You are on page 1of 4

Aguilar, a. G. (coord.

; 2004),
Procesos metropolitanos y grandes ciudades;
dinámicas recientes en México y otros países,
H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Instituto de Geografía/
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-UNAM,
CONACYT, Miguel Ángel Porrúa, México,
530 p., ISBN 970-701-545-4

El fenómeno metropolitano es uno de los trabajos de diversos especialistas, coordinada


grandes temas de la investigación urbano- por Adrián Guillermo Aguilar, y representa
regional. Representa la expresión territorial los resultados del Seminario Internacional
extrema de los procesos de urbanización y la que, con el mismo título, se llevó a cabo en la
relevancia de su estudio es evidente en los UNAM en marzo de 2003. Su objetivo es con-
volúmenes de población y de actividad econó- tribuir al análisis de los cambios sociales,
mica que concentran las zonas metropolitanas, económicos y territoriales que se están dando
en la dinámica de sus procesos demográficos, en forma gradual en los territorios de influen-
en los desafíos que conlleva su gobierno y cia de las grandes ciudades.
administración, y en los esfuerzos y recursos En mi opinión, esta obra cumple con su
que se requieren para dotarlas de la infra- objetivo. Representa una valiosa aportación
estructura y de los servicios públicos necesa- para actualizar el acervo de estudios sobre el
rios para su funcionamiento cotidiano y su tema y para enriquecer el conocimiento sobre
desarrollo adecuado. las tendencias emergentes en los procesos
Los efectos territoriales de la evolución metropolitanos en México y en otras partes del
económica en las etapas de crisis, de reestruc- mundo.
turación y apertura comercial, que hemos En primer lugar, es un escaparate, quizá
vivido en el último cuarto de siglo, se plasman incompleto pero muy estimulante, de las
en una serie de cambios en la dinámica de los tendencias actuales, estilos, enfoques y grado
procesos de urbanización que, por un lado, en de complejidad de los estudios sobre los
la escala nacional-regional, determina primero procesos territoriales y metropolitanos, asocia-
un declive y, luego, la posterior reactivación dos a los procesos de urbanización, de dinámi-
de las zonas metropolitanas como núcleos de ca demográfica y de desarrollo económico
concentración de la actividad económica y, por regional.
el otro, en la escala local-regional, la difusión En segundo lugar, es una obra muy
de los procesos de urbanización con base en sugestiva en relación con las vertientes que
las grandes ciudades, a las periferias metro- puede y debe tomar la investigación en el
politanas, en la forma en que se ha llamado la campo de lo urbano-regional, específicamente
“urbanización difusa” o la formación de “me- en lo referente a los procesos metropolitanos,
trópolis dispersas”, así como el desarrollo de y esto se logra, entre otras cosas, con la in-
las ciudades intermedias contiguas a las clusión de trabajos referentes a grandes ciu-
grandes ciudades. dades de América Latina y Europa, que otor-
Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades gan un marco comparativo de la dinámica y
atiende esta temática.1 Es una compilación de orientación de estos procesos. En tercer lugar,

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 175


Francisco Rodríguez Hernández

siendo una lección amplia sobre investigación Otro tema que destaca de estos trabajos es
urbano-regional, es de gran utilidad en la do- la contradicción entre el relativo auge eco-
cencia en el tema y en la formación de estu- nómico que contribuye a moldear los procesos
diosos de la disciplina. de crecimiento y expansión metropolitana y
La obra se estructura en cuatro partes y la cuestión de la polarización social, fenómeno
agrupa 16 capítulos, debidos a un total de 27 que se aborda en menor o mayor medida en
autores. Esta organización respeta el orden de los trabajos referidos a Santiago de Chile,
presentación de los distintos textos en el se- Buenos Aires, Río de Janeiro y Madrid. Dicha
minario que dio origen a la obra; sin embargo, polarización es también resultado de la propia
con la finalidad de mencionar el contenido de dinámica económica que moldean los terri-
estos capítulos e intentar relacionarlos, me pa- torios metropolitanos, y se plasma en procesos
rece más adecuado seguir un orden diferente. de dualización o segmentación espacial. En
En la primera parte del libro se aborda el particular, resulta dramático el caso de Río de
tema de los “Procesos metropolitanos en Janeiro, donde Lopes de Souza enfatiza el efec-
América Latina y Europa” y es la sección más to de la inseguridad pública en la segmenta-
concisa y homogénea. Tres de los textos que ción socio-espacial que ocurre entre las favelas
integra se refieren a las tendencias de la evo- y los condominios exclusivos, así como en
lución metropolitana reciente de Santiago de la decadencia de los espacios públicos por la
Chile, Buenos Aires y Madrid, y corresponden conformación de una cultura del miedo.
en autoría a Carlos de Mattos, Pablo Ciccolella Por otro lado, tres capítulos se refieren a
y Ricardo Méndez, respectivamente. El cuarto, los cambios en la estructura interna de la Zona
debido a Marcelo Lopes de Souza, aborda la Metropolitana de la Ciudad de México. Dos
fragmentación social que se observa en el tejido de ellos, debidos a Adrián Guillermo Aguilar
urbano de Río de Janeiro, y el quinto describe y Concepción Alvarado, el primero, y a Boris
la metodología utilizada para la delimitación Graizbord y Beatriz Acuña, el segundo; abor-
de las grandes aglomeraciones metropolitanas dan este tema desde metodologías y fuentes
en el continente europeo, y está firmado por de información diferentes y coinciden en dos
Joseph Serra, Monserrat Otero y Ernest Ruiz. conclusiones básicas: la primera es la transición
Estos trabajos aportan un marco compara- de la principal metrópoli mexicana de una
tivo en el estudio de las transformaciones terri- estructura monocéntrica a una de tipo poli-
toriales y económicas de las zonas metropoli- céntrico o polinuclear y, la segunda, que los
tanas. Se trata, en palabras de Ciccolella, de subcentros o núcleos que conforman esta
una “Transición del Proceso de Urbanización nueva estructura, se ubican en un perímetro
que está generando nuevas formaciones restringido a lo que fuera la extensión de la
territoriales –particularmente en las regiones zona metropolitana hacia los años setenta,
metropolitanas– como producto de la altera- dentro de un radio de 15 kilómetros a partir
ción de las condiciones espaciales y tempora- del centro de la ciudad, lo cual puede inter-
les de producción, circulación y consumo, pretarse como un proceso de acomodo tanto
derivadas del cambio tecnológico que de la población como de la actividad econó-
caracteriza al nuevo régimen de acumulación mica, a la enorme escala de esta aglomeración
y a su modelo productivo dominante” y que metropolitana.
derivan en la urbanización dispersa de la Estas conclusiones se relacionan con las que
periferia metropolitana, en la conformación de nos presentan Priscilla Connolly y María
subcentros, y en la redefinición de las redes Soledad Cruz, quienes construyen su trabajo
que organizan la estructura metropolitana, a partir de cuestionar la conceptualización
entre otros aspectos. generalmente aceptada de la transición re-

176 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005


Procesos metropolitanos y grandes ciudades; dinámicas recientes en México y otros países

ciente de los procesos metropolitanos. Así, en ocupación del suelo urbano y de integración
el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de suelo rural a la urbanización, que derivan
de México, estas autoras no encuentran evi- en diferencias en la densidad de las distintas
dencias contundentes de ruptura con el mode- partes de la metrópoli, así como el desarrollo
lo monocéntrico de expansión metropolitana y crecimiento de asentamientos pequeños
y, por tanto, consideran que la integración de sobre las principales vías de comunicación.
esta zona sigue siendo esencialmente la misma Esto último relaciona este trabajo con el tema
que se viene manejando desde hace dos déca- de la metropolización de la periferia, que men-
das. Asimismo, consideran que la gran ciudad cionaremos más adelante.
no es la única ni principal determinante de los En el cuarto de estos trabajos, los autores
procesos sociales que ocurren a su alrededor, describen una investigación sobre promo-
ya que las localidades periféricas continúan ciones inmobiliarias en la zona metropolitana
con su dinámica propia, donde se combinan de Guadalajara, cuyo principal producto es un
las actividades agrícolas con otro tipo de acti- sistema de información geográfica que permite
vidades económicas. registrar la paulatina integración de suelo
El tema de la expansión metropolitana es “rústico” a los usos urbanos. Encuentran, entre
abordado con distintos intereses y orienta- otras cosas, que en la metrópolis de Guadala-
ciones en cuatro capítulos, debidos a Virgilio jara más de la mitad de las promociones
Partida y Carlos Anzaldo; Ismael Aguilar; a inmobiliarias fueron de carácter informal
Clemencia Santos y Lizbeth Guarneros; y durante los años ochenta, proporción que
a Edith Jiménez Huerta y Heriberto Cruz Solís. aumentó en la década siguiente. Destaca en
En el primero de ellos, los autores elaboran este trabajo la dificultad que encuentran los
y analizan distintos escenarios de crecimiento autores para integrar la información dispersa
poblacional para la Zona Metropolitana del en distintos archivos y dependencias guberna-
Valle de México, y concluyen que difícilmente mentales, así como la casi ausencia de interés
habrá cambios notables en las próximas tres de las autoridades de los gobiernos locales en
décadas en las tendencias de crecimiento, de este valioso instrumento de planeación y
manera que el escenario más probable variará administración del desarrollo urbano.
entre la continuidad de la dinámica actual y Sobre la evolución de la urbanización en el
una densificación del centro metropolitano, en México central y la cuestión de la periferia
una metrópoli de 23 millones de habitantes que metropolitana expandida, la obra incorpora los
plantea diversos retos para dotar a esta pobla- textos de Ana María Chávez y Julio Guadarra-
ción de los servicios y empleos necesarios. ma, y de Antonio Vieyra e Irma Escamilla.
Ismael Aguilar analiza la evolución, situa- En el primero de éstos, los autores analizan
ción y problemática del Área Metropolitana la relación entre la evolución de las economías
de Monterrey, orientando sus conclusiones a locales y la transformación de la dinámica mi-
la necesidad de alimentar la planeación y las gratoria de las ciudades y entidades federati-
políticas públicas desde la investigación, así vas de la región central. Encuentran que, si bien
como afinar la acertividad de la administración es difícil esperar cambios notables en la posi-
pública para el manejo del desarrollo metro- ción jerárquica de las grandes ciudades de la
politano. región, la suerte de las ciudades intermedias,
Por su parte, Santos y Guarneros muestran en cambio, resulta más sensible a las posibili-
resultados del monitoreo por imágenes de sa- dades de desarrollo económico.
télite de la expansión metropolitana de la Ciu- El capítulo de Vieyra y Escamilla, por su
dad de México, en los cuales se destaca la parte, atiende el tema de las transformaciones
irregularidad y diversidad de los procesos de de la periferia metropolitana, mediante el aná-

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 177


Francisco Rodríguez Hernández

lisis de los cambios en la distribución de la investigador, como una interpretación de la


actividad manufacturera en lo que llaman realidad, y que predominan en los estudios
la “periferia expandida” de la Zona Metropoli- territoriales; y las de tipo egocéntrico, que ofre-
tana de la Ciudad de México. Demuestran que, cen una “interpretación de la interpretación”
en las últimas dos décadas, el declive de la par- del habitante de la periferia. Además de plan-
ticipación de la metrópolis central en la ma- tear las ventajas y desventajas de ambas
nufactura, se corresponde con una expansión visiones, señalan la necesidad de considerar
de dicha actividad en la periferia metro- las visiones egocéntricas, no como sustituto del
politana, cuyo crecimiento se está dando en tipo de visiones predominante, sino como una
municipios cada vez más alejados del núcleo forma de promover en este campo una refle-
central, siguiendo la traza de las vías primarias xión sobre la forma de integrar la percepción
de comunicación, de manera que conforman de los actores en la búsqueda de una expli-
núcleos y corredores manufactureros hacia las cación más completa de los fenómenos. Así,
ciudades de Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Pa- por ejemplo, lo que llaman el “mito de la casa
chuca y Toluca, que se caracterizan por la difu- propia”, es decir, la percepción de alta valora-
sión de subsectores intensivos en mano de ción de la gente a la posesión de una vivienda
obra, con industrias de bajos salarios, escasas individual, funciona como motor al crecimien-
prestaciones y bajo nivel de calificación de los to urbano de la periferia tanto como el mercado
obreros. inmobiliario, de la misma manera que “la qui-
Falta hacer referencia a dos trabajos que mera del progreso” alienta los movimientos
complementan la obra. Uno de ellos, de la migratorios junto con la evolución del mercado
autoría de Clemente Ruiz Durán, trata sobre de trabajo y los servicios disponibles en las
los problemas que tiene la población de bajos zonas urbanas.
ingresos en la Zona Metropolitana de la Resta solamente mencionar que la principal
Ciudad de México para acceder a los créditos riqueza de la obra está no en la aportación
de las instituciones bancarias, así como el individual, valiosa en sí misma, de cada uno
desarrollo de los mecanismos informales de de los diversos capítulos, sino en la forma en
ahorro como respuesta a la marginación que se relacionan y complementan, lo cual,
financiera, contribuyendo de esta manera a considero, es la mejor invitación para empren-
ilustrar uno de los aspectos de la polarización der su lectura.
social metropolitana.
En el otro texto, Daniel Hiernaux y Alicia Francisco Rodríguez Hernández
Lindón, apuntan que una de las dimensiones Centro Regional de Investigaciones
escasamente abordadas en los estudios terri- Multidisciplinarias-UNAM
toriales son los imaginarios, la subjetividad
colectiva y la construcción social del territorio
periférico, y abordan el análisis de las visiones 1
Una primera versión de este texto fue leída por el
con las que se ha estudiado y explicado la autor en el acto de presentación de la obra, rea-
periferia, clasificándolas en dos clases: las de lizado el 17 de marzo de 2005 en la Casa Uni-
tipo exocéntrico, que son las que construye el versitaria del Libro.

178 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

You might also like