You are on page 1of 34

1 DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1.1 UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO.

1.1.1 Localización:

Departamento: La Paz
Provincia: Omasuyos
Municipio: Ancoraimes
Comunidad: Chuñuña Norte

1.1.2 Ubicación geográfica:

Límites del área del


proyecto: Limita al norte con la comunidad de Sunturuta
Limita al sur con la comunidad de Pacoma Grande
Limita al este con la Comunidad de Turrini Alto y
Limita al oeste con la comunidad de Villa Maca Maca.
Latitud Sur: 15°50’0.068”
Longitud Oeste: 68°56’13.698”
Altitud (m.s.n.m.): 3988-4640 m.s.n.m.
Cuenca hidrográfica: El área del proyecto (ver Mapa 1) pertenece a la Macrocuenca
Cerrada (Nivel 1),
Subcuenca del Titicaca (Nivel 2),
Cuenca Titicaca (Nivel 3),
Cuenca del Río Keka (Nivel 4) y
A la Unidad Hidrográfica del Río Calahuancani (Nivel 5)

1.1.3 Vías de acceso:

La principal vía de acceso es de la ciudad de La Paz, pasando por la ciudad de El Alto y tomar la
carretera hacia Achacachi, Provincia Omasuyos (vías asfaltadas) y de aquí tomar la carretera hacia
la capital del Municipio de Ancoraimes, de aquí desviar el camino comunal Desvío –Pacoma
Grande, carretera de tierra hasta la comunidad de Chuñuña Norte.

Cuadro 1. Vías de acceso


Tramo Longitud Tiempo Estado Accesibilidad
(Km.) de la Temporal Permanente
via
La Paz – El Alto 12 15 min. Asfalto x
El Alto - Achacachi 90 1 hora Asfalto x
Achacachi – 10 20 min Tierra x
Chuñuña Norte
Total 102 1 hrs. 35
min.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Se adjunta lámina de ubicación del área del proyecto, tomando como base cartas geográficas
IGM.
Mapa 1. Cuenca a la que pertenece el Proyecto, Chuñuña Norte.

Fuente: Elaborado en base a Delimitación y Codificación de Unidades Hidrogeográficas de Bolivia


(Metodologia Peafstetter) MMAyA, 2010 y Carta IGM 1:50.000 5846 -IV.
Mapa 2. Ubicación regional, departamental y nacional con vías de acceso.
Fuente: Elaborado en base a cartas IGM 1:50.000 5846-IV, 2018.
1.2 CARACTERISITICAS DE LA CUENCA DE APROVECHAMIENTO.

1.2.1 DATOS GENERALES.

Superficie: La comunidad de Chuñuña Norte ocupa 58.9 ha y la superficie del área de la


microcuenca de aporte es de 235.4 ha.

Altitud: En la parte mas baja alcanza 3.988 m.s.n.m. y en su parte más alta alcanza a 4.640
m.s.n.m.

Población de la cuenca: 239 habitantes CPV 2012.

1.2.2 CARACTERISTICAS METEREOLOGICAS.

 Lluvias medias en la cuenca.

La distribución de la precipitación en el área de estudio se caracteriza por su pronunciada escasez


relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y temporal. El
período lluvioso es de noviembre a marzo, y el seco de mayo a agosto, considerándose los meses
restantes como de transición entre ambos.

Gráfica 1. Precipitación media total en la microcuencia (mm).

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.

En la Gráfica 1 se presentan la precipitación en milímetros cuyo promedio total anual es 495.93


mm siendo la más alta en el mes de enero y la más baja en el mes de junio y julio.

 Temperatura.

El régimen térmico de la microcuenca es fluctuante existiendo meses templados y fríos con


presencia de heladas, como se puede observar en la siguiente gráfica.
Gráfica 2. TEMPERATURA MEDIA (°C).

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.

La Gráfica 2 nos muestra la fluctuación de las temperaturas medias entre 5 a 11 grados


centigrados. La media anual es de 10,4C. La región presenta una temperatura máxima media
anual de 14.85C y una temperatura media anual de 3.35°C. Existe meses donde se presentan
heladas alcanzando has un -2.3°C en el mes de junio y julio.

 Humedad relativa.

La humedad relativa promedio fluctúa entre el 62% esto debido a la cercanía al lago Titicaca,
distribuyendo los meses más húmedos durante la época de lluvias. Ver gráfica siguiente.

Gráfica 3. HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 20 18.


 Vientos.

Los vientos fuertes se presentan durante los meses de agosto a octubre, la velocidad del viento
tiene un promedio de 10.6 km/hora. Siendo la dirección predominante los vientos originados del
Noreste, como se observa en la siguiente gráfica.

Cuadro 2. Velocidad del viento (dir-km/hora)

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.

 Estación meteorológica de referencia.

Para el análisis de la microcuenca se ha precisado los datos de precipitación pluvial de la estación


meteorológica de Carabuco considerando los datos hasta el año 2016. Los registros, para los
análisis, se han obtenido de la página web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrometría
(SENAMHI), la ubicación y caractaristicas se observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Ubicación y características de la estación meteorológica de Carabuco.

ESTACION DEPARTAMENTO
CARABUCO LA PAZ
PROVINCIA CAMACHO
MUNICIPIO PUERTO CARABUCO
LATITUD LONGITUD
S 15°45'32" W 69°03'57"
CUENCA CERRADA DEL ALTIPLANO
TIPO DE ESTACION METEREOROLOGICA DE 3ER. ORDEN
ESTADO FUNCIONANDO
REGISTRO 1991-2018
AÑOS 25
FECHA DE INSTALACION 07/01/1991
PROPIETARIO SENAMHI

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.


1.2.3 CARACTERISTICAS BIOFISICAS.

 Fisiografía.

Chuñuña Norte se encuentra en la provincia fisiográfica del Altiplano, se han identificado las
siguientes unidades fisiográficas: Llanuras de piedemonte con disección moderada y Serranías
medias con disección moderada (Mapa 3).

Mapa 3. Fisiografía de la microcuenca.

Fuente: Elaborado en base a GeoBolivia, 2018.


El altiplano constituye una extensa cuenca cerrada se destacan escarpes de glacis y terrazas
conformadas por antiguos sedimentos y terrazas fluvio lacustre. El relieve, se puede evidenciar
con elevaciones mayores y menores hacia el rio.

Chuñuña Norte está definida por sus características fisiográficas, por esta razón que su topografía
es empinada y ligeramente ondulada.

 Pendiente del curso principal.

El curso principal nace en la microcuenca de aporte, que es parte de la comunidad de Chuñuña


Norte, llegando hasta la comunidad de Pacoma, aguas abajo. Se ha calculado una longitud
aproximada del curso principal de 4722 m. con una diferencia de altura de 454 m, dándonos un
resultado de una pendiente de 9.61%, como se puede observar en el siguiente mapa.

Mapa 4. Perfil longitudinal del curso principal.


Fuente: Elaborado en base a Carta IGM, 2018.

 Principales afluentes.

Los principales efluentes, que tienen influencia en la comunidad y en la microcuenca son el que
nace en la microcuenca de aporte denominado el río Sorojani, mas abajo se denomina río Sorojchi
y llegando finalmente a la comunidad de Pacoma donde recibe el nombre de la comunidad. Existe
en la parte oeste las aguas de la quebrada de Tiji Punku. Ver Mapa 3.
 Uso Actual del suelo.

En la definición de los tipos de utilización de la tierra se considera el nivel de manejo, el uso y


disponibilidad de capital y el conocimiento técnico entre otros. Combinando el análisis de las
características naturales observadas y el uso actual de la tierra, se han identificado los siguientes
tipos de utilización relevantes para la Microcuenca de la comunidad de Chuñuña Norte, cuyo
análisis se realiza a partir del Mapa 5. Uso actual del suelo comunidad Chuñuña Norte, cuya
superficie total aproximada de la comunidad es de 603 ha que incluye el área de la microcuenca
de aporte (235.44 ha) y la superficie donde se encuentra asentada la comunidad (367.83 ha).

El espacio para la vivienda, la educación, terrenos comunales es de aproximadamente de 4.12 ha.


Existiendo un espacio mayor que conforman afloramientos rocosos, caminos, ríos y quebradas;
que representan el 19% de la superficie de la comunidad.

 Agricultura anual intensiva con cultivos andinos e introducidos.

Este tipo de utilización se caracteriza por la producción de cultivos anuales, que representa,
aproximadamente, el 34% del total de la superficie de la comunidad. Se asume que existe un
buen conocimiento técnico que permite aplicar el manejo correspondiente. Se aplican insumos,
como fertilizantes en pequeñas cantidades (nivel medio), acompañados por técnicas de manejo
complementarias. Las prácticas agrícolas de cultivo y de ordenamiento se basan en el uso de
maquinaria motorizada. Como ejemplos de cultivos anuales intensivos se puede mencionar la
producción de haba, arveja, cebada en grano y avena. Entre los cultivos andinos mencionamos a
la papa, papaliza, oca, isaño, tarwi y quinua.

En la región la superficie cultiva actual alcanza a 65.06 ha, a secano; las tierras en barbecho es
de 21.14 ha y la superficie en descanso es de 121.54 ha.

 Ganadería intensiva con especies nativas e introducidas.

El uso es principalmente con el aprovechamiento de los pastos naturales donde se realiza el


manejo del ganado con el pastoreo que se realiza sobre campos nativos de alta y continua
producción que representa el 5% del total de la superficie. El complemento alimenticio durante la
época seca son el ensilaje y más comúnmente el heno de forrajes introducidos. Existe
infraestructura moderna de producción y/o sanidad animal. Asimismo no queda exento el uso de
las tierras en descanso, que son aptos para la agricultura.

Las especies animales introducidas criollas y mestizas son las más adaptadas a las condiciones de
la región que son ovinos, vacunos, suinos, porcinos y en sus domicilios la cria de aves de corral.
La especie nativa de manejo son el camélidos con la especie llama.

 Plantaciones forestales.

Se identifican en la comunida la plantación, con mayor cobertura de árboles de eucalipto y de


kishuaras, la finalidad principal de este tipo de utilización es únicamente la protección del suelo,
del medio ambiente y de hornamento, no existe la explotación de los mismos.
Mapa 5. Uso actual del suelo comunidad Chuñuña Norte

Fuente: Elaboración propia en base a Boleta Comunal, 2018.


 Cobertura vegetal.

La agricultura es la actividad dominante de uso de la tierra en la región, por lo tanto, la vegetación


es un mosaico de composiciones florística que reflejan diferentes estados de sucesión relacionados
al tiempo de descanso y al tipo de suelo.

En general, en estados de sucesión tempranos, la vegetación es dominada por plantas anuales


que son utilizados para pastoreo estacional en la época de lluvias, tales como: Senecio vulgaris,
alfilerillo (Erodium cicutarium), mostaza (Brassica campestris), Muhlenbergia ligularis, llapas, y
otras. En estados de sucesión intermedios, la presencia de plantas anuales decrece y se
incrementan las hierbas, pastos y arbustos. Entre estas categorías de plantas son comunes el
ichu, chillihua, yawara, cebadilla, kailla, layu, Verbena microphyllum y otras (Liberman, M., 1987),
y en estados de sucesión tardíos, la tendencia es por la predominancia de especies arbustivas
como la ñaka thola, añahuayas, muña y kaillas.

 Infraestructura.

En cuanto a infraestructura se tiene para la región, en cuanto a servicios básicos, se tiene agua
potable domiciliario a partir de una obra de toma, tanque de almacenamiento y una red de
distribución; el servicio de luz eléctrica abarca a todas las familias.

Con relación a la infraestructura de educación se tiene la unidad educativa Pacoma que tiene
completa los grados, no existe el servicio de salud no contando infraestructura.

En cuanto a comunicación se tiene una carretera de tierra transitable, pero en mal estado.

 Zona Agroecológica.

Para la región de la Microcuenca de la comunidad de Chuñuña Norte se han distinguido 2 unidades


de Zonificación agroecológicas incluidas en una categoría mayor, tal como puede apreciarse en el
Mapa 6 basadas en la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Altiplano del Departamento
de La Paz (ZONISIG, 1998).

De acuerdo a los datos obtenidos en ZONISIG (1998) la región pertenece a la categoría mayor de
(B) Tierras de Uso Agropecuario Extensivo, que son áreas desprovistas de bosques con aptitudes
limitadas para la agricultura y la ganadería por las condiciones topográficas, de suelo o de clima.
En la Actualidad estas áreas son de uso pastoril.

B2-B21: Uso Ganadero extensivo (485 ha). Uso ganadero extensivo con especies nativas e
introducidas.

B3-B35: Uso ganadero extensivo y agrícola extensivo (118 ha). Uso ganadero extensivo con
especies introducidas y agrícolas extensivo con cultivos andinos e introducidos.
Mapa 6. Zonificación Agroecologica Chuñuña Norte.

Fuente: Elaboración en base ZONIS IG, 1998.

El mapa anterior, nos muestra las 2 unidades de Zonificación agroecológicas, bajo las siguientes
letras que se pueden interpretar con las tablas del ZONISIG (1998):
P2ob-Afpho: Suelos actuales con el uso pastoril disperso con ovinos y bovinos, en la producción
ganadera. En cuanto a la producción Agrícola se encuentra que actualmente es apto para cultivos
forrajeros, papa, haba y otros.

Afpho-P1bo/P2ob-Afpho: En la región central los suelos son aptos para el cultivo de forrajes, papa,
haba y otros asimismo en lo que se refiere a la ganadería esta es pastoril concentrado con bovinos
y ovinos. En la región Sur Este predomina la ganadería con pastoreo disperso con ovinos y
bovinos; la agricultura tiene cultivos forrajeros, papa, haba y otros.

 Descripción del ecosistema.

B2-B21: Uso Ganadero extensivo (485 ha). Uso ganadero extensivo con especies
nativas e introducidas.

La unidad está compuesta por el área donde se encuentra la microcuenca de aporte, hacia el
noroeste, abarca aproximadamente el 80% del total de la superficie de la comunidad. Ver Mapa
6.

La unidad tiene aptitud para uso ganadero con especies nativas e introducidas. Las pendientes
del área son variables. Los suelos son pedregosos, areno francosos a francosos, muy superficiales
a moderadamente profundos, bien a imperfectamente drenados y con baja a muy baja
disponibilidad de nutrientes. La vegetación predominante es del tipo pajonal arbustal, kotal y
gramadal. El valor forrajero es medio a bajo. En la actualidad la unidad es de uso pastoril y
agropastoril.

La actividad ganadera con especies nativas e introducidas está permitida. El uso agrícola está
limitado a pequeñas áreas en las laderas, previo estudio más detallado de la aptitud de la tierra.
Son áreas con plantaciones forestales (eucalipto) que evitan la erosión.

B3-B35: Uso ganadero extensivo y agrícola extensivo (118 ha). Uso ganadero
extensivo con especies introducidas y agrícolas extensivo con cultivos andinos e
introducidos.

La unidad se encuentra en la parte baja de la comunidad hacia el sureste donde se asienta en su


mayoría las viviendas de los comunarios está área representa el 20% del total de la superficie
estimada de la comunidad.

La unidad tiene aptitud agrícola, donde la elevada concentración poblacional y la mayor


accesibilidad también justifican este tipo de utilización. El área es relativamente plana. Los suelos
son pedregosos, francosos, superficiales a profundos, bien a imperfectamente drenados, con
media a muy baja disponibilidad de nutrientes. Algunas áreas de la unidad varían en su aptitud
agrícola debido a la diferente influencia de factores climáticos. La vegetación predominante es del
tipo pajonal gramadal, herbazal y pajonal arbustal. El valor forrajero de estas especies es medio
a bajo. En la actualidad la mayoría de las áreas son de uso agrícola con cultivos andinos e
introducidos. El valor forrajero puede ser mejorado ya que la mayoría de las áreas presentan
potencial para el cultivo de alfalfa con o sin riego.
1.2.4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS.

La gran parte del Altiplano Sur del Departamento de La Paz se encuentra en zonas semiáridas,
con humedad secas, con alta erosión son mayores por la escasa cobertura vegetal que proteja las
tierras las que presentan pendientes con longitudes criticas de escurrimiento tipo y características
cuya desventaja de sus suelos son por las lluvias concentradas en los periodos cortos del año, las
tierras son empobrecidas y poco fértiles que están siendo cultivadas cada vez en menor
producción, esta situación obliga a los agricultores a no realizar la actividad agrícola a mayor
escala y por ende existe escasez de especies forrajeras.

 Descripción de las actividades económicas que afectan los recursos hídricos.

La principal actividad económica en la región está concentrada en la agropecuaria, en función de


la actividad agrícola principalmente seguida de la pecuaria, que genera mayores ingresos
económicos a los pobladores que son destinados principalmente para atender requerimientos de
salud y educación.

Agricultura.

La producción agrícola en la región está caracterizada por las condiciones climáticas, en


entorno geográfico y los instrumentos técnicos, los cuales inciden en el bajo nivel de
productividad. Una ventaja en la zona es el acceso a condiciones climáticas favorables para
la producción anual en los cultivos de papa, haba y arveja, además del cultivo de forrajes.
En la región la utilización de maquinaria agrícola es mayor, destinándose éste de manera
exclusiva para la rotulación del terreno. Sin embargo, dicha práctica se ve limitada por el
tamaño del terreno y la pendiente desfavorable.

Ganadería.

Esta es una actividad importante en el Municipio, ya que es el principal generador de


ingresos económicos, por concepto de venta de productos directos y subproductos del
ganado pecuario la presencia de ganado ovino hace que este sea el más difundido, seguido
del vacuno, porcino y camélido. La región presenta una serie de limitaciones en el aspecto
pecuario, principalmente en la crianza de ganado mayor (vacuno) al no contar con amplios
terrenos, se suma a este la falta de asesoramiento técnico que provoca la reducción en el
mejoramiento del ganado.

Por lo tanto las actividades económicas en la región no afectan los recursos hídricos, no existiendo
otras actividades económicas.

1.2.5 PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO.

Los recursos agua, suelo y vegetación son de vital importancia para la sobrevivencia de los
productores de la zona. Se ha evidenciado, en la visita al lugar, que el mayor problema de la zona
es el inadecuado uso de los recursos naturales. Debido a este problema se han identificado los
problemas secundarios: los suelos están cansados y erosionados, el recurso agua tiende a
disminuir en época de estiaje.

Suelos cansados y erosionados, el suelo es una de los recursos más afectados por la erosión
eólica e hídrica, que con el transcurso de los años se va perdiendo paulatinamente, provocando
que los rendimientos de las zonas agrícolas disminuyan en relación a años anteriores y el poco
descanso que dan los productores a las terrenos para que estos recuperen su fertilidad. En las
laderas de la región la erosión con afloramientos rocosos por la práctica que tienen los productores
de realizar surcos a favor de la pendiente. Algunos lugares de las praderas nativas se encuentran
con sobrepastoreo debido a que hay muchos animales en pequeños terrenos.

El Mapa 5. Uso actual del suelo comunidad Chuñuña Norte, nos muestra que los afloramientos
rocosos y pedregosos representa el 17% (10101 ha) de la superficie de la comunidad, que se
observan principalmente en las cabeceras de los cerros.

Se ha identificado en la región actividad minera cercana. En la comunidad de Chuñuña Norte,


como límite a la comunidad se encuentra el río Pacoma, que limita con la comunidad de Macamaca
en donde se encuentra el establecimiento de la explotación de piedra caliza y el procesamiento
de yeso para la construcción. El río como límite natural evita problemas directos a la comunidad.

No se ha identificado problemas marcados de arrastre de sedimentos, salinización, deforestación


o que constituya un ecosistema frágil, asimismo contaminantes orgánicos persistentes.

Con relación a las amenazas de sequía, inundación y deslizamientos no se han registrado eventos.
Es necesario circunscribir el problema de la sequía a los cambios climáticos a nivel mundial y
también los reflejos de los fenómenos del niño y niña.

1.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS.

1.3.1 COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.

La única comunidad involucrada en el proyecto es Chuñuña Norte.

1.3.2 POBLACION BENEFICIARIA DEL PROYECTO.

La población beneficiaria del proyecto es de 239 de los cuales 124 mujeres y 115 hombres que
están agrupadas en 79 familias o Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs). El análisis, a
continuación, se realizará en base al siguiente cuadro elaborado en base a la Boleta Comunal
levantada para el presente estudio.

Cuadro 4. Población por edad y nivel de pobreza y pertenencia de la comunidad Chuñuña Norte.
Hombres Mujeres

Población Número Miembros


total de familias por familia
0-12 13-18 18-25 25-45 ≥ 45 0-12 13-18 18-25 25-45 ≥ 45
años años años años años años años años años años

239 79 3 30 8 10 22 45 33 10 7 18 56

Población económicamente
30 85 33 91
activa.

TOTAL POBLACION 115 124

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE NO P OB RE P OB RE BENEFICIARIOS/JEFES DE FAMILIA


NECESIDADES BÁSICAS P o rcentaje de
P o blació n Necesidades
INSATISFECHAS, CENSO 2012. P o bre B ásicas Umbral M o derada Indigente M arginal HOMBRES MUJERES TOTAL
Satisfechas

88.5 2.2 9.3 56.4 31.2 0.9 62 17 79

Pertenencia a alguna nación o pueblo indigena originario Aymara

Fuente: Elaborado en base a Boleta Comunal CNPV (2012), 2018

 Población económicamente activa.

La población económicamente activa es de 85 hombres y 91 mujeres haciendo un total de 185.

 Índice de pobreza.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) se establece que el índice de pobreza
es del 88.5%.

 Pertenencia cultural.

La comunidad se denomina pertenencia cultural aymara, es por eso que la lengua en la región es
el aymara, también hablan el castellano.

 Lista de beneficiarios del sistema de riego.

Los beneficiarios a la fecha son 79 jefes de familia de los cuales 62 son varones y 17 son mujeres.

1.3.3 Caracterización y estado de avance del saneamiento y titulación agraria.

La comunidad de Chuñuña Norte tiene en trámite la titulación agraria, actualmente cuenta con un
título proindiviso. Ademas se encuentra en el trámite de deslinde cantonal, ya que según la Ley
del 31 de mayo de 1985 que crea el Cantón Macamaca de la Provincia Omasuyos, por problemas
en la administración escolar, dicidieron pertenecer al Cantón Ancoraimes. Actualmente de forma
legal y geográfica esta comunidad pertenece al Cantón Macamaca.

 Tamaño medio del área cultivable por familia (ha/familia).

El territorio es comunal, pero existe una distribución familiar del territorio en la parte baja, en la
región de la microcuenca de aporte se considera como área de pastoreo comunal. El área
cultivable se distibuye en la parte baja y en las laderas próximas a los ríos donde se establece
aproxidamente de 2.6 ha por familia como área cultivable, que anualmente se utiliza 0.82 ha,
quedando lo demás para el descanso y el barbecho.

1.3.4 Actividades económicas principales de los beneficiarios, ingresos, tasas


migratorias.

 Actividad económica principal.

La actividad económica principal de los beneficairios es la agrícola y pecuaria, estas representan


el 84.8% de las actividades identificadas de los jefes de familia. Por lo tanto son las actividades
que aportan recursos económicos a la familia, seguido de la artesanía y la construcción,
representan un minimo porcentaje el trabajo como empleado en la manufactura y el comercio
(ver Cuadro 5)

Cuadro 5. Actividad económica de los jefes de familia en Chuñuña Norte.


servicios y
Agrícola Pecuario Forestal Pesquero Construcción Empleado Manufactura Artesania Otros
comercio TOTAL
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
ACTIVIDAD (%)

1.3% 82.3% 2.5% 0.0% 0.0% 3.8% 2.5% 1.3% 3.8% 2.5% 100.0%
PRIMARIO
1 65 2 3 2 1 3 2 79.0

6.3% 2.5% 63.3% 0.0% 0.0% 15.2% 0.0% 0.0% 5.1% 7.6% 100.0%
SECUNDARIO
5 2 50 12 4 6 79.0

Fuente: Boleta comunal 2018.

Los procesos productivos en la región de Chuñuña Norte se reducen a la agricultura y ganadería,


no repercutiendo la artesanía y la inexistencia de la agroindustria.

Cuadro 6. Participación económica y situación de empleo de los jefes de familia en Chuñuña Norte.

PARTICIPACIÓN ECONOMICA (%) SITUACIÓN EN EL EMPLEO

Trabajadora/or por cuenta Otras categorias


Trabajadora/or asalariado
TOTAL Hombres Mujeres propia ocupacionales
(%)
(%) (%)

100% 78.5% 21.5% 2.6 94.8 2.6

79 62 17 2 75 2

Fuente: Boleta comunal 2018.

Las actividades identificadas, ver cuadro anterior, en su mayoría son por cuenta propia no
remunerado solo un 2.6% recibe salario y otros son jornaleros (2.6%)

 Tasas migratorias.

La migración temporal, constituye una estrategia de vida para las familias campesinas en las
comunidades rurales y hasta definitivas.
De acuerdo a datos del CNPV 2012, para el municipio Ancoraimes, se tiene una Tasa Neta de
Migración de 20,6 personas por 1000 habitantes, los motivos de la migración son mayormente de
trabajo.

La salida de los miembros de la familia de la comunidad de Chuñuña Norte, resulta temporal,


quienes en el año salen con mayor frecuencia son los hijos.

Gráfica 4. Migración temporal de los habitantes de Chuñuña Norte.

1.3%
15.6%
5.2%
0
1 mes
10.4%
66.2% 3 meses
4 meses
9 meses

1.3% 12 meses

Fuente: Boleta comunal 2018.

La gráfica anterior nos muestra que el 66% de los habitantes de Chuñuña Norte no salen de su
comunidad por más de un mes, en cambio se puede ver que son los hijos, 40.3%, son los que
temporalmente migran al interior del país.

 Motivo de la migración.

Esta pregunta se relaciona directamente con la anterior respuesta recabada, en el anterior punto.

Gráfica 5. Determinación del motivo de la migración temporal.

1.3% 16.9%

0
15.6%
66.2% ESTUDIO

SERVICIO
MILITAR
TRABAJO
Fuente: Boleta comunal 2018.

El 66,2% de las personas que no migran a ningún lugar son principalmente el padre la madre y
los hijos menores; en cambio el porcentaje que migra (33.8%) lo hacen por trabajo (16.9%),
estudio (15.6) y para prestar el servicio militar (1.3) estos son principalmente los padres e hijos.

 Lugar de la migración.

Esta pregunta se relaciona con las anteriores dos preguntas de los puntos 6 y 7. El lugar se
especifica solamente a dos: fuera del departamento (en otro departamento del país) y en las
ciudades de El Alto y La Paz, áreas urbanas del departamento de La Paz.

Gráfica 6. Lugares de migración temporal.

0
32.5%
FUERA DEL
DEPARTAMENTO
66.2%
AREA URBANA
DEPARTAMENTO DE
LA PAZ
1.3%

Fuente: Boleta Comunal 2018.

El 33.8% de personas que migran temporalmente de la comunidad de Chuñuña Norte la realizan


a las zonas urbanas del departamento de La Paz a las ciudades de La Paz y el Alto.

1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

1.4.1 CULTIVOS A TEMPORAL.

En la comunidad de Chuñuña Norte se cultivan solo a temporal (a secano) diferentes variedades


agrícolas, siendo los principales: papa, cebada, haba, arveja, cebolla, alfalfa, papaliza y tarwi. La
superficie, la producción y el rendimiento se puede observar en el Cuadro 7. Producción temporal
de cultivos agrícolas en la comunidad de Chuñuña Grande.

La producción agrícola a secano tiene por objetivo satisfacer las necesidades alimenticias de las
familias que viven en la comunidad, también obtención de semillas para el próximo año. Cuando
la producción ha sido buena venden sus productos como ser papa, haba y cebada en pocas
cantidades, pese que existe gran cantidad de tierra fértil para la producción pero lamentablemente
no hay sistemas instalados de agua disponibles para riego, por tanto es bastante difícil producir
si no hay lluvia, para la venta de los mismos.
La producción por familia no es en grandes cantidades en la comunidad de Chuñuña la gran parte
de su producción es para el consumo y muchas veces sufren mermas por la falta del líquido
elemento agua.

Cuadro 7. Producción temporal de cultivos agrícolas en la comunidad de Chuñuña Grande


SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO
CULTIVO
(ha) (qq) (kg/ha)
Papa 30 2,470 3795.1
Cebada 12 335 1316.3
Haba 9 163 833.3
Avena 5 83 740.7
Oca 5 316 3144.4
Arveja 3 63 972.1
Alfalfa 1 175 7388.0
Tarwi 1 16 1369.0
Papaliza 0 27 9200.0
Total 65 3,649 28,759
Fuente: Elaborado en base a Boleta Comunal 2018.

En general, los rendimientos de los cultivos son bajos, debido a varios factores, especialmente al
déficit hídrico por la escasez de lluvia y por la no existencia de sistema de riego. Claro que existen
otros factores como la incidencia de plagas y enfermedades, fertilidad de los suelos, manejo y
factores climáticos adversos (granizo y heladas).

Al tratarse de una agricultura de subsistencia por las pequeñas escalas de producción que se
destina al consumo, el almacenamiento de la producción se realiza en diferentes ámbitos de la
vivienda familiar, que no siempre son los más aptos para mantener una calidad aceptable de la
cosecha almacenada.

1.4.2 CULTIVOS BAJO RIEGO.

En la región no existe cultivos bajo riego, por lo tanto no existes infraestructura para el efecto.

1.4.3 CALENDARIO AGRICOLA.

En el siguiente cuadro, se muestra las actividades principales que se desarrollan durante el


proceso de producción agrícola. Dichas actividades varían entre cultivos, principalmente en la
preparación de suelos, siembra y labores culturales (deshierbe, aporque).
Cuadro 8. Calendario agrícola en la comunidad de Chuñuña Norte.
ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Roturación del terreno
Rastreaje
Siembra de papa
Siembra de papaliza
Siembra de cebada
Siembra de haba
Siembra de arveja
Siembra de tarwi
Siembra de cebolla
Aporque
Deshierbe
Cosecha
Trilla
Transformación
Almacenamiento
Epoca seca
Epoca de lluvias
Fuente: Elaborado en base a Boleta Comunal 2018.

El cuadro anterior, nos muestra por ejemplo, las labores de preparado de terreno para el cultivo
de papa que se realiza entre los meses de febrero a mayo; la época de siembra para el mismo
producto se inicia entre los meses de octubre a noviembre; de la cebada de noviembre a
diciembre; las labores culturales entre los meses de enero a febrero. Con relación a la
transformación se realiza entre los meses de junio a julio. De la papa se obtiene el chuño y de la
cebada el pito, almacenado entre los meses de agosto a septiembre.

1.4.4 IDENTIFICACION DE TAREAS AGROPECUARIAS POR GENERO.

Las actividades agropecuarias son múltiples donde participan toda la familia, es muy raro las
familias que puedan requerir de personal contratado para las actividades, la matriz siguiente
identifica en las principales actividades agropecuarias.
Cuadro 9. Identificación de percepciones y actividades principales donde participan mujeres y
hombres.
QUE MAS
QUIEN LO HACE - QUIEN DECIDE NECESITA
ACTIVIDAD/ SABER O COMENTARIOS
TEMA
ACCIONES QUE APOYO
HOMBRES MUJERES AMBOS
NECESITA
SITUACION ACTUAL DE LA Preparación de
X
PRODUCCION AGROPECUARIA terreno
Compra de
X
sermilla
Selección de
X
semilla
Siembra
X Riego
Labores
X
culturales
Cosecha
X
Pastoreo
X
Sanidad animal
X
Parto
X
Ordeño
X
Venta de
X
productos
Venta de ganado
X

Fuente: Elaborado en ba se a Guías Riego, Anexo 13 (MMAyA) y Boleta Comunal 2018 .

Según el cuadro anterior, las actividades agropecuarias en la comunidad de Chuñuña Norte tienen
su responsabilidad considerando la participación y el grado bruto de las actividades, en base a
este grado los hombres realizan labores pesadas y las mujeres las labores livianas, en el caso de
siembra y cosecha participan ambos, ya que en estas actividades se necesita mano de obra.

1.4.5 NIVEL TECNOLOGICO DEL PROMEDIO DE LA POBLACION.

 Tipo de Labranza

El tipo de siembra que se practica para la preparación de los terrenos es con maquinaria en
terrenos planos. En los terrenos de ladera, con pendiente, se realiza manual con yunta de bueyes
y el arado de palo. La siembra de todos los cultivos es precisamente con la utilización de la yunta
y en lugares planos con la utilización de tractor, el resto de las labores agrícolas, como las
carpidas, deshierbes, aplicación de pesticidas, y cosecha, se realizan en forma tradicional con la
utilización de herramientas manuales y la fuerza de la mano de obra familiar.
 Preparación del suelo

La preparación de los terrenos se constituye en la actividad principal (junto con la siembra) y


comprende diversas tareas, como el arado del terreno, desterronado, nivelado, etc. Normalmente
al segundo o tercer día después de una lluvia copiosa (terrenos a temporal), la siguiente actividad
con el apoyo de una yunta, es el volteo de la tierra húmeda o arada, al mismo tiempo de que se
realiza el rompimiento de los terrones sueltos. Luego, en diferentes épocas se procede a efectuar
hasta dos aradas más. Finalmente, se procede a la siembra de la semilla.

 Siembra

En esta actividad, normalmente solo participa la mano de obra familiar, donde el jefe de familia
generalmente el padre o persona competente que conoce los secretos de la agricultura es quien
preside o manda en toda esta actividad. Los ayudantes, son generalmente jóvenes que se
encuentran en etapa de aprendizaje. Uno de ellos ayuda a conducir los bueyes, en el caso de
tracción animal, a fin de que se desplacen con una velocidad adecuada. Mientras que, otro vigila
el correcto trazado de los surcos y el resto de la familia (hijas, esposa) depositan la semilla,
fertilizante orgánico o guano.

 Semilla, fertilizantes y agroquímicos

El uso de semilla certificada está fuera del alcance de los agricultores de esta zona, pues el
elevado costo de adquisición imposibilita su uso. Normalmente, la semilla utilizada es la producida
por el propio agricultor, verificándose en algunos el intercambio de semilla de diferentes pisos
ecológicos.

El uso de agroquímicos, como fertilizantes y pesticidas es muy limitado, sobre todo por cuestiones
económicas y por la falta de capacitación de los agricultores en aspectos de fertilización y manejo
de cultivos. Sin embargo, por costumbre y por experiencia propia se utiliza el guano para fertilizar
los terrenos, pero condicionado a la cantidad y disponibilidad de animales.

 Labores culturales

Dependiendo del cultivo, normalmente el deshierbe se realiza en forma manual. En cambio el


aporque del terreno se lo realiza algunas veces con yunta y otras a mano, y como se mencionó
no es común la aplicación de pesticidas, pues los costos de producción no lo permiten.

 Cosecha

Las cosechas son manuales con la apertura de yunta para la apertura de los surcos, y se realiza
con toda la mano de obra familiar disponible, si es necesario se recurre al Ayni, como en el caso
de la papa donde se obtiene apoyo de familias vecinas. En lugares planos la apertura de los
surcos se realiza con maquinaria.

 Almacenamiento

Después de la cosecha, el producto es guardado en los domicilios ubicados en uno de los cuartos
de la vivienda del agricultor. En el caso del trigo y otros granos, estos son guardados en costales,
que consisten en bolsas hecho de hilo de lana de oveja confeccionados por la esposa del hogar.
1.4.6 Actividad pecuaria.

Una de las principales actividades en la comunidad de Chuñuña Norte es la cría de animales


domésticos para consumo, venta y/o producción. Las especies

En la comunidad se puede observar una mayor cantidad de especies menores ovinos en un


número de 396, existe también ganado mayor con bovinos con 56 cabezas, se tienen llamas,
porcinos y asnos. A nivel familiar, que no requiere el pastoreo se crían cuyes y aves principalmente
gallos y gallinas. La gráfica siguiente nos muestra esta composición.

Gráfica 7. Composición ganadera en la comunidad de Chuñuña Norte.

Fuente: Elaborado en base a Boleta Comunal 2018.

Se observa, en la ganadería, que no existe un manejo adecuado del ganado, es decir que el
acceso a nuevas tecnologías es muy pobre, generalmente en el manejo de los hatos no se realiza
el control de la monta y debido a esto las pariciones se llevan en cualquier época del año y el
grado de consanguinidad de los animales es notorio debido a que estos son menos productivos,
son pequeños

1.4.7 ACCESO A CRÉDITOS Y/O ASISTENCIA TÉCNICA.

Los comunarios manifiestan que no accedieron a créditos para iniciativas agropecuarias por dos
motivos: uno por los requisitos que son requeridos por las entidades financieras y dos por
considerar a los bienes agropecuarios como insuficientes y en oportunidades requieren bienes
domiciliarios en la zona urbana o movilidades.

La asistencia técnica en la producción agropecuaria en la comunidad es nula ha existido algunas


capacitaciones en agua potable por parte de la ONG ADRA Ofasa, cuando se implementó el agua
potable domiciliario.
1.4.8 SITIOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, ACCESO
A MERCADOS O FERIAS CERCANAS.

Los sitios de comercialización de la producción agrícola y pecuaria dependen de la calidad de


éstos; las ferias existentes en el Municipio son los lugares de comercio, siendo la más importante
la de Morocollo y la mas cercana la de Macamaca; donde confluyen la mayoría de los pobladores
de los diferentes cantones. La feria de Morocollo es considerada de importancia a nivel provincial,
además de Achacachi y los centros comerciales de la Ciudad de La Paz y El Alto.

Las principales ferias del Municipio de Ancoraimes se realizan en Morocollo, Chejepampa, Villa
Macamaca e Inca Caturapi y las externas de Sisasani y Achacachi, donde concurren los pobladores
a vender y comprar.

El siguiente cuadro presenta las principales ferias en la región y los días de realización de las
mismas.

Gráfica 8. Principales ferias en la región.

Fuente: Elaborado en base PDM Ancoraimes 2008 -2012.

Los principales productos que se comercializan tanto a nivel interno como externo, en las ferias
descritas en el cuadro anterior y los meses respectivos de oferta de productos que se presentan
en el siguiente cuadro.

Gráfica 9. Productos comercializados y épocas.

Fuente: Elaborado en base PDM Ancoraimes 2008 -2012.

1.4.9 INSTITUCIONES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO


PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO.

En el sector productivo existe un solo proyecto, a la fecha, con presencia en el área del proyecto
que apoya proyectos de desarrollo productivo, sin tomar en cuenta a la UCEP, es el Programa
Empoderar a través de su programa DETI que financia planes de negocio a los productores
organizados en sociedades civiles sin fines de lucro.
Mapa 7. Mapa de la institución EMPODERAR-DETI en la región.

Fuente: Programa EMPODERAR, 2018.

1.4.10 Descripción de posibles opositores a la ejecución del proyecto.

No se identificó posibles opositores a la ejecución del proyecto, el interés es esperado, manifiestan


los dirigentes que el proyecto tiene sus orígenes el año 2011.

1.4.11 VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA BAJO RIEGO.

Como se ha mencionado en el punto 1.4.2 Cultivo bajo riego no existe sistema de riego por lo
tanto no corresponde elaborar el valor de la producción agrícola bajo riego en la fase sin proyecto,
es decir por no contar en la actualidad el riego para los cultivos, situación que no nos permite
realizar ningún análisis del valor de la producción actual.

1.5 DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA.

1.5.1 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Y LAS FUENTES DE AGUA.

Las fuentes de donde se construirán las obras de toma son: en la comunidad de Chuñuña Norte
del rio Sorojani, estos se nutren de afluentes y vertientes que bajan desde la parte alta y media
de la microcuenca, son de curso permanente, estas aguas beneficiara a la comunidad de refeencia,
con un caudal aforado en el mes de agosto del 2014 de aproximadamente de 8.33 l/s.
El área del proyecto (ver Mapa 1. Cuenca a la que pertenece el Proyecto, Chuñuña Norte.)
pertenece a la Macrocuenca Cerrada (Nivel 1), Subcuenca del Titicaca (Nivel 2), Cuenca Titicaca
(Nivel 3), Cuenca del Río Keka (Nivel 4) y a la Unidad Hidrográfica del Río Calahuancani (Nivel 5),
sus aguas escurren producto de la precipitación pluvial y vertientes existentes, la misma que
desemboca al río Sorojchi que es límite natural entre la comunidad de referencia y de Macamaca.

Las microcuencas donde se ubican las fuentes de agua tienen una superficie de aproximadamente
6.03 km2, cuya pendiente oscilan entre 9%.

La vegetación en la parte alta es propia de altiplano: Festuca orthophyla, Estipa ichu, Festuca
dolichophylla, Paratresphya lepdophylla, Satureja boliviana, Distichlis humilis, en la parte baja
existe mayor cobertura vegetal entre las cuales tenemos: Atriplex cristata, Poa annua, Lachemilla
aphanoides, Gamochaeta spicata, Muhlenbergia fastigiata, Cortaderia selloana, Bromus
unioloides, Eragrostis spp.

La precipitación pluvial promedio en la región es de 495.93 mm (datos de la estación


meteorológica de Carabuco). En el mes de Diciembre se incrementa el caudal en el río como
consecuencia de las primeras precipitaciones. Los datos obtenidos para el presente estudio
corresponden a un período de 20 años para las precipitaciones y las temperaturas, información
proporcionada del Servicio Nacional de Riego (SENARI). A continuación se muestra el cuadro de
cálculo de aporte neto o volumen de agua y el caudal disponible.

1.5.2 Aforos de agua

El equipo técnico del SEDERI La Paz ha realizado la visita de inspección técnica al área de proyecto,
donde se procedió a realizar el aforo en el sector denominado la toma del río Sorojani, obteniendo
el siguiente resultado:

Q = 8.33 l/s (ago/14)

Según consulta a los comujnarios, el caudal del río Sorojani es permanente, si bien disminuye en
época de estiaje (fecha de inspección), este se mantiene hasta la época de lluvias.

Cuadro 10. Cálculo de caudales medios mensuales y anuales según precipitación pluvial.
Fuente: SERVICIO NACIONAL DE METEROLOGÍA E HIDROLOGÍA SISTEMA DE RIEGO CHUÑUÑA NORTE
REGIONAL: LA PAZ
ESTACION: Estación : ANCORAIMES
Carabubo COEFICIENTE "C" : 0.297
PERIODO INFORMADO: 1997 2017 20 años AREA CUENCA (Km2) : 6.03
PERIODO UTILIZADO: 1997 2017 20 años EFICIENCIA : 0.75

AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
pp media anual 119.39 80.59 66.86 35.86 12.56 3.37 6.92 11.30 19.39 35.73 40.92 89.56 522
pp promedio anual (75% ) mm 89.54 60.44 50.15 26.90 9.42 2.53 5.19 8.47 14.54 26.80 30.69 67.17 392
Descarga (m3) 213507 144112 119567 64129 22452 6021 12382 20199 34676 63899 73172 160164 934,281
Descarga (l/s) 82.37 53.81 44.64 24.74 8.38 2.32 4.62 7.54 14.33 23.86 28.23 59.80
Aporte (m3) 160131 108084 89675 48097 16839 4516 9286 15149 26007 47925 54879 120123 700,710
Aporte Pp (l/s) 61.78 40.35 33.48 18.56 6.29 1.74 3.47 5.66 10.75 17.89 21.17 44.85 22

Elaborado en base a datos SENAMHI Estación Meteorologica Carabuco, 2018

Como se puede observar en el cuadro anterior, el caudal medio anual disponible es de


aproximadamente 22 l/s, lo cual está acorde con el requerimiento neto de agua por las cédulas
de cultivo.
1.5.3 Estimación de caudal ecológico.

La estimación del caudal ecológico se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 11. Estimación del caudal ecológico.


AÑO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
Vol. ecológ. (m3) 16013 10808 8968 4810 1684 452 929 1515 2601 4792 5488 12012 70,071
Q ecológico (l/s) 6.18 4.04 3.35 1.86 0.63 0.17 0.35 0.57 1.08 1.79 2.12 4.48 2
D terceros (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0
D terceros (l/s) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0
Aporte Neto (m3) 144,117.56 97,275.43 80,707.76 43,287.17 15,155.34 4,063.96 8,357.84 13,634.37 23,405.98 43,132.15 49,391.16 108,110.63 630,639.36
Caudal Neto (l/s) 55.601 36.318 30.133 16.700 5.658 1.568 3.120 5.090 9.675 16.104 19.055 40.364 19.95

Elaborado en base a datos SENAMHI Estación Meteorologica Carabuco, 2018

En el cuadro anterior se puede observar una reducción del cauda medio anual disponible,
considerando el agua necesaria para preservar los valores los hábitats naturales que cobijan una
riqueza de flora y fauna que es de 2 l/s y siendo el aporte neto de aproximadamente 19.96 l/s.

1.5.1 USO DE AGUA ACTUAL

Las fuentes de aporte de aguas de los ríos de las zonas del proyecto, utilizan como abrevadero
de animales y para el lavado de ropa. Antiguamente utilizaban como agua para consumo humano,
preparación de sus alimentos e higiene, actualmente se tiene agua a disposición en sus domicilios.

1.5.2 DERECHOS DE TERCEROS

De acuerdo a reportes, en ambas comunidades no existen sistemas de riego por lo que no se


tienen definidos los derechos de terceros. Tanto en época de lluvias como en época de estiaje el
uso del agua de vertiente y del río no está sujeto a ningún derecho u obligación establecida.

En ambos sistemas, aguas arriba y debajo del lugar de emplazamiento del proyecto, no se cuenta
con otros sistemas de riego o captaciones para consumo humano, por lo que se pude afirmar que
los derechos de agua de la cuenca no están definidos.

1.5.3 CALIDAD DEL AGUA.

El agua para riego es un importante factor de salinización del suelo, cuando no es manejado
correctamente. Todas las aguas de riego tienen un contenido mayor o menor de sales solubles.

La Conductividad Eléctrica “CE” es una forma de expresar el contenido de sales totales.

La Relación Adsorción de Sodio y los residuos de sodio y carbonatos “Residual sodium carbonate
– RSC”, que indican el riesgo de sodificación del suelo, Contenido en Boro, etc.

La muestra de agua fue tomada en el río Sorojani, sector de la toma de agua y fue enviada para
su análisis físico químico a laboratorio, obteniéndose los siguientes resultados:

Cuadro 12. Análisis Físico Químico de aguas.


Parámetro Resultado

Ph
C.E, µS/cm
Sodio (Na) mg/l
Indice de Magnesio %
Calcio (Ca) mg/l
Magnesio (Mg) mg/l
Solidos disueltos
Sólidos suspendidos
Sólidos totales
Fuente: ,2018.

pH: El pH del agua del río es de 7.10 que es neutro y está dentro de los parámetros de clasificación
de cuerpos de agua como apta para riego y consumo humano.

Conductividad Eléctrica “CE”: Las aguas se clasifican en 4 categorías de acuerdo al contenido


de sales solubles, estas son:

C1 – Agua de baja salinidad: Puede usarse para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi
cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad que se desarrolle salinidad. Esta entre los
rangos de 0 a 250 mhos/cm o S/cm, con una concentración en sales de aproximadamente 0.2
gr/l.

C2 – Agua de moderada salinidad: Puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado de
lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad,
se pueden producir cultivos moderadamente tolerables a las sales. Se encuentran entre los rangos
de 250 a 750 mhos/cm.

El agua de riego del proyecto de riego Chuñuña Norte, después de analizarlos en el Laboratorio
de suelos y Aguas de la , arrojaron los siguientes resultados: CE = mhos/cm,
concluyendo que el agua del río Sorojani se encuentra en la categoría …. agua de ………...

Relación Adsorción de Sodio “RAS”: Este índice indica la posibilidad de que el agua de riego
provoque la sodificación del suelo, lo que depende de la proporción de sodio (Na) respecto a los
demás cationes.

El RAS se define de la siguiente ecuación:

Na
RAS  meq/ l
Ca  Mg
2

El agua del río Sorojani tiene los siguientes resultados:

Na = 1,90 mg/l

Ca = 3,00 mg/l

Mg = 2,50 mg/l

Después de realizar los cálculos tenemos que el agua es baja en sodio RAS = .
Según la clasificación del agua de riego (US Salinity Laboratory), tenemos que el agua del río
Yoroma corresponde a una clasificación de , lo cual es agua apta para riego.

1.5.4 RECURSO SUELO: EVALUACIÓN DE SUELOS EN EL ÁREA DE RIEGO.

Los suelos en las serranías, en general son muy poco profundos a moderadamente
profundos, limitados por rocas, con muchas piedras en la superficie y en el perfil;
moderadamente bien drenados; de textura franco arenosa, franca, franco arcillosa la capa
arable, franco arcillo arenosos, arcillosos, arenoso francos los horizontes inferiores; pardo
amarillento el horizonte superior, pardo amarillento oscuro los horizontes inferiores; pobres en
nutrientes, por el bajo contenido de materia orgánica y fósforo; reacción moderadamente ácida.
En la Clasificación Taxonómica estos suelos son Lithic Ustorthents.

En las pequeñas terrazas coluvio-aluviales de los valles estrechos, los suelos son muy poco a
poco profundos, limitados por piedras en el horizonte superior y en mayor cantidad en el
subsuelo; texturas franco arenosas, francas, franco arcillo limosas, franco arcillosas; colores
dominantes pardo muy oscuros, pardo amarillento oscuros, pardo amarillentos; pobres a muy
pobres en nutrientes, porque existe déficit de materia orgánica y nitrógeno, el fósforo y
potasio se presentan en cantidades moderadas; reacción neutra. Taxonomicamente son
Lithic Usthorthents,Typic Lithic Usthorthents, Typic Ustochrepts.

1.6 SITUACION AMBIENTAL ACTUAL Y DE RIESGOS.


De acuerdo a la información obtenida en la Zonificación Agroecologia del Altiplano de La Paz, del
estudio realizado sobre la caracterización vegetal se puede determinar el uso del espacio de
acuerdo a sus características agroecológicas.

La zona de estudio presenta unidades vegetales en un relieve irregular, complejo, donde el tipo
de material perteneciente a la última glaciación es moderadamente consolidado, con altas
presiones por parte de los comunarios a las unidades; pendientes moderadas donde la cobertura
vegetal es moderadamente densa a poco densa, también influye que los procesos erosivos
jueguen un papel importante. Sin embargo otros factores como el inadecuado manejo de los
suelos en zonas de cultivo temporal principalmente contribuyan en la reactivación de los procesos
erosivos en algunos casos e iniciación en otros, haciendo inclusive que se activen algunos que ya
estaban consolidados o con cierto grado de consolidación.

En áreas no cultivadas se presenta vegetación natural, especialmente en los abanicos aluviales de


los ríos y en los bordes de los caminos.

La fuente de agua de riego tiene una formación natural (quebrada) y por tanto existen vertientes
en la parte alta, que aportan a la cuenca, principalmente cuando existen precipitaciones pluviales;
estas aguas son catalogadas de óptima calidad , por lo que no representan ningún riesgo de
salinización del suelo agropecuario.

En varios sectores de la parte alta se puede evidenciar afloramientos rocosos, así como en el
mismo curso del río

Con la implementación del proyecto no se afectara el medio ambiente y para ello se tiene previsto
la elaboración del Instrumento de Regulación de Alcance Particular que ser expresa en la
elaboración de una ficha ambiental.
1.7 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y JUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO.
La idea del proyecto nace de la necesidad de los comunarios de Chuñuña Norte de mejorar sus
condiciones de vida ya que se dedican básicamente a la agricultura con cultivos temporales (a
secano) y de manera secundaria a la ganadería ambas de características tradicionales y de
autoconsumo, donde se han desarrollado tecnologías, tanto agrícolas como ganaderas propias,
cuya principal dificultad ha sido precisamente, la falta de riego, en momentos críticos, la misma
prioriza este proyecto.

Para la preparación del proyecto se desarrolló un proceso de análisis y planificación en el que


participaron los comunarios de Chuñuña Norte, quienes presentaron una carta de solicitud
comunal del proyecto (adjunto en Anexos del presente documento), y la Honorable Alcaldía
Municipal de Ancoraimes. Actualmente el Gobierno Autónomo Municipal de Ancoraimes no
cuenta con un documento a nivel de Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión del Sistema de
Riego Chuñuña Norte, por tal motivo solicitó a la UCEP Mi Riego realizar el estudio de Pre inversión.

En este entendido, la Unidad de Coordinación y Ejecución del programa Mi Riego (UCEP – Mi


Riego) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) es responsable de la
elaboración de estudios de preinversión de los proyectos a ser financiados por dicho programa,
habiendo contratado una Consultora Especializada para elaborar el Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión Construcción de Riego Chuñuña Norte.

Situación del problema.

La situación sin proyecto, se caracteriza por una agricultura tradicional; con disponibilidad limitada
de recursos hídricos (agricultura a secano); precaria infraestructura de producción; predominio
de tecnología de producción agrícola tradicional, con poco o ningún uso de semillas y plantines
mejorados, fertilizantes. Las familias de agricultores campesinos se dedican al cultivo de papa,
cebada, haba, avena, oca, arveja, alfalfa, tarwi y papaliza, en pequeñas parcelas de terreno.

El problema.

Por el bajo nivel tecnológico y las condiciones climáticas existentes (sequías, heladas y
granizadas), la producción agrícola se caracteriza por su marcada estacionalidad (producción a
secano). Por otro lado la inexistencia de infraestructura de riego en la comunidad de Chuñuña
Norte, situación que no permite asegurar los niveles de la producción agrícola familiar y comunal,
ni mejorar la calidad de vida.

Solución del problema.

Con la implementación del proyecto se garantizara la producción agropecuaria por cuanto el riego
viene a complementar las lluvias o en su defecto a suplir, adelantando siembras en época de
invierno, llegando al mercado en tiempos oportunos donde los precios son mayores.

La construcción de un sistema de riego que beneficie al 100% de las familias de la comunidad


de Chuñuña Norte en los procesos productivos bajo riego.
ANEXOS
Anexo 1. Lámina de ubicación del área del proyecto, tomado como base cartas geográficas IGM.

You might also like