You are on page 1of 13

Dirección Universitaria de Educación

a Distancia – EAP DERECHO

1
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

DOCENTE: DR. GUISSEPPI PAUL MORALES CAUTI


DICENTE: LORENA MAURA BRUNO MARTINEZ.
CÓDIGO DE MATRÍCULA: 2015121995.
UDED DE MATRÍCULA: HUACHO.
CICLO: SEPTIMO.

2018
2
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

TRABAJO ACADÈMICO
PREGUNTAS:

1. ¿CONSIDERA UD. QUE EN EL PERÚ EL ESTADO REALMENTE


DEFIENDE Y PROMUEVE LA DIGNIDAD HUMANA CONFORME AL
ARTÍCULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?. SI SU RESPUESTA
ES AFIRMATIVA O NEGATIVA, SUSTENTE POR LO MENOS DOS
ARGUMENTOS. (4 PUNTOS)

SI, Siguiendo una tendencia actual, la dignidad de la persona humana ha sido


colocada como punto de partida, fundamento y horizonte de nuestro sistema
jurídico, pues se considera que constituye a la vez un umbral mínimo sobre lo que
debe contener un ordenamiento justo y que su realización es la aspiración máxima
para los Estados constitucionales. En esta línea, su posición de piedra angular se
ve reflejada de manera expresa en un sin número de documentos y normas que
sirven de fuente y referente al constitucionalismo contemporáneo llamado también
neo constitucionalismo. Es el caso, por mencionar ejemplos representativos, de la
Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, etc.
Pero es recién la Constitución de 1993 la que hace explícita referencia a la
dignidad de la persona, en su artículo 1. Como puede apreciarse, a través de esta
disposición nuestra comunidad política se rija como horizonte máximo “defender”

a la persona y además “respetar su dignidad”. Lo primero, la defensa de la

persona, alude básicamente al deber de reaccionar frente a ataques o


menosprecios a cada ser humano, responsabilidad que recae en agentes públicos
y privados (es decir, todos los miembros de la comunidad). Lo segundo, el respeto
a la dignidad humana, es una obligación más amplia, pues podría decirse que
abarca lo anterior la protección para las personas, aludiendo además a su libertad
plena o real, a su desarrollo, a su realización conforme a sus planes de vida. Por
lo tanto, se advierte que el elemento clave de este artículo es la dignidad humana,
más aún, las exigencias que derivan de su contenido y el respeto que demanda.
Ahora bien, dada su gran importancia jurídica y política, conviene preguntarnos,
¿qué significa dignidad humana? Su contenido y significado no es para nada claro,
pues son diversas las formas de entenderlo. En lo que sigue nos referiremos a los
cuatro conceptos de dignidad más relevantes para el constitucionalismo y las
filosofías política y morales contemporáneas.

3
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

MANERAS DE PROMOVER EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

 En educación es común hablar de temas transversales, es decir aquellos que por


su importancia no pertenecen sólo a un área del conocimiento, o secuencia
temática; de manera que se prevea su tratamiento no necesariamente en una
fecha determinada.
 Son temas concurrentes que se dan a lo largo de todo el currículo y que lo
atraviesan transversalmente es decir, incluyen varias áreas del conocimiento. Uno
de estos temas transversales debe ser la dignidad humana.
 Cuando en un país, en una cultura, en una época, constatamos que no se respeta
al ser humano, significa que la educación debe asumir ese reto y esa tarea: educar
para que se respete la dignidad humana.
 De manera inmediata habremos resuelto el problema por ejemplo del bullyng, y
de manera remota todos aquellos problemas que atentan contra la dignidad del
ser humano.
 Estos temas transversales pueden y deben aprovechar todos los eventos locales
que se dan para que lograr un aprendizaje oportuno y eficaz, un aprendizaje
significativo.
 Las instituciones educativas tienen la oportunidad de motivar la participación de
sus alumnos y sus familias y de explicar el sentido de este acontecimiento.
 Que la tolerancia sea un valor bien reflexionado y no un pretexto para acuñar ideas
relativistas. La tolerancia es un valor que debe estar cimentado en el respeto a la
dignidad del hombre.
 La tolerancia que se funda en el libertinaje habla más bien de permisivismo, de
hipocresía o individualismo acérrimo que no ayuda a construir relaciones basadas
en el respeto a la dignidad humana.
 Tener una actitud crítica frente a las leyes que no favorecen el respeto al hombre
en su dignidad, convierte a la educación en un instrumento de desarrollo
auténticamente humano. Siempre es oportuno hablar de estas cosas a nuestros
alumnos, en todo tiempo y lugar, con ocasión y sin ella, como decía San Pablo.

4
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

2. A TRAVÉS DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO, PRECISE LAS


REFORMAS CONSTITUCIONALES QUE HA SUFRIDO HASTA LA
ACTUALIDAD LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DESDE 1993
HASTA LA ACTUALIDAD. (4 PUNTOS)

El 31 de diciembre de 1993, entró en vigencia la Carta de 1993 luego de su


aprobación por escasa diferencia en el discutido referéndum realizado el
31 de octubre del mismo año. Como se recordará, la versión original de la
Constitución tuvo por finalidad legitimar el golpe de Estado del 5 de abril de
1992 y plasmar reglas no admitidas por la Constitución de 1979, con la
finalidad de consolidar el régimen fujimorista. A tal conclusión puede
llegarse a partir del examen de las instituciones plasmadas en dicho texto:
fortalecimiento del Poder Ejecutivo, introducción de la reelección
presidencial inmediata, Congreso unicameral, reducción de atribuciones de
los gobiernos locales y regionales, ampliación de la competencia de la
justicia militar, pretendida extensión de la pena de muerte, entre otras. La
novedad más relevante, no obstante, fue la introducción de un nuevo
modelo económico.

Veinte años después, la versión original del texto constitucional presenta


cambios sustanciales. Se ha eliminado la reelección presidencial
inmediata, existe un marco constitucional básico de la descentralización y
se ha reconocido el derecho al voto de los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional. A ello, se unen los desarrollos
jurisprudenciales efectuados por el Tribunal Constitucional (TC), el cual ha
ido precisando y dotando de contenido a diversas disposiciones
constitucionales.

5
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS SOBRE LA INICIATIVA LEGISLATIVA


DE LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA Y SOBRE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO
DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
LAS FF.AA.

SOBRE LA SUPERINTENDENCIA REFORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE EL CONGRESO DE LA


DE BANCA QUE HA SUFRIDO HASTA LA REPÚBLICA

ACTUALIDAD LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ DESDE 1993
HASTA LA ACTUALIDAD.

SOBRE EL CANON

SOBRE LA APLICACIÓN DE LA SOBRE LA REELECCIÓN


LEY PRESIDENCIAL INMEDIATA

SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN

6
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

3. ¿CUÁL ES LA POSTURA DE LA TEORÍA POSITIVISTA Y DESDE EL


CONSTITUCIONALISMO RESPECTO DE LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL Y LA SOLUCIÓN DE CASOS DIFÍCILES? PARA UD.
QUÉ SISTEMA SERÍA MÁS FAVORABLE? (4 PUNTOS)

En este punto, conviene examinar, cuáles son los órganos encargados de


la interpretación de las normas constitucionales, qué órgano tiene la
supremacía interpretativa según se trate del ámbito de lo
constitucionalmente necesario, imposible o posible; y finalmente, cuáles
son algunos de los modelos de jueces constitucionales que se observa en
la actividad interpretativa. En cuanto a lo primero, conforme lo ha precisado
el Tribunal Constitucional, todos los operadores jurídicos e incluso los
ciudadanos interpretamos la Constitución, ya sea cuando ejercitamos
nuestros derechos, cuando el Parlamento legisla o cuando la
Administración y el Poder Jurisdiccional aplican e interpretan el derecho en
los diferentes casos concretos que deben resolver, o incluso, cuando la
doctrina se pronuncia sobre los diferentes significados de la normas
constitucionales.

De otro lado, en los denominados casos difíciles (aquellos en los que no es


claro el supuesto de hecho general y su respectiva consecuencia jurídica,
o cuando se plantean conflictos entre derechos fundamentales, entre otros
supuestos), los jueces, luego de examinar las características del caso
concreto, apreciarán por ejemplo que no identifican la premisa normativa
del caso debido a que se encuentran en conflicto dos NORMAS-
PRINCIPIOS, cuyo contenido normativo es incompleto o indeterminado, de
modo que la única forma argumentativa para solucionar el caso no será la
“subsunción”, sino que deberá acudir a otra forma argumentativa como la
“PONDERACIÓN”(“cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de
afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia de
la satisfacción del otro”181) , para lo cual verificarán: i) el grado de no
satisfacción del principio intervenido, restringido o limitado (grado de
desventajas); ii) el grado de satisfacción del principio que se pretende
proteger o promover (grado de ventajas); y iii) finalmente, verificar si para
obtener el respectivo grado de satisfacción del principio que se pretende

7
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

proteger o promover, se justifica o no el respectivo grado de no satisfacción


del principio intervenido (justificación).

Por ejemplo, veamos un caso que podría denominarse difícil en la medida


que al no conocer con cierta claridad cuál es el contenido normativo de los
principios constitucionales aplicables al caso, y que incluso se encuentran
en conflicto, podría constituirse en uno que aplica NORMAS-PRINCIPIOS.
Se trata de un proceso de amparo promovido por una asociación de
comerciantes de Huaral contra la Municipalidad Provincial de Huaral182 
Lo expuesto hasta este punto, muestra cómo en el ámbito de aplicación del
derecho, se puede identificar con mayor claridad la distinción entre reglas
y principios, y que en general, aunque no de modo absoluto, las reglas
exigirán la argumentación mediante “subsunción” y los principios exigirán
la argumentación mediante “ponderación”.

En dicho caso, se peticionaba que se declare inaplicable una Ordenanza


Municipal que declaró como zona rígida el Centro Histórico del distrito de
Huaral y prohibió el comercio ambulatorio en dicha zona, alegando que con
tal medida se vulnera su derecho a la libertad de trabajo. Por otra parte, la
municipalidad demandada alegó que dictó dicha ordenanza con la finalidad
de proteger el orden público y el patrimonio cultural de la nación.

Luego de analizar el caso, el TC verificó que no existía una norma jurídica


que solucione este tipo de casos, sino más bien que existían dos principios
constitucionales que se encontraban en conflicto (derecho fundamental a
la libertad de trabajo vs. principios de orden público y de protección del
patrimonio cultural de la nación. Por ello, para resolver el caso, el TC utilizó
la forma argumentativa de la PONDERACIÓN, que para estos efectos se
encontraba incorporada dentro de una forma argumentativa más compleja
como es el test de proporcionalidad, y al final identificó lo siguiente: i) el
grado de no satisfacción del principio intervenido, restringido o limitado
(derecho fundamental a la libertad de trabajo), era leve ; ii) el grado de
satisfacción del principio que se pretende proteger o promover (principios
de orden público y de protección del patrimonio cultural de la nación), que

8
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

era elevado; y iii) finalmente, verificó que para obtener un elevado grado de
satisfacción de los principios de orden público y de protección del
patrimonio cultural de la nación, si se justificaba un leve grado de no
satisfacción del derecho fundamental a la libertad de trabajo. En
consecuencia, resolvió declarar infundada la demanda.

El órgano que en el ámbito de la interpretación constitucional ha adquirido


una importante cuota de poder es el Poder Jurisdiccional (Tribunal
Constitucional y Poder Judicial), en cuyo ámbito “cada vez se incrementa
la denominada «judicialización de la política» y la «judicialización de la vida
cotidiana».

La interpretación constitucional que realiza el legislador tiene la ventaja de


contener un clarísimo mandato popular y además tiene el poder de dar a
su interpretación un alcance general y vinculante. 192 Precisamente, en
cuanto a éstos últimos órganos, la Constitución ha establecido que los
intérpretes especializados de esta sean los jueces ordinarios (artículo 138º:
en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional
y una norma legal, los jueces prefieren la primera), y que en definitiva, como
Supremo Intérprete de la Constitución se encuentra el Tribunal
Constitucional (artículos 201º y 204° de la Constitución)

9
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

4. CONSIDERA UD. QUE EL PERÚ COMO ESTADO DEBE MANTENER SU


ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. EN TODO CASO, CUÁL SERÍA SU CRÍTICA A ESTE
ORGANISMOS INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS. (4 PUNTOS)

El Perú debe seguir perteneciendo a esta Convención ya que se


comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención, Reafirmando su
propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el
respeto de los derechos esenciales del hombre; Reconociendo que los derechos
esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana,
razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza
convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno
de los Estados americanos; Considerando que estos principios han sido
consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en
otros instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal como regional;
Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la
miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos, y Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana
Extraordinaria (Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación a la propia Carta de
la Organización de normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y
educacionales y resolvió que una convención interamericana sobre derechos
humanos determinara la estructura, competencia y procedimiento de los órganos
encargados de esa materia.

10
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

5. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO?;
CONSIDERA QUE VIENEN CUMPLIENDO SU MISIÓN? SUSTENTE
POR LO MENOS DOS CASOS PARA EJEMPLIFICAR SU RESPUESTA
(4 PUNTOS)

Los derechos económicos, sociales y culturales también están garantizados a


nivel regional. Además de los mecanismos universales de protección de los
DESC, existen tres sistemas regionales que tienen el mismo fin: el Sistema
Africano, el Sistema Interamericano y el Sistema Europeo.

El Sistema Africano
Está formado bajo la Organización de Unidad Africana (OAU). La Carta Africana
de Derechos Humanos y de los Pueblos fue adoptada en 1981 (y entró en vigencia
en 1986) por la Organización de Estados Africanos, la precursora de la Unión
Africana. Contiene disposiciones sobre los derechos civiles y políticos, los
derechos económicos, sociales y culturales, y derechos individuales y grupales.
La Carta Africana hace hincapié en la indivisibilidad y la interrelación de los DESC
y los DCP.
La Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos fue creada por
la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos para promover y
proteger los derechos humanos en África. Una de sus principales actividades es
analizar los informes sobre la situación de los derechos humanos en los estados
miembros. Cualquier persona u ONG que piense que sus derechos han sido
violados puede presentar un reclamo ante la Comisión Africana después de haber
agotado todos los fueros nacionales. La Comisión no está facultada para exigir el
cumplimiento de sus decisiones por parte de los estados miembros.
Los Estados miembro de la OAU acordaron formar, además de la Comisión
Africana, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Sin embargo,
esto todavía no se ha concretado.

El Sistema Interamericano
Forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los principales
documentos de derechos humanos del Sistema Interamericano son la Declaración
Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre, la Convención Americana
de los Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador.

11
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

La Declaración Americana fue adoptada en abril de 1948 por la Novena


Convención de Estados Americanos en Bogotá, Colombia. Se aplica a todos los
miembros de la Organización de Estados Americanos. Los derechos humanos
estipulados en el primer capítulo de la Declaración Americana incluyen derechos
civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales. Reconoce
toda una gama de DESC, como el derecho a la cultura, a la seguridad social, a la
educación, al trabajo y el derecho a la salud.
La Convención Americana de Derechos Humanos fue adoptada en 1969 y entró
en vigencia en 1978. A diferencia de la Declaración Americana, solamente obliga
a los Estados que la ratificaron. La Convención Americana aclara y garantiza
muchas de las disposiciones de la Declaración Americana, refiriéndose
principalmente a los derechos civiles y políticos, excepto en el artículo 26. En ese
artículo, se insta a los Estados miembros a tomar medidas en pos del logro
progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales consagrados en la
Declaración Americana. La Convención Americana creó la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
El Protocolo Adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre
el Área de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (el Protocolo de San
Salvador) (link is externa) fue adoptado en 1988 y entró en vigencia en 1999.
Define en más detalle y elabora los DESC reflejados en la Declaración Americana
y en la Convención Americana, protegiendo una gran variedad de derechos, como
el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación, a un medio ambiente
sano, a la salud, los derechos del niño, y las leyes laborales. Reconoce la
competencia de la Comisión para analizar casos relacionados con el derecho a la
educación y los derechos de los sindicatos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es el mecanismo de
supervisión de los derechos humanos en el continente americano. La CIDH
promueve y defiende los derechos humanos en el hemisferio occidental. Tiene
autoridad para recibir reclamos individuales cuando se hayan agotado todos los
fueros nacionales, si el reclamo se presenta dentro de los seis meses posteriores
a la violación y si el caso no está pendiente de resolución en ningún órgano
internacional (rigen algunas excepciones a estas reglas). No es necesario que
quien presente el reclamo sea la persona u organización cuyos derechos hayan
sido violados. Si la CIDH decide que ha habido una violación, emite

12
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL
Dirección Universitaria de Educación
a Distancia – EAP DERECHO

recomendaciones para el Estado miembro correspondiente; el Estado tiene la


obligación de tomar todas las medidas necesarias para cumplir con la
recomendación. La Comisión también está facultada para preparar o solicitar
informes sobre la situación de los derechos humanos en Estados miembros de la
OEA.

El Sistema Europeo

El Consejo de Europa promueve y protege los derechos humanos y la democracia


en Europa. Sus principales instrumentos de derechos humanos que protegen los
DESC son la Carta Social Europea y la Convención Europea para la Protección
de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.

La Carta Social Europea (CSE) fue adoptada en 1961 por los miembros del
Consejo de Europa. Su objetivo primario es promover y proteger los derechos
económicos y sociales. En 1988 fue adoptado un protocolo adicional a la Carta.
Los derechos mencionados en la Carta pueden clasificarse en tres categorías: 1.
El derecho al trabajo y los derechos relacionados con el trabajo, como el derecho
a la libertad sindical y el derecho a un salario justo. 2. Derechos económicos y
sociales generales como el derecho a la salud y a la educación. 3. Casos
especiales como los derechos del niño y de la madre.

Los Estados miembros están obligados a informar al Secretario General del


Consejo sobre los avances logrados en la aplicación de la CSE en su territorio.
Estos informes son analizados por un Comité de Expertos Independientes (CEI)
que los evalúa y extrae conclusiones sobre la situación de la aplicación de la CSE
en cada Estado. Es posible presentar reclamos colectivos ante el Consejo en
casos de violaciones u omisión de aplicar la CSE.

13
TRABAJO ACADÉMICO – DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCION INTERNACIONAL

You might also like