You are on page 1of 5

Cuestionario: “Sector Externo”

1. ¿Qué entiende usted por sector externo? Analice la diferencia


entre el agente económico residente y el no residente.

2. ¿Qué es el Balance de pagos? ¿Su carácter es sólo contable? En


términos de lo devengado y lo realizado y flujos y stocks, ¿Cómo
es la registración en el documento?

3. Analice el tipo de cambio real. Estudie las canastas y sus precios.


¿Por qué se señala que se trata de una comparación de precios?
¿Cuál es el rol de los términos de intercambio? Examine la idea
en función del valor de las exportaciones (precios y cantidades).
Considere el caso de la economía pequeña y distinga entre
competitividad y rentabilidad.

4. ¿Por qué razón es importante el estudio de las filtraciones?


Asocie su respuesta con el estado del equilibrio interno.

5. ¿Por qué motivo el tipo de cambio real de la Argentina se


mantuvo elevado después de la devaluación? ¿Cómo afectó la
devaluación brasileñas de 1999?

6. ¿Cuáles son los componentes del balance de pagos? ¿En qué se


diferencian las operaciones voluntarias, por encima de la línea o
autónomas de las compensatorias o por debajo de la línea?
¿Cuál es el vínculo con el mercado de cambios?

7. ¿En qué consisten las operaciones que se contabilizan en rentas


de la inversión (INFE)? Analice la noción stock – flujo que surge
de esta definición.

8. Si en una economía se mide el producto nacional:

a) Es altamente probable que el INFE sea deficitario.


b) Es altamente probable que el INFE sea superavitario.
c) Es altamente probable que el INFE esté en equilibrio.
d) No hay relación con el INFE

9. Analice el resultado cíclico y el estructural de la cuenta


corriente. Si se tuviera un déficit comercial, ¿cómo se pueden
viabilizar las correcciones? Y si ese resultado se manifestara en
la cuenta INFE ¿qué cabría esperar de las medidas?

10. Siguiendo la idea de 9), en materia de plazos las medidas


mencionadas operarían y serían efectivas siempre:

a) En el corto plazo en la cuenta corriente


b) En el largo plazo en la cuenta corriente.
c) Sobre la balanza comercial en el largo plazo;
d) Sobre el INFE siempre en el corto plazo.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cualquiera sea la elegida, fundamente su respuesta.

11. Condición de Marshall – Lerner:


a) ¿En qué consiste?
b) ¿Cómo se relaciona con el resultado de la balanza
comercial? Analice en términos de elasticidades.
c) ¿De qué cuantía debería ser la devaluación?
d) ¿Bajo que condiciones podría no cumplirse?

12. ¿Cuál es la contribución del concepto de Curva J? ¿Sobre cuáles


de los componentes de la balanza comercial por lo general
opera?

13. Analice gráficamente el equilibrio interno y el externo. ¿Puede


ocurrir que la economía se encuentre en equilibrio interno y
necesidades de ahorro externo (déficit de cuenta corriente)?
¿Qué rol juegan las elasticidades de las curvas? Analice el
eventual proceso de ajuste.

14. ¿Cuáles son las condiciones para mantener el equilibrio interno y


externo? ¿Cuáles son los posibles canales de ajuste? ¿Existe
alguna relación con la cantidad de dinero entre las condiciones
para mantener alguno de los tipos de equilibrio?

15. La devaluación es expansiva:

a) Según el análisis de la ISI


b) Cuando se cumple la Condición de Marshall - Lerner
c) Cuando no se cumple la condición de Marshall – Lerner
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cualquiera sea la elegida, fundamente su respuesta.

16. ¿Cómo se puede resumir el Programa de ajuste del FMI? ¿Podría


hacer alguna relación con la evolución de la deuda pública?
¿Cuál era la razón para solicitar asistencia al organismo?

17. ¿En qué décadas se produjo el proceso de Stop & Go en América


Latina? ¿Cuáles eran sus principales supuestos? Analícelos
detenidamente.

18. ¿Cómo se desarrollaban el ajuste de la primera etapa (cuando la


economía estaba con déficit fiscal insostenible y pleno empleo (PE))?
¿Cuál era el resultado de esta primer etapa? Posteriormente,
¿Cómo y por qué afectaba la puja distributiva sectorial?

19. Complementando con las recomendaciones del FMI, ahora ¿por


qué en esta segunda etapa la devaluación provocaba efectos
contrarios al que se menciona en 15)? Contextualice su análisis
en la existencia de los dos sectores y puntualice en qué variable
impactaba finalmente ese efecto redistributivo.

20. Una vez analizadas las dos etapas, realice conclusiones sobre las
dos etapa y asócielas al proceso completo de Stop & Go de
América Latina. Estas marchas y contramarchas, ¿Dejaron
enseñanzas en la sociedad argentina? Vinculado a esto último,
¿cómo cree que es el valor del Φ de las expectativas adaptativas
del agente económico típico del país?

21. En el largo plazo, ¿la devaluación resolvía las inconsistencias de


la ISI? Entonces, el efecto:

a) Sustitución superaba al efecto ingreso negativo.


b) Sustitución superaba al efecto ingreso positivo.
c) Sustitución era menor que el efecto ingreso negativo.
d) Sustitución era menor que el efecto ingreso positivo.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Fundamente la respuesta elegida.

22. Paralelamente, el valor de la elasticidad tipo de cambio de las


exportaciones era:

a) Elevado debido a la naturaleza de las actividades agrícolas.


b) Bajo como consecuencia del ciclo natural del producto del agro.
c) Alto debido a la inexistencia de estructuras productivas
heterodoxas proclives al cambio técnico.
d) Bajo debido a la existencia de actividades ortodoxas poco
proclives al cambio técnico.
e) Las respuestas a) y b) son correctas.
f) Las respuestas a) y c) son correctas.
g) Las respuestas b) y c) son correctas.
h) Las respuestas b) y d) son correctas.
i) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Fundamente la respuesta elegida.

23. En función de la respuesta 22), ¿Cómo podría relacionar el


ajuste del balance de Pagos con la estructura productiva?
Explique detalladamente teniendo en cuenta la evolución de las
M, la producción de BK y las RI.

24. ¿Cómo podría describir sintéticamente las operaciones que se


realizan por cuenta capital? En su análisis tenga en cuenta
conceptos de inversión, plazos comprometidos y sectores de la
economía en que participan.
25. ¿Cómo se compone la IED? Y ¿Qué operaciones están excluidas?
¿Cómo se compone la IC? ¿Qué no contemplan?. Ambos tipos de
inversión:

a) Constituyen ingresos financieros.


b) Sólo las IC constituyen ingresos financieros.
c) Sólo las IED constituyen ingresos financieros.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Fundamente la respuesta elegida.

26. ¿Qué entiende por oportunidades de arbitraje financiero? ¿Cómo


se relacionan con los resultados de cuenta corriente y los
movimientos globales de capital?

27. Habiendo entendido en general la composición de la cuenta


capital, complete la idea de las transacciones voluntarias y los
posibles ajustes por debajo o por encima de la línea que se
vinculan con sus resultados. ¿Un déficit de BP puede generar
inflación o desempleo?

28. Describa los resultados del BP y los esquemas cambiarios


durante la convertibilidad y la posconvertibilidad en la
Argentina. Obtenga algunas conclusiones sobre sus crisis.

29. Analice los supuestos de la teoría de la paridad de tasas de


interés (PTi). ¿De qué escuela económica cree usted que surge
este mecanismo? ¿Cómo entiende el mundo y la manera en que
deben "comportarse" las economías nacionales?

30. ¿Qué variables estará monitoreando el inversor global? ¿Cuáles


serán los períodos que estará incorporando a su análisis? ¿Cuál
es su fin último?

31. Escriba y analice la manera en que el inversor global completa


su transacción financiera global, sentado cómodamente en su
oficina vidriada ubicada de manera itinerante en cualquier parte
del mundo.

32. ¿Qué es la paridad cubierta de las tasas de interés? ¿Cómo un


inversor puede valerse de esa cobertura? No olvide mencionar
los casos de Argentina y Brasil vistos en clases.

33. ¿Qué es la paridad descubierta de las tasas de interés? ¿Por qué


razón podría decirse que constituye un mecanismo automático y
que, de funcionar, elimina las posibilidades de arbitraje?
Relacione con el funcionamiento del mercado según sus
pensadores más dogmáticos.
34. ¿Qué es la Ley del Precio Único (LPU)? ¿Qué se está
comparando? ¿Qué indican sus resultados? ¿Qué conclusiones
podemos obtener acerca de su mensaje?

35. ¿Qué es la paridad del poder adquisitivo (PPA)? ¿Es posible que
se relacione con la definición de tipo de cambio real? ¿Qué
indicaba su principal impulsor, Gustav Cassel? ¿Qué
conclusiones podemos obtener? ¿En qué se diferencia con la
LPU?

36. El aporte de la publicación semanal The Economist a través del


Índice Big Mac ¿qué intenta indicarnos?

37. Analice los casos que, potencialmente, podrían originar una


crisis de balance de pagos y obligar al país realizar los ajustes
ya estudiados.

38. ¿Cómo se contabiliza una exportación de bienes en el BP? En su


análisis incorpore una idea general de cómo se contabilizan los
débitos y los créditos.

39. ¿Cómo se analiza contablemente el ajuste del BP?

You might also like