You are on page 1of 40

e cisiones Cl

av
Programa

e
DCAP

ia
ar
n i
Ate r

m
nción P

Anticoncepción
de urgencia

¿A quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?


e cisiones Cl
D

av
Programa

e
DCAP

ia
ar
n i
Ate r

m
nción P

Anticoncepción
de urgencia
¿A quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Autoras

Dra. Cristina González Fernández


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Puerta Bonita, Madrid.

Dra. Ana Isabel Moreno Gómez


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Alpes, Madrid.

Dra. Raquel Rodríguez Rodríguez


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Las Calesas, Madrid

Dra. Mónica Yanes Baonza


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Rafael Alberti, Madrid.
Ni el propietario del copyright, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan
esta obra pueden ser considerados legalmente responsables de la aparición de
información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los responsa-
Alberto Alcocer 13, 1.º D
bles de la misma.
28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70 • Fax: 91 353 33 73 Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o me­
ISBN: 978-84-7867-573-9 cánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupera-
Depósito Legal: M-35799-2017 ción de almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.
Índice

1 Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 5
2 Productos y métodos disponibles en España para el uso
de anticoncepción de urgencia (AU)………………………………………………………………… 9

3 Decisiones clave en el diagnóstico de la necesidad


de anticoncepción de urgencia………………………………………………………………………… 11

4 Mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia…………………………… 15


4.1. Anticoncepción hormonal de urgencia (PAU)……………………………………… 15
4.2. DIU de cobre………………………………………………………………………………………………… 18

5 Decisiones clave en el manejo eficaz de la anticoncepción


de urgencia…………………………………………………………………………………………………………… 19
5.1. Eficacia…………………………………………………………………………………………………………… 19
5.2. Factores que pueden afectar a la eficacia……………………………………………… 21
5.2.1. Peso de la paciente…………………………………………………………………………… 21
5.2.2. Fecha ovulación………………………………………………………………………………… 22
5.2.3. Interacciones medicamentosas……………………………………………………… 22
6 Decisiones clave en el manejo con seguridad de anticoncepción
de urgencia: uso de las tablas de los criterios médicos de elegibilidad
de la OMS……………………………………………………………………………………………………………… 25

7 Decisiones clave para mejorar el manejo y la aceptabilidad


de la usuaria de anticoncepción de urgencia………………………………………………… 27

8 Decisiones clave en los aspectos legales relacionados


con la anticoncepción de urgencia………………………………………………………………… 31

9 Justificación de la libre dispensación de la PAU en farmacias…………………… 33


10 Resumen final……………………………………………………………………………………………………… 35
1
Introducción

Dra. Raquel Rodríguez Rodríguez


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Las Calesas, Madrid

Fue en 1994, durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo, cuando,


por primera vez, los derechos sexuales y reproductivos fueron incluidos dentro de los derechos
humanos.
Durante las últimas décadas, la industria farmacéutica ha ido desarrollando una gama cada vez
más amplia de métodos anticonceptivos eficaces y seguros. La anticoncepción de urgencia (AU)
es un recurso indicado para toda mujer en edad reproductiva que haya mantenido una relación
sexual desprotegida, tanto por un fallo en el método empleado como por la ausencia de este,
siempre que quiera evitar un posible embarazo no planificado.
El Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España1,
realizado por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en 2016, estimó que el 11 % de las
mujeres se encontraban en riesgo de embarazo no planificado.
Aunque anteriormente se utilizaban distintas pautas, fue en 2001 cuando el levonorgestrel en
monodosis de 1,5 mg resultó aprobado en España como AU; posteriormente, en 2009, se libe-
ralizó su uso al ser considerado como producto de venta libre en farmacias. En mayo del mismo
año, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó el acetato de ulipristal 30 mg como
AU y pasó a comercializarse en España en el mes de diciembre de 2009, siendo ya considerado
medicamento de venta libre en farmacias en 2015.
Cabe recordar que, además de estos productos farmacéuticos, el DIU de cobre puede utilizarse
para la AU dentro de las 120 horas posteriores a la relación sexual sin protección, con buena efi-
cacia y tolerabilidad, pero en este caso se requiere la intervención urgente de personal específico
capacitado para su inserción y colocación.
El sistema sanitario público debe crear los mecanismos necesarios para que la población acceda
a una planificación familiar adecuada y flexible. Actualmente, en nuestro país existen múltiples
opciones para conseguir información, asesoramiento y/o acceso a distintos métodos anticon-
ceptivos: por ejemplo, a través de las consultas de medicina de familia/enfermería de los centros
de salud de Atención Primaria, mediante derivación a consultas de ginecología/planificación
familiar del sistema público o bien acudiendo a centros municipales de planificación familiar.
Desde que se inició la venta libre de la píldora anticonceptiva de urgencia (PAU) en 2009, las
farmacias se vieron potenciadas como un punto más de información y acceso a ella, si bien con
características particulares.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 5


La anticoncepción de urgencia El Estudio poblacional sobre el uso y opinión
(AU) es un recurso indicado para de la píldora postcoital2, realizado por la SEC
en mayo de 2013, indica que la mayoría de las
toda mujer en edad reproductiva
entrevistadas, el 98,7 %, conoce o ha oído ha-
que haya mantenido una relación blar de la PAU y que el 14,7 % la ha utilizado al
sexual desprotegida y quiera menos en una ocasión. Además, es importante
evitar un posible embarazo resaltar que el 97,7 % de estas mujeres no ha
no planificado abandonado el uso de los métodos anticon-
ceptivos habituales por la disponibilidad de
esta píldora.
Según este mismo estudio, cerca de la mitad de las mujeres acudió a la farmacia a solicitar la
PAU la última vez que la tomó (47,3 %). Los servicios de Atención Primaria fueron el lugar de
referencia para el 18,7 % de ellas.
Menos de la mitad de las mujeres (43 %) que han acudido a solicitar alguna vez la PAU han
recibido en ese momento información sobre los métodos anticonceptivos habituales (figura 1).

Figura 1. Información recibida tras la obtención de la píldora de


urgencia. Estudio poblacional sobre uso y opinión de la
píldora postcoital. Informe de resultados 2013 2

¿En el momento de la adquisición u obtención de la píldora del día después,


fue usted informada sobre métodos anticonceptivos habituales?

Sí No No sabe/no contesta 100 %

75,2 %
67,1 %
60,1 %
54,1 % 51,4 %
43,0 % 40,1 % 39,6 %
27,8 %
23,4 %

0 %
TOTAL Farmacia Servicio de Servicio Centro Centro Joven
Atención Primaria/ de Urgencia de Planificación
Centro de Salud Familiar

Total mujeres de 14 a 50 años que han utilizado alguna vez la PAU, según lugar de solicitud
Base 47,3 % 18,7 % 18 % 13,6 % 0,6 %

Tomada de: 2 .

Sin embargo, a pesar de los recursos disponibles y del mayor acceso a los métodos anticoncep-
tivos, 92.565 mujeres interrumpieron voluntariamente su embarazo en 2015, con un porcentaje
de 10,40 por cada 100 mujeres en edad fértil3. Estos datos, publicados cada año por el Ministerio
de Sanidad y Políticas Sociales, ponen de manifiesto la necesidad de continuar trabajando en

6 1. Introducción
la difusión de conocimientos y en la promoción de actitudes proactivas en favor de una mayor
educación de la población en materia de anticoncepción.
La siguiente guía tiene como objetivo actualizar la información disponible relativa a AU, para
un mejor asesoramiento de las pacientes en las consultas de Atención Primaria, despejando
dudas, mitos y conceptos erróneos, y promoviendo una actitud favorable hacia la prevención
de embarazos no planificados.
Se abordará, a través de decisiones clave la evidencia disponible sobre mecanismos de acción,
indicaciones, eficacia, seguridad y aceptabilidad de la AU. Asimismo, se abordarán los distintos
aspectos legales vinculados a su uso.

Bibliografía
1. Sigma Dos. Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España.
Agosto 2016. Disponible en: hosting.sec.es/descargas/OBS_EncuestaAncticoncepcion2016.pdf
2. Sociedad Española de Contracepción. Estudio poblacional sobre uso y opinión de la píldora postcoital.
2013. Disponible en: hosting.sec.es/descargas/ENC_2013_pildorapostcoital.pdf
3. Interrupción voluntaria del embarazo: datos definitivos correspondientes al año 2015. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/
prevPromocion/embarazo/docs/IVE_2015.pdf

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 7


2
Productos y métodos
disponibles en España para
el uso de anticoncepción
de urgencia (AU)
Dra. Raquel Rodríguez Rodríguez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Las Calesas, Madrid

Principio
Producto Nombre comercial* Precio €** Disponibilidad
activo
Dispositivo
Centros sanitarios con
intrauterino DIU de cobre
personal capacitado
(DIU)
Cumbran® 1,5 MG EFG 17,02
Levonorgestrel® Sandoz
17,02
1,5 MG EFG
Levonorgestrel®
17,02
Aurovitas 1,5 MG EFG
Levonorgestrel® Mylan
15 Medicamento no sujeto
1,5 MG EFG
Levonorgestrel a prescripción médica
Levonorgestrel® Stada
15 Venta libre en farmacias
Píldora 1,5 MG EFG
anticonceptiva Levonorgestrel® Teva
de urgencia 17,02
1,5 MG
(PAU)
Navela® 1,5 MG EFG ***
Norlevo® 1,5 mg 18,76
Postinor® 1,5 mg 18,73

Acetato de Medicamento no sujeto


ulipristal ellaOne® 30 mg 24,90 a prescripción médica
30 mg Venta libre en farmacias

Fuente: elaboración propia.


* www.aemps.gob.es/cima/inicial.do
** www.nomenclator.org/2017/atc/g03a-anticonceptivos-de-emergencia (precios actualizados a 25 de agosto
de 2017).
*** No hemos encontrado precio disponible.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 9


3
Decisiones clave
en el diagnóstico
de la necesidad
de anticoncepción
de urgencia
Dra. Raquel Rodríguez Rodríguez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Las Calesas, Madrid

La anticoncepción de urgencia es un recurso indicado para toda mujer en edad reproductiva


que haya mantenido una relación sexual desprotegida, tanto por un fallo en el método em-
pleado como por ausencia de este, siempre que quiera evitar un posible embarazo no planifi-
cado. Supone, por tanto, una segunda oportunidad que se le ofrece a la mujer para que decida
si evita o no un posible embarazo.
El término “urgencia” se define como algo que debe resol-
La anticoncepción de
verse de inmediato, por lo que implica una necesidad apre-
miante o una situación que requiere atención sin demoras. urgencia es un recurso
El concepto “anticoncepción de urgencia” hace pues refe- indicado tanto si se
rencia a un uso puntual y en un momento preciso; de tal produce un fallo en el
modo, es importante diferenciar entre los anticonceptivos método anticonceptivo
de urgencia y los métodos anticonceptivos de uso regular. empleado como si este
A continuación, se desglosarán todas las posibles situa- no ha sido usado
ciones en las que está indicado el uso de la anticoncep-
ción de urgencia, evaluando qué decisiones clave se manejan en cada una de ellas, para valorar
su necesidad. Cabe subrayar, de modo general, que siempre que exista un error en la toma o
administración de anticoncepción hormonal, se debe utilizar preservativo durante los 7 días
siguientes.
Las indicaciones son1:
1. Cuando no se ha usado anticonceptivo:
En casos de violación o de relaciones forzadas en los que la mujer no estaba protegida con
un método efectivo.
2. Cuando ha habido un fallo del método anticonceptivo o un uso incorrecto de este,
incluyendo:
2.1. Rotura del preservativo, deslizamiento de este dentro de la vagina o uso inco-
rrecto.
Si tras una relación sexual el preservativo aparece roto o se ha deslizado al interior de
la vagina, la mujer deberá solicitar la PAU lo antes posible.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 11


2.2. Olvido de dos o más píldoras de un envase de anticoncepción hormonal oral com-
binada (AHOC) (figura 1).

Figura 1. Cuándo tomar PAU tras olvido de anticonceptivo


hormonal

Olvidó ≥ 2 píldoras
Olvidó una píldora
activas

Continuar toma:
Continuar toma La última olvidada tan pronto como sea posible
Continuar la toma de las siguientes como corresponda
Precaución en 7 días y valorar toma de PAU

OLVIDO EN 1ª SEMANA OLVIDO EN 2ª SEMANA OLVIDO EN 3ª SEMANA


PAU si coito Continuar toma Omitir la semana
desprotegido de forma adecuada y de descanso
precaución en 7 días

Adaptada de: 2

En resumen, se puede decir que la mujer


Cuando se prescribe un
deberá valorar tomar la PAU si ha habido un
olvido de 2 o más píldoras durante la primera método de uso regular, es
semana del envase en curso. imprescindible asesorar
Si opta por tomar la PAU de levonorgestrel, a las mujeres sobre qué
continuará con su pauta habitual de AHOC situaciones pueden
y usará preservativo durante los siguientes requerir el uso de la PAU
7 días.
Si opta por tomar acetato de ulipristal, deberá esperar 5 días a reanudar su envase de
AHOC y utilizar preservativo hasta que haya tomado la píldora durante 7 días conse-
cutivos.
2.3. Problemas en el uso correcto del anillo vaginal
2.3.1. Caída del anillo vaginal durante más de 3 horas.
2.3.2. Valorar la toma de la PAU si hay un retraso en el cambio por un anillo nuevo, en
más de 4 semanas o si se ha superado la semana de descanso.
2.4. Problemas en el uso correcto del parche3
2.4.1. Despegue del parche durante más de 48 horas.
2.4.2. Retraso en la colocación de uno nuevo durante más de 48 horas.

12 3. Decisiones clave en el diagnóstico de la necesidad de anticoncepción de urgencia


2.5. Olvido durante más de 12 horas de la píldora de solo gestágenos (desogestrel 75)
2.6. Retraso en la colocación del inyectable de medroxiprogesterona-depot
El inyectable de medroxiprogesterona se debe colocar cada 12 semanas. Se sabe que
es un método seguro hasta las 14 semanas, aunque la recomendación sea administrarlo
cada 12 semanas. A partir de las 14 semanas, si ha habido una relación no protegida, se
debe valorar el uso de la PAU.
2.7. Expulsión del DIU
Si una mujer portadora de un DIU descubre que este ha sido expulsado y que, en los
días previos a ello, ha tenido relaciones sexuales, deberá valorarse la toma de la PAU.
2.8. Caída, rotura, o retirada antes de tiempo del diafragma o capuchón cervical
La efectividad del diafragma o capuchón cervical está íntimamente ligada a un segui-
miento estricto y escrupuloso de las instrucciones del método. Cualquier fallo en el
cumplimiento de estas debería hacer que se valore el uso de la PAU.
2.9. Fallo en la “marcha atrás”, dudas sobre si ha habido eyaculación dentro de la va-
gina
La “marcha atrás” o retirada se considera un método anticonceptivo poco seguro, con
una efectividad muy dependiente de la habilidad del hombre para retirar el pene antes
de la eyaculación. Ante cualquier duda a este nivel se debe valorar el uso de la PAU.

Según el Estudio poblacional sobre uso y opinión de la píldora postcoital4, queda claro que las
mujeres no utilizan la AU como método anticonceptivo habitual. Sin embargo, en este mismo
estudio muchas mujeres manifestaron no haber utilizado la PAU por no percibir que la necesi-
taran. Por eso, cuando se prescribe un método anticonceptivo de uso regular, es imprescindible
asesorar a las mujeres sobre qué situaciones pueden requerir el uso de la PAU.
En el estudio comentado previamente sobre el uso de la PAU, el 63 % de las mujeres que la utili-
zaron lo hicieron por un fallo al usar el preservativo y el 8 % por un olvido de la píldora, mientras
que el 27 % no estaba utilizando ningún método. Estos datos nos deben hacer reflexionar sobre
la necesidad de un buen asesoramiento a las mujeres acerca del correcto uso del preservativo,
pero sobre todo acerca de la necesidad de promover el uso de métodos más eficaces.

Bibliografía
1. WHO. Emergency contraception. Fact sheet Updated June 2017. WHO [Internet]. 2017 [cited 2017
Aug 11]; Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/en/#.WY15hQTK8ts.men-
deley
2. Combined Hormonal Contraception Clinical Effectiveness Unit. Faculty of Sexual & Reproductive
Healthcare Clinical Guidance (UK). October 2011.
3. McGough P, Craik J, Melvin L, Boyd F. Clinical Guidance Combined Hormonal. Br Med J. 2012;2011(October
2011):35.
4. Sociedad Española de Contracepción. Estudio poblacional sobre uso y opinión de la píldora postcoital.
Informe de resultados [Internet]. 2013. Available from: http://sec.es/descargas/ENC_2013_pildorapost-
coital.pdf

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 13


4
Mecanismo de acción
de la anticoncepción
de urgencia
Dra. Mónica Yanes Baonza
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Rafael Alberti, Madrid

El mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia es diferente si hablamos de anticon-


cepción hormonal (PAU) o intrauterina.

4.1. Anticoncepción hormonal de urgencia (PAU)


Para poder entender el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales, necesitamos
hacer un breve recordatorio del ciclo menstrual. Como podemos observar en la figura 1 (en pág.
siguiente), en la fase folicular, aproximadamente hasta mitad del ciclo, se produce el crecimiento
de los folículos, estimulado por la hormona folículo-estimulante (FSH). Cuando se produce el
pico de hormona luteinizante (LH), aproximadamente a mitad del ciclo, se va a desencadenar
la ovulación.
Hay que recordar que el esperma es capaz de sobrevivir en el tracto genital femenino hasta
5 días, y que el ovocito puede ser fecundado en las siguientes 24 horas después de la ruptura
folicular (tabla 1).

Tabla 1. Probabilidad de embarazo después de una relación


sexual sin protección según el día del coito
3 días antes de la ovulación 15 %
1 o 2 días antes de la ovulación 30 %
Día de la ovulación 12 %
1 o 2 días después de la ovulación Cercano a 0
Adaptada de: 1

La anticoncepción hormonal de urgencia inhibe o retrasa la ovulación si se administra antes de


que se produzca el pico máximo de LH que va a desencadenar la rotura folicular, dando lugar
a la ovulación.
El levonorgestrel (LNG) es un gestágeno que inhibe o retrasa la ovulación mediante la supresión
del pico de la hormona luteinizante (LH). Como demostraron Novikova et al. en 20072 y Croxatto
et al. en 20113, LNG es capaz de actuar siempre y cuando se administre antes de que se inicie el

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 15


Figura 1. Fases del ciclo menstrual y variaciones hormonales

50
Concentración en el plasma (unidades arbitrarias)

40
Gonadotropinas
Hormonas
30 hipofisiarias

20 LH

50 FSH

15
Esteroides

10 Hormonas
ováricas
5 Estrógenos

Progesterona
0

Ovulación
Fase folicular Fase luteínica
Ciclo
ovárico

Ciclo Flujo Fase Fase


uterino menstrual proliferativa secretora

Espesor
del tejido
endometrial
Día 1 5 10 15 20 25 28

Tomada de: 4

pico de LH. Si se ha iniciado el ascenso de LH, LNG no es capaz de actuar y el número de emba-
razos que se producirían sería igual al de cuando se usa placebo5. Si la PAU de LNG se administra
una vez que se ha producido la ovulación, no impide la fertilización. Varios estudios, in vitro y
con animales, han evaluado los cambios en el endometrio tras la administración de LNG. Han
demostrado así que no tiene efecto sobre este y que, por tanto, que no impide la implantación
del embrión en caso de que haya tenido lugar la fertilización6, 7.

16 4. Mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia


Figura 2. Mecanismo de acción de LNG y AUP

La probabilidad de embarazo
La probabilidad de embarazo Pico LH se reduce de forma drástica

Ovulación
se incrementa durante la fase inmediatamente después de la
folicular hasta un 30 % el día ovulación, y es nula en la fase
antes de la ovulación* postovulatoria*

Mens- Fase folicular Fase lútea


tru­a­ción 14 días aprox. 14 días aprox.

LNG AUP

Retrasa o inhibe Retrasa o inhibe


la ovulación. la ovulación. LNG AUP
No hay No hay
fertilización** fertilización**
No es eficaz*** Retrasa o inhibe la
* Glasier AF, et al. Lancet. 2010;375(9714):555-62. ovulación al menos
Updated October 24, 2014. durante 5 días, incluso
** Ficha técnica de Norlevo®. aunque los niveles
*** Coxatto HB, et al. Contraception. 2014(70):442-50. de LH estén elevados****
**** Brache V, et al. Contraception. 2013;88(5):611-8.

Tomada de: 8

La anticoncepción El acetato de ulipristal (AUP) es un modulador selectivo


hormonal de urgencia de los receptores de progesterona. Actúa también in-
hibiendo o retrasando la ovulación, incluso si se ha ini-
inhibe o retrasa la
ciado el ascenso de la LH, cuando aún no ha alcanzado
ovulación si se administra su pico máximo, es decir, cuando los folículos están ma-
antes de que se produzca duros y se encuentran en un momento muy próximo
el pico máximo de LH a la ovulación. Brache et al.9 demostraron que el ace-
que va a desencadenar tato de ulipristal conseguía retrasar al menos 5 días la
dicha ovulación ovulación en 20/34 ciclos (59 %; IC 95 % 40,7-95,3). Si
se administra en los días previos a la ovulación, antes
del pico de LH, es capaz de inhibirla. Mediante esa inhibición no hubo ruptura folicular en los
siguientes 5 días en 8/8 (100 %). Si, por el contrario, la ovulación está próxima debido al ascenso
de LH, el AUP consigue retrasarla hasta 5 días, 11/14 (78,6  %, IC 95 % 49,2-95,3), situación en la
que el LNG no tiene ningún efecto (figura 2).
Según la evidencia disponible actualmente, el AUP no interfiere en el proceso de fertilización ni
de implantación, en el caso de que ésta se haya producido. En 2016, un estudio in vitro e in vivo
realizado en ratones también concluyó que el AUP no interfiere en el proceso de implantación10.
No se ha observado que ninguna de las PAU produzca malformaciones en el feto, en caso de
que haya habido embarazo, ni que afecte al curso de este11, 12.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 17


Es importante recordar que, dado que por su meca- La AU hormonal no impide
nismo de acción las PAU pueden retrasar la ovulación, la fertilización en caso de
en los siguientes coitos de ese ciclo las mujeres tienen
que haya habido ovulación,
que utilizar un método de anticoncepción eficaz (mé-
todo de barrera o abstinencia en los siguientes 7 días), ni la implantación si ha
como ya se demostró en 201113, debido al riesgo au- habido fecundación, ni
mentado de embarazo en relaciones desprotegidas produce malformaciones
tras usar la PAU. fetales en caso de que haya
un embarazo
4.2. DIU de cobre
El mecanismo de acción del DIU de cobre, tanto en anticoncepción normal como de urgencia,
consiste en la inhibición de la fertilización debido al efecto tóxico de los iones de cobre sobre la
capacitación de los espermatozoides. Además, el efecto sobre el oocito y el endometrio puede
contribuir a su alta eficacia, incluso si hubiera tenido lugar una relación sexual desprotegida una
vez ocurrida la ovulación5.

Bibliografía
1. Trussell J, Rodríguez G, Ellertson C. New estimates of the effectiveness of the Yuzpe regimen of emer-
gency contraception. Contraception 1998;57:363.
2. Novikova N, Weisberg E, Stanczyk FZ, Croxatto HB, Fraser IS. Effectiveness of levonorgestrel emergency
contraception given before or after ovulation-a pilot study. Contraception. 2007;75:112–8.
3. Noé G, Croxatto HB, Salvatierra AM, Reyes V, Villarroel C, Muñoz C, et al. Contraceptive efficacy of
emergency contraception with levonorgestrel given before or after ovulation. Contraception. 2011;
84: 486-92.
4. www.endocrinologiaginecologica.blogspot.com.es
5. Gemzell-Danielsson K, Berger C, Lalitkumar P G L. Emergency contraception-mechanisms of action.
Contraception. 2013;87:300-8.
6. Marions L, Hultenby K, Lindell I, Sun X, Stabi B, Gemzell Danielsson K. Emergency contraception with
mifepristone and levonorgestrel: mechanism of action. Obstetrics and Gynecology. 2002; 100(1): 65-71.
7. Müller A, Llados C, Croxatto HB. Postcoital treatment with levonorgestrel does not disrupt postfertili-
zation events in the rat. Contraception. 2003;67:415-9.
8. Guía de actuación para la anticoncepción de urgencia en farmacia comunitaria. SEFAC, 2017
9. Brache V, Cochon L, Jesam C, Maldonado R, Salvatierra AM, Levy DP, et al. Immediate pre-ovula-
tory administration of 30 mg ulipristal acetate significantly delays follicular rupture. Hum Reprod.
2010;25:2256-63.
10. Gómez-Elías M, Munuce M, Bahamondes L, Cuasnicu P, Cohen D. In vitro and in vivo effects of ulipristal
acetate on fertilization and early development in mice. Human reproduction. 2016;31:53-9.
11. Ozturk Z, Akgul E. Pregnancy Outcomes Following Ulipristal Acetate Emergency Contraception Failure:
A Report of Five Cases. Fetal Pediatr Pathol. 2017;36(3):213-9.
12. A guideline for service provision in Europe. Second Edition. 2016 May. ECEC.
13. Glasier A, Cameron S T, Blithe D, Scherrer B, Mathe H, Levy D, Gainer E, Ulmann A. Can we identify
women at risk of pregnancy despite using emergency contraception? Data from randomized trials of
ulipristal acetate and levonorgestrel. Contraception. 2011;84(4):363.

18 4. Mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia


5
Decisiones clave
en el manejo eficaz
de la anticoncepción
de urgencia
Dra. Mónica Yanes Baonza
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Rafael Alberti, Madrid

La mayoría de mujeres que toman AU no están expuestas a un riesgo real de embarazo. La


probabilidad de concepción después de una sola relación sexual se ha estimado que es de entre
un 4 % y un 6 %1. Incluso si la relación sexual ocurre en los días fértiles del ciclo menstrual, se
calcula en un 30 %1, 2.
Hay que recordar que en cada ciclo la fecha de ovulación es variable, incluso en mujeres que
tienen ciclos regulares y conocen la fecha de su última regla. Así, no se puede saber con certeza
en qué momento del ciclo se encuentra una mujer respecto a su ovulación y, por tanto, habrá
que explicarle que, si la ovulación ya se ha producido, la PAU resultará ineficaz 3.

5.1. Eficacia
Levonorgestrel (LNG)
En un ensayo clínico realizado por la OMS en 1998, En las primeras 72 horas
aleatorizado y con método de doble ciego, se com-
después de la RSSP, el
paró la eficacia de LNG (0,75 mg/12 h) frente al mé-
todo Yuzpe (100 µg etinilestradiol + 0,5 mg LNG/12 h) AUP es ligeramente más
que se usaba previamente como anticoncepción de efectivo que el LNG
urgencia 4. La tasa de embarazos registrada en el
grupo de LNG fue del 1,1 %, frente al 3,2 % obtenido en el grupo del método Yuzpe. La propor-
ción de embarazos prevenidos (comparada con los esperados sin tratamiento) fue del 85 % con
LNG y del 57 % con el método Yuzpe. Con este estudio se demostró que Levonorgestrel era más
eficaz como AU que el método Yuzpe y que, además, presentaba menos efectos secundarios.
Además, en este estudio se demostró que el LNG era más eficaz como AU cuanto antes se
tomara: en las primeras 24 horas, permitía prevenir el 95 % de los embarazos; entre las 25 y
48 horas, evitaba el 85 %, y entre las 49 y 72 horas, el 58 %. Por este motivo, siempre se debe
recomendar tomar AU de LNG lo antes posible.
En el análisis combinado de cuatro ensayos de la OMS, publicado en 2011, Piaggio et al.5 es-
tudiaron la eficacia de LNG pasadas las primeras 72 horas de la relación sexual sin protección
(RSSP). Vieron que, hasta 96 horas después, mantenía la eficacia, pero a partir de entonces, el
número de embarazos que se producían era igual al esperado. Como se ha comentado anterior-

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 19


mente, en la ficha técnica del LNG su uso no está indicado más allá de las 72 horas posteriores
a una relación sin protección.
Como se vio en el capítulo anterior al hablar del mecanismo de acción del LNG, se ha demos-
trado que, si la administración se realiza una vez producida la ovulación, el LNG no tiene ningún
efecto para evitar una fertilización.

Acetato de ulipristal (AUP)


En 2006, Creinin et al. publicaron el primer estudio comparativo de no inferioridad del AUP
frente al LNG. Fue un estudio doble ciego, con 775 mujeres en el grupo del AUP y 774 en el del
LNG. Se registraron 7 embarazos (0,9 % 0,2-1,6 % IC 95 %) en el grupo del AUP y 13 (1,7 % 0,8-
2,6  % IC 95 %) en el del LNG. Basándose en el día aproximado del ciclo en el que tuvo lugar la
relación desprotegida, se estima que se evitaron un 85 % de los embarazos con el AUP y un 69 %
con el LNG. De este modo, los autores concluyen que el AUP es al menos tan efectivo como el
LNG para prevenir embarazos no deseados tras una
La PAU de AUP es más eficaz RSSP y tiene un perfil de efectos secundarios similar6.
y mantiene su eficacia hasta
En 2010, se publicó el estudio de Fine et al, un ensayo
las 120 horas tras la RSSP. clínico de fase III, multicéntrico y sin placebo, que
La AU mediante LNG es más buscaba evaluar la eficacia del acetato de ulipristal
eficaz cuanto antes se tome, (AUP) como AU en mujeres que lo recibían entre 48
ya que su eficacia disminuye y 120 horas después de un RSSP. En el ensayo par-
desde las primeras 24 horas ticiparon 1.241 mujeres7 y la tasa de embarazo fue
del 2,1 % (IC 95 % 1,4-3,1 %), en comparación con
el 5,5 % de embarazos esperados, lo que supone una eficacia preventiva global del 62 %. Los
investigadores concluyeron que el AUP es eficaz como anticoncepción de urgencia desde las
primeras 24 horas y hasta 120 horas después de una RSSP. Además, se demostró que la eficacia
del AUP no disminuía con el paso del tiempo (tabla 1).

Tabla 1. E
 ficacia según el tiempo transcurrido desde la relación
desprotegida
Porcentaje de Porcentaje de Efectividad
Horas desde la RSSP
embarazo esperado embarazo observado (embarazos evitados)

48-72 6 2,3 (1,4-3,8) 62,3 (41,9-75,6)

72-96 5 2,1 (1,0-4,1) 61,9 (36,3-77,2)

96-120 4,9 1,3 (0,1-4,8) 75 (6,2-93,3)


Datos indicados en % (IC 95 %).

Los resultados de este estudio refuerzan los datos previos, que sugieren que se puede producir
un embarazo tras una RSSP fuera del periodo fértil8, por lo que la recomendación es que se
ofrezca anticoncepción de urgencia a toda mujer con RSSP, independientemente del día del
ciclo menstrual en que se encuentre.
Glasier et al., también en 2010, presentaron un estudio comparativo de no inferioridad de AUP
frente al LNG y un metaanálisis comparado con el estudio de Creinin6. El estudio contó con

20 5. Decisiones clave en el manejo eficaz de la anticoncepción de urgencia


la participación de 2.221 mujeres, de las cuales 1.696 El DIU de CU es el método
recibieron AU en las primeras 72 horas tras la RSSP anticonceptivo de urgencia
(844, AU; 852, LNG)9. Se registraron 15 embarazos en
más eficaz
el grupo de AUP (1,8 %, IC 95 % 1,0-3,0) y 22 en el del
LNG (2,6 %, IC 95 % 1,7-3,9). Odds ratio 0,68 IC 95 % 0,35-1,31. Un total de 203 mujeres recibieron
tratamiento entre 72 y 120 horas después de la relación y entre ellas se produjeron 3 embarazos,
todos ellos en el grupo del LNG. Sin embargo, este grupo era demasiado pequeño y no se ob-
tuvieron resultados estadísticamente significativos.
En el metaanálisis (0-72 horas) hubo 22 embarazos en el grupo de AUP (1,4 %) y 35 (2,2 %) en el
grupo del LGN (OR 0,58, 0,33-0,99; p = 0,046).
Dado que ninguna de las PAU es totalmente efectiva, si pasados 7 días después de la fecha
esperada, la mujer no menstrúa, deberá realizarse un test de embarazo.

DIU de cobre (DIU-Cu)


Los únicos estudios realizados han sido con DIU-Cu; el DIU de LNG no tiene ningún estudio y,
por ello, no tiene la indicación para su uso como AU.
Para evaluar la eficacia de DIU de Cu como AU, en 2010 se llevó a cabo un ensayo multicéntrico
en el cual se insertaba el DIU de Cu durante las 120 horas posteriores a la RSSP. Se observó que
no hubo ningún embarazo en el primer mes tras la inserción10. La revisión Cochrane de Cheng
concluye que el DIU es el método más efectivo como AU y además ofrece contracepción a largo
plazo si se deja inserto11.

Figura 1. Si solamente ha habido un episodio de RSSP…

< 72 horas 72-120 horas > 120 horas


DIU-Cu es el más efectivo. DIU-Cu es el Sólo si la mujer se encuentra en la fecha
AUP es más efectivo que más efectivo. previa a la que comenzaría la implantación
LNG. AUP es efectivo. de un embrazo podría utilizarse DIU-Cu,
como mínimo, 6 días después de la RSSP y
LNG. alrededor del día 20 de un ciclo de 28 días.

Adaptada de: 12

5.2. Factores que pueden afectar a la eficacia


En un metaanálisis de Glasier et al. se analizaron los datos de los dos ensayos comentados an-
teriormente de Creinin y Glasier6, 9 para ver qué factores podían influir en la eficacia de las PAU:

5.2.1. Peso de la paciente

El riesgo de embarazo era 3 veces mayor en mujeres obesas (IMC ≥ 30 Kg/m2) que en las
que tenían IMC ≤ 25 Kg/m2, OR, 3,6 (IC 95 % 1,96-6,53; p < 0,0001). El riesgo era mayor
para las mujeres obesas que tomaban LNG (OR, 4,41; IC 95 % 2,05-9,44, p = 0,0002) frente

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 21


a las usuarias de AUP (OR, 2,62; IC 95 %, 0,89-7,00 estadísticamente no significativo). A raíz
de este estudio, en mujeres con IMC ≥ 25 Kg/m2 se recomienda como anticoncepción
de urgencia la inserción de un DIU o AUP, aunque en la quinta edición de los criterios
médicos de elegibilidad de la OMS, en el resumen ejecutivo, se indica que las mujeres
obesas pueden usar LNG o AUP sin restricciones (categoría 1)13.

5.2.2. Fecha de ovulación

Para ambos métodos anticonceptivos, tanto el LNG como el AUP, se vio que aquellas
mujeres que tenían una RSSP el día antes de la fecha estimada de ovulación presentaban
4 veces más riesgo de embarazo (OR 4,42; IC 95 %, 2,33-8,20 p < 0,0001), en comparación
con aquellas mujeres que tenían la relación fuera del periodo fértil. En este caso, también
recomiendan la inserción de DIU.

5.2.3. Interacciones medicamentosas

Inductores enzimáticos CYP3A4: la enzima CYP3A4 metaboliza el AUP y LNG por


el citocromo P 450, por lo que los fármacos que se metabolizan a dicho nivel podrían
afectar a la eficacia del AUP, pero en la quinta edición de los criterios médicos de
elegibilidad de la OMS, en el resumen ejecutivo, aparece como nueva condición que las
mujeres que usen inductores del CYP3A4 pueden usar el LNG o el AUP sin restricciones
(categoría 1).
Disminución de la absorción: los inhibidores de la bomba de protones o los
medicamentos que aumentan el pH gástrico pueden disminuir la absorción del AUP
cuando se administran conjuntamente.
Anticonceptivos hormonales: el AUP se une La recomendación
al receptor de progesterona con alta afinidad es que se ofrezca
por lo que no se recomienda su uso junto al anticoncepción de urgencia
LNG. Según la quinta edición de los criterios a toda mujer con RSSP,
médicos de elegibilidad de la OMS, en el
independientemente del
resumen ejecutivo, se podría utilizar PAU más
día del ciclo menstrual en
de una vez en el mismo ciclo menstrual, en
caso de ser necesario por haberse producido
que se encuentre
una nueva RSSP. Ahora bien, si la mujer había
tomado previamente LNG, se recomienda repetir con ese mismo fármaco; en cambio,
si había tomado AUP, este sería el recomendado. En 2015, dos estudios demostraron
que el AUP no interfiere con los anticonceptivos hormonales, pero sí se observó que
cuando se administraban anticonceptivos hormonales de solo gestágenos después del
AUP, era menor el tiempo de retraso de la ovulación por el efecto del mismo, por lo que
aumentaba el riesgo de embarazo14, 15. Por este motivo, se modificó la ficha técnica de
ellaOne®, en la que se pasó a indicar que, si una mujer toma AUP, debe esperar 5 días
hasta iniciar/reiniciar la anticoncepción hormonal y asociar siempre a ello un método de
barrera o abstinencia.

22 5. Decisiones clave en el manejo eficaz de la anticoncepción de urgencia


Bibliografía
1. Tietze C. Probability of pregnancy resulting from a single unprotected coitus. Fertil Steril. 1960;11:485-8.
2. Wilcox AJ, Dunson DB, Weinberg CR, Trussell J, Baird DD. Likelihood of conception with a single act of
intercourse: providing benchmark rates for assessment of post-coital contraceptives. Contraception.
2001;63:211-5.
3. S tirling A, Glasier A. Estimating the efficacy of emergency contraception-how reliable are the data.
Contraception. 2002;66:19-22.
4. Randomised controlled trial of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contracep-
tives for emergency contraception. Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Lancet.
1998;352(9126):428-33.
5. P iaggio G, Kapp N, Von Hertzen H. Effect on pregnancy rates of the delay in the administration of
levonorgestrel for emergency contraception: a combined analysis of four WHO trials. Contraception.
2011;84:35-9.
6. Creinin MD, Schlaff W, Archer DF et al. Progesterone receptor modulator for emergency contraception:
a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2006;108: 1089-97.
7. Fine PM, Ginde SY, Cullins V, Morfesis M, Mathe H, Gainer E. Ulipristal acetate as emergency contracep-
tion taken 48 to 120 hours after unprotected intercourse. Obstet Ginecol. 2010;115(2):257-63.
8. W
ilcox AJ, Weinberg CR, Baird DD. Timing of sexual intercourse in relation to ovulation effects on the pro-
bability of conception, survival of the pregnancy and sex of the baby. New Engl J Med. 1995;333:1517-21.
9. G
lasier AF, Cameron ST, Fine PM, Logan SJ, Casele W, Van Hom J, et al. Ulipristal acetate versus levon-
orgestrel for emergency contraception: a randomized non- inferiority trial and meta-analysis. Lancet.
2010; 375(9714):555-62.
10. Wu S, Godfrey EM, Wojdyla D, Dong J, Cong J, Wang C, et al. Cooper T380 A intrauterine device for
emergency contraception: a prospective, multicenter, cohort clinical trial. BJOG. 2010;117(10):1205-10.
11. Cheng L, Che Y, Gülmezoglu AM. Interventions for emergency contraception (Review). Cochrane
Database Syst Rev. 2012; CD001324.
12. A guideline for service provision in Europe. Second Edition, may 2016. ECEC
13. World Health Organization. Executive summary. Medical elegibility criteria for contraceptive use.
Fifth edition 2015. Disponible en: www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/
Ex-Summ-MEC-5/es
14. Cameron ST, Berger C, Michie L, Klipping C, Gemzell-Danielsson K. The effects on ovarian activity of
ulipristal acetate when ‘quickstarting’ a combined oral contraceptive pill: a prospective, randomized,
double-blind parallel arm, placebo-controlled study. Hum Reprod. 2015;30(7):1566-72.
15. Brache V, Cochon L, Duijkers IJ, Levy DP, Kapp N, Monteil C, et al. A prospective, randomized, phar-
macodynamic study of quick-starting a desogestrel progestin-only pill following ulipristal acetate for
emergency contraception. Hum Reprod. 2015;30(12):2785-93.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 23


6
Decisiones clave en el
manejo con seguridad de
anticoncepción de urgencia:
uso de las tablas de
los criterios médicos
de elegibilidad
Dra. Cristina González Fernández de la OMS
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Puerta Bonita, Madrid.

Cuando se habla de seguridad en el manejo de la anticoncepción, con base en los criterios


médicos de elegibilidad de la OMS1, conviene tener claro el concepto de “criterios de elección”,
que equivalen a contraindicaciones, cuando nos referimos al manejo de otros fármacos.
Hay 4 categorías para clasificar los criterios médicos de elegibilidad en el uso de AU (tabla 1).
Para facilitar el manejo, podemos resumirlas en:
Categorías 1 y 2: el método se puede utilizar sin problemas.
Categorías 3 y 4: no conviene utilizar el método anticonceptivo.

Tabla 1. C
 lasificación de los criterios médicos de elegibilidad
para el uso de anticonceptivos
Situación para la que no existen restricciones al uso del método
Categoría 1
anticonceptivo.

Situación en la que, en general, las ventajas de utilizar el método


Categoría 2
superan a los riesgos teóricos o demostrados.

Situación en la que, en general, los riesgos teóricos o demostrados


Categoría 3
superan a las ventajas de utilizar el método.

Situación en la que el uso del método anticonceptivo en cuestión


Categoría 4
constituye un riesgo inaceptable para la salud.

Podemos resumir que, dado el uso puntual de este método de AU, el riesgo de efectos adversos
es mucho menor que con el resto de métodos anticonceptivos de uso regular. Por tanto, no hay
ninguna condición de categoría 3 o 4, por lo que, desde el punto de vista de su seguridad, la
anticoncepción de urgencia se considera segura en cualquier condición.
En función de lo anteriormente explicado, y basándonos en los criterios de elegibilidad de la
OMS, estas serían las recomendaciones actuales desde el punto de vista de la seguridad (tabla 2).
En el caso del DIU de cobre, las restricciones de uso serían las relativas al método, causas ana-
tómicas o infecciosas.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 25


Desde el punto de vista de la anticoncepción de urgencia, la mayor limitación (categoría 4) sería
la violación, por el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) que esta condición tiene
per se.

Tabla 2. C
 ategorías de uso de PAU según los criterios médicos
de elegibilidad de la OMS
Categoría
Situación
Levonorgestrel Acetato de ulipristal DIU de cobre

Lactancia materna 1 2 1
Antecedentes de
1 2 1
embarazo ectópico

Obesidad 1 1 1
Antecedentes de
enfermedad cardiovascular 2 2 1
severa

Migraña 2 2 1
Enfermedad hepática
2 2 1
severa

Uso de inductores
1 1 1
enzimáticos

Uso repetido de
anticoncepción de 1 1 No aplica
urgencia

Violación 1 1 4

Bibliografía
1. World Health Organization. Executive summary. Medical elegibility criteria for contraceptive use.
Fifth edition 2015. Disponible en: www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/
Ex-Summ-MEC-5/es

26 6. Decisiones clave en el manejo con seguridad de anticoncepción de urgencia: uso de las tablas de los criterios médicos de elegibilidad de la OMS
7
Decisiones clave para
mejorar el manejo y la
aceptabilidad de la usuaria
de anticoncepción
de urgencia
Dra. Ana Isabel Moreno Gómez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Alpes, Madrid.

Según el Estudio de percepción de la mujer ante la Píldora Anticonceptiva de Urgencia (PAU)


en España (2012)1, el 63 % de las mujeres entrevistadas adujo que el motivo principal para no
usar la PAU tras un coito desprotegido es por subestimar el riesgo de embarazo. El 21 % alegó
ignorancia; el 8 %, falta de disponibilidad (precio, vergüenza), y un 7 %, miedo (aborto, esteri-
lidad, peligrosidad).
Más recientemente, en mayo de 2013, el Estudio poblacional sobre el uso y opinión de la píl-
dora postcoital2, realizado por la SEC, puso de manifiesto que la mayoría de las entrevistadas,
el 98,7 %, conocía o había oído hablar de la PAU, e incluso el 14,7 % de ellas la había utilizado al
menos en una ocasión.
En general, en dicho estudio se objetiva una actitud favorable al uso de la PAU. El 47,9 % de
las mujeres reconoce estar dispuesta a utilizarla ante una situación en que exista el riesgo de
quedarse embarazada. El 27,8 % no descarta la posibilidad de utilizarla, en función de las cir-
cunstancias, y otro 6,3 % tiene dudas sobre si la usaría o no. Solo el 15,7 % de las mujeres afirma
que no la utilizaría en ningún caso.
En cuanto a falsas creencias, un 48,8 % considera que la PAU es tan eficaz como los anticoncep-
tivos de uso habitual y el 51,6 % piensa que puede ser peligrosa para la salud.
No existen estudios específicos que den “claves” sobre cómo mejorar la aceptabilidad de la
PAU, pero los estudios publicados1, 2, 3 ayudan a comprender que la PAU debe considerarse algo
fundamental a la hora de trabajar el consejo contraceptivo.
Parece lógico abordar con cada mujer, de forma empática, clara y respetuosa, los siguientes
puntos relativos a la PAU:
Concienciarla sobre la posibilidad real de un embarazo no deseado.
Hacer que entienda las situaciones de riesgo en las que debe valorar el uso de AU. Ver
apartado “Indicaciones de la guía”.
Explicar la disponibilidad de la PAU: es importante que la mujer sepa dónde puede
conseguir la AU y los productos disponibles en el mercado en nuestro país (ver tabla en
apartado 1) para que pueda elegir el más adecuado a sus circunstancias.
Explicar el mecanismo de actuación: básicamente, la PAU inhibe o retrasa la ovulación.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 27


Este tema ha sido ampliamente documentado en el apartado previo, lo que nos permite
argumentar el funcionamiento de la PAU, al tiempo que despejar mitos y falsas creencias:
• No es abortiva.
• No es una “bomba hormonal”.
• No es peligrosa para la salud.
• No causa esterilidad.
Mencionar los posibles efectos secundarios y aconsejarla sobre cómo debe actuar en el
caso de que aparezcan: la mayoría son leves y remiten de forma espontánea.
• Alteración del sangrado vaginal: la mayoría de las mujeres tiene su menstruación
aproximadamente en los 7 días alrededor de la fecha estimada. Si se retrasara más de
7 días, se le recomienda que se realice una prueba de embarazo.
• Náuseas.
• Efectos frecuentes: cefalea, mareo, dolor en el hipogastrio, aumento de la sensibilidad
mamaria y fatiga.
• Efectos más raros: vómitos4. Si ocurren en las 3 horas posteriores a la toma de PAU, la
mujer debe tomar un nuevo comprimido inmediatamente.
Dejar muy claro que la PAU no es efectiva en el 100 % de los casos y que, por tanto,
es menos segura que un tratamiento anticonceptivo continuado (anticonceptivos
hormonales combinados o de solo gestágeno, DIU, métodos irreversibles o de barrera).
Es fundamental explicar, tras la toma de PAU, cuándo iniciar/retomar el uso de
anticoncepción habitual (tablas 1 y 2):
• Si PAU-LNG: iniciar o retomar inmediatamente el anticonceptivo además de abstinencia
o método barrera entre 2 y 9 días, según el método elegido.
• Si PAU-AUP: no se debe iniciar anticoncepción hormonal hasta pasados 5 días, además
de abstinencia o método barrera entre 2 y 9 días, según el método elegido.
Para apoyar la información oral, es recomendable facilitar a la mujer un documento por
escrito, actualizado y basado en la evidencia disponible5, 6.

Tabla 1. Tras PAU-LNG


Contracepción adicional
Método anticonceptivo
(preservativo o abstinencia de coito)

Píldora combinada, anillo, parche 7 días

Píldora combinada E2/Dienogest 9 días

Píldora solo gestágeno 2 días

Implante o inyectable de gestágeno 7 días

DIU cobre No necesario


Adaptada de: 7

28 7. Decisiones clave para mejorar el manejo y la aceptabilidad de la usuaria de anticoncepción de urgencia


Tabla 2. Tras PAU-AUP
AUP día 0 Métodos AUP+ 5 días Medidas adicionales

Combinados (píldora, anillo, parche) 7 días

Píldora combinada E2/dienogest 9 días


AUP y esperar 5 días
Píldora solo gestágeno 2 días

Implante gestágeno o inyectable 7 días


Adaptada de: 8

Bibliografía
1. Estudio de percepción de la mujer ante la píldora anticonceptiva de urgencia en España. HRA Pharma.
2012.
2. Sociedad Española de Contracepción. Estudio poblacional sobre uso y opinión de la píldora postcoital.
2013. Disponible en: hosting.sec.es/descargas/ENC_2013_pildorapostcoital.pdf
3. Willetts SJ, MacDougall M, Cameron ST. A survey regarding acceptability of oral emergency contracep-
tion according to the posited mechanism of action. Contraception. 2017;96(2):81-88.
4. Clinical Guidance: Drug Interactions with Hormonal Contraception. Faculty of Sexual & Reproductive
Healthcare. 2017. Disponible en: www.fsrh.org/standards-and-guidance/documents/ceu-clinical-gui-
dance-drug-interactions-with-hormonal/
5. Píldora anticonceptiva de urgencia, postcoital o del día después. Información para usuarias. GdT de
Atención a la Mujer SoMaMFyC. https://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/informacion-pacientes/
6. Your guide to emergency contraception. NHS.
https://www.fpa.org.uk/digital-toolkits-and-webinars/emergency-contraception
7. Quick Starting Contraception 2010. Faculty of Sexual & Reproductive Healthcare Clinical Guidance.
8. Faculty of Sexual & Reproductive Healthcare Clinical Guidance. Sept 2015.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 29


8
Decisiones clave en
los aspectos legales
relacionados con
la anticoncepción
de urgencia
Dra. Ana Isabel Moreno Gómez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Alpes, Madrid.

La atención a menores de edad plantea frecuentes dudas en las consultas médicas. Es de utilidad,
y facilita nuestra forma de proceder, conocer que el artículo 18 de la Ley General de Sanidad1
establece que el menor podrá acudir a los servicios públicos de salud en demanda de asistencia
contraceptiva. Asimismo, la Ley de Autonomía del Paciente2 (Ley 41/2002, modificada el 29 de
julio del 2015)3 establece, como principio general, que todo menor de edad con madurez su-
ficiente puede otorgar su consentimiento válido para decidir sobre la utilización de fármacos
y tratamientos sanitarios, excepto cuando no sea capaz, ni intelectual ni emocionalmente, de
comprender el alcance de la intervención y dar su consentimiento. Esta norma deja claro que lo
importante es la capacidad del menor y solo si existen dudas sobre esta, tiene en cuenta su edad4.
La Ley de Autonomía establece la “mayoría de edad sanitaria” a los 16 años, mientras que el
Código Penal5 determina también los 16 años como la edad de consentimiento para tener re-
laciones sexuales.
Para facilitar la asistencia en consulta, atendiendo a lo ya dicho, se pueden establecer tres grupos
de edad4:

Hasta los 12 años


Se considera que el menor de 12 años no es capaz, ni intelectual ni emocionalmente, de com-
prender el alcance de su actuación y sus consecuencias.
En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor, después de haber
escuchado la opinión de este y atendiendo al mayor beneficio del paciente.

Desde los 12 hasta los 15 años


El médico que atiende al paciente es quien valora, de forma sencilla, la madurez del menor,
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Entiende la información que le proporciona el personal facultativo.
Entiende la situación en que se encuentra.
Da motivos razonables que fundamentan su situación.
Pondera los riesgos y beneficios de las diversas opciones.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 31


De tal forma, podemos considerar que una menor No existe justificación legal
que demanda anticoncepción de urgencia después para negar el tratamiento
de una relación coital no protegida adecuadamente
demuestra un cierto grado de madurez, en la medida
de anticoncepción
en que es consciente del riesgo de un embarazo no de urgencia a los
deseado, sabe cómo evitarlo y dónde solicitar ayuda. menores basándonos
En este caso, el personal facultativo puede prescribir exclusivamente en su
la AU sin consecuencias jurídicas, siempre que cumpla edad. Basta con valorar
los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 41/2002 (relativos a la su madurez mediante una
información suministrada y al consentimiento infor- sencilla entrevista cuando
mado). En tal caso, deberá anotar en la historia clínica
la edad del menor esté
de la paciente menor de edad los criterios utilizados
para considerarla madura. entre los 12 y los 15 años
La normativa vigente considera a los menores como sujetos de derechos, y por tanto, con capa-
cidad y autonomía para actuar en las cuestiones que afectan a su propia salud y a su intimidad;
esta capacidad solo se puede restringir mediante un mandato legal expreso.

Desde los 16 años y menores emancipados


Excepto que sean considerados incapaces emocional e intelectualmente, o bien estén incapa-
citados de forma judicial o en situación de grave riesgo para su salud y su vida, pueden tomar
decisiones relativas a su salud.
Según lo antes expuesto, no existe justificación legal para negar el tratamiento de anticoncep-
ción de urgencia a los menores basándonos exclusivamente en su edad. Solo es necesario va-
lorar su madurez mediante una sencilla entrevista cuando su edad esté entre los 12 y los 15 años.

Bibliografía
1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE» núm. 102, de 29 de abril de 1986 Referencia:
BOE-A-1986-10499.
2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica. https://www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-2002-22188
3. Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-8470
4. La incidencia de la Ley 26/2015 en la Ley 41/2002 sobre capacidad de los menores de edad en el ámbito
sanitario. N. de la Horra Vergara. Letrada Jefe de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla
y León. Adolescere 2016; IV (1): 35-43.
5. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de no-
viembre, del Código Penal. Art 183. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-3439

32 8. Decisiones clave en los aspectos legales relacionados con la anticoncepción de urgencia


9
Justificación de la libre
dispensación de la PAU
en farmacias
Dra. Cristina González Fernández
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Puerta Bonita, Madrid.

Desde el 28 de septiembre de 2009, es posible adquirir en las farmacias españolas, sin necesidad
de receta médica, la píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel. Esta medida se in-
tegró en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El objetivo fue facilitar el acceso a la píldora
sin necesidad de prescripción médica.
Con esta medida, España se equiparó a otros países de su entorno como Francia, Gran Bretaña,
Holanda, Bélgica, Grecia, Portugal, Suecia y Suiza, que desde años antes permitían ya la libre
dispensación sin receta de esta píldora.
La dispensación sin receta de la píldora de acetato de ulipristal fue aprobada en 29 países de la
Unión Europea, entre ellos España, tras una resolución de la Agencia Europea del Medicamento
(EMA) del 7 de enero de 2015.
Ambas píldoras anticonceptivas de urgencia cumplen los criterios establecidos por la Food and
Drug Administration (FDA) y por la EMA para su venta libre o sin receta médica.
Estos requisitos son:
1. Seguridad: bajo riesgo de efectos adversos graves y ausencia de interacciones farmacoló-
gicas destacables.
2. Autodiagnóstico y correcto uso en la autoadministración del producto: ante un coito de
riesgo, la mujer es la más apropiada para el autodiagnóstico.
3. Improbabilidad de un uso incorrecto: no crea dependencia ni tolerancia.
4. Información para el paciente: debe ser clara, completa y precisa, para un uso eficiente y
correcto. El prospecto de la píldora anticonceptiva de urgencia se ha adecuado para este fin.
5. Experiencia: para poder ser catalogado como de autoprescripción, el producto debe ser
ampliamente conocido y llevar disponible, con receta médica, varios años en el mercado. La
información aportada por otros países y las numerosas publicaciones mundiales avalan este
punto.
6. Fácil dosificación: en España, la comercialización de levonorgestrel y de acetato de ulipristal
es en monodosis, con un único comprimido por envase.

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 33


Cabe señalar que, desde que comenzó la libre dispensación de la píldora, los datos oficiales del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad corroboran que la tasa de interrupciones
voluntarias de embarazo (IVE) ha disminuido en todas las edades. Ese descenso se mantiene de
modo continuado desde el año 20111.
En dos encuestas realizadas por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), una en 2011 y
otra en 2014, se observa que el uso de la PAU es muy estable. Así, la emplearon el 14,4 % de las
encuestadas en 2011 y el 14,7 % en 20142, 3.
A pesar de que, en los últimos años, ha habido un repunte en la incidencia de las ITS en nuestro
país, este dato tiene que ver más con relaciones sexuales entre hombres. Por el contrario, se ha
observado que la fácil disponibilidad de la AU no ha favorecido el aumento de conductas sexuales
de riesgo ni de infecciones de transmisión sexual en parejas heterosexuales4.

Bibliografía
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Interrupción voluntaria del embarazo: datos defini-
tivos correspondientes al año 2015. Madrid; 2017.
2. Sigma Dos. Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España.
SEC; 2011. http://hosting.sec.es/descargas/EN_2011_PDD.pdf
3. Sigma Dos. Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España.
SEC; 2014. http://hosting.sec.es/descargas/EN_Web_SEC_2014.pdf
4. Centro Nacional de Epidemiología. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud
Carlos III. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual
2014. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2016.

34 9. Justificación de la libre dispensación de la PAU en farmacias


10
Resumen final

La anticoncepción de urgencia está indicada en cualquier mujer en edad fértil que presente
riesgo de embarazo no deseado debido a una relación sexual sin protección (RSSP) o a un fallo en
el método de protección utilizado, independientemente de su edad o de sus condiciones clínicas.
En las distintas encuestas realizadas en España se observa un elevado porcentaje de mujeres en
riesgo de embarazo, que a menudo no se plantean utilizar AU porque desconocen hallarse en
situación de riesgo. Es importante que, cuando asesoremos o pautemos un método anticoncep-
tivo, los profesionales sanitarios expliquemos también las situaciones en las que debería utilizarse
AU y cuáles son las opciones disponibles. De esta manera, se pretende aumentar su eficacia y
aceptabilidad, así como lograr el objetivo principal, que es evitar embarazos no deseados.
En nuestro medio, como anticoncepción de urgencia, dis-
ponemos de dos principios activos hormonales: el levon- La píldora
orgestrel (LNG) y el acetato de ulipristal (AU). Ambos son anticonceptiva de
de libre dispensación en las farmacias. Además, existe un urgencia está indicada
método no hormonal, que es el DIU de cobre.
en cualquier mujer en
La anticoncepción hormonal de urgencia inhibe o retrasa edad fértil con riesgo de
la ovulación si se administra antes de que se produzca
el pico máximo de LH que va a desencadenar la rotura
embarazo no deseado.
folicular, dando lugar a la ovulación. El AUP es capaz de Es efectiva, segura e
actuar incluso cuando se ha iniciado el pico de LH. Si se inocua para su salud
toman después de que se haya producido, los principios
hormonales no tendrán ningún efecto y no serán capaces de inhibir ni retrasar la ovulación. La AU
hormonal no impide la fertilización en caso de que hubiera habido ovulación, ni la implantación
si hubiera habido fecundación. Tampoco produce malformaciones fetales en caso de embarazo.
La anticoncepción de urgencia es eficaz, aunque no en el 100 % de los casos. En las primeras
72 horas, AUP es, según ficha técnica, un 98,6 % vs. un 85 % más efectivo que LNG. Este último
es más eficaz cuanto antes se tome. Por su parte, la PAU de AUP mantiene su eficacia en las 120
horas tras la RSSP. El DIU de cobre es el método más eficaz como AU (ver figura 1 del punto 5).
La toma de PAU es segura en cualquier situación (categorías 1 y 2 de los criterios médicos de
elegibilidad de la OMS) y puede ser ofertada a cualquier mujer sin que su edad sea motivo para
no dispensarla. En mujeres de entre 12 y 15 años, se debe valorar su madurez y dejar por escrito

Programa DCAP Anticoncepción de urgencia 35


los criterios que se han utilizado para valorarla. A los 16 años, edad que se considera la mayoría
de edad sanitaria, se puede dispensar sin problema.
Es muy importante recordar que, debido al mecanismo de acción de la PAU, se puede producir
un retraso en la ovulación, y si se tienen posteriormente RSSP existe riesgo aumentado de em-
barazo. Por tanto, si se toma PAU, se debe recomendar el uso de preservativo o la abstinencia en
los siguientes días, según la píldora utilizada.
Si una mujer estaba tomando anticoncepción hormonal, y se producen olvidos en las tomas o
un uso incorrecto de la anticoncepción hormonal, puede tomar AU de LNG o de AUP. Si usa LNG
podrá continuar con la toma de su anticonceptivo y usar protección usando un anticonceptivo
de barrera durante 7-9 días. Si usa AUP como método de AU deberá interrumpir durante 5 días su
anticonceptivo habitual y reiniciarlo después, con 7 días de protección usando un anticonceptivo
de barrera, o bien puede reiniciarlo en el siguiente ciclo.
La PAU presenta escasos efectos secundarios (mareo, cefalea…), que, en general, son leves y
autolimitados. Si se producen vómitos en las 3 horas siguientes a la toma, deberá repetirse la
toma de la PAU. Si la paciente carece de menstruación después de los 7 días posteriores a la fecha
esperada para ello, deberá someterse a un test de embarazo.
Se ha observado que facilitar el acceso a la PAU no ha provocado el aumento de las conductas
sexuales de riesgo, ni el aumento de las infecciones de transmisión sexual.

36 10. Resumen final


Patrocinado por:
ELA-MED-1117-SPA-053

You might also like