_sverlij.pdf
Didi-Huberman G., imaginación & montaje: siempre 2 imágenes
http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/Un__conocimiento__por__el__montaje_%284833%29.pdf
Íconos & gestos http://es.rfi.fr/francia/20161020-georges-didi-huberman-el-pesimismo-no-puede-tener-la-ultima-palabra
Rosset C. “Lo real y su doble” http://hueders.cl/wp-content/uploads/2015/11/Adelanto_lo_real_y_su_doble.pdf
3
Represión y reinvindicación de lo imaginario
https://books.google.com.ar/books?id=X2GB40OCCTMC&pg=PA195&lpg=PA195&dq=iconofilia+e+iconoclastia&source=bl&ots=q3a6j6S9_G&sig=
hENJ6k1JSrGO37y6VFcKtaFLaKo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjrks7L8LLRAhWRl5AKHZ4sBgwQ6AEISDAH#v=onepage&q=iconofilia%20e%20i
conoclastia&f=false

12 hombres 2 cuchillos https://www.youtube.com/watch?v=TUzp2XUhskY


M. Barney, Drawing restraint 9, intro https://www.youtube.com/watch?v=VPqq67EeOSQ

J. Berger, Modos de ver ep.1 https://www.youtube.com/watch?v=2km4IN_udlE


http://www.chemamadoz.com/b.html
https://iconosmedievales.blogspot.com.ar/ http://discardingimages.tumblr.com/
La Noche (M. Antonioni) vs. Ojos bien cerrados (S. Kubrick)

Tareas:
Tela-caja-funda-saco-velo!: velar-envolver-encriptar objetos y relevar en imagen. Cortar 5-6 detalles de una
reproducción de un cuadro, y montarlos en una secuencia narrativa simple; producir vacíos en centros imaginarios de
representaciones artísticas. División-disección elemental de un índice bibliográfico, un titular periodístico, un objeto
cotidiano, un mapa, etc., y relevamiento en imagen (“2 bloques de información”) a través de líneas de proyección o
“sombra”. Ejercicios espejamientos-veladuras sobre representaciones proyectuales (dibujos / maquetas). Comenzar
un archivo mural de imágenes afectivas.

Unidad 2. Reforma: lo fantástico (4 clases).


Guerras civiles y religiosas: el otro, el semejante, el prójimo; proyección como pasaje entre 2 apariciones de un
mismo y distinto objeto: corte & pliegue. Imagen como construcción con la cual vemos: re-flexión, di-visión y equi-
vocación. Teatro, novela e imprenta: invención y especulación, proyecto & crimen. Molde y máscara, matriz y eficacia
imaginaria; pasaje entre “identidades” aisladas en el ámbito transferencial de la forma. Saber y universidad, paradoja
y alegoría, experimento y certeza, fisonómica y expresión. Fantasía y realidad: verdad o efecto de sentido,
iluminación y alucinación: rito, milagro, reliquia. Tesoro y bestiario, trampantojo y capricho.

Lectura y discusión:

CARROLL, Lewis, Alicia a través del espejo; MELCHIOR-BONNET, Sabine, Historia del espejo
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/miscelaneas/historia_del_espejo.php
MUMFORD Lewis, Historia natural de la urbanización http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html

AGAMBEN Giorgio, Estancias. La palabra y el fanstasma en la cultura occidental, Editora Nacional, Madrid, 2002.
https://es.scribd.com/doc/246487997/Agamben-Giorgio-Estancias-La-Palabra-y-El-Fantasma-en-La-Cultura-
Occidental 3º parte
D-Hubermann G., Lo que vemos lo que nos mira, cap. II
https://docs.google.com/document/d/1tqICGQOSK7zqV7KDceOadtU1iB6ZJ9rPPflN-wQ4dEg/edit

Guizburg C., indicios


https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjf8MH6_7bMAhUHCpAKHUqEBa8QFg
gnMAA&url=http%3A%2F%2Fecaths1.s3.amazonaws.com%2Fhistoriaeuropeamm%2F189170944.Carlo%2520Ginzburg-
INDICIOS.pdf&usg=AFQjCNE3fJdYIqLgCoNkY9msr2ydjpRPXQ&sig2=03q1h_7m1NgO0UXzesyofw
Do Campo C., Teoria y repetición rev. Arquis nº7 1995 https://es.scribd.com/doc/314170057/teoria-y-repeticion
https://docs.google.com/document/d/1cmGiP5DEHmlw-lnNeXqDRNEKd0USqF8g2dLGNi8gNY8/edit
cartografía esculpida https://decolonialatlas.wordpress.com/2016/04/12/inuit-cartography/

O. Welles, F for Fake https://www.youtube.com/watch?v=ssZs_qotIvg


Hypernormalization Nueva York Siria https://thoughtmaybe.com/hypernormalisation/?lang=en
Mientras la ciudad duerme, J Huston vs. Casta de malditos, S. Kubrick.
La naranja mecánica, S. Kubrick vs. Funny Games, M. Haneke.

Tareas:
Cortar-plegar objetos simples (sim-plex) y hacer registro; a través de la transformación de perfiles y patrones,
representar 2 objetos como 1 (plegar líneas de “fachada” y luego verlas como “planta”). Montaje de maqueta trabajo
proyecto inicial +objeto: incorporación, homogenización (máscara-moldeado). Continuación de un archivo-colección

4
de imágenes a partir del reconocimiento indiciario de rasgos: entrenamiento en similitudes y diferencias a través de
dibujos, plegados, tensados topológicos, figuras de hilo.

Unidad 3. Representación: los fantasmas (4 clases).


Soberanía y ciudadanía: bosque y campo, autoridad y apropiación, revuelta y represión; imperialismos. Medida:
metro y grilla, patrón y perfil; enciclopedia y taxonomía. Análisis y síntesis, función e historia, preexistencia y
novedad. Ingeniería & moda, precisión y ambigüedad: imaginación técnica. Palacio & Pasaje de cristal: fetiche y
mercancía; fósil y ruina: evolución y colapso, especie y clase. De la infancia a la niñez: educación y libertad; cámara
lúcida y casa de muñecas; deporte y juego. Mensaje en botella y carta robada: el origen es un montaje, la causa es
una proyección. Dobles y autómatas; cuerpo de imagen & imagen del cuerpo. Iluminación nocturna, espectro,
corpúsculo y película; cuadro y museo, pornografía y espectáculo. Rasgo e indicio, colección y collage, condensación
y desplazamiento.

Lectura y discusión:

SLOTERDIJK Peter, El palacio de cristal http://www.cccb.org/rcs_gene/petersloterdijk.pdf


POE E.A., La carta robada http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/P/Poe,%20Edgar%20Allan%20-
%20La%20Carta%20Robada.pdf
PRECIADO Beatriz, Museo, basura urbana y pornografía http://paroledequeer.blogspot.com.ar/2015/01/museo-basura-
urbana-y-pornografia-por.html

AGAMBEN Giorgio, Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Editora Nacional, Madrid, 2002.
https://es.scribd.com/doc/246487997/Agamben-Giorgio-Estancias-La-Palabra-y-El-Fantasma-en-La-Cultura-
Occidental 4º parte
FOUCAULT, Michel Las meninas, en Las Palabras y las cosas
https://drive.google.com/file/d/0Bwm3dI13n5jlM2FiOTQ5ZjEtZWJmYi00NmUxLTkwZDMtMzZhZjNkNWEwMDRj/view?
ddrp=1&hl=es
D-Hubermann G., Lo que vemos lo que nos mira, cap. VIII
https://docs.google.com/document/d/1tqICGQOSK7zqV7KDceOadtU1iB6ZJ9rPPflN-wQ4dEg/edit
HEIDEGGER, Martin (1996) “La época de la imagen del mundo”, en Senderos del bosque, Alianza, Madrid.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/096_problemas_filosoficos/mat
erial/heidegger_epoca_imagenmundo.pdf

Agnes Vardá, Los espigadores y la espigadora http://www.veoh.com/watch/v95795145sbRh97Ax


Herzog y Guinzburg https://www.pagina12.com.ar/6779-el-suenero / http://www.lanacion.com.ar/1959223-carlo-
ginzburg-tras-las-huellas-de-los-olvidados-de-la-historia
J. Berger, Modos de ver ep.3 https://www.youtube.com/watch?v=DHuaEoF5LPc
H. Farocki, Cómo vemos –lógica y mecanización, texto-textil, tarjeta perforada y capitalismo
https://www.youtube.com/watch?v=5qw0BHA6RQI

Ciudad fantasma y skaters https://www.youtube.com/watch?v=EIcRL2qmGWU


Ciudad y apariciones /des-encuentro https://www.youtube.com/watch?v=UxwpwKOjR7A
StarSystem & China
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/21472.html?utm_source=boletin&utm_content=aaa&utm_medium=email&utm_ca
mpaign=boletin479#.WHvCD7kl_6i
H. James Lo real, La vida privada y La figura en el tapiz
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/J/James,%20Henry%20-%20lo%20real.pdf
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/J/James,%20Henry%20-%20vida%20privada.pdf

Tareas:
Ejercitar proyecciones corporales: caídas, sombras, cuerpo como medio y como obstáculo, prótesis y máscaras.
Doble, sombra, caricatura, animación. Continuación de colección-archivo de imágenes como pasaje entre-dós
(semejanza disímil): montaje material (maqueta cuatrimestre anterior+ objeto) y restauración de continuidad (molde).

Unidad 4. Revolución: el fenómeno (4 clases).


Modernización y modernismos: del artesanado a la anticipación técnico-proyectual: ajuste y adherencia, influencia y
fijación, unión-separación, standard y experimento. Arte y sociedad: consumo y conservación, dominio y
5
domesticidad; uso y lujo, necesidad o demanda. Abstracción e industrialización: Bauhaus y ready-made. El proyecto
arquitectónico como televisión & teleacción: plan y control a distancia; el yo-arquitecto y el pabellón experimental; la
casa y la Cosa. Guerra y crisis mundial, vanguardia y trinchera: señuelo y camuflaje, presencia-ausencia;
subjetividad, cuerpo, clase y género: efecto y afecto, lo obsceno y lo abyecto. Metrópolis: velocidad y confort,
rascacielos y automóvil; constructivismos y expresionismos. Suburbanización y 3º mundo: descartes y desastres,
excedente y escasez, multitud y migración; urbicidio y ecocidio. Industria cultural y cultura popular: medios y sentido,
acontecimiento y fascinación, pantalla y red. Perfomance y minimalismo (face & fade): la imagen representa (reprime)
otra imagen; clínica y crítica. Analógico & digital, lo material y el malestar: determinismo e incertidumbre;
formalización, modelo, accidente y estereotipia. Arquitectura, archivo y anarquía; evidencia y prueba.

Lectura y discusión:

ARENDT, Hannah, Sobre la revolución (1963), El significado de la revolución, III, IV,


http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/265/Biblioteca/Arendt_-_Sobre_la_revolucion.pdf
BENJAMIN, Walter (1986), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos Interrumpidos I,
Planeta Agostini, Barcelona. http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf
Sloterdijk P., Actio in distans https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_2_actio_peter-ACTIO-
PETER.pdf ;
Harraway D., Manifiesto cyborg https://es.scribd.com/doc/125657029/Donna-Haraway-Manifiesto-Para-Cyborgs-
Cyborg-Manifesto-pdf

AGAMBEN Giorgio, Estancias. La palabra y el fanstasma en la cultura occidental, Editora Nacional, Madrid, 2002.
https://es.scribd.com/doc/246487997/Agamben-Giorgio-Estancias-La-Palabra-y-El-Fantasma-en-La-Cultura-
Occidental 2º parte
Freud S.: “Más allá del ppio del placer”, cap. 1 y 2, fort-da: imagen como construcción entre 2 apariciones,
http://laprensadelazonaoeste.com/LIBROS/Letra.F/F/Freud,%20Sigmund%20-
%20Mas%20alla%20del%20principio%20del%20placer%20y%20otras%20obras.pdf
LeCorbusier, Arquitectura o revolución https://monoskop.org/images/3/39/Le_Corbusier_Hacia_una_arquitectura.pdf
montaje http://marceloexposito.net/pdf/trad_silverman_suenosigloxix.pdf
Loos A. Ornamento y delito http://www.disenoyarquitectura.net/2009/05/ornamento-y-delito-de-adolf-loos.html
Banham R. Un hogar no es una casa https://bibliodarq.files.wordpress.com/2015/06/banham-r-un-hogar-no-es-una-
casa.pdf
M. McLuhan, medio y mensaje https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/mcluhan-marshall-el-medio-es-
el-mensaje.pdf
Koolhaas R., http://es.scribd.com/doc/28276568/Rem-Koolhaas-La-Ciudad-Generica , Mutations.
http://es.scribd.com/doc/29369784/Koolhaas-Rem-Mutaciones-arquitectura-

M. Barney, Cremaster 3, I y II. https://www.youtube.com/watch?v=AtjvyQqim50


S. Schindel, El rascacielos latino https://www.youtube.com/watch?v=gyWd-0IDpq4
L. Buñuel, El ángel exterminador; D. Lynch, Mullholland drive.

Tarea:
Concentración, masificación, monumentalización. Cuadro reflexivo de transformaciones, comparación entre
determinaciones gráficas, técnicas y plásticas; descripciones optativas para objetos distintos, nociones antitéticas;
sobredeterminación de procesos de identificación en la construcción de imágenes: figuras y patrones, escala, tamaño
natural, moldes, digitales y analógicos.

10_Metodología
El curso de Arte y cultura de la modernidad estará conformado por 4 unidades según un desarrollo iterativo y lógico
(se proyectarán unos en otros, temas anteriores y posteriores). Cada clase tendrá un momento expositivo (resumen
relacional de textos sobre nociones directrices), un momento de discusión, y un momento de desarrollo práctico -
ejercicios proyectuales puntuales y extendidos, dirigidos a la construcción paso a paso del trabajo final: un cuadro-
instalación, archivo interactivo y selección-colección de dibujos, modelos, fotos, diagramas, infografías, mapas, etc.
Cada unidad desarrollará un aspecto de la preeminencia visiva de la cultura proyectual moderna: lo fabuloso, lo
fantástico, los fantasmas y el fenómeno (manifestaciones que comparten una misma raíz: phaíno, lo que se muestra).

6
11_Descripción de etapas de trabajo o ejercicios prácticos
Realizar ejercicios de unión-separación (dividir en 2, disección, autopsia, di-versión); representación, asociación,
topología, isomorfismo, apropiación. Comenzar (para seguir) un archivo de imágenes urbano-arquitectónicas
personalizado a través de relaciones y transformaciones (dibujo manual, vectorial, foto, mapa de nombres, modelos,
etc.). Instrumentos y herramientas; moldes-vaciados; montaje material y figura/registro; identificación & ocultamiento.
Inclusión de otras pericias, intereses personales. Texto e imagen dobles –descripción optativa; lo específico y lo
genérico; ciudad personal y rincón colectivo (borde, exclusión, edificio efímero y ocasional).

12_Evaluación y régimen de asistencia


Se realizará por unidad y día de cursada una evaluación formativa sobre ejercicios parciales
La evaluación final consistirá en la entrega de un examen domiciliario que reúna la totalidad de las tareas realizadas
bajo una organización clara y con perspectivas abiertas; la evaluación considerará el nivel de múltiple relacionalidad
entre archivo y conceptos, la puesta en juego de intereses y pericias personales y la colectivización de experiencias.
El régimen de asistencia será dinámico, considerando tanto el presentismo como una actitud activa en clase.

13_Horario de cursado y cantidad de horas asignadas


martes 2º cuatrimestre, de 15.20 a 18.50 hs. (del 8-8 al 21-11-2017)

14_Bibliografía.

Bibliografía obligatoria:
Ver “Presentación de contenidos”.

Bibliografía general:

AGAMBEN Giorgio, Estancias. La palabra y el fanstasma en la cultura occidental, Editora Nacional, Madrid, 2002.
https://es.scribd.com/doc/246487997/Agamben-Giorgio-Estancias-La-Palabra-y-El-Fantasma-en-La-Cultura-
Occidental
ALBERTI Leon B., De re aedificatoria, Tres Cantos Akal, Madrid 2007.
https://books.google.com.ar/books?id=prZufJMDFFcC&pg=PA28&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=
false pp. 61 y ss. ; arquitectura & retórica http://www.revistaretor.org/pdf/retor0402_sverlij.pdf
ALEXANDER Christopher, (1980) “La ciudad no es un árbol”, en La estructura del medio ambiente, Tusquets, Bcna.
ARENDT, Hannah, Sobre la revolución (1963), El significado de la revolución, III, IV,
http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/265/Biblioteca/Arendt_-_Sobre_la_revolucion.pdf

BANHAM Reyner, Un hogar no es una casa, en Summa , Bs.As. oct 1968, p. 66-72
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2015/06/banham-r-un-hogar-no-es-una-casa.pdf
BENJAMIN, Walter, (1972), “París, capital del siglo XIX”, en Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Taurus, Madrid.
BENJAMIN, Walter (1986), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “Tesis de filosofía de la
historia”, en Discursos Interrumpidos I, Planeta Agostini, Barcelona.
http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf
BENJAMIN, W. (1988), El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Península, Barcelona.
BUCK-MORSS, Susan (1977), Origen de la dialéctica negativa, Siglo XXI, México (Cap. 6 “El método en acción. La
construcción de constelaciones” y cap. 8 “Teoría y arte. En búsqueda de un modelo”).
BUCK-MORSS, Susan (1989), Dialéctica de la mirada, Visor, Madrid, p. 75 y ss. , 84
https://realismosxxi.files.wordpress.com/2010/08/buck-morss-susan-dialectica-de-la-mirada-benjamin-y-el-proyecto-
de-los-pasajes.pdf
BUCI-GLUCKSMANN, Christine (2006) Estética de lo efímero, Arena libros, Madrid.
BUTLER, Judith, (2010), Marcos de guerra, Paidós, Bs. Aires (Cap. 2 “La tortura y la ética de la fotografía. Pensar
con Sontag”)
CANCLINI, Néstor (1982), Las culturas populares en el capitalismo, Ed. Nueva Imagen, México
http://www.academia.edu/15366487/LAS_CULTURAS_POPULARES_EN_EL_CAPITALISMO._NESTOR_GARC%C3%8DA_CANCLINI
7
COLOMINA, Beatriz, (2006) La domesticidad en guerra, Bcna, Actar
COLQUHOUN, Alan (1978) Form and figure, en Oppositions nº 12 spring 1978
DALÍ, Salvador, El mito trágico del Ángelus de Mollet, Tusquets, Bcns 1978
http://alejandrocasales.com/teoria/teoria/daliangelusdemillet.pdf
DE CERTEAU, Michel (1993), La escritura de la historia, Univ. Iberoamericana, México (cap. II “La operación
historiográfica”, cap. VI “El lenguaje alterado”)
DELEUZE, Gilles , El pliegue. Leibniz y el Barroco (1989), Paidós, Bcna.
DEFOE Daniel, An essay upon projects, eBooks@Adelaide 2014,
https://ebooks.adelaide.edu.au/d/defoe/daniel/d31es/complete.html
DIDI-HUBERMAN, Georges(2004), Lo que vemos lo que nos mira, Manantial, Buenos Aires (cap. IV “El dilema de lo
visible”, cap. V “La dialéctica de lo visual”, cap. VII “La doble distancia”, cap. VIII “La imagen crítica”, cap. X “El
interminable umbral de la mirada”)
https://docs.google.com/document/d/1tqICGQOSK7zqV7KDceOadtU1iB6ZJ9rPPflN-wQ4dEg/edit
DO CAMPO Claudio A., “Teoría y repetición “, en Arquis nº 7, Bs. As. 1995, pp. 68-70;
“FIXión y arqueertectura” http://www.utdt.edu/ver_evento_agenda.php?id_evento_agenda=1622&id_item_menu=449;
“Invasión: la imagen en la era del proyecto” http://www.cooperativadesaberes.blogspot.com.ar/2009/08/alejandro-
campos-invasion-teorias-y.html ;
“Espinas. Originalidad de la copia” http://www.ramona.org.ar/node/41673
“Polémica en el parlamento”, en Rev. Ur nº 2, Bs. As. 2007, pp. 77-91;
“El sueño de la razón”, en Rev. de Arquitectura S.C.A. nº 173, 1995 Bs. Aires, pp. 77-83;
“Bajo la luz del proyecto", en Rev. Pasajes Nº1, Fadu-UbaCyT
https://picasaweb.google.com/cl.fadu.uba/DoCampo?feat=embedwebsite#
“En el umbral de la región fértil” en Amancio Williams (1990) Ed. Archivo Amancio Williams, Bs. Aires
http://www.amanciowilliams.com/texto22.swf?nocaching=29004 / http://www.amanciowilliams.com/
Teoría del proyecto http://www.ramona.org.ar/node/23268
FAROCKI Harun, con prólogo de G.D.Huberman “Protestar. Separar, voltear las cosas que parecen caer de suyo. Pero
también establecer una relación entre cosas que, en otro nivel, parecen completamente antagónicas. Esto es, un acto de
montaje: https://monoskop.org/images/c/c9/Farocki_Harun_Desconfiar_de_las_imagenes.pdf
FREUD, Sigmund (2007), “Más allá del principio del placer” (1920), en Obras completas. Volumen XVIII, Amorrortu,
Buenos Aires, pp. 7 a 66. http://laprensadelazonaoeste.com/LIBROS/Letra.F/F/Freud,%20Sigmund%20-
%20Mas%20alla%20del%20principio%20del%20placer%20y%20otras%20obras.pdf
GUINZBURG, Carlo (1984), Mitos, emblemas, indicios, Gedisa, Bcna.
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjf8MH6_7bMAhUHCp
AKHUqEBa8QFggnMAA&url=http%3A%2F%2Fecaths1.s3.amazonaws.com%2Fhistoriaeuropeamm%2F189170944.Carlo%2520
Ginzburg-INDICIOS.pdf&usg=AFQjCNE3fJdYIqLgCoNkY9msr2ydjpRPXQ&sig2=03q1h_7m1NgO0UXzesyofw
HABERMAS, Jürgen, Modernidad, un proyecto incompleto
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionartistica/34seminarios/htmls/descargas/bibliografi
a/Modernidad,_un_proyecto_incompleto-JurgenHabermas.pdf
HEIDEGGER, Martin (1996) “La época de la imagen del mundo”, en Senderos del bosque, Alianza, Madrid.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/096_problemas_filosoficos/mat
erial/heidegger_epoca_imagenmundo.pdf
KRAUSS, Rosalind, El inconciente óptico, Tecnos Madrid 1997
https://monoskop.org/images/a/a3/Krauss_Rosalind_E_El_inconciente_optico.pdf
KOOLHAAS, Rem (1994), Delirious New York, N.Y,Monacelli Press.
LE CORBUSIER (1923), Hacia una arquitectura, Ed. Apostrophe, Bcna.
https://monoskop.org/images/3/39/Le_Corbusier_Hacia_una_arquitectura.pdf
LIERNUR J. F. y PSCHEPIURCA P. (2008) La red austral, Univ. Nac. de Quilmes-Prometeo 3010, Bs. Aires.
LOOS Adolf, (1978), Ornamento y delito, G. Gili, Bcna. http://www.disenoyarquitectura.net/2009/05/ornamento-y-
delito-de-adolf-loos.html
MERLEAU-PONTY, Maurice, Lo visible y lo invisible http://documents.mx/documents/merleau-ponty-maurice-lo-
visible-y-lo-invisiblepdf.html http://laextension.blogspot.com.ar/2010/05/lo-visible-y-lo-invisible-maurice.html
8
MUMFORD, Lewis (1963), Historia natural de la urbanización http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html
POE Edgar Allan, La carta robada http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/P/Poe,%20Edgar%20Allan%20-
%20La%20Carta%20Robada.pdf
PRECIADO Beatriz, Museo, basura urbana y pornografía http://paroledequeer.blogspot.com.ar/2015/01/museo-
basura-urbana-y-pornografia-por.html; Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría,
Bcna, Anagrama.
QUIGNARD, Pascal (2014), La imagen que nos falta, Puerto de luz, México.
https://drive.google.com/file/d/0BzdAtHAao5ukWWpNZ19zU3NRUEk/view?ths=true
RANCIÈRE, Jacques (2010) , La imagen intolerable, en El espectador emancipado, Manantial, Bs.Aires.
SASSEN, Saskia, (1999), La Ciudad global. NY, Londres, Tokio. Eudeba, Bs. Aires.
SCHÁVELZON, Daniel (1999), Arqueología de Buenos Aires, Emecé, Bs. Aires.
SCHWARTZ, Hillel (1998) La cultura de la copia, Cátedra, Madrid (cap.II “Doppelgängers”, cap. V “Viendo doble”,
cap. VIII “Discernimiento”)
SKLOVSKI, Víctor, (1973) La disimilitud de lo similar, Comunicación B A. Corazón Ed., Madrid. (Cap. II “Imagen y
enigma. Los enigmas y la revelación del conflicto en lo cotidiano”)
SLOTERDIJK, Peter , En el mismo barco https://es.scribd.com/doc/37084424/En-El-Mismo-Barco-Sloterdijk
(superfähren= supertransbordadores)
TODOROV, Tveztan. 1991. “Nosotros y los otros”, Siglo XXI, México.
USLENGHI Alejandra comp. (2010), “Walter Benjamín. Culturas de la imagen”, Eterna Cadencia, Bs. Aires (Cap. V
“Enmarcando la redención: aura, origen y tecnología en Benjamin y Heidegger”, de Rebecca Commay, y cap.IX
“Dialéctica en reposo. Una introducción al Libro de los Pasajes”, de Rolf Tiedemann).
VENTURI Robert (1972), Aprendiendo de Las Vegas, G. Gili, Bcna.; cap. II “La arquitectura de lo feo y ordinario o el
tinglado decorado” https://www.academia.edu/18165241/Venturi_2_Parte_II
ZÁMORA ÁGUILA, Fernando, (2006) Filosofía de la imagen, UNAM, México.
https://books.google.com.ar/books?id=X2GB40OCCTMC&pg=PA195&lpg=PA195&dq=iconofilia+e+iconoclastia&source=bl&ots=q
3a6j6S9_G&sig=hENJ6k1JSrGO37y6VFcKtaFLaKo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjrks7L8LLRAhWRl5AKHZ4sBgwQ6AEISDAH#v
=onepage&q=iconofilia%20e%20iconoclastia&f=false
ZIZEK, Slavoj, (2006), Visión de paralaje, Fondo de Cultura económica, Bs. Aires (cap. I “La paralaje estelar. Las
trampas de la diferencia ontológica”) https://es.scribd.com/doc/232540040/Zizek-Slavoj-Vision-de-Paralaje-Fondo-de-Cultura-
Economica-pdf

Bibliografía opcional:

http://habitat.aq.upm.es/
http://www.engramma.it/eOS2/atlante/
http://mapsontheweb.zoom-maps.com/archive http://archimaps.tumblr.com/archive
http://architectureofdoom.tumblr.com/archive http://less-ismore.tumblr.com/
http://conceptmodel.tumblr.com/ http://drawingarchitecture.tumblr.com/archive
http://archiveofaffinities.tumblr.com/archive http://opusanalogico.tumblr.com/
cartografía esculpida https://decolonialatlas.wordpress.com/2016/04/12/inuit-cartography/
http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=22&IrisObjectId=7141&sysLanguage=en-
en&itemPos=1&sysParentId=22&clearQuery=1
http://www.publico.es/sociedad/agua-zarca-bhopal-son-1746.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/05/26/actualidad/1464291361_789539.html
http://www.slideshare.net/davideferrando1/architectures-in-reverse
http://revistaterritorio.mx/ciudad-experta.html
http://www.pensandoelterritorio.com/detroit-el-despertar-de-una-ciudad-industrial-en-ruinas/
Berardi F., Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo
http://www.escritosdesocupados.com/descargas/GENERACION-POST-ALFA-Franco-Berardo-Bifo.pdf
Buck-Morss S., http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/Cabrera.pdf “Benjamin no quería representar el
sueño: las imágenes dialécticas son ensueños en vigilia, y el despertar es conocimiento histórico

9
Borriaud-Bishop, antagonismo y estética relacional http://www.revistaotraparte.com/n%C2%BA-5-oto%C3%B1o-
2005/antagonismo-y-est%C3%A9tica-relacional
Cetta C., Ciudad europea del S.XV al XX
https://books.google.com.ar/books?id=79_zUMJe5LwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa
ge&q&f=false
Escobar, Ticio, Imagen e intemperie https://issuu.com/liacolombino/docs/palabras_y_poros
Trauma e historia, real y simbólico http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-234485-2013-11-28.html
Didi-Hubermann G.: http://www.paseosimaginarios.com/NOTAS/Didi-Huberman/didi-huberman/notas1.html
http://georges-didi-huberman-sobre-la-funcion-de-las-imagenes/ ; “lo que nos interesa es lo que ocurre entre el
mundo de los signos y el del cuerpo. Eso es una imagen… conocimiento por el montaje: Benjamin decía que una
verdadera historia del arte… no puede lograrse a través del relato sino por medio del montaje interpretativo… en la
reunión de 2 cosas muy distintas surge una 3º”
http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/Un__conocimiento__por__el__montaje_%284833%29.pdf
http://www.macba.cat/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf
Garcia Canclini N., Museo de la globalización http://www.revistaotraparte.com/node/518
Levi-Strauss & Lacan, intercambio y deuda :
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/17999/15495
Gudynas Eduardo http://accionyreaccion.com/
Humanismo: simios y hábeas corpus http://elfederal.com.ar/nota/revista/30224/cecilia-entro-en-cuarentena-y-en-30-dias-
abandona-el-zoo-de-mendoza
¥€$ regime http://www.archdaily.com/576480/rem-koolhaas-asks-are-smart-cities-condemned-to-be-stupid
http://virtualia.eol.org.ar/026/template.asp?Estudios/Un-pragmatismo-real.html Fictitious quiere decir ficticio, pero en
el sentido de que toda verdad tiene estructura de ficción [8]. “Lo ficticio no es lo engañoso, sino, estrictamente, lo que
llamamos lo simbólico” [9] -a fines de 1959 Lacan se encuentra con este aspecto poco difundido de la obra de
Bentham quien, al introducir la diferencia entre entidades reales y entidades ficticias, ubica dentro de estas últimas a
la verdad: según Bentham, "Truth is a fictitious entity"
Zizek S. Sexualización, instrumentalidad http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-57824-2005-10-13.html

http://www.theguardian.com/cities/2016/may/10/china-pearl-river-delta-then-and-now-photographs
http://www.theguardian.com/cities/2016/may/19/story-cities-46-buenos-aires-gated-community-nordelta-
flood?CMP=fb_a-cities_b-gdncities
http://www.theatlantic.com/photo/2016/05/shanghais-holdout-neighborhood-of-guangfuli/481455/
http://uk.businessinsider.com/china-used-more-cement-in-the-last-three-years-than-the-us-used-in-the-entire-20th-
century-2014-12
alambrados: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9140-2013-09-16.html
deuda http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-296141-2016-04-04.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-299553-2016-05-17.html
globalización 1 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2954-2013-12-23.html
catástrofe y bunkers: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-56660-2005-09-18.html
Fukushima exclusión zone http://www.thevintagenews.com/2016/04/22/civilization-swallowed-by-nature-eerie-images-
reveal-how-the-fukushima-exclusion-zone-looks-like-now-2/
drones http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-205555-2012-10-14.html
activismo net art http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/the/157/es9542658.htm
arte y mediación http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/pro/epaper/humboldt_156_es.pdf
Pulimos constantemente nuestra habilidad de comunicar a través de textos, pero estudiamos arte, diseño o
arquitectura ¿Entonces qué sabemos acerca de las imágenes?
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-38758-2016-05-06.html
Burbuja y demolición http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-232778-2013-11-03.html
¿todos nos volvimos tan híbridos? http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3168-2013-11-09.html
juego y experiencia http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/27/marielapeller.pdf
teletrabajo & tecnopersonas http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-299425-2016-05-16.html

10
Carrera de Arquitectura
Programa de materias
2017

00_Código y Nomenclatura de la materia


1403 ArtCulMod
01_Nombre de las materia
Arte y Cultura de la Modernidad

02_Título del curso


Modernidad, la era proyectual.

03_Nombre del profesor y su dirección de correo electrónico


Claudio Alejandro Do Campo, alejodoc@gmail.com

Arte y Cultura de la Modernidad estudia la construcción histórica de la cultura moderna, desde el siglo XV europeo a
la actualidad, como “época proyectual”: una era en la que el conocimiento se hace aliado de diversos medios de
visibilidad y televecindad (del telescopio y el plan urbano-arquitectónico al cine: métodos e instrumentos de
proyección y representación), inaugurando una idea de mundo progresivamente integrada y global.
Entenderemos lo “proyectual”, de lo territorial-urbano a lo doméstico-cotidiano, como esquemas de matriz imaginaria
de anticipación y control a distancia, de los sistemas materiales y del pensamiento, locales y globales, en los que
convivimos (cultural y artístico, ambiental y científico, etc.) Nos concentraremos en los modos y figuras que los
instrumentos proyectuales, como preferenciales dadores de forma, fueron imponiendo en nuestra concepción del
mundo.

11
Partiendo de la modernidad como era proyectual, se realizaron una serie de ejercicios articulando estos dos conceptos. En los ejercicios se
trabajo con dos instrumentos modernos principalmente: el montaje y la grilla homogénea.

El montaje aparece de dos formas: sentido literal y figurado, poner algo sobre otra cosa (utilizando el fotomontaje); y como ilusión o medio
que somete al espectador al efecto que se quiere producir.
“cualquier elemento (…) que somete al espectador a un impacto sensual o sicológico, regulado experimentalmente y calculado
matemáticamente para producir en él cierto choque emocional que, colocado en la secuencia apropiada con la totalidad de la
producción, se convierte en el único medio que le permite al espectador percibir el lado ideológico de lo que se está
1
demostrando.” Eso, la secuencia apropiada para la totalidad de la producción, es justamente el montaje.”
Sin embargo, estos dos conceptos de montaje aparecen en paralelo; el fotomontaje se usa como instrumento, y el montaje o ilusión, como
condición necesaria para poder hacer una lectura de los ejercicios “figura más bien como una especie de tolerancia, condicional y provisoria.
2
Tolerancia que cada cual puede suspender a su gusto, tan pronto como las circunstancias lo exigen.”
La grilla por otro lado, aparece presupuesta con una connotación negativa, ya que homogeniza e irrumpe con la cuestión fondo-figura. A pesar
de eso, se termina anulando esa concepción ya que se la termina usando a favor del fenómeno de la ilusión.

1
http://www.arquine.com/la-arquitectura-del-montaje/
2
Rosset, Clément. Lo Real y Su Doble – Ensayo sobre la ilusión.
12

You might also like