You are on page 1of 49

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO

Departamento de Ciencias de la Tierra


INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“SISTEMA DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS”

Para obtener el título de:


Ingeniero en Geociencias.

Presenta:
Gilberto De Jesús García Huerta.
13070772

Asesor:
M.C. Noel Felipe Hernández Reyes

Cd. Madero, Tamaulipas. Marzo 2018.


RESUMEN:

El presente proyecto se origina en el Centro Mexicano de Innovación en Energía


Geotérmica (CeMIEGeo), en Ensenada, Baja California, donde se busca utilizar
la infraestructura física y humana existente en el país, fortalecerla y promover su
funcionamiento de manera coordinada, de tal manera que los esfuerzos se
concentren para promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y
la innovación en el campo de la energía geotérmica.

El periodo que comprende la información contenida del proyecto tuvo una


duración de 5 meses los cuales abarcaron del 4 de Septiembre del 2017 al 26
de Enero del 2018.

En este proyecto se efectuaron actividades en el laboratorio de yacimientos tales


como hidroquímica e hidrogeología, como técnicas analíticas y de muestreo.

Se incluyen experimentos hidrológicos, los cuales se realizan para interpretar de


una forma visible el conducto de un fluido entre los poros de un material
geológico.

Se muestra los fundamentos teóricos del proyecto en donde se mencionan las


actividades realizadas en su totalidad y ciertas bases que definen los
experimentos realizados posteriormente se les da una solución, también se
encontraran definiciones.

Se mostrara un informe sobre un proyecto donde se colaboró con la Universidad


de Guanajuato, tiene por nombre Registro de Muestras de Agua Recolectada,
las cuencas de estudio fueron el estado de Puebla y Veracruz en el presente
año.
Resumen…………………………………………………………………… 2

1. Generalidades del proyecto.

1.1. Introducción……………………………………………………. 8

1.2. Justificación………………………………………………..….. 10

1.3. Objetivos (General y Específico)……………………………. 11

1.4. Caracterización del Área (en que participó)……………….. 12

1.5. Problemas a resolver…………………………………………. 14

2. Marco Teórico.

2.1. Alcances y Limitaciones……………………………………… 16

2.2. Fundamento Teórico…………………………………………. 17

3. Procedimientos y descripción de actividades realizadas.

3.1. Inducción al Área de trabajo………………………………… 19

3.2. Bibliografía……………………………………………………. 52

4. Resultados.
4.1. Conclusiones y Recomendaciones………………………….. 53

4.2. Referencias Bibliográficas……………………………………. 54

4.3. Experiencias adquiridas………………………………………. 55


1. GENERALIDADES DEL PROYECTO.

1.1. INTRODUCCIÓN:

El proyecto Sistema de Laboratorios Especializados fue desarrollado bajo la


supervisión del Doctor Thomas Gunter Kretzschmar en el Centro Mexicano de
Innovación en Energía Geotérmica, CICESE, ubicado en Ensenada, Baja
California.

El giro principal de la empresa es utilizar la infraestructura física y humana


existente en el país, fortalecerla y promover su funcionamiento de manera
coordinada, de tal manera que los esfuerzos se concentren para promover la
investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el campo de
la energía geotérmica.

El periodo que comprende la información contenida del proyecto tuvo una


duración de 5 meses los cuales abarcaron del 4 de Septiembre del 2017 al 26
de Enero del 2018.

En este proyecto se efectuaron actividades en el laboratorio de yacimientos tales


como hidroquímica e hidrogeología, como técnicas analíticas y de muestreo.

En primera parte se establece la justificación del proyecto la cual es realizar


estudios experimentales de flujo multifásico y transferencia de calor en un medio
poroso deformable.

También se incluyen experimentos hidrológicos, los cuales se realizan para


interpretar de una forma visible el conducto de un fluido entre los poros de un
material geológico.

Como segundo plano se especifican los objetivos generales y específicos que


ayudan a medir los avances y alcances del proyecto planteado.
Seguidamente se describe el área de la empresa donde se aplicó el proyecto,
exponiendo su funcionamiento y algunas de las actividades realizadas para la
solución de estudios experimentales en los cuales se deforma un medio poroso.

También se muestra los alcances y limitaciones que se obtienen de la


implementación del proyecto en la empresa.

En tercer plano se muestra los fundamentos teóricos del proyecto en donde se


mencionan las actividades realizadas en su totalidad y ciertas bases que definen
los experimentos realizados posteriormente se les da una solución, también se
encontraran definiciones.

Por último se mostrara un informe sobre un proyecto donde se colaboró con la


Universidad de Guanajuato, tiene por nombre Registro de Muestras de Agua
Recolectada, las cuencas de estudio fueron el estado de Puebla y Veracruz en
el presente año.
1.2. JUSTIFICACION:

El proyecto se origina al nacer el centro de investigación que tiene por nombre


CeMIEGeo (Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica), es un
conjunto de laboratorios especializados que se encargan de hacer experimentos
para promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación
de la energía geotérmica en el país.

Este proyecto se origina en el laboratorio de yacimientos el cual tiene la intención


de realizar estudios experimentales de flujo multifásico y transferencia de calor
en un medio poroso deformable.

Para esto se crearon diferentes equipos; tales como la Celda Visual, la Máquina
de Compresibilidad, Celda de Hoek y una Máquina Triaxial y Uniaxial en la cual
se es capaz de recrear ondas S y P, estos equipos se utilizaban para hacer
experimentos con probetas de mortero las cuales se creaban en el laboratorio
para poder recrear y medir los diferentes apartados que se buscaban de diversos
materiales.

Otra intención que se tiene es lograr visualizar el flujo de los líquidos a través de
los espacios porosos de un material, para lo cual se creó un equipo llamado
Celda Visual.

Figura 1. Celda Visual.


1.3. OBJETIVOS:

GENERAL.

Optimizar y acelerar la creación de los equipos que se encuentran en el


laboratorio de yacimientos para poder concluir los diversos estudios
experimentales y dar una innovación en el campo de la energía geotérmica en
el país.

Establecer la infraestructura mínima necesaria a nivel nacional para el desarrollo


de proyectos específicos en el área de la geotermia; generar bases de datos y
mapas actualizados de gradiente geotérmicos, flujos de calor y provincias
geotérmicas para la república; actualizar las estimaciones de potencial de
generación de energía eléctrica de los sistemas geotérmicos mejorados en
México, y desarrollar nuevas metodologías instrumentales y de procesamiento
integral de datos geofísicos, geológicos y geotérmicos con vistas a la explotación
comercial.

ESPECIFICOS.

Analizar las variables de la Celda Visual para poder visualizar el traspaso del
líquido mediante diferentes diámetros de esferas.

Encontrar la cantidad exacta para crear las probetas de mortero y así concluir
con los estudios experimentales.

Llevar a cabo estudios en la Celda de Hoek y compararlos con la Máquina


Triaxial y Uniaxial, ya que la Celda de Hoek es creada en el CeMIEGeo y la
Máquina Triaxial es de fábrica.
Concluir con la creación de la Máquina de Compresibilidad para poder recrear la
interacción fluido-roca; es un cilindro donde se introduce una roca y se le aplica
un confinamiento, ya sean gases o líquidos del yacimiento.

1.4. CARACTERIZACION DEL AREA (en que participó).

El Centro de Investigación Científica y Superior de Ensenada, Baja California


(CICESE) creo el Centro Mexicano de Investigación en Energía Geotérmica
(CeMIEGeo) que se encuentra ubicado en Carretera Ensenada-Tijuana no.
3918, en la colonia Zona Playitas en Ensenada, Baja California con código postal
22760.

El CeMIEGeo proporciona estudios y trabajos experimentales de investigación


en la industria geoquímica, geotérmica y geo hidrológica, específicamente las
unidades o laboratorios existentes son 5: Yacimientos geotérmicos, Fluidos
geotérmicos, Análisis de Rocas, Análisis Isotópico, y de Simulación numérica,
modelación y visualización. También cuenta con 3 áreas complementarias las
cuales son de preparación de núcleos, mecánica fina y electrónica.

Diseña e implementa sus propios equipos tecnológicos para la modelación de


un flujo o la delimitación en un medio poroso por emanaciones o yacimientos
naturales y estudia las aportaciones que nos brindan manantiales y pozos de los
diferentes estados del país.

El CeMIEGeo comenzó operaciones a finales de 2014 teniendo como


responsable técnico al Dr. José Manuel Romo Jones, investigador del CICESE.
En esta presentación los titulares de la Secretaria de Energía (SENER) y del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) coincidieron al resaltar
el potencial geotérmico de nuestro país, que ocupa el quinto lugar a nivel
internacional en generación de electricidad a partir del recurso de la geotermia.

El CeMIEGeo está conformado por 443 personas, de los cuales 145 son
investigadores, 11 posdoctorados, 142 técnicos académicos, 32 administrativos
y 114 estudiantes.
El CeMIEGeo desarrolla 32 proyectos bajo seis temas estratégicos, que son:

 La evaluación de recursos geotérmicos nacionales.


 Desarrollo e innovación en tecnologías de exploración.
 Desarrollos tecnológicos para la explotación.
 Usos directos del calor geotérmico.
 Formación de recursos humanos.
 Un sistema especializado de laboratorios.

El proyecto que se presenta en este informe, fue desarrollado en la unidad de


Yacimientos Geotérmicos, en el cual gracias a las facilidades brindadas fue posible
el entendimiento de cada uno de los procesos y su aplicación en la creación de
equipos y para llevar a cabo con los estudios experimentales que se solicitaron.

También fue posible un trabajo de investigación en el campo, se trabajó en conjunto


con la Universidad de Guanajuato y se representó a la unidad de Fluidos del
CeMIEGeo, las cuencas de estudio fueron los estados de Puebla y Veracruz. Se
dieron resultados a la Comisión Federal de Electricidad, a la empresa GEMEX, los
mapas geológicos se entregaron a la Universidad de Guanajuato y todas las
muestras recolectadas se entregaron al Laboratorio de Fluidos e Isotopos para un
análisis de los manantiales recabados.
1.5. PROBLEMAS A RESOLVER.

En este proyecto se trabajó con diferentes equipos y maquinaria, existieron


muchos pendientes que se debían de corregir. El laboratorio de yacimientos
geotérmicos tiene a su disposición diferentes equipos los cuales emplean
probetas de mortero para poder ser utilizados adecuadamente.

Una de las complicaciones que se presentó al llegar a la unidad es trabajar con


la Celda Visual; es un equipo hecho en el CeMIEGeo el cual es un poco difícil
de manejar ya que pesa alrededor de 30 kilos, la finalidad que este tiene es
colocar esferas de diferentes espesores para visualizar el comportamiento fluido-
roca.

También se contaban con sensores de caudal y presión los cuales estaban


conectados a un software que recibía la información, aquí el problema era que
la fuente de alimentación estaba conectado a la corriente de la toma de todo el
edificio y existían fluctuaciones al inyectar el fluido a la Celda Visual.

Para esta Celda solo se contaba con un proyecto alemán que utilizaba el mismo
método solo que en este ejemplar se utilizaba para recrear el comportamiento
de un hidrocarburo o aceite en un yacimiento.

Otro problema con el que se contaba era la utilización correcta de la Celda de


Hoek, ya que en esta se busca conocer el limite elástico de los materiales, en
este caso eran las probetas de mortero, como son equipos fabricados por sus
técnicos e ingenieros se necesitaba que fuera eficaz y con una correcta
calibración para poder ofrecer trabajos a compañías externas.

Al llegar a la unidad se encontró con una máquina que se adquirió pocos días
antes y lo que se buscaba era que ya con su curso impartido por especialistas
de la GCTS era impulsar y conocer todos los estudios que podía ofrecer la
Máquina Triaxial y Uniaxial, para esto se aportaron ideas en el ensamblaje de
piezas y en el entendimiento del software.

CeMIEGeo

Sistema de Laboratorios Especializados.

Laboratorio de fluidos
geotérmicos

Laboratorio de análisis de
rocas.

Laboratorio de
yacimientos geotérmicos.

Laboratorio de
microanálisis.

Laboratorio de análisis
isotópico.

Laboratorio de vulcanología y
granulometría.

Laboratorio de simulación numérica,


modelación y visualización.
2. MARCO TEORICO.

2.1. ALCANCES Y LIMITACIONES.

En los diferentes equipos que se encuentran en el laboratorio de yacimientos se


encontraron con limitaciones que propiciaban a no llevar un resultado correcto,
es por ello que se pensaron en mejoras al bosquejo original, ya que estos
equipos fueron idealizados por sus técnicos e ingenieros.

Ciertos equipos se presentan a continuación.

Figura 1. Celda Visual.

En este equipo su limitación era que su línea de consumo estaba conectada a la


red principal de suministro de agua del edificio, el resultado que se obtenía era
muy variado, las gráficas de caudal y presión no eran las adecuadas para el tipo
de cantidad de líquido que se inyectaba, es por ello que se buscó una mejora y
se compraron más instrumentación para que los resultaron fueran factibles.
2.2. FUNDAMENTO TEORICO.

El Sistema de Laboratorios Especializados (SLE) es una red de laboratorios con


tecnología de punta que responde a necesidades analíticas de los sectores
industrial y académico en proyectos de geotermia. El objetivo es ampliar y
reforzar la capacidad analítica de México con instrumentación de primer nivel,
para realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en
materia de geotermia, promoviendo el uso colaborativo y eficiente de la
infraestructura disponible. El SLE consiste en siete laboratorios especializados,
cada uno formado con distinto número de Unidades Analíticas que se encuentran
distribuidas en cuatro instituciones académicas: CICESE, INEEL, UNAM y
UMSNH.

Lo que se busca es operar la infraestructura analítica especializada del


CeMIEGeo para realizar y ofrecer servicios de análisis con los estándares de
calidad internacional requeridos tanto por el sector académico como por la
industria pública y privada, tanto en México como en el extranjero.

Los laboratorios de los cuales se hablara en este informe es el Laboratorio de


Yacimientos Geotérmicos el cual consta de 3 unidades:

 Unidad de petrología experimental.


 Unidad de petrofísica y mecánica de rocas.
 Unidad experimental de ingeniería en yacimientos geotérmicos.

El siguiente laboratorio del que se hablara es el Laboratorio de Fluidos


Geotérmicos que cuenta con 3 unidades:

 Unidad de geoquímica avanzada.


 Unidad de geoquímica de fluidos geotérmicos.
 Unidad de química de fluidos.
El Laboratorio de Yacimientos Geotérmicos cuenta con varios equipos los cuales
están hechos en la unidad, lo que se busca es calibrarlos y poder ofrecer al
público una serie de análisis estandarizados, esta calibración se hace con
estudios posteriores a la realización de los equipos para tener un punto de
corroboración.

Existe una maquina especial por la empresa GCTS llamada Máquina Triaxial y
Uniaxial y con esta máquina se pueden hacer comparaciones e idealizar un
resultado correcto para compararlo con la Celda de Hoek.

Se describirá cada una de estas máquinas y el desempeño que se tuvo al


contribuir en el CeMIEGeo.
3. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
REALIZADAS.

3.1 INDUCCION AL AREA DE TRABAJO.

3.1.1. Máquina de Compresión Triaxial y Uniaxial (GCTS RTR-


2000)

El GCTS RTR-2000 Sistema de prueba de la roca rápida triaxial fue diseñado


para realizar ensayos triaxiales de roca de manera sencilla, rápida y precisa.

Cuenta con un bucle cerrado, digitalmente servo controlado de accionamiento


axial para realizar precisas triaxiales y pruebas de compresión no confinada en
muestras de roca.

En elevador hidráulico automático y base deslizante para la celda triaxial


simplifica la preparación de muestras e incluye un software avanzado que
permite un procedimiento de prueba completamente automatizado.

La máquina RTR-2000 nos ofrece lo siguiente:

 Carga axial estático y dinámico.


 En bucle cerrado de control de servo digital del actuador axial con una
capacidad de 2000 kN.
 Capacidad de presión de la célula de hasta 210 MPa.
 La rigidez del marco de 10 MN/mm.
 Conjunto celular automatizado.
 Cumple con todas las especificaciones Asociación Americana de Ensayo
de Materiales (ASTM) y Sociedad Internacional para la Mecánica de
Rocas (ISRM).
 Control de temperatura opcional de hasta 200°C.
Figura 2. RTR-2000 Rapid Triaxial Rock Testing System.

Además, el sistema también es capaz de realizar la permeabilidad, la


fracturación hidráulica, la tensión indirecta y muchas otras pruebas de roca
avanzados.

Esta máquina es muy delicada, se tuvo una serie de problemas cuando


hacíamos pruebas de dureza con una probeta de mortero así que el encargado
del laboratorio de yacimientos me pidió apoyo con la máquina Triaxial ya que se
desconectaron unos pines, en este tipo de trabajo debíamos trabajar sin
electricidad, se tenía que desensamblar el equipo, los pines que están marcados
con flechas se debían sacar a presión con una herramienta especial y
posteriormente se busca conectar los transductores al equipo ya que estos nos
mandaban la información de ondas S y P al software y así podíamos tener
resultados factibles, duramos un aproximado de dos días para lograr conectar
los cables a su conexión correcta haciendo pruebas de conductividad y
basándose en la información que el software nos arrojara, posteriormente
pasamos a hacer pruebas ya con probetas y ver si no fallaba el equipo,
afortunadamente no sufrió ningún cambio la calibración de la máquina Triaxial y
se encuentra lista para su uso.

Figura 3. Demostración de pines fallidos.

Figura 4. Máquina abierta para su


ensamblaje.
3.1.2. Máquina de Compresibilidad.

Esta máquina es creada por los técnicos e ingenieros del laboratorio de


yacimientos, se buscó concluir con la creación de la Máquina de Compresibilidad
para poder recrear la interacción fluido-roca.

Es un cilindro de material extremadamente resistente al calor y a las presiones,


en este se introduce una roca de cualquier material y se le aplica un
confinamiento, ya sean gases o líquidos del yacimiento.

Las presiones son medidas con manómetros y está conectada a un software


especial que fue creado en el CeMIEGeo.

Figura 8. Máquina de Compresibilidad.

Esta es una máquina generadora, el fluido que se inyecta alimenta la energía de


la máquina, de forma que la energía del fluido aumenta a su paso por esta, por
ejemplo, las turbinas transforman la energía cinética del agua procedente de los
embalses en energía mecánica de rotación.
Para poder inyectar este líquido con una presión controlada y favorable se
utilizaron bombas quizzi high pressure de la compañía HiP, esta bomba quizzi
tiene la capacidad de inyectar el líquido a presión a unos 30,000 PSI, pasando
esta fuerza de presión el cilindro explotaría, es por ello que se hace con un
extremo de cuidado checando frecuentemente los manómetros y las lecturas del
software.

Figura 9. Pistón de la bomba quizzi con su manómetro.

Para el ensamblaje de la máquina de compresibilidad se emplearon unos


bosquejos que fueron creados por el Doctor Varela, se debió usar el torno para
fabricar cuerdas de 1/8 para seguir contribuyendo en el ensamblaje de la
máquina de compresibilidad y así el líquido que fuera inyectado llegara directo
al cilindro.
Figura 11. Circuitos de
ensamblaje para las cuerdas de la
máquina de compresibilidad.

3.1.3. Celda Visual.

Este equipo se usa para ver el


comportamiento Fluido-Roca, la
intención que se tiene es lograr
visualizar el flujo de los líquidos a
través de los espacios porosos de un
material, para lo cual se creó un
equipo llamado Celda Visual. Es una
Celda en la cual se meten muestras de
diferentes milímetros y se inyecta
agua a presión la cual se regula.

Figura 12. Utilización de la Celda Visual.


La presente serie de experimentos se llevó acabo buscando la comprobación de
la ley de Darcy en un equipo totalmente fabricado por especialistas del
CeMIEGeo el cual dicho equipo incorpora sensores de presión y caudal, así
como electroválvulas, que a su vez todo esto anterior controlado por un software
también desarrollado por especialistas de dicha institución.

Figura 13. Sensores de presión (flecha azul) y caudalímetro (flecha naranja).

Como segunda fase en dicho equipo se realizará un experimento con pulso, flujo
de agua y otras sustancias, así como material granular de diferentes tipos de
rocas donde se busca el estudio de las ondas provocadas por pulsos de flujo y
la interacción de estas en las rocas.
Para dicho experimento se quiere un control preciso y tener el equipo en
condiciones óptimas, así como contar con todos los sensores calibrados y el
equipo en general bien caracterizado por lo cual este trabajo previo es de suma
importancia.

La limitación de este equipo será escalar los resultados del tamaño de equipo a
un yacimiento real. En esta fase de calibración la limitación con la se cuenta es
que el flujo de agua tiene algunas fluctuaciones las cuales dan ligeros cambios
de presión. Por lo cual para esta etapa previa a la realización del experimento
con pulsos de flujo únicamente se busca comprobar la ley de Darcy mediante la
comprobación teórica y experimental.

Para esta Celda solo se contaba con un proyecto alemán que utilizaba el mismo
método solo que en este ejemplar se utilizaba para recrear el comportamiento
de un hidrocarburo o aceite en un yacimiento.

Una de las complicaciones que se presentó al llegar a la unidad es trabajar con


ella; ya que es un equipo hecho en el CeMIEGeo el cual es un poco difícil de
manejar ya que pesa alrededor de 30 kilos, se buscaba la calibración
apoyándose en el estudio alemán, otro problema fue que al alimentar la celda
con el líquido se tenían fluctuaciones ya que estaba conectada a la red del
edificio.

Figura 14. Herramienta utilizada para el mejoramiento de la Celda Visual.


La mejora que se idealizo fue comprar una bomba de presión, esta estaría
conectada asimismo, sería un ciclo para que no existan variaciones en las
gráficas que nos arroja el software, estas graficas son para la calibración y poder
ofrecer servicios a terceros. El resultado de la mejora fue muy favorable ya que
los resultados son los correctos en comparación con el estudio alemán ya
mencionado.

También se contaban con sensores de caudal y presión los cuales estaban


conectados a un software que recibía la información, aquí el problema era que
la fuente de alimentación estaba conectado a la corriente de la toma de todo el
edificio y existían fluctuaciones al inyectar el fluido a la Celda Visual.

Por la parte experimental se busca calibrar el equipo Celda Visual tratando de


obtener la porosidad de materia granular, en este caso esferas de plástico de
diferentes diámetros, controlando el flujo de agua, la presión y el caudal.

Para ello se compactaron las esferas en la cavidad hueca del equipo y se le hizo
pasar un flujo constante de agua que a su vez dichas esferas funcionaron como
un filtro. De esta forma podíamos visualizar de una manera dinámica como
interactuaba el flujo del agua con el medio granular y a la par obtener las gráficas
de presión y el caudal de entrada y salida.

Por otro lado, de manera teórica se calculó mediante fórmulas la porosidad y la


permeabilidad de dicho arreglo aleatorio de diferentes diámetros de esferas.
Como primera parte para obtener la porosidad se realizó un estudio teórico para
determinar la porosidad en un arreglo aleatorio de esferas plásticas a diferentes
diámetros tales como:

 5mm
 3mm
 2mm
 1.5mm
 .7mm

Para esto se tomaron 10 esferas de cada tamaño y en un micro balanza se


pesaron cada una de estas esferas, se obtuvo el peso promedio de cada tamaño.

Después de obtener dichos pesos se procedió a llenar la cavidad de la celda


visual con dichas esferas y se compactaron mediante vibración.

Se extrajeron todas estas esferas de la celda y se pesaron, dicho peso se dividió


entre el peso de cada esfera y así se calculó la cantidad de esferas que entraron
en la celda.

Posteriormente se calculó el volumen de cada esfera y se multiplico por la


cantidad de esferas para así obtener el volumen total que ocuparon las esferas
dentro de la cavidad de la celda.

También se calculó el volumen de la cavidad hueca de la celda de dos diferentes


maneras las cuales fueron la manera experimental llenando con agua dicha
cavidad y de manera teórica usando fórmulas de áreas; de dichas formas se
obtuvo una diferencia de 3.6082cm3 por lo que se usó la forma experimental
pues esta fue mayor es decir de 2010 cm3.

De una manera didáctica se mostraran los resultados que se obtuvieron con los
diferentes diámetros de las esferas utilizadas.
La porosidad fue determinada dada la siguiente ecuación:
𝑣𝑐
𝐧 = 1 − 𝑣𝑒 n=Porosidad

Vc= Volumen de la celda

Ve= Volumen de las esferas

Obteniendo los siguientes datos de porosidad:

Tabla 1: Porosidad en función del diámetro.

Posterior a la obtención de la porosidad se calculó la permeabilidad en dicho


arreglo de esferas a los diferentes diámetros antes mencionados utilizando dos
formulas diferentes las cuales fueron:

Fórmula1 Fórmula 2
De las cuales se obtuvieron las siguientes permeabilidades:

Tabla 2: Permeabilidad en función de diámetro.

Graficando se obtuvo:

Porosidad VS diametro
0.49

0.48

0.47

0.46
Porosidad

0.45

0.44

0.43

0.42

0.41

0.4
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
Diametro

Gráfica 1: Porosidad VS Diámetro.


Por la fórmula 1

POROSIDAD VS PERMEABILIDAD
6.05E+05
5.05E+05
5MM
PERMEABILIDAD

4.05E+05
3.05E+05 3mm
2.05E+05 2mm
1.05E+05
5.00E+03 1.5mm
0.4 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47 0.48 0.49 .7mm
POROSIDAD

Gráfica 2: Porosidad VS Permeabilidad usando fórmula 1.

Por la fórmula 2:

POROSIDAD VS PERMEABILIDAD
0.0025

0.0023

0.0021
PERMEABILIDAD

5MM
0.0019
3mm
0.0017
2mm
0.0015
1.5mm
0.0013 .7mm
0.0011
0.4 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47 0.48 0.49
POROSIDAD

Grafica 3: Porosidad VS Permeabilidad usando fórmula 2.

De estas graficas anteriores se observa que los puntos graficados siguen un


comportamiento lineal y creciente pero contrario a la lógica y esto debido a
problemas de fluctuaciones y ruido debido a la calidad de los sensores.
Por la parte experimental se obtuvieron las siguientes graficas de presión
contra caudal:

Caudal VS presión esferas de 5mm.


4.5 3.5
4 3
3.5
2.5
3
Presion

Caudal
2.5 2
2 1.5
1.5
1
1
0.5 0.5

0 0
0 50 100 150 200 250
Tiempo

Gráfica 4: Caudal VS presión esferas de 5mm.

Caudal VS presión esferas de 3mm


6 3.5

5 3

2.5
4
Presion

2
Caudal

3
1.5
2
1
1 0.5

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140
Axis Title

Gráfica 5: Caudal VS presión esferas de 3mm.


Caudal VS presión esferas de 2mm
14 6

12
5

10
4

8
Presion

Caudal
3
6

2
4

1
2

0 0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo

Gráfica 6: Caudal VS presión esferas de 2mm.

Caudal VS presión esferas de 1.5mm

16 1.8

14 1.6

1.4
12
1.2
Caudal

10
presion

1
8
0.8
6
0.6
4
0.4
2 0.2

0 0
0 20 40 60 80 100
Tiempo

Gráfica 7: Caudal VS presión esferas de 1.5mm.


Caudal VS presión esferas de .7mm
30 0.7

0.6
25
0.5
20
0.4
Presion

Caudal
15 0.3

0.2
10
0.1
5
0

0 -0.1
0 20 40 60 80 100
Tiempo

Gráfica 8: Caudal VS presión esferas de .7mm.

De estas graficas experimentales se puede observar que la presión y el caudal


no van a la par como se esperaría, únicamente en donde el flujo es mayor es
decir en las pruebas de 5mm ya que aquí al entrar más flujo el sensor alcanza a
registrar datos reales y no solo ruido como en las demás pruebas a menores
diámetros.

Como conclusión podemos destacar que en cuanto a los datos teóricos, es decir,
los obtenidos de fórmulas se obtuvo que la porosidad en un arreglo de esferas
de diámetro mayor tiene una menor porosidad en este caso de .408 y las esferas
de menor tamaño es decir las de .7mm se obtuvo una porosidad de .479

En cuanto a la permeabilidad se observa que esta se comporta de forma


descendente de acuerdo al dímetro mayor de las esferas. Lo cual va en contra a
toda teoría y lógica.
Por lo que de esta serie de pruebas se concluye que los instrumentos de
medición tales como el mediador de caudal que al no ser tan confiable y preciso
permite la entrada de ruido que claramente afecta a los datos, así como las
fluctuaciones que se presentan en el sistema de agua afectan de manera
importante a las mediciones.

Dado la fallida obtención de resultados confiables, se optó por adquirir una


bomba de agua la cual entregara un flujo constante, así como se van adquirir
sensores más precisos y confiables.

3.1.4. Informe sobre Registro de Muestras de Agua Recolectadas.

Me permitieron participar en una práctica de campo en el estado de Veracruz y


Puebla, donde colabore con el Doctor en Ciencias de la Tierra Yann Ramos
Arroyo, este proyecto fue hecho para el CeMIEGeo, la Universidad de
Guanajuato y para Grupo Energía de México (GEMEX), es una experiencia
formidable, enseguida presento mi informe:

INFORME SOBRE REGISTRO DE MUESTRAS DE AGUA RECOLECTADAS.

Apoyo al Laboratorio de Fluidos en el Centro Mexicano de Innovación en Energía


Geotérmica.

Apoyo en la División de Ingenierías en Campus de Guanajuato.

Cuencas de Estudios en el estado de Veracruz y Puebla del día 16 de


Noviembre al 23 de Noviembre de 2017.
OBJETIVO:

 Realizar muestreo en diferentes manantiales.

 Preservación de muestras para la medición de Total Organic Carbon (TOC),


cationes, aniones, isotopos, estudios para la determinación de orgánicos y
carbonatos.

 Lectura de parámetros en campo de las muestras de agua tomadas, Ph,


Conductividad, Temperatura, Oxigeno y Caudalímetro.

DIA 1:

El día jueves 16 de Noviembre de 2017 se procedió a trasladarse al estado de


León-Bajío, a las 5 am, se estaba viajando de Ensenada hacia Tijuana para
tomar el vuelo de las 8:50 am al estado de León, se llegó a las 13:50 horas, se
estuvo en contacto con el Doctor Yann Ramos el cual paso por nosotros Estefani
Del Angel y por Gilberto García alrededor de las 15:00 horas y se prosiguió a
viajar a la ciudad de Perote, Veracruz en la cual llegamos alrededor de las 23:00
horas, ese día llegamos al hotel María Esther en el cual teníamos las
reservaciones, se tuvieron platicas sobre la organizacion para salir al dia
siguiente hacia los manantiales ya marcados.

Figura 16. Llegada al Estado de Veracruz.


DIA 2:

El día viernes 17 de Noviembre de 2017 se procedió a trasladarse a 4


manantiales; el primero fue la Laguna de Alchichica en el estado de Veracruz,
esta laguna se encuentra a 2341 msnm y sus coordenadas son 97º 23’ 43’’ y se
encontraba con un cielo soleado despejado. Esta laguna es una extensión de
agua acumulada con alto grado de salinidad en una especie de cráter, se
encuentra situado sobre un acuífero constituido por sedimentos tales como
arena (gruesa, media y fina), arcillas, arena arcillosa, lutita y caliza.

Se caracteriza por sus estructuras carbonatadas, similares a los arrecifes


coralinos, que conforman un anillo casi continuo paralelo a la línea de la costa.
Los microorganismos, principalmente son cianobacterias, se desarrollan en
estratos conformando estromatolitos.

Figura 17. Laguna de Alchichica,


Veracruz.

Figura 18. Estromatolitos de la


Laguna de Alchichica.
La siguiente Laguna es la de Xaltepec en el estado de Veracruz, esta laguna se
encuentra a 2338 msnm y sus coordenadas son 97º21’00’’ y se encontraba con
un cielo soleado despejado, es una laguna que yace en los límites de Veracruz
y Puebla.

Figura 19. Laguna de Xaltepec, límites de Veracruz y Puebla.

La tercera muestra que se recolecto fue de un pozo llamado Frijol Colorado en


el estado de Veracruz, este pozo se encuentra a 2417 msnm, tiene una
profundidad de 130 metros y sus coordenadas son 97º20’52’’ y se encontraba
con un cielo soleado despejado y el ultimo muestreo fue un manantial llamado
Francisco I. Madero en el estado de Veracruz, este manantial se encuentra a
2510 msnm y sus coordenadas son 97º15’06’’.
Figura 20. Desembocadura del Manantial Francisco I. Madero.

En la muestra de agua se tomó un litro aproximadamente para la medición de


los parámetros mencionados en los objetivos. Para el estudio de orgánicos
(carbonatos) se tomó una muestra de aproximadamente 50 ml, para la muestra
de orgánicos no se necesita filtrar, en esta muestra se hacen estudios insitu que
consiste en agregar ácidos con muy poca concentración y así poder ver su
contaminación.

La preservación de las muestras para estudios de isotopos, cationes y aniones


consistió en el filtrado del agua y se rellenaron 3 recipientes de aproximadamente
de 50 ml.

Para preservar las muestras fue necesario refrigerar.


 Etiquetas para las
muestras.

 Tapas con sello al vacío


y filtros para las
muestras.
 Ácidos clorhídrico y
nítrico.
 Recipientes para
isotopos y aniones.
 Recipientes para
carbonatos.

 Equipo para filtración de


agua.

Figura 21. Demostración de material.


DIA 3:

El día sábado 18 de Noviembre de 2017 se procedió a trasladarse a 8


manantiales; el primero fue la caja de manantial llamada Conejo 1 en el estado
de Veracruz, esta caja se encuentra a 3285 msnm y sus coordenadas son
97º09’02’’ y se encontraba con un cielo soleado despejado, la siguiente caja es
la de Conejo 2 en el estado de Veracruz, esta caja se encuentra a 3275 msnm y
sus coordenadas son 97º09’21’’ y se encontraba con un cielo soleado despejado,
la tercera muestra que se recolecto fue de una caja de agua llamada Dos Aguas
en el estado de Veracruz, esta caja se encuentra a 3080 msnm y sus
coordenadas son 97º10’26’’ y se encontraba con un cielo soleado despejado, la
siguiente caja se llama Rancho Nuevo y se encuentra a 3102 msnm y sus
coordenadas son 97º11’32’’ y se encontraba con un cielo soleado despejado, el
siguiente manantial fue el de Conejo (El Vaquero) este se encuentra a 3385
msnm con las coordenadas en 97º09’17’’ y se encontraba con un cielo soleado
despejado, la siguiente se encuentra unos metros más arriba de la anterior esta
se llama Conejo (Las Moras) se encuentra localizada a unos 3392 msnm con un
cielo soleado despejado.
Figura 23. Cajas de agua (Los Conejos).

Los últimos muestreos fue un manantial llamado Mazapa 1 y Mazapa 2 en el


estado de Veracruz, este manantial se encuentra a 2300 msnm y a 2275 msnm
y sus coordenadas son 97º15’31’’ y las coordenadas del Mazapa 2 son 97º15’21’’
los cuales se encontraban con un cielo soleado despejado.
Separación de agua recolectada
Figura 25. Sellado al vacío para muestras de carbonatos.

Figura 26. Camino hacia los manantiales Mazapa 1 y 2.


DIA 4:

El día domingo 19 de Noviembre de 2017 se procedió a trasladarse a 3


manantiales; el primero fue un manantial en un bosque el cual se llamaba
Zoatcingo (Pancho Pozas) en el estado de Puebla, este manantial se encuentra
a 2101 msnm y sus coordenadas son 97º15’04’’ y se encontraba con un cielo
nublado con lluvia.
DIA 5:

El día lunes 20 de noviembre de 2017 se procedió a trasladarse al Cofre de


Perote en el estado de Veracruz, donde se realizó un perfil hidrogeológico, para
el apoyo con la División de Ingenierías en Campus de Guanajuato con el Doctor
Yann Ramos, se comenzó a muestrear a los 4100 msnm en el cual se hicieron
cortes para ver las diferentes capas de estratificación del Cofre de Perote y de
ahí se fue bajando cada 500 metros aproximadamente para ver las
estratificaciones que contenía el Cofre de Perote cuantificando las propiedades
de la roca como son la profundidad, textura, numero de conglomerados, color,
pH, su conductividad, la humedad, su porcentaje de CaCO33, su estructura, su
estabilidad de agregados, la porosidad y su densidad aparente así como su
densidad de raíces.
DIA 6:

El día martes 21 de Noviembre de 2017 se procedió a trasladarse a 3


manantiales; el primero fue un pozo llamado Xaltepec (Pozo 1) en el estado de
Veracruz, este pozo se encuentra a 2353 msnm, tiene una profundidad mayor a
100 metros y sus coordenadas son 97º 21’34’’ y se encontraba con un cielo
soleado despejado, el siguiente pozo que se visito es el de Xaltepec (Pozo 2) en
el estado de Veracruz, este pozo se encuentra a 2378 msnm, tiene una
profundidad mayor a 100 metros y sus coordenadas son 97º20’58’’ y se
encontraba con un cielo soleado despejado, la tercera y última muestra que se
recolecto fue de un pozo llamado Xaltepec (Rancho Paraíso) en el estado de
Veracruz, este pozo se encuentra a 2360 msnm, tiene una profundidad de 120
metros y sus coordenadas son 97º21’26’’ y se encontraba con un cielo soleado
despejado.

Figura 31. Camino hacia Xaltepec, Veracruz.


En la muestra de agua se tomó un litro aproximadamente para la medición de
los parámetros mencionados en los objetivos. Para el estudio de orgánicos se
tomó una muestra de aproximadamente 50 ml. La preservación de las muestras
para estudios de isotopos, cationes y aniones consistió en el filtrado del agua y
se rellenaron 3 recipientes de aproximadamente de 50 ml. Para preservar las
muestras fue necesario refrigerar.

Figura 32. El agua de Xaltepec se encuentra sin contaminación es por ello que se puede
tomar al ser filtrado.
Figura 33. Secciones estratigráficas para hacer un perfil geológico.

DIA 7:

El día miércoles 22 de Noviembre de 2017 se procedió a trasladarse al estado


de León-Bajío, a las 11 am se estaba viajando hacia Guanajuato para pasar la
noche en esta ciudad en la cual se llegó aproximadamente a las 22:00 horas de
ese mismo día y esperar al jueves 23 de Noviembre de 2017 para tomar el vuelo
de las 13:49 pm al estado de Baja California donde se llegó a las 15:00 horas al
aeropuerto de Tijuana, de ahí se esperó el transporte del CICESE donde se
mantuvo en contacto con nosotros y se arribó alrededor de las 16:30 horas al
CeMIEGeo para hacer entrega al Laboratorio de Fluidos y Geoquímica de las
muestras que se habían recolectado, se procedió a enumerar las muestras por
orden en la que los responsables las solicitaron y se entregó el equipo que se
había proporcionado para realizar la práctica de campo.
3.2. BIBLIOGRAFIA.

http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf
http://paginas.fisica.uson.mx/laura.yeomans/fyft/tema%20I-2(2012-2)c.pdf
https://es.scribd.com/doc/34596082/Ley-De-Darcy
http://www.arqhys.com/arquitectura/ley-darcy.html
http://www.bdigital.unal.edu.co/45359/1/200722150.2014.pdf
https://www.significados.com/porosidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Porosidad
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/porosity.aspx
https://www.researchgate.net/publication/318714674_Cocrystal_formation_crystal_struc
ture_solubility_and_permeability_studies_for_novel_124-
thiadiazole_derivative_as_a_potent_neuroprotector
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2141395/
http://www.gsapubs.org/geology/article-pdf/29/1/43/868465/i0091-7613-29-1-43.pdf
https://www.jstage.jst.go.jp/article/tmrsj/35/2/35_241/_pdf
https://books.google.com.mx/books?id=HJr7aQKXAPQC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=permeabi
lity+of+a+crystalline+arrangement&source=bl&ots=jBMH1gM51E&sig=hyRAXomY_12xKm
ohHQErL8ZGrkk&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjdvv7jk9rWAhWErlQKHUG3AYcQ6AEIRTAE#v=onepage&q=perm
eability%20of%20a%20crystalline%20arrangement&f=false
Groundwater, Hydrology, third edition, Davis k. Todd Larry W. Mays, wiley.
Hand Book of Hydrology, third edition, David R. Maidment, Mc Graw Hill
Groundwater and Wells, Second edition, Fletcher G. Driscoll, Johnson
Water Resources Handbook, second edition, Larry W. Mays, Mc Graw Hill
4. RESULTADOS.

4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El propósito de este informe de residencias fue dar a conocer las


actividades realizadas en el CeMIEGeo específicamente en el laboratorio de
yacimientos geotérmicos.

Se expuso la importancia de cada una de las maquinas del laboratorio, se


dio a conocer proyectos que aún no se encuentran en el área comercial, ya que
se siguen perfeccionando para poder facilitar los estudios experimentales y
poder ofrecer los servicios a terceros.

Se cumplió con el objetivo principal de la Celda Visual, se recreó un


equipo mexicano desde estudios alemanes para poder visualizar la interacción
fluido-roca el cual se inyectaba un flujo de aguapara interactuar con el material
granular de diferentes tipos de rocas donde se busca el estudio de las ondas
provocadas por pulsos de flujo y la interacción de estas en las rocas. Aunque
se tuvo complicaciones se indago la opción favorable y se trabajó en ello.

La recomendación personal para la Maquina de Compresibilidad es que se


trabaje en un área específica y se tenga mayor protección para la seguridad de
los operadores, ya que se encuentra en un espacio muy pequeño y como es
una máquina muy delicada al momento de inyectar presión con un fluido el
tanque podría explotar y ocasionar que el edificio se colapse ya que se trabaja
con una fuerza de presión impresionante.
4.2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/comunicados-prensa/605-
inauguran-centro-mexicano-de-innovacion-en-energia-geotermica-en-ensenada-
baja-california

https://www.gcts.com/pdf/products/Rapid-Triaxial-Equipment-for-Rocks.pdf

https://www.gcts.com/?s=prod_ver&p=products&ID=232#tab-3

https://www.gcts.com/?s=prod_ver&p=products&ID=66

http://www.igme.es/Boletin/2001/112_3-2001/5-ARTICULO%20INTERACCION.pdf
4.3. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS.

Le doy las gracias al Doctor Thomas Kretzschmar por la oportunidad de


colaborar con el proyecto GEMEX, con el apoyo de la Universidad de
Guanajuato y el Laboratorio de Fluidos Geotérmicos ya que fue un proyecto de
campo en el que se visitaron y estudiaron los diferentes tipos de manantiales y
cajas de agua, donde se tuvo la travesía de explorar los distintos cambios de
clima y edades geológicas.

Este proyecto me sirvió para diferenciar los tipos de ambientes


lacustres, en la recolección de muestras y en la utilización de equipo
especializado para poder descifrar la contaminación de las localidades y ver en
que se podría beneficiar con los estudios.

Tuve la dicha de conocer y aprender sobre una máquina especial que


fue recién sacada al campo laboral, la RTR-2000 Máquina de Compresión
Triaxial y Uniaxial de la empresa GCTS donde simplifica y resuelve diferentes
estragos en la geotermia y arroja los mejores resultados, ya sea en la sísmica,
en compresibilidad o en permeabilidad.

You might also like