You are on page 1of 90

Silvio Fronctizi nació en Paso de

los .Libres (Corrientes), en 1907, hijo


de intnigrantes it<1lianos incorporados
de~de n1u? jóvenes a la vida y al tra-
baJo nacxonale.s. Pasó su infancia en
diversos punt<is del Litoral. cursó sus
estudios .secundarios en Concepción del
Uruguay (Entre Ríos) y en la Capital
Fcde1·al. En esta última obtuvo sus tí-
tulos de Profesor de Historia, Abogado
y Doctor en Jurisprudencia. Te1npi:ana-
mente comenzó su actividad docente,
que de 1933 a 1946 lo hace Profesor
de la Universidad de Tucumán, y desde 1
1958 ha,sta la fecha lo encuentra die- .
tando Derecho Político en la Facultad
cte Derecho de La Plata.
Las alternativas de su vida perso-
nal y de su actividad ~ntelectual y do-
~~r,i.t~ lo. _h~n vincµlado., desde un c~-
1:nlenzo, con la l/ida y' proble1nas de
12.' ma~a obl'era ._Y pOpUlat, tanto cte la
Capital Federal como de ese Interior
tan frecuentemente olvidado, 1nenos-
preciac10 y/o explotado por los políti-
cos, gobernantes e intel'2:ctuale.s porte-
ños. Las experiencias vividas en diversas
regiones del país han dejado .en Silvio Frondizi una fuerte huella y una
preocupación profu_nda por los aportes positivos y el impulso decisivo' qUe
el Interior dió y puede y debe -prúporcionar al progreso del país. i
Hombre de la capital y del Inte1;ior, intelectual notable y hombl'e de
pueblo, doctrinari_o activo jf militante incansable, es al mismo tiempo inte-
grante de una ge~eración que surge a la vida social, política y cultural
en las étapas finale~ del_ ,,g()bierno rad_ical, .Y que_. sufre_.Ias -~!-~~!!§ ~J!P.~l'.i~:P.:-___,
cia:s·--ae-,,'la "DénadEC-rnfanie";·er·-pefOniSíñO~ la ·neVOiúCió1i Libertadora y el
actual gobierno frondizista. No es extrafio entonces que el autor del pre-
sente trabajo haya hécho de la crisis contemporánea, mundiá.l y argentina,
el objeto central de .su vida y sus actividades teóricas y prácticas. La mili-
tancia estudiantil' y· la resistencia .a la. dictadura conservaclora de Uriburu
lo arroja a Iá. cárcel en 1931. La lucha conti·a la minoría falangista que
pretendió usufructuar con sentido reaccionario la Revolución de 1943 lo
priva de la cátedra universitaria. El año 1945 lo lanza más aún al torbe-
llino de la crisis. nacional y a una acción socialista revolucionaria cada
vez más concreta y organizada.
Desde entonces, su vida personal, su actividad· intelectual y su acción
práctica se confunden de modo creciente con los primeros pasos del MO-
VIMIENTO IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (PRAXIS), que funda y
orienta. ·Ha trabajado seria y profundamente en los p1·oblemas de la crisis
contemporánea, mundial y argentina, y en el desarrollo de métodos revo-
11.1;cionarios apl.icaQles a la realidad nacional, latinoamericana e intemaciOnal.
1r V" ·r
.:;; J'l u...
·s:: Ji QÜ
. .
JFIR O l\f lD }[ 'Z II

EDITORIAL CIENCIAS POLITICAS


MONTEVIDEO -- 1960
ADVER.TENCIA

En el mes de mayo del corriente año, jitimos in-


lh1t.roducción al pensa,mie1rrto ~)olítico die .!f. lLuck.e~ Centro Es- vitado.s por la Secretaría de Relaciones Exteriores
tudi.antes de Derecho, Sel'ie Facultad N9 5, Edición Ex-
traordinaria, La Plata, 1958. del Movimiento 26 de Julio, a vfaitar C1tba.
JEA Estad@ l\'11:odre:rn® - -ensayo de crítica c~nstructiva, Terce1·a, Aceptarnos la invitación, y ya en .eL terreno de fo
edición, Roqu.e Depalroa Editor, Buenos A.ires, 1960. revolución, dedicamos nuesti·a atención a ese extm-
lL;i Crisis JP'{)füític~. l1r.gientina - En.sayo de in.V.eX']f.IR'etaci.ón. ideQ·~
ordinario y aparentemente inexplicable acontecí .
Rógicap Buenos Ai:t·es, A.D.I., 1946. miento hi.stórico latinoa .me1·icano.
lL~. ftn.tegJ.·a<eló:mi mu~1dftal, 1ldtima ;e·tapa deX ~ia.~lit.~.lñs.nu.D Cfl,e,.<;- .Recogimos materi.ale.s escritos, recorrimos i.nstitu-
puesta a una critica)i Buenos Aires, A,:t1.l .• l94:'1. dones.• hablamos con gente de todas las condicione".
:rr~~ erisis de R~t demQc1·aeiap Segunda edición, Buenos Aires,
Todo ello nos permi.t:ió formanw.~ una irnpresión
Pre,xis, 1953. exacta.
iLa Realidad Airg.antíina, JE)iilsayo de inW11rrr<etación sociológica, Ya de regreso, tras!adamos todo el material reco-
Volumen I: El sistema capitalista, Buenos Aires, Praxis, gido a este vo!wmen, que tiene muchos defectos, pero
1955, una virt·ud fundamenta!: decir, como siempre lo he-
JLa. ~ealidad A\!"ge:ntina, JE~sayo de interpll.·etación sociológica, mos hecho, !a verdad; y decirla. sin cortapisas de
Volumen II: La revolución socialista, Buenos Aires, Praxis, ninguna clase.
1956.
En esta forma, creemos prestar iin favor a !a pro··
Doce años die ·política. argentina, Buenos Ail'es, PraXis, 1958. pia revolución cubana y mostrar, en su verdadera
lb:iíterjii-é'ta.cióii "Mitéi-iiilfüStá" IDiiiléctiC"á -' dé" Nüi:istrá E:P@Ca, significación, esta .. he.rmosa . expresión históricA. A. lo.s
Buenos Aires, Colección Liberación N'> 1, Praxis, 1960. demás pueblos de América L.atina. Entendemos que
es !a única manera de extraer una experiencia que
Bases y punto de part.ida par~ u.na soluciióin. povular~ Buenos
Aires, Colección Combate N9 1~ Editorial Ciencias Políticas, sea valiosa.
Afl60,
Eµ pxeparación: lEl JEsia(lo Moderno - Tomo II: JLa 1Cirisis Buenos Ai1'es, 15 de setiembre de 1960.
de la sociedad icont.emporánea.
l. - PRESENTACION DEL PROBLEMA

Desde hace años venimos sosteniendo .la necesidad


de replantear los problemas que presenta la reali-
dad contemporánea. Además hemos explicado -in-
cluso en enérgicas polémicas-- cómo esta necesidad
forma parte de la esencia del método materialista
dialéctico, y que por otra parte ella se presentaba
como una tremenda exigencia de la realidad objetiva.
Es, precisamente, la revolución cubana la que nos
permite retomar el problema desde un punto de vis-
ta más con;:,'.reto y más próxim.o a rtosotros. })ero
antes de pen.etrar directamente en su. estt1dto~ es co:n-·
veniente ·situarla en el proceso histórico de esta etapa
de cultura .
Si echamos una mirada retrospectiva de un par de
siglos, encontramos al mundo dividido en dos partes
perfectamente diferenciadas, con algunos aspectos
intermedios que ahora no nos interesan. Por un lado,
los países en expansión, que comenzaban a consti:
tuir los grandes centros industriales del mundo,. lo.s
que, al resolver sus problemas económicos dentro
del sistema capitalista, resolvían también sus proble•
mas sociales y políticos, realizando lo que se ha dado
en llamar la revolución democrático-burguesa: in~
dependencia nacional, reforma agraria, expansión
!
industrial, democracia burguesa, etc.
::i Tal es el caso de Inglaterra, en primer lugar; se.
1 guido en el continente por Alemania y en parte
Francia. De aquí pasó a los Estados Unidos y de allí
al Japón.
Pero junto a estos centros, existía una enorme mac
sa periférica, a la cual de acuerdo al primer "repar:
to" en la actividad productiva, le correspondió, por
razones geográficas, económicas, históricas, etc., ha-
cer de proveedores de materias primas. Al quedar

l'·
\). ,,_)
1, , )

re.legacla en su clesarroJlo ecoI1Ó:rrrico no llegan a ella 1 contrad.:iccio11es so-bre los países se111.Jcolo11j,aJ.es })l'O- 1
Jo:1 be11e.!'.ic:ios de Ja re·volución dernocrático-burgtlesa. flu.c.ié:nd.ose e11 éstos 1 co:ndic:ion.es revol'uclon;~rüJs an-
,0... :tos países de esta zor1a se les lla1na serr1icoloniales, tes qu.e en. aqué:tlos. Ptiecle sintetizarse este "fe_nó:rrie-
(:oloni~iles 1 etc. seg{1n el g.rado Cte de1Jer1der1cia eco--
1 ~no }tistór:ico con la acertacla frase Ieni:nista: '(Lia tB··
:nórnica ·y política (~11- que se encuentral1 respecto a dena se rompe en el eslabón xnás débil". {l)
.los otros. Es 1n~ecisame11te lo qu. e su.cedió e:n 1a Jiu.sí.a de los
(~ 0.n:io 'la :b.111r1anidHd _progresa .i11cesanterr1ente tan1~
1
1 zares, ele do.nde sttrgió el prjmer estado socialista ..del
bién JO-'·> _países de estD.S zon;7\s periféricas tratan tle fl1U.l1CJO.
ü'\f.~ü1.za·1\ pt:;ro a] }1nectlo enf_t'{;;I1ta11 el ·problema -en l'ero c~l proceso dJ; f'.OXJC(":.rrl:raeióri. e;:rpitalista fH} se
•,:o.r.Hli.c:l.or.lc;s Clistini.as <:1 Ios de los ·países do1r1ina11tes. -detuv·o en .el rr.1on1.cnto -2stu.dia.do por I!~-:"!r.1.ÜJ, c111e pre,,
:1J~.n eJ<::ctu éstos real:iznro:n st1 re·vol-ució_n Clen1ocr.át.i~·
1 0e.nt~:l.bé} co:mo caract0r:tstiea d:istinthID: la existe:ncia
co--'bttrgu.es;1 c:n el _períoClo de f::1c1JEu.1sión. del _capita·.. de \1ar.i.as no.c:iorH:.:r:; h:n¡)e:cic·d_istas, -f:D, un pie Ct0 d_e,s--
Usxno) ~=u. :¡ué11o:~ del)e.n rea1:l..zar1;;;1 ~Y su:pe:rarla en el ;~;_rroJJo :más O 'i:l:l.CTtOH eCfUilibtad.o.
::~:_:.: d0cir i.:-t1 ru1::-:lo eJ ;:dste:rn.a cap:l.talisi;0 11.'i?l c:1>.::-:e·i;o po_¡_ d.el pto<:::cso rle ·c:oD.~·
1
,:::ntrado :~::.'o 1.:;rü:;íB e:n su. fase .J0cltn.a:nte.
1
1
r~:c.i·.r2.r-:1c.ión. y a d.e Jas dos ólti:c:n.v.s ~¿u.e.rr:as x:nccn--
Ii.:1 :pro.blem.a coxi.siste e_ntonces en determi11árr dic11es, Ja sítt1ac:i.ór~ del in1r)er:ialisrr10 se rr1odLf:icó :ft~n-·
có.rr10 tu1 })aís clepe:ndiente 1 f-Yn Xltlestro caso semico~ cla:r.ae:n.ta11n.e:nte- 1 :prese11ta11do tDJ.a :r1ue·va etapa que
lo11ial, :cn.:u:~de en. 1<:1 :fase actual del 1rrur1do, 110 sólo f1e111.os cle1101-nin.aclo de lo. in.tegraeió:ri rn.t:tr1dia1 capi-
eealizar su revolución democrático-burguesa, sino so- talista. (2)
bre todo continuar su marcha ascendente e incorpo- Las nuevas condiciones que explican la ttansfor-
;rarse al desarrollo general con todas sus consecuen- 1nación de la política mundial del capitalismo son
cias. Tal es el problema que pretende abordar este fundamentalmente las siguientes. Ante todo, el enor-
ensayo sobre la revolución cubana. Tendrá sobre los me desarrollo de las fuerzas productivas mundiales
anteriores la ventaja de contar con una experiencia y la consiguiente interdependencia económica. De-
continental. bemos agregar la enorme intensidad alcanzada por
Pero continuemos con los antecedentes. La con- las contradicciones internas en los países capitalis-
cepción originaría de Marx sobre el futuro proceso tas, especialmente en los Estados Unidos.
capitalista y el advenimiento del socialismo, es de Por último, otra condición está dada por la franca
carácter "rectilínea", para expresarlo con voz mul- ruptura del equilibrio entre las principales poten-
tivoca: los grandes países industriales desarrollarían cias capitalistas, equilibrio que era uno de los funda--
cada vez más sus contradicciones económicas y so-
ciales, llegando a la revolución proletaria. (1) Para aquel lector que desee profundizar el tema, nos re-
1nitimos al libro fundamental de Lenin, JEi Jl:mperiialismc,
Pero la realidad de la práctica del capitalismo, con faso superior del capitalismo, 1916, y a toda la extensa. bi-
su tremenda concenfración económica, su desarrollo bliografía que girs. a su alrededor.
monopolista y de su consecuencia, el imperialismo, (2) Para un examen con1pleto del problema nos remitimos
modificó fundamentalmente esta concepción. Este a nuestros trabajos La integración mundial~ última. eta-
pa del capitalismo. Res¡n1esta a una critica-, Buenos Aires,
ha sido precisamente el inmenso aporte de Lenin: A.D.I., 1947; y La Realidad Argentina~ ensayo de interpr-e~
los países enormemente desarrollados "exportan" sus tación sociológica, 2 tomos, Buenos Aires, Praxis, 1955.
14 15

mentos dd período anterior, y cuya ruptura es con- producción a otra, un país a otro, etc. La caracte-
secuencia de la aludida ley del sistema, referente rística del momento actual, dado el estado crítico
al desarrollo desigual de las potencias que lo inte- del capitalismo mundial, el parasitismo de la poten-
gran. Esta desigualdad en el desar:roI!o, permite al cia dominante, es 'l:ma tremenda lucha por la propia
capitalismo realizar su postrer avance por medio de supervivencia entre las potencias menores. Esta lu-
la potencia directora, Estados U nidos, y en su propio cha queda al descubierto, por ejemplo, en la total
beneficio. Así como la dinámica interna del sistema dislocación del comercio mundial.
tendió en un momento dado a integrar la produc- Realicemos una breve recapitulación parn ajustar
ción en el orden nacional, podríamos decir a ~ocia­ el . problema a nuestra rea:Udad. Mientras por un
lizarla, a través de la división del trabajo, hoy tien- lado se produjo el tremendo desarrollo del aparato
de por gravitación natural a realizax· dicha integra- productivo, que conocemos, de los E;stados Unidos,
ción en el plano internacional. con todas sus contradicciones y su necesidad de acre..
:Lo dicho no es suficiente para comprender acaba- centar la explotación de los países subdesarrollados,
d.an1e:nte la .nt1e·va etapa Clel capitalisn10 mu11dial
1 por el otro se fue produciendo un "cmpequeflecim:len·
porque debemos examinar la otra fase que presenta. l:o de su área de explcrl:aeión. A J.a Úb<):ración de la
Al iniciar el examen de la integración, partimos del U.R.S.S., le siguió Yugoslavia, a ésta las Demo-
carácter autocontradictorio del capitalismo. Pues cracias Populares y po:r último China.
bien, este carácter explica que las fuerzas integrado- Esta última merece un párrafo aparte. Así como
ras actúan también como fuerzas desintegradoras, las en el campo capitalista, la aparición d.el domhüo de
que en última instancia habrán de prevalecer si per- l?s. _Estados :Unidos marcó una nueva efapa, fa apa-
durara el sistema. Porque si bien el capitalismo tie- ric1on de Chma en el campo socialista marcó también
ne la virtud de tender siempre a la expansión eco- una extraordinaria transformación cualitativa. Esta
nómica destruyendo todas las barreras que se le opo- potencia marxista actuará, desde ese momento .~:n
nen, locros .fos afalámientos, . y tí'atandó de nlvelar adelante, con dinámica revolucionaria propia;
todas las alturas, realiza esta tarea de acuerdo a su Volvamos a nuestro tema; la consecuencia de una
propia dinámica interna, es decir, desarrollando sus y otra tenden~ia es perfectamente clara, Le quedan
propias cont,·adicciones y destruyendo en parte su a Estados Umdos, como área. de explotación, sola-
tarea de· avance. mente una parte más bien reducida de Oriente, Afrí~
Esta característica puede ser explicada con una ca y América Latina que, para decirlo con una frase
comparación de corte leninista. Así como los mono- popular mexicana, originariamente atribuída a Por-
polios produjeron y producen, como consecuencia del firio Díaz, tiene la desgracia de estar muy lejo~ de
carácter. autocontradictorio del capitalismo, una acen- D10s y muy cerca de Estados Unidos.
tuación de la anarquía de la producción, la integra- Es decir, que mientras por un lado aumenta la
ción actúa también al mismo tiempo como fuerza composición orgánica del capital, se arhpía contirni'a,-
desintegradora y anarquizante. mente el apara to productivo y se acentúa la 1:aída, de
De aquí que en la marcha integradora que hemos la tasa de ganancia del capitalismo· n9rteaxnericano ·
visto más arriba, actúe una poderosa fuerza de des- por el otro se ve enormemente reducid() 'Sl.1 camp¿ .¡···
.·:·,
integración y anarquía, que opone una rama de la de acción. De .este modo, se ve tremendameri.té'.acen-
!
tuacla la e:KpJ.otació11 de .n·uestros países. ·Claro está interpretada dentro de los cánones de la :metodolo··
qu.e est<:~ c·uEH.lro am.>t)J1azador :no .puede ir1fur1dir (le- gía que pro:[esamos.
sesr)eJ.'ación a rtn rnarx:ista, sino al c:o:ntra:rio, dado
~p.1(:\ ~para adelar1tar las co~nclusion.cs de este _E:~1:sa~o~
Par:a realizar tal tarea, debemos parth· de la affr...
a :mayor explotacfór1. irr\perialísta, n:xayor 0xp.to·c~tc1ox1 mación hecha mifus arriba, de que la explotación lm·
:11rterr.ta 1 ta:nto :por ~pnrte clel irü}Jer:ialisn10 corn.o (le1 perialista llevaría a los países sometidos ¡¡, un mayor
CQf:>Ítalism.o :nacloJ'.1~>-1; 1)01' lo tar1to, rnayor te11si{rn SO·· revolucíonarismo. Ya lo hemos indicado en lo que se'
c::f.al Cflt~: 1 con10 1(,i d{~iJl.Ostró la e::c.()eric11cia :r-~ts~, de- refiere a la comparación del rnnndo semicolonial en
tE~rrninará 1a ru:pt:ur·~--l d<:~ la .r.:nCleYJ;;:i. ·por Jo~; e:::!slabo11es
,general co:o. el latir1oaJnerica:no.. C~orrespor1de a11o:r~11
Jx1.ós (téb.i.1z-;s 1 <.:oT~'.").U t:~·s ;::'i c.;J.so ele:: f,;iyi;tno::i.rr.térie<:t. qu,e l1aga:ro.os lo misrn.o (lentro d.e ::Lati:noar.aé1·ica 1 por·~
(fl.lf:: es a:pare:n.ten1e:nte sorx;:rre:.nde:rrte tJcte la :eevolu.~,
1;::sta b.a si<Io ción se realice fle.o t:ro de í ..rn .País q11.s no :r:resen t2t
r.r1os te:nido e:n ·ur1 grar1 Ctesarrollo 11, g. i:n<.lu.s=tria1~ tal coxx:u) e1 caso
i_-lD éie los :fn1ises de la .t\.rg:e:nti11a. tJ_l1'~\ K;O:r(~O ·ve:re:tr.1os~ 1a teo:ría
"((fe;:~E:sitá.ban:.i.o~~ ~·ut;;~ cc,ni'irmi,,.e1.ox1 ~J'\:"; q_ue~ CflCÍ.f-:?.(li:-1 ;;·:E,:'- CO.D{lf,?E: :es1abórt :vt>...ÉiS détYU.:,
ele esta ·posición, Cloctri11a:cia; -ella J:1a sic1o ciada {JOI' :3e ha ctac{o tarrttJ:l.é:n. dent:ro ./\:rnéxlc¡1 :<.1ati:n.a,
' revo. · ·l uc.1·'o'n L.;;.
.,,,·b·1·1·1·"·º·~ ,:) b.tv. - -.,_~f.
.. ,,'· ""ºY1 .. ·.1·1·tc) ha sido el de
,1.;"<~. <; .!.!. .•
So-b:r:e este B.SJ?ecto de'be1uos 11ecesariarr.i.Bnte citar
:roxn.r}er eO·n .u ·lc'r' -·~''ll'''Y'""',..
. ~::, ~:.:~:>~:. ,,.,,~
--"'·"· .1.c~,'.) \t ""··- .•.··"~S."._
, "· Y ci·r1d.1'a.'',. º. e'1pO"º-''-''
-~···"
.. -
!. ,_, .
n.uestros B.:n.tecede:ntes doctrünarios, JGn efecto~ U1'1
pasadas. colaborador· nuestro publicó en agosto de 1955 un tra-
- :ll:n efecto, .la revolución cubana ha destruido de- bajo titulado Cttba, entre el imperialis·rrw y !a revcl··
fix1itiva1neI1te el esqu.em.a :re:Eo:t:n'listai y rnás concre~ liidón (4), en el que puede leerse: "Los vergonzo-
tamente, el esquemÍo1 reaccionario del determinismo, sos episodios de fa. ingerencia americana en la po-
casi fatalismo geopolítico: es imposible realizar nin.. lítica cubana, han sido explicados po:r varios escri-
<>'Ún movimiento revolucionario en la retaguardia tores y en esta breve nota sólo nos acuparemos de
lmperialista. Es aquello ya dicho de que Latinoamé- analizar esquemáticamente el desenvolvimiento eco-
rica está demasiado lejos de Dios y demasiado cerca nómico, los problemas sociales y las soluciones po-
de los Estados Unidos ... líticas.
Frente al rotundo desmentido de esta posición que "La economía cubana es una economía de mono ..
significa la revolución cubana, debemos tratar de producción: la del azúcar. Este motivo y el hecho de
que la producción azucarera esté monopolizada por
(3) Las llzqu.ierdas en tel JP:roceso político :argentino, editorial el imperialismo no sólo en su faz industrial sino en
Palestra, colección AgramOnte, 1959, con la participación la agrícola, explica por qué toda la vida de la isla
de Silvio Frondizi, Rodolfo Ghioldi, A. M. Hurtado de depende de los designios americanos. El 40 % del
Mendoza, Abel A. Latendorf, Nahuel Moreno, Rodolfo
Puiggrós, Quebracho, Jorge A. Ramos, Esteban Rey e Is- área total del país se encuentra en manos de los mo-
mael Viñas. Este volumen es decisivo para comprender la nópolios y cuatro compañías -Cuban American Su-
posición de los distintos representantes de la izqui~rda gar, Cuban Cane Sugar, General Sugar y United
argentina frente a la posibilidad de realizar en Latino ..
a1nérica una revolución como la que se producil'ia poco
( 4) JLiberac!ón, ClnrgaK11@ Peruano «le íEoolarecbrde:ui@ Politle®~
después en Cuba. del MU.R. (Pmltl.S). QÜQ I, N• l, pág. 3 y $gt®.

h..
19

Fruit-· son poseedoras de alrededor de 45 mil ca- y del Sur-- y producir como consecuencia la deba-
ballerías de las mejores tierras. Así es cómo el 55 % cle de Cuba: a) que los intereses americanos ·en la
del total de producción de cafra se encuentra en ma- propia producción azucarera cubana son preclo,mi-
nos del 3,9 % del total de empresas productoras y nantes; b) la circunstancia de que una extrema mi··
cuatro quintas partes de la cosecha total son indus- seria produciría gravísimas convulsiones sociales en
trializadas por los americanos. El terrible proceso de un país que, como este, tiene gran valor estratégico
concentración se inició a principios de siglo, impul- en el área del Caribe, y que está, además, demasiado
sado por el capital imperialista que ya en 1920 se próximo a los propios EE. UU. Actualm<mte la mora
apropió, a través del Royal :Sa:nk of Canada y del cubana en la balanza comercial con éstos es de
National Cíty Eank of New York, de los "holdings" H.195.000 dls.
azucareros de sus deudores cubanos, que les signifi- "(I..;as enormes ir1versiox1es norteamericanas, todas
ca.ron Ja propiedad de 6. 244. 000 acres de tierra. Hoy de tipo colonial, controlan otros rubros de la riqueza
f:l 35 ry;, ele los ingenios es americano. del país. En un 40 ';);, están radicadas en los servicios
'"Por otra parte, Jas cadenas del dominio económico públicos: dominan 4. 000 millas de ferrocarriles pri-
sobn' Cuba están remachadas por las siguientes cir- vados, 2. 000 de ellas consolidadas en la H.aywail Co.;
cunstancias principales: l') Los EE. UU. mediante la energía eléctrica está en maµos de la American
Ja fi;iac:ión de aranceles demasiado elevados para la Foreígn Power Co., filial del poderoso trust Electríc
:imJ}Ol't:ación del azí1car cubano 1 pueden, en ca.So ne~ Bond and Share, y las reservas de hierro cubanas,
cesario, ahogar en un mar de azúcar a tódos los ha- comparables en extensión a las de lVíesabi, MÍnne-
bitantes de la isla. Esto no ha sucedido hasta hoy, sota, son controladas por la Cuban Thelephone Co.,
en buena parte, debido al hecho de que la mayoría subsidiaria de la I.T.T., U. S. Steel y Betlehan Co.
de la industria está en manos del propio imperialismo. El petróleo es abastecido por la Standard Oil.
"Los empréstitos han sido una de las fuentes prin-
"2'') El. 75 % del total de las exportaciones cu.ba-
nas es adquirido porEE. UU. que, a su véz venden cipales de las· ganancias imperialistas ya que ]a Ju•
cratividad de las pesadas empresas azucareras es
a Cuba por un total aproximado de 380 millones de
más bien baja (3 %) . En 1900 la firma Speyer and
dólaresanuales. El 79 % del valor total de aquellas
Co. invirtió 35 millones de dólares en un préstamo
exportáóiones está representado por el azúcar; .el ta.
directo al gobierno de Cuba, para que éste pagase
baco representa un 10 % y el resto está integrado
Jos gastos de la ocupación norteamericana. En 1920
por frutas, hortalizas, etc. Las importaciones están
aprovechando la tercera ocupación militar, la Case
integradas, como es lógico, por manufacturas, <lada
Morgan contrató otro empróstito de 100 millones pa-
la nülidad casi absoluta de la industria nacional.
ra estabilizar las finanzas del país, con la "confor-
"A través de la regulación y el control indiscrimi- midad del gobierno ... norteamericano!" En el perío-
nado di;Ü comercio exterior, los EE. UU. dominan a do 1920-31, 109.692.000 dls. invertidos en empréstitos
sh ahtójo al país, cuya eventual riqueza o miseria, dieron 22. 981. 000 dls. de utilidad ..En 1949 el Exim-
depende de ellos en las actuales circunstancias. Pero bank otorgó un crédito de 90,4 millones de dls. de
Jos americanos tienen dos poderosos motivos para no los que se utilizaron 56, de los cuales 1.7 se destina•
redud¡:;. excesivamente sus compras de azúcar .:_para ron a fomento agrícola y el resto a arreglar carre-
favorecer así a los productores nacionales del Oeste teras.
gencio Bati.sta qttt\ según. testixno~ni(: <lel -t~se:ritot
"El
- ~ I'\I' a t'wna l C',
,!!:y 1-'B ank y sus Ii.liales azucareras, americano ,Jolm Gunther, no adopta nmguna resolu-
la Banca Morgan, fa Standar Oil, la United Fruít, ción importante sin eonsultar al eroba:iador ys.nquL
fa _F;Jectric Bond. . . Siempre los nombres de las po- El cruel presidente :Machado cuando intentó algu-
derosas empresas imperialistas jalonando y determi- nas medidas :l'eformístas fue expulsado por un golpe
nando para todos nuestros países un itinerario de de Estado dirigido por el embajador Summer ·we-
sonletimiento) miseria, ig:norax1cia ;/ dictadura ... lles. Batista, demagógico y dictatorial, es el geren-
te nolitico más eficaz de los 1.300 millones de dls.
'~J?e:eo ln ri1isma ru:tturalez<), ele la lno:r1o}Jroducció11 1
i-nV~rticlo~5 ·por los ,~\t'D.l~ricanos en la isla y· de. 124
i::rat~ apa.rejados clos 1)ro11lerrt:;1s ~1t1e l1astá ahora no
>0.st:r.ategia. i;olíti(:a ~Y n:1ilita:r de 1éstos ex1 el t:arlJ.)1e:,
;;:~0 .tuJ.11 solucior1ado. ·¡~1 1)r:irnero de ellos es la nece·· 1
.Eta ·ouesto Juera '.de la l<?!Y al Partido (;orúunista 5
si<.lad. de diversificar .la ceo:nor-Dia ag.raria :y dal' incre~
urol;ibido por dec~teto habl:ar o escribir de 'f~f!~" lJl.J º
;.i:x·1e:rr1:0 al desarrollo de la indt1.st:ri.2.. El segundo está ~~or1 falta ¿le res11cto. :Bajo st1 go'bierx10 se ·.bar1 p11es"'
·?r!.g:b1ado ·~~:n. qt1(\ d11ra:nte e1 IJ.arüaclo Lien1po n111e1·- ¡(
to los .a~:::rbc1roro.or: ct1b»n.os en. eo11.dic~o11·2s de :;_·;_..cibix·
1:-;.:r·, C:S ·:.::) Ul'I':' -/··¡-•;-111:..::.:eur»~c- 0'\'rl··lf'C r-.rd~-r"J -r,r -z··fra
' . - : ~j, .,, ·¡ ',~ .t;-'·-· "·:, ··:·:·'·· '.; ".:- ·-· " ·""" ' {,( ...... <;. ,l ... ,d ' .i::~J\ c1J.::t1qt:tle:r 'lüsta:nL·:.:.: ~} fttie:r~e.f:1. :!:lerea ::i.roer:tcan.a,
:lJCH:.!v.d.o. Ct8 ;)Ü1J. OOü '(X'é.lDHJacto:ccs desocu.J?ados ~;o-·
.b:ro tina l)Ol)lación de 4 5 millones de habita:ntes.
1 "1.a solución de Jos ·flt'obleri1as éle la 'ecor10YJ0.:Í.:-2~
';'l1a. solución de arr1.bos está n.atural1nente relaclo-- agraria e industrial, del nivel de vida de las gran"·
11ada1 pe:ro la paralizante ü'.1:fltí.er1c:La i.n1per:ia1ista ha des nrn:yorías populares que constituyen el 82 %
venido impidiéndola. Sin embargo, la necesidad de de la población, de su educación y de su libertad,
evitar el fermento revolucionario que se origina en depende de la profundidad y del éxito de la eman-
la paralización del trabajo, ha obligado al gobierno cipación del imperia'.ismo. La bu'.~uesí~ nacion~l
yanqui a ordenar al Eximbank el otorgamiento del cubana ---que ha tenido su expres10n mas elevada
crédito parn fomento agrícola que citamos más arri- a través de los gobiernos de Batista, apoyados has-
ba. Los problemas derivados del latifundio azuca- ta hace poco por los comunistas que abandonaron
r~ro; mon_ocultivo, nula expansión industrial, bajo a la clase obrera en su lucha revolucionaria- ha
mvel de vida popular, no han sido solucionados. Los demostrado su impotencia e incapacidad orgánica Y
sindicatos obreros de los ingenios son tenazmente la clave de su :fracaso está patentizada en su lar-
pers<eguidos pues la posibilidad de alcanzar mayores vado desarrollo, Hoy es firme aliada del imperia-
ganancias por parte de las empresas azucareras se lismo. Por lo tanto, el planteo libertador en
basa, debido al sistema de arancel y cuota fijos en Cuba, debe hacerse en términos socialistas y revo-
el mercado americano, en la mayor explotación del lucionarios. Esto implica dos cosas fundamentales:
trabajo cubano, a fin de reducir los costos. La dis- "1 ') La necesidad de organizar sobre la base de
minución de los salarios reales es uno de los medios
las ideas y métodos del socialismo revolucionario
utilizados. En otras palabras, las empresas producen
u.na mayor cantidad de plusvalía mediante la acen- al proletariado rural e industrial (compuesto este
tuación de la explotación. último por cerca de 100. 000 obreros) en un pode·
roso frente que plantee en su unidad, la lucha con·
"Los gobiernos cubanos han estado -y lo está el
actual- al servicio del imperialismo, desde Menocal tra el imperialismo y la burguesía nativa.
-impuesto por los infantes de marina- hasta Ful-
23
22 SJ:LVJO I•'BONDJZJ
LA :n:rt":.VOLl/C.IOl'\f C'l{JBA~11\.
1'
continuarán fracasa~d~; mientras la entrega al im-
"2'') El hecho de tener que integrar con un mo- perialismo se acentua ·
vimiento continental la propia lucha revolucionaria,
en la certeza absoluta de que el aislamiento llevará . El diagnóstico y el pronóstico .son de ~na e1:acti-
al fracaso. t d impresionantes. Pongamos sm embargo lo~ da-

"Este planteamiento de la lucha, que entendemos t uos· al di'" es decir en la fecha inmediatamente an-
0.1 • • ,

terior a la revoluc1on.
válido no sólo para Cuba sino para toda Latino-
américa, exigirá un evidente esfuerzo. Pero el des-
arrollo del proceso histórico trabaja permanente-
mente para hacerlo más urgente y necesario cada
vez. Por eso, los representantes conscientes de. la
clase obrera, deben convencerse de que es preciso
llevarlo a la práctica. La emancipación de los pue··
blos latinoamericanos de la miseria, de la ignoran·
ci;;;, ·:l de Ja explotacióri, así lo e:l{ig·e, IJOr encima de
los esquemas rígidos de la burocracia comunista,
que ha falseado el socialismo y se ha convertido en
aliado de las burguesías nacionales.
"La ignorancia de la tesis que propugnamos, y en
consecuencia el hecho de pretender realizar las ta-
reas democrático-burguesas bajo la dirección de la
burguesía nacional, ha costado muy recientemente
dos dolorosos fracasos a la clase obrera latinoame-
ricana: los de Guatemala y Bolivia.
"Todo esto es particularmente cierto para Cuba,
debido a su proximidad al poderoso país imperia-
lista del Norte y al profundo y decisivo interés de
éste por la isla, que hace imposible pensar en un
planteo nacional-burgués de liberación. Los obre-
ros y campesinos cubanos deben luchar contra
su propia burguesía para enfrentar al imperialismo
junto con el resto del proletariado latinoamericano,
en un planteo continental. Los objetivos de la
etapa democrático-burguesa, que nadie olvida, son
previo:;; para el paso del socialismo, serán alcan--
zados ©:tl Latinoamérica bajo el poder del pro..
letariad,p, asegurándose su efectividad y la conti-
nuidad ·i·evolucionaria. De otro modo, los esfuerzos

:';•.
U· - liLA Sll:TUACION CUBANA
ANTERIOR A !LA REVOLUCION
1

lI. - LA SITUACION CUBANA ANTERIOR 1


A LA REVOLUCION
1

Los párrafos transcriptos nos ponen en el cami·· 1


no de Ja solución del problema. En efecto, nos han
indicado que no todas las zonas de nuestro subcon-
linentc tienen el mismo desarrollo y sufren en la
misma fonna la explotación imperialista. En com-
paración a algunas otras zonas, la del Caribe está
soportando una presión mayor, dado que dicha zo-
na --y debemos agregar, Centroamérica- son con-
troladas directamente por las inversiones directas
norteamericanas. Tanto es así que los servicios pú- .¡
blicos, la industria y la agricultura -azúcar, café,
banano, cacao, etc.-- se hallan directamente en ma-
nos de las compañías que hemos citado más arriba.
Por el contrario, en algunos otros países latino-
americanos, buena parte de la tierra pertenece a
Ja oligarquía nativa, que actúa en algunos aspectos
como intermediaria, y por lo tanto moderadora, en-
tre. el imperialismo y las masas..
:Es lógico entonces que en la zona del Caribe la
masa popular sufra más directamente la presión
yanqui y que el sentimiento antiimperialista sea
más agudo que en otras partes.
Para indicar la dependencia de esta zona en rela-
ción al imperialismo, es suficiente con indicar que
el intercambio comercial que tiene con los Estados
Unidos llega a cifras fabulosas del orden de alrede-
dor del 75 % de todas las transacciones de los paí-
ll ses que él cubre, y es sabido que cuando un país
destina a otro más del 35 % de su intercambio, está
ligado a éste y dominado por su economía. A. tal
punto que las transacciones se realizan en la mo-
neda del país monopolizador del intercambio.
SlLVJ() FRONPJZX f,A HEVOLUCI():N {'.'{J:Bi\:N1\ 31

72. 8 % de la población total, mientras que la mestiza pias conveniencias, a Cuba le correspondió el tra-
alcanza al 14. 5 % , la negra al 12 .4 % y la amarilla bajo de la tierra y dentro de ella el monocultivo de
al 0.3 % . la caña de azúcar. De aquí que el desarrollo in-
Este carácter definido otorga sentido dinámico al dustrial propiamente dicho haya sido prácticamen··
hombre cubano, que habría podido realizar una gran le nulo.
b~ea .progresista, si no hubiera sido por la deforma- Un ejemplo comparativo para aclarar: en Cuba
c1on imperialista. En efecto, Cuba es una isla con el 42 'y;, de la población se dedica a tareas agrícolas,
grandes recursos derivados de sus riquezas natura- mientras que solamente el 10 % a actividades ma-
les Y de su clima, casi todas eI!as prácticamente inex- nufactureras. F'rente a estas cifras, EE. UU. pre-
plotadas. De aquí que Núúez Jiménez haya dicho senta el 2B % a actividades manufactureras y el
que Cuba es un país rico habitado por un pueblo ! O % a agrícolas.
pobre; podemos acotar que esta es la tragedia de La deformación de la economía cubana, incluso
todos los países latinoamericanos. en el campo de la producción agropecuaria, queda
. Podemos indicar a vuelo de pájaro, ante todo Ia al descubierto con este simple dato: un país con
n.queza minera; en ella ocupa un lugar destacado el excelentes tierras y de clima tropical, importaba
hlerro. Se calcula en :l .500 millones de toneladas productos agropecuarios por valor de doscientos mi.-
su reserva, que significa el cuarto 'lugar en las 1lones de pesos. (11)
reservas mundiales, representando el 26 % de las Lo dicho justifica que dediquemos nuestra aten-
reservas latinoamericanas y el 5. 2 % de las del mun- ción, ahora al problema de la tierra y más adelante
do entero. al de la reforma agraria.
"Cuba posee unas 853. 370 caballerías de exten-
Pese a este valor inmenso, Cuba exportó mineral
sión total, de las cuales 677 . 395 caballerías, el 79 %
·de hierro en los últimos diez años anteriores a la son fincas. El área de éstas estaba distribuída en
revolución, de acuerdo a la siguiente proporción:
1946 en la proporción siguiente: cultivos, 21. 7 %;
Toneladas pastos, 42. 9 %; montes, 13. 9 %; marabusales,
métricas Valor 3 %; otros usos, 18.2 %.
"Se calcula que de 677. 395 caballerías de tierra
1948-52 117.785 $ 1.285.349 disponibles, sólo se cultiva el 21. 7 % y de este por-
¡953.. 57 648.300 $ 6.440.076 centaje el 40 % se dedica al cultivo de la caña de
azúcar. En 1948, de unas 200. 000 caballerías de tie-
En 10 años 766.035 $ 7.725.425 rra propiedad de centrales azucareros se cultivaron
Promedio anual 76.603 $ 772.542 sólo 86. 794 caballerías. El resto permaneció incul-
Lo mismo puede decirse de muchos otros mine- to, vedando así el progreso económico al sector cam-
Tales, incluyendo el petróleo, ya de indudable pre- pesino, en el cual trabajan unas 800. 000 cubanos.
sencia en la isla.
. Per<:>, ~e acuerdo con la política perseguida por el
{11,. Debe1110.s recordar para tener una idea de lo que esto
significa, que el peso cubano tiene la. casi paridad con
imperialismo en Latinoamérica, de realizar la divi- el dólar; antecedente que se debe tener en cuenta en
:sión internacional del trabajo de acuerdo a sus pro- Jo gucesivo cuando· se den· valores n1onetarios.
'i
( •\'2 ,·'\.. GJ<(:~

de '""' o::,,':,'::;,::~"'::•: ,&o ~ •


32 SILVIO l>'IHJNDIZI

"La industria ganadera controla otra gran parte


de las tierras cubanas, el 42. 9 % de todas las fincas caballerías de tierra, o sea menos del l % de todo el [
cubanas se dedica a los pastos en los cuales pacen territorio incluido en fincas. El área media de estas 1
más de cuatro millones de cabezas vacunas. Cálcu·· 32 mil fincas es de un quinto de caballería. [
los recientes estiman la existencia de unos seis mi- "Había otras 30 mil fincas, un 19 %, que ocupaban i
llones de cabezas en la ganadería vacuna. 15. 700 caballerías, o sea, el 2. 32 % de la tierra tra- 1,

"A pesar de que la tierra es el recurso natural · bajada y ninguna de las cuales llegaba a una caba- ·
más utilizado en nuestro país debemos hacer hin- Hería. Su área media era de media caballería de '
capié en que la gran mayoría de nuestros campesi- tierra por finca. )
nos la poseen en la condición de precaristas, apar- "Esto quiere decir que el 39 % de todas las fincas
ceros, etc. De las 146. 000 caballerías trabajadas en en número de 52.500, sólo ocupaban el 3.27 % del
Cuba solamente el 16 % es explotado por sus due- área total. La realidad se hace más palpable cuando .1

ños. :El terror al desalojo, el poco apego a la tierra se dice que 157 mil fincas, o sea, casi el 99 % del ·¡
ajena y otros factores negativos hacen que nuestro total de las fincas cubanas, sólo ocupa 359 mll caba-
primer recurso esté pésimamente aprovechado." (12) llerías o sea el 53 % del área total.
"Veamos más de cerca este aspecto de la cuestión, "Miremos ahora el otro extremo de la distribución
y lo haremos copiando algunos párrafos del discurso de las fincas. Las fincas entre 75 caballerías y 372
de apertura del ler. Forum Nacional de la Reforma c~ballerías son ~ólo 780 en toda Cuba o sea que cons-
Agraria, a cargo del comandante Raúl Castro: "¿Cuál tituyen el med10 de 1 % del total. En cambio ese
es el lenguaje de los números?" pequeño número de fincas tiene 107 caballerías de
"Las estadísticas nos dicen a las claras la enorme tierra o sea el 16 % del área total. ·
concentración agr-aria que hasta ahora había existido
en nuestra isla. . "Pero más ominoso resulta todavía que sólo 114
fincas ocupan entre ellas 135. 000 caballerías de tie-
"Como los gobiernos habían estado hasta aquí pre- rras o sea el 20 % del área total en fincas 114 fincas
cisamente en manos de los políticos manejados por latifundiarias tienen ellas más tierras q;e 100 mil
los latifundistas o directamente en las manos de los .fincas pequeñas. Y la tercera parte de toda la tierra
mismos latifundistas, se explica que no exista hasta incluída en fincas está ocupada por sólo 894 perso-
hoy una sola estadística confeccionada a .base de la nas o compañías.
propiedad de la tierra. Pero basta que nos fijemos.
cómo están organizadas las fincas, las unidades de "¿Pero es que acaso esas fincas pequeñísimas esos
explotación, para tener una idea aproximada de la v~r?aderos minif~ndios de los cuales nadie puede
concentración de la propiedad que es, todavía, más v1v1r y que constituyen un gravamen para todo el
dura. progreso económico del país, están formadas por
propietarios de la tierra?
"De las 159 mil y pico de fincas que hay en Cuba y
que abarcan 676 mil caballerías de tierra, el 20 % "De n_inguna manera_. Sólo el 30 % de las perso-
na~ ded1ca~as a la agricultura en Cuba son propie-
(12) Geografía, cit., pág. 237. Recordemos que la caballe- tarios de tierra. Muy pocos de los· campesinos tra-
rla equivale a poco más de 14 hectáreas. bajadores son propietarios.
I.A l1EVOLUC10N CUBANA
34

"Al ponerse en vigor la Ley Agraria, o para ser . Este. aspee~~ decisivo de la situación prerrevolu-
exactos, hace algunos años al :realizarse el último c10nana ¡ustiflca que nos detengamos una vez más
censo, había en nuestro país: en este problema, pero esta vez en relación al cul-
tivo de la caña de azúcar. "El acaparamiento de las
45 mil arrendatarios t_1erras por unos pocos terratenientes que es el lati-
6. 897 subarrendatarios fund10, es el mal. de males que impide al pueblo
~'33 .mil aparceros cubano el pleno disfrute de su felicidad, porque no
t:3 mil precaristas explota adecuadamente sus recursos. La tierra en
.100 mil personas dedicadas a la agricultura care-
q_ue e] cubano nace, trabaja, ríe a veces, sufre y por
cían de la propiedad. fm mu.ere se halla en poder de grandes monopolios
"Ese era. en.términos generales, el status de1 cam- extranjeros y de grandes terratenientes cubanos. Las
no cubano' cuando la Revolución empezó su obra empresas azucareras poseen unas 200. 000 caballerías
1:.ransformadora. de tiernJ.S, de las cuales dedican 80. 000 ó 90. 000 ca··
·;, ¿ Cuúles eran las consectH::11eias sociales de esa si~ ballerías a su explotación, quedando sin cultivar,
tua~ión, reflejadas por las estadísticas? No podían en su mayor ¡>arte, más de 100. 000 caballerías de las
ser otras que rn.iseria en lo social y retraso en lo mejores !ierras de Cuba. El latifundio ganadero es
ecor1ómico. mayor aun, con unas 300. 000 caballerías de tierra
'"'Se ha dicho de Cuba, como de otros países, que bajo su control aunque la mayor parte de esas tie-
junto a los hombres sin tierra existía la tierra sin ~Tas no son de tanta calídad como las que poseen los
hombres. mgemos azucareros. Hay otras muchas enormes fin-
"Cientos de miles de campesinos no poseen tierra cas en poder de terratenientes nativos. El latifundio
alguna hasta ahora. ha sido como un pulpo que ha ido cogiendo entre
"Otras decenas de miles, como se ha visto, tienen sus tentáculos las mejores y la mayor parte de las
tan poca tierra que no les basta para la subsistencia tierras de Cuba, dejando a la población campesina
sin tierras y en miserable situación.
de su familia.
"Hubo un grupo de latifundistas camagüeyanos que "Seis compañías azucareras norteamericanas: Cuba
Atlantic Sugar Co., American Sugar Refining Com-
afirmó que la tierra que se les dejaba no les alcan-
zaba para su sepultura. Y yo me pregunto: si 100 pany, Vertiente Camagüey, Francisco Sugar Co.,
caballerías de tierra en unos casos, y 30 caballerías Punta Alegre Sugar Sales Corp. y Cuban American
Sugar Milis Co., poseían y controlaban 56 .180 caba-
en los peores, no les alcanza a esos señores para su
llérías de tierra en la provincia de Camagüey, que
sepultura ¿cómo les ib(l a alcanzar para vivir a cien-
to cincudnta mil guajiros un pedazo de tierra que
l' representan el 20.19 % de la superficie total de esa
no llega, en la mayoría de los casos a media caba- provincia.
llería de extensión? \ LOS PRINCIIPAUlS _LATIFUNDIOS AZUCAREROS
"Por eso el nivel de vida de nuestros campesinos
Nortea.mericanos: Caballerías
h.a .sido tan miserable, tan agobiador." (13) 1
Cuban Atlantic Sugar Co. 18.510
(:t:3¡ l~-r. Forum, cit., pág:G. 20/22.

l Cuban-American Sugar Co. 10.722


36 Sll..1/10 f'RONDIZI LA REVOLUCION CUBANA 37

American Sugar Ref. Co. . ........ . 10.190 carero, controlando las empresas azucareras el
United Fruit Company ............ . 8.553 5.09 % del área total.
West Indies Sugar Co ............. . 7.816 "Hay que tener presente que esos altísimos por-
Vertientes-Camagüey Sugar Co. . .. 7.943 centajes de tierras ,controladas por las empresas
Manatí Sugar Company ........... . 5.831 azucareras están referidos a la superficie total de
Francisco Sugar Co. . ............ . 5.343 cada provincia. Si esos porcentajes se refieren a las
The Cuba Company ............... . 5.096 tierras laborables aumentan notablemente y, por•
Punta Alegre Sugar Corp. . ....... . 3.472 último, debe anotarse que las tierras poseídas o con-
Cuban Trading Co. (1) ........... . 2.172 1 troladas por las compañías azucareras son las más
Guantánamo Sugar Co. . .......... . 946 fértiles de Cuba. Mucho más de la mitad de las
Central Soledad ................... . 894 tierras laborables de calidad está en poder de las
empresas azucareras." (14)
47 .4 % del total 87 .488 Para tener una idea de lo que esto representa, es
ÜUllbanos: .de hacer notar que "desde 1917 a 1957 (41 años),
,Julio Lobo ........................ . 12.261 la proporción de la exportación de azúcar y subpro-
Administración de Negocios Azucare- ductos en relación a la exportación total fue del
ros (Suc. de Falla Gutiérrez) .... . 10.750 82 %; el tabaco y sus manufai:turas del 10 % y la
Gómez Mena ...................... . 6.312 de otras. mercaderías del 8 %.
Central Cuba ..................... . 4.914
Fernando de la Riva .............. . 2.873 1 Por último, cabe destacar en relación a esta ac-
tividad, que la producción de azúcar en toneladas
Jesús Azqueta .................... . 2.692 largas españolas fue, en los últimos diez años, la
Manuel Aspuru ................... . 2.579 siguiente:
García y Díaz ..................... . 2.248 T@nella<ll"'1
Mamerto Luzárraga ............... : 1.571 1 Años larg""
espaJiiohl!,s
25.1 % del total 46.200 1948 5.876.852
1949 5.074.409
(1) Lu. Cnban Trading control~ .también ·1a Fl'ancisco Sugar 1950 ·5.394.585
co. y la .Manatí Sugar co. o sea un total de 13.346
caballerías.
1951 5.589.489
1952 7.011.637
"Las empresas azucareras controlan tierras que re- 1953 5.007.060
presentan el 26. 64 % de la superficie total ~e ~a 1954 4.752.720
provincia de Camagüey; el 35.69 % de la provmcia 1955 4.404.443
de Matanzas; el 22.39 % de la provincia de Orien- 1956 4.604.942
te; el 20. 02 % de la provincia de Las Villas y el 1957 5.505.990
18. 92 % de las valiosas tierras de la provincia de 1958 5.613.332
La Habana. Sólo en la provincia de Pinar del Río
disminuye esa asfixiante presión del latifundio azu- (14) Geog., cit., págs. 235/36.

1
'
f. •.l\. ftl!:VOL'TJC.lON' CIJHA1'l'A

ciarse en el cuadro 164. El ingreso nacional neto a


Y un par de datos más para tener el panorama precios corrientes se redujo en 14 por ciento en 1953,
completo: ya en 1919 la producción fo.e de 4.011.831 como consecuencia de que el ingreso del sector azu···
de toneladas, y en 1925 sobrepasó los 5 millones de carero sufrió una baja de 35 por ciento y, en menor
toneladas. Si se tiene en cuenta que la producción de grado, porque tanto la inversión privada como la pú-
caña de azúcar y su exportación :representa más del blica fueron inferiores.
80 % del total, y que las cifras de producción de los "El ingreso del sector azucarero se mantuvo depri-
años 1925 y 1958 son casi iguales, mientras que la mido hasta 1957, año en que se recuperó, debido a.1
población creció en la forma que se ha expuesto más fuerte aumento de los precios del azúcar que antes
arriba, se tendrá una idea ele Ja enorme baja per se señaló, hasta alcanzar casi el 9;3 por ciento del
cápita que se produjo y el tremendo empobrecimien- de 1952. Por su parte, el ingreso del sector no azu-
to ele la población ele la isla. (15) carero de la economía inició una rápida recupern--
Para concluir con este breve esquema económico, ción a partir de 1955 y en 1957 excedió en 22 por
examinemos las conclusiones generales del informe ciento el nivel de 1.952. E:ste crecimiento desparejo
de la C.E.P.A.L., Estudio Económico de flmérica de los dos sectores de la economía puede atribuirse
Latina, 1957, en lo que se refiere a Cuba. (16) en buena medida a la política compensatoria empren-
En sus párrafos principales, sostiene: "A consecuen· dida por el gobierno durante el período y, como se
ci.a del debilitamiento de la demanda de azúcar en el verá más adelante, a .la expansión de la inversión
llamado mercado mundial, indicado por la fuerte ba- privada inducida en parte por el financiamiento ofi- •
ja de precios en los últimos meses de 1957, las pers- cial . .. 11
pectivas para la economía cubana en 1958 serán con- "El efecto principal a corto plazo de esta política
siderablemente menos favorables. Por esta razón la de inversiones fu.e aliviar el desempleo y mantener
zafra azucarera se fijó al nivel del año anterior, a el poder adquisitivo, aunque, como se señaló ante-
pesar de que la caña disponible para corte en 1958 riormente, esto se produjo con cierto retraso. Los
era cerca de 16 por ciento mayor que la cortada en efectos indirectos sobre el empleo y la producción no
1957. Si, como es previsible, el precio promedio del fueron grandes porque la mayor parte del exceso en
azúcar descendiera al nivel de 1956, el valor total de la capacidad productiva se encontraba en el sector
las exportaciones se reduciría en unos 100 millones de exportación, cuya actividad no depende de la
de dólares (cerca del 12 por ciento) con respecto al demanda interna. Sin embargo, como se verá más
nivel de 1957 ... " adelante, la política crediticia de los bancos de des-
"El efecto sobre la economía cubana de la depre- arrollo, así como otras medidas de fomento antes
sión azucarera iniciada a partir de 1953 puede apre- mencionadas, han contribuído al considerable aumen-
to de la producción agrícola para consumo interno
(15) El panorama en la ganadería es semejante y aunque y al desarrollo de algunas ramas de la producción
en ascenso, no tiene la importancia del problema a..zu- industrial.
carero; de aquí que no le dediquemos atención, remi- "Por otra parte, el aumento en la producción de
tiéndonos pai·a su examen a las fuentes que se indicar!.\
en el texto. bienes de consumo no pudo mantenerse a la par de
(16) Cfr., págs. 195/215. la creciente demanda interna estimulada por el pro-
40 sILVIO l'RONDIZI
r
:l. LA 1u>:vo1,1JCION CUHANA 41
'
grama de obras públicas y este exceso se tradujo en
¡ :200. 000 (9. l por ciento) durante la zafra azucarera
mayores importaciones. Tal hecho, unido a las im- (febrero-abril de 1957) . "
portaciones directas que trajo consigo el programa de El informe que comentamos es publi.cación de las
inversiones, explican la continua presión que se ha
hecho sentir sobre el balance de pagos durante los
1 Naciones Unidas, y su contenido :representa la opi-
nión del sector contrario a la revolución y por lo
últimos cuatro años y la consiguiente disminución de tanto sus conclusiones no pueden ser SQspechadas de
las reservas de divisas a que ya se ha hecho ante- .parcialidad en favor de las fuerzas que triunfaron
riormente referencia. .en ella.
"Hacia fines de 1957 era evidente que, en vista del Otras fuentes nos describen una realidad aún más
estancamiento del sector de exportación, no podría grave. Nos dice a este respecto Núñez Jiménez, "En
proseguir indefinidamente una política orientada Cuba como en los demás países de la América Latina,
principalmente hacia obras y servicios públicos sin la prosperidad o la crisis económica han dependido
incurrir en el peligro de una inflación crónica, ya de factores exteriores, debido al subdesarrollo econó-
que estas inversiones -aunque habían ampliado la mico que padecemos. Cuba progresa, se estanca o re-
infraestructura económica del país- no fueron acom- trocede de acuerdo con la cuantía de la zafra y con
pañadas de un aumento suficiente en la capacidad el precio mundial del azúcar. En nuestra América si
productiva industrial y agrícola, ni de un crecimien- exportamos los productos básicos de su suelo o de
to sustancial del empleo. su subsuelo, con buenos precios tenemos prosperidad.
"El anuncio de un nuevo arancel de aduanas con Por lo menos una aparente y circunstancial prosperi-
fines de protección más precisos, que entrará en vi- dad, porque la distribución de los beneficios que pro-
gor en julio de 1958, quizás constituye el indicio de duce la explotación de las ríquezás depende de la es-
un cambio de política encaminado a fomentar en for- tructura económica del país, de quienes monopolicen
ma más intensa las industrias manufactureras y la los negocios y del régimen que .detente el Poder Pú-
diversificación de la producción agrícola. Una polí- blico, del camino que tome en definitiva el dinero
tica de ese tipo permitiría esperar que mediante ella que produce, si va a las empresas absentistas o se
se diera un paso firme hacia la. solución del problema 'queda en el país.
del desempleo estructural y estacional. "Tradicionalmente las grandes mayorías nacionales
"La magnitud de este problema se puso al descu- con trabajo sólo han recibido un jornal miserable,
bierto al publicarse los resultados de la primera en- incrementado circunstancialmente casi siempre por
cuesta sobre el desempleo llevada a cabo reciente- la guerra o por derivaciones de ella. El grueso de
mente por el gobierno, de la .que se desprende que la población, por la realidad agraria de la economía
en el período comprendido entre mayo de 1956 y abril de nuestro país y por la dependencia de sus expor-
de 1957, de relativa prosperidad, el promedio de des- taciones básicas de materias primas, vive en perma-
empleados fue de 361.000 es decir, el 14.4 por ciento nente inseguridad e inestabilidad por la vigencia del
de la fuerza de trabajo. Ese total se elevó a un má- empleo aleatorio. Nos caracteriza el desempleo esta-
ximo de 457.000 (20.7 por ciento) durante el llamado cional que produce el tiempo muerto entre las co-
"tiempo muerto" (agosto-octubre de 1956) y bajó a sechas. El cultivo de la caña, del café, del arroz y

You might also like