You are on page 1of 46

INSTITUTO MILTON H.

ERICKSON DE SANTIAGO DE CHILE

TRABAJO FINAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA


ESTRATÉGICA BREVE E HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA

PERÍODO 2012-2013

Estudiante: Ps. Isabel A. Luna Herrera

Profesor Guía: Supervisor Clínico Acreditado Ps. Mario Pacheco León

Santiago, Agosto de 2015

1
Agradecimientos

Especialmente a mis padres, siempre incondicionales

A Jaime

A la Dra. Ruth Depaux, gracias por la orientación

Al Instituto Milton H. Erickson de Santiago

2
INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………… 4

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..5

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………5

4. MARCO EPISTEMOLÓGICO………………………………………………………...5

5. PRESENTACIÓN DE CASO………………………………………………………….9

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y SEGUIMIENTO…………..11

7. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….42

8. REFERENCIAS………………………………………………………………………...45

3
“Algunas personas

tienden a convertir

los granos de arena en una montaña,

mientras que otros

hacen granos de arena una montaña”

(Yapko, 1988)

1. INTRODUCCION
El caso escogido en el presente trabajo se desarrolla en la consulta particular en un centro
terapéutico ubicado en Santiago, Región metropolitana, donde trabaja la psicóloga que
suscribe.

Este proceso terapéutico fue elegido por las siguientes razones: La sintomatología debía
ser superada en un tiempo límite (1 mes), estaba asociada a un evento importante en la
vida de la cliente, un examen de grado, por lo que podría ser considerada como un rito de
1
paso , que intentaba enfrentar por segunda vez, y el proceso terapéutico da cuenta del
cambio generado en la cliente y el empoderamiento paulatino de sí misma.

Por otra parte, la apertura al campo laboral como profesional, y el paso a la adultez de
forma íntegra, implica un cambio de etapa vital, que corresponde a la etapa del desarrollo
de la consultante.

En el caso también está presente un tercero, un ayudante del proceso académico de la


paciente, quien es contratado por ella para fortalecer su preparación académica, ya que, a
lo largo del proceso terapéutico, la paciente manifiesta comenzar a sentir incomodidad por
esta relación, comenzando a ser percibida como un obstáculo más que como un apoyo,
aumentando su ansiedad.

Por otra parte, es posible observar cómo las creencias podrían favorecer percepciones de
una situación determinada, generando, en este caso miedo y ansiedad, en la paciente,
obstaculizando un adecuado enfrentamiento de un evento tan significativo como un
examen de grado; y cómo a lo largo de este proceso, estas creencias se van modificando,
favoreciendo un cambio en las creencias y percepción, así como en el manejo y
empoderamiento de la paciente, disminuyendo la ansiedad experimentada por ella,
evolución que se manifiesta en la capacidad para tomar decisiones y el resultado obtenido
en el examen de título, meta implícita del proceso terapéutico.

1
“Rito de paso: Es un concepto que designa un concepto específico de actividades que simbolizan y
marcan la transición de un estado a otro en la vida de una persona. La denominación fue acuñada por el
antropólogo francés Arnold van Gennep en 1909.” Definición extraída de Wikipedia
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Rito_de_paso.

4
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
En consideración que la elaboración del presente trabajo tiene el propósito de
acceder a la acreditación como Psicóloga Clínica, la pregunta a indagar es la
siguiente:

“¿Es posible explicar el caso seleccionado basándose en los conocimientos


adquiridos en el postítulo ‘Psicoterapia estratégica Breve e Hipnosis
Ericksoniana’?”.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva Explicativa

4. MARCO EPISTEMOLÓGICO: CONSTRUCCIONISMO


Desde un punto de vista epistemológico, se abordará el análisis del caso desde el
construccionismo social, mirada postmoderna que pone el acento en las relaciones, donde el
individuo nace dentro de una relación y a la vez es definido por ella, generando una pauta
relacional, considerando que las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del intercambio
social y son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento, según esta perspectiva,
evoluciona en el espacio entre las personas, en el ámbito cotidiano, a través de la conversación
constante el sujeto desarrolla un sentimiento de identidad con sus íntimos o una voz interior
(Hoffman, 1996). Los individuos por sí mismos no pueden significar nada: sus actos carecen de
sentido hasta que se coordinan con los otros (Gergen, 1992 en Rozo, J. 2002).

Desde el construccionismo, por lo tanto, se sostiene la idea de que no hay verdades sociales
incontrovertibles, sino sólo relatos del mundo que nos contamos a nosotros mismos y a los
otros.

Es importante considerar que el Construccionismo cuestiona la tradicional y asimétrica relación


terapeuta paciente, definiendo a este último como cliente, por lo tanto el análisis del caso
implicará una mirada más tendiente a la simetría de la relación terapeuta-cliente, que se
desarrolla en una dinámica co-construida sistémicamente, reconociendo la autonomía y el
poder control del cliente sobre su proceso, es decir, un objetivo importante a lo largo de la
terapia es que el cliente asuma su responsabilidad de su poder en la construcción de su propia
realidad social, en la que él es el experto (más que el terapeuta).

Prestar atención a la narración del cliente sobre lo que le sucede es esencial desde esta
perspectiva, entendida como una unidad de significado que brinda un marco de referencia de la
experiencia vivida, así como lo define Bruner (1986) citado por Epston y cols. (1996) (en Rozo,
J. 2002): "Todo relato es una imposición arbitraria de significado al fluir de la memoria, porque
destacamos ciertas causas y desestimamos otras, es decir, todo relato es interpretativo". Es
decir, se considerará que la narración de la cliente es una interpretación posible entre muchas
otras, y la redefinición de esta, será el resultado de la co-construcción terapéutica, entendiendo
que la realidad es social, es decir, no hay una verdad única, objetiva y absoluta, sino múltiple,
subjetiva y relativa. Por lo tanto, la relación terapéutica es donde se construye una nueva

5
descripción de la experiencia del cliente donde tanto él como el terapeuta son responsables y
activos en el proceso de solucionar el problema traído a sesión.

Aprender a escuchar, y conversar con otra persona desde un punto de vista terapéutico no es
tan simple, es importante la técnica, la calma y construir también una perspectiva
epistemológica, en este caso, desde el construccionismo. Desde esta perspectiva entonces, se
define socialmente a la psicoterapia, como un contexto conversacional co-construido con la
consultante, facilitado para la resolución de problemas, la evolución y el cambio.

Por otro lado, desde el construccionismo social los problemas son entendidos como acciones
que expresan nuestras narraciones humanas, existen en el lenguaje y son propios del contexto
narrativo del que derivan su significado (Anderson y Goolishian, 1996 en Rozo, J. 2002). El
cambio en la terapia por lo tanto, es la creación dialogal de la nueva narración, generando un
nuevo contexto y por tanto nuevas acciones.

Es importante señalar que la patología como tal desaparece en la mirada construccionista, la


que desplaza la importancia de la etiología de los síntomas, destacando en su lugar los
procesos sociales, interpersonales y la dinámica que los mantiene para construir una solución.

Desde esta perspectiva el terapeuta podrá gatillar un proceso de cambio en conjunto con el
paciente si logra interferir la repetición de la misma experiencia que llevó al cliente a la terapia.
En este sentido los problemas son concebidos como un producto de la cultura en la medida
que el énfasis se instala en la construcción lingüística de la realidad, así es como las
enfermedades y los problemas pierden su privilegio ontológico (Gergen, 1996 en Rozo, J.
2002). El lenguaje, entonces, es menos directivo y jerárquico, tendiendo a favorecer una
situación relacional más democrática, basada en una configuración de igualdad poder y
expresión del mismo. Por otra parte, para el terapeuta, el punto de partida de la terapia es su
ignorancia (Goolishian y Anderson, 1996 en Rozo, J. 2002), ignorancia entendida como “no
saber”, ya que se entiende que no hay significados previos, los que surgen en la medida que se
narra e interactúa en la terapia. La postura terapéutica no está determinada por hipótesis
previas, sino por la curiosidad, la que se despliega a través de preguntas. Otro elemento
importante de la conversación terapéutica es los silencios, preguntas abiertas o vacilantes, con
el propósito de fomentar la participación y la invención dialógica del cliente. Desde este
enfoque el terapeuta no prejuzga, analiza o dictamina teóricamente a priori el problema del
cliente, sino intentar comprender su relato, preguntar y dialogar con el objetivo de escuchar su
historia de manera reflexiva, de manera de favorecer la co-creación con el cliente, dando
cuenta de la influencia mutua entre ambos y no de unidireccionalidad o jerarquía.

Ahora bien, para autores como Efran y Clarfield (en Rozo, J. 2002), los terapeutas aunque se
definan construccionistas no pueden abandonar todas sus convicciones acerca de los
problemas que tienen las personas. Señalan además, que lo entienden como un contexto
dentro del cual aprehender y moldear el contrato terapéutico, elaborando diseños mejores y
más claros para la interacción cliente-terapeuta. Para dichos autores es una forma de
educación, en otras palabras, para los objetivistas la terapia repara el motor emocional, mejora
la salud mental o elimina el pensamiento irracional, en cambio para los construccionistas, es
simplemente una tarea educacional donde el énfasis de la instrucción se pone en la
organización de la manera de vivir y en las satisfacciones de la vida. El medio natural de la
terapia -como en la mayoría de las actividades educativas- es el lenguaje. El contexto es
básicamente filosófico, no médico, y constructivo en vez de meramente curativo. No obstante,
la terapia debe generar resultados reales en el accionar de las personas y de los sistemas
sociales a los cuales pertenecen, de lo contrario no estamos más que perpetuando el o los
problemas.

6
Por su parte, Tom Andersen (en Fuhrmann, I.1997) propone también cuidarse de las hipótesis,
ya que se originan a partir de nuestras creencias, y como señala el autor citando a Bateson (en
Fuhrmann, I.1997), se obstaculiza la percepción de patrones, secuencias y globalidades.
Desde la perspectiva construccionista el terapeuta se suma al sistema creado en torno al
problema, y trabaja con los consultantes a la par en favor de una meta en común, disminuir el
sufrimiento del sistema. La tarea del terapeuta, en este contexto, es sintonizar, en la medida de
lo posible con el sistema consultante para crear en conjunto un nuevo sistema que lo incluye.

Andersen (en Fuhrmann, I.1997) saca provecho a las diferentes interpretaciones de una misma
realidad, en lugar de buscar el consenso, prestando atención a las diferencias que hacen la
diferencia. La importancia radica en aceptarlas, favoreciendo la posibilidad de percibir nuevas
imágenes y escuchar otras historias. Lo interesante, es la oportunidad de cuestionar las
verdades propias e integrarlas a las verdades de los demás, potenciando la viabilidad de
elaborar en conjunto un panorama diferente y común. Es decir, las diferencias se utilizan como
fuente de cambio para el sistema. En este sentido el terapeuta favorece la generación de
diferencias formulando preguntas para que aparezcan, entre ellas, Andersen(en Fuhrmann,
I.1997) identifica que algunas prestan mayor utilidad que otras, identificando tres tipos:

Las diferencias que no hacen realmente la diferencia, porque corresponde a una mirada
cotidiana o conocida, no aportando novedad, si se utiliza este tipo de diferencia para confrontar
a una persona, es posible que no sea estimulada a cambiar.

Las diferencias excesivamente inusuales, demasiado diferentes y alejadas de lo común,


tampoco favorecen cambios porque genera temor o es captada como molestia, pero no como
diferencia válida necesariamente.

Andersen (en Fuhrmann, I.1997) refiriéndose al planteamiento de Maturana y Varela recuerda


que el ser vivo sólo es capaz de responder con comportamientos existentes en su repertorio.
Es natural que este repertorio varíe lentamente y a su propio ritmo en el transcurso del tiempo,
desapareciendo opciones que fueron viables y apareciendo alternativas nuevas. Insistir a una
persona (un sistema) que responda con una conducta inexistente en su repertorio, puede
significar resistencia como una natural protección de su organización y de su identidad
(integridad). Si la persona (sistema) no se protege la novedad puede llegar a ser
desintegradora. Es suficiente la simple descripción de algún aspecto de la situación
problemática desde el punto de vista de cada uno, crear diferencias puede generar un cambio
importante. Escuchar con especial interés las primeras palabras que usan las personas al
describir su problema es muy importante ya que contienen información de gran valor. Luego
propone profundizar la descripción, más allá de lo habitual, intenta relacionar con explicaciones
que las personas se dan y colabora en la generación de descripciones y explicaciones
alternativas.

Algunos principios que ha sido considerados en la construcción del sistema terapéutico (en
Beyebach, 2013):

La mayoría de las quejas se desarrollan y son mantenidas en el contexto de la interacción


humana. Los individuos traen consigo sus cualidades únicas, recursos, limitaciones, creencias,
valores, experiencias, y a veces dificultades; y continuamente aprenden y desarrollan
diferentes maneras de interactuar con cada persona con la que se relaciona. Las soluciones
consisten en cambiar las interacciones en el contexto de las restricciones de esa situación
única.

La tarea de la terapia breve es ayudar a los clientes a hacer algo diferente, cambiando su
conducta interaccional y/o su interpretación de las conductas y situaciones, de tal manera que
una solución (una resolución de su queja) pueda ser alcanzada. Con miras a construir

7
soluciones se puede usar el ir tan lejos como sea posible acerca de los límites de la situación
de queja y en las interacciones involucradas, debido a que la solución (esto es, un cambio en la
interacción) necesita “ajustarse” dentro de los límites de esa situación de tal forma que permita
desarrollar una solución.

Como una llave maestra, una intervención solo necesita abrir el camino a una solución, la cual
puede desarrollarse sin necesidad de conocer todos los detalles de la queja.

Significados nuevos y benéficos pueden ser construidos en al menos un aspecto de la queja


del cliente. No es que una persona tenga o no tenga un “síntoma”. Es arbitrario que cierta
conducta sea rotulada como síntoma; en algún otro setting, o con algún significado diferente
relacionado, la misma conducta podría ser tanto apropiada como normal. Esto es, cualquier
conducta puede ser vista desde una multitud de puntos de vista, y el significado que es dado a
la conducta (o secuencia de conductas) depende de la construcción o interpretación del
observador.

Solo es necesario un pequeño cambio. Por lo tanto, solo es necesaria una meta pequeña y
razonable. Una de las mayores diferencias entre las terapias breves y los otros modelos
consiste en la idea de los terapeutas breves que no importa lo enorme y compleja sea la
situación, un cambio pequeño en una conducta de la persona puede llevar a diferencias
profundas y muy enriquecedoras en las conductas de todas las personas involucradas. Tanto la
experiencia clínica como la investigación parecen confirmar la noción que un cambio pequeño
puede llevar a otros cambios y, entonces, a posterior mejoría. Inversamente, parece que
mientras más grande sea la meta o el cambio deseado, más duro será establecer una relación
de cooperación y es más probable que el terapeuta y el cliente fracasen.

Quejas consisten en una dificultad y en intentos infructuosos que se hacen recurrentes por
superar esa dificultad, y/o una dificultad más la percepción de parte del cliente que la situación
está estática y nada está cambiando.

Soluciones son los cambios perceptuales o conductuales que el terapeuta y el cliente


construyen para alterar la dificultad, la forma ineficaz de superar la dificultad, y/o son la
construcción de una manera de ver alternativa aceptable que habilita al cliente para
experimentar la situación de queja de manera diferente. Algunas soluciones se desarrollan a
través de la resolución de un problema (esto es, la queja del cliente más la visión del terapeuta
de la queja, la que incluye soluciones potenciales) construido; otras soluciones se desarrollan a
través de la construcción de futuros alternativos que no incluyen la queja.

Creando expectativas de cambio cada queja puede ser construida hacia diferentes soluciones
posibles, cualquier intervención que impulse exitosamente una conducta diferente y/o una
forma distinta de mirar las cosas, puede llevar a cualquiera de las soluciones hipotéticas. Es
decir, lo que uno espera que ocurra, influye en lo que uno hace. Esperar que suceda algo
diferente, moviliza hacer algo diferente. Por supuesto, es posible que no suceda lo que
específicamente se quiere, no obstante, ocurrirá algo diferente.

8
5. PRESENTACIÓN DEL CASO

INDIVIDUALIZACIÓN

DATOS PERSONALES:
2
● NOMBRE: Cristina

● EDAD: 27 años

● ESCOLARIDAD: Educación Superior

● OCUPACIÓN ACTUAL: Estudiante de Derecho

MOTIVO DE CONSULTA

La cliente manifiesta tener problemas con el examen de grado: “siento nervio y miedo, por ese
día y los profesores… me sudan las manos cuando me acerco a la Universidad… me duele el
pecho y comienzo a tiritar…” La paciente relata que experimenta un alto nivel de ansiedad,
angustia y temor, los que aumentan en la medida que se acerca la próxima fecha cuando
rendirá por segunda vez su examen de grado, convirtiéndose en una vivencia que no puede
manejar ni comprender, aumentando su sensación de temor, angustia y ansiedad.

QUEJA

La paciente señala que a pesar de que estudia no se siente suficientemente preparada para
dar el examen de grado que dará en un mes más a partir de la fecha de la primera entrevista,
cabe señalar que reprobó el año anterior. Y la ansiedad y angustia la está sobrepasando,
temiendo fracasar nuevamente.

¿Desde cuándo?

La sintomatología se gatilló al rendir el examen de grado en Diciembre del año 2013, en el que
fue reprobada. Se recuerda a sí misma “fue público, sentí que hice el ridículo, estaba
dispersa… me preguntaban y no sabía que responder…en toda esta etapa de sufrimiento he
estado estudiando sola…Ahora cada vez que pienso en ese momento (en la segunda
oportunidad para rendir el examen de grado), o me acerco a la U me siento mal, comienzo a
tiritar… no sé qué me pasa”.

¿Por qué ahora?

Cristina ha estado durante esta etapa aislándose cada vez más, estudiando sola, siente temor,
decide consultar porque su sintomatología se agudizó más y comenzó a manifestarse cuando
se acerca a la Universidad, aumentando su sensación de incapacidad para desenvolverse

2
Nombre ficticio para proteger la identidad de la consultante.

9
adecuadamente en el examen de grado a rendir. Porque la vivencia en soledad de todo este
proceso le ha significado sentirse cada vez más y más vulnerable, y cada contacto con la
posibilidad de rendir su examen aumenta su ansiedad y su sensación de pérdida de control.
Llegó a la conclusión que necesita ayuda porque no entiende lo que le pasa, ni cómo
solucionarlo, y a medida que se acerca la fecha el malestar aumenta, haciéndose inmanejable
para la consultante.

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

La paciente señala: “Quiero que me vaya bien”, quiere terminar la carrera, comenzar la
siguiente etapa de su vida, trabajar, lo que implícitamente significa convertirse en un ser
autónomo económicamente, y continuar con su desarrollo evolutivo.

Para lograr su objetivo está preparando activamente su examen, efectúa resúmenes de las
materias que revisa y además contrató los servicios de un Profesor Ayudante, quien una vez
por semana apoya y fortalece su preparación. Sin embargo, esto no la ayuda a superar el
malestar que la embarga cuando piensa en el momento de rendir su examen. En términos
globales manifiesta estar dispuesta a agotar todas las alternativas para lograr su propósito lo
que es muy favorable para el proceso terapéutico que ya ha iniciado. Es decir, debe fortalecer
su proceso y saber, desde la experiencia, cómo superar la vivencia que le genera malestar.

INFORMACIÓN RELEVANTE

Cristina tiene 27 años de edad, convive con Joaquín, de 31 años, hace un año y tres meses,
quien es Ingeniero Industrial.

Con relación a su familia de origen, Cristina es la menor de dos hermanos, su hermano Juan
tiene 31 años y porta una esquizofrenia, su madre Rosalía de 54 años, se dedica a cuidar a su
hermano, y su padre Gabriel, también de 54 años, trabaja en la minería en el Norte de Chile.

Cristina al inicio se mostró frágil e insegura lo que fue cambiando a lo largo del proceso, no
obstante, pero con gran disposición, dado el vínculo y alianza terapéutica que se construyó
desde la primera sesión. Dando cuenta de un adecuado proceso a lo largo de las sesiones.

La asistencia y puntualidad se mantuvo inalterable en todas las sesiones

10
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO Y
SEGUIMIENTO

SESIÓN 1

Cristina es una joven de mediana estatura, delgada, con una presentación personal adecuada
a su edad y status, su volumen de voz es bajo, la cual se escucha débil e incluso en algunos
momentos suena temblorosa, se tiende a frotar las manos cuando describe lo que le sucede.
Durante esta etapa se escucha la explicación o descripción de su motivo de consulta, lo que la
motiva a consultar y a generar un cambio, durante este proceso se presta atención, se observa
su postura corporal, realizando reflejos simples, preguntas abiertas para comprenderla y
favorecer que se explaye y cuando se percibe que su descripción es suficiente se realiza un
reflejo resumen. Lo anterior favorece que la paciente se sienta comprendida y emerja la
información detallada en el Ítem 2. PRESENTACIÓN DEL CASO, explicando lo que siente, su
queja, desde cuando que experimenta la sintomatología, qué la motiva a consultar ahora, su
motivación para cambiar, dando cuenta de cómo se está preparando para su examen de grado,
refiriendo que hace resúmenes de las materias y que contrató a un profesor ayudante, además
de iniciar el presente proceso terapéutico, para ayudarse en este proceso.

Cristina describe, además, con quien vive y quienes constituyen su familia de origen, destaca
que su hermano mayor sufre de esquizofrenia, cuestión que también le preocupa, ya que teme
sufrir de algo parecido, no obstante, la terapeuta decide no detenerse en ello, sino en indagar
lo que sirve para favorecer el bienestar subjetivo de la paciente, basándose en los principios de
la terapia centrada en la solución y no, que aumente su sensación de experimentar algo que no
puede manejar.

Durante la sesión se decide compartir con Cristina, por una parte, cómo podría operar el
aumento de la sintomatología en un determinado momento de crisis, de acuerdo a la
experiencia de la terapeuta, considerando la experiencia descrita por la paciente, explicación
integrada en un reflejo amplificado, constatando que la consultante se siente identificada y que
es un camino posible a seguir en la terapia.

La explicación es la siguiente (reflejo de la sintomatología):

“La sintomatología que probablemente sientes, tiene relación a que estás particularmente
atenta a tus sensaciones corporales cuando te acercas a la Universidad, desde que percibiste
por primera vez esta sensación desagradable que no logras comprender ni controlar,
favoreciendo que se amplifique. Estas sensaciones pueden ser: sudoración, palpitación,
calosfríos, respiración agitada, sensaciones que son muy similares a cuando cualquier ser
humano siente temor o ansiedad. Y probablemente la primera vez sentiste temor sin
comprender qué sucedía, sin lograr manejarlo, sintiéndote sobrepasada por esta sensación,
recordando cómo fue lo que viviste en tu examen de grado anterior, a partir de ahí, en la
medida que se acerca la fecha y te acercas a la universidad, recuerdas esta imagen o
experiencia del pasado, haciéndola inconscientemente presente una vez más, asociándola
tanto al edificio de la facultad como a la próxima fecha en que darás nuevamente el examen de
grado. Y tal vez estas sensaciones, como las desconoces o no comprendes lo que te sucede,
cuando aparecen te llevan inconscientemente a prestarles mayor atención especialmente
cuando te acercas a la universidad o piensas en la fecha que se aproxima, sintiendo miedo
nuevamente, amplificando tu atención a las sensaciones corporales nuevamente, aumentando
el miedo, y así tal vez, el miedo alimenta el miedo, amplificando este sentimiento, tornándose
una experiencia que no puedes manejar o comprender, tomando su propio ímpetu”. La

11
terapeuta, mientras describe realiza la mímica de tener una respiración agitada actuando como
si tuviese miedo. Generando identificación empática (y simpática) en la paciente, emergiendo
risa entre paciente y terapeuta por la caricaturización de la sintomatología, lo que
probablemente ayudó en primera instancia a asociar de forma inconsciente una sensación
agradable (risa compartida) a la descripción y al recuerdo de las experiencias vividas por la
consultante como desagradables.

Al constatar que la descripción generó identificación en la paciente, y relajo gracias a la risa


conjunta, favorecido porque la terapeuta comunicaba también no verbalmente la descripción de
lo que podría estar sucediendo a Cristina, se genera el pilar del vínculo terapéutico,
disminuyendo la tensión o la ansiedad relacional en el mismo espacio terapéutico, facilitando
una disposición de mayor comodidad. Luego se indaga acerca del temor al evento futuro a
través de preguntas abiertas, en relación al cual Cristina describe que les teme a los
profesores, lo que pensarán de ella, y lo que van a decir si ella no responda adecuadamente,
arriesgando nuevamente la buena evaluación en el examen.

La consultante manifiesta que no conoce a los profesores que la evaluarán, surgiendo la


posibilidad en la conversación que los profesores sean personas que ella conoce, y con
quienes se siente cómoda, o más cómoda de lo que imagina, alternativa que no había
considerado hasta ese momento, incorporando en sus creencias esa posibilidad durante la
sesión.

Luego, se solicita que imagine a cualquier profesor o profesora que ella cree que podría estar
en el examen de grado, y que podría ser amenazante para ella, según su opinión, entendiendo
que es una creencia, y no necesariamente la realidad. Identifica a dos personas, luego se
sugiere que imagine aquel lugar, en donde ella pueda desplazarse, ubicándose en un punto
donde se sienta cómoda o segura, mientras respira a su propio ritmo (se da un tiempo para que
ella lo realice), y de forma casual o curiosa percibe que aparecen sus profesores en ese lugar,
con un atuendo gracioso, quizás vestidos de payasos. Al escuchar esta propuesta, la paciente
se ríe. Confirmando que los imagina. Luego se propone que los imagine con una peluca de
payaso del color que ella desee, la cliente ríe nuevamente, y comenta, “nunca pensé que los
podía imaginar así”, observándose una actitud de mayor soltura en ella, luego de reflejar
nuevamente aumentando sensación de comodidad en el sistema terapéutico, se invita a
Cristina a imaginar que estos personajes hablan o le hacen preguntas con voz de pito o aguda,
la cliente se queda en silencio pensando, y se ríe, se sugiere que ella agregue alguna
característica novedosa o graciosa, se ríe, no obstante manifiesta no poder imaginar, la
terapeuta acepta y le propone colocarles nariz de bruja, la cliente vuelve a reír, ahora junto con
la psicóloga, generándose implícitamente una alianza en la relación con el problema.

Frente a la pregunta nuevamente, Cómo se siente, responde que mejor, riéndose, expresando
que nunca imaginó que podría ver a los profesores de una forma diferente.

Luego se realiza una sesión con hipnosis, donde se invita a la paciente respirar a su propio
ritmo mientras percibe verdades evidentes, cuando se observa que está en trance se sugiere
“imaginar la universidad sin personas, mientras se acerca paulatinamente, al mismo tiempo que
se siente tranquila o protegida, si desea puede visitar el lugar donde realizará el examen de
grado, esta vez no hay nadie, manteniendo la respiración tranquila y profunda, sugiriendo que
lo recorra por donde ella desee, observe las formas o los colores del lugar, ubicándose en
diferentes puntos si es que ella lo necesita mientras continúa respirando tranquilamente,
permaneciendo en cada lugar el tiempo que sea necesario, percibiendo u observando lo que
ella desee…”, se acompaña en este estado el tiempo suficiente, y luego se sugiere
paulatinamente a volver a atender los sonidos que van sucediendo alrededor y las distintas
verdades evidentes que podría percibir, de forma acompasada hasta abrir los ojos. Al término
de la hipnosis con trance, y a la pregunta cómo se siente, responde que más tranquila.La

12
paciente comenta que, se siente mejor gracias a imaginarse a los profesores de esas formas
tan graciosas, haciendo referencia nuevamente al momento previo al ejercicio. Mientras que en
la relajación dice “Fui, desaparecí de acá, me siento más tranquila. Ese momento no es tan
terrible”.

A la cliente se narra una historia terapéutica respecto de una joven, que antes de cualquier
evento importante visitaba el lugar para conocerlo, y explorarlo con confianza, y en la medida
que podía intentaba conocer a las personas que participarían, eso la ayudaba a experimentar
aquel evento esperado con mayor comodidad. Posteriormente, al escuchar la historia, de forma
espontánea la paciente manifiesta que a lo mejor podría asistir a los exámenes de grado que
ya se están rindiendo, para conocer el lugar y observar la experiencia de otros alumnos, lo que
se incentiva, sugiriendo que esta acción podría favorecer la confianza que sentirá ese día. Se
acuerda dejar esta actividad como tarea. Además de respirar al propio ritmo.

Por otro lado, la terapeuta propone a la paciente que cuando vaya a la facultad averigüe qué
profesores podrían estar presentes en el examen de grado, la consultante considera ello como
una posibilidad realizable. Observando de forma casual, una disposición más cómoda en
Cristina al considerar que podría visitar la facultad con un propósito específico, definido e
inmediato, y que puede gestionar prontamente.

Por otro lado, se refleja que durante la sesión Cristina logró percibir la situación al principio
temida desde otro punto de vista, tanto en relación con los profesores como con el lugar
propiamente tal, mirándolos desde una perspectiva diferente.

Por último, se acuerda y establece en acuerdo con la cliente, que el acompañamiento


terapéutico durará una vez por semana durante las cuatro semanas que faltan para que
Cristina rinda el examen de grado, de modo de afianzar lo que ha comenzado durante esa
misma sesión, junto con sus iniciativas, fortaleciendo lo que sea necesario.

Se solicita que evalúe su sensación de bienestar del uno (-) al diez (+): la paciente se siente 5.

Es probable que prestes atención a lo que es más beneficioso para ti. Cristina asiente y se da
por terminada la sesión y al despedirse, la paciente abraza efusivamente a la terapeuta, (para
sorpresa de la terapeuta), demostrando no verbalmente agradecimiento. Sintiendo que la
cliente se había sentido mucho mejor y suficientemente acogida.

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA PRIMERA SESIÓN

Desde la ansiedad

Se hipotetiza que el malestar por el que consulta la cliente, podría cumplir los criterios de Fobia
social moderada(en Viveros, M y Pacheco, M, 2000), término clasificado entre los Trastornos
de Ansiedad, según el DSM IV, los cuales tienen en común que en cualquiera de ellos pueden
aparecer crisis de angustia y/o agorafobia.

Los seres humanos experimentamos ansiedad al transitar por momentos difíciles, cuyos
síntomas, si perduran en el tiempo, puede hablarse de desórdenes psicológicos.La ansiedad,
según el diccionario médico Gould, “es un sentimiento de aprehensión, incertidumbre o tensión
proveniente de un peligro imaginario o irreal, que se manifiesta a veces por taquicardia,
palpitaciones, problemas de respiración, temblores e incluso parálisis”.

13
La fobia social se manifiesta como una respuesta ansiosa, clínicamente significativa, frente a
ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, emergiendo
comportamientos evitativos. Si bien, no fue importante conversar acerca de un diagnóstico con
la paciente, ya que la terapia se centró en su motivo de consulta, en lo que a ella le sucedía y
cómo lo vivenciaba, orientándose a la solución desde su experiencia y relato, al
acompañamiento de la superación de su problema. Se describirán los criterios Diagnósticos
según el DSM IV (DSM-IV, p. 427-428 en Viveros, M y Pacheco, M, 2000) de Fobia social
observados en los adultos:

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público
en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la
posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar
síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una


respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo e irracional.

D. Las situaciones sociales o las actuaciones en público temidas se evitan o bien se


experimentan con ansiedad y malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en


la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con
la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien
producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años, la duración del cuadro sintomático debe prolongarse
como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de


una sustancia (por ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden
explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno de angustia
con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un
trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el criterio A no
se relaciona con estos procesos (por ejemplo, el miedo no es debido a tartamudez, a los
temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias
anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

De la Relación Terapéutica

En el caso a presentar se establece una relación Cliente-Terapeuta de tipo comprador. Se


acuerda una meta que es: desenvolverse adecuadamente en el examen de grado, manejando
adecuadamente su ansiedad, y aprobar dicho examen (dar cuenta que sabe, logrando
comunicarlo). Es decir, paciente y terapeuta identifican en conjunto un objetivo para el
tratamiento. Además, se percibe que la paciente se ve como parte de la solución y que está
dispuesta a hacer algo respecto del problema. Por su parte, la terapeuta acepta trabajar junto
con Cristina, sobre el objetivo que han identificado y cree que es capaz de dirigirla hacia la

14
solución o el logro de su objetivo, desarrollándose una relación de cooperación entre la cliente
y la terapeuta (Berg y Miller, 1996)

Desde la motivación

Es necesario destacar que uno de los elementos básicos de la entrevista motivacional es la


construcción de un estilo de conversación que busca desarrollar un vínculo terapéutico positivo
con el consultante (a través de interacciones del terapeuta que pueden ser definidas como
comunicación empática o escucha activa (Greenberg, L.; Rice, L. y Elliot, R. (1996));y la
introducción de comentarios o preguntas que variarán de acuerdo a la disposición motivacional
del usuario.

Con respecto al proceso terapéutico, desde la perspectiva de las fases del cambio, Cristina, en
la primera sesión se encuentra en fase de preparación (Prochaska y DiClemente, en Pacheco,
M. 2012), ya que por una parte, al momento de consultar se compromete con el cambio y su
planificación en un futuro cercano, cabe destacar que la paciente, ha tomado algunas medidas
que implica que otros le ayuden en este proceso (estudio, ayudantía y psicoterapia), ya que
sabe que necesita apoyo pero no sabe cómo superar el malestar subjetivo. Es decir, reconoce
que necesita un cambio, no obstante, el estudiar y contratar a un profesor ayudante, además
de comenzar la terapia, indica que está orientada a buscar la estrategia que sea útil a su
propósito, fortaleciendo el compromiso para el cambio.

En la primera sesión se desarrolla el Principio N° 1 de la Entrevista Motivacional: Expresar


Empatía hacia Cristina, ya que la aceptación de su experiencia subjetiva facilita el cambio. Por
tanto, la escucha activa es fundamental (comprensión empática, en el lenguaje de Carl
Rogers), ya que en toda relación terapéutica es necesario establecer un vínculo positivo con el
cliente (S. Corbella y L. Botella, 2003),ello favorece la relación de colaboración; este vínculo se
fomenta cuando el prestador de tratamiento acepta y valida la experiencia del cliente, y le
comunica esa validación. De la misma forma, una relación definida como positiva por el cliente,
favorecida por el sentido del humor que surge en el sistema terapéutico, aumenta la
probabilidad que éste se comunique con el profesional, entregando información que posibilite
comprenderlo y que a la vez permita que el consejero le entregue retroalimentación que puede
provocar desasosiego o disonancia en el cliente.

Durante la primera sesión la terapeuta refleja lo que el cliente está diciendo, “lo importante de
una escucha reflexiva es que intenta deducir lo que la persona realmente quiere decir” (Miller y
Rollnick, 1999, p. 104, en Pacheco, M. 2012) En este sentido cabe destacar que los reflejos
terapéuticos cumplen tres objetivos:

1. Le indican al cliente que el terapeuta lo está comprendiendo, fomentando el vínculo


terapéutico;
2. El cliente escucha su propio comentario dos veces,
3. La escucha de su propio comentario facilita la exploración de sí mismo.

También durante la sesión la terapeuta realiza un Reflejo con una amplificación de la


experiencia síntoma, este es un reflejo modificado que refleja exagerando o amplificando lo que
el cliente está diciendo, espejeando su malestar. Dicho reflejo también es posible entenderlo
como una interpretación, esta es una estrategia por medio de la cual la terapeuta invita a la
consultante a mirar su situación desde un nuevo punto de vista a través de una probable
explicación acerca de su comportamiento, para hacer más probable que la cliente logre un
insight respecto a su situación (Krause, M. 2005).En este caso Cristina acepta esta nueva

15
perspectiva, indicando de alguna manera que ha disminuido su “resistencia” al cambio, y que
se abre a la posibilidad para cooperar con la terapeuta.

Por otro lado, las preguntas abiertas utilizadas por la terapeuta, se refieren a preguntas de
proceso, que buscan ayudar al propio consultante a auto-observarse, a pensar reflexivamente
acerca de sí misma. De esta manera Miller y Rollnick (en Pacheco, M. 2012) sugieren hacer
preguntas enfocadas en el proceso de constituido por saber-entender-actuar, y no preguntas
destinadas a averiguar el por qué el motivo de la experiencia del cliente.

A su vez, se utilizan Afirmaciones terapéuticas Resumen, las que se definen como una
estrategia para facilitar que la cliente se percate que la terapeuta la comprende, posibilitando
que la consultante escuche lo que ella ha dicho, y por lo tanto continúe explorando su situación,
automotivándose ( Miller y Rollnick, 2002 en Pacheco, M. 2012)

Además, al final de la sesión se utiliza el Principio N° 4 de la entrevista motivacional “APOYE


LA AUTOEFICACIA”, cuando Cristina plantea sus propias ideas y propuestas para conseguir
su cambio, en consideración que la creencia de la persona en la posibilidad del cambio es un
motivador importante, que es la cliente, la responsable de elegir y hacer realidad el cambio de
comportamiento, y cuando el consejero cree en la habilidad de la persona para cambiar, el
cambio se convierte en una profecía que se cumple a sí misma.

Se percibe que a través de la propuesta de la consultante de presenciar los exámenes de


grado de otros alumnos, se fortalece el paso a la Segunda Fase en la Entrevista Motivacional:
Fortalecimiento del compromiso para el cambio (Miller and Rollnick, 2002, p. 127 en Pacheco,
M. 2012).

Además, se observa que Cristina reporta sentirse más calmada y percibir que ese momento
temido “no es tan terrible”, dando cuenta que la resistencia al cambio está disminuida.
Asimismo, realiza menos preguntas acerca del problema, mostrándose más decidida en
relación al siguiente paso a seguir respecto a su problema, planteándose la posibilidad de
experimentar. Mostrándose más calmada, relajada, despejada y asentada.

Desde los Criterios Diagnósticos en Terapia Ericksoniana (J. Zeig y M. Yapko)

Desde otro punto de vista, si integramos en el análisis los criterios diagnósticos (Pacheco, M.
2012) de los Criterios perceptuales, la paciente se presenta en la sesión con un estilo
atencional difuso, planteando dificultad para concentrarse y resolver su problema, por tanto, se
propone implícitamente a la cliente Focalizar, con el objetivo de concentrar la atención en
determinadas ideas y permanecer en ellas el tiempo suficiente para considerar su significado y
sus implicaciones. El polo focalizado ofrece una mejor oportunidad para que la terapeuta
introduzca información y obtenga respuestas significativas. Lográndose un primer objetivo de la
terapia, durante la primera sesión, construyendo un foco de atención a través de la
comunicación hipnótica, percibiendo a los profesores, el lugar donde dará el examen de grado
y el mismo examen menos amenazante.

Por otra parte, se favorece un cambio en la Orientación personal en Cristina: Orientación


interna vs orientación externa, la paciente se presenta con un foco interno, exponiendo una
mayor sensibilidad hacia la propia experiencia interna, con consciencia de las motivaciones y
necesidades, durante la sesión se invita a la consultante a ampliar la perspectiva del problema
favoreciendo una mayor consciencia de los demás, de los cambios sutiles en el ambiente y
otros sucesos externos (foco externo).

16
Además, es posible observar en la paciente Orientación temporal hacia su experiencia pasada,
la que significa negativamente proyectándola en el presente y el futuro, perturbando el sentido
de su realidad. A través de la comunicación hipnótica con y sin trance se favorece que la
consultante vivencie visualmente la situación temida a través de la caricaturización de los
personajes temidos, generando una experiencia diferente desde el sentido del humor,
imaginando además, el lugar donde se desarrollaría el examen de grado desde una sensación
de calma.

Desde la Evaluación subjetiva

Según Scott Miller (2004), desde la primera entrevista se aplica una escala de evaluación
subjetiva al final de cada sesión a Cristina. Como señala la investigación de resultados, la
trayectoria general del cambio en la terapia exitosa es muy predecible, la mayoría de los
cambio posibles durante el tratamiento ocurren más temprana que tardíamente. Howard,
Kopte, Krause y Orlinsky respecto de la relación dosis-efecto, (1986) encontraron que entre el
60 al 65% de las personas experimentaban alivio sintomático significativo en unas siete visitas
–cifra que aumenta al 70-75% a los seis meses, y al 85% al año.

Más allá del enfoque del psicoterapeuta, según la experiencia clínica, se concluye claramente
que escuchar la retroalimentación de parte del cliente es esencial y puede mejorar el éxito del
proceso. Los terapeutas no necesitan tanta información previa para utilizar un determinado
enfoque en un diagnóstico dado, no obstante, se releva la calidad de la relación entre cliente
terapeuta y, en caso contrario, ser capaces de acomodarse a la relación para favorecer el éxito
de la terapia. La evaluación no predice ni dicta la intervención sino que es un componente de la
relación terapéutica y el cambio en sí mismo (Duncan y Miller, 2002 en Miller, S., 2004).

Insoo Kim Berg y Steve de Shazer (en Friedman, S. 2001), señalan específicamente que la
evaluación subjetiva utilizada es una Pregunta de Escala. Es decir, se utilizan los números
como una herramienta terapéutica sencilla, para facilitar el tratamiento, en este caso, la
medición no se basa en criterios normativos, ni compara el funcionamiento del cliente con el de
la población general representado en una curva de distribución normal. Las preguntas de
escala se utilizaron para “medir” la percepción que el cliente tiene de sí mismo, con el propósito
de brindar motivación y esclarecer sus metas individuales o favorecer las posibilidades para
que la cliente exprese lo que resulta importante para ella, y durante la terapia se consideren
estas señas como parte de su proceso de cambio.

Berg y de Shazer (en Friedman, S. 2001) refieren que se utiliza un concepto múltiple y flexible,
como una escala del uno al diez, en la cual el diez representa el objetivo cumplido y cero
equivale a una ausencia de progreso hacia ese objetivo. Dado que ni terapeuta ni cliente
pueden estar absolutamente seguros de lo que el otro quiere decir, se utiliza una palabra o
concepto determinados como, en este caso, una escala numérica determinada. De esta forma
las preguntas de escala permiten construir conjuntamente una manera de hablar de cosas que
son difíciles de describir, incluyendo el progreso hacia los objetivos. La escala nos proporciona
un método creativo para abordar el malentendido, a través de la utilización de números es
posible acercarse a lo indescriptible, además de tener alguna seguridad de que la terapeuta
está haciendo el trabajo para que la cliente nos contrató.

17
SESIÓN 2

En la segunda sesión, Cristina refiere que se ha sentido más alegre durante la semana. Se
distrae de forma más espontánea y ha levantado su ánimo. Luego cuenta que asistió al
examen de grado de una persona, que fracasó, lo que le dio mucha inseguridad y temor. No
obstante, decidió quedarse y refiere que entró en la sala y se sentó en la silla donde ella
tendría que ubicarse para rendir el examen, no había nadie, se quedó un rato y sintió ansiedad,
se dio el tiempo, decidiendo sentarse en la silla de los evaluadores, recordando lo que se
conversó en sesión. Manifiesta que sintió que no era tan terrible como imaginaba. La terapeuta
la alienta en relación a su actitud, Cristina continúa describiendo lo que hizo: imaginó cómo la
verían los evaluadores, desmitificando sus propias creencias, ya que pensó que la percibirían
de forma normal, según lo define. Se refleja este cambio de percepción, respondiendo “no es
un monstruo tan grande como imaginé”. Por otra parte, averiguó que dos profesores que le
hicieron clases la evaluarían, desconfirmando otra creencia, autoreforzándose, ya que los
conocía refiriendo que estos le daban confianza. La terapeuta refuerza positivamente esta
acción, reflejando lo que Cristina hizo en un breve resumen: “Has avanzado bastante, fuiste a
la universidad, y es más, te acercaste al lugar donde sería la evaluación, sintiéndote más
tranquila. Además, averiguaste que dos profesores, con quien te sientes cómoda te evaluarán,
lo que ha aminorado tu ansiedad”. La paciente señala que, no obstante, aún piensa “en ese
día”, y siente “un poco de miedo, aunque ha disminuido”. Preguntando si “hay algo para sentir
confianza” y por otro lado, manifiesta no estar segura de estudiar de la manera más adecuada,
describiendo que hace resúmenes, contrató a un ayudante para apoyarse, lee todo lo que
puede, pero, explica, cuando se quedó a presenciar el examen de grado durante esta semana,
al escuchar las preguntas que hacían los profesores, Cristina señala que no recordaba ninguna
respuesta, aun estando como público. Detalla que los profesores preguntan acerca de temas
que ella no ha asociado, e insiste en que “no sé le ocurren las respuestas”. Al indagar en la
estrategia que utiliza para estudiar explica nuevamente: “Hago resúmenes, subrayo, el
ayudante me guía y leo la materia. Cuando nos juntamos él me pregunta, y yo respondo de
memoria”. Se le pregunta si hace esquemas, y responde ¿Cómo?, y la terapeuta se explaya
“Me estoy preguntando si a lo mejor la metodología que utilizas es la adecuada para que
recuerdes lo que necesitas. Quizás las técnicas que utilizas para memorizar, asociar y
comprender los conceptos no es la más adecuada. Podrías elegir conceptos que te parezcan
más importantes de cada materia, según tus resúmenes, y tal vez podrías dibujar conceptos,
en la figura que te acomode, círculos, nubes, cuadrados, o lo que tú quieras, buscando la
relación entre conceptos. Es frecuente encontrar nuevas relaciones o formas de entender y
recordar, quizás descubras tus propias explicaciones o relaciones que hay entre conceptos. Es
más si quieres puedes dibujarlos en grande, para visualizarlos y no olvidarlos, o tal vez surjan
nuevas estrategias o formas de recordarlos. Esta forma amplia la posibilidad que expreses con
tus propias palabras tus respuestas, utilizando las ideas apropiadas”.

- “Conocí a una joven que se sentía muy insegura al momento de dar una disertación, intentaba
memorizar los conceptos tal cual estaban en los libros, y se sentía muy tensa, a pesar que los
repetía una y otra vez. Hasta que un día, una compañera de clases le describió su estrategia,
además de aprender los conceptos, se los explicaba y los relacionaba gracias a que
conversaba con un amigo de lo que estudiaba, este amigo estudiaba otra cosa, creo que era
ingeniería y para que él entendiera como ella comprendía lo que estudiaba, además de ser una
situación agradable y cómoda para ella, se traducía en contar espontáneamente lo que la
estudiante percibía, lo que favorecía darse cuenta de las nuevas relaciones que lograba
realizar al asociar los conceptos a nuevos temas, luego repasaba su libro o su cuaderno,
cotejando la información entregada, logrando divisar lo que no recordaba u olvidaba,
favoreciendo la integración de materias. Esta forma de estudiar favoreció muchísimo su
comodidad al vincularse con la materia, y al momento de disertar imaginaba a su amigo en la
sala de clases y exponía con la misma comodidad y confianza con la que conversaba con su

18
amigo, lo que generaba mayor sensación de seguridad, transmitiendo un clima agradable al
momento de disertar, como una conversación. Es increíble como en una conversación, una
persona puede desplegar lo que sabe, dialogando o intentando que otro, que no maneja el
tema, entienda. ¿Te hace sentido?”.

Cristina que nunca lo había pensado así, decide intentarlo. Con el propósito de que precise su
intención de forma concreta se le solicita que se explaye en su idea, refiriendo qué va a hacer
esquemas con los conceptos que ha subrayado, destacándolos de una forma diferente, y
planteándose conversar acerca de lo que entiende, por ejemplo con el ayudante o con su
pololo. Se alienta en esta decisión, con el fin de incentivar su idea.

Luego, se propone realizar un ejercicio en sesión para que ella desarrolle mayor confianza,
Cristina está de acuerdo. Se solicita que escoja una de las prendas de vestir o algún accesorio
que lleve puesto, según lo agradable que fue adquirirlo, ya sea que se lo han regalado o que
ella misma se lo haya comprado, un accesorio, que le agrade, que recuerde con cariño o
porque en sí mismo, le guste por sus características, pudiendo ser algo sencillo. La paciente
escoge su cadena, porque se la regaló su pololo, explica que la recibió el día de su
cumpleaños. Frente a la pregunta abierta ¿Qué más recuerdas?, describe que su pareja se la
obsequió, la invitó a comer, estaban solo los dos, le entregó una cajita, agrega que le gustó
porque era muy bonita, fue un día especial, el primer cumpleaños que pasaba con él, viviendo
juntos, además, recuerda que se sintió contenta, estaba emocionada, vestía un pantalón y una
blusa y él, con un pantalón y una camisa.

Con la información entregada por la paciente, se solicita que imagine un símbolo o forma
simple que le agrade, escoge un círculo, luego se le pregunta si quiere colocarle color,
respondiendo, rosado, con ello se invita a la paciente a realizar una breve imaginería, donde
evoque la sala en la que dará su examen de grado, escogiendo ubicarse en un lugar que le
genere confianza, aunque sea mínimamente: “Muy bien, respira a tu propio ritmo y percibe
como estas sentada en la silla, mientras dejas que los sonidos sucedan, así como tus
pensamientos, mientras percibes como tus pies están dentro de tus zapatos…”.

“…Mientras respiras a tu propio ritmo te sientes relajada o descansada, y cada vez más
relajada, muy bien, así, ajá. Y recuerda que llevas la cadena que te regaló tu pololo, esa
cadena que te traslada a ese momento agradable del que hablamos, eso es. Muy bien, e
imagina que estás en la sala, ese lugar que ya has visitado sintiéndote cómoda, y te ubicas
donde imaginas que darás tu examen de grado, mientras llevas la cadena puesta, recordando
cuando te la regalaron y lo bien que te sentiste, mientras respiras a tu propio ritmo. Muy bien,
ahora imagina ese círculo, en un lugar que sea cómodo para ti, un círculo, probablemente de
color rosado, mientras respiras con un ritmo cómodo o tranquilo. Y percibes lo tranquila o
cómoda que te sientes. Quizás no lo recuerdes pero cuando eras muy pequeña, una bebé,
quisiste aprender a caminar, solo gateabas, y te afirmaste, sin pensar donde te sentías segura,
tal vez te caíste, pero ya no lo recuerdas ya que en la actualidad simplemente caminas,
Cuantos lugares has transitado sin recordar que alguna vez no sabías caminar. Y mientras
respiras a tu propio ritmo, y te sientes relajada no recordarás cuando aprendiste a leer y
escribir, es probable que las letras te hayan parecido desconocidas, al principio y la forma en
que las comenzaste a relacionar con la vida cotidiana, con los sonidos... ya lo olvidaste, es
probable que en un inicio los hayas percibido como símbolos desconocidos, sin embargo, se
fueron incorporando a tu vida de forma inconsciente, es probable que cada letra las dibujaste
una y otra vez, así como sus sonidos los repetiste una y otra vez, hasta conformar y descifrar
las primeras palabras, y a reproducirlas en tus cuadernos, y hoy día simplemente escribes, sin
recordar ese proceso de aprendizaje, y cuantas cosas ya has escrito sin recordar ese proceso,
pero simplemente sucede, sintiéndote cómoda y tranquila. Y cuantas veces escribiste durante
tu carrera, sin recordar aquel proceso, y cuantos logros has tenido después de haber logrado
aprender a escribir... Mientras estás imaginándote en la sala con la cadena puesta y el círculo

19
rosado que ubicaste en el lugar que escogiste. Al mismo tiempo que respiras a tu propio ritmo,
puedes recorrer imaginariamente aquella sala, percibiéndolo como un lugar cómodo o
agradable, recordando de forma consciente o inconsciente tantos logros que se manifiestan en
tu vida cotidiana sin darte cuenta. Ajá. Ahora, como saliendo de un lugar o subiendo una
escalera, comenzarás a conectarte con el presente, recordando tu cadena, mientras cuento
hasta diez.”

La paciente abre los ojos, sonríe, se siente descansada. Se le acompaña para que despierte, y
preste atención a lo que sucede en ese momento presente.

Señala que se ha sentido cómoda y relajada. Recordar la cadena mientras se imaginaba en la


sala ha favorecido que se sienta más tranquila. No refiere más detalles, no obstante, la
terapeuta decide no indagar más. Espontáneamente señala que se da cuenta que ha estado
aislada durante mucho tiempo, por estar ocupada estudiando y sentirse preocupada por su
malestar. Se le pregunta que más necesita y responde estar con sus amigos y con su familia,
refiriendo que no los ha visto durante este período, se refleja que los extraña, y le hace bien
compartir con ellos, además que parece que necesitas verlos. Se le pregunta si se podría
organizar para visitarlos y favorecer sentirse más tranquila, respondiendo que tendría que
escoger algún día para visitar a alguno, o hacerlo después de que termine este proceso.
Aclarando que preferiría ver a una tía. Se refleja la necesidad a Cristina, quien decide visitarla,
lo que se refuerza. Se sugiere que programe la visita, con un horario determinado, y disfrute el
momento en el que comparta con quien decida visitar, sin mayores expectativas. Dejando que
fluya. La paciente asiente y reafirma “si, necesito tener contacto con la sociedad”.

Se solicita a la paciente evaluar del 1 (-) al 10 (+) su sensación de bienestar al término de la


sesión, Cristina responde: 6,5.

Se refuerza positivamente el avance en relación a su respuesta de la sesión anterior, y se


pregunta a la paciente ¿cómo lo logró? Ella responde: “Reevaluando la estrategia con la que
estudió, voy a hacer los esquemas, de lo que sea necesario y pensaré en la cadena mientras
me imagine cuando esté en la sala” Respuesta que se refuerza nuevamente. Cristina agrega,
al final de la sesión que le gustaría saber cómo ir vestida, y se acuerda en conjunto verlo la
próxima sesión.

Se termina la sesión y Cristina se despide con un gesto de agradecimiento.

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA SEGUNDA SESIÓN

Desde la Terapia Breve Centrada en la solución, sobre las excepciones

Para realizar el análisis de la segunda sesión orientaré la atención hacia el planteamiento de


Steve de Shazer (1991 en Beyebach, M. 1999) en su definición de excepción, como aquella
ocasión en la que, no se despliega lo esperado, en otras palabras no aparece la conducta-
problema. En otras palabras las excepciones se refieren a aquellas conductas, percepciones,
ideas y sentimientos que difieren con la queja y prestarles atención abren la oportunidad de
llevar a una solución si son adecuadamente ampliadas (De Shazer, 1991 en Beyebach, M.
1999). Es decir que se genera una excepción cuando se alcanza un objetivo. Se denomina
excepciones tanto a aquellas ocasiones que se producían antes de iniciar la terapia como a las
que se producen entre el momento de concertar la entrevista y el momento en que la entrevista

20
concertada tiene lugar, también llamadas "cambio pre-tratamiento" (Weiner-Davis, De Shazer y
Gingerich, 1988 en Beyebach, M. 1999) como las que aparecen una vez iniciado el proceso
terapéutico, entendidas como también como "avances" o "cambios terapéuticos".

En este sentido la terapia centrada en soluciones puede entenderse como un método para
identificar o generar excepciones, destacarlas y ampliarlas hasta que desaparezca el problema.

La tarea del terapeuta es dedicar una mayor atención al proceso de mantener y generalizar
estos cambios, a "generar una nueva historia" en torno a ellas (White, 1989/90 en Beyebach,
M. 1999) y a situarlos en un contexto interpersonal y temporal más amplio. La excepción es
algo que se va construyendo mediante la conversación con los clientes. La conversación sobre
excepciones tiene lugar en cualquier momento de la terapia, siempre que sea posible identificar
algo que los clientes estén haciendo que sea bueno para ellos, que suponga conseguir sus
objetivos, que implique que no se da el problema, etc.

Es importante atribuir control al cliente, es decir, una vez ampliada una excepción, se atribuya
el control sobre ella a los clientes. Lo que también ha sido llamado como proceso de
"culpabilización positiva" (Kral y Kowalski, 1989 en Beyebach, M. 1999) o de internalización de
la agencia (Tomm, 1994 en Beyebach, M. 1999), a través de la cual se fortalece la posición de
nuestros clientes y además permite que aumenten la frecuencia de las excepciones en la
medida en que sean capaces de encontrar una "receta" eficaz para ello.

En este caso, Cristina se presenta expresando que “se siente más alegre, se distrae de forma
espontánea”, además, generó un cambio entre las sesiones, refiriendo que fue a la universidad,
asistió al examen de grado de otra persona, y a pesar que sintió inseguridad, decidió quedarse.
La terapeuta se orienta a que la consultante las describa, y luego manifiesta que “no era tan
terrible como imaginaba”, dando cuenta que ya ha comenzado a construir una nueva historia,
además averiguó que dos profesores que conoce previamente la evaluarán, desestimando una
vez más las creencias que sustentaban sus miedos. Lo que se refuerza y se refleja a través de
resúmenes breves.

La cliente en este nuevo proceso, genera nuevas preguntas para mejorar, las que se pueden
identificar como submetas, como la forma para sentir más confianza y sobre sus métodos de
estudios, redefiniendo sus objetivos para alcanzar su bienestar. La terapeuta sugiere varias
alternativas a través de la historia de un tercero imaginario, y a su vez, la consultante, opta
espontáneamente, lo que se refuerza, favoreciendo la internalización de la agencia hacia el
cambio, o el locus de control interno.

Desde el enfoque transteórico del cambio

Es posible observar que al inicio de la segunda sesión la consultante da cuenta que se


encuentra en una etapa acción o actuación, según el modelo transteórico del cambio, ya que
pone en práctica la decisión tomada, se muestra su disposición a utilizar todos sus recursos
para establecer el cambio, y los cambios son evidentes para quienes les rodean, en este caso
3
tanto para ella como para la terapeuta , tomando activamente medidas para cambiar, no
obstante, aún no ha alcanzado la meta de manera estable (Prochaska, J. y Di Clemente, C,
2012 en Pacheco, M. 2012). En este sentido, Cristina refiere cambios en su estado de ánimo,
notándose, realiza un cambio importante en su conducta, actitud y percepción, logrando
acercarse y entrar a la universidad, asimismo, asiste y presencia un examen de grado de otra
persona, a pesar del temor experimentado todavía, decide permanecer en la sala, y

3
En conductas adictivas, enfoque transteórico, www.conductasadictivas2011.blogspot.com/2011/11/enfoque-
transteorico-enfoques-acerca-de.html

21
posteriormente a la rendición de exámenes de ese día, recorre la sala, practicando, mediada
por su experiencia, lo conversado en la sesión, flexibiliza los puntos de vista de la presunta
situación temida, imaginando cómo la perspectiva de los evaluadores en la sala. Por otra parte,
se informa activamente respecto de quienes podrían ser los profesores evaluadores. No
obstante, a pesar de los cambios realizados en favor de la meta terapéutica, el cambio no es
suficiente, ni estable, refiriendo que aún siente miedo, y durante la sesión, se pregunta por sus
métodos de estudio y solicita alguna estrategia para aumentar la confianza.

Desde la Hipnoterapia Ericksoniana

Según Erickson, el trance hipnótico es un estado especial de consciencia que intensifica la


relación entre el hipnotista y el sujeto, focaliza la atención del sujeto algunas realidades
internas (Erickson y Rossi, 1976/1980 en Pacheco, M. 2002), y cuyo objetivo es el surgimiento
de comportamientos que el sujeto pueda definir como involuntarios.

Erickson plantea que con este método de trabajo es posible conseguir a lo menos tres
objetivos:

1. Promover la cooperación del sujeto, al pedirle algo que éste sabe hacer;
2. Facilitar la evocación de comportamientos involuntarios, puesto que el individuo estará
produciendo respuestas que están más allá de su control volitivo;
3. Dependiendo del objetivo terapéutico del uso de la experiencia de trance, puede
preparar (sembrar) (Zeig, 1992b en Pacheco, M. 2002) el terreno para el trabajo
terapéutico. En los últimos años de trabajo de Erickson, acostumbraba a “inducir” el
trance hipnótico a través de “aprendizajes tempranos” (Erickson, Rossi y Rossi, 1976 en
Pacheco, M. 2002) y luego relatar metáforas terapéuticas (Zeig, 1985 en Pacheco, M.
2002). Típicamente ese método de inducción de trance era el siguiente: Mira hacia la
esquina superior de ese cuadro. La esquina superior de ese cuadro. Ahora te hablaré.
(Pausa) Cuando fuiste por primera vez al kindergarten, a la escuela primaria, ese asunto
de aprender letras y números parecía ser una tarea insuperable. Reconocer la letra A
distinguir una Q de una O era muy difícil. Y también después la manuscrita de la
imprenta.

De las fases de la microdinámica de inducción de trance

1. La Fijación de la atención ha sido el acercamiento clásico para iniciar el trabajo


hipnoterapéutico. Además de los acercamientos tradicionales estandarizados para atraer la
atención, puede usarse cualquier cosa que fascine, coja o absorba la atención de la persona.
Una historia interesante o un hecho fascinante fantaseado puede fijar la atención. Una forma
de atraer la atención del paciente es favorecer su focalización sobre sus experiencias y
comportamientos ordinarios. Erickson, Rossi y Rossi (1976 en Pacheco, M. 2002) describen
algunas estrategias para fijar la atención: o Anécdotas que motivan, interesan, fascinan, etc.

Verdades Obvias

La forma más simple de sugestión indirecta es la verdad obvia, en otras palabras las
perogrulladas, consistente en comentarios o descripciones de los comportamientos que la
consultante ha experimentado con frecuencia, que no puede negarlos o rechazarlos. Cuando
se hace referencia a esos procesos psicológicos como una descripción simple de hechos

22
objetivos, pueden activar procesos ideocognitivos, ideomotores e ideosensoriales asociados,
que ya existen en la experiencia y recuerdos conscientes o inconscientes del sujeto. Las
verdades obvias pueden evocar y utilizar los propios depósitos de vida experiencial,
asociaciones y mecanismos mentales de la paciente. Al inducir trance y utilizar estas verdades
obvias en las sugerencias (sugestiones), la consultante no puede negarlas. En este proceso se
basa el enfoque indirecto de inducción ericksoniana, es decir, proveer sugestiones a resguardo
de fracaso para el paciente, ya que como no puede negar o rechazar esas verdades obvias,
por tanto, es facilitado a aceptar la sugestión siguiente, ampliando las posibilidades de
inducción al trance o profundizando este estado si ya ha sido iniciado (Pacheco, M. 1996).

2. Debilitación de los esquemas conscientes. El efecto psicológico más útil de la fijación de


la atención es que tiende a debilitar los esquemas mentales habituales y marcos de referencia
comunes. Los sistemas de creencia son interrumpidos y suspendidos de un momento a otro.
La consciencia es distraída. Durante esa supresión momentánea, los patrones de asociación y
experiencias sensorio-perceptuales tienen la oportunidad de ratificarse por si mismos en una
forma que puede iniciar el estado especial (alterado o alterno) de consciencia descrito como
trance. La interrupción de nuestro sistema de creencias común ha sido descrito por Rossi
(Erickson y Rossi, 1979 en Pacheco, M. 2002) como un momento creativo: aquellos momentos
en que puede parecer lo nuevo y que son la base del pensamiento original, el insight y el
cambio de personalidad. Existen variadas formas de debilitar los marcos de referencia, a saber:
o Shock, sorpresa, lo no real o inusual; cambios en el marco de referencia; desplazamiento de
dudas, resistencia y fracaso; distracción; disociación y desequilibrio; sobrecarga cognitiva;
confusión, non sequiturs; paradoja; coacción y doble coacción; condicionamiento a través de
dinámicas vocales; amnesia estructurada; no saber, no hacer; pérdida de habilidades;
negación; duda; etc.

3. Búsqueda inconsciente Al ser fijada la atención y debilitada las asociaciones habituales,


surge una búsqueda inconsciente para reorganizar la situación. Las formas de sugestión
indirecta son facilitadoras de asociaciones mentales y procesos inconscientes, ya que inician
una búsqueda inconsciente dentro del paciente. Estas formas son: Alusiones, chistes, juegos
de palabras; metáfora, analogía, lenguaje popular (vulgar); implicación; directiva sugerida;
señales ideomotoras; palabras que inician direcciones exploratorias; preguntas y tareas que
requieren búsqueda inconsciente; pausa con actitud de expectación del terapeuta; sugestiones
de final abierto; sugestiones que cubren todas las posibilidades de respuesta; Enunciados
compuestos; claves y sugestiones intercontextuales; etc.

Rossi (En Pacheco, M. 2002) hipotetiza que esos momentos son correlatos fenomenológicos
de un cambio crítico en la estructura molecular de las proteínas del cerebro, asociado con el
aprendizaje o la creación de nuevos engramas celulares y secuencias de fase.

Las metáforas terapéuticas son un recurso terapéutico en el cual se entrega un mensaje en


forma indirecta, que se supone puede activar la búsqueda interna de significado en el oyente.
Ya sea que las metáforas se relaten o no en un estado de trance terapéutico, “[...] la propia
actividad mental del cliente crea una comprensión singular del material entregado, y al hacerlo
inicia un proceso de cambio al alterar las percepciones. Ninguno de los pensamientos y
comprensiones originales es abatido. Por el contrario, se obtienen nuevas asociaciones,
nuevos significados y comprensiones, enriqueciendo al cliente en lugar de empobrecerlo.”
(Lankton y Lankton, 1983, p. 80 en Pacheco, M. 2002) Es decir, puede facilitar ese proceso de
reorganización interna que está a la base del cambio terapéutico. En el caso presentado se
intenta utilizar esta estrategia para sugerir a la consultante otras formas de estudiar a través de

23
un tercero imaginario, con el propósito de entregar el mensaje de forma indirecta para facilitar
la propia búsqueda inconsciente de Cristina.

4. Procesos inconscientes La búsqueda inconsciente moviliza procesos internos en el


paciente. Erickson, Rossi y Rossi (1976 en Pacheco, M. 1996) teorizan que estos procesos son
la suma de algunos de estas técnicas: Sugestiones intercaladas; asociaciones literales;
asociaciones individuales; significados múltiples de las palabras; y además: o procesos
autónomos, sensorio y perceptuales; procesos freudianos primarios; mecanismos de defensa
de la personalidad; efecto Ziegarnick (tendencia a retomar una tarea inconclusa después de
una interrupción, a causa de la tensión o desequilibrio despertado por la tendencia al cierre).

5. La respuesta hipnótica es el resultado natural de la búsqueda de procesos iniciados por el


terapeuta. Consiste en nuevos datos o respuestas conductuales experimentadas como
hipnóticas o sucediendo totalmente por sí mismas. Dichas respuestas pueden ser sugeridas o
evocadas por el terapeuta, o pueden darse en forma espontánea (como sucede con muchos
fenómenos hipnóticos).

Sugestión externa y Evocación

Para Bernheim (En Pacheco, M. 1996), la sugestión consistiría en imponer una idea sobre otra
persona, la cual debía someterse a esa idea. Para Erickson, en cambio, la sugestión era una
herramienta para evocar o extraer una posibilidad inconsciente o potencial desde el sujeto.
Erickson decía, “Usted dice muchas frases al paciente, para evocar ciertas respuestas
asociativas naturales dentro de él. Esas respuestas dentro de él son la esencia de la sugestión
hipnótica.” (Erickson y Rossi, 1981, p. 28 en Pacheco M. 1996).

Según Erickson, no es condición seguir este orden descrito de las fases de microdinámica de
inducción, puesto que lo principal es la habilidad del hipnotista para desarrollar métodos para
debilitar los esquemas conscientes o promover una búsqueda inconsciente de significados.
Erickson desarrolló recursos para ambos propósitos: inventó los métodos de confusión para la
inducción de trance y el lenguaje hipnótico indirecto. Por su parte,Erickson era psiquiatra y
psicólogo, en sus estudios acerca de la inducción de trance se comportaba como un psicólogo
inquisitivo de los diversos procesos a la base de los comportamientos naturales. Los métodos
de inducción de trance por confusión responden a su observación y utilización de situaciones
de la vida cotidiana. Observó que cuando a las personas se les entregaba un mensaje que no
era congruente con la situación, éstas respondían interrumpiendo su comportamiento,
quedando paralizadas, con su mirada dirigida al vacío; podríamos decir que reacomodando sus
esquemas mentales para acoger y responder a ese mensaje incongruente. Erickson se percató
que en esos momentos las personas estaban prontas a cooperar con cualquier cosa que se les
dijera. (Erickson, 1964/1980c en Pacheco, M. 2002) Esta estrategia se denomina “técnica de
interrupción.” El otro método que desarrolló se conoce como “sobrecarga cognitiva” (Yapko,
1990 en Pacheco, M. 2002), y consiste en comunicarse con el sujeto en una forma adecuada a
la situación, usando irrelevancias y non sequiturs; es decir, frases que tomadas fuera de
contexto tienen un significado, pero que en contexto de esa conversación confunden, distraen e
inhiben el comportamiento del sujeto, llevándolo al deseo de recibir alguna comunicación que
tenga sentido, que pueda ser comprendida y a la cual responder(Erickson, 1964/1980c en
Pacheco, M. 2002).

La dirección positiva (yes set) o dirección de aceptación

24
La dirección positiva es otra forma hipnótica básica para enfrentar las limitaciones de las
actitudes conscientes rígidas y negativas de un paciente. Gran parte de los esfuerzos iniciales
en la inducción de trance son para evocar una dirección o marco de asociaciones que
facilitarán el trabajo que se realizará. Por ejemplo, cuando Erickson evocaba la “dirección de
aprendizaje temprano” (una interesante forma de inducción de trance, que apela a verdades
obvias relativas a experiencias de la niñez temprana, que el paciente no puede rechazar, y que
a vez es una evocación indirecta de regresión de edad), la está utilizando como una analogía
de la nueva situación de aprendizaje que representa la hipnosis para el paciente (En Pacheco,
M. 1997).

Externalización de seguridad

Es una técnica sugerida para utilizarla en procesos psicoterapéuticos con consultantes que
sufren de estrés post-traumático. Se refiere al proceso de favorecer seguridad a través de
Claves asociativas para comodidad y seguridad. Cuando experimentan estrés, las personas
que han experimentado una situación traumática tienden a tener dificultades para conectarse
con sus recursos de comodidad y seguridad. El objetivo de esta técnica, es el desarrollo de una
clave asociativa que haga mucho más fácil que la consultante se reconecte con experiencias
que necesita, así como también con los sentimientos de comodidad y seguridad. Lo primero
que se necesita para esta técnica, es que la paciente haya identificado una experiencia de
comodidad, en este caso, se sugiere a la consultante que escoja una accesorio o prenda de
vestir según lo agradable que fue adquirirlo o recibirlo ella escoge la cadena regalada por su
pololo. Asimismo, se solicita que escoja una figura simple o forma que le guste o agrade, La
consultante elige un círculo rosado. Originalmente la técnica consiste en lo siguiente (En
Pacheco, M. 1997):

1. Pedir a la cliente que “piense en una experiencia de comodidad y seguridad [que haya
identificado]”. Este paso puede hacerse con los ojos cerrados o abiertos.
2. Indicarle que “advierta y describa todos los detalles de esa experiencia, con especial
referencia a lo que ve, los sonidos y las sensaciones.”
3. Invitar a la cliente a “tomar algún tiempo para disfrutar la experiencia.”
4. Después de un momento, invitarla a “sentirse libre para hacer algunos arreglos, agregados o
sustracciones de detalles, que aumentan la comodidad y la seguridad de la experiencia.”
5. Pedirle que nos permita saber cuándo la experiencia está “lista”, con algún movimiento de la
cabeza.
6. Invitarla a “disfrutar la experiencia un poco más... y mientras estés haciendo esto, puedes
elegir un pequeño símbolo que pueda servirte como recordatorio de esta experiencia
placentera en el futuro... una especie de ‘souvenir’.” El símbolo puede ser una imagen
visual, un sonido o una sensación que evoque la experiencia para la cliente. Después se
sugiere a la cliente que podría “descansar un poco más y dejar que el inconsciente elija por
ella, y ver qué símbolo viene a su mente.”
7. Pedir a la cliente que vuelva a la realidad externa del presente, y pedirle luego que “piense
en el símbolo durante un momento y advierta cómo se siente”, para volver a tener acceso al
estado de comodidad y seguridad.
8. Sugerir a la cliente que puede “sentirse libre de usar este símbolo en cualquier lugar que lo
necesite, para reconectarse al estado de (relativa) comodidad y seguridad.” En algunos
casos puede ser beneficioso que escriba la palabra del símbolo en un papel, que pueda
llevar consigo. Otra opción es entregarle un objeto que le recuerde su clave asociativa o
indicarle que lo busque y lo compre.

25
En el caso presentado, la técnica de externalización de seguridad se realiza asociando la
experiencia de comodidad y seguridad a un accesorio escogido por la consultante, su cadena,
obsequiada por su pololo, y a un símbolo, un círculo rosado. Siendo incorporados estos
elementos al proceso de inducción, desarrollado imaginariamente, en la sala donde la
consultante dará su examen de grado, aludiendo a los cambios y acciones realizadas por
Cristina entre las sesiones. Se intenta, además favorecer nuevas asociaciones a través de una
micro desensibilización sistemática (iniciada por la paciente antes de la segunda sesión).
Además por sobrecarga cognitiva y confusión, y dado que se habían iniciado los procesos de
fijación de atención, debilitamiento de los esquemas, búsqueda y procesos inconscientes, se
utiliza la dirección positiva (yes set) o dirección de aceptación también, aludiendo a las posibles
verdades obvias respecto de sus procesos tempranos de aprendizajes, y su capacidad para
sobreponerse y aprender.

Desde las escalas de avance

Durante cada sesión se utilizan escalas subjetivas, tanto para recibir la retroalimentación de
Cristina respecto de su proceso, como para conocer la orientación de su proceso. En este
sentido, De Shazer y su equipo propusieron (1986 en Beyebach, M. 2013) utilizar las escalas
de avance como una forma de poder trabajar en aquellos casos en los que la queja y los
objetivos eran excesivamente vagos para obtener descripciones conductuales de los mismos.
Privado de otros puntos de referencia, el terapeuta podía, gracias al uso de escalas, tener una
idea clara de si el tratamiento estaba o no avanzando en la dirección correcta.

Las preguntas de escala están orientadas a obtener información de utilidad para el cliente, ya
que permite establecer metas y submetas, identificar avances y atribuir la responsabilidad por
los cambios conseguidos. Por tanto, las escalas proporcionan una forma más de trabajar sobre
objetivos y sobre excepciones, de un modo lo bastante peculiar. De hecho, se ha comprobado
que a la gran mayoría de los clientes les resulta relativamente fácil manejarse en términos
numéricos, por lo que se puede usar el lenguaje de las cifras para referirse a todo tipo de
situaciones.

Al final de la segunda sesión Cristina responde sentirse 6,5, en una escala del uno (-) al diez
(+), su evaluación al final de la sesión anterior, fue 5. Dando cuenta que ha avanzado. Ella lo
vincula a la consideración de sus métodos de estudios, y la asociación de confianza con la
cadena. Los que son posibles de relacionar con el objetivo del proceso terapéutico, vencer el
miedo y sentir que sabe, y orientar la atención su propia atención y de la terapeuta hacia estas
metas específicas. Por otro lado, agrega, su interés en cómo elegir su vestuario, para no abrir e
iniciar un nuevo tema, se propone abordarlo la siguiente.

SESIÓN 3

La paciente se presenta a la tercera sesión, manifestando que está a diez días del examen de
grado, expresando con el cuerpo una suerte de ansiedad impaciente, contrayendo el cuerpo.
Se refleja esta observación:

- T: “¿Estás ansiosa?”/ reflejo de sentimientos

- P: “Si”

26
Y se indaga:

-T: “¿Qué haces cuando estás ansiosa?” /Pregunta abierta

- P: “Ando apurada y fumo”

- T: “¿Eso te ayuda?”/Pregunta cerrada

- P: “No”

- T: “¿Entonces qué tendrías que hacer?”/ Pregunta abierta, rodar con la resistencia

- P: “No fumar o fumar menos, sobre todo cuando dé el examen”

- T: “¿Cómo?”/ Pregunta abierta, rodar con la resistencia.

- P: “Porque entraría acelerada”

- T: “Entonces consideras que no deberías fumar antes de dar el examen de grado porque te
vas a acelerar”/ Reflejo resumen

- P: “Si”

- T: “Ajá”

Agrega que además, le falta terminar un solo esquema de sus materias de estudio. Dando
cuenta que ha sido perseverante con su proceso de cambio. Lo que se incentiva.

- T: “¡Qué bien! ¿Cómo ha resultado eso?”/ Reconocimiento/ Más preguntas acerca del cambio.

- P: “Bien, como me dijo Ud. la sesión pasada, estoy entendiendo la materia de otra forma, la
estoy asociando. He seguido asistiendo a los exámenes de grado de otras personas, pienso en
la cadena y en el círculo rosado, cuando entro a la sala, y me ayuda a sentirme más tranquila.

¡Ya sé qué profesores integrarán la comisión! Hay tres profesores que conozco y los otros dos,
no los conozco, pero los ubico, los he visto en exámenes de grado, cuando he asistido en estas
semanas, y no son tan terribles. Pero tengo algunas dudas”.

La terapeuta realiza un reflejo resumen:

- T: “Estás asociando la materia de nuevas formas entendiéndola mejor, haz continuado


asistiendo a los exámenes de grado, pensando en los elementos que escogiste,
acompañándote con ellos cuando entras a la sala donde darás el examen, sintiéndote más
cómoda. Ya conoces a los profesores que te evaluarán desmitificando las creencias que tenías,
disminuyendo paulatinamente tus temores, sintiendo mayor confianza… Qué bueno”./Reflejo
resumen/reconocimiento

Asiente gestualmente.

-T: “¿Cuáles son tus dudas?”

-P: “Yo muevo mucho las manos para hablar, y no sé qué hacer con ellas. Me
distraen”./Disociación.

-T: ¿Te distraen?/Reflejo simple

- P: “Si. No sé qué hacer, trato de dejarlas firmes sin que se vean pero las muevo igual”.

27
- T: “Parece que intentas controlar tu ansiedad, e intentas controlarla intentando controlar tus
manos”. Reencuadre

- P: “Si”

- T: “Pero tus manos se expresan igual”/Reflejo simple

- P: “Si”

- T: “¿Cómo crees tú que debiera ser?”/pregunta abierta

- P: “No sé, dejando las manos tranquilas”

- T: “No quieres que tus manos hablen”/Reencuadre/Rodar con la resistencia.

- P: “No”

- T: “¿Por qué?”

- P: “Pienso que está mal”.

- T: “Las estás juzgando porque se quieren expresar”./Reencuadre/ Rodar con la resistencia:


Cambio de foco.

- P: Se ríe.

- T: “Parece que piensas que tus manos debiesen ser de una manera y no les permites que se
expresen y te tensas porque no son como tú crees que debieran ser”./ Reflejo resumen,
reencuadre/rodar con la resistencia.

- P: Confirma no verbalmente.

- T:“¿Y qué te dirían ellas si tú les hablaras y les dijeras que no se expresen?”/Pregunta
abierta/provocar discrepancia/Separar comportamiento de la persona.

- P: “Me dirían que las deje tranquilas”

- T: “Ellas quieren que las dejes tranquilas”/Reflejo simple

- P: “Si”

- T: ¿Cuál es el objetivo del examen de grado?/Reconocer discrepancia.

- P: “Dar cuenta que conozco la materia”

- T: “Mostrar que comprendes la materia y la transmites a otros de manera adecuada”./Reflejo


simple

- P: “Si”

- T: “Cuando conversas y expresas tus ideas a tu madre, tu pareja o tus amigas sintiéndote
cómoda ¿Mueves las manos?”/Reencuadre/Verdad obvia

- P: “Si”

- T: ¿Y en el examen de grado tendrías que comportarte de una forma diferente a cuando tú te


sientes cómoda?/Reconocer discrepancia.

- P: No…¿O sea que da lo mismo si muevo las manos?

28
- T: “¿Qué es más importante: Qué tus manos dancen contigo, como lo haces cuando te
sientes cómoda mientras expones tu opinión técnica o prestar atención constante a tus manos
intentando que no se muevan, al mismo tiempo que intentas prestar atención a lo que estás
diciendo?”/Separar persona de comportamiento.

- P: “Sentirme cómoda mientras expongo”

- T: “O sea que no es tan importante que muevas tus manos”/Separar persona de


comportamiento.

- P: (Se ríe) “no”

- T: “Tú tienes la respuesta”/Reconocimiento

- P: (Sonríe) ¿Y la ropa? No sé qué es más apropiado ponerme”

- T: “¿Cómo lo hiciste la vez anterior?”/Recapitular.

- P: “Me compré unos zapatos con los que ese día me sentía muy incómoda, me dolían mucho
los pies”.

- T: “Y entonces ¿Qué tendrías que hacer esta vez?”

- P: “Ponerme unos zapatos con los que me sienta cómoda y no me duelan los pies”/Cliente
decidida.

- T: Si, ¡eso!/Reconocimiento.

- P: “¿Y el color de la ropa? Porque dicen que hay colores que son recomendables y otros que
no”.

- T: “Una vez conocí a una joven que tenía ropa para distintas ocasiones, pero para aquellos
momentos importantes usaba un color que a ella le agradaba o alguna prenda que le traía
buenos recuerdos, o le recordaba una situación agradable; ese simple hecho le ayudaba a
sentirse tranquila cuando tenía que participar de eventos importantes. La elección del color la
realizaba según sus propios gustos, siendo precavida que fuera adhoc a la ocasión, es decir,
para una ocasión formal no usaba colores fosforescentes ni rojos intensos, dando prioridad a
que el color y la ropa elegida fuese cómoda para ella.

Elegía con anticipación la ropa, se la probaba, dejando escogida segundas prendas por si
sucedía algún imprevisto, organizando todo antes del día esperado para no tener que ocuparse
en el último momento de esos detalles. Es más, si se compraba zapatos nuevos, los usaba
antes, en diferentes momentos para asegurarse que se sentiría cómoda con ellos”./ Metáfora
Terapéutica.

- P: (Se ríe) “O sea que puedo usar cualquier color o prenda, siendo adecuada”.

- T: “Si”/Reconocimiento.

- P: “¡Hoy mismo voy a ir de compras!”/Cliente decidida

- T: “¡Muy bien!, parece que te sientes segura.”/Reflejo de sentimiento

- P: “Si, sonríe. Me doy cuenta que con la ropa que di el examen de grado el año pasado, no
fue la apropiada”./ Cliente recapitula

- T: ¿Por qué?/pregunta abierta.

29
- P: “Porque me sentía incómoda, no era yo”./Cliente integra experiencia.

- T: “Y ahora te das cuenta que debes priorizar ser tu misma”./Reflejo simple

- P: “Sí, lo mismo con el pelo, el año pasado decidí hacerme una cola hacia el lado. Y era un
peinado que nunca había usado, me sentía rara”./Cliente generaliza integración.

- T: “Entonces ¿Cómo te peinaras?”

- P: “No lo sé, voy a probar distintas formas, pero escogeré, la más cómoda”

- T: “Parece que la clave para aumentar tu sensación de comodidad en una ocasión tan
especial para ti, como el examen de grado es escucharte a ti misma”./Reflejo simple.

- P: “Si”

- T: “Es un importante descubrimiento”/Reconocimiento.

- P: (confirma gestualmente) También, agrega: “Me preocupa la voz, porque yo hablo despacio,
pienso que no me van a escuchar o entender. Quisiera pedirle algún ejercicio que pueda
practicar”.

- T: Se invita a la paciente que se pare, y que se ubique en una esquina de la oficina donde se
encuentran, la terapeuta se instala en otra esquina de la misma. Terapeuta y paciente realizan
un ejercicio de respiración y se solicita a la consultante que escoja una palabra, ella elige: hola.
Se indica que desde donde está pronuncie la palabra muy despacio, y terapeuta responde con
el mismo volumen, luego se indica a Cristina que diga la misma palabra con el volumen que
ella habla cotidianamente, y terapeuta responde con volumen similar, finalmente se solicita a
Cristina que repita la misma palabra en voz alta intentando que su voz llegue a la esquina
contraria opuesta a donde está ubicada, como si lanzara la voz hacia la esquina contraria. A
pesar que ello le causa risa, lo hace y la terapeuta le responde, generando risa en ambas,
ejercicio que se repite varias veces. Terapeuta explica que aquello se llama proyectar la voz,
comenta Cristina que proyectar la voz es muy gracioso. Terapeuta manifiesta que es muy
bueno proyectar la voz, sobre todo cuando se va a exponer, probablemente es gracioso, ya
que es una situación novedosa, no obstante, en la medida que lo practique, es probable que lo
incorpore. Se sientan nuevamente, terapeuta pregunta si esta experiencia le recuerda alguna
ocasión donde ella proyecta o ha proyectado la voz. /Se utiliza técnica conocida por la
Terapeuta/ En base a experiencia compartida en sesión se sugiere evocación a la consultante.

- P: “No soy muy buena para cantar pero… cuando canto alguna canción”

- T: “¿En qué momentos cantas?”/ Pregunta abierta.

- P: “Con mis amigas, con mi pololo. Pero hace tiempo que no lo hago”

- T: “¿Te parece que cuando tengas ganas y te acuerdes escojas música que te agrade y
cantas, jugando a proyectar la voz, de manera de experimentar cual es la forma más
entretenida?”

- P: “Se ríe, bueno”

- T: “¿Te parece gracioso?”/Reflejo de sentimientos

- P: “Sí, me da un poco de vergüenza”

- T: “¿Te da vergüenza pasarlo bien? (sonriendo), nos hemos reído bastante”/Provocar


discrepancia.

30
- P: “No… ¡ya! lo voy a hacer”/Cliente decidida

- T: “Puedes pensar o rememorar esos momentos entretenidos para ti con personas


importantes con quienes has compartido tu vida, como es tu pololo o tus amistades”/Verdad
obvia.

- P: “Es verdad”.

- T: “Te voy a pedir que te sientes con comodidad, mientras colocas los pies bien puestos en el
suelo, y respiras a tu propio ritmo. Al mismo tiempo que escuchas los sonidos que suceden
tanto en esta habitación o fuera de ella, desde los inesperados hasta los que se repiten. Y de
forma curiosa o misteriosa, tu respiración comienza a ser pausada o recupera su ritmo, eso
es… y quizás puedes prestar atención a cómo estás sentada, relajando los músculos de tu
cuerpo. Y de forma curiosa o misteriosa imaginarás o evocarás un lugar con las características
que tú necesitas, con una adecuada temperatura, tal vez con movimiento o tranquilidad… ese
lugar quizás tiene formas o colores, y estarás ubicada donde necesitas estar; percibiendo que
fluyes, y te expresas a tu propio ritmo, reencontrándote contigo misma, con el movimiento de tu
cuerpo o de tus manos, que se expresan cuando necesitan expresarse, evocando quizás algún
objeto que te da seguridad o tranquilidad, fluyendo o experimentando seguridad o paz contigo
misma, con la ropa que te agrada, con tu apariencia o presencia, puedes estar en silencio o
expresando lo que deseas, sintiendo tanto en tu interior o donde estés, sonidos agradables o el
silencio que fluye. Y puedes observar la totalidad de aquel lugar o una pequeña parte, así como
una persona puede mirar una gran playa o un pequeño grano de arena, una gran selva o un
árbol que es parte de ella, es así como también un momento puede ser parte de una vida./
inducción trance/verdades obvias/integración de experiencia/objeto de seguridad/aumento-
reducción.

Es probable que te puedas mirar en el futuro en un momento cotidiano, de pie, sentada o en


movimiento, con la ropa que a ti te gusta o agrada, y mirar hacia atrás, hacia el pasado, y
recordar todas las audiencias a las que has asistido, y quizás toda la experiencia que has
ganado, y entre tantos recuerdos evocar la primera experiencia, una muy sencilla y añosa,
aquel examen de grado que diste por segunda vez, y quizás reirás porque sentías miedo, sin
imaginar que solo sería el primero de muchísimos, que se te hicieron cotidianos, diarios,
orientándote hacia nuevos proyectos y logros, agradeciendo lo que aprendiste, así como
muchos otros aprendizajes que tienes, haz tenido y continuarás teniendo./ Orientación hacia el
futuro/Reducción de experiencia temida

Tal vez, mientras respiras a tu propio ritmo, te mires o percibas en aquel lugar que tiene las
características que tú necesitas, nuevamente, y te sentirás aliviada o tranquila, al mismo tiempo
que te oxigenas, percibiendo los colores o el movimiento de ese lugar, las formas o la
temperatura… eso es, contaré hasta diez, mientras subes por una escalera o sales por un
camino, respirando a tu ritmo, sintiéndote tranquila o descansada, cuando llegue a diez, abrirás
los ojos…”/ término trance.

La paciente abre los ojos paulatinamente, sonríe a la terapeuta, sigue respirando, moviendo
paulatinamente el cuerpo, estirándose, manifiesta sentirse muy relajada y tranquila, siente que
le hizo bien la relajación. Se indaga si necesita comentar algo más de la relajación, y dice que
no, solo que se sintió muy bien.

Se realiza una síntesis reflejo de lo que se ha conversado: Has considerado no fumar antes de
dar el examen será un aspecto importante para no acelerarse, por otra parte, el estudiar
asociándolos conceptos, ha favorecido su comprensión, así como continuar asistiendo a los
exámenes de grado, permitir que sus manos se expresen como necesiten hacerlo, así como
vestirse y peinarse como te sientas cómoda y no cómo imaginas que otros esperarían verte,

31
recordar la cadena que lleves puesta o proyectar un círculo rosado en el lugar que escogiste en
aquella sala. Estás avanzando, incluso sabes quienes serán tus profesores, favoreciendo por ti
misma sentirte más tranquila.

Al final de la sesión Cristina menciona que se está sintiendo incómoda con el ayudante, porque
la critica demasiado en la forma que tiene para responder, diciéndole que no lo está haciendo
bien, se siente retada constantemente, sintiéndose insegura.

La terapeuta responde:

- T: “¿Cómo te gustaría que fuera él?”/Pregunta abierta

- P: “Primero que no me rete tanto, y segundo me molesta que no vea los avances que tengo”.

- T: “¿Cuáles son tus avances?”/Pregunta abierta

- P: “Qué estoy entendiendo la materia, que mi temor está disminuyendo y estoy más relajada.
Él dice que lo tengo que hacer como él me dice”

- T: “¿Y cómo crees tú que sería mejor?”/Pregunta abierta

- P: “Apoyando mí estilo, mi forma”/Paciente decidida

- T: “Parece que tienes claro lo que tú necesitas”/Reflejo Reconocimiento.

- P: “Si”

- T: “Durante estas sesiones me he dado cuenta que el sentirte sintonizada con lo que tú
necesitas te hace bien, reforzar tu estilo y tus decisiones”/Recapitular y Reconocer.

- P: “Si”

- T: “Te sugiero que prestes atención a lo que a ti te haga bien”/Sugestión sin trance orientada
a la mantención del cambio iniciado por la consultante.

-P: Paciente acepta no verbalmente

- T: “Ya. Lo dejamos hasta acá, nos vemos próxima Sesión”.

Del 1 (-) al 10 (+), la paciente evalúa su sensación de bienestar: 7/ Escala subjetiva, cliente
orientada al cambio.

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TERCERA SESIÓN

Desde el enfoque transteórico del cambio

Se entiende por proceso de cambio a cualquier actividad que se inicie para ayudar a modificar
el pensamiento, sentimientos o el comportamiento, la consultante inicia la sesión comentando
acerca de que se aproxima el día de su examen de grado. A lo largo de la sesión es posible
observar que desenvolverse adecuadamente en dicho evento, y sentirse preparada para actuar
apropiadamente durante la evaluación, implica considerar y reflexionar en distintos temas
importantes para ella y seguir actuando en concordancia con ello. En este sentido es posible
identificar que se mantiene en la etapa acción a hacer algo diferente, porque Cristina está

32
comprometida con el proceso, y se encuentra tomando activamente medidas para cambiar,
pero aún no ha alcanzado una etapa estable, el principal es superar su miedo incomprensible
asociado al futuro examen de grado, no obstante, los pequeños cambios que ha realizado, lo
están disminuyendo, durante la sesión reflexiona acerca de subtemas que fomentan ese
miedo, recapitulando, reflexionando en conjunto con la terapeuta. Está entusiasmada y
comprometida con su proceso terapéutico, practica lo aprendido, intenta actuar de forma
diferente, y, además, acepta los consejos (Prochaska, J y Di Clemente, C, 1994, en Pacheco,
M, 2012).

Desde la entrevista motivacional

La consultante inicia la sesión refiriéndose que se encuentra a diez días del examen de grado,
esta vez se refleja su lenguaje corporal, explicitando lo que la terapeuta observa del lenguaje
no verbal ¿Estas ansiosa?, estado que la cliente reconoce. A través de preguntas abiertas se
exploran las estrategias que ha utilizado Cristina para enfrentar su estado, que la paciente no
ha verbalizado. Recordemos que los reflejos de sentimientos implican comunicar al cliente el
sentimiento que subyace a su comentario, en este sentido los reflejos se utilizan para que el
consultante no se sienta intimidado, los que se combinan con preguntas abiertas, que son
preguntas de proceso que buscan favorecer la autoobservación y a reflexionar
(pensar/saber/entender/actuar) acerca de si misma. La motivación que la paciente presenta es
también facilitada por la alianza terapéutica y la utilización también de otras afirmaciones
terapéuticas tales como: Reflejos simples, orientado a deducir lo que la consultante realmente
quiere decir, y favorece el vínculo terapéutico, y por otro lado, el cliente, escucha su comentario
dos veces, facilitando la exploración de sí mismo; Reflejo resumen, que se refiere a una
síntesis de lo relatado por la paciente en un momento determinado, este tipo de afirmación
favorece a la consultante la percepción que la terapeuta la ha estado siguiendo y
comprendiendo, posibilitando al mismo tiempo que la consultante escuche lo que ella ha dicho,
y por tanto, continúe explorando su situación. Asimismo, los resúmenes también ofrecen la
posibilidad para que la consultante haga comentarios automotivadores (discurso de cambio). El
Reconocimiento, por su parte, es una afirmación terapéutica que implica comunicar a la
consultante que la terapeuta reconoce sus fortalezas, esfuerzos o sus propias soluciones a sus
problemas. Rodar con la resistencia, se desarrolla cuando la consultante se muestra resistente
a una situación o a aceptar lo que se dice de ella, la terapeuta disminuye la energía a la
resistencia a través de cambiar al foco, que quiere decir, cambiar la atención o foco del tema
conflictivo, o rodar con la resistencia propiamente tal, cuando se está de acuerdo con la cliente
en lugar de confrontar, una estrategia paradójica que devuelve a la consultante una perspectiva
equilibrada u opuesta de la situación. A su vez a través del Reencuadre, se favorece que la
cliente examine su situación desde un punto de vista o desde una nueva organización de la
información; si acepta esta perspectiva, es una indicación que ha disminuido la resistencia y
que muestra apertura a la posibilidad para cooperar con la terapeuta. Asimismo, Provocar
discrepancia, tiene relación con ayudar a la consultante a reconocer la existencia de una
disentimiento entre sus metas futuras y su comportamiento actual. Desde la perspectiva de
Miller el propósito de la terapeuta es facilitar a la consultante a orientar su atención a cómo sus
comportamientos actuales difieren del comportamiento ideal o deseado. Así también se
favorece el hacer consciente a la cliente de las consecuencias negativas personales, familiares
o de la comunidad, debido a un problema de comportamiento, y ayudándolos a enfrentar la
conducta problema que contribuye a estas consecuencias. Esta estrategia implica separar a la
persona del comportamiento, protegiendo su identidad, circunscribiendo el problema a un
comportamiento posible de cambiar, y favorecer la conciencia de cómo su comportamiento está
afectando o ha afectado a sus metas personales. La terapeuta refleja esa preocupación en la
consultante para fomentar una mayor percepción de la discrepancia. Según Miller, si la

33
consejera tiene éxito en evocar preocupaciones en la cliente, y se han explorado motivaciones
intrínsecas o extrínsecas para el cambio, la terapeuta puede explorar el balance de decisiones
de la cliente. La técnica del balance de decisiones implica revisar los pro y los contra del
comportamiento actual, y los pro y los contra del cambio de comportamiento (Miller, W. y
Rollnick, S., 1999, en Krause, M. 2005).

En el mismo sentido, en la Entrevista Motivacional, se identifica una segunda fase o momento


que corresponde al Fortalecimiento del compromiso para el cambio, que describe cambios en
el discurso de la cliente que indican que se puede pasar a la segunda fase de la Entrevista
Motivacional: La Resistencia disminuida, la consultante deja de argumentar, interrumpir,
denegar u objetar, realiza menos preguntas acerca del problema. La consultante parece tener
suficiente información acerca del problema y deja de hacer preguntas, está decidida, parece
haber llegado a una resolución y podría estar más pacífica, calmada, relajada, despejada y
asentada. algunas veces esto pasa durante un período de angustia o de llanto. Expresa
afirmaciones auto-motivacionales, es decir, la cliente hace afirmaciones directas, que reflejan
apertura al cambio y optimismo. la consultante realiza más preguntas acerca del cambio, se
orienta a reflexionar respecto de qué puede hacer acerca del problema, cómo cambia la gente
una vez se ha decidido a hacerlo, y así sucesivamente(Miller, W. y Rollnick, S., 1999, en
Krause, M. 2005)

Los autores Miller y Rollnick (1999 en Krause, M. 2005) sugieren comenzar esta segunda fase
realizando una Recapitulación de lo trabajado hasta ese momento. La recapitulación debe
contener los siguientes elementos:

1) Resumir las propias percepciones de la cliente acerca de su problema (situación), que se


reflejaron en sus comentarios de cambio.

2) Resumir la ambivalencia de la cliente, incluyendo el reconocimiento que el cliente aún


percibe como positivo o atractivo en la mantención del estatus quo.

3) Revisar cualquier evidencia objetiva que sea relevante para la importancia del cambio.

4) Comentar acerca de todas las indicaciones que la cliente ha ofrecido de querer, intentar o
planificar el cambio, y sus comentarios que dan cuenta de su confianza.

5) Ofrecer la evaluación de la terapeuta acerca de la situación de la cliente, particularmente en


los puntos que son convergentes con las preocupaciones de la cliente.

Los autores Miller y Rollnick (1999 en Krause, M. 2005) sugieren abstenerse de prescribir un
plan de tratamiento a la cliente, sino que proponen colaborar y asesorar en este caso a la
consultante para que ésta enuncie su propio plan de cambio, en un proceso que denominan
“negociación de un plan de cambio”. Se describen las siguientes etapas en ese proceso:

1) Fijación de metas u objetivos,

2) consideración de opciones de cambio,

3) diseño de un plan, y

4) extracción de compromiso.

En el caso presentando los reflejos realizados por la terapeuta favorecen la apertura de la


paciente para que se explaye respecto de lo que sucede y sus preocupaciones lo que da
cuenta del establecimiento de un adecuado vínculo terapéutico, facilitando la exploración de sí
misma. De igual forma operan los reflejos resumen, generando en la consultante la percepción

34
de ser comprendida por la terapeuta, lo que a su vez estimula comentarios automotivadores
durante la sesión en Cristina. Asimismo, durante esta consulta, el reconocimiento favorece el
empoderamiento de Cristina en la consecución de sus cambios hacia el logro.

En este caso, se consideró además el mismo conflicto o problema con que la consultante se
relaciona y presenta en sesión, tales como su observación de que “fumar no le ayuda cuando
está acelerada o ansiosa”, y “su intolerancia a su propio movimiento de manos cuando
expone”, para rodar con la resistencia, sumado al uso de Preguntas abiertas, reflejos resumen,
reflejos simples, reencuadre, cambio de foco, separar a la persona del comportamiento,
reconocer discrepancia y verdades obvias, con el propósito de favorecer que Cristina se oriente
hacia un cambio, e incluso se empodere y tome decisiones respecto de sus conflictivas.

Así también a lo largo de la sesión la consultante generaliza sus aprendizajes, recapitulando


experiencias anteriores, como su examen de grado pasado y su apariencia asociado a su
elección de vestimenta y peinado.

Se observa también que la resistencia disminuye en la medida que la consultante acepta las
sugerencias de la terapeuta, durante esta sesión, Cristina resuelve y decide acerca de varios
temas que la inquietan para cumplir con sus objetivos personales, generando un discurso hacia
el cambio, a través de afirmaciones automotivacionales, respecto de las que podríamos
identificar como submetas u objetivos que constituyen para ella dificultades para lograr dar un
adecuado examen de grado, considerando sus propias opciones de cambio; diseñando un plan
o aceptando las sugerencias indirectamente de la terapeuta, generando y manteniendo el
compromiso para su cambio.

Desde los criterios diagnósticos de la terapia ericksoniana

Es posible identificar que en esta sesión Cristina, está orientada hacia un cambio en beneficio
de su bienestar y logro, iniciando el reemplazado aquel temor difuso por una actitud más
focalizada hacia lo que es útil, dando cuenta que está menos dispersa, está priorizando para
fortalecer su propio proceso de cambio ya iniciado, y obtener su cometido que es rendir
adecuadamente su examen de grado. La consultante tiene claridad de cuáles son sus dudas o
conflictos, que despliega a lo largo de la sesión, las que podemos considerar como submetas,
que va resolviendo de uno en uno en co-construcción con la terapeuta: Distinguiendo factores
que aumentan su ansiedad como es fumar y “andar acelerada”, según menciona, la realización
de los esquemas para estudiar la materia, asistencia a exámenes de grado, utilización de las
técnicas aprendidas en sesión (pensar en la cadena y círculo rosado como elementos
simbólicos que favorecen su confianza), explorar y averiguar qué profesores participarán de su
examen de grado, la relación con sus manos, sus dudas acerca de la ropa más apropiada a
ocupar aquel día, el peinado más adecuado, cómo utilizar su voz y la relación con su ayudante.

Por otra parte, desde un estado más disociado comienza a integrar ciertos aspectos de sí
misma, su imagen y su corporalidad (manos, peinado, uso de la voz). Al mismo tiempo cambia
su atención interna hacia el exterior, co-construyendo con la terapeuta una nueva perspectiva
de su situación (utilización de otros métodos de estudio como la realización de esquemas,
presenciar otros exámenes de grado, y explorar qué profesores participarán del examen de
grado).

Su proceso de cambio se caracteriza por modificar su orientación hacia el pasado, de una


experiencia desagradable (examen de grado reprobado) que teñía de miedos el futuro, por una
orientación hacia el presente (reflexionando, construyendo cambio), redefiniendo, recapitulando
a su vez la historia pasada y la proyección hacia el futuro.

35
Por su parte, Cristina se muestra muy cooperadora en la relación terapéutica, y en su propio
proceso, lo que genera la posibilidad de preparar para trabajar, y sembrar metáforas y
sugerencias orientadas hacia el cambio a través de hipnosis con y sin trance, como es la
utilización de la metáfora terapéutica para dar una sugerencia indirecta través de un tercero
imaginario, o la inducción de trance propiamente tal a través de verdades obvias y la
observación de que la consultante tiene una dirección positiva o de aceptación o yes set,
generado a lo largo del mismo proceso conversacional. Durante el trance se favorece la
búsqueda inconsciente a través del uso de metáforas, favoreciendo la integración de la
percepción de sí misma, proceso favorecido a lo largo de la misma sesión. También se sugiere
orientarse hacia el aumento de espacios neutros o de confianza versus reducción de lo temido
utilizando la posible percepción de distintas dimensiones de una misma experiencia. Se sugiere
también orientarse hacia el futuro, haciendo referencia a la proyección de posibles
experiencias, y desde ese lugar mirar, reduciendo la experiencia temida.

Desde la evaluación Subjetiva

En esta sesión, al igual que en las anteriores se continúa preguntando por la percepción de
bienestar de la consultante a través de pregunta de escala (Beyebach, M. 2013), a la cual la
consultante en esta sesión responde 7, dando cuenta que la sesión está orientada hacia la
dirección apropiada, desde su punto de vista y que se mantiene orientada hacia el cambio.

SESIÓN 4

Cristina inicia la sesión contando que dio término a las clases particulares con su ayudante, ya
que no se estaba sintiendo bien con él; se sentía presionada y cuestionada, ya no se sentía
cómoda, y por ello decidió terminar la relación ayudante-ayudada. Lo que es reflejado por la
terapeuta/paciente decidida:

- T: “No te agradó que te presionara y te cuestionara”/Reflejo simple

- C: “No, ya no estaba aprendiendo, me ponía más nerviosa de lo que yo estaba”

Se observa que la paciente presenta una actitud (lenguaje no verbal) más segura y ejecutiva al
expresarse. Por otra parte, la consultante manifiesta que descubrió que ha aprendido la forma
de responder en los exámenes de grado, en la medida que los ha estado presenciando, no
como al principio. Lo que se indaga:

- T: “¿Me podrías contar más?”/pregunta abierta.

- C: “He asistido a 15 exámenes de título durante este período. Al principio, cuando escuchaba
las preguntas de los profesores a los alumnos, en los primeros exámenes de grado, no sabía
responder, y ahora en voz baja, respondo las preguntas de los profesores y acierto, incluso
respondo más que mis compañeros que están dando el examen”.

- T: “¡Muy bien! has construido tu propio estilo ¿Cómo lo lograste?”/Reconocimiento/pregunta


abierta.

- C: “Estudiando durante todo este tiempo, asistiendo a los exámenes de grado, revisando las
preguntas en la casa, ayudándome con los Esquemas”

36
- T: “Haz sido muy perseverante”/Reconocimiento.

- C: “Si, sonríe. Cuando pienso que se acerca la fecha del examen de grado, ya no siento ‘ese
miedo’, ahora siento mariposas en el estómago, son amigables, ya no está la desesperación de
antes”

- T: “Qué bueno, sabes, tanto los actores como los artistas dicen que cuando van a presentarse
frente al público sienten mariposas en el estómago, aunque lleven años de experiencia, parece
que tiene que ver con que están vivos y es una situación novedosa que quieren vivir, al mismo
tiempo que toma relevancia lo que están haciendo”./Reconocimiento, Metáfora terapéutica.

¿Qué crees que necesitas para sentirte más cómoda?”/Pregunta abierta.

- C: “Que llegue el día y dar el examen”/paciente decidida

- T: “Muy bien”/Reconocimiento

- C: “Ya compré la ropa, el mismo día de la sesión anterior, es sencilla, pero para la ocasión,
decidí no comprarme zapatos nuevos, utilizaré unos zapatos que ya he usado varias veces. El
pelo lo tendré alisado, pero nada muy distinto al de todos los días; y con mis manos, ya me
llevo bien. Además, después de unos de los exámenes de grado a los que asistí, entré a la sala
nuevamente, me imaginé ahí, y me di cuenta que mis manos no se ven, así es que no me
tengo que complicar tanto”./Paciente decidida

- T: “No te tienes que complicar tanto”./Reflejo simple

- C: “No”. Sonríe.

- T: “Es probable que cuando los años hayan pasado, recordarás este evento con cariño, pero
el primero de muchos y mirarás hacia el pasado y recordarás lo que has vivido, y quizás te
reirás de ti misma, por lo asustada que estabas, pero orgullosa de que lo lograste, y que no te
imaginabas toda la experiencia que tendrías después”./proyección hacia el futuro.

“Si viajarás desde el futuro, ¿Qué te dirías?”/Proyección al futuro/Disociación//Pregunta abierta

- C: (Sonríe)“Que salió todo bien, que el esfuerzo valió la pena, que trabajaré en lugares donde
aprenderé mucho, que me va a ir bien; que tendré una familia, hijos, que estaré bien”.

- T: “Excelente mensaje. ¿Qué te falta?”/Reconocimiento/Pregunta abierta

- C: “Mi pololo me quiere acompañar, pero no sé… Quiero que llegue ese día, y estar tranquila
este fin de semana”.

- T: “¿Qué vas a hacer?”/Pregunta abierta

- C: “Voy a repasar el sábado y el domingo dejaré todo listo”.

- T: “¿Tienes todo programado?”

- C: “Si”

- T: “Te parece que hagamos un ejercicio de relajación”

- C: “Si”

Se realiza un ejercicio de hipnosis, incluyendo las señales obvias observadas en la consultante,


“sentada con las manos sobre sus muslos, percibiendo el peso de su cuerpo sobre el sillón, la

37
temperatura en sus manos o en su cara, mientras respira a su propio ritmo”, se suman las
señales obvias vinculadas al box de atención, “tal vez puede escuchar los sonidos que hay en
esta habitación o fuera de ella, mientras recuerda los colores u objetos que hay en esta oficina,
o los que ella desee, sonidos cercanos o lejanos, sonidos más permanentes o repentinos,
sonidos más agradables o más ruidosos” cuando se percibe que la paciente está
suficientemente relajada y en estado de trance, se invita a que “Tal vez podría imaginar un
lugar interno con las características que ella necesita, un lugar que tal vez tenga movimiento o
color, luz o temperatura, un lugar que tal vez tenga texturas o donde perciba sensaciones
agradables o gratificantes, con el propósito de sentirse más tranquila o relajada, mientras sus
pensamientos simplemente pasan o suceden, al mismo tiempo que su respiración se hace
cada vez más profunda o descansada, experimenta también sus fortalezas o su confianza, y
quizás las sensaciones corporales que ello implica, evocando un proceso que ya se ha iniciado,
y que se manifestará de forma curiosa o misteriosa, de manera consciente o inconsciente en el
momento que sea necesario, percibiendo al mismo tiempo lo que ella necesita de la forma que
sea necesaria, expresándose cuando sea el momento adecuado, sintiéndose tranquila, atenta
o descansada”, la terapeuta le da al ejercicio el tiempo suficiente, posteriormente, se le indica
que “cuando sea necesario, paulatinamente comenzará a volver a prestar atención al presente,
y cuando esté lista quizás volverá a prestar atención a los sonidos que hay en nuestro rededor,
o quizás a la textura de la tela que hay bajo sus manos, mientras siente deseos de mover sus
dedos o tragar saliva, al mismo tiempo que respira, cuando sea el momento de adecuado,
abrirá los ojos paulatinamente, observando su alrededor si es que lo desea”. La paciente, al
abrir los ojos, refiere sentirse bien y relajada./metáfora terapéutica.

La terapeuta, señala a Cristina que este ejercicio lo puede reproducir cuando ella lo desee o
necesite, ya que tiene la experiencia, por tanto, lo puede evocar, y traer al presente. El camino
para iniciar el recuerdo es instalarse en un lugar donde se sienta cómoda, puede estar sentada
o acostada, y respirar a su propio ritmo, el resto de los pasos los evocará sin importar si el
orden es literal, su inconsciente la guiará. La consultante lo comprende y le hace sentido.

Se realiza una síntesis (reflejo resumen) del proceso psicoterapéutico observado en la


paciente, reforzando sus logros. “Durante estas cuatro sesiones has realizado un adecuado
trabajo personal, te presentaste a Terapia con una sensación que desconocías, pero se ha
traducido en superar tu sensación de miedo, el temor a los profesores lo convertiste en explorar
y aprender de esta experiencia, descubriste que a tres ya los conoces y a los otros dos los
ubicas, percibiendo que no te causa temor y que ese momento no es tan terrible.

Decidiste visitar la facultad, asistir a los exámenes de grado de otros alumnos, experimentando
la sala desde otro punto de vista, desarrollaste tus propias estrategias de confianza y
seguridad, y tus propias formas para estudiar y asociar la materia. Que asistir a 15 exámenes
de grado no solo favorece tu confianza sino también tu aprendizaje de la materia, logrando
responder las preguntas que frecuentemente hacen los profesores

Te diste cuenta que no fumar o fumar menos favorece tu calma; aprendiste a relacionarte de
una forma diferente con tus manos y lo importante que es priorizar por sentirte cómoda.

Lograste escoger la ropa, los zapatos y el peinado que usarás. Incluso decidiste terminar con la
ayudantía cuando te diste cuenta que no apoyaba tu estilo, tu forma. Eres muy
perseverante.”/Reconocimiento

Sonríe, y mueve la cabeza (expresando aceptación de lo que escucha)

-T: ¿Qué harás después?/Proyección a futuro

- P: “Celebrar con mi pololo y dormir y dormir... luego iré a ver a mi mamá”.

38
- T: “Descansarás y compartirás con los tuyos”./Reflejo simple

- P: “Si”

- T: “¿Y al día siguiente?”/Proyección a futuro

- P: “Comprar los regalos de navidad… espero no equivocarme”.

- T: “¿Qué pasa si te equivocas?”/Pregunta abierta

Se queda en silencio.

- T: “Recuerdo una joven en una disertación, aprendió que si se equivocaba, no se detenía,


sabía que era solo un detalle, un instante, solo buscaba la solución, pensar y asociar,
responder según sus conocimientos, estaba atenta a la situación global, se tomaba su tiempo,
logrando responder apropiadamente, así su esfuerzo y perseverancia se manifestó”./metáfora
terapéutica.

- P: “Sí…, yo creo que avanzar, no detenerme en los errores, si no respondo algo bien, estar
tranquila, y pasar a la siguiente pregunta”. /paciente reflexiva y decidida.

- T: “Si, tienes razón, pásalo. Ese momento podría ser como un grano de arena de una
hermosa playa, algo pequeñito, muy pequeñito en una inmensidad de experiencias que se
traducen en la vida entera. Tú mente consciente quiere bailar y tu mente inconsciente sabe los
pasos”./Reconocimiento/Metáfora terapéutica.

Se solicita que evalúe su sensación de bienestar del 1 (-) al 10 (+): respondiendo 9, lo que se
reconoce. La consultante agradece el proceso vivido.

Se sugiere dejar abierta la posibilidad de tener una nueva sesión, solo si ella siente que lo
necesita, posteriormente al examen.

Cristina agradeció el espacio y la ayuda, despidiéndose muy afectuosamente de la terapeuta,


terminando la sesión.

Seguimiento

La paciente el día lunes, durante la tarde, se comunica con el centro terapéutico, para informar
a la terapeuta que aprobó el examen de grado, expresando su sentimiento de alegría y
celebración, sentimiento compartido por la terapeuta. La paciente manifiesta su agradecimiento
y señala que no será necesaria una siguiente sesión. Por tanto el proceso se cierra.

ANÁLISIS CONCEPTUAL CUARTA SESIÓN

Desde enfoque transteórico del cambio

Cristina en la cuarta sesión manifiesta que ha alcanzado las metas iniciales en relación a su
acercamiento a la universidad, estrategias de estudio, disminución de malestar, cambio de
sensación de miedo por mariposas en el estómago, incluso tomando decisiones que tienen
relación con su cabello, zapatos y ropa que usará el día del examen de grado; dando cuenta
que está manteniendo lo logrado, lo que corresponde a una etapa del enfoque Transteórico

39
(Prochaska, J. y Di Clemente, C, 1994, en Pacheco, M, 2012). El trabajo psicoterapéutico ha
implicado que percibe la situación temida desde otro punto de vista, expresando “No es tan
terrible”.

Por otra parte, está orientada al logro, desplegando sus capacidades, favoreciendo su
sensación de confianza, asertividad, orientándola hacia un aumento de la sensación de control
de la situación, gracias a su persistencia y valentía. Por ejemplo, entre las sesiones, decidió
terminar el proceso de ayudantía, ya que evaluó que no estaba siendo beneficioso para ella.

Claramente la consultante evita los hábitos anteriores al inicio de su proceso terapéutico,


incluso advierte posibles problemas, expresando que “pasa si me equivoco”, generándose un
nuevo tema a prevenir y abordar en la sesión, favoreciendo un nuevo aprendizaje,
orientándose a la solución, facilitado gracias a las habilidades desarrolladas y su
empoderamiento.

Es importante considerar que desde este enfoque, está prescrito que la consultante no
progresará necesariamente en forma lineal y continua a través de las fases de cambio.
Fenómeno considerado esperable que incorpora la posibilidad de retroceder o recaer.

También es posible identificar que Cristina, en la medida que se ha desarrollado la terapia,


transita hacia una fase de Autoliberación, donde está aprendiendo a creer en su habilidad
personal para cambiar, está estableciendo relaciones de ayuda, aprendiendo a sustituir
comportamientos menos saludables por alternativas orientadas hacia su bienestar y controlar
desde su estilo los estímulos.

Desde la entrevista motivacional

Como ya se ha observado en el transcurso del proceso descrito de Cristina, en esta sesión


también se orienta al fortalecimiento del compromiso para el cambio que necesita, definida
como la segunda fase de la entrevista motivacional.

Se mantiene en Cristina una resistencia disminuida para continuar cambiando, en la misma


sesión es posible distinguir menos preguntas por parte de ella respecto del problema sino
acerca del cambio, manifestando mayor capacidad de decisión, que ha puesto en juego entre
las sesiones, concretando y definiendo, superando su sensación de miedo por “mariposas en el
estómago”. Asimismo desarrolla más afirmaciones automotivacionales en favor del cambio.

Cabe señalar que desde este enfoque puede estar contraindicado preguntar ¿Qué hace la
consultante si el plan no funciona?, si la cliente está claramente comprometida con el cambio y
preparada para la acción, desde este punto de vista se podría considerar riesgoso para el
proceso terapéutico que la Psicóloga haya ahondado en la duda manifestada por Cristina
respecto de ¿Qué pasa si me equivoco?, expresando ambivalencia en un momento dado. No
obstante, ello se abordó a través de una metáfora terapéutica y la sugestión de un cambio en el
criterio perceptual de dicha situación, que la consultante asimiló rápidamente.

Aparece y se fomenta la Visualización en Cristina, es decir la cliente comienza a hablar acerca


de cómo sería su vida después de un cambio, o a anticipar las dificultades de hacer un cambio,
o a reflexionar respecto de las ventajas del cambio, que se plasma por ejemplo en “ese
momento no es tan terrible”. Por otro lado, mantiene la fase de Experimentación, es decir, la
cliente entre sesiones, ha comenzado a explorar acercándose hacia el o los cambios que
necesita para lograr su propósito, va a la universidad, explora la sala donde se realizará el
examen de grado, averigua quienes serán sus profesores, desarrolla sus propias estrategias de
aprendizaje, entre otros.

40
En esta última sesión, la terapeuta favorece la recapitulación, tanto de los logros como de los
aprendizajes que han constituido la co-construcción del cambio en la consultante durante el
proceso terapéutico desarrollado por Cristina en sesiones y entre sesiones, evidenciando una
vez más el dominio desarrollado y los cambios en la percepción de sí misma, facilitando el
reconocimiento de su propio trabajo y esfuerzo, ello es posible observar cuando valida su
propio estilo.

Cristina disminuye su tránsito entre la preparación y la acción, las que implícitamente organiza
en submetas, logrando a su propio ritmo empoderarse de las acciones a tomar en favor del
cambio, evidenciando mayor énfasis en su actitud decidida y en sus afirmaciones
automotivacionales. Dando cuenta que continúa desarrollando comportamientos en favor del
fortalecimiento del compromiso de su cambio, realizando actividades coherentes, expresión de
su capacidad de planificación y programación en los pasos a seguir y resolver, por ejemplo,
asiste a 15 exámenes de grado, decide respecto de su apariencia, etc. Para favorecer esta
dirección la terapeuta mantiene la utilización de reflejos y afirmaciones terapéuticas definidas
en el análisis conceptual elaborado respecto de sesiones anteriores (Miller y Rollnick, 1999 en
Krause, M. 2005).

Desde los criterios diagnósticos de la terapia ericksoniana

En la última sesión se utilizan metáforas terapéuticas utilizando la nueva experiencia de la


consultante cuando se da cuenta que ha reemplazado su sensación de miedo por mariposas
en el estómago, se usa una metáfora de la situación compartimentalizada, el artista mostrando
su arte en público, naturalizando la emoción manifestada, redefiniendo la escena desde el
empoderamiento del protagonista, dirigida por sí misma.

Asimismo, a lo largo de la sesión se utiliza también, la proyección hacia el futuro y en un


ejercicio de disociación, facilitado por la terapeuta, se sugiere a la consultante imaginarse en el
futuro, considerando la experiencia que tendrá posteriormente, y desde el futuro se mira en la
situación actual, invitándole a dialogar consigo misma, quien responde empoderadamente y
orientada hacia el logro, considerando también su propia etapa vital de desarrollo.

Se favorece, también la búsqueda inconsciente respecto de lo que ella necesita, utilizando


verdades obvias, a través de las cuales se sugiere prestar atención a sus fortalezas y
confianza.

Por otra parte, surge en Cristina un momento de ambivalencia respecto de su logro, se


pregunta qué sucedería si se equivoca, a través de una metáfora terapéutica se invita a
Cristina a prestar atención a la situación global, a darse tiempo, y favorecer que se manifieste
el trabajo que ha realizado, prestando atención a lo importante en lugar de lo irrelevante,
reduciendo la intensidad de la representación asociada a la equivocación y la reactividad
emocional (Pacheco, M. 2012).

Desde la evaluación Subjetiva

La última sesión, la consultante evalúa su sensación de bienestar, a través de pregunta de


escala (Beyebach, M. 2013), clasificándola 9, junto con expresar agradecimiento por el proceso
experimentado a lo largo de la Psicoterapia. La mantención del cambio se cristaliza durante el
seguimiento, cuando la consultante informa que ha logrado aprobar el examen de grado.

41
7. CONCLUSION
“El mapa no es el territorio” Alfred Korzybski

En el proceso terapéutico descrito anteriormente es posible concluir que, la relación terapéutica


se mantuvo, mientras que la consultante permaneció en una postura de comprador.

Cabe señalar que se utilizó como mapa de distinciones el diagnóstico de trastorno de ansiedad,
específicamente fobia social moderada, por la correspondencia de la sintomatología, no
obstante, este diagnóstico se consideró como un mapa referencial, ya que para explicar las
posibles sensaciones y experiencia de malestar a la consultante, se utilizó la noción de la
terapeuta, basada en su experiencia profesional respecto de una crisis de pánico, también
considerada como un trastorno de ansiedad. Dicha explicación puede ser entendida como una
metáfora, ya que las distinciones que podría haber realizado Cristina de esta explicación, son
parte de su mundo referencial subjetivo.

Por otra parte, la definición del problema/explicación y la solución se co-construyó junto con la
consultante, intentando respetar su subjetividad y visión de mundo de ésta.Los distintos
modelos y técnicas aprendidas en el postítulo también favorecieron que la terapeuta tuviera
mapas referenciales y caminos para guiarse en este acompañamiento terapéutico. Para
desarrollar este punto, me basaré fundamentalmente en el planteamiento de Humberto
Maturana respecto que “no existe la realidad independiente del observador, sino que coexisten
múltiples interpretaciones de ella que son validadas por las experiencias asociadas con la
explicación en el lenguaje”, por lo tanto, es posible considerar que en el proceso terapéutico
descrito se acoplaron apropiadamente los multiversos de la consultante y la terapeuta, a favor
de la primera. Ese acoplamiento fue facilitado por los modelos aprendidos en el postítulo, de
manera de intentar favorecer el despliegue del emocionar, sentir, percibir y pensar de la
consultante hacia su recuperación, fomentando el acuerdo entre las observadoras
(consultante/terapeuta).

Desde la perspectiva del enfoque transteórico es relevante destacar que se entiende que la
motivación para el cambio de comportamiento es un proceso no una cualidad del sujeto, por lo
tanto la motivación puede facilitarse o construirse (base del construccionismo), como en el
proceso del caso presentado, del cual se consideró la distinción respecto de la fase
motivacional del cambio para fomentar y acompañar a la consultante en la construcción del
paso a la siguiente etapa motivacional. El enfoque transteórico favorece la flexibilidad para
entender que la motivación no es lineal sino fluctuante, como ya fue descrito anteriormente.

Es posible observar que en el caso presentado se ha logrado fomentar la motivación al cambio


gracias a que se han activado procesos de cambio, de lo cual es posible desprender que las
intervenciones terapéuticas se han adaptado/acomodado a la fase de cambio en la cual se
encuentra Cristina, logrando acompañarla en este proceso, adaptándose a su estilo
comunicacional. La consultante a lo largo del proceso descrito transitó entre las fases de
cambio tales como contemplación, preparación, acción, mantención y riesgo de recaída.

Desde el modelo de la Entrevista Motivacional, los reflejos, preguntas y afirmaciones


terapéuticas favorecieron la motivación en la consultante quien transitó por distintas etapas
como la experimentación, la decisión, automotivación y autoliberación, entre otras.

Los Criterios diagnósticos y la utilización de Hipnosis Ericksoniana promovieron la cooperación,


facilitaron la evocación de experiencias previas y la preparación en la consultante hacia el
cambio terapéutico, gracias al uso de metáforas terapéuticas y de estrategias basadas en el
fomento del cambio de los criterios perceptuales, orientando a la consultante hacia cambios de

42
puntos de vista, redefiniciones y asociación de emociones, favoreciendo su bienestar y la
consecución de sus metas. En términos generales, la consultante logró compartimentalizar en
submetas, el proceso global, empoderándose, redefiniendo y autodirigiéndose.

La medición, a través de las respuestas de escala, respecto de la percepción que la


consultante tiene de sí misma da cuenta de que cada sesión resultó favorable para el proceso
terapéutico de Cristina, el que se potenció a lo largo del período de acompañamiento.

Las respuestas de la consultante a las preguntas de escala, durante el proceso de cambio


arrojaron el siguiente resultado:

• Primera sesión: 5

• Segunda sesión: 6,5

• Tercera sesión: 7

• Cuarta sesión: 9

• Seguimiento: Examen de grado Logrado.

No obstante, es importante señalar por una parte, que la definición del propósito de la terapia
“desenvolverse adecuadamente en el examen de grado, manejando adecuadamente su
ansiedad, y aprobarlo (dar cuenta que sabe, logrando comunicarlo)”, fue riesgoso, ya que
existía la posibilidad real que no aprobara su examen de grado, por lo tanto será una tarea para
la terapeuta poner mayor énfasis en la definición del objetivo/meta terapéutica, tal vez una
meta definida más realistamente podría ser “aprender a manejar su ansiedad y fortalecer los
métodos de estudio o preparación”.

Durante el proceso terapéutico Cristina logró solucionar el problema/motivo de consulta y la


queja: el miedo al acercamiento y al día del examen de grado, a los profesores, el sudor en sus
manos, dolor de pecho, el temblor corporal, la sensación de no sentirse suficientemente
preparada, la sensación de sentirse sobrepasada por la angustia y el temor al fracaso.

Ahora bien, desde la Teoría del Cambio, es posible observar en el proceso descrito “las tres
patas del taburete” (Miller, Duncan y Hubble, 2004), donde las fortalezas y recursos de la
consultante están en el telón de fondo:

1. Se compartieron las metas,

2. Hubo consenso acerca de los métodos o tareas del tratamiento,

3. Hubo un vínculo emocional

Desde el inicio de la terapia, el vínculo fue positivo entre la consultante y la psicoterapeuta,


empático y apoyado en la autoeficacia de la primera. Proceso en el que las metáforas, las
metas, los métodos y el vínculo favorecieron que Cristina se sintiera (sentara en el taburete) en
forma cómoda, comprometiéndose en el tratamiento.

Por lo tanto, se concluye que:

43
Es posible explicar el caso seleccionado, basándose en los conocimientos adquiridos en el
postítulo “Psicoterapia Estratégica Breve e Hipnosis Ericksoniana”.

44
8. REFERENCIAS

Hoffman, L. (1996) La terapia como construcción social. Barcelona. Edit. Paidós.

Krause, M. Psicoterapia y cambio. Una mirada desde la subjetividad. Ediciones Universidad


Católica de Chile, Santiago. 2005.

Pacheco, M. (1996). Desde los Experimentos con la Inducción de Trance Hipnótico al


Lenguaje de Influencia Terapéutica. Hipnoterapia Ericksoniana: Nivel Básico.

Pacheco, M. (octubre de 1997). Hipnoterapia en Estrés Postraumático. Una Revisión


Bibliográfica. Instituto Milton H. Erickson de Santiago Afiliado a la Milton H. Erickson
Foundation, Phoenix, Arizona. Santiago.

Greenberg, L.; Rice, L. y Elliot, R. (1996). Facilitando el cambio emocional. El proceso


terapéutico punto por punto. Ed. Paidós, Barcelona.

Maturana, H. y Varela, F. (2004) El árbol del conocimiento. Bases Biológicas del


Entendimiento Humano. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1984. Edición Revisada,
Buenos Aires.

Miller, W. y Rollnick, S. (1999) Entrevista Motivacional. En: La Entrevista Motivacional:


Preparar para el Cambio de Conductas Adictivas (10ª ED.). Paidós Ibérica.

Beyebach, M. (1999). Introducción a la Terapia Breve Centrada en las Soluciones.


Publicado en: Navarro Góngora, A. Fuertes y T. Ugidos, Salamanca: Amarú.Ed.
Intervención y Prevención en Salud Mental.

Kim Berg, I. y Miller, S. (1996) Trabajando con el problema del alcohol. Orientaciones y
sugerencias para la terapia breve de familia. Ed. Gedisa, pp. 50-66.

Pacheco, M. (2002). De la Hipnosis a la Hipnoterapia: El salto epistémico. En: Psicoterapia


Ericksoniana: El Legado de Milton H. Erickson a la Psicoterapia Actual. Capítulo 3.

Pacheco, M. (2002). Erickson y su estudio de la hipnosis. En: Erickson a la psicoterapia


actual. Capítulo 2.

Friedman, S. (2002) El nuevo lenguaje del cambio. Colaboración constructiva en


psicoterapia (Comp). Ed. Gedisa, Barcelona, 2001 pp. 25-49.

Pacheco, M. (2012) Criterios Diagnósticos en Psicoterapia Humanista. Reflexiones para un


acercamiento integrativo. En: Cátedra de Psicoterapia Humanista. Universidad Diego
Portales. Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Psicología.

Pacheco, M. (Marzo de 2012). Enfoque Transteórico del Cambio de Comportamientos de


James Prochaska y Carlo DiClemente. Centro Para El Desarrollo de la Psicoterapia
Estratégica Breve.

Pacheco, M. (2012). Entrevista Motivacional de William Miller y Stephen Rollnick. Centro


para el Desarrollo de la Psicoterapia Estratégica Breve. Santiago. Parte del material de
este artículo ha sido tomado de: Pacheco, M. y Lara, M. Manual de Tratamiento de Bajo
Umbral en Establecimientos Penitenciarios. Modelo de Intervención en Personas con
Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas. Área Técnica de Tratamiento y
Rehabilitación, CONACE, Ministerio del Interior, Santiago, 2009.

45
Viveros, M. y Pacheco, M. Hipnoterapia y Terapia Estratégica en Trastornos de Ansiedad.
Una Investigación Bibliográfica. Instituto Milton H. Erickson de Santiago, Afiliado a la Milton
H. Erickson Foundation Phoenix, Arizona. Santiago, 2000.

Fuhrmann, I. (1997) La historia de cómo Tom Andersen nos ayudó a crecer. Tres años de
integración del equipo reflexivo a nuestra labor. Centro de Estudios y Terapia Sistémica
1997. Publicado en la revista: Familias y Terapias del Instituto Chileno de Terapia familiar
Año 5 N°9, Primer Semestre de 1998.

Corbella, S. y Botella, L (2003, Diciembre). La alianza terapéutica: historia, investigación y


evaluación. Anales de Psicología, vol. 19, nº 2. Pp. 205-221.

Beyebach, M. La terapia Familiar Breve Centrada en Soluciones. Manuscrito del 2013, no


publicado. El texto aparecerá en (Alicia Moreno, ed.), “Modelos de Terapia Familiar”.
Universidad Pontificia de Comillas. Consulta: http://psyciencia.com/wp-
content/uploads/2013/12/El-modelo-de-la-Terapia-Familiar-Centrada-en-Soluciones-.pdf.
Consulta Marzo de 2015.

Prochaska, J. y DiClemente, J. Modelo Transteórico del cambio (1984) En: página


conductas adictivas, http://www.conductasadictivas2011.blogspot.cl/2011/11/enfoque-
transteorico-enfoques-acerca-de.html). Consulta: Abril de 2015.

Rozo, J. A. La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿tiene algún
sentido la terapia? En Revista PsicologiaCientifica.com, 4. (2002, 19 de noviembre).
Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapia/.
Consulta en Abril de 2015.

White, Michael. El proceso de interrogar ¿Una terapia de mérito literario? En M. White


(1997). Guías para una terapia familiar sistémica. Ed. Gedisa, Barcelona, p. 69-83.
Publicado en el Dulwich Centre Newsletter, invierno de 1988. http://dulwichcentre.com.au/
Consulta en Enero de 2015.

Miller, S., Duncan, B. & Hubble, M. (2004). Más Allá de la Integración: El Triunfo de los
Resultados por sobre el Proceso en la Práctica Clínica. Beyond Integration: The Triumph of
Outcome Over Process in Clinical Practice. Institute for the Study of Therapeutic Change,
Chicago. Traducción: Lic. Pacheco Pereda. Antecedentes empíricos del trabajo informado
por los resultado, pág. 7 Traducido y publicado sin autorización de Psychotherapy in
Australia, Vol. 10, Nº 2, February, 2004. En: de www.talkingcure.com (apuntes de
Postítulo).

46

You might also like