You are on page 1of 15

Contenido

1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ........................................................................................................ 2


2. DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. ..................................................................... 4
2.1 Ubicación ................................................................................................................................... 4
2.2 Geología, Geomorfología y Mineralización ............................................................................... 5
Geología regional ........................................................................................................................ 5
Geología local .............................................................................................................................. 8
Geomorfología ............................................................................................................................ 9
Mineralización ........................................................................................................................... 10
2.3 Clima y Meteorología .............................................................................................................. 10
2.4 Hidrología e Hidrogeología...................................................................................................... 11
2.5 Flora y vegetación ................................................................................................................... 12
2.6 Fauna ....................................................................................................................................... 12
2.7 Proximidad de Población, Recurso o Área Protegida .............................................................. 13
2.8 Arqueología ............................................................................................................................. 13
2.9 Características Geotécnicas .................................................................................................... 13
1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Este es un método el cual se aplica de preferencia en yacimientos de forma tubular verticales o sub
verticales de gran espesor, por lo general estos poseen un espesor que se encuentra sobre los 10
metros. Es importante y deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizado sean
regulares. Además, es posible aplicarlos en yacimientos masivos o mantos de gran potencia,
logrando así subdividir el macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que
posteriormente se pueden recuperar. Tanto la roca mineralizada como la circundante deben tener
buenas condiciones de estabilidad, es decir, deben ser suficientemente competentes y
autosoportantes.

El sublevel stoping es un método en el cual se excava el mineral por tajadas verticales dejando el
caserón vacío, por lo general de grandes dimensiones y en el sentido vertical. El mineral arrancado
se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la base del caserón, desde donde se extrae según
diferentes modalidades. La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles a partir
de los cuales se realiza la operación de arranque del mineral.

Un nivel base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte y estocadas de carguío
que permiten habilitar los puntos de extracción. Además, posee embudos o zanjas recolectoras de
mineral, cuando se trata de una zanja continua a lo largo de la base del caserón (modalidad preferida
en la actualidad) se requiere el desarrollo previo de una galería a partir de la cual se excava la zanja.
Galerías o subniveles de perforación, dispuestos en altura según diversas configuraciones conforme
a la geometría del cuerpo mineralizado. Una chimenea o una rampa de acceso a los subniveles de
perforación, emplazada en el límite posterior del caserón. Una chimenea a partir de la cual se excava
el corte inicial o cámara de compensación (slot) que sirve de cara libre para las primeras tronaduras
de producción.

Se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles dispuestos para esos fines. Se trata
de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de diámetro, perforados de preferencia con
jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión. Las operaciones de perforación y
tronadura se pueden manejar en este caso en forma continua e independiente. Se puede barrenar
con anticipación un gran número de abanicos, los que posteriormente se van quemando según los
requerimientos del programa de producción.

En su modalidad más antigua el mineral arrancado se cargaba directamente a carros a través de


buzones dispuestos en la base del caserón. La presencia de bolones (frecuente en este método) es
un problema complicado, dado que no es posible reducir el tamaño en los buzones. Era necesario
instalar estaciones de control (parrillas) antes de los buzones. También es posible la utilización de
scrapers para la extracción del mineral, y luego arrastrarlos y cargarlos a los carros del ferrocarril.
En este caso, el manejo del material grueso o de sobre-tamaño es mucho más simple. Hoy en día se
utilizan ‘referentemente equipos LHD para la extracción, carguío y transporte del mineral hacia las
estaciones de traspaso, donde es cargado a carros o camiones para su transporte final a superficie.
La utilización generalizada hoy en día de los equipos cargadores diésel (LHD)para el manejo del
mineral, exige disponer de una adecuada ventilación del nivel de producción. Para tal propósito, se
utilizan las galerías de acceso o de cabecera ubicadas en los límites del caserón: el aire es inyectado
por unas de estas galerías y luego de recorrer el nivel es extraído por la otra. Los subniveles de
perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las chimeneas o rampas de acceso a
dichos subniveles.

Como fue señalado anteriormente, la aplicación de este método exige buenas condiciones de
estabilidad tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo tanto, de
la utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo. Las galerías de producción en la base
de los caserones se fortifican por lo general (según requerimiento) mediante pernos cementados o
pernos y malla de acero (incluso shotcrete), atendiendo a las condiciones locales de la roca. En los
subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos de refuerzos provisorios cuando
las condiciones de la roca así lo requieran.
2. DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

2.1 Ubicación

El proyecto Yalmita estará ubicado en la Región de Antofagasta, aproximadamente a 130 Km de la


ciudad de Antofagasta, específicamente en el Distrito El Peñón, la cual será explotada como una
mina subterránea a través del método Sublevel Stoping con tiros radiales, con una producción de
2.700 ton/día (Coordenadas -24.456121, -69.496610)

Figura 1. Ubicación del Proyecto XXXX


2.2 Geología, Geomorfología y Mineralización

Geología regional

La geología del Proyecto Yalmita, está controlada por depósitos detríticos cuaternarios neógenos y
rocas esencialmente volcánicas pertenecientes a las Formación Augusta Victoria (Paleoceno-
Eoceno). En el área del proyecto, el cuaternario está representado por depósitos aluviales y
coluviales modernos, distribuidos a nivel regional. A nivel local, es posible encontrar gravas y arenas
de composición polimícticas (aluviales) y monomícticas (coluviales), con origen en corrientes de
barro, avenidas o procesos compuestos de transporte. Estos depósitos aluviales tienen espesores
variables entre unos pocos centímetros hasta varios metros. La Formación Augusta Victoria
(Cretácico Superior-Eoceno) se dispone regionalmente en una faja de 60 km de amplitud y
orientación NNE. La unidad se distribuye a lo largo de la Depresión Intermedia y en el extremo Norte
de la Cordillera de Domeyko. La Formación consiste un complejo ígneo, compuesto por lavas, tobas,
brechas y aglomerados volcánicos, con litologías basálticas a riolíticas, y por cuerpos subvolcánicos,
domos. La unidad incluye conglomerados, areniscas y flujos de ignimbritas. La disposición de esta
formación es sub-horizontal y alcanza los 500 m aproximadamente. Al NE y NW del área del proyecto
afloran intrusivos del Cretácico Superior- Eoceno. En el límite oriental de la Pampa El Peñón se han
identificado intrusivos dioríticos con variaciones a monzodioritas y gabros, aflorando también en el
sector norponiente. En el sector sur de la pampa, se disponen intrusivos correspondientes a pórfidos
monzoníticos, monzodiorítas y monzogranitos. En cuanto a la geología local, Pampa Augusta Victoria
se caracteriza por la presencia de dos grupos de unidades de rocas de origen volcánico. El primero
se compone de rocas andesíticas y dacíticas, cuya principal característica es estar dispuesta como
una intercalación de lavas y tobas, con una variación de base a techo de composiciones intermedias
(andesítica) a más diferenciadas (dacíticas). El segundo grupo corresponde a domos de composición
más ácida variando de dacítica a riolítica, los cuales utilizan zonas de debilidades estructurales para
su emplazamiento. La Figura 2., muestra las características geológicas del sector emplazado el
proyecto.
1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Este es un método el cual se aplica de preferencia en yacimientos de forma tubular verticales o sub
verticales de gran espesor, por lo general estos poseen un espesor que se encuentra sobre los 10
metros. Es importante y deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizado sean
regulares. Además, es posible aplicarlos en yacimientos masivos o mantos de gran potencia,
logrando así subdividir el macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que
posteriormente se pueden recuperar. Tanto la roca mineralizada como la circundante deben tener
buenas condiciones de estabilidad, es decir, deben ser suficientemente competentes y
autosoportantes.
El sublevel stoping es un método en el cual se excava el mineral por tajadas verticales dejando el
caserón vacío, por lo general de grandes dimensiones y en el sentido vertical. El mineral arrancado
se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la base del caserón, desde donde se extrae según
diferentes modalidades. La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles a partir
de los cuales se realiza la operación de arranque del mineral.
Un nivel base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte y estocadas de carguío
que permiten habilitar los puntos de extracción. Además, posee embudos o zanjas recolectoras de
mineral, cuando se trata de una zanja continua a lo largo de la base del caserón (modalidad preferida
en la actualidad) se requiere el desarrollo previo de una galería a partir de la cual se excava la zanja.
Galerías o subniveles de perforación, dispuestos en altura según diversas configuraciones conforme
a la geometría del cuerpo mineralizado. Una chimenea o una rampa de acceso a los subniveles de
perforación, emplazada en el límite posterior del caserón. Una chimenea a partir de la cual se excava
el corte inicial o cámara de compensación (slot) que sirve de cara libre para las primeras tronaduras
de producción.
Se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles dispuestos para esos fines. Se trata
de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2 a 3 pulgadas de diámetro, perforados de preferencia con
jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión. Las operaciones de perforación y
tronadura se pueden manejar en este caso en forma continua e independiente. Se puede barrenar
con anticipación un gran número de abanicos, los que posteriormente se van quemando según los
requerimientos del programa de producción.
En su modalidad más antigua el mineral arrancado se cargaba directamente a carros a través de
buzones dispuestos en la base del caserón. La presencia de bolones (frecuente en este método) es
un problema complicado, dado que no es posible reducir el tamaño en los buzones. Era necesario
instalar estaciones de control (parrillas) antes de los buzones. También es posible la utilización de
scrapers para la extracción del mineral, y luego arrastrarlos y cargarlos a los carros del ferrocarril.
En este caso, el manejo del material grueso o de sobre-tamaño es mucho más simple. Hoy en día se
utilizan ‘referentemente equipos LHD para la extracción, carguío y transporte del mineral hacia las
estaciones de traspaso, donde es cargado a carros o camiones para su transporte final a superficie.
La utilización generalizada hoy en día de los equipos cargadores diésel (LHD)para el manejo del
mineral, exige disponer de una adecuada ventilación del nivel de producción. Para tal propósito, se
utilizan las galerías de acceso o de cabecera ubicadas en los límites del caserón: el aire es inyectado
por unas de estas galerías y luego de recorrer el nivel es extraído por la otra. Los subniveles de
perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las chimeneas o rampas de acceso a
dichos subniveles.
Como fue señalado anteriormente, la aplicación de este método exige buenas condiciones de
estabilidad tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante. No requiere, por lo tanto, de
la utilización intensiva o sistemática de elementos de refuerzo. Las galerías de producción en la base
de los caserones se fortifican por lo general (según requerimiento) mediante pernos cementados o
pernos y malla de acero (incluso shotcrete), atendiendo a las condiciones locales de la roca. En los
subniveles de perforación se puede utilizar localmente elementos de refuerzos provisorios cuando
las condiciones de la roca así lo requieran.
Figura 2. Geología Regional

Geología local
El área del Proyecto Yalmita se encuentra cubierta por un conjunto de rocas volcánicas (Cretácico
Superior Paleoceno), principalmente de composición intermedia, con variaciones ácidas. En el
Peñón y Cerro Tostado los complejos de domos ácidos están relacionados con estructuras de
calderas volcánicas.
Geomorfología

La región de Antofagasta, se encuentra estructurada a partir de la formación de grandes bloques


tectónicos, con orientación predominante Norte-Sur. Su origen, se remonta al Cretácico Inferior –
Terciario Superior. Las principales formaciones geomorfológicas regionales vinculadas con el área
de estudio corresponden a la Depresión Intermedia. En esta unidad, es posible identificar amplias
llanuras denominadas Pampas. Éstas se encuentran aisladas entre cordones montañosos
esporádicos y se extienden hasta la Cordillera de Domeyko. Esta Depresión Intermedia tiene un
relieve suave, con una clara inclinación hacia el Noroeste, y alturas extremas de 1.000 y 2.000
m.s.n.m. El área de estudio se caracteriza por presentar serranías montañosas y unidas por sistemas
planicies ubicadas al Este de la Depresión Intermedia del Desierto de Atacama, las que reciben el
nombre de Pampa (Börgel, 1983). En torno a Pampa Augusta Victoria se desarrollan cumbres de
orientación NE, cuya elevación promedio es del orden de 1.900 m.s.n.m. Las zonas intermedias
dejadas por las serranías, están ocupadas por las pampas, las que, en algunos casos, adoptan la
forma de corredores intermontanos. Las laderas de los sectores elevados presentan una red de
drenaje notoriamente inscrita, generando quebradas importantes en el área, mientras que en las
zonas de acumulación de sedimentos el escurrimiento superficial se pierde debido a la alta
porosidad del material lo que hace que el agua se absorba y pase a estratos más competentes. El
régimen hidrológico es temporal o esporádico, de modo que el drenaje es funcional solamente en
ocasiones de lluvias importantes. En Figura 3., es posible observar una fotografía panorámica del
sector donde se emplaza el Proyecto.

Figura 3. Emplazamiento del proyecto.


Mineralización

El yacimiento de Au del Proyecto Yalmita, es un deposito epitermal de baja sulfuración, cuya


mineralización está asociada a vetas de cuarzo, brechas hidrotermales y stockworks de cuarzo,
desarrolladas en entornos de estructuras principales, con un control estructural Norte-Noreste
hospedadas en rocas volcánicas del Paleoceno con un rumbo N-S. Las alteraciones corresponden
principalmente a una argilización, propilitización y silicificación.

La mineralogía de mena se compone de oro nativo, electrum y sulfosales, pirita y calcopirita. La veta
presenta potencia de 25m, una corrida de 455m y con una profundidad de hasta 500m.

2.3 Clima y Meteorología

El sector de Mina Yalmita se encuentra localizado en la franja intermedia de la II Región de


Antofagasta donde se desarrolla, según la clasificación de Koeppen el clima Desértico Normal (BW),
y corresponde a un clima desértico propiamente tal, caracterizado por una aridez extrema, ausencia
de humedad, gran sequedad atmosférica y una amplitud térmica de consideración entre el día y la
noche.

La zona presenta temperaturas medias mensuales inferiores a los 18 ºC, en tanto que las
temperaturas diarias varían entre los -0,5 ºC y 30 ºC. En cuanto a la ocurrencia de precipitaciones,
de acuerdo con los valores reportados en la estación meteorológica Baquedano –la más cercana y
representativa– medidos entre los años 1975 y 2008, se observa que éstas varían entre 0 mm y 17,5
mm al año, concentradas durante los meses de invierno, sin presentarse precipitaciones en el resto
de los meses del año. (tabla x)

Tabla X Precipitaciones Estación Baquedano


En cuanto a la ocurrencia de vientos, el sector de la Mina Yalmita se observan pocas variaciones
durante el año, presentándose básicamente dos direcciones preferenciales, NW durante el día y NE
durante la noche. La velocidad media diaria fluctúa entre 4,6 y 9,4 m/s, habiéndose registrado
máximas de hasta 28,4 m/s.

2.4 Hidrología e Hidrogeología

El proyecto Yalmita se localiza en la primera zona hidrológica del país, que se extiende desde la
región de Arica y Parinacota, hasta la región de Atacama. En ella se encuentran tres dinámicas
hidrológicas: sistemas exorreicos con escurrimientos permanentes o esporádicos; sistemas
endorreicos emplazados principalmente en la meseta altiplánica y sistemas de cuencas arreicas, que
existen sólo en esta parte del país.

La cuenca hidrográfica en la cual se encuentra inserto el proyecto es de tipo arreica, es decir, no


presenta escurrimientos superficiales. Dicha cuenca tiene su origen en la Cordillera de Domeyko,
limitando al S con la cuenca exorreica Quebrada de Taltal, al W con cuencas costeras y al E con las
cuencas del salar de Atacama y salar de Punta Negra.

El clima desértico en que se encuentra emplazado el proyecto presenta un promedio anual de


precipitaciones inferior a 10 mm y una tasa de evaporación elevada. En consecuencia, el potencial
de recarga por infiltración de las precipitaciones es muy bajo. No obstante, es posible que exista
alguna recarga menor por infiltración de precipitaciones en sectores más altos hacia el Este. Por lo
mismo, es probable que el agua presente en el sector de la mina sea de naturaleza fósil.
El agua subterránea, eventualmente presente en el área del proyecto, está incluida en las fracturas
y discontinuidades del macizo rocoso, el que corresponde a un medio fisurado. Se trata, en
consecuencia, de dos sistemas hidrogeológicos independientes, por lo tanto, toda explotación
hidráulica en un sistema no alterará al otro.

Las aguas subterráneas muestreadas se caracterizan por un pH ligeramente básico (pH entre 7.76 y
7.90). Los contenidos de sales y de metales son bajos; la calidad de las aguas no presenta problemas
de índole bacteriológica.

2.5 Flora y vegetación

Biogeográficamente, el área del proyecto Yalmita, se encuentra dentro de la provincia del desierto
del dominio andino patagónico del reino Neotropical. En términos fitogeográficos se encuentra en
la zona xeromórfica, que se extiende desde el extremo norte del país hasta el río Petorca,
aproximadamente.

El área en la cual se circunscribe las áreas de extensión de explotación y obras de apoyo al Proyecto
“Yalmita” se encuentra en la región del Desierto, subregión del Desierto Absoluto, donde debido a
las condiciones climáticas de extrema sequedad, la vida vegetal está prácticamente ausente.

El área del Proyecto se caracteriza por la ausencia total de vegetación y flora, por lo que el sector
donde se inserta el proyecto en rigor corresponde a una Zona Denudada, con ausencia total de
cualquier forma de vida vegetal, tanto en quebradas, laderas de cerros y planicies.

En síntesis, debido a la baja o nula precipitación que ocurre en el área, prácticamente no existe
vegetación natural.

2.6 Fauna

El área de estudio presenta una escasa presencia de especies de fauna vertebrada terrestre, lo cual
se puede atribuir a la carencia total de vegetación y flora, y también a la ausencia de fuentes de
agua superficiales.
De acuerdo a campañas de terreno realizadas por proyectos aledaños (RCA Nº 043/1998), entre
1996 y 1997 se detectó la presencia de un ejemplar de zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), así
como de algunas aves transeúntes, específicamente individuos de golondrina de dorso negro,
bandurillas de las piedras y de golondrina negra.

En marzo de 2008 se realizó una campaña de monitoreo de fauna en la cual se encontró un ejemplar
de ratón orejudo de Darwin (Phyllotis Darwini).

Posteriormente en septiembre del 2009 se realizó otra campaña en la cual se detectó la presencia
de un ejemplar de ratón orejudo de Darwin (Phyllotis Darwini) y un carancho cordillerano
(Phalcoboenus megalopteros).
La extrema aridez de la zona, la ausencia de vegetación, y la escasez de recursos hídricos, hace que
la presencia y establecimiento de la vida silvestre sea extremadamente difícil en este lugar de la II
Región de Antofagasta.

2.7 Proximidad de Población, Recurso o Área Protegida

El área donde se desarrollará el Proyecto, no se localiza próximo a ninguna población, recursos o


áreas protegidas que pudieran verse afectadas por el mismo. La zona es desértica y no existe en el
área de influencia población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectadas. El centro
poblado más cercano, es la Posada Rosario, situada a una distancia de 50 Km al NW del proyecto.

2.8 Arqueología

En general, la zona donde se ubica el Proyecto Yalmita se presenta como un gran despoblado,
aparentemente sin recursos de interés para el asiento de pueblos prehispánicos. Por lo tanto, no
posee poblaciones prehispánicas ni coloniales, quedando abierta a su colonización a partir del siglo
XX, cuando se expande la industria salitrera y cuprífera.

Cabe hacer presente que de existir hallazgos se identificaran y cercara el terreno, donde además
MML realizara seguimientos bianuales de todos los sitios identificados, de modo de verificar el
estado de conservación cada hallazgo arqueológico.

2.9 Características Geotécnicas

La Geotecnia es una de las ramas de la ingeniería geológica e ingeniería civil que abarca los estudios
de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales propios del ambiente
geológico aplicado a obras de carácter minero. A través de estos estudios es posible definir
propiedades estructurales y así diseñar de mejor manera las infraestructuras mineras,
anticipándose a los posibles problemas de estabilidad en dichas obras. A continuación, se presentan
las características principales a considerar en el diseño de la mina con metodología de extracción a
través de Sublevel Stoping Radial.

Método de Explotación Sublevel Stoping Radial


Profundidad cuerpo mineralizado 500 m
Densidad 2,7 ton/m3
Potencia 25 m
Producción 80.000 ton/mes
Vida útil 8 años
Morfología cuerpo mineralizado Tabular
Resistencia a la Tracción 15 MPa
Inclinación 80°
Factor de Esponjamiento 25%

Para calcular el resto de las dimensiones de la veta, tomando en consideración una corrida
equivalente al doble de su altura aproximadamente, se procederá de la siguiente forma:

𝑇𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑛


80.000 × 12 = 960.000 × 8 𝑎ñ𝑜𝑠 = 7.680.000 𝑇𝑜𝑛
𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

7.680.000 𝑇𝑜𝑛
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = = 2.844.444 𝑚3
𝑇𝑜𝑛
2,7 3
𝑚
El volumen de la veta resulta de la multiplicación de la potencia (25m en nuestro caso), por la corrida
y por la altura de la misma, es por ello que los valores de estos dos últimos los vamos a estimar:

2.844.444 𝑚3 = 25𝑚 × 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Dimensiones
Potencia 25 m
Corrida 455 m
Altura 250 m

Una vez determinadas las dimensiones del cuerpo, se procede a evaluar las condiciones de los
esfuerzos presentes en la zona del proyecyto, a partir de la profundidad del yacimiento y de las
condiciones geológicas de la región.
Se realizó el cálculo de los esfuerzos verticales tanto en el techo como en el último nivel del cuerpo
a explotar obteniéndose los siguientes resultados:

𝑇𝑜𝑛 𝑚
𝜎𝑣 (500𝑚) = 2,7 3
× 9,8 2 × 500 𝑚 = 13,2 𝑀𝑃𝑎
𝑚 𝑠

𝑇𝑜𝑛 𝑚
𝜎𝑣 (750𝑚) = 2,7 3
× 9,8 2 × 750 𝑚 = 19,8 𝑀𝑃𝑎
𝑚 𝑠

Así mismo para el cálculo de los esfuerzos horizontales de la región se tomó las características
tectónicas de la región las cuales están dadas por la relación 𝜎𝑣 = 2,5𝜎𝐻 , obteniéndose los siguientes
resultados:

𝜎𝐻 (500𝑚) = 2,5 × 13,2 𝑀𝑃𝑎 = 33 𝑀𝑃𝑎

𝜎𝐻 (750𝑚) = 2,5 × 19,8 𝑀𝑃𝑎 = 49,5 𝑀𝑃𝑎

You might also like