You are on page 1of 42

Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales

Programa De Economía

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS SALUDABLE COMO PROPUESTA DE


POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA

ALEJANDRA PARRA JIMENEZ


JUAN SEBASTIAN FLOREZ MONTAÑO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


SOCIALES PROGRAMA DE ECONOMIA

BOGOTA 2018

1
Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales
Programa De Economía

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS SALUDABLE COMO PROPUESTA DE


POLÍTICA PUBLICA EN COLOMBIA

ALEJANDRA PARRA JIMENEZ


JUAN SEBASTIAN FLOREZ MONTAÑO

Informe de practica y /o pasantía presentado para obtener


el título de Economista

Asesora

LAURA ANDREA CRISTANCHO GIRALDO


Docente investigadora Universidad de la Salle

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


SOCIALES PROGRAMA DE ECONOMIA

BOGOTA 2018

2
CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS SALUDABLE COMO PROPUESTA DE
POLÍTICA PUBLICA EN COLOMBIA

Resumen Comentado [1]: Toca modificarlo lo hacemos al final.


El desarrollo de este trabajo indago sobre uno de los principales factores de riesgo de
las ENT la alimentación malsana, formulando una canasta básica de alimentos saludable para
Colombia, realizando una relación de costo- beneficio con la canasta alimentaria oficial
realizada por el DANE en la cual solo se toman los alimentos más consumidos por los
colombianos dejando de lado los requerimientos alimenticios y energéticos dados tanto por
el Instituto del Bienestar Familiar (ICBF), así como los consejos metodológicos dados por el
Instituto Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) para la conformación de una CBA.
Lo anterior realizado a través de un estudio descriptivo de tipo transversal, en el cual
se analizó el tipo de alimentos que una población consume, los riesgos y consecuencias en
términos de costos directos como indirectos de este tipo de alimentación, de este análisis se
conformaron dos propuestas de política para impulsar el uso de implementación de la CBA
saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de la población colombiana.

Palabras Clave: Políticas públicas, bienestar, canasta básica, enfermedades no trasmisibles.

Abstract
The development of this work investigated one of the main risk factors of non-
communicable diseases, unhealthy diet, formulating a basic basket of healthy foods for
Colombia, making a cost-benefit relationship with the official food basket made by National
Administrative Department of Statistics (DANE) in which only the foods most consumed by
Colombians are taken, leaving aside the food and energy requirements given by both the
Colombian Intitute of Family Welfare (ICBF), as well as the methodological advice given
by the Nutrition´s Institute of Central America and Panama (INCAP) for the conformation
of a basic food basket.
The above was carried out through a cross-sectional descriptive study, in which the
type of food consumed by a population was analyzed, the risks and consequences in terms of
direct and indirect costs of this type of food, from this analysis two policy proposals to

3
promote the use of healthy CBA implementation in order to improve the quality of life of the
Colombian population.

Keywords: Public policies, welfare, basic basket, non-communicable diseases.


JEL Classification: I12

4
Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales
Programa De Economía

Agradecimientos

El desarrollo del presente trabajo ha sido posible gracias a los conocimientos


transmitidos por nuestros profesores durante el desarrollo del pregrado de Economía
efectuado en la Universidad de La Salle. De igual forma, agrademos a los profesores Laura
Cristancho y Juan Ignacio Cardona por su orientación y atención a nuestras consultas así
mismo por la revisión cuidadosa que han realizado de este texto y sus valiosas sugerencias
en momentos de duda.

A su vez presentamos nuestros agradecimientos a Dios por iluminarnos, darnos la


sabiduría, entendimiento y fortaleza para la realización de este proyecto. A nuestras familias
quienes, con su amor, apoyaron nuestra formación profesional y personal y a todas las
personas que contribuyeron para culminar una etapa más de nuestras vidas.

5
Tabla de contenido

1. Introducción............................................................................................................................... 8
2. Síntesis de las fases de la práctica ............................................................................................ 9
3. Relaciones existentes entre la práctica o pasantía realizada y el proceso de formación. .. 10
3.1 Problemática abordada............................................................................................................. 12
3.2 Objetivos .................................................................................................................................... 14
3.2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 14
3.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 14
3.3 Marco Teórico y /o conceptual ........................................................................................... 15
3.4 Marco Legal ............................................................................................................................... 19
Tabla 1. Marco legal......................................................................................................................... 19
3.5 Metodología ............................................................................................................................... 21
3.6 Análisis de contexto ................................................................................................................... 22
3.7 Resultados y análisis (propuesta) ............................................................................................. 24
Tabla 2. Listado de productos de la Canasta Básica Oficial, valores de ponderación y valores
estimados de peso relativo................................................................................................................. 25
3.7.1 Relación costo beneficio de una canasta saludable.............................................................. 27
Tabla 3: Canasta saludable ............................................................................................................... 30
3.7.2 Propuestas de política ............................................................................................................ 33
3.7.2.1 Canasta Básica de Alimentos Saludables libre de impuestos .......................................... 33
Tabla 4: Tributación de los alimentos en Colombia ........................................................................ 34
3.7.2.2 Incentivar la producción de alimentos de la canasta alimenticia saludable .................. 35
3.8 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 37
3.9 Referencias bibliográficas (Bibliografía y Cibergrafía) ......................................................... 39

6
Índice de abreviaturas

CBA Canasta Básica Alimentaria

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ENA Encuesta nacional agropecuaria

ENSIN Encuesta Nacional de Situación Nutricional

ENT Enfermedades no trasmisibles

FAO Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación

GABAS Guías alimentarias basadas en alimentos

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

IVA Impuesto al Valor Agregado

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

OPS Organización Panamericana de la Salud

OMS Organización mundial de la salud

7
1. Introducción

Como economistas lasallistas, con sensibilidad y responsabilidad social frente al


contexto nacional, y atendiendo a la línea formativa de la universidad, nos proponemos a
realizar una investigación con pertinencia e impacto social que permita la construcción de un
país con desarrollo humano integral y sustentable, generando conocimiento que transforme
las estructuras de la sociedad colombiana a partir de nuestras competencias comunicativas e
investigativas.
En la actualidad la alimentación malsana en la población del mundo y la regulación
de productos ultra procesados de la denominada “comida chatarra” han sido unos de los
mayores retos de política pública, debido a que es un factor determinante para el desarrollo
de las enfermedades no trasmisibles (ENT), cuyas causas son múltiples y heterogéneas
desde la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales, hasta
condiciones socioeconómicas, afectando particularmente a países de ingresos bajos y
medios, como Colombia.
Dicha alimentación malsana en el país se puede evidenciar en la canasta básica
alimentaria (CBA) de los colombianos realizada por el DANE en la cual se encuentran
productos ultra procesados, transgénicos y con alta composición de azúcar o sal. Lo anterior
es debido a que la metodología utilizada para construir la misma está basada en la encuesta
de ingresos y gastos, dejando de lado los componentes nutricionales de los productos, así
como los requerimientos nutricionales de la población incrementando la afección de ENT
que no solo acarrea consecuencias sociales como económicas en el país.
Por lo tanto, esta investigación busca elaborar una CBA alternativa integrada
solamente por alimentos saludables, que permitan cumplir con los requerimientos
nutricionales y enérgicos de la población colombiana en aras de mejorar las prácticas
inadecuadas de alimentación que acarrean graves consecuencias socioeconómicas a largo
plazo así como presentar opciones de política pública que permitan el impulso de la CBA
saludable como alternativa para transformar los hábitos alimenticios de la población evitando
el deterioro de la población colombiana a largo plazo.
Para ello, el desarrollo de la investigación se encuentra estructurado en tres apartados
principales, en la primero se presentan los ejes conceptuales del trabajo enmarcados en la
teoría del bienestar, la política pública y la seguridad alimentaria, seguido de normatividad
8
colombiana actual que rodea nuestro tema a estudiar continuando con la conformación de la
canasta básica alimentaria saludable realizan su relación costo beneficio así como las
propuestas de política pública que contribuyan a reducir la problemática aquí abordada para
finalmente, presentar las conclusiones y recomendaciones.

2. Síntesis de las fases de la práctica

La práctica es un proceso continuo permite a los estudiantes la demostración de sus


habilidades, conocimientos y aptitudes desarrolladas en la academia con el propósito final de
crear una serie de propuestas frente a un problema de investigación, en este caso identificar
como con la formulación de una canasta básica alimentaria saludable es posible mejorar la
alimentación de la población colombiana, a su vez reconociendo la relación costo-beneficio
frente a la canasta básica actual, así como la creación de diferentes estrategias de política
pública que permitan el aumento de consumos saludables en la población colombiana. Lo
anterior se materializó a través de siete diferentes fases como se puede ver a continuación:
Figura 1. Síntesis de la práctica.
b). Caracterizar y
c). Realizar un
a). Identificar el documentar estudios
informe de los
universo documental identificados y
estudios relevantes
de la canasta básica relevantes de la
para la construcción
de alimentos. canasta básica de
del trabajo.
alimentos.

d). Recopilar y
f). Analizar e
revisar la encuesta
e). Organizar datos. interpretar la
nacional de situación
información.
nutricional.

g). Elaborar
sugerencias y
observaciones.

Elaboración propia.

9
Fase a: En esta fase se realizó un estado del arte como una revisión documental acerca de el
origen de la canasta básica alimentaria en el mundo y especialmente en Colombia
identificando los lineamientos principales del desarrollo de esta como las metodologías
utilizadas.

Fase b: En esta etapa se identificaron estudios, informes, entre otros documentos frente a la
conformación de canastas alimentarias alternativas con el fin de caracterizarlas y reconocer
vacíos frente a la formulación de estas.

Fase c: Después de realizar una minería de datos e información en las fases anteriores se
sintetizo la información en un informe en el cual se destacó la importancia de la construcción
de este tipo de canastas como los fallos realizados en estudios anteriores.

Fase d: Para la construcción de la canasta básica saludable en Colombia especialmente para


la región andina se procedió a identificar en primera medida el estado nutricional de la
población a través del análisis de la ENSIN para el año 2015.

Fase e: En estas etapas se procedió a clasificar los datos recolectados tanto a nivel nacional
como internacional que sirvieron como insumos principales para la conformación de la
canasta básica saludable en Colombia.

Fase f: Al obtener toda la información necesaria se comenzó la construcción de la canasta


básica saludable identificando su contextualización nutricional como económica para
Colombia con el objetivo de analizar la viabilidad de esta.

Fase g: En esta etapa se realizan las sugerencias y recomendaciones de política pública frente
a la ejecución de la canasta básica saludable en Colombia en la región andina

3. Relaciones existentes entre la práctica o pasantía realizada y el proceso de


formación.

La práctica en principio se entiende como un puente entre la formación académica y


el sector “real”, donde se pone en uso los conocimientos teóricos adquiridos durante la
formación profesional con el fin de afianzar los mismos y brindar al estudiante la oportunidad
de reflexionar ante su rol como profesional en la sociedad actual con una visión crítica y
transformadora.
10
La economía es una ciencia social encargada de explicar fenómenos económicos,
financieros y sociales, por ende, realizamos nuestra práctica en la organización de la sociedad
civil Educar Consumidores1 como investigadores, identificando un problema y diseñando
soluciones posibles para un evento económico específico y sus efectos en la sociedad
colombiana: el consumo de productos ultra procesados.

Este abordaje se adelantó desde un punto de vista teórico-metodológico, utilizando


herramientas teórico practicas desde enfoques tanto microeconómicos como
macroeconómicos, interpretando la ciencia económica desde una formación tanto cualitativa
como cuantitativa mediante técnicas y procesos de análisis científico. Con el fin de realizar
un análisis de costo- beneficio, así como para evaluar y proponer nuevas opciones de políticas
públicas que permitan el mejoramiento del rumbo de la economía del país y su población.

Lo anterior basado desde la línea de investigación territorio, equidad y desarrollo se


entendió el territorio como el área o espacio donde se encuentran desde las relaciones
socioeconómicas hasta las ambientales y que pueden ser sistematizadas para su
entendimiento. Por otro lado, la equidad se comprende como la perfecta distribución de
recursos, apoyos y demás elementos que ayuden a que todas las personas tengan acceso a
todo sin importar sus capacidades. Por otra parte, el desarrollo se define como “el proceso de
expansión de las libertades fundamentales de los seres humanos…” (Universidad de La Salle,
2016)

Es así como esta triada es fundamental para dar base a casi cualquier fenómeno social
que afecte la calidad de vida de los actores viendo el desarrollo no solo desde un punto
monetario sino en un sentido extenso en el cual se busca ampliar las libertades y capacidades
de cada persona.

Llevando está senda de investigación para este trabajo, se puede ver el tema de alimentación
mal sana afecta a la sociedad y conlleva problemas en el desarrollo de los individuos tanto
físicas como intelectuales. Dado lo anterior se puede ver que la alimentación mal sana afecta
a priori las capacidades de las personas, además que también afecta sus libertades porque la

1
Educar Consumidores es una organización de la sociedad civil, interdisciplinaria, en la que confluyen
diferentes saberes producto de la investigación aplicada, que ligan las variables de género, salud, nutrición,
derecho, educación, economía y ambiente. Página web www.educarconsumidores.org

11
industria de los alimentos está siendo acaparada por solo unas pocas empresas que producen
en su mayoría alimentos ultra procesados.

3.1 Problemática abordada

El aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT) en Colombia como el de las


enfermedades cardiovasculares, respiratorias, los diferentes tipos de cáncer y la diabetes, son
unas de las principales causas de muerte en los últimos años en la población colombiana
configurándose como uno de los principales problemas para el desarrollo social y económico
del país.
Por tanto, en este último año la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud han alertado por la asociación que se encuentra entre los ultra-
procesados y las enfermedades cardiovasculares:
[…] ultra procesados, contribuyen a la obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y varios cánceres. Un estudio reciente de series de tiempo,
usando encuestas nacionales, reportó que las ventas de comida rápida era un
predictor independiente del promedio IMC2 en los países de la OECD
(Organización Mundial de la Salud, 2017, p.3).

La relación que se encuentra entre estas patologías y el ingerir alimentos ultra


procesados o transgénicos, tiene que llevar al Estado colombiano a replantear su intervención
en salud pública, empleando una serie de cambios en sus políticas y en sus mediciones, ya
que en este momento se comienza a ver un aumento en las enfermedades no transmisibles
que disminuye la calidad de vida de la población colombiana.
Así, puede identificarse una relación entre hábitos de consumo poco saludables y la
mortalidad de los colombianos, por lo tanto, es indispensable la regulación de los factores de
riesgo comunes de estas enfermedades, como lo son el consumo de tabaco, la inactividad
física, el abuso del alcohol y una dieta malsana la cual es un factor estructural a causa de los
diferentes cambios en los patrones alimenticios de los colombianos asociados a las
transformaciones económicas, sociales y demográficas en Colombia, por esta razón es
indispensable fortalecer alternativas más sanas que propicien una buena salud.

2
Índice de Masa corporal

12
Por lo anterior y con el fin de medir la línea de pobreza de las naciones de América
Latina y el Caribe, a mediados de los años ochenta la CEPAL y el PNUD, realizaron un
estudio donde se presenta un indicador para medir la dimensión de pobreza estimando el
número de familias que no satisfacen sus necesidades básicas. Para lo cual se construyó un
instrumento denominado "Canasta Básica Alimentaria” (CBA), que se basa en un individuo
promedio de un hogar y su consumo habitual de alimentos dependiendo de sus ingresos y
gastos. De esta manera, aquellas familias o personas que ocuparan todos sus ingresos a la
compra de alimentos serían clasificadas en la línea de extrema pobreza.
Actualmente la CBA en el mundo tiene diferentes aplicaciones. Aparte de ser
instrumento indispensable para calcular la línea de pobreza, también se emplea para la
revisión del salario mínimo, la vigilancia de los precios de alimentos básicos, el cálculo de
necesidades alimentarias y el acceso a los alimentos
En Colombia, la CBA es desarrollada por el DANE, y se basa en la encuesta de ingresos y
gastos en la que se identifican los alimentos más consumidos por los colombianos
dependiendo de su tipo de ingreso ya sea este bajo, medio o alto, con base en la metodología
del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Sin embargo, este
instrumento económico ha sido desaprovechado no solo en su componente nutricional sino
como herramienta potencial para el desarrollo de políticas de salud pública que promuevan
hábitos de consumo saludables e indispensables para reducir la creciente problemática
nutricional de la población colombiana, la cual es acrecentada por la falta de instrumentos y
políticas que desestimulan los consumos dañinos para la salud y calidad de vida de los
colombianos.
Frente a la situación nutricional de los colombianos, el Instituto Colombiano de
Bienestar familiar (ICBF) diseña y lleva a cabo la encuesta de situación nutricional de la
población colombiana (ENSIN), la cual ha llegado a ser bastante importante para identificar
los detalles sociales y culturales de la nutrición, dando así elementos al Estado para políticas
enfocadas en la nutrición o llamada Política nacional de Seguridad alimentaria y nutricional
(PSAN). Para el 2015 la ENSIN demostró que ha aumentado la prevalencia de sobrepeso u
obesidad en toda la población colombiana entre 0 a 64 años, así como la desnutrición crónica
en el último quinquenio en niños y adolescentes de 5 a 17 años, debido a las crecientes
prácticas inadecuadas de alimentación puesto que las personas no consumen productos

13
lácteos, frutas y verduras de manera frecuente y sí consumen de manera habitual embutidos,
comidas rápidas, gaseosas o refrescos, alimentos de paquete, golosinas, dulces en general,
productos ultra procesados que en el futuro acarrean consecuencias irreversibles para la
población colombiana como lo son las ENT.
Por lo anterior, se desea diseñar una canasta básica saludable en donde sólo se
contemple la inclusión de alimentos sanos, sin procesar y mínimamente procesados, que
permitan a los individuos llevar una alimentación saludable, identificando su relación costo-
beneficio frente a la canasta básica actual, así como la creación de diferentes estrategias de
política pública que permitan el aumento de consumos saludables en la población
colombiana. Para facilitar el ejercicio, se diseñó una canasta básica de alimentos,
específicamente para la región andina, dirigida a un grupo de edad de 18 a 49 años

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta alternativa a la canasta básica de alimentos en Colombia, con base a
una alimentación sana atendiendo a los requerimientos nutricionales la relación costo-
beneficio y conformación de estrategias de política pública.

3.2.2 Objetivos específicos

1. Analizar las guías alimentarias del instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF)
y de la metodología para la creación de la canasta básica de alimentos por parte del Instituto
Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).
2. Sistematizar y analizar los datos extraídos de la encuesta nacional de la situación
nutricional (ENSIN).
3. Identificar posibilidades de viabilidad de la canasta saludable frente a la canasta
básica tradicional.

14
3.3 Marco Teórico y /o conceptual

Dado que la mira central de este análisis está dispuesta a identificar la relación costo
beneficio y las propuestas de política para la canasta básica alimentaria saludable como
alternativa a una canasta básica tradicional, será necesario plantear unos parámetros que
sirvan de ejes conceptuales sobre los cuales apoyar la lectura interpretativa del siguiente
trabajo.

3.3.1 Teoría del bienestar

El bienestar en especial el bienestar social es un concepto complejo y abstracto que


se intentado explicar durante años especialmente desde un punto de vista económico
empezando por la obra “The economics of welfare” de Artur Pigou (1920) en donde en
primer momento se presenta como la maximización de la utilidad total en una sociedad la
cual pretende una asignación optima de los recursos escasos a partir de la integración de las
actividades de consumo y producción, desde las preferencias de las personas, partiendo del
supuesto de racionalidad en el comportamiento de los agentes de la economía.

Sin embargo, esta teoría al ser subjetiva genera que existan diferentes distorsiones,
así que para corregirlas se plantea la formulación de políticas económicas y sus impactos
sobre el bienestar de una sociedad. Uno de los autores principales de esta teoría como se
mencionaba anteriormente es Arthur Pigou, el cual en su obra “la economía del bienestar”
(Pigou, 1920), postula que “El Estado debería proteger los intereses del futuro en algún grado
contra los efectos de nuestra irracional y de nuestra preferencia por nosotros mismos sobre
nuestros descendientes” (Pigou, 1920, p. 42), identificando que el Estado juega un papel no
neutral debido a que no solo es importante por su desempeño de gestión económica sino en
el comportamiento de las personas mejorando las condiciones de vida de la gente, debido a
que los mercados presentan fallas afectando a los agentes económicos, por lo tanto, propone
que el Estado tomará una posición reguladora a través de los impuestos y los subsidios debido
a que los individuos no son en totalmente racionales.

15
A esto se refirió Harsanyi en 1955, cuando criticó la teoría del bienestar solamente
entendida como una suma de preferencias o , como mencionaba Friedman, “autonomía de
las preferencias”, puesto que las preferencias de los individuos no siempre son guiadas por
una conducta racional, dejando de lado el principio de maximización de utilidad, por lo cual
propone que el Estado debe actuar de manera racional debido a que el individuo no sabe qué
es lo mejor para él, por lo tanto, son las instituciones sociales las que deben incentivar las
conductas de los individuos favoreciendo el bienestar general.
A su vez, autores como Amartya Sen y Martha Naussbaum pretenden dar una visión más
amplia del bienestar, postulando que “El término “Bienestar” debe ser usado en un sentido
amplio. No solo debe incorporar los elementos de las teorías del bienestar que postulan como
elemento primordial, la satisfacción de las necesidades o el placer (teoría utilitarista) y las
que afirman que los bienes que controla una persona son lo más importante (teorías objetivas
del bienestar). El término “Bienestar” debe relacionarse con aspectos como las capacidades,
las oportunidades, las ventajas y otros elementos no cuantificables que hacen referencia a la
calidad de vida de las personas”. (Nussbaum & Sen, 1996). Por lo tanto, analizan los
problemas sociales que afectan el bienestar humano desde una nueva mirada como lo es la
de las capacidades, ofreciendo un marco conceptual que consiente en evaluar y valorar los
acuerdos sociales y el diseño de políticas públicas en la sociedad.
Nussbaum y Sen conforman su enfoque de las capacidades desde la teoría de la
justicia social de Rawls en la cual la protección de la salud es indispensable para esta debido
a que las instituciones sociales tienen la competencia de equilibrar y satisfacer las
capacidades básicas humanas a través de los bienes primarios sociales como es la salud.
De esta manera Sen constituye la importancia de la expansión de las libertades
especialmente las de las oportunidades sociales como la educación, la salud entre otros
servicios que influyen en el individuo para tener una vida digna permitiendo vivir mejor, esto
lo afirma a continuación
“[…] estos servicios son importantes no sólo para la vida privada (como llevar una
vida sana y evitar la morbilidad evitable y la muerte prematura), sino también para
participar más eficazmente en las actividades económicas y políticas” (Sen A. , 2000,
págs. 58-59)

Así mismo, podemos ver como las políticas públicas de la salud eficaces no solo
incentivan las capacidades y libertades como afirma Sen sino también brindan a los

16
individuos la oportunidad de realizar un trabajo que le permita adquirir recursos económicos
para consumir, producir o realizar intercambios generando un aumento progresivo no solo de
la calidad de vida de su familia sino también del crecimiento y desarrollo económico de un
país.
Nussbaum por otro lado “brinda una base para los principios constitucionales desde
donde los ciudadanos tienen derecho a exigir a sus gobiernos Políticas Públicas que
contribuyan a fortalecer su dignidad” (Sen & Nussbaum, 2000, p. 40) a través de las
capacidades las cuales podrían ser especificadas por cada sociedad, reconociendo los
derechos básicos tratando de conformar una justicia social que elabora Rawls.

3.3.2 La política publica

Las políticas públicas son una forma en las que se pueden corregir las fallas del
mercado con el fin de proporcionar mayor bienestar social en una sociedad Roth Deubel
define las políticas públicas como:
“Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o
deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una
institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de
actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria
o problemática.” (Roth Deubel, 1999, p. 14)

Como este autor propone que el objetivo principal de las políticas es orientar el
comportamiento de las personas con la finalidad de resolver problemáticas sociales, de
educación, salud, empleo, entre otras.
En este caso específico a estudiar cobra suma importancia la salud pública definida
recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como “El esfuerzo
organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público,
para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio
actuaciones del alcance colectivo” (OPS, 2000). A través de la formulación de políticas que
promuevan la prevención de enfermedades fomentando y promocionando el bienestar de la
población en especial el creciente aumento de las ENT como principales causas de muerte a
nivel mundial.
17
La salud pública se ha desarrollado a través de diferentes enfoques como la “nueva
salud pública” la cual define Ashton como:

“Un enfoque que busca una síntesis entre la actuación ambiental y las acciones tanto
preventivas como curativas de tipo personal; su interés está puesto en las políticas públicas,
en las conductas individuales y en los estilos de vida, dentro de un contexto ecológico y con
planteamientos holísticos de la salud” (J., 1993., p. 4)

Este enfoque pretende desarrollar la promoción de la salud con estrategias novedosas


fundamentadas en determinantes sociales como comportamientos y conductas culturales en
donde se tome en cuenta tanto la participación de la sociedad civil como las intervenciones
estatales entendiendo la salud como un derecho, comprendiendo que la salud pública es
indispensable para el desarrollo económico y social de las naciones.

“Cada vez es más evidente que la salud es inseparable del desarrollo económico y social. La
comunicación es un elemento clave en el mundo de hoy. Todos los hombres, mujeres y niños,
deben tener la posibilidad de elegir una vida saludable [...] para sobrevivir, el mundo debe
adoptar modelos de vida más sanos. Cada persona debe sentirse responsable de su propia
salud” (OMS, 1998)

Es por lo anterior que la política pública es una herramienta que no solo reúne los
intereses del Estado sino también de la sociedad conformando unas reglas de juego que
permitan la mejora de la calidad de vida de la sociedad civil así es como Douglas North
postula que “las instituciones son organismos, cuerpos políticos, económicos y sociales y
agencias reguladoras” (North, 1990, p. 36), por lo cual son indispensables para dar forma a
las interacciones humanas y sus comportamientos. Por lo tanto, es necesaria la regulación del
Estado como institución frente a la irracionalidad de los agentes protegiendo el bienestar de
los individuos y la estabilidad de la economía nacional.

3.3.3 La seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria, es un concepto el cual se acuñó en la Cumbre Mundial


sobre la alimentación en 1974 organizada por la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), en conjunto con la Organización mundial de la Salud
(OMS), en la cual se examinó el problema de producción y consumo de alimentos a nivel

18
mundial definiendo seguridad alimentaria como la “disponibilidad en todo momento de
suficientes suministros mundiales de alimentos básicos (…) para mantener una expansión
permanente del consumo alimentario (…) y para contrarrestar la fluctuación en la producción
y los precios.” (FAO, 1974), a lo largo del tiempo y las nuevas necesidades de la población
mundial. Esta definición se modificó, al señalar que “Existe seguridad alimentaria cuando
todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto
a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la
Alimentación, 1996). Dicha definición comprende cuatro dimensiones específicas:
Disponibilidad de alimentos, acceso a alimentos, utilización y estabilidad. En este trabajo
nos enfocaremos en la utilización biológica de los alimentos, la que se entiende como una
utilización adecuada de los mismos para generar un estado de bienestar nutricional en el que
se satisfagan todas las necesidades fisiológicas, lo que se conoce como alimentación
saludable o adecuada. Para esto se utiliza un instrumento en muchos países como lo son las
guías alimentarias basadas en alimentos (GABA), aquellas son un conjunto de
planteamientos que orientan a la población sobre el consumo de alimentos con el propósito
de promover un completo bienestar nutricional a la población además de orientar las políticas
nacionales en materia de alimentación y salud pública.

3.4 Marco Legal

Con el fin de comprender la importancia de la creación de una canasta básica


alimentaria saludable en el país, se toman como referencia distintos dictámenes legales que
protegen la alimentación sana los cuales son presentados a continuación.

Tabla 1. Marco legal


Marco legal
Artículo 44

Constitución de En este se constituye de manera clara entre los derechos fundamentales de los
Colombia de niños una alimentación equilibrada, así como otras necesidades básicas para
1991 el desarrollo integral de los mismos.

Artículo 78

19
En este artículo se constituye que la ley debe regular el control de calidad de
bienes y servicios proporcionados a la comunidad, así como información de
estos y aquellos productos que atenten contra la salud y seguridad deberán
responder a la ley.

Artículo 25

Declaración
Universal de En este artículo se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida
Derechos adecuada que le asegure salud y bienestar, y en especial la alimentación, el
Humanos vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Artículo 11

Se reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado


alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua del
bienestar de la población. Asegurando la distribución plena de alimentos en
relación con las necesidades.

Pacto Artículo 24
Internacional de 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto
Derechos nivel de servicios sanitarios.
Económicos,
Sociales y
Culturales
2. Los Estados Partes adoptaran medidas apropiadas para combatir
enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la
salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y
el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre,
teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio
ambiente.

Política nacional
de seguridad
alimentaria y Esta política establece la normatividad para la disponibilidad suficiente y
nutricional estable de alimentos, así como su calidad e inocuidad, acceso y consumo de
forma oportuna.

CONPES 113

Ley 1751 de Esta ley estipula garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y
2015 establecer sus mecanismos de protección.

20
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no
Ley 1355 de
transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se
2009
adoptan medidas para su control, atención y prevención.

Decreto 2055 de El presente decreto tiene como finalidad crear la Comisión Intersectorial de
2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN- la cual será la encargada de
coordinar y dar seguimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria
y Nutricional -PNSAN.

Tabla 1 Elaboración propia

Al realizar la revisión legal frente a las normativas que protegen e incentivan una
alimentación sana Colombia ha construido leyes solidas sin embargo dicho referente
indispensable para la política pública se ha visto bloqueado por los vacíos burocráticos que
son aprovechados por los grupos de presión impidiendo el desarrollo eficaz y eficiente de las
políticas públicas ya establecidas y estancando las próximas a constituir evidenciando la
prevalencia del interés general por encima del bienestar social eje fundamental de la política
pública.

3.5 Metodología

En metodología se encuentra un tipo de estudio que, en el descriptivo, los cuales


“miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (Sampieri, 2006).
Dado lo anterior, el estudio de la canasta básica de alimentos supone un estudio
descriptivo de tipo transversal, en el cual se quiere analizar el tipo de alimentos que una
población come y a la vez compararla con un tipo de alimentos saludables, en la actualidad.
Después de ello, se tomarán los respectivos precios para poder sacar el costo final de
una casta básica de alimentos saludables, para terminar con una comparación con el costo
final con la actual canasta básica de alimentos en Colombia.
Con esto, se tomó la información de la ENSIN y de los estimados de la población
para el 2017 del DANE para llevar a cabo la tabla de grupos poblacionales junto con sus
requerimientos de energía.

21
Luego de ello se tomó datos de la Encuesta de ingresos y costos del DANE, para
llevar a cabo tablas con los diferentes grupos de alimentos y contrastarlos con el nivel de
gasto de la población en ellos y si cumplen con los requerimientos energéticos.
Por último, se tomará la anterior información de estas dos tablas y se llevará a cabo una
canasta de alimentos saludables que cumplan con los requerimientos energéticos de la
población y que además no estén lejos de la realidad de gasto de la cotidianidad.

3.6 Análisis de contexto

Las ENT en el mundo se han convertido en un tema principal para los gobiernos
especialmente aquellos países con ingresos medios y bajos en donde la mortalidad de la
población sucede, en primera medida, por este tipo de enfermedades causadas por una
alimentación malsana. Ante esta problemática organizaciones como la OPS y la OMS han
incentivo la creación y fortalecimiento de sistemas de alimentación saludable en América
Latina a través de la aplicación de regulaciones obligatorias a productos ultra procesados,
esto se puede evidenciar en el informe “Alimentos y bebidas ultra procesados en América
Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”
(OPS, 2015), en donde se encuentra un panorama integral de la región analizando 13 países
en donde el aumento de las ventas de alimentos y bebidas ultra procesadas se dan a partir de
3 factores claves: la urbanización, el crecimiento de los ingresos y la desregulación de los
mercados, desencadenando ENT como la obesidad, en especial en poblaciones vulnerables y
de bajos ingresos como lo son en América Latina.

Este tipo de productos son prejudiciales para la salud, debido a sus altos niveles de
grasas, azúcar y sal. Generalmente dichos productos se desenvuelven en mercados
oligopolisticos y se encuentran dominados por empresas multinacionales que ejercen poder
político en los Estados, influyendo en las políticas que afectan el suministro de alimentos y
el consumo de productos alimentarios saludables, sin embargo, países como México han
aplicado sistemas y políticas de regulación frente a estos productos y su publicidad
convirtiéndose en uno de los países pioneros en región latinoamericana esto se logró debido
al evidente impacto de esta forma de alimentación en la salud de los mexicanos puesto que

22
al aumento de personas que sufrían de obesidad y otras enfermedades como las ENT y los
altos costos que estos representaban para el sistema de salud según el artículo de Calderón

“El costo en atención de enfermedades derivadas de la obesidad equivale a medio


punto del Producto Interno Bruto, cerca de 60 mil millones de pesos anuales,
semejantes al 9% del gasto de salud.” (Calderón, 2011, p.19).

Al evidenciar los altos costos que generaba una alimentación malsana basada en
alimentos ultra procesados, el gobierno mexicano tomo medidas con el fin de evitar la venta
de productos de bajo valor nutritivo en las escuelas, así como la regulación de las bebidas
azucaradas a través de la implementación de un impuesto saludable. De esta manera, para el
año 2010 Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública en México impulsaron el
proyecto de regulación de la publicidad de estos alimentos, estas medidas han generado
efectos positivos en la población controlando las tasas de sobrepeso y diabetes.
Estas medidas se lograron gracias a la colaboración público-pública3, la cual generó
presión a las industrias de dichos productos malsanos garantizando el interés público en
proteger la salud nutriendo a las poblaciones de manera apropiada.

En los últimos años se encuentra como en Colombia país con características similares
a México ha logrado visualizar el problema de las ENT así como la obesidad las cuales son
producto de los hábitos sedentarios y la mala alimentación de la población.

En el año 2006, los problemas cardiovasculares fueron la primera causa de mortalidad


en Colombia, por encima de las defunciones provocadas por los homicidios (DANE). Esto
demuestra que las enfermedades no transmisibles son un problema importante en el país y
que se necesita erradicar. Además, el exceso de peso en los menores en edad escolar se
incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015, sumado a ello, el 56,4% de la población
presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos porcentuales con
respecto al 2010 (ENSIN).

Por consiguiente, el gobierno expidió la Ley 1355 de 2009 la cual define la obesidad
y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud

3
Se hace referencia a la importancia de la alianza entre las organizaciones de la sociedad civil, movimientos
sociales y gobiernos para enfrentar los problemas de salud pública ocasionados por una alimentación mal
sana.

23
pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Dado esto, el tema de
las enfermedades no transmisibles es una problemática que no puede dejarse atrás en ningún
discurso sobre salud y nutrición, es así como en el presente trabajo exponemos una propuesta
de canasta básica saludable que permita la disminución del consumo de alimentos ultra
procesados que conlleva a efectos nocivos en términos de salud pública del país acarreando
problemáticas tanto económicas como sociales para la población colombiana.

3.7 Resultados y análisis (propuesta)

El propósito principal de este trabajo fue la construcción de una canasta básica de


alimentos saludables con el objetivo de crear un instrumento que permita atender y mejorar
la problemática nutricional en Colombia: desnutrición, sobrepeso y obesidad, así como
realizar un aporte a la conformación de políticas de salud pública.

Actualmente la canasta básica alimentaria (CBA) oficial realizada por el DANE, la


cual se puede observar en la tabla 2 tiene una composición de 55 productos, de los cuales la
carne de res, el almuerzo, la leche, el arroz, la carne de pollo, la papa, el pan, las gaseosas y
maltas son los productos que poseen mayor ponderación frente al total de la canasta
convirtiéndose en el 55% del gasto que hacen los hogares. Dicha ponderación es realizada
por el DANE a través del criterio de gasto básico para una familia de ingresos bajos, lo que
quiere decir que es el peso que representa cada producto dentro del gasto que realiza una
familia para adquirir la canasta básica total.

De esta manera en la canasta oficial podemos encontrar diferentes productos que contribuyen
a la problemática nutricional del país y presentan una alta ponderación en el gasto de las
familias como lo son las comidas rápidas, las bebidas azucaradas, los embutidos, los cereales
preparados, las sopas y cremas en sobre, los cuales son generalmente productos compuestos
por químicos nocivos para la salud a largo plazo, contribuyendo a la aparición de
enfermedades crónicas no trasmisibles en la población que los consume con frecuencia
(ENT).

Sin embargo, los datos de esta canasta analizan solamente el grupo de alimentos
proveniente de la encuesta de ingresos y los gastos realizada por el DANE para el 2015 para
los ingresos bajos, debido a que si para este grupo poblacional es viable consumir una canasta

24
tradicional también será viable el consumo de una saludable en términos de ingreso y, por lo
tanto, es accesible para la población de ingresos medios y altos.

Tabla 2. Listado de productos de la Canasta Básica Oficial, valores de ponderación y


valores estimados de peso relativo.
Ponderación Peso relativo frente al
Producto frente al total de la total del grupo de
canasta básica alimentos*
Carne de res 6,02 15%
Almuerzo 5,13 12%
Leche 3,5 8%
Arroz 2,04 5%
Carne de pollo 1,85 4%
Papa 1,84 4%
Pan 1,52 4%
Gaseosas y maltas 1,39 3%
Huevos 1,27 3%
Aceites 0,91 2%
Plátano 0,9 2%
Otras frutas frescas 0,87 2%

Otros productos de panadería 0,8 2%

Azúcar 0,71 2%
Fríjol 0,7 2%
Panela 0,69 2%
Hamburguesa 0,68 2%

Otras hortalizas y legumbres frescas 0,65 2%

Café 0,6 1%

Pescado de mar, río y enlatado 0,59 1%

Queso 0,57 1%
Cebolla 0,53 1%
Chocolate 0,52 1%
Tomate 0,51 1%

Comidas rápidas frías 0,49 1%

Carnes frías y embutidos 0,45 1%

Comidas rápidas calientes 0,41 1%

Arveja 0,36 1%

25
Gastos de cafetería 0,36 1%
Yuca 0,35 1%
Otros abarrotes 0,35 1%
Carne de cerdo 0,34 1%
Grasas 0,29 1%
Pastas secos 0,28 1%
Otros derivados lácteos 0,28 1%
Cereales para sopa 0,27 1%

Harina de maíz y otras harinas 0,24 1%

Naranjas 0,24 1%
Otras de mar 0,2 0,40%
Zanahoria 0,19 0,40%
Salsa y mayonesa 0,19 0,40%

Otras hortalizas y legumbres secas 0,18 0,40%

Moras 0,15 0,40%


Sopas y cremas 0,14 0,40%
Otros tubérculos 0,13 0,40%
Bananos 0,12 0,40%
Sal 0,12 0,40%
Otros condimentos 0,12 0,10%
Tomate de árbol 0,1 0,10%
Jugos 0,1 0,10%

Otras bebidas no alcohólicas 0,09 0,10%

Cereales preparados 0,07 0,10%


Otras hortalizas y legumbres
0,01 0,10%
enlatadas
Frutas en conserva 0 0,10%
Tabla 2 Fuente: DANE.
Elaboración Educar Consumidores

Frente a este primer análisis se procedió a la construcción de la canasta con base en


las necesidades nutricionales del sujeto de referencia, las cuales fueron determinadas por las
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población colombiana,
en este caso un adulto entre 18 a 59 años, debido a que si se cumplen las necesidades
nutricionales de un individuo de estas características, el cual tiene mayores requerimientos
calóricos, se logrará cumplir el del resto del grupo familiar. Luego de evaluar las condiciones
nutricionales se seleccionaron los alimentos a utilizar, a su vez, se construyeron las porciones
26
y tamaños reales de los alimentos usando las Guías Alimentarias para la Población
Colombiana mayor de 2 años (GABAS 2015). Dentro de este conjunto de alimentos se tomó
en cuenta aquellos con mayor distribución en el territorio colombiana con el fin de asegurar
el acceso a los mismos.

Al diseñar la canasta saludable se consideraron 56 alimentos, los cuales difieren de la


canasta oficial realizada por el DANE, en primera medida, porque en esta nueva canasta
solamente se tomaron productos no procesados o mínimamente procesados, dejando de lado
productos ultra procesados o procesados que contiene la CBA tradicional tales como:
cereales preparados, salsa y mayonesa, gaseosas y maltas, otras bebidas no alcohólicas,
hamburguesa, comidas rápidas calientes, gastos de cafetería y comidas rápidas frías. Por el
contrario, se agregaron diferentes productos saludables tales como: arepa delgada, cubios o
ullucos crudos, arracacha, ahuyama o zapallo, garbanzo, maní sin sal, hígado de pollo,
aguacate, bocadillo, entre otros.

Otro factor principal que influye en la distinción de las canastas son los criterios de
clasificación de los productos. el DANE, para construir la CBA tradicional toma en cuenta
principalmente la concentración del gasto de consumo de los hogares, así como los artículos
cuya participación en los últimos años presentan tendencia creciente también considera la
demanda de los hogares podemos observar que la diferencia radical entre las canastas es que
la nueva canasta se centra en la importancia de una alimentación sana en donde en criterio
principal se refiere a los requerimientos nutricionales de la población colombiana con el fin
de mejorar la salud de las personas.

3.7.1 Relación costo beneficio de una canasta saludable

Al identificar los criterios de clasificación de los alimentos para conformar la canasta


saludable y para poder determinar la relación costo- beneficio de esta frente a la canasta
actual, se determinaron los precios al consumidor de la mayor central de abastecimiento de
Colombia (CORABASTOS), contrastándolos con los precios vigentes para la fecha a partir
del boletín diario de precios (CORABASTOS, 2017). Aquellos productos no
comercializados en CORABASTOS fueron cotizados en uno de los grandes supermercados
del país.

27
Partiendo de que el salario mínimo legal vigente para el año 2017 era de $ 737,717 y
la canasta básica alimenticia oficial para una familia de ingresos bajos tenía un costo
promedio de $360.040, lo que equivalente al 48,8% del salario en total sin tomar en cuenta
los otros gastos indispensables para que una familia lleve una vida medianamente digna como
servicios públicos, trasporte, salud, entre otros; se hace ostensible que las familias
colombianas gastan gran parte de su ingreso principal en productos que no los “alimentan”
puesto que no cumplen los requerimientos nutricionales y, en el largo plazo, estos productos
generarán un costo más alto debido a que aumentan la probabilidad de desarrollar ENT como
la diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad y demás afecciones que disminuyen de
manera progresiva la calidad de vida de las poblaciones. La OPS para el 2012 “calculo que
200 millones de personas en la Región padecían una o varias ENT y más de 5 millones habían
fallecido a causa de una de estas enfermedades”, esto quiere decir que a este tipo de
enfermedades les atribuyó el 75% de todas las defunciones. (OPS, 2015, p. 14)

Los costos directos asociados a la canasta alimentaria oficial construida por el DANE
bajo criterios mencionados anteriormente como la concentración del gasto del consumo de
los hogares y la tendencia creciente de la demanda de estos conllevan a una alimentación
malsana uno de los principales factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de ENT las
cuales a largo plazo generan no solo la disminución de la calidad de vida de las poblaciones
afectadas como la colombiana sino que a su vez generan un costo enorme tanto para las
familias como para el sistema de salud durante largos periodos de tiempo puesto que estas
enfermedades son crónicas.

Se pone en peligro el patrimonio familiar en primera instancia debido a los altos gastos que
deben realizar en salud asociados con el suministro de medicamentos, la hospitalización,
consultas al médico general y especialista, entre otros, lo que lleva a la disminución
progresiva de los recursos de las familias no solo por la pérdida del ingreso del miembro
enfermo en caso de perder su empleo sino además que los otros miembros que se ven
obligados en algunas situaciones a reducir sus horas de trabajo para cuidar de ellos,
influyendo de manera directa al aumento de las brechas de pobreza en el país puesto que
muchos de estos recursos pueden ser invertidos en educación en vez de gastos relacionados
con ENT permitiendo mejorar su calidad de vida a largo plazo en vez de reducirla.

28
Sin embargo, dentro de estos costos directos también podemos encontrar los gastos
del Estado quien en su mayoría es el que asume estos costos en el sector salud puesto que los
pacientes generalmente son de ingresos bajos y están acogidos por el SISBEN. Si tomamos
en cuenta que el grupo de enfermedades que conforman las llamadas ENT son silenciosas y
a eso le atribuimos el referente colombiano de que la salud no es preventiva sino curativa las
personas son tratadas en generalidad de forma tardía o insuficiente de haberlo hecho más
prontamente lo que provoca una alta complejidad técnica en materia de diagnósticos,
procedimientos, tratamiento y las demás complicaciones que conlleva la enfermedad como
lo es influir en la generación de otras afecciones medicas lo que incrementa los costos.

Según la OPS y los estudios realizados en la región de las américas en la cual está
incluida Colombia “las ENT impondrá un costo equivalente a US$ 21,3 billones en pérdidas
económicas a los países de ingresos medianos y bajos durante los próximos dos decenios,
cantidad equivalente al producto interno bruto (PIB) total de estos países en el 2013 (US$
24,5 billones).” (OPS, 2015) , esto refleja la importancia de regular uno de los factores de
riesgo más importantes para estas enfermedades como lo es una alimentación mal sana, sin
embargo estos no son los únicos costos que presentan las ENT, también se pueden visualizar
costos indirectos los cuales hacen referencia a el “capital humano” lo que incluye todo lo
relacionado con la productividad y el crecimiento económico del país, esto quiere decir que
una persona que presenta alguna enfermedad y asiste a trabajar no puede desempeñarse de
manera plena en su trabajo eso sin mencionar lo que ocurre cuando por causa de la
enfermedad las personas aumentan su nivel de ausentismo y son despedidas o algunas
personas que por el avance de su enfermedad y desarrollo de nuevas afecciones medicas
deben retirarse de la oferta de trabajo. Si abordamos los costos indirectos asociados a la
familia podemos observar el tema de perdida de ingreso neto sin embargo esto fue
mencionado con anterioridad la otra manera que se afecta el capital humano en la familia es
la forma en la que se reduce el rendimiento educativo de los hijos de padres afectados con
ENT puesto que no pueden concentrarse en su totalidad en sus estudios a causa de dedicar
parte de su tiempo al cuidad y acompañamiento.

Con lo anterior podemos ver como una población enferma genera una fuerte presión
para que los países lleguen a tener menores oportunidades para un mayor crecimiento

29
económico debido a las pérdidas de productividad, eficiencia y producción viéndose reflejada
en la disminución de la calidad de vida de toda la población acompañada de una disminución
de la estabilidad económica del país aumentando las brechas ya existentes entre países ricos
y pobres. Es por lo anterior que innumerables expertos entre estos la OPS afirmen que “los
costos de las ENT son tan elevados que desde una perspectiva económica que es ilógico e
irresponsable preocuparse por el crecimiento económico y al mismo tiempo pasar por alto
las ENT.” (OPS, 2015) .

Estos son algunos de los efectos económicos tanto directos como indirectos que
recaen en la población al mantener una alimentación mal sana que se ve reflejada en la CBA
del DANE y que corresponde al 48% de los ingresos principales de las familias colombianas
es por esto que si se impulsara una CBA saludable en el país como la aquí propuesta esta
equivale al 37,7% del salario básico lo que quiere decir que alimentarse sanamente
corresponde a $278.260 lo que quiere decir que son $81.780 en contraste entre la CBA oficial
y la CBA saludable dicha diferencia económica neta no presenta gran relevancia sin embargo
es indispensable acotar los beneficios existentes de una alimentación sana en primera medida
mantener una dieta alimenticia sana genera beneficios directos en la salud puesto que reduce
de manera directa el riesgo de padecer una ENT con sus respectivas consecuencias
expresadas con anterioridad es por lo tanto es indispensable la regulación del Estado frente
al consumo de productos ultra procesados demostrando desde la visión económica que el
consumidor no es un ser racional, por lo tanto, es necesaria la intervención a través de
políticas públicas, a través de este análisis se conformaron dos propuestas de política para
impulsar el uso de implementación de la CBA saludable con el fin de mejorar la calidad de
vida de la población colombiana.

Tabla 3: Canasta saludable4


Costo
Peso (g) N° de Peso (g) Peso (g)
Medida total en
Alimento por porciones mensua bruto/unid
casera pesos
porción mensuales l ades
($)
1 unidad
Almojábana 31 4 124 4***
grande 4.000
Arepa 1 unidad
56 62 3472 62***
delgada de pequeña 31.000

4
Propuesta de canasta alimentaria saludable en donde se toman en cuenta los requerimientos nutricionales de
la población colombiana.

30
maíz blanco
trillado
6
Arroz blanco 80 cucharadas 52 4160 4160
8.160
soperas
Pasta larga 64 2/3 de tasa 8 512 512
2.304
Pan blanco 22 1 tajada 50 1100 50***
7.500
Cubios o
155 2 unidades 2 310 341
ullucos crudos
Papa común 83 1 unidad 10 830 830
1.200
3 unidades
Papa criolla 102 10 1080 10080
medianas 1.700
Plátano verde 78 1/2 unidad 20 1560 2652
1.200
Plátano
66 1/4 unidad 25 1650 2805
Hartón 2.273
1 trozo
Arracacha 96 10 960 1248
pequeño 1.900
1 trozo
Yuca 62 15 930 1209
mediano 667
1/2 Unidad
Banano 65 4 260 364
grande 1.333
Ciruela
60 12 unidades 6 360 1800
común 5.400
Curuba 198 5 unidades 1 198 396
1.364
Fresas 161 9 unidades 2 322 354
5.000
Guayaba 100 1 unidad 2 200 260
1.600
1 vaso de
Lulo 200 6 1200 1560
jugo grande 2.000
Mandarina 105 1 unidad 10 1050 1470
3.500
Mango 112 1 unidad 10 1120 1904
1.800
Manzana 112 1 unidad 3 336 369
3.500
Maracuyá 97 2 unidades 10 970 1940
4.000
Mora de
216 38 unidades 2 432 475
castilla 2.852
Naranja 147 1Unidad 10 1470 2058
1.100
1 trozo
Papaya 128 10 1280 1792
mediano 1.000
1 tajada
Piña 115 10 1150 2070
mediana 1.242
Tomate de
172 2 unidades 4 688 1169
árbol 2.000
3
Arveja 42 15 630 1630
cucharadas 3.000

31
1 trozo
Ahuyama 68 5 340 510
mediano 600
Cebolla 1 tallo
50 5 250 575
Puerro grueso 1.840
Cebolla 6 rodajas
54 5 270 324
cabezona delgadas 800
Coliflor 86 1 unidad 2 172 447
1.500
Pimentón 1/2 de
88 2 176 211
Rojo unidad 3.000
1/2 de
Remolacha 57 1 57 85
unidad 1.000
Tomate 126 1 unidad 10 1260 1630
2.727
Zanahoria 58 1/2 Taza 15 870 1044
2.600
Leche 200 1Vaso 90 18000 18000
39.600
Kumis 150 1Vaso 15 2250 2250
10.800
Cuajada 34 1 tajada 25 850 850
9.000
Queso 20 1 tajada 20 400 400
7.800
Carne de res 60 1/8 de libra 10 600 600
10.200
Muslo de
60 1 unidad 30 1800 1800
pollo 6.500
Pechuga de 1/4 de
60 10 600 600
pollo Unidad 8.600
Trucha 1/2 de
60 10 600 600
arcoíris unidad 15.000
Hígado de
72 2 unidades 2 144 144
pollo 1.000
Huevo 50 1 unidad 60 3000 60***
18.000
1/2
Frijol 60 14 840 840
Cucharon 4.320
1/2
Garbanzo 50 14 700 700
Cucharon 6.580
1/2
Lenteja 70 28 1960 1960
Cucharon 3.200
Maní 10 1 cucharada 4 40 40
2.500
Aceite de
5 1 cucharada 120 600 600
girasol 4.500
Aguacate 30 1/8 Unidad 16 480 672
4.000
1
Mantequilla 6 14 84 84
cucharadita 4.450
Azúcar 23 2 cucharas 20 460 460
3.000
1 trozo
Panela 29 10 290 290
pequeño 950

32
1 tajada
Bocadillo 30 15 450 450
mediana 1.598
TOTAL $ 278.260
Elaboración propia

3.7.2 Propuestas de política

Se conformó una canasta básica alimentaria saludable debido a la problemática actual


colombiana en la que la población consume en gran medida productos ultra procesados, lo
que se ve reflejado en la canasta básica alimentaria oficial diseñada por el DANE bajo
criterios de concentración del gasto del consumo de los hogares y la tendencia creciente de
la demanda, sin tomar en cuenta factores indispensables para mejorar el bienestar y calidad
de vida de los colombianos a largo plazo.
Es así que la CBA saludable tiene como finalidad incentivar una dieta sana en la
población con el propósito de prevenir las ENT y asegurar en todo momento el acceso físico
y económico a alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias de
los colombianos, sin embargo, para poder lograr el objetivo principal de esta propuesta es
indispensable regular el consumo de productos ultra procesados y, a su vez, incentivar la
CBA saludable a través de políticas públicas, razón por la cual se conformaron dos opciones
de política explicadas a profundidad en la siguiente sección.

3.7.2.1 Canasta Básica de Alimentos Saludables libre de impuestos

Las medidas tributarias han sido una gran herramienta para desestimular el consumo
de productos dañinos para la salud en diferentes partes del mundo, esto se puede ver reflejado
en productos como el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas. En este caso en particular,
se propone utilizar esta herramienta que ha sido recomendada por ser una de las medidas más
costo-efectiva para disminuir el consumo en productos nocivos, esta vez para incentivar el
consumo de aquellos productos beneficiosos para la salud como son los que conforma la
CBA saludable.

Hoy en día en Colombia no tiene gravamen de consumo (IVA) para productos como
la leche, los huevos, el queso, las carnes, los cereales, las frutas, las verduras, la educación,

33
los servicios médicos, medicamentos, ni el transporte público. Sin embargo, dentro de los
productos que componen la CBA saludable existen 3 productos gravados con IVA del 19%
y 4 gravados con IVA del 5%, 16 de ellos están excluidos de IVA y 8 grupos de productos
están exentos de IVA. En la tabla número cuatro se puede observar como algunos de los
productos de la canasta se encuentran exentos.

Tabla 4: Tributación de los alimentos en Colombia


Producto Excluido Exento Gravamen %
Agua X
Arroz X
Raíces y tubérculos
Pastas alimenticias 5%
Maíz Crudo,
Cebada, Avena y X
Trigo
Harina de Cereales 5%
Plátanos y bananos X
Verduras X
Frutas frescas X
Frutos Secos
incluidos maní y 19%
nueces
Lácteos X
Quesos X
Kumis y yogur 19%
Huevos X
Carnes X
Pescados 19%
Pollos X
Gallinas vivas X
Leguminosas X
Aceites 5%
Mantequilla 19%
Aguacate X
Elaboración propia
Fuente: DIAN

Sin embargo, en este punto es necesario aclarar la diferencia existente entre los
productos exentos y aquellos que son excluidos. Los primeros son gravados y dan derecho a
devolución de IVA, mientras que los bienes excluidos no causan IVA.

34
Con el fin de impulsar una canasta saludable, que permita a la población colombiana
no solamente satisfacer sus necesidades alimenticias sino nutricionales, se propone esta
medida de política pública puesto que es indispensable que los productos beneficiosos se
encuentren nivelados en precios frente a los productos ultra procesados para promover su
consumo, llegando así a fomentar un cambio de hábitos alimenticios en los consumidores al
encontrar precios más accesibles para productos que satisfacen sus requerimientos
nutricionales y, a su vez, mejoran su salud disminuyendo de manera directa los factores de
riesgo de presentar una ENT.

Sin embargo, es importante aclarar que de la mano con esta medida es indispensable
realizar el gravamen a productos dañinos para la salud, esto quiere decir aquellos que no
cumplen los requerimientos nutricionales como las bebidas azucaradas. En la reciente
reforma tributaria del año 2016, se presentó una iniciativa de este tipo la cual proponía gravar
las bebidas azucaradas con 300 por litro, no obstante esta propuesta no tuvo éxito dejando
solamente el impuesto del IVA del 19% lo cual no es una medida que permita desincentivar
el consumo de este tipo de productos y sus respectivas consecuencias para la saludo del ser
humano.

3.7.2.2 Incentivar la producción de alimentos de la canasta alimenticia saludable

El sector rural se ha visto invisibilizado a causa del impacto de la globalizacion en


países de ingresos medios y bajos como Colombia el cual, al enfocarse en la modernizacion
y urbanizacion como forma de desarrollo, generó cambios en los habitos alimenticios de las
poblaciones aumentando de manera directa el consumo de productos ultraprocesados,
preempacados y consumidos fuera de casa, los cuales presentan altos niveles de sal y grasas
saturadas que incrementan los riesgos de padecer una ENT y, por lo mismo, disminuyen el
bienestar de la poblacion.

Es de esta manera que para poder incetivar la producion de los alimentos que
componen la CBA saludable es necesario el reconocimiento de lo rural, empezando por
comprender que el país es en su gran mayoría más rural que urbano. Según el informe
Nacional de Desarrollo Humano, “el 32% de los colombianos son pobladores rurales, y en
las tres cuartas partes de los municipios, cuya área ocupa la mayoría del territorio nacional,

35
predominan relaciones propias de sociedades rurales” (PNUD, 2011, p. 13). Por lo anterior,
podemos observar que mientras se pensaba en la urbanizacion como forma de desarrollo se
conformaron brechas enormes entre entre lo urbano y lo rural, generando desigualdades que
incrementaron las vulnerabilidades de esta poblacion crearon conflictos por la tierra
altamente conocidos.

Pese a lo anterior, en Colombia el sector rural es uno de los más importantes en la


economía puesto que esta rama es una de las que presenta mayor participación dentro del
PIB nacional. Esto se puede evidenciar en el último informe del DANE donde se señala que
para el año 2017 aumentó la participación del sector rural en un 4,9% frente al año anterior,
lo cual muestra que lo rural es fuente de oportunidades para el crecimiento económico así
como un medio para erradicar los problemas de desnutrición y subalimentación debido a la
riqueza que posee en materias primas, recursos ambientales y la ávida producción de
alimentos que puede ofrecer. Sin embargo, el sector agrícola ha tenido que competir con los
alimentos ultra procesados y sus bajos precios, sieno estos factores que han disminuido el
consumo de las preparaciones tradicionales con alimentos frescos y saludables, generando
un riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional del país que afecta directamente a la
población rural (campesinado)5, la cual es la principal productora de alimentos en el país.

Frente a este contexto, la mejor herramienta para impulsar esta propuesta de política
en la cual se pretende incentivar la producción agrícola en especial los alimentos saludables
de la CBA aquí propuesta es el acuerdo de paz, en especial el punto de la Reforma Rural
Integral (RRI) en los temas de estímulos a la producción y la seguridad alimentaria. En el
primero se busca impulsar la economía solidaria y cooperativa entre los pequeños y medianos
productores agrícolas de manera tal que les permitan comercializar sus productos, así como
mejorar sus condiciones laborales y de producción a través de programas estatales que les
brinde apoyo técnico y financiero generando que los cultivos sean cada vez más productivos.
El segundo tema asociado al derecho a la alimentación pretende asegurar el acceso a una

5
Según la ENA el 87% de las unidades productivas agropecuarias corresponden a unidades campesinas
familiares.

36
alimentación sana y adecuada para toda la población colombiana producida bajo sistemas
sostenibles.

De la mano con la Reforma Rural Integral propuesta en los acuerdos de paz en los
temas explicados con anterioridad, con el fin de incentivar la producción de los alimentos de
la CBA saludable se propone que el Estado genere mecanismos que permitan acceder a los
pequeños productores campesinos a programas y licitaciones para el abastecimiento de
alimentos en cárceles, colegios y demás entidades estatales sin intermediarios, sino
directamente con el colectivo y cooperativas de agricultores. De la misma forma, es necesario
fortalecer las asociaciones de custodios de semillas los cuales son los encargados por los
pueblos indígenas y grupos agricultores de cultivar, reproducir y consumir las semillas de
manera orgánica, esto quiere decir que las semillas son cultivadas sin ningún tipo de abono
químico ni fungicida, asegurando la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas.

Estas propuestas de política tienen como objetivo desincentivar el consumo y


comercialización de productos ultra procesados, con el fin de transformar los hábitos
alimenticios malsanos de la población y de disminuir los riesgos de padecer ENT, generando
efectos económicos y sociales en la población colombiana.

3.8 Conclusiones y recomendaciones

Al analizar la encuesta nacional de situación nutricional elaborada por el ICBF, el


instituto nacional de salud, la OPS, la universidad nacional de Colombia y la asociación
colombiana para el avance de la ciencia. Se encuentra que la obesidad se incrementó
generalizadamente para la población colombiana, pero la población adulta con exceso de
peso pasó de 51,2% en 2010 a 56,4% en 2015, siendo esta parte de la población la más
afectada por este problema.
La metodología que hace referencia el INCAP , hace a un lado la vieja noción de una
canasta de alimentos basada en tan solo el conglomerado de alimentos más consumidos por
las familias, por ende se diseñó una canasta de alimentos que reúna los productos más
demandados por la población, pero que estén filtrados por sus contenidos calóricos y

37
alimenticios. Es por esto que se necesita de una política pública que garantice prevenir las
ENT que afecta la población de Colombia.
En consecuencia, al emplear la metodología propuesta por el INCAP nos lleva a
analizar las guías alimentarias escritas tanto por el ICBF, como el ENSIN, en las cuales se
encuentra que el individuo representativo para este trabajo será el hombre en la edad entre
18 y 64 años, dado que es el sujeto que más requerimientos energéticos tiene y, por tanto, se
desarrollará una canasta de alimentos que cumpla con el requerimiento energético y
alimenticios de todos los individuos.
Por otro lado, las recomendaciones y experiencias internacionales muestran la
importancia de prevenir las ENT, las cuales ya se reconoce, como parte fundamental de una
gran problemática mundial, pues afecta, a gran parte de la población. Es por esto por lo que
es necesaria la reducción de sus principales factores de riesgo como lo es una alimentación
malsana. Es así como este trabajo pretende incentivar una alimentación sana, a través de la
construcción de una CBA saludable en la cual, a diferencia de la CBA oficial, se toma en
cuenta los requerimientos nutricionales de la población colombiana, en vez considerar
solamente la concentración del gasto de consumo de los hogares, como se dice con
anterioridad.
Al realizar el análisis costo-beneficio de la canasta alimentaria saludable, se demostró
la viabilidad de implementarla. En primera medida, porque la CBA saludable es $81.780 más
económica en contraste con la CBA oficial, lo que refleja mayor accesibilidad de la población
colombiana a una dieta balanceada basándose en un ingreso base como lo es el salario
mínimo legal vigente para el año 2017. A su vez, esta propuesta genera beneficios a largo
plazo, reduciendo en gran manera las probabilidades de desarrollar una ENT y minimizando
los costos directos e indirectos de este tipo de enfermedades que recaen no solo en los
individuos que las llegan a padecer, sino también en los gastos que generan para el Estado al
tener una población enferma, que tiene una productividad baja o nula y que, a su vez, requiere
de un cuidado especial, afectando el crecimiento del país.
Sin embargo, para poder darle mayor viabilidad a la CBA saludable es indispensable
incentivar el consumo de productos que ésta contiene, a través de políticas públicas como lo
son establecer medidas tributarias en las cuales no exista ningún gravamen a los productos
saludables, generando que estos se encuentren nivelados en precios frente a los ultras

38
procesados y fomentado un cambio de hábitos alimenticios. De la mano de esta medida, se
propone incentivar la producción de alimentos de la canasta alimenticia saludable a través
del reconocimiento de lo rural mediante la Reforma Rural Integral (RRI), en la cual el Estado
genere mecanismos que permitan acceder a los pequeños productores campesinos a
programas y licitaciones para el abastecimiento de alimentos.
De la mano de estas medidas aquí propuestas, es necesario una regulación a los
productos ultra procesados como las que se ha realizado en otros países como México, no
obstante, en Colombia dichas medidas se han visto truncadas a causa de los poderes
económicos de la industria de este tipo de productos, las cuales logran que los reglamentos y
las políticas gubernamentales en esta materia tiendan siempre a favorecer sus intereses o, en
su defecto, no prosperen generando que la problemática avance, desarrollado efectos
económicos y sociales en la población que se evidencian a largo plazo, es así que nuestra
propuesta no prende atacar de manera directa a estas industrias, sino pretende incentivar una
alimentación sana.
(Universidad de la Salle , 2016)

3.9 Referencias bibliográficas (Bibliografía y Cibergrafía)

Alto comisionado para la paz. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación
del conflicto y la construcción de una paz. Obtenido de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Calderón, C. G. La regulacion publicitaria, las politicas públicas y los alimentos chatarra en


Mexico. Publicidade no plural: análises e reflexões/organização de Paulo Rogério
Tarsitano, Elizabeth Moraes Gonçalves. São Bernardo do Campo: Cátedra
UNESCO/METODISTA: Universidade Metodista de São Paulo, 2011. 167 p., 4.

Corabastos. (01 de Nobiembre de 2017). Boletin de Precios. Obtenido de Corabastos:


http://www.corabastos.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4
71&Itemid=290

39
FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de acción
de la cumbre mundial de la alimentación. Cumbre mundial de la alimentación. Roma:
FAO.

Franco, Á. (2008). tendencias y teorías en salud pública. Facultad Nacional de Salud


Pública, 24(2).

Gallardo Solarte, K., Benavides Acosta, F. P., & Rosales Jiménez, R. (2016). Costos de la
enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana. Revista Ciencias de la Salud,
14(1), 103-114.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología
de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista
Lucio (4a. ed. --.). México D.F.: Mc Graw - Hill.

ICBF. (10 de Noviembre de 2017). Ministerio de Salud y proteccion social. Obtenido de


Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2
años:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/gu
ias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf

J., A. ( 1993.). Ciudades sanas. Barcelona: Masson.

MinSalud. (2017). Ensin 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de salud y proteccion social . (2016). Recomendaciones de ingesta de energía y


nutrientes para la población colombiana. Bogota D.C: Ministerio de Salud y
Protección Social.

North, D. C. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

Nussbaum, M., & Sen, A. (1996). La calidad de vida. México D.F: Fondo de Cultura
Económica.

OMS. (1998). Glosario de términos, adaptación. En Salud para todos. Ginebra.

OMS, O. Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina: Tendencias,


impacto en obesidad e implicaciones de política pública [Internet].[citado 2 de diciembre de

40
2017]. Disponible en: file:///C:/Users/ALEJANDRA%20PARRA/Downloads/ops-
e_alimentos-bebidas-ultra-procesados-obesidad-americalatina%20(1).pdf.
OPS. (2000). Fundamentos de la renovación conceptual. En OPS/OMS, La salud y la salud
pública en la historia. (pág. 47). Washington D. C.: Organizacion mundial de la salud.

OPS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto


sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas.

OPS. (2015). Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la Región de las


Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Washington,
DC: Organizacion Panamericana de la salud. Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28227/9789275318669_spa.
pdf?sequence=6

Pigou, A. C. (1920). The Economics of Welfare. Palgrave Macmillan.

PNUD. (2011). Colombia, P. N. U. D. (2011). Programa de Naciones Unidas para el


DeColombia Rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo
Humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo .

Roth Deubel, A.-N. (1999). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación.


Bogota : Ediciones Aurora.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Sen, A., & Nussbaum, M. (2000). La calidad de vida. Mexico: Fondo de cultura economico.

Universidad de la Salle . (2016). Lineas institucionales de investigacion. Bogota:


Universidad de la Salle.

Watkins, D., Poggio, R., Augustovski, F., Brouwer, E., Riviere, P. A., Rubinstein, A., &
Nugent, R. (2017). La costo-efectividad de las intervenciones y políticas para el control de
las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en América Latina y el Caribe:
revisión sistemática. . Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en
América Latina y el Caribe, 95-113.

41
42

You might also like