You are on page 1of 6

HSCL II, cát.

Hernández Ayudantía de cátedra


Ojeda, Hernán Pablo Ezequiel

Ficha de recursos expresivos


Aliteración: Repetición de un mismo sonido fonemático, vocal o consonante, a lo largo de un
enunciado. Persigue fines más estilísticos que métricos.

- A las aladas almas de las rosas (Miguel Hernández - Elegía)


- Tres tristes tigres comen trigo de un trigal (Trabalenguas popular)
- bajo el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío - Era un aire suave…)
- Bastábale al clavel verse vencido del labio en que se vio (Francisco de Quevedo -
Bastábale al clavel verse vencido)
- Su boca que besa borra la tristeza, calma la amargura (Alfredo le Pera/Carlos
Gardel – Por una cabeza)
- Amar la trama más que el desenlace (Jorge Drexler - Amar la trama)
- Atado, golpeado, libre, liberado, culpable, culpado, al frente, al costado (Gabo
Ferro - Lo que te da terror)

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de una serie de versos. Otorga
mayor sonoridad o ritmo al párrafo en que se utiliza, dándole énfasis al sentido. Es una
herramienta que también suele usarse bastante en la oratoria para reforzar el sentido, como
sucede en los discursos políticos.

- Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada (Miguel Hernández – Elegía)
- Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba. (Sor Juana Inés de la Cruz – Tú me quieres blanca)
- Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado (Francisco de Quevedo – A una nariz)

Antítesis: Figura que consiste en contraponer dos pensamientos, dos expresiones o dos
palabras semánticamente opuestas. Opone dos cosas de valor y sentido plenamente opuestos,
por lo que nuca genera una contradicción (no confundir con PARADOJA ni OXÍMORON)

- Si vos imperceptible, si remoto,


yo blando, fácil, elegante y puro;
tan claro escribo como vos escuro:
la vega es llana e intrincado el soto (Lope de Vega, respuesta a Góngora)
- Llanto al clavel, y risa a la mañana (Francisco de Quevedo – Bastábale al clavel
verse vencido)
- Es tan corto el amor y tan largo el olvido (Pablo Neruda - #20)
- Entre espinas
suelen nacer rosas finas
y entre cardos lindas flores,
y en tiestos de labradores

1
HSCL II, cát. Hernández Ayudantía de cátedra
Ojeda, Hernán Pablo Ezequiel
olorosas clavellinas (Cristóbal de Castillejo – Diálogo que habla de las condiciones
de las mujeres)
- Y tu fatiga de vivir, y mi deseo de luchar (Homero Manzi – Después)

Hablamos de paradoja y de oxímoron, ¿qué los diferencia de la antítesis?

Oxímoron: es un recurso que produce incoherencia de manera intencional, colocando


en una misma construcción dos términos de sentido opuesto con el fin de crear una
tercera expresión con sentido inédito.

- Placeres espantosos y dulzuras horrendas (Charles Baudelaire – Mujeres malditas)


- Es hielo abrasador, es fuego helado (Quevedo – Es hielo abrasador)

Paradoja: es la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero se


diferencia del oxímoron en que no presenta un término nuevo ya definido y propuesto,
sino que da lugar a la reflexión y puede, a partir de esto, generar una idea válida o
interpretable.

- Es herida que duele y no se siente (Quevedo – Es hielo abrasador)


- El fuego tiene una mitad de frío (Pablo Neruda)

Comparación: relación entre dos ideas u objetos en virtud de una relación análoga entre ellos.
Suele reconocerse por el uso de conectores comparativos del tipo como, más que, así como,
como si, tanto como, cual, etc.

- Flérida para mi dulce y sabrosa más que la fruta del cercado ajeno (Garcilaso de la
Vega)
- Vi más blanca y más fría que la nieve (Francesco de Petrarca – A una joven verde
en un laurel)

Encabalgamiento: cuando un verso no completa su construcción en los límites silábicos


determinados y se dividen en dos versos distintos o hemistiquios, y se produce una
superposición o continuación de un verso en el siguiente. Suele poder diferenciarse también
mediante el uso del punto o punto y coma en medio de un verso.

- ¡Ay, cuan poco el bien dura!


alegre lo tomó, y dejó bañada
mi alma de dulzor; mas luego, airada,
de mí se retiró por tal manera,
como si no tuviera
en su poder mi suerte. (Fray Luis de León – Imitación del Petrarca)
- Si para ti los méritos han sido
culpas; adiós, ingrata patria mía. (Leandro de Moratín – La despedida)

- Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable. (Fray Luis de León – Oda a la vida retirada)
- Pero si hubiera algo tan osado,
que, no obstante el peligro, al mismo Apolo
quisiera gobernar con atrevida
mano, el rápido carro en luz bañado
todo lo hiciera, y no tomara sólo

2
HSCL II, cát. Hernández Ayudantía de cátedra
Ojeda, Hernán Pablo Ezequiel
estado, que ha de ser toda la vida. (Sor Juana Inés de la Cruz – Si los riesgos del
mar considerara)

Quiasmo: figura retórica basada en la repetición. Se trata de un paralelismo cruzado: la


estructura podría entenderse como AB/BA.

- Al que ingrato me deja, busco amante;


al que amante me sigue, dejo ingrata.
[…]
Al que trato de amor hallo diamante;
y soy diamante al que de amor me trata. (Sor Juana Inés de la Cruz – Al que
ingrato me deja, busco amante)

Hipálage: atribución de un complemento a un término diferente al que lógicamente debería


corresponder, y que se encuentra inmediatamente después en el texto. Se trata de un
desplazamiento del complemento. Podría definirse también como una antítesis compuesta por
dos oxímoron, aunque no siempre se trate de esto.

- Es hielo abrasador, es fuego helado (Francisco de Quevedo – Es hielo abrasador)1


- En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores (Jorge Luis Borges – Ajedrez)

Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico o canónico de las palabras o frases2.

- Creer que un cielo en un infierno cabe (Lope de Vega – Soneto amoroso)  Según
el orden lógico, correspondería “Creer que un cielo cabe en un infierno”
- Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. (Gustavo Adolfo
Becquer – Volverán las oscuras golondrinas)  Según el orden lógico,
correspondería “Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón”.
- De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melancólico vacío a Polifemo,
horror de aquella sierra. (Luis de Góngora – Fábula de Polifemo y Galatea)  “De
este, pues, formidable bostezo de la tierra”

Hipérbole: consiste en exagerar, agrandar o deformar las cualidades de algo mediante una
expresión.

- Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento
(Miguel Hernández – Elegía)
- Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería (Lope de Vega – Soneto XXVI)
- Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto (Francisco de Quevedo)

1
Este mismo verso se utilizó en la ejemplificación de oxímoron, para potenciar la visibilidad del efecto: si
analizamos oxímoron nos encontramos con dos unidades diferentes, que a su vez componen -como una
totalidad- una hipálage.
2
En el español el orden canónico es Sujeto-Verbo-Objeto.

3
HSCL II, cát. Hernández Ayudantía de cátedra
Ojeda, Hernán Pablo Ezequiel
Pregunta retórica: consiste en presentar una afirmación en forma de pregunta, o de proponer
un interrogante del que no se espera respuesta.

- ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza


de polvo y tiempo y sueños y agonías? (Borges – Ajedrez)
- ¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo? (Sor Juana Inés de la Cruz – Detente, sombra de
mi bien esquivo)
- ¿Qué vale el beber en oro,
el vestir seda y brocado,
el techo rico labrado,
y los montes del tesoro?
¿Y qué vale, si a derecho
os da pecho
el mundo todo y adora,
si, a la fin, dormís, señora,
en el solo y frío lecho? (Fray Luis de León – Imitación de diversos)

Metáfora: figura retórica que consiste en desplazar las cualidades de un objeto hacia otro
existiendo entre ambos una relación de semejanza por analogía. Se diferencia de la
comparación por la no existencia de conectores comparativos explícitos: toda metáfora es una
comparación implícita. Existe en la metáfora una traslación de sentido desde un término B
hacia un término A: sus dientes son perlas (A es B).

- Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas
arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos. (Miguel de
Cervantes Saavedra - Don Quijote de la Mancha)
- Envuelto entre las sábanas de espumas (Gustavo Adolfo Becquer – Rima III)
- Cruel laurel de ramas de diamante (Francesco Petrarca – A una joven en un verde
laurel)

Enumeración: Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la


coordinación, bien a través de conjunciones, bien por yuxtaposición.

- Pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo. (Sor Juana Inés de la
Cruz – Hombres necios, que acusáis)
- Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. (Sor Juana Inés de la Cruz – A su retrato)
- Era mentiroso, bebedor, ladrón,
tahúr, peleador, goloso,
reñidor y adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero (Juan Ruiz, Libro de Buen Amor)

Pueden utilizarse, además de la enumeración mixta (comas y nexos coordinantes),


otras dos formas clasificadas de acuerdo al uso de los signos y nexos:

Asíndeton: consiste en la eliminación de los nexos coordinantes que relacionan los


elementos de una frase. Se utiliza sobre todo en las enumeraciones extensas, para no
detener el ritmo y centrar la relevancia en los elementos enumerados.

- Desmayarse, atreverse, estar furioso,

4
HSCL II, cát. Hernández Ayudantía de cátedra
Ojeda, Hernán Pablo Ezequiel
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso (Lope de Vega – Desmayarse, atreverse, estar
furioso)
- En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora – Mientras por
competir con tu cabello)

Polisíndeton: sobreutilización de nexos coordinantes. A la inversa del asíndeton,


busca darle pausas al ritmo.

- Hay un palacio y un río y


un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio. (Juan Ramón Jiménez)
- Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto (Francisco de Quevedo - ¡Ah, de la vida!)

Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes versos.

- A ella, como hija de reyes,


la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás. (Anónimo)
- En la calle hay una casa,
en la casa hay una alcoba,
en la alcoba hay una cama,
en la cama hay una dama. (Rafael Alberti – Nocturno)
- La tierra más verde de huertos
la tierra más rubia de mies
la tierra más roja de viñas. (Gabriela Mistral – Tierra chilena)

Prosopopeya (personificación): consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a


cualquier objeto inanimado, haciéndolos actuar y siendo considerados por el narrador como
personas.

- Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman (Gustavo Adolfo
Bécquer – Rimas)
- Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre! (Juan Ramón Jiménez – Vino, primero, pura)
- En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal (Atahualpa Yupanqui – El arriero)

5
HSCL II, cát. Hernández Ayudantía de cátedra
Ojeda, Hernán Pablo Ezequiel
Imágenes sensoriales: consiste en incluir en el poema sensaciones captadas por los cinco
sentidos.

- Imagen visual: Los olivos moribundos florecen en todo el aire (Miguel Hernández
– El último rincón)
- Imagen auditiva: Ruido de oleaje al azotar la roca, voz de caverna y soplo de
montaña (Rubén Darío – A un poeta)
- Imagen táctil: Lance el dardo que quema y que desgarra (Rubén Darío – A un
poeta)
- Imagen gustativa: Mi patria es dulce por fuera, con su verde primavera, y un sol de
hiel en el centro. (Nicolás Guillén – Mi patria es dulce por fuera)
- Imagen olfativa: Dígame ¿de qué flores untó el arado, que la tierra olorosa
trasciende a nardos? (José Martí – Valle lozano)

Sinestesia: consiste en mezclar elementos provenientes de imágenes sensoriales distintas o


bien mezclar dichas sensaciones con sentimientos.

- Gigante voz que el caos ordena (Gustavo Adolfo Bécquer – Rima III)
- Con terciopelado estruendo (Luis de Góngora)
- Escucho con los ojos a los muertos (Francisco de Quevedo – Retirado en la paz
destos desiertos)

Sinécdoque: consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte:

- El todo por la parte:


Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón (Sor Juana Inés de la Cruz – Hombres necios que acusáis)  se
usa la mujer como un todo al referirse a algunas mujeres acusadas por esos
hombres.
- La parte por el todo:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo (José Martí - Mi verso es como un puñal)  Mi
verso en lugar de mis versos/mi poesía.

You might also like